Está en la página 1de 23

Política. Cuestiones y problemas.

Anzar, L-De Luca, M


C1: Política y ciencia política (Aznar, L)
- Política:
o Comprende el conjunto de decisiones que obligan a una comunidad -actualmente el Estado
Nación- debido a que, dado su incumplimiento, se ejecutará una sanción.
o Las desigualdades en el poder, así como en la situación particular enfrentan a distintos
grupos entre sí. La manifestación de sus intereses y necesidades en un ámbito público
genera política. Es el poder político aquel idóneo para ejecutar soluciones estables y
pertinentes para una comunidad.
- Ciencia política:
o En sentido amplio: Conformada por el conjunto de estudios científicos llevados a cabo con
sistematicidad, fundados en datos ciertos, empleado mayormente para distinguirse de la
opinión.
o En sentido estricto: Conformada por determinados estudios científicos llevados a cabo con
rigor y metodología, en la medida en que la materia lo permite.
o Aunque colabora con otras ciencias sociales como la historia contemporánea, la filosofía
política y el derecho, esta se distingue pues busca regularidades y explicaciones causales,
elabora hipótesis contrastables y claras, y estudia las conductas humanas en relación al
poder jurídico-político respectivamente.
o También se la puede comprender como el conjunto de estudios elaborados para
comprender y explicar de forma metodológica los sistemas de poder y dominación en una
sociedad determinada.
- Campos de estudio de la ciencia política:
o Teoría política (política en abstracto)
o Política comparada (política real comparada entre sí)
o Estudios institucionales (política en ejecución)
o Opinión pública (lo que se opina sobre la política)
o Políticas públicas (política para políticos)
o Relaciones internacionales (política internacional)
- Weber:
o Poder: Probabilidad de imponer la voluntad propia aún ante la resistencia de la
contraparte.
o Dominación legítima: Probabilidad de que se obedezca un mandato porque la contraparte
lo considera legítimo.
o Disciplina: Probabilidad de que un mandato legítimo sea obedecido de forma rápida,
automática y exenta de resistencia.
- Relaciona íntimamente el poder al estado. El único ejercicio legítimo de dominación se
realiza de forma burocrática-administrativa, mediante el estado legitimado legalmente.
- Los partidos políticos son fundamentales para comprender el funcionamiento del poder
político. Su existencia misma se da para llegar a obtener el poder y poder influir en los
procesos de toma de decisiones.
- Acepciones de política en inglés:
o Polity: Entidad política en sí mismo, incluyendo agentes y normas…
o Policy: Política pública
o Politics: Actividad política (lo que hacen los políticos)
- También se comprende a la política como aquella dinámica en la que los individuos buscan
imponer sus intereses políticos sobre los de sus adversarios. En este sentido, sus intereses y
políticas se podrán ejecutar siempre que la estructura de la comunidad esté dispuesta para
ello, es decir, que las condiciones estructurales hayan dispuesto límites de factibilidad
adecuados.
- Los conceptos y regularidades que esta ciencia establece respecto de la realidad son, en ese
sentido, dependientes de las condiciones materiales en las que se produjeron. De tal forma,
no pueden ser empleados como categorías de análisis abstractas sin tener en cuenta las
adecuaciones o matices que se deben realizar al transponerlos a otras condiciones.
- Un régimen político se constituye de:
o Estructuras de autoridad: Jerarquías y composición del sistema político…
o Normas: Reglas del juego del sistema político
o Ideologías institucionalizadas (costumbres “políticas”)
o CRÍTICA: Existen autores que incluyen a la sociedad civil como un factor determinante
para el funcionamiento de un régimen político, en tanto su dinámica establecerá la
gobernabilidad que pueda gozar un gobierno.

C2: Metodología de la ciencia política (Rotman, S)

- El proceso de investigación social es complejo, pues implica una constante reformulación de


conceptos, objetos de estudio, métodos, etc. Generalmente, conforme avanza una
investigación de estas características, el objeto de estudio o el método con el cual se lo
encara necesariamente sufren alteraciones.
o Los métodos científicos son formas de ejecutar investigaciones aceptadas por la
comunidad científica pertinente.
- Método científico en la ciencia política:
o Escoger un tema de investigación… instancia subjetiva en cuanto a la decisión de escoger
un tema y no otro. Todo tipo de factores pueden afectar tal decisión (lugar, tiempo,
biografía del investigador, paradigma científico…)
o Definición de un problema de investigación… se especifica qué, quien, cuando… se
estudiarán del tema de investigación -que per se es muy amplio para ser abarcado en una
investigación-. Se establece el marco teórico, interpretaciones preliminares, significados…
o Enunciación de una hipótesis… se establece una teoría preliminar que explique/describa a
priori el problema de investigación y permita comprender el enfoque que el investigador
tendrá respecto del objeto de estudio
- Conceptos:
o Concepto: Unidades de pensamiento formadas respecto de las convenciones existentes en
una comunidad científica.
o Intención: Se conforma por los aspectos o partes de un concepto (Ej.: atributos
necesarios/definitorios de un concepto). Al crecer la intención, se reduce la extensión
(pues se hila cada vez más fino, por lo que los casos incluibles en tal descripción son cada
vez menos). Existe una relación inversa entre intención y extensión.
o Extensión: La totalidad de fenómenos a los que se aplica el concepto. Dados los aspectos,
se entiende por incluido dicho caso dentro de la extensión del concepto.
o Definición de conceptos previo a una investigación… las ciencias sociales son
multiparadigmáticas, por lo que no existe consenso absoluto sobre los objetos y
propiedades de análisis significativos para estas áreas. En tal sentido, muchas discusiones
de estas ciencias ni siquiera llegan a superar la barrera idiomática (Kuhn).
 Al emplear múltiples conceptos, se debe tener en cuenta el nivel de generalización que
los precede, para así tener clara la relación posible entre sí (género-especie), y no
“estirar” sus significados (no obligar a determinados conceptos a dar cuenta de casos
que, por su intención, no incluyen en su extensión).
 Fundamenta divisionis…
o La política comparada, como actividad cognitiva que permite análisis (y no como método
de producción de conocimiento) se presenta en forma de alternativa ante los métodos de
contrastación de hipótesis historicistas, aunque sigue teniendo menos credibilidad que el
método estadístico y el experimental (en relación a su capacidad de controlar las variables
y constantes envueltas en su estudio)
 Se establece como eje central una propiedad fija, sobre la cual se pueden comparar
objetos en el mismo momento o un objeto en distintos momentos.
 La política comparada se critica puesto que no emplea un “método” homogéneo que
avale el conocimiento que produce.
o Los estudios politológicos concilian la tensión que existe entre la empiria y la
conceptualización, entre la lógica digital (big data) y la lógica discursiva -en la actualidad-.
C3: Estado. Malamud, A

