Está en la página 1de 5

POPUESTA DE ACCIONES PARA EL PLAN DE MANEJO

DEL SISTEMA ACUIFERO CHALLAPAMPA, ORURO


Cortez R.1
1
Universidad Mayor de San Andrés
rafocortez@yahoo.com

RESUMEN
El Plan de Manejo de un acuífero es un instrumento/documento de planificación y
administración donde se plasman proyectos y acciones/actividades concretas que llevan al
aprovechamiento racional de las aguas subterráneas y al manejo sostenible de un acuífero.
Mismo que se actualiza, adecua y prioriza ciertas acciones según el estado de situación actual
del acuífero y su manejo sostenible.
La generación de información técnica es fundamental para el manejo de un acuífero, sin
embargo, no es una finalidad en sí, sino que es un insumo para la toma de decisiones y el
planteamiento de acciones concretas dirigidas hacia el manejo sostenible del acuífero. Si bien
los últimos años en el país se ha generado una cantidad considerable de información
hidrogeológica se ha relegado a un segundo plano su procesamiento, interpretación y
generación de diagnósticos de situación que es lo fundamental para la toma de decisiones y la
ejecución de acciones concretas de manejo/administración sostenible de los acuíferos.
Se plantean una serie de acciones concretas, de ejecución inmediata y a corto plazo, para la
implementación del Plan de Manejo del Sistema Acuífero Challapampa que es la principal
fuente de agua para la ciudad de Oruro.

PALABRAS CLAVE: Acuífero, Challapampa, Oruro, Plan de manejo, Hidrogeología.

INTRODUCCION
El agua subterránea es una fuente de agua que día a día cobra mayor importancia y su
aprovechamiento se ha convertido en un mecanismo de adaptación a los efectos del cambio
climático.
El año 2016 se realizó un análisis de las fuentes de agua para las 50 ciudades más pobladas
de Bolivia (Cortez et al., 2016) donde se determinó que 38 de ellas dependen de agua
subterránea en alguna medida, sin embargo que solo 7 de ellas contaban con estudios
hidrogeológicos, reflejando la realidad que en Bolivia principalmente se extrae agua
subterránea sin contar con un criterio de sostenibilidad.
En Bolivia es necesario encarar el aprovechamiento racional del agua subterránea y el manejo
sostenible de los acuíferos entendiendo dos conceptos de partida:
1) No se puede administrar lo que no se conoce.
2) Se requieren acciones/mecanismos/prácticas claras y concretas para una administración
real, local y adecuada.
En este sentido se requiere de una serie de acciones concretas, que se puedan aplicar de
forma paralela o secuencial, según sea requerido, para atender aquellos aspectos necesarios
que permitan conocer y administrar adecuadamente un acuífero, como ser:
Aspectos técnicos: Su dimensión y características, su funcionamiento natural y bajo efecto
antrópico, su aprovechamiento, sus fortalezas y debilidades, su vulnerabilidad a la
contaminación y sobreexplotación, operación y mantenimiento, predicción de
comportamiento ante diferentes regímenes de bombeo, entre otros.
Aspectos institucionales: Identificación de instituciones involucradas con el acuífero;
Definición de roles y responsabilidades de distintas instituciones; Determinación de las
instituciones que se encargan de implementar un Plan de Manejo, entre otros.
Aspectos sociales: Definición de actores y sus roles en relación al acuífero; Identificación
de fortalezas, debilidades e intereses de los actores; Acciones de concienciación; entre
otros.
El Plan de Manejo de un acuífero es un instrumento/documento de planificación y
administración donde además de estrategias se plasman proyectos y acciones/actividades
concretas, dentro de cada aspecto mencionado anteriormente, que llevan al aprovechamiento
racional de las aguas subterráneas y al manejo sostenible de un acuífero desde el corto plazo.
Dicho plan es un documento dinámico que se actualiza y adecua periódicamente, y prioriza
ciertas acciones según el estado de situación actual del acuífero y su manejo sostenible.

