Está en la página 1de 11

Universidad Pedagógica Nacional.

Facultad de Humanidades.
Departamento de Ciencias Sociales.
Licenciatura en Ciencias Sociales.
Sistemas Espaciales de América.
Profesora: Jenny Marisol Ávila.

Las ciudades del suroccidente colombiano: realidades, condiciones urbanas e


imaginarios de Cali, Popayán y Piendamó.
Colombia es un país de contrastes tanto en materia económica (comercio e
industria) como en materia etnológica y racial, como tal no hay un sentimiento colectivo de
nación que nos una a todos, tal y como pasa en otros países como México o en Argentina,
somos un país de regiones con sus múltiples particularidades y singularidades, por lo cual
la región del pacifico ubicada en el occidente colombiano no es la excepción.
En este ensayo hablaremos en particular la ciudad de Santiago de Cali ubicada en el
departamento del Valle del Cauca y de las ciudades de Popayán y Piendamó ubicadas en el
departamento de Cauca, estas ciudades presentan particularidades que abordaremos en
forma comparativa basándonos en la experiencia de haber visitado y recorrido las ciudades
y de haber conversado con sus habitantes sobre sus respectivas ciudades.
Antecedentes y datos históricos de las ciudades
Santiago de Cali.
A finales del año 1538 se da inicio a la expedición de Badillo, proveniente de Cartagena en
la cual se descubre la presencia de indios y sus esposas los cuales, al estar al servicio de
españoles se produce un rápido avance del proceso de mestizaje de la zona. Hasta el día de
hoy no se han encontrado documentos oficiales que respalden de forma legal y bajo
procedimientos ordenados por las Leyes del Consejo Real de las indias, la fundación de
Cali, los datos son restringidos.
Para 1690 se había dado un lento crecimiento demográfico con construcciones pequeñas y
rudimentarias. Pasado el tiempo, a finales del siglo XVI, por causa de emigración se
prescinde de la presencia de los primeros fundadores y se evidencia un aumento de la
población lo cual permite que el poder pase a ser regido por el comercio, los burócratas,
funcionarios reales, entre otros, fortalecieron las redes comerciales, las haciendas de
acumulación de tierra y la minería lo que conformaría una naciente oligarquía local.
Popayán.
En 1540, Sebastián de Belalcázar fue nombrado Primer Gobernador de Popayán. Desde ese
momento se instauró el sistema político español en cada ciudad, que incluía Regidores del
Cabildo, alcaldes y Alguaciles y una participación permanente de la Iglesia a través de un
clérigo o cura párroco. Belalcázar también se preocupó por dejar una huella duradera en los
territorios conquistados, para lo cual trajo de España semillas de cebada, trigo, caña de
azúcar, así como numerosos animales domésticos, especialmente ganado vacuno, caballar y
porcino, herramientas y muchos elementos más.
El auge minero y comercial, así como la posterior llegada de familias españolas de linaje
hicieron de Popayán una ciudad muy importante en el Virreinato de la Nueva Granada. En
la ciudad residían los dueños de las minas de oro de Barbacoas y el Chocó, quienes con sus
riquezas crearon haciendas, construyeron grandes casonas y dotaron a la ciudad de enormes
templos con imágenes traídas de España.
Popayán compitió con ciudades como Cartagena, Bogotá y Tunja en el número de nobles
titulados domiciliados en ellas. Fue, así mismo, la única ciudad junto con la capital,
Santafé, en servir de sede a una Casa de la Moneda erigida por la Corona española en todo
el territorio de la Nueva Granada. Con lo anterior se explica en buena parte el esplendor
que esta ciudad vivió durante la época colonial y los primeros asomos de República, todo
ello añadido al orgullo genealógico de las familias fundadoras, que basaron la conservación
de sus riquezas en una estructura endogámica muy propia de las élites en diferentes culturas
y sociedades.
Piendamó.
En 1535 se instauró la primera encomienda en la región de Tunía y posteriormente otras en
el sitio de Piendamó, figurando como encomenderos Sebastián de Belalcázar, Francisco
Arévalo, Pedro Matta y Pedro Velasco.

En el año de 1917 se inicia la construcción de la línea del ferrocarril que uniría a la ciudad
de Cali con la ciudad de Popayán, aprobándose el trazado por el sitio donde hoy está
Piendamó, las primeras locomotoras llegaron a esta localidad a comienzos de 1924 y con
ellas una gran cantidad de comerciantes, inmigrantes y colonizadores del Departamento del
valle y del eje cafetero, esto posibilitó la formación de un importante mercado, pues a él,
concurrían comerciantes del Valle y de poblaciones como Cajibío, Silvia, Morales,
Caldono, Tunía y Popayán.
El crecimiento poblacional y el progreso en todos los ámbitos generó un movimiento para
buscar el traslado de la Cabecera Municipal que estaba en Tunía, a la población de
Piendamó; con la expedición de la ordenanza No. 10 del 02 de abril de 1934, se ratifica el
traslado, situación que generó algunos incidentes entre los habitantes de ambos lugares.
Análisis comparativo de las respectivas ciudades.
Se visitó y se recorrió primero a la ciudad de Popayán el día 3 de mayo, después se hizo el
mismo procedimiento con la ciudad de Cali el día 6 y 7 de mayo, a la ciudad de Piendamó
como tal no se le hizo un recorrido urbano como tal si no que nos basamos en las
experiencias vividas y contadas en el resguardo indígena de Piendamó de la comunidad
Guambía (Misak) durante los días 5 y 6 de mayo respectivamente.
Cuadro comparativo de las ciudades.