- Poder político: Es una de las 3 formas en las que se manifiesta el poder social. Se compone
por la capacidad de influir en la conducta de terceros mediante el uso de la fuerza o
coacción.
- Presenta al Estado como la manifestación institucionalizada del poder político.
o Afirma que es una conceptualización abstracta.
o Su institucionalización asegura su subsistencia, en tanto provee seguridad
jurídica/previsibilidad e impersonalidad (el estado moderno es “inmortal”, no así con
determinadas monarquías, dictaduras autocráticas…).
o Weber afirma que el estado es una organización política que reclama de forma efectiva el
monopolio de la fuerza física en un territorio determinado. Esto no significa que el estado
se manifieste únicamente ejerciendo violencia, sino que en última instancia sus mandatos
se cumplen por coerción.
 El Estado se manifiesta mayormente mediante el poder normalizado-legitimado de la ley,
y solo en últimas instancias mediante la coerción (Luhmann, pág. 84).
- Históricamente, el Estado de una forma u otra, ha buscado establecer su poder o dominio
sobre determinados territorios y poblaciones.
o En algunos casos, una vez establecido un territorio, aún fueron necesarias otras medidas
para afirmar su poder (capital-intensivas o coerción-intensivas).
- En América Latina, los estados surgieron mediante guerras de independencia lideradas por
ejércitos supranacionales. Algunos autores afirman que el surgimiento de estados despóticos
y estructuralmente débiles en latam se debió principalmente a las condiciones de sus
conflictos independentistas; caudillos en busca del poder político, ejércitos conformados por
clases sociales marginales (sin apego a los ideales de sus caudillos), y cosmovisiones muy
similares entre enemigos (falta de antagonía-no surge identidad nacional).
- Además, afirman que la falta de desarrollo institucional en algunos territorios que
posteriormente se convertirían en Estados dificultó el ejercicio efectivo del poder político
sobre sus territorios.
- Centeno considera que la existencia de mercados nacionales en miras de un desarrollo
capitalista hubiera allanado el camino para los estados nacionales. Así, asocia el concepto de
estado a una función económico-capitalista antes que represiva.
- Penetración estatal (Ozlak): Refiere al grado de control efectivo que tiene el gobierno
central sobre su territorio. Adopta 4 modalidades (distinciones teóricas, pues en la realidad
todas provienen de la administración estatal):
o Represiva: Organización de ejércitos nacionales, monopolización de la coerción sobre todo
el territorio, aseguramiento del statu quo.
o Cooptativa: Formación de alianzas, repartición de competencias, generación de
interdependencia… poder suave.
o Material: Presencia física del estado sobre su territorio, mediante la provisión de servicios
públicos, obras…
o Ideológica: Formación efectiva de una identidad nacional, adoctrinamiento por parte del
estado, legitimación de su existencia.
- Consolidación del Estado argentino:
o Lo sitúan en la década de 1880, con la consolidación de 4 factores fundamentales para su
permanente penetración estatal:
 Recursos: Federalización de CABA (puerto, aduanas, recursos en general)
 Violencia: Represión de la rebelión bonaerense liderada por Carlos Tejedor… ante la
aprobación de la ley que prohibió ejércitos provinciales, el estado federal finalmente
sometió a todo el territorio a su régimen.
 Territorio: Con la elección del presidente que lideró la conquista de territorios nacionales
en la pampa, se simbolizó la legitimación popular del territorio argentino.
 Legislación civil: El estado argentino se reserva el registro de las personas y la educación
-quitándosela a la Iglesia Católica-.
o Estructura económica argentina:
 1880-1930: Modelo agroexportador
 1930…: Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI)
 Estos modelos, antes de alcanzar sus objetivos de autonomía y desarrollo se agotaron
ante las crisis económicas, a las que le siguieron regímenes dictatoriales en las décadas
de 1960-1990 -en latam-.
- Tipos de Estado:
o Absolutista:
 Poder ilimitado del monarca
 Indistinción entre esfera pública y privada
 Legitimado comúnmente por tradición
o Liberal-de derecho:
 Surge como conquista de las corrientes liberales que se revelan ante el Estado
Absolutista
 Sus características se componen por aquellas carencias existentes en el estado que le
precede
 Se separa lo público -política- de lo privado -mercado- (distinción según la teoría liberal)
 Se limita el poder político
 Se garantiza derechos burgueses; a la libertad personal, religiosa y económica.
 Busca establecer un entorno propicio para las necesidades de la emergente sociedad
industrial-capitalista.
o Estado social-welfare state:
 Surge en respuesta a las corrientes socialistas que se revelan ante las prerrogativas de la
sociedad capitalista
 Se busca garantizar derechos sociales, económicos y políticos a cada vez más personas.
 El estado busca intervenir en la dinámica social, volviéndose garante activo de los
derechos que se reconocen.
o Estado totalitario:
 Surge como alternativa ante los regímenes democráticos de inicios del s. XX.
 Emplea la administración estatal y los medios de comunicación para crear consenso en la
población, ejecutando mediante un sistema formalmente democrático políticas contrarias
a éste.
 Intenta controlar todo ámbito de la vida, público y privado.
 Se opone al individualismo liberal, superponiendo ideales colectivos y nacionalistas.
 Su éxito o fracaso en la década de los 70’s cuestionó su pertinencia o necesidad. En este
sentido, surgen nuevas ideologías -neoliberalismo- que buscan devolver a la esfera
privada muchas potestades adoptadas por el estado social.
o Estado gendarme:
 Surge teóricamente en respuesta al estado social.
 Propone un estado mínimo, únicamente garante de lo necesario para que las personas
puedan determinar su porvenir con libertad.
 Se limita a proveer seguridad militar, policial, y servicios burocráticos mínimos.
 Son impracticables…
o Estado desarrollista:
 El estado se relaciona con la sociedad interviniendo positivamente en la dinámica social,
mediante la provisión de bienes colectivos, ejecución de obras que viabilicen el ejercicio
de derechos…
 El estado extrae una cantidad de los excedentes y los administra, redistribuyendo la
riqueza mediante bienes colectivos -Ej.: Obras públicas… escuelas-.
 Este tipo de estado maneja un nivel de autonomía que le permite administrarse con
independencia de la esfera privada, pero interactuar eficazmente con la misma.
o Estado predatorio:
 El estado se relaciona con la sociedad entregando directamente beneficios y rentas a sus
partidarios -populismo-.
 La redistribución de la riqueza genera conflicto social, pues extrae excedentes, pero los
reparte de forma ineficaz, socavando la legitimidad del régimen tributario, ergo, del
estado en general.
o Estado fallido:
Incapacidad manifiesta de ejercer soberanía
Incapacidad manifiesta de garantizar derechos y servicios
Pérdida de legitimidad internacional; estos estados gradualmente pierden reconocimiento
externo al perder legitimidad-soberanía interna.
 Comúnmente se dificulta su distinción con estados institucionalmente débiles debido a
factores económicos - ¿existe siquiera esa distinción? -
o Estado exitoso:
 Institucionalmente estable
 Alta penetración estatal
 Domésticamente legítimos
 Burocráticamente profesionales
- Sistema interestatal:
o Dado que un elemento fundamental para la existencia de un estado es el establecimiento
de su soberanía sobre un territorio, para que, si entidad tenga forma y límites, requiere de
otra entidad de similares características para reconocerse mutuamente. Es así como se
afirma que el surgimiento de un estado implica el surgimiento de un sistema interestatal.
Así mismo, se afirma que históricamente, los estados han surgido en grupos.
o El sistema westfaliano (surgido en la Paz de Westfalia en 1648, para algunos, origen del
sistema de derecho internacional actual) establece 3 principios para el derecho
internacional:
 Soberanía estatal-derecho de autodeterminación
 Stephen Krasner identifica 4 dimensiones de la soberanía:
o Doméstica: Autoridad efectiva de un estado dentro de sus fronteras (similar a la
penetración estatal)
o Interdependiente: Capacidad estatal de controlar fronteras
o Legal: Reconocimiento de entidad jurídica en el derecho internacional del que un
estado puede gozar
o Westfaliana: “Exclusión de actores externos en la operación del sistema político
doméstico” (pág. 97).
o Los estados más débiles comúnmente se gradúan bajos en todas las dimensiones de
soberanía, excepto en la legal (pues siguen siendo reconocidos como tal), algunos
estados fuertes se gradúan altos en todas las dimensiones excepto la soberanía
westfaliana (ibid.)
 Igualdad legal entre estados
 En la práctica, los estados no son iguales entre sí, distinguiéndose por su poder militar,
económico, geopolítico…
 No intervención en asuntos externos
o Identidad nacional: Sentimiento de comunidad existente dentro de un estado. Pueden
reaccionar de forma distinta a los actuales mercados internacionales. Se distinguen entre
aquellas basadas en el civismo -basadas en un credo político nacional- y la etnia -basadas
en una creencia de que los derechos políticos y la pertenencia a una comunidad se
transmite por sangre-.
o Durante la Guerra Fría, los estados se dividían entre aquellos alineados con EEUU, la
URSS y los no alineados. Posteriormente surge la distinción entre países desarrollados y
subdesarrollados.
o Estados Canalla: Actualmente existe una nueva distinción, entre aquellos que se adecúan a
los principios establecidos en la política internacional, y aquellos que amenazan el nuevo
“orden” mundial, llamados estados canalla (rogue states). Se caracterizan por;
 Amenazar la paz mundial-normalmente gobernados o catalogados como regímenes
autoritarios que restringen derechos a su población
 Patrocinan terrorismo o desarrollo de armas de destrucción masiva
- Integración regional del Estado:
o Etapas:
 Creación de una zona de libre comercio

Unificación aduanera

Unión económica

Unificación política
o Integración estatal en sí misma se puede dar de dos formas:
 Intergubernamentalismo: La integración tiene una agenda preestablecida por los estados.
 Gobernancia supranacional: La integración se da en un proceso con dinámica propia.
 Ambas corrientes asumen que la integración se impulsa por la demanda de los
mercados internos hacia una integración regional.
 En América Latina, en ausencia de una demanda regional, han sido los estados los que
disponen la oferta de una integración regional.
- Teorías de Estado:
o Pluralismo: Define al estado como un árbitro entre las fuerzas e intereses políticos de
todos los individuos (públicos y privados). Posteriormente se matizó que no todos los
individuos intervienen en este juego de fuerzas, sino aquellos que tienen acceso al poder
político -normalmente grupos económicamente fuertes-.
o Marxismo: Establece que el estado es el gestor de las necesidades de la burocracia, y, por
tanto, debe dejar de existir. Trotsky establece que el Estado se basa en la fuerza. Esta teoría
sobre el Estado se subdivide en 3 corrientes:
 Gramsciana: Se separa de la teoría tradicional marxista que reduce al estado a un aparato
represor burgués, añadiendo su carácter hegemónico -coerción y consenso-.
 Instrumentalistas: Afirmaban que el estado es una entidad burocrática que en su
momento servía a la burguesía, pero que eventualmente podía servir al proletariado en
caso de cambiar de “amo”.
 Estructuralistas: Afirmaban que el estado es una entidad esencialmente capitalista, por lo
que su redención ante intereses proletarios era lógicamente impracticable.
o Elitista/realista organizacional:
 Busca re-comprender al Estado como una entidad sujeto y no mero objeto de poder.
 Afirma que, si bien el Estado eventualmente puede mostrarse trabajando para alguna
clase social que dice representar, en realidad éste sirve sus propios intereses (de quienes
gobiernan, ya sean representantes electos o integrantes de la burocracia).
- Sobre la política en general:
o Para la política doméstica, el principio ordenador es la jerarquía (no comprendida como
despotismo, sino existencia de una autoridad con la capacidad de tomar la decisión final).
 Existe la triada jurídica, en la que los conflictos que suceden en el interior de un
territorio pueden ser resueltos por un tercero imparcial -público-. Se despersonaliza la
resolución de conflictos y se provee seguridad jurídica.
o Para la política internacional, el principio ordenador es la anarquía (entendida como
ausencia de orden o jerarquía, no como caos). En este sentido, los conflictos interestatales
se resuelven mediante la diplomacia, sin mediación de un tercero. Esto los lleva a resolver
el conflicto en desigualdad de condiciones materiales, pero en igualdad formal por la
buena fe y los intereses particulares.
- Sobre la necesidad de un Estado:
o Racionalistas: El Estado constituye el arreglo más adecuado para responder a
requerimientos funcionales -consecución de fines como, por ejemplo, el control del poder
político-.
o Constructivistas: El estado genera normas y valores que aseguran su legitimación y
permanencia, pues al promover el orden social, se vuelven la alternativa más atractiva ante
el caos (pág. 105).