ANTECEDENTES
En el caso de Bolivia se propuso que dependiendo del uso del agua de cierto acuífero, una u
otra institución estatal se debería hacer responsable de su estudio, seguimiento,
aprovechamiento y/o manejo (Cortez et al., 2016), coordinando entre ellos, con el Ministerio de
Medio Ambiente y Agua, y algún otro ministerio involucrado, para evitar la duplicidad de
esfuerzos y el consecuente desperdicio de los escasos recursos con los que se cuenta en el
país para la temática de las aguas subterráneas. Las entidades estatales responsbles de los
acuíferos según su uso serían:
Acuíferos urbanos: Las EPSAS y/o Cooperativas de agua, Municipios o mancomunidad de
municipios.
Acuíferos rurales y/o agropecuarios: Las Gobernaciones y/o los Municipios o mancomunidad
de municipios.
Acuíferos mineros: El Servicio Geológico.
Acuíferos hidrocarburíferos: El Servicio Geológico.

A nivel nacional, al año 2023, varias entidades estatales vienen ejecutando programas y
proyectos para la generación y manejo de información fundamental para el conocimiento de los
acuíferos y la implementación paulatina de su aprovechamiento racional y manejo sostenible.
Por ejemplo: El Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) ha puesto en funcionamiento el
Sistema de Información de Aguas Subterráneas de Bolivia (SIASBO) como plataforma de
difusión y manejo de la información hidrogeológica del país; El Ministerio de Desarrollo Rural y
Tierras (MDRyT) viene construyendo pozos cuya información técnica geológica, geofísica e
hidrogeológica se encuentra en el SIASBO; Algunos Gobiernos Autónomos Departamentales y
Municipales, en algunos casos de forma independiente y en otros en coordinación con
universidades u otras entidades privadas, vienen generando información a través de redes de
monitoreo, estudios técnicos, y trabajos de graduación de pre y posgrado. Asimismo, algunas
EPSAS ya están asumiendo la responsabilidad del manejo/administración los acuíferos que
aprovechan como su fuente de agua para el abastecimiento de sus poblaciones beneficiarias.
La generación de información técnica es fundamental para el manejo de un acuífero, sin
embargo, no es una finalidad en sí, sino que es un insumo para la toma de decisiones y el
planteamiento de acciones concretas dirigidas hacia el manejo sostenible del acuífero. Si bien
los últimos años en el país se ha generado una cantidad considerable de información
hidrogeológica se ha relegado a un segundo plano su procesamiento, interpretación y
generación de diagnósticos de situación que es lo fundamental para la toma de decisiones y la
ejecución de acciones concretas de manejo/administración sostenible de los acuíferos.
Uno de los acuíferos en los que actualmente se viene generando información técnica es aquel
que se aprovecha para el abastecimiento de agua a la ciudad de Oruro, a través del Proyecto
Manejo del Sistema Acuífero Challapampa, Paria y Cochiraya, ejecutado desde el Gobierno
Autónomo de Oruro (GADOR), financiado por el MMAyA, y en estrecha coordinación con la
entidad pública Servicio Local de Acueductos y Alcantarillados (SeLA) encargada de la
potabilización y distribución del agua a la ciudad. La implementación del manejo sostenible del
SACH se puede iniciar ejecutando las acciones propuestas a continuación.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES CONCRETAS PARA EL PLAN DE MANEJO


