Está en la página 1de 2

Caso práctico tema 6.

El 15 de Diciembre de 1997 fue adoptado en Nueva York el Convenio para la represión de los atentados
terroristas cometidos con bombas, cuya entrada en vigor tuvo lugar el 23 de mayo de 2001.
El Estado español procedió a su ratificación en Mayo de 1999 y fue publicado en el BOE el 12 de Junio de
2001.

El 10 de Junio de 2001 el Estado español, de acuerdo con las obligaciones recogidas en el Tratado y a
solicitud de varios de los Estados parte que han colaborado en una investigación conjunta, detuvo a D.
Omar Yusufi. La policía le aplica un régimen excepcional de aislamiento dada su posible relación con los
atentados terroristas, así como a la realización de un interrogatorio especialmente severo.

El abogado del Sr, Yusufi denuncia a las autoridades españolas por entender que, con ese aislamiento y ese
tipo de interrogatorio, han violado la obligación que el Convenio recoge en su artículo 14: “la persona que se
encuentre detenida o respecto de la cual se adopte cualquier medida o sea encausada gozará de un trato
equitativo, incluido el goce de todos los derechos y garantías de conformidad con la legislación del Estado
en cuyo territorio se encuentre y con las disposiciones pertinentes del derecho internacional, incluido el
derecho internacional en materia de derechos humanos”.

1.- ¿Qué efectos jurídicos tiene, para el Estado español, el Tratado el 10 de Junio de 2001:

a).- En el ordenamiento internacional?

Sí despliega efectos jurídicos en el ordenamiento jurídico internacional de acuerdo con el artículo


24 del Convenio de Viena sobre tratados de 1969, ya que la entrada en vigor se estableció el 23 de mayo de
2001 por lo que, el 10 de junio de 2001 se encontraba en funcionamiento.

b).- En el ordenamiento Interno?

Acorde con el artículo 96 de la CE, el 10 de julio de 2001 no ha entrado en vigor en España, por lo
que no tiene ningún tipo de efecto jurídico ya que no se ha publicado en el BOE, su publicación fue
realizada dos días después, el 12 de Julio de 2001. Esto es debido a que España posee una recepción cuasi
automática del derecho internacional. Esto también se encuentra fundamentado en el artículo 1.5 del
Código Civil.

2.-¿Podría el Estado español alegar que no lo aplicó por no estar publicado?

No, por el principio de pacta sunt servanda reflejado en el artículo 26 del Convenio de Viena de
1969 que dice que, los pactos deben cumplirse. Además de esto, se encuentra el artículo 27 del Convenio de
Viena de 1969, ningún país puede justificar el incumplimiento del derecho internacional por motivos de su
legislación interna, en este caso la no publicación en el BOE del Tratado.

3.- Si el abogado de Sr. Yusufi descubriera que el tratado no ha sido autorizado por las Cortes Generales,
con carácter previo a la ratificación, sino que las Cortes solo han sido informadas, qué podría ocurrir con
ese Tratado?.

El Tratado debió contar con la previo autorización de las Cortes Generales de acuerdo con el
artículo 94 de la Constitución Española, en este artículo se obliga a los Tratados que tengan un contenido
en específico contar con una autorizació previa, en este caso esta norma, al tratar sobre el terrorismo la
podríamos englobar en el apartado 1.c de este artículo ya que, versa sobre los derechos fundamentales,
concretamente el derecho a la seguridad, art 17 CE. Por esto, el abogado de Don Omar Yusufil podría alegar
el incumplimiento de la normativa por lo que se podría declarar nulidad relativa, porque se ha violado
alguna de sus normas del derecho interno relativas a la celebración del tratado.

Además de lo anterior, el Art 46 del Convenio de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969, el
procedimiento de ratificación debe seguir los pasos establecidos en la legislación interna del Estado. Si no
se cumple con este requisito, podría cuestionarse la validez de la ratificación y, por lo tanto, la aplicabilidad
del tratado en el ordenamiento jurídico español

4.- ¿Podría el Estado español salir indemne de esta situación? ¿Tiene alguna responsabilidad la
Administración Pública con el Señor Yusufi?

No, debido a que España, al ser parte de este Tratado en ningún caso podría alegar que desconocía
de la fecha de entrada en vigor del tratado. Esto lo vemos en el artículo 27 del Convenio de Viena de 1969,
por el cual se prohíbe a un país, en este caso España justificar el incumplimiento de un Tratado por su
legislación interna, por lo que España no podría salir indemne.

Debido a que España ha cometido un error que ha perjudicado a el Señor Yusufi este está obligado
a responder, por ello acorde con el artículo 32 del la Ley 40/2015, de 1 de octubre , de Régimen Jurídico del
Sector Público España debe indemnizar al perjudicado ya que sus bienes han sido lesionados.

También podría gustarte