C4: Democracia. Méndez Parnes, M.S.-Negri, J.J.

- Definiciones de democracia:
o Según el texto: Es un régimen político (conjunto de reglas que definen quien y como
ejerce el poder político) en el que los gobernantes se encuentran limitados -de algún modo-
por la ciudadanía, al ser elegidos por ella y por la existencia de derechos políticos y
cívicos.
o Ateniense: Gobierno del pueblo. En Atenas, el pueblo se componía por ciudadanos
(varones libres…)
o Según Robert Dahl: Es un valor universal al que se puede aspirar, pero nunca alcanzar. Le
llama poliarquías a los estados que presentan los siguientes atributos: derecho al sufragio
activo y pasivo, elecciones libres y justas, libertad de asociación, expresión y prensa, e
instituciones públicas legitimadas mediante voto.
 Esta definición se considera procedimentalista o electoralista.
o Adam Przeworski (1991): “Sistema en el cual algunos partidos pierden las elecciones” (p.
122)
o Joseph Schumpeter (1947): Sistema mediante el cual el voto popular se emplea para
entregarle el poder a las élites.
o En la ciencia política, se estudian las democracias como variables discretas o continuas,
dependiendo de la aplicación.
o Norberto Bobbio (1994):
 Clasifica a las democracias según:
 Pautas procedimentales del régimen político:
o Según la relación ejecutivo-legislativo:
 Presidenciales
 Parlamentarias
o Según el sistema electoral:
 Mayoritarias
 Consociativas
 Grado de realización de valores democráticos esenciales (grado de calidad
democrática):
o Democracias consolidadas: Alta calidad democrática, sociedad homogénea con
capacidad de resolución de conflictos, sociedad civil activa, altos niveles de
institucionalización, mecanismos de control político eficaces
o Democracias imperfectas: Baja calidad democrática, sociedades fragmentadas,
sociedad civil pasiva, poca institucionalidad, tensiones sociales, pasados
autoritarios…
 Democracias problemáticas
 Democracias delegativas
 Democracias híbridas
 Democracias restringidas
- Regímenes no democráticos según Juan Linz (1978):
o Totalitario: Dado alguno de los siguientes atributos:
 Poder concentrado en una persona o un grupo MUY reducido
 Ausencia de pluralismo político-partido de masas liderado por un individuo…
monopolio de la información. PARTIDO ÚNICO. Se opone a todo culto distinto al del
partido oficial.
 Ideología oficial-obligatoria… elaborada, sistemática (se llena el vacío espiritual
provocado por la secularización del estado con un culto a este mismo), según Ardent,
con miras a expandir su ideología globalmente. Su objetivo ES controlar a la sociedad y
sus creencias
 Exigencia a la ciudadanía de movilización en apoyo al régimen.
 Liderazgo discrecional, imprevisible, ilimitado… dominio y uso de las fuerzas de control
para aterrorizar a la población y disuadir la disidencia
 Control minucioso de la economía-todo pasa al ámbito público
 Control social mediante el terror, uso de policía militar
o Autoritarios: En un rango imaginario entre democracia y totalitarismo, este régimen está
en algún punto intermedio:
 Tolerancia restringida de la disidencia política… solo se desalienta la participación
política, su objetivo NO es controlar a la población, solo emplearla para conseguir un fin
transhumanista
 Existe un grado bajo, pero existente de previsibilidad o seguridad jurídica
 Prensa censurada pero no abolida
 No existe un culto al liderazgo marcado, simplemente se ejerce el poder de facto, con
cierta previsibilidad. Su liderazgo no es fuerte o marcado
 Al régimen no le interesa controlar el ámbito privado, ni adquirir la lealtad del pueblo, ni
influir en su ideología de forma auténtica. Le es más conveniente una población
desentendida de la dinámica política-se desalienta la movilización política de la sociedad
 Existen determinadas pautas que regulan el ejercicio del poder político, incluso
tendiendo a la institucionalidad. Se manifiesta cierta previsibilidad -pero no seguridad
jurídica, menos aún garantía de derechos-.
o Régimen postotalitario:
 Casos de regímenes totalitarios que han perdido a su líder único (Ej: URSS, 1953). El
poder se vuelca al partido único, deja de ser carismático.
 Se reduce la participación política, asciende el pluralismo social y económico, pero
normalmente no el político
o Régimen sultanista:
 Punto medio entre el régimen totalitario y autoritario.
 Existe determinado culto al líder, pero se lo hace por la personalidad del mismo, no por
objetivos “racionales”-ideológicos-ulteriores, sino llegando a ser cómico (Ej: Idi Amin
Dada)
 No existe una ideología sistemática movilizante, solo un culto irracional pero obligatorio
al líder
- Democracia y ciudadanía:
o Su relación es indisociable.
o Es un concepto fundamental ante la teoría liberal clásica, que instituye al estado y al
ordenamiento político como garante de los derechos y garantías de los ciudadanos.
o Teorías sobre la naturaleza de la ciudadanía:
 Ciudadanía legal: Teoría liberal que asocia la ciudadanía con la idea de un vínculo
jurídico entre estado e individuo, en relación a la garantía de derechos y la imposición de
obligaciones dentro de un territorio determinado.
 Ciudadanía identitaria: Teoría que, sin negar la necesidad de un vínculo jurídico
(corpus), establece la necesidad de una intención o sentimiento de pertenencia en cuanto
al estado como comunidad (animus).
 Ciudadanía activa: Esta teoría establece que la ciudadanía no es un status fijo, sino
dinámico. En tal sentido, son ciudadanos los hombres que intervienen en la dinámica
política.
o Tipos de ciudadanía:
 Liberal: El individuo debe ser parte de una comunidad como igual a todo el resto,
contando con los mismos derechos.
 Libertaria: La ciudadanía se compone en un plano económico, como una herramienta
necesaria para integrar el mercado de los bienes.
 Republicanismo cívico: La implicación del individuo con los procesos democráticos
compone su grado de pertenencia a la comunidad política.
 De la virtud liberal: Se compone por la necesidad que tienen las democracias de
ciudadanos virtuosos, donde la participación en la política también compone un
incentivo para la plena inserción en la comunidad política.
 Pluralismo cultural: En vista de la crisis del estado nación, el surgimiento de minorías, la
crisis de identidad posmoderna… surge la necesidad de una ciudadanía diferenciada, que
componga derechos individuales y colectivos…
o Se debe distinguir entre democracia real e ideal. En tal sentido, se puede evaluar el
accionar de un gobierno democrático conforme distintos criterios doctrinarios.
La democracia como orden político busca canalizar y gestionar institucionalmente el
o
cambio y la incertidumbre, como características intrínsecas de las sociedades sobre las que
gobiernan (p. 151).
o Promesas incumplidas de la democracia (distancia entre la democracia ideal de los teóricos
del s. XVIII y la ejecutada en el s. XX, Bobbio).
- Teorías de la democracia moderna:
o Elitista: El pueblo únicamente se presenta a las elecciones, y delega el gobierno a la
burocracia que elige. Esto demuestra su satisfacción con la administración llevada a cabo.
Su excesiva intervención indicaría insatisfacción.
o Participativa y deliberativa: El pueblo debe intervenir activa y constantemente, no solo en
la elección de representantes sino en la toma de decisiones en general.