Aspectos Técnicos
Delimitación del SACH
 El Sistema Acuífero Challapampa, emplazado en sedimentos que rellenan un paleovalle
profundo y un abanico aluvial extenso, puede considerarse por si solo como una unidad de
aprovechamiento y manejo del agua subterránea ya que cuenta con su propia área de
recarga, tránsito y descarga. Si bien hidrogeológicamente está relacionado con otros
acuíferos a su alrededor de los cuales recibe recarga subterránea lateral, la
compartimentalización de un acuífero mayor (regional) permite la gestión y el manejo real
y local por separado de cada uno de sus compartimentos (acuífero local) de forma más
efectiva y eficiente.
Monitoreo
 Continuar con el monitoreo mensual de niveles freáticos y estáticos a fin de generar
hidrogramas de pozo multianuales como insumo para la evaluación de la recarga real y la
determinación de una sobreexplotación.
 Monitoreo de los niveles de pozos antiguamente surgentes pero que en el presente ya no
lo son y el análisis de su descenso en el tiempo, como insumo para los modelos
conceptuales y numéricos del SACH.
 Continuar con el monitoreo de la calidad del agua a fin de generar información respecto al
avance/expansión de frentes de salinidad hacia los pozos productores, determinar la
presencia de contaminación urbana y plantear oportunamente soluciones. Asimismo,
analizar la relación entre pozos profundos, la captación de niveles de agua profundos, el
incremento de la temperatura del agua subterránea, la concentración de sales y su
relación con las fallas regionales que atraviesan el SACH.
 Se requiere expandir la red de piezómetros en los bordes del SACH para generar datos de
cantidad y calidad de agua a fin de conocer sus condiciones naturales sin impacto del
bombeo y generar datos que permitirán la elaboración/actualización de su modelo
numérico.
Recarga
 Análisis de niveles freáticos y estáticos de todos los pozos del SACH con la técnica de
Variación de Nivel Freático para la determinación espacial y cuantificada de la recarga real
en los sitios de los pozos, para luego a través de interpolación generar mapas espaciales
de valores de recarga natural real.
 Modificar la actitud pasiva que persigue mantener la recarga natural y pasar a una actitud
proactiva que fomenta la implementación de obras de recarga inducida y artificial para
compensar la cantidad de recarga que se ha perdido por la intervención antrópica como
urbanismo y canalización de ríos y/o el cambio climático (Cortez, et al 2018). La recarga
inducida y/o artificial es la única forma de lograr un régimen de aprovechamiento
sostenible del agua subterránea en acuíferos cuya área de recarga natural ya cuenta con
actividad antrópica y bajo efectos del cambio climático, como es el caso del SACH.
 Realizar pruebas piloto para el diseño e implementación de técnicas de recarga inducida.
Pruebas de bombeo
 Realizar pruebas de bombeo de acuífero (varios pozos de observación) de larga duración
(una semana) con su respectiva prueba de recuperación para determinar el radio de
influencia de los pozos y/o parámetros hidráulicos como el coeficiente de almacenamiento,
fundamentales para la modelación numérica, para entender el efecto/impacto del campo
de pozos sobre el SACH y para proponer normativa municipal de perforación y
construcción de pozos.
Modelación conceptual y numérica
 Complementar continuamente el modelo conceptual del SACH con la información
generada.
 Capacitar a los hidrogeólogos que serán los responsables de elaborar los modelos
numéricos para el SACH a fin de que los modelos sean robustos, confiables, de resultados
creíbles y se eviten errores que llevarían a una mala gestión (Cortez, 2021).
 Comenzar la elaboración del modelo numérico del SACH para identificar los vacíos de
información técnica, espacial y temporal, a fin de dirigir estudios a los temas y áreas
identificadas y eventualmente generar información de la cantidad de reservas de agua en
el acuífero, el balance hídrico del mismo y su comportamiento bajo distintos escenarios de
recarga natural, recarga inducida y un incremento en las tasas de extracción de agua.
Operación y mantenimiento preventivo/correctivo de pozos
 Análisis del rendimiento y capacidad específica de los pozos de SeLA a fin de determinar y
programar su mantenimiento preventivo/correctivo.
 En el entendido que un pozo productor de agua subterránea para abastecimiento urbano
requiere su mantenimiento preventivo una vez al año y que dicha tarea puede durar hasta
7 días (movilización, desarmado, reposo, videoinspección anterior, limpieza, reposo,
videoinspección posterior, armado y desmovilización), y considerando la cantidad de
pozos productores con los que SeLA cuenta, deberá hacer un análisis de costo/beneficio
respecto a la conveniencia de terciarizar dicho servicio o crear su propia división
encargada de hacerlo.

