Está en la página 1de 1

El 15 de Diciembre de 1997 fue adoptado en Nueva York el Convenio para la represión de los

atentados terroristas cometidos con bombas, cuya entrada en vigor tuvo lugar el 23 de mayo
de 2001.

El Estado español procedió a su ratificación en Mayo de 1999 y fue publicado en el BOE el 12


de Junio de 2001.

El 10 de Junio de 2001 el Estado español, de acuerdo con las obligaciones recogidas en el


Tratado y a solicitud de varios de los Estados parte que han colaborado en una investigación
conjunta, detuvo a D. Omar Yusufi. La policía le aplica un régimen excepcional de aislamiento
dada su posible relación con los atentados terroristas, así como a la realización de un
interrogatorio especialmente severo.

El abogado del Sr, Yusufi denuncia a las autoridades españolas por entender que, con ese
aislamiento y ese tipo de interrogatorio, han violado la obligación que el Convenio recoge en
su artículo 14: “la persona que se encuentre detenida o respecto de la cual se adopte cualquier
medida o sea encausada gozará de un trato equitativo, incluido el goce de todos los derechos y
garantías de conformidad con la legislación del Estado en cuyo territorio se encuentre y con las
disposiciones pertinentes del derecho internacional, incluido el derecho internacional en
materia de derechos humanos”.

1.- ¿Qué efectos jurídicos tiene, para el Estado español, el Tratado el 10 de Junio de 2001:

a).- En el ordenamiento internacional?

b).- En el ordenamiento Interno?

2.-¿Podría el Estado español alegar que no lo aplicó por no estar publicado?

3.- Si el abogado de Sr. Yusufi descubriera que el tratado no ha sido autorizado por las Cortes
Generales, con carácter previo a la ratificación, sino que las Cortes solo han sido informadas,
qué podría ocurrir con ese Tratado?.

4.- ¿Podría el Estado español salir indemne de esta situación? ¿Tiene alguna responsabilidad la
Administración Pública con el Señor Yusufi?

Fundamente jurídicamente todas las respuestas a tenor de lo establecido en el Convenio de


Viena sobre tratados de 1969 , la Constitución Española y la Ley 40/2015 de Régimen Jurídico
del sector público.

También podría gustarte