C5: Gobierno. Pegoraro, M&Zulcovsky, F

- Definición(es):
Algunos autores consideran al gobierno el lugar desde el cual se toman las decisiones
o
políticas.
o Algunos autores consideran al gobierno como el ejecutor de la toma de decisiones
políticas, cuya administración está revestida por la obligatoriedad.
- Legitimidad:
o La conceptualiza mediante la idea de dominación legitimada de Weber y sus 4 tipos:
 Legitimidad tradicional
 Legitimidad carismática
 Legitimidad racional-legal
o Establece dimensiones de legitimidad para un gobierno:
 Dimensión genética: La legitimidad surge de la aprobación popular de la forma en la que
quienes ostentan al poder accedieron al mismo, indistintamente de sus decisiones.
 Dimensión pragmática: Se vincula a la efectividad que muestra un gobierno para
resolver las necesidades de la ciudadanía y respetar sus derechos a la vez.
 Dimensión legal: Surge de la actuación del poder político en estricta concordancia con lo
escrito en la ley.
 Dimensión de identificación: Se refiere al nivel de identificación que el gobierno crea en
sus gobernantes sobre sí mismo.
- Elementos:
o Actores:
 Conjunto de individuos que integran el aparato estatal encargado de la toma de
decisiones políticas atinentes a la administración, ejecución, presupuesto…
 De esta perspectiva, surge una concepción subjetiva de gobierno, ante una
personalización del poder… la dominación y su resultante obediencia se dan en torno al
individuo.
 Actualmente, surge una nueva corriente de institucionalidad, en la que la autoridad
surge del cargo, y no de la persona. Esta perspectiva objetiva de gobierno es limitada al
examinar dos instancias; política partidaria (caudillismo, populismo…) y
mediatización política-dificultad generalizada para disociar al individuo de su cargo.
o Funciones:
 Estas pueden variar respecto del modelo de estado que se halla vigente. Aún así, se
puede partir de las funciones del Estado mínimo como aquellas comunes a todo modelo;
defensa del territorio y mantenimiento del orden interno.
 Más adelante, el Estado productor adoptará la función de intervenir activamente en la
economía y de proveer servicios públicos que propicien esta última.
 Con aún más funciones, el Estado de bienestar se encargará de la educación, salud,
seguridad social…
 Otra función evidenciada en el Estado neoliberal es el equilibrio fiscal de la economía de
cada país.
o Instituciones:
 Son construcciones ideales que conforman al gobierno en cuanto a sus propósitos,
funciones, valores… Se caracterizan por ser permanentes, reguladas por el derecho
público, impersonales… Por tanto, el poder del gobierno reside en las instituciones -
perspectiva objetiva-.
 Las instituciones gubernamentales son instancias decisionales, en las que la autoridad y
dominación estatal se materializan mediante estructuras administrativas y políticas.
- Modalidades de gobierno según la distribución territorial de las potestades estatales:
Mediante la constitución -como documento que reglamenta el poder político-, entre otras
funciones, se establece la distribución del poder político dentro del territorio nacional. El
poder se distribuye mediante dos criterios:
o Vertical (división político administrativa del país):
 Gobiernos unitarios:
 Concentran el poder en una localidad territorial (capital)
 Designan delegados para ejercer el poder en el territorio, o controla directamente dicha
administración
 Las administraciones desconcentradas son brazos ejecutores del gobierno central
 Las subunidades administrativas no son autónomas -finalmente son responsables ante
el gobierno central-.
 La ciudadanía solo elige a representantes nacionales
 Gobiernos federales:
 Cuentan con niveles de gobierno distintos e independientes entre sí. Cada uno tiene sus
facultades -repartidas así en la constitución federal-
 Parlamentos bicamerales
 Gobiernos descentralizados, autónomos y autárquicos -en ciertos casos-.
o Las unidades administrativas menores participan en el proceso de modificación de la
constitución federal.
 Solo el gobierno federal es internacionalmente soberano y responsable final ante tal
comunidad
 Gobiernos confederales:
 Gobierno central inexistente en términos coercitivos. Se coordinan acciones en
determinadas áreas de interés común.
 Miembros mantienen su soberanía, y en última instancia nada los obliga a cumplir con
sus acuerdos.
 Las decisiones se llevan posterior a la unanimidad de la confederación.
o Horizontal (división institucional-administrativa del poder político)
- Diseños gubernamentales (democráticos modernos):
o Parlamentarismos:
 El parlamento se escoge directamente por voto popular. El parlamento escoge al gabinete
que integrará al ejecutivo -cuerpo colegiado-, y tiene la capacidad de destituirlo en
cualquier momento.
 El ejecutivo se compone por dos partes, la político-administrativa -jefatura de gobierno-,
y la simbólica -jefatura de estado-. Cuenta únicamente con legitimidad indirecta, al ser
compuesto por el legislativo.
 Su característica fundamental es la fusión de los poderes ejecutivo y legislativo, pues
estos no solo dependen uno del otro, sino que incluso existen mecanismos para que uno
se imponga sobre el otro en determinadas instancias.
 Tipos de parlamentarismos:
 Modelo de Westminster
 Parlamentarismo controlado -punto medio-
 Parlamentarismo de asamblea
o Presidencialismo:
 Características:
 Presidente elegido de forma directa por voto popular -al igual que el legislativo-.
Encabeza el ejecutivo, y comúnmente aúna las funciones de jefe de Estado y gobierno.

Goza de legitimidad directa, por lo que no puede ser destituido -mediante
procedimientos administrativos simples- por el legislativo. Esto se traduce en que sus
potestades se extienden por un período fijo y preestablecido constitucionalmente.
 Encabeza el gabinete que instaura.
 División estricta del ejecutivo y legislativo.
o Semipresidencialismo:
 Estructura del ejecutivo colegiada -la dinámica que se da entre ambos integrantes del
gobierno es de cooperación y redistribución constante de potestades-:
 Jefe de Estado elegido por voto popular
 Jefe de gobierno elegido por el parlamento
 Estructuración compleja de la relación entre ejecutivo-legislativo sobre la toma de
decisiones y su ejecución.
- Gobierno, gobernabilidad y gobernanza:
o Gobernabilidad:
 Se considera la cualidad instituida en una comunidad política en la que el gobierno es
capaz de actuar eficaz, eficiente y legítimamente ante las demandas de la ciudadanía.
 La eficacia se refiere a la capacidad de respuesta ante las demandas de la ciudadanía
mediante la formulación de políticas adecuadas.
o Se debe considerar la asimetría que existe en las democracias en cuanto a la entrada
de demandas y la salida de respuestas -ante el gobierno-.
 La eficiencia se refiere a implementar dichas políticas a través del mejor medio.
 La legitimidad se refiere al nivel de aceptación que tiene la dominación ejercida por el
gobierno en relación a las políticas implementadas.
o Gobernanza:
 Refiere a la capacidad de cooperación interna y externa que tiene un gobierno a la hora
de decidir acerca de las medidas que implementarán. En dicha cooperación, se incluyen
actores gubernamentales, sociales y económicos.
 Tal cooperación pone en evidencia la implementación de sistemas de participación en el
que la responsabilidad se distribuye horizontal y verticalmente.
 “En términos de gobernance, la capacidad para gobernar es algo más que hacer las cosas
eficazmente, ya que implica la articulación de objetivos contrapuestos, la generación de
consensos, la convivencia entre el gobierno y actores públicos y privados en la decisión e
implementación de las políticas” (p. 207).
 Etapas de la gobernanza:
 Establecimiento de prioridades comunes a toda la sociedad -exclusivo del gobierno por
su legitimidad popular-
 Coordinación y consistencia de los objetivos planteados ante la sociedad civil
 Consecución de los objetivos, en coordinación con demás actores
 Rendición de cuentas por parte del Estado ante la ciudadanía

NOTAS DE VIDEO:

- Estado: Organización jurídico-política de la nación que cuenta con el recurso del monopolio
de la violencia física. Según Bobbio, es la manifestación institucionalizada del poder
político.
o Jurídico-políticoAsentamiento territorial
o NaciónConjunto de costumbres y valores de una comunidad
o Matiz de Lopresti: Recurso de la AMENAZA de usar la violencia física
o Es un concepto abstracto, que se materializa mediante la burocracia, las fronteras y la
posibilidad de guerra interestatal
o Institucionalización
 Despersonalización
 Profesionalización
oSoberanía: Calidad que legitima el ejercicio del poder sobre un determinado ámbito. Es
indivisible, absoluta…
o Pacto social:
 Hobbes
 Russeau
o Burocracia: Constituye la administración profesional, institucional…
- Metodología:
o En ciencias sociales …en la ciencia política, no se pueden crear leyes -como en las
ciencias duras-. Se crean TEORÍAS
o Pasos:
1. Definición del tema de estudio. Condicionada por la subjetividad del investigador y el
contexto histórico
2. Definir el problema de estudio dentro del tema escogido
3. Se crea una hipótesis -respuesta tentativa y provisoria ante el problema o pregunta de
investigación-
4. Establecer el marco teórico. El investigador esclarece las teorías y preconceptos con los
que abordará su investigación
5. Diseñar el estudio. Puede ser
a. Cualitativo: Analiza cualidades, características, conceptos teóricos
b. Cuantitativo: Cuantifica opiniones, posturas…
6. Conceptualización: Se define los conceptos a utilizarse
7. Trabajo de campo
8. Procesamiento de datos -según el diseño-
9. Conclusiones… confirmación o refutación de la hipótesis
- Ozlak:
o Estatidad… 4 capacidades
o Penetración estatal: difusión y soberanía material del poder central sobre el territorio del
estado. Adquiere 4 formas:
 Represiva: Mediante el ejército, se controla el territorio y la población
 Cooptativa: Formación de alianzas dentro del territorio
 Material: Avance del estado mediante obras
 Ideológica: Adoctrinamiento

C7: Elecciones y sistemas electorales (De Luca, M)