Aspectos Institucionales
Servicio Local de Acueductos y Alcantarillado - SeLA
 SeLA al ser la entidad responsable de su fuente de agua (acuífero), obras de captación
(pozos) y aducción, y la potabilización y distribución de agua para el consumo humano,
industrial y recreacional de la ciudad de Oruro, es la entidad indicada para hacerse cargo
de todos los aspectos relacionados al aprovechamiento y manejo sostenible del Sistema
Acuífero Challapampa SACH en coordinación con todos los municipios relacionados al
acuífero y la Gobernación de Oruro.
 En el entendido que SeLA asuma el manejo del SACH, requiere una
unidad/dirección/departamento compuesto por un equipo de al menos dos hidrogeólogos
que ejecuten el Plan de Manejo y la actividades planteadas en él, ya sea en aspectos
técnicos generando datos necesarios, procesando los existentes, generando información
para la toma de decisiones y planteando acciones concretas para lograr el manejo
sostenible del acuífero; o en aspectos institucionales y sociales planteando y coordinando
acciones, responsabilidades, normas, convenios, etc., para que desde la parte
institucional/social se contribuya al manejo sostenible del mismo. Plantear convenios con
distintas carreras de universidades para generar información nueva a manera de pasantías
y/o trabajos de graduación. Con la finalidad de realizar un mejor trabajo los hidrogeólogos
deberán contar con una capacitación continua en temas de hidrogeología, el
aprovechamiento racional del agua subterránea y el manejo sostenible de acuíferos.
 Convertirse en un usuario oficial/registrado del Sistema de Información de Aguas
Subterráneas de Bolivia - SIASBO, a fin de aprovechar sus potencialidades e información
y transparentar/difundir la información generada hacia la población para evitar
susceptibilidades y problemas sociales por desconocimiento.
Gobierno Autónomo Departamental de Oruro
 Al encontrarse el SACH debajo de varios municipios, una ciudad capital y varias
comunidades, aprovecharse sus aguas para agropecuaria, y que SeLA y el Gobierno
Autónomo Municipal de Oruro operan principalmente en su jurisdicción, su rol principal
sería de apoyo a la gestión como articulador entre los distintos actores municipales y
comunales generando sinergias y logrando el máximo beneficio para todos ellos.
Asimismo, la obtención de financiamiento y la ejecución de los estudios requeridos en el
acuífero (especialmente en sus bordes) y la implementación de redes de monitoreo.
Gobiernos Autónomos Municipales de Oruro y Paria
Apoyo a la gestión mediante:
 Firma de convenio para la cesión de terrenos en áreas verdes/equipamiento y escuelas a
SeLA para la construcción de piezómetros y obras de recarga inducida.
 Promulgación de normativa municipal que permita proteger las aguas subterráneas en sus
respectivas jurisdicciones municipales.
 Promulgación de normativa municipal que exija a las empresas, de perforación y
construcción de pozos productores de agua, la entrega de informes técnicos completos y
de calidad (Alanoca et al, 2014), que fue base para la Norma Bolivia 173001 publicada por
IBNORCA el 2020. De igual manera, normativa que regule la sanción mediante prohibición
de operación a aquellas empresas que perforen y construyan pozos sin informar y/o
entregar información técnica completa y de calidad.

Aspectos Sociales
 Las comunidades que se encuentran sobre el SACH deben ser consideradas como
actores, responsables y beneficiarios del agua subterránea y entender que es un recurso
compartido, que todos tienen derecho a él y que no hay “dueños” de los acuíferos, más
aún cuando estos son extensos/regionales. Deben entender que una buena gestión del
acuífero beneficia a todos los actores y que a través de la recarga artificial/inducida se
garantiza la disponibilidad de agua a futuro para todos.

CONCLUSIONES
 Un Plan de Manejo de Acuífero requiere mencionar actividades concretas que permitan
implementar el aprovechamiento racional del agua subterránea y el manejo sostenible de
un acuífero de forma inmediata, a corto mediano y largo plazo.
 En el país en los últimos años se ha generado amplia información técnica, sin embargo se
ha relegado a segundo plano el procesamiento e interpretación de dicha información para
que sea utilizada efectivamente para la toma de decisiones, planificación y acciones.
 Existen varias acciones concretas que se pueden ejecutar de forma inmediata en el
Sistema Acuífero Challapampa SACH que permitan implementar su manejo sostenible.

REFERENCIAS
Alanoca, D., Cortez, R., Canaviri, B., Zalles, O., 2014. Contenido mínimo para informes de
perforación y construcción de pozos - propuesta SIASBO. Congreso Geológico Boliviano 2014.
Cortez, R., Zavala, F., Molina, D., 2016. Directrices para la implementación de la gestión de
recursos hídricos subterráneos en las 50 ciudades más pobladas de Bolivia. Congreso
Geológico Boliviano 2016.
Cortez, R., Zavala, F., Molina, D., 2018. Recarga inducida de acuíferos emplazados en
abanicos aluviales. Congreso Geológico Boliviano 2018.
Cortez, R., 2021. Propuesta para una escuela de modelación numérica de agua subterránea.
Congreso Geológico Boliviano 2021.

También podría gustarte