- Elecciones:
o Mecanismo reglamentado por las normas de una organización, mediante el cual los
miembros de la misma escogen a las personas que ocuparán cargos en dicha organización.
o Normalmente la mayoría escoge a un grupo menor de personas para que ocupe cargos con
facultades gubernamentales, esto es, con autoridad sobre la comunidad en sí misma.
o Es un mecanismo alternativo a otros métodos de acceso o elección para cargos de
autoridad, como lo son la herencia, designación, por antigüedad, por adjudicación ex
oficio, adquisición, sorteo, apropiación…
o Se diferencia pues existe un corpus electoral previo a la elección, con reglas
preestablecidas y al menos un candidato.
- Clasificación de las elecciones:
o Según el status político del cargo a elegir:
 Nacionales (primer orden): Aquellas en las que se escoge a las autoridades que
integrarán el gobierno central del estado.
 Tienen mayor involucramiento de la sociedad
 De segundo ORDEN: El resto… subnacionales, supranacionales, locales…
 Han surgido como un medidor de la opinión social, así como un mecanismo para
intervenir en la agenda política regional
o Según el nivel de intermediación entre la ciudadanía y el resultado de la elección:
 Directas: La ciudadanía decide sin intermediarios quién ganará las elecciones
 Indirectas o de segundo GRADO: La ciudadanía elige a un grupo más reducido de
personas para que estos elijan a quién ganará las elecciones
 Se la puede subclasificar en razón del grado de vinculación entre los compromisarios
con la orientación del voto de sus electores:
o Indirectas genuinas: Los compromisarios son no se hallan compelidos a respetar la
voluntad de sus electores
o Formalmente indirectas: Los compromisarios, por diversos motivos, se hallan
compelidos o hasta obligados a ceñirse a la voluntad de sus electores.
 Comúnmente empleada en países federales, en gobiernos con varias instancias
autónomas, en instituciones con un electorado numeroso/heterogéneo/territorialmente
disperso…
o Según la “salud” y genuinidad del régimen democrático:
 Competitivas: Aquellas en las que existe pluralidad, información, relevancia en el
ejercicio democrático. Son importantes porque involucran a la sociedad en la dinámica
política, y les permiten ratificar o rechazar el accionar de sus políticos. Sobre todo, las
elecciones proveen de legitimidad a las autoridades sobre la totalidad de la comunidad.
 Semi-competitivas: Son elecciones que se dan en un contexto de gobiernos no
democráticos que buscan legitimarse mediante estos mecanismos. Es así que
públicamente se proclama la protección de libertades y la garantía de elecciones
competitivas, pero en la práctica dicho procedimiento es completamente controlado por
el gobierno. La ciudadanía no tiene capacidad de condicionar a las autoridades con su
voto, y éstas últimas cuentan con suficientes mecanismos para controlar los resultados de
las elecciones, que pueden llevarlas a cabo con la garantía de que se mantendrán en su
puesto.
 No competitivas: Son aquellas en las que directamente el gobierno asume la ausencia de
libertad de elegir, y no se la emplea para legitimar el régimen, sino como un ritual para
reconfirmar la lealtad al partido regente.
- Reglas básicas de las elecciones:
o Derecho al voto:
 El derecho al sufragio activo ha sido ampliamente manipulado y empleado como factor
fundamental para los sistemas democráticos. Históricamente se lo ha condicionado,
empezando por el voto censitario, el calificado, el restringido para mujeres.
Posteriormente, mediante distintos factores, éste voto se amplió a sectores laboristas, al
género femenino, al minorías étnicas o religiosas, inmigrantes en determinados casos,
analfabetos, etc.
 Actualmente se tiende al voto universal (irrestricto en razón de género, ingresos,
instrucción, cultura…). Las restricciones que actualmente existen se sustentan en
motivos legítimos relacionados al acto electoral en sí mismo. Estas pueden ser la edad,
plenitud de derechos políticos, ciudadanía, lugar de residencia, etc.
 El tener formalmente el derecho a sufragar no implica pertenecer al cuerpo electoral
(padrón). Para ingresar a dicho padrón puede requerirse un acto voluntario (Ej:
inscribirse) o el mero cumplimiento de las condiciones (padrón automático). Un padrón
saludable debe ser permanente, actualizado periódicamente, sujeto a escrutinio público,
ejecutado por un organismo neutral, pero sujeto a control legislativo y judicial.
o Modalidad del voto:
 Igual: Cada persona tiene un voto y todos valen lo mismo. Aún así, al subsistir el
malaportionment, las personas de ciertos distritos electorales gozan de votos con mayor
valor.
 Secreto: Garantiza la libertad de votar sin coacciones o incentivos, asegurando que cada
persona actúe en la mayor medida posible guiada por su voluntad.
 Obligatorio: En ciertos países el voto es obligatorio para involucrar a la ciudadanía en el
proceso democrático y legitimar a las autoridades.
o Candidaturas:
 En sistemas competitivos, todos los ciudadanos son capaces de presentar candidaturas,
siempre y cuando cuenten con sus derechos políticos y estén respaldados por un partido
político.
 Los partidos políticos eligen a sus candidatos internamente, mediante procedimientos
que pueden estar regulados legal o estatuariamente.
o Campaña electoral y financiamiento de la política:
 Es la etapa en la que los partidos políticos publicitan sus candidatos a la ciudadanía.
 Normalmente está regulada por ley, y actualmente se busca garantizar la igualdad de
condiciones con financiamiento estatal.
- Sistema electoral:
o Definición: Mecanismo mediante el cual los votos se computan y traducen en cargos
elegidos.
 En este proceso, existe un efecto reductor, en el que algunos partidos no obtienen cargos.
Estos serían partidos electorales, y los partidos parlamentarios aquellos que sí los
consiguen.
 La proporcionalidad se refiere a la relación entre los votos obtenidos y los escaños
asignados a cada partido.
o Elementos (más relevantes):
 Distrito/circunscripción electoral:
 Son las secciones -normalmente territoriales- en las que el electorado es dividido en
función de la votación y su cómputo. A dichos distritos se le asigna dependiendo de
distintos factores un número determinado de escaños.
 La delimitación y fijación de la base poblacional de los distritos constituye una
decisión política relevante, y al desvirtuarse, puede darse un esquema de
gerrymandering o malaportionment.
 Los distritos miden su magnitud en relación al número de “bancas” que les
corresponden, pudiendo ser uni/plurinomnales, o pequeñas, medianas o grandes. Así
mismo, existen estados que emplean un sistema de distrito único, o distintas
combinaciones en relación a sus circunstancias. Esta distribución tiene un valioso
efecto sobre la oportunidad que tienen partidos políticos minoritarios a acceder a
cargos de autoridad.
 Tamaño de la asamblea legislativa:
 Refiere a la cantidad de escaños sujetos a elección pública.
 Puede afectar la proporcionalidad, el multipartidismo, etc.
 Fórmula electoral:
 Es el cálculo que se emplea para “convertir” los votos en una determinada distribución
de los escaños.
 Clasificación:
o Mayoritaristas: Tienen por objetivo la gobernabilidad, por lo que fabrican mayorías
legislativas. Comúnmente respaldada por una visión dicotómica de la realidad,
enfrentando al gobierno-oposición. Se subclasifica entre aquellas de:
 Mayoría simple: Le da el escaño al candidato que haya acumulado más votos.
 Voto alternativo: Sistema complejo que tiende ligeramente a una mayor
proporcionalidad.
 Mayoría absoluta: Para obtener escaños, se requiere una mayoría absoluta, y de
ser necesario, cuenta con “segunda vuelta”.
o Proporcionales (o mejor denominadas distributivas: Tienen por objetivo alcanzar el
mayor grado de identidad entre la distribución de escaños y la de los votos. Se
subclasifica entre:
 Voto Único Intransferible (VUT): Se asigna un número de preferencia a los
candidatos (que son individuales) hasta agotar el número de escaños
 De lista: Se vota por candidatos que comparten etiqueta partidaria. Se subclasifica
entre aquellas del resto mayor y del promedio mayor.
 Barrera o umbral de exclusión:
 Definición: Es el número mínimo de votos que requiere un candidato o partido para
acceder al reparto de cargos.
 Se los establece para garantizar la gobernabilidad y evitar una excesiva fragmentación
de la representación política.
 Pueden ser bajos (1-3%) o altos (>5%).
 Se los distingue también como una barrera de dos tipos:
o Legal: El mínimo formalmente establecido para acceder al reparto de cargos
o Efectivo: El mínimo de votos que realmente necesita un candidato para ser elegible
 Según la magnitud de los distritos (la cantidad de escaños que le corresponde), la
barrera efectiva variará. De hecho, indistintamente de la barrera legal, lo que tiene un
efecto más relevante en establecer una barrera de exclusión es dicha magnitud, pues
mientras menor sea, mayor será la barrera efectiva, y viceversa.
o Otros elementos…:
 Estructura de la boleta de votación: Para elecciones en sistemas de distritos
plurinominales, la legislación puede reglamentar las boletas según la posibilidad de
alterarlas, existiendo los siguientes sistemas:
 Lista cerrada y bloqueada: Se vota por lista, es la más común a nivel global
 Lista cerrada y desbloqueada: Se vota por lista, pero se puede alterar el orden de los
candidatos dentro de ella. Existen algunos casos.
 Lista abierta y desbloqueada: Cada ciudadano es libre de confeccionar su boleta en
integrantes y orden.
 Posibilidad de unir listas (apparentement): En algunos casos, partidos que se
promocionaron por separado, pueden unir el cómputo de sus votos para obtener escaños.
Reduce los efectos reductores del sistema electoral democrático.
o Clasificación de los sistemas electorales:
 Concluye diciendo que no es académicamente provechoso clasificarlos.
o Medios semidirectos de democracia:
 Revocatoria del mandato: Sirve para ratificar o extinguir el mandato político entregado a
una autoridad. Se inicia mediante el pedido de una cantidad determinada de ciudadanos,
y se halla limitado por el momento en el que se realiza. Aun clasificándolo como un
medio semidirecto de democracia, otros autores lo consideran otro ámbito del derecho al
voto.
 Plebiscito: Es la elección ad hoc convocada por los gobernantes para decidir sobre
eventos excepcionales y no previstos constitucionalmente. De no ser vinculante, se la
denomina consulta popular.
 Referéndum: Votación popular establecida en la CN o promovida por autoridades
públicas para decidir acerca de asuntos públicos. Comúnmente utilizada previo a la toma
de decisiones que requieren de legitimación pública.
 Iniciativa popular: Refiere al mecanismo que permite a la ciudadanía, reunida en un
grupo (con número mínimo) pronunciarse acerca de la viabilidad de una norma. Puede
servir para vetarla (referéndum abrogativo o veto popular) o para sancionarla (petición
popular).

C6: Partidos políticos y sistema de partidos. Cingolani, L


- Definición:
o Final: Son instituciones políticas que vinculan al Estado con la sociedad civil. Son
mediadores entre representantes y representados, que gestionan las necesidades sociales y
las elevan al estado, mismo que dependiendo de la influencia del partido, responderá con
políticas públicas.
o Normativista: Asociación congregada en defensa de determinados intereses, institucional y
permanente, que busca acceder al poder político, ejercerlo y ejecutar un programa
(Dalmases, M)
oFuncionalista: Canales de transmisión de demandas sociales a los poderes públicos
(Easton, D)
o Racionalistas: Unidades con fines y estrategias específicas relacionadas al poder.
o Max Weber: Formas de socialización, de adhesión libre, mediante los cuales se
proporciona poder a dirigentes y expectativas a sus miembros activos.
o Anthony Downs: Congregaciones de personas que buscan el poder estatal mediante
elecciones
o Giovanni Sartori: Añade la condición de que los partidos deben ser identificables mediante
símbolos.
o Kenneth Janda: Organizaciones que buscan posicionar a destacados integrantes propios en
el gobierno.
o Alan Ware: Instituciones que buscan controlar el aparto estatal, que agrupan más de un
interés social. Los distingue de los movimientos sociales, cuya prioridad no es acceder al
poder, y de los grupos de interés, que normalmente tienen un único interés.
- Funciones clasificadas según su dirección:
o Partido-electorado:
 Estructurar demandas sociales
 Estructurar el voto
 Fomentar la socialización política… viabilizar el ejercicio de los distintos derechos
políticos más allá del voto
o Partido-Estado:
 Recluta, forma, propone… dirigentes políticos que integran el aparato estatal
 Diseñar, evaluar y supervisar políticas públicas. Desde el gobierno, las ejecutan, desde la
oposición, las evalúan e impulsan cambios.
 Legitimar sistema democrático… viabilizan el control de los representantes por los
representados
- Origen histórico:
o Previo al s. XIX, solo existían facciones, como agrupaciones sociales que protegían
intereses muy específicos, y que no necesariamente buscaban acceder al poder.
o Posteriormente, con el surgimiento del estado liberal, puede conceptualizárselos como
partidos.
o Enfoques sobre el origen de los partidos:
 Institucional -relacionado necesariamente con el surgimiento del parlamento-:

Ítem De creación interna De creación externa


Surgimiento Dentro del parlamento a mediados del s. Fuera del parlamento, a finales del s.
XIX en Europa Occidental, Parte de la XIX, con la extensión del sufragio y la
pertenencia per se al parlamento de inclusión de más individuos al
determinados individuos, quienes ya parlamento.
reunidos, se disponen a agruparse según Primero partido político, luego
comunión de domicilio, intereses, y parlamentario.
posteriormente la ideología
Centralidad Menor, pues se dan post hoc Mayor, pues nacen de forma organizada
Burocratización Posterior a su creación, se diseminan Previo a su creación, los integrantes ya
territorialmente en distintas instancias compartían espacios
Disciplina Menor, debido a su composición Mayor, debido a su organización vertical
horizontal e informal y burocrática
Influencia de Ellos son el comité principal, debido a El partido los controla desde un comité
los su presencia original en el partido externo
parlamentarios
sobre el partido
Actividades Al ser circunstanciales y acotados, Al ser profesionales y de mayor
electorales y incluso rechazan la legitimidad o volumen, otorgan prioridad a estas
parlamentarias necesidad de estas actividades actividades
 Sociológico genético-explican el surgimiento de los partidos mediante procesos
históricos que plantearon clivajes dicotómicos y cruciales en las sociedades, dando
origen a agrupaciones contrarias entre sí:
 Tras las revoluciones nacionales del s. XVIII, en las que se busca establecer las formas
que los estados adoptarán, se da un clivaje entre:
o Centralistas vs Federalistas: Son conflictos de dimensión territorial-cultural, por lo
que dicho clivaje da origen a partidos regionales -Ej. Partido Catalán-.
o Estado vs Iglesia: Son conflictos de dimensión funcional, en las que se debate qué
facultades le corresponden al estado -Ej.: Partidos liberales vs conservadores-.
 Tras las revoluciones industriales del s. XVIII, las nuevas configuraciones sociales dan
lugar a nuevos partidos en los clivajes entre:
o Sector primario vs secundario: Se enfrentan los intereses del sector urbano-industrial
vs rural-agrario. Se debate la conducta del estado frente a dichos intereses,
enmarcándose en un eje territorial-funcional -Ej. Aranceles, importaciones,
impuestos…-.
o Sector burgués vs proletario: Se enfrentan sus intereses en un marco funcional, frente
a las garantías estatales -Ej. Libre empresa y propiedad privada vs sindicalización y
derechos sociales-. Surgen partidos de izquierda y derecha.
 Tras la Revolución Rusa (1917), existe un último gran clivaje dentro de los sectores
trabajadores organizados:
o Socialistas nacionalistas vs comunistas internacionalistas: Se enfrentan sus
interpretaciones del Marxismo, y se dividen entre socialistas moderados y comunistas
radicalizados. Se enmarca en una dimensión funcional.
- Tipos de partidos políticos -aunque no existe consenso total sobre el criterio de clasificación
más eficaz, el más apropiado parece ser el criterio que relaciona la preeminencia que tuvo
cada tipo en determinados momentos históricos-:
o De notables:
 Normalmente compuesto por individuos que no viven de la política, sino para ella. En
parte porque no lo necesitan, sino lo quieren.
 Poco profesionales y burocratizados. Su actividad se intensifica ante etapas electorales.
 Normalmente representan intereses burgueses.
 Funcionan en sistemas de competencia restringida y cerrada, esto es, en democracias
censitarias.
o De masas:
 Surgen a fines del s. XIX, con la extensión del sufragio (origen externo).
 Son partidos profesionales y burocratizados-jerarquizados, financiados por los aportes de
sus afiliados.
 Buscan acrecentar, aglutinar e identificar sus bases.
 Con el surgimiento de estos partidos y la ampliación del padrón electoral, los partidos de
notables se ven orillados a asociarse a organizaciones insertas en la sociedad.
 Estos partidos son insignia del avance de la racionalidad y burocratización del estado
moderno.
o Atrapatodo’s:
 Surgen tras la debacle del estado de bienestar, el surgimiento de los medios de
comunicación como herramienta política…
 Los partidos pierden su carga ideológica, necesidad de militancia, representación
sectorial… se vuelven grises para así poder agrupar a la mayor cantidad de votantes.
 Son pragmáticos, priorizando su imagen pública ante las cámaras, con mayor cuidado en
épocas electorales.
 Se transforman en partidos profesionales-electorales. Las decisiones no surgen de una
burocracia vertical, sino de una tecnocracia acotada, dependiente de los medios de
comunicación. La elección de dirigentes no se da meritocráticamente, sino mediante
designación por grupos de interés, que, comúnmente son los que financian el partido. No
tienen una ideología sistemática, sino que responden a tendencias o issues instrumentales
a su imagen pública y elegibilidad.
o Cartelizados:
 Se presenta una nueva realidad en la que los partidos pasan a estatalizarse, componiendo
mediadores del estado ante la sociedad. Se encargan de defender políticas públicas ante
una ciudadanía volátil pero líquida.
 Ante la pérdida de los aportes de afiliados, los partidos vuelcan su financiamiento a
manos del estado. Esto los vuelve dependientes, y así mismo, los carteliza. El
alineamiento de los partidos entre sí para compartir los beneficios del financiamiento
estatal entre sí, a cambio de una ligera alternancia en el poder, genera lo que ahora se
conoce como la “casta”.
o Otra nueva clasificación posterior de Gunther y Diamond (2003) propone clasificarlos en
razón de su; naturaleza de organización partidaria (estructuras organizativas
fuertes/débiles), orientación pragmática del partido (ideológicos o pragmáticos) y las
conductas partidarias frente a la disidencia (pluralistas o protoheterogéneos). De esta
clasificación surgen 5 géneros de partido:
 De élite
 De masas
 Étnicos
 Electoralistas
 Movimentistas
- Teorías sobre organización partidaria:
o La ley de hierro de la oligarquía (Michels, 1979): Explica que los partidos, por buenas que
sean sus intenciones, en el proceso de acceso al poder, se van readaptando a las dinámicas
estatales, atenuando sus intenciones, cambiando sus accionares. Finalmente, cuando llegan
al poder, irreconocibles ante sus militantes, han sustituido sus intereses iniciales por la
única tarea de subsistir como institución, y retener el poder.
o Estructura formal de los partidos según Duverger (1987): Desde una perspectiva
estructuralista, define a los partidos en los siguientes tipos:
 De comité: Relativamente equivalentes a los partidos de notables
 De sección: Relativamente equivalentes a los partidos de masas
 De cédula: Los miembros del partido ejercen sus funciones propagandísticas desde su
profesión -Ej. Comunistas-.
 De milicias: Partidos organizados rigurosa y jerárquicamente, donde la observancia de su
ideología es obligatoria, con fuerte carga simbólica e identitaria -Ej. Fascistas-.
o Modelo originario e institucionalización (Panebianco, 1990): Propone una alternativa a la
teoría de la ley de hierro, en la que no cree que los partidos suplanten sus intereses
iniciales, sino que se adaptan a las contingencias y necesidades políticas en beneficio de sí
mismos. En tal análisis, toma en cuenta factores como el tipo de incentivos que ofrece a
sus integrantes el partido -colectivos o selectivos-, las características de las interacciones
de sus miembros -electores, afiliados, militantes y dirigentes-, las posibilidades de
desarrollo organizacional del partido -fase originaria e institucionalización-,
financiamiento -interno o externo-, dependencia en el carisma de sus dirigentes…
- Sistemas de partidos; subsistemas del régimen democrático, que regulan las relaciones
interpartidarias. Para describir estos sistemas, se toman en cuenta características como el
nivel de fragmentación (cantidad efectiva de partidos parlamentarios), polarización
ideológica e institucionalización. Existen distintos enfoques sobre este fenómeno:
o Enfoque morfológico:
 Los diferencia según la cantidad de partidos que conforman el sistema (monopartidarios,
bipartidarios, multipartidarios).
 Según este autor, los sistemas bipartidarios son más beneficiosos que el resto, en tanto;
permiten gobernabilidad, consolidan mayorías legitimadas por voto directo, la
responsabilidad política es fácilmente imponible -moderando a los partidos-
 Sistema criticado por sus limitaciones analíticas y pragmáticas.
o Enfoque racional:
 Modelo de competencia espacial (Schumpeter y Downs): explica la dinámica partidaria
mediante un eje horizontal en el que los partidos se sitúan, teniendo como polos la
izquierda y derecha -comprendida ideológicamente en términos de intervención estatal
en la economía-. Asume que los partidos compiten por una totalidad de votos, como
empresarios de la política. Cree en una democracia racionalizada, en la que el electorado
cuenta con toda la información para decidir conscientemente sobre el eje que presenta
inicialmente. La competencia puede ser centrípeta o centrífuga,
 Modelo de distancia ideológica (Sartori): Añade a los enfoques morfológicos y
espaciales nuevas variables relacionadas a la competencia interpartidaria.
 Subdivide a los multipartidismos entre moderados o polarizados.
 Subdivide a los unipartidismos entre competitivos y no competitivos.
o No competitivos: Partido único y partido hegemónico.
o Competitivos: Partidos predominantes.
o Categoría residual: Partidos atomizados -etapa previa a la consolidación ideológica-.
 Enfoque genético:
 Mediante los distintos clivajes históricos de la edad contemporánea, autores como
Lipset y Rokkan establecen que las distintas familias ideológicas se consolidaron.
Describen tal consolidación como un congelamiento de los partidos.
 Von Beyme en su enfoque sobre las familias espirituales critica la consolidación de la
que hablan estos autores, y considera que los partidos se pueden agrupar a nivel global
según su forma de entender la realidad de la siguiente manera:
o Liberales y radicales:
o Conservadores:
o Socialistas y socialdemócratas:
o Demócrata-cristianos:
o Comunistas:
o Agrarios
o Étnico-regionalistas
o Extrema derecha
o Ecologistas
 Aunque resultan efectivos para explicar las dinámicas partidarias europeas occidentales
(con sus propios clivajes, comúnmente de sistemas parlamentarios…), estos enfoques
se muestran impertinentes para explicar dinámicas latinoamericanas
 Caso latinoamericano:
 Emplea como marcador para diferenciar a los sistemas partidarios europeos de los
latinoamericanos en su grado de institucionalización.
 Define a estos sistemas latinoamericanos como embrionarios o débilmente
institucionalizados.
 Evalúa el grado de institucionalización según:
o La estabilidad de patrones de competencia
o Grado de enraizamiento de los partidos en la sociedad
o Legitimidad de los partidos
o Grado de personalismo que los partidos admiten
 Mainwaring y Torcal (2005) analizan 3 factores para determinar dicha diferencia en la
institucionalización de Europa vs Latam:
o Volatilidad electoral
o Relevancia-consciencia sobre posicionamiento de los partidos en el eje izquierda-
derecha
o Incidencia de la personalidad de los candidatos en el voto
 Como consecuencias de dicha baja institucionalización en Latam, estos autores señalan
dos efectos negativos:
o Incertidumbre electoral
o Falta de control del electorado sobre sus representantes
- Partidocracia:
o Se presenta el problema de la estatalización de los partidos políticos.
o Existen distintos enfoques, unos que legitiman la mutación de los partidos ante las nuevas
circunstancias políticas, otros que critican dicha pérdida de la esencia misma de
representación ciudadana.

C9: Liderazgo político


- Contexto teórico-histórico:
o Platón: Cada persona nace con una tendencia específica a liderar, trabajar o batallar. Un
buen liderazgo depende de la virtud de la persona.
o Aristóteles: Son los sistemas normativos aquellos que aseguran un buen liderazgo.
Mientras mejor sea el sistema de gobierno, mejor podrá desempeñarse el líder. El sistema
debe asegurarse que éste vea por el bien común.
o Edad media: Iglesia identifica liderazgo con valores cristianos.
o Santo Tomas de Aquino: El buen liderazgo es aquel que, ajustándose a la ley natural, guía
a su pueblo hacia la salvación cristiana.
o Maquiavelo: Al hablar hacia líderes y no súbditos, busca el bien de los primeros. El líder
puede hacer todo lo necesario para retener el poder. Mediante la ley, un líder puede alentar
a su pueblo a actuar virtuosa o convenientemente.
o Hobbes propone un liderazgo fuerte y absoluto legitimado mediante un pacto político.
o Locke propone un liderazgo limitado por el mandato y las leyes.
o Montesquieu propone un liderazgo limitado por el sistema de gobierno.
o Carl Smith propone el decisionismo, con un líder fuerte que únicamente delegue ciertas
facultades y que esté facultado a evadir las normas constitucionales cuando sea
“necesario”.
o Conductismo: Surge una corriente que afirma que los líderes tienen determinadas
características observables. Relacionan la capacidad de liderazgo con el sujeto en sí
mismo.
- Visión sociológica del liderazgo:
o Weber propone el poder político como una relación social. Establece las distintas formas
de legitimación de la autoridad, entre las que está la carismática. Esta se da por las
características del líder, como pueden ser su magnetismo, oratoria, éxito… En definitiva,
el liderazgo se legitima mediante premisas irracionales. Entonces, el poder se puede
ejercer en tanto la población crea que su líder es digno de tal calidad. Aún así, en un
análisis más panorámico de su teoría, el autor permite ver que no es una condición
necesaria la personalidad del autor. Este depende de la concurrencia de otras
circunstancias. En definitiva, el liderazgo resulta una función social más que una
característica meramente individual.
o Estructuralistas como Guiddens o Parsons determinan que el liderazgo es un resultado del
peso de las estructuras sociales sobre los individuos. En tal sentido, los individuos son
mejor productos de su contexto, que se ponen al servicio de un destino ineludible desde un
punto de vista determinista.
- Visión psicológica del liderazgo:
o Freud propone que la figura del liderazgo puede ser una necesidad humana inmanente. En
este sentido, el líder ocupa una posición de padre, al que las masas aprecian, y cuya
ausencia les provoca angustias. En esta relación, dicho padre adquiere exige respeto y
veneración por parte de las masas.
o Moscovici clasifica a los líderes entre mosaicos y totémicos. Los primeros demuestran
virtudes como la humildad, consciencia, transparencia. Los segundos son egocéntricos,
egoístas y oportunistas…
- Líder-entorno: Entiende que la evidencia ha mostrado que las características de los líderes
no solo no son innatas -pues dependen de muchos factores en su formación- sino que deben
ser adecuadas y pertinentes para sus entornos. Hay tres criterios para reconocer la
dependencia liderazgo-entorno:
o La posición ocupada dentro del marco estructural de la sociedad.
 La capacidad de liderazgo se maximiza al hallarse en una posición específica en el
marco estructural de una sociedad -Ej. Siendo presidente-.
o Las oportunidades que se presentan
 Dada una posición idónea en el marco estructural de una sociedad, también se requiere
de la confluencia de distintos factores para ejercer un liderazgo propicio -Ej. Voluntad de
hacerlo, alineamiento de fuerzas políticas, bonanza económica nacional…- En este
sentido, la posición ocupada en el marco institucional se evidencia condición suficiente,
no necesaria.
o Los determinantes históricos de cada sociedad
 El contexto propio de cada sociedad en cada momento puede determinar la capacidad de
un individuo con las otras dos condiciones para maximizar su gerencia -Ej. Guerra,
pobreza histórica…-.
o Aún así, debe distinguirse entre posición ocupada y liderazgo. Tener súbditos no equivale
a poder, en tanto Weber explica que es una relación bilateral. El líder es aquel con la
capacidad efectiva de afectar el curso de la realidad de acuerdo a su voluntad, sin
necesidad de ocupar un cargo de autoridad. En tal sentido, el liderazgo no se consigue
obteniendo subordinados, sino por la efectiva sumisión de ellos.
- Conceptos:
o Origen etimológico de liderazgo: Tiene raíces inglesas y alemanas, y hace referencia a un
concepto de conducirse con independencia y autonomía.
o Definición en la conclusión del capítulo (p. 377): “…para la ciencia política, el liderazgo
no es una cualidad de la naturaleza personal del líder, sino una relación, una actividad
respecto de otros -que puede crear unidad a partir de determinadas divisiones políticas o
sociales, por cierto- en un determinado contexto.”
o Definición de Petracca (1997): Quien dentro de un grupo detenta tal posición de poder que
le permite influir de forma determinante en los aspectos estratégicos de dicho grupo,
ejerciendo dicho poder de forma activa y legitimándose mediante las expectativas del
grupo…
o James McGregor Burns (1978), mediante el estudio de la figura presidencial
estadounidense, con atención a su fortaleza entendida como capacidad de influir en el
gobierno de su nación, ha creado la siguiente tipología para los líderes:
 Liderazgo lassiez-faire: Son líderes que permiten a sus inferiores gran discrecionalidad
en la ejecución de sus competencias, obteniendo más tiempo para perseguir fines
políticos-visibles. Promueven el trabajo en equipo y descargan la carga sobre las figuras
de autoridad. Por el otro lado, debilitan la institución de liderazgo.
 Liderazgo transnacional: Antepone la necesidad actual e inmediata a ideales
atemporales-ideológicos. Es pragmático, por lo que se encarga activamente dirigir y
gestionar las políticas públicas que garanticen la unidad-legitimidad gubernamental,
disciplina partidaria… Es beneficioso desde un sentido político-práctico, permitiendo
maniobrabilidad y efectividad, pero puede aparentar oportunismo o falta de valores
ideológicos…
 Liderazgo transformista: Es un líder visionario e inspirador, que cuenta con una idea
sobre cómo debe ser la sociedad. Llama a la movilización, por lo que requiere del apoyo
generalizado para conseguir sus metas. Su fortaleza es la voluntad e intención de llevar a
cabo reformas sociales que pueden ser beneficiosas, pero puede adoptar una forma
negativa al promover ideales radicales, rígidos o inapropiados en sí mismos.
o James Barber (1985) clasificó a los presidentes según dos variables; la energía que ponían
en sus trabajos (activos o pasivos) y el sentimiento que tenían al ocupar su cargo (positivos
o negativos), dando como resultado las siguientes categorías:
 Activos positivos: Pragmáticos y adaptativos, como Roosevelt.
 Activos negativos: Rígidos y compulsivos, como Lyndon B. Johnson.
 Pasivos positivos: Complacientes y manipulables, como Warren Hardling.
 Pasivos negativos: Retraídos y poco precisos, como Eisenhower.
- Liderazgo-régimen político:
o Liderazgos NO democráticos: En la historia humana, los pueblos han sido gobernados casi
en su mayoría por gobiernos no democráticos -bajo el estándar actual-. Por esto, es
indispensable reconocer que la figura del líder único -o grupo reducido- ha sido una
característica repetitiva en los regímenes políticos que se han dado lugar hasta la
actualidad.
 Estos líderes pudieron haber tenido cierta limitación ligeramente esbozada en cuanto a
sus limitaciones. Este es el caso, por ejemplo, de los regímenes autoritarios del s. XX de
Sudamérica. Aun así, existen ciertos casos en los que, dichos regímenes, por varias
razones, se constituían en gobiernos de facto cuyas dirigencias eran ilimitadas, con
ejemplos como el de Stroessner en Uruguay o Trujillo en RD.
 También han existido en la historia regímenes totalitarios, cuya dependencia a liderazgos
fuertes y notorios es innegable. Están casos como el alemán, ruso, italiano que
evidencian una dependencia inequívoca a líderes fuertes.
 Otra vertiente de estos liderazgos se puede evidenciar en los populismos del s. XX de
Latinoamérica. Estos regímenes, empleando el surgimiento de nuevos actores sociales y
reformas del régimen electoral, mediante programas político-económicos logran asegurar
su mandato mediante la compra del voto de sectores empobrecidos. Existen ejemplos
como Perón en Argentina, Betancourt en Venezuela, Lázaro Cárdenas en México…
o Liderazgo ejecutivo: Con la complejización de las sociedades en el s. XX, surgen cada vez
más necesidades que deben ser resueltas con eficacia y publicidad. Esto genera una
tendencia a centralizar el liderazgo en el poder ejecutivo. El balance del grado de poder
político de estos liderazgos se caracteriza por los siguientes rasgos:
 Se lidera a distancia, pues se burocratiza el poder ejecutivo, interponiendo cada vez más
instancias entre el líder y el seguidor.
 Polivalencia del líder, pues al ser único y existir diversidad de necesidades, debe
avocarse a todas ellas -y de forma visible-.
 Burocratización… aunque públicamente el líder sea uno, el ejecutivo se compone de una
serie de instituciones que colaboran para gestionar las diversas necesidades de la
ciudadanía.
 Funcionamiento institucional-legal; este liderazgo se ejecuta dentro de un marco
normativo.
 Este liderazgo ejecutivo, a finales del s. XX se vio alterado por una tendencia a
personalizarse, entregando a los líderes una capacidad sustancial para tomar decisiones
trascendentales. Con el surgimiento de la TV como herramienta política, los líderes
ahora pueden legitimar su accionar con el pueblo -y medir su temperamento- sin
respecto del resto de instituciones gubernamentales.
- Liderazgo-partidos políticos:
o Se entiende que los partidos políticos, en su búsqueda del poder, requieren de líderes o
candidatos atractivos para conseguirlo.
o Michels (1876-1936) considera que la tendencia generalizada de la sociedad a
complejizarse genera burocratización, tanto estatal como partidaria. Dicha burocratización
requiere profesionalización de la actividad política, pero crea liderazgos oligárquicos, cada
vez más distanciados de las bases. Así mismo, crea masas cada vez más distanciadas del
quehacer político, que se limitan a premiar a los líderes que demuestran pelear por ellas,
dándoles cada vez más poder. Los líderes, además, compiten de forma solidaria entre sí,
pues al llevar estilos de vida similares entre sí, forman una clase en sí misma -casta. Este
proceso genera un efecto negativo para la esencia democrática del estado moderno.
o Duverger (1996) concuerda con Michels sobre el proceso de oligarquización de los
liderazgos políticos. Además, añade que dichos liderazgos tienden a personalizarse,
normalmente por el prestigio que han conseguido al interior de sus partidos y ante la
sociedad en general.
o En este sentido, estos autores, aunque establecen el efecto del marco institucional en la
capacidad de mando de un líder, también reconocen que los líderes, por características
personales, pueden maximizar dicha capacidad.
- Liderazgo-personalización política:
o Con la metamorfosis de la representación política especialmente acentuada a fines del
siglo pasado, se evidencia la pérdida de capacidad de agregar y tratar intereses de la
sociedad en los partidos políticos -crisis de la democracia…-. En tal sentido, surge la
necesidad generalizada de tener líderes que decidan, delegando la actividad política a estos
(Novaro).
o Se vuelve a modelos de representación decisionistas, con ideales sobre el bien público,
autoridad, eficacia, transparencia… Esta representación personalizada se caracteriza por;
 Ejecutividad, decisionismo, dinamismo-aumento en la capacidad de gestión y estabilidad
gubernamental
 Contacto directo gobernante-gobernado…personalización e imposición de valores
trascendentes-instrumentación de planes a largo plazo
 Racionalización administrativa-tecnocracia en lugar de reparto de cargos a dedo
 Clientelismo-delegación
 Debilitamiento de estructuras tradicionales intra e inter partidarias
o Este proceso político acumula progresivamente poderes en el ejecutivo, y distancia al
electorado hacia una posición de espectador.

También podría gustarte