Santiago de Cali Popayán Piendamó (Resguardo


indígena de la comunidad
Guambía - Misak)
La ciudad de La característica de A la ciudad de
Santiago de Cali, capital principal de esta ciudad es Piendamó como tal no
industrial del departamento sin duda su centro histórico, recorrimos tan solo
del Valle del Cauca, es una la ciudad blanca como es pasamos de paso para llegar
ciudad llena de contrastes conocida por tener todas sus a nuestro destino que era el
mucho más grandes que las casas son blancas en el resguardo indígena, pero de
otras ciudades Popayán y centro histórico, aún lo poco que pudimos
Piendamó. conserva su estilo observar fue los diferentes
Nuestro recorrido arquitectónico heredado de grupos étnicos mezclados
urbano inició por la noche, la época de la colonia, las en el ambiente bulloso de la
entramos por la zona sur de iglesias y los conventos son ciudad, indígenas llevando
Cali, una zona de alto costo los que dominan el paisaje su traje tradicional al lado
de vida, rodeado de bares y del centro de Popayán. La de vendedores de chance y
restaurantes llenos de Universidad del Cauca conductores de taxi.
turistas tanto nacionales concentra la mayoría de sus Después de un
como extranjeros y además cedes en esta zona de la recorrido de 10 minutos
de los mismos habitantes de ciudad. llegamos al resguardo
la zona, había pues una La ciudad aún indígena, el recibimiento
clara distinción de clases conserva también esos fue caluroso pese al frio que
entre ellos y nosotros. rasgos clasistas y racistas de hacía en el ocaso del día.
Luego se hizo la la época de la colonial, al Las construcciones del
visita a la Universidad del ver el sincretismo de sus resguardo no eran tan
Valle donde vimos una gran edificaciones y que la sencillas o “primitivas”
diferencia respecto a la población habitante del pensábamos en nuestro
Universidad del Cauca ya centro es de mayoría imaginario sobre los
que esta universidad es blanca-mestiza mientras resguardos.
mucho más heterogénea y que los grupos étnicos El resguardo a la
con una diversidad cultural, indígenas y afros son vez era un colegio
ya que como nos escasos y hasta nulos, ahí es multicultural como nos
comentaba el profesor cuando se hace evidente la explicaba Jesús Cuchillo
Oscar muchos estudiantes violencia simbólica contra profesor y uno de los
venían de municipios y estos grupos subalternos. lideres de la comunidad
ciudades del Valle del En nuestro recorrido Misak, pues buscaban la
Cauca, una gran parte de se evidenció esto puesto integración no solo de su
Buenaventura. que la población negra comunidad, sino también
Más adelante se estaba dedicada a la venta con los campesinos y
continuo el recorrido ambulante en la calle habitantes de la ciudad de
urbano, pasando por la (economía subterránea) Piendamó.
quinta avenida para llegar mientras que no El aspecto
al barrio tradicional de San encontramos ningún arquitectónico del
Antonio, un barrio obrero indígena durante el resguardo guarda una parte
que con el paso del tiempo recorrido a la ciudad. Solo de su pasado indígena con
se convirtió en el sitio de se vio una población más las malokas ubicadas en la
bohemia e hipismo, por lo heterogénea racialmente en parte trasera del resguardo,
cual la mayoría de las casas las entradas y periferias de que funcionan como
terminan convirtiéndose en la ciudad de Popayán. salones de clase, la escasa
hostales y residencias, Además, se edificación se reduce a
mientras que los residentes evidencia la fuerte tradición salones de no más de 2
originarios ante el exceso militarista y la enorme pisos, baños comunitarios
de ruido y el cambio de influencia de la familia sin puertas, un lavadero y
sector residencial a terrateniente y conservadora comedor comunal, el
comercial deben vender sus de los Valencia, ya que sentido de pertenencia es
casas a las empresas de varias edificaciones están muy fuerte lo cual hace que
hoteles. dedicadas y nombradas a los lazos de comunidad se
El recorrido integrantes de la familia mantengan.
continuó hasta subir a la Valencia. Una casona algo
capilla de San Antonio, allí El espacio público deteriorada pero buen
se habla de las experiencias en algunas partes del centro mantenimiento hace de
de los habitantes de histórico es escaso y tienda escolar, el resguardo
Aguablanca, donde se limitado por lo que es tiene amplios campos para
organizaron los primeros difícil el acceso y el el cultivo y el pastoreo de
movimientos viviendistas caminar por algunas de sus ganado el cual es del
populares exitosos en calles, mientras nos abrimos cabildo, no del resguardo.
Colombia, el movimiento paso entre carros, Un sendero
alcanzó gran fuerza en los camionetas y vendedores ecológico rodea al
años 70 y 80 impulsada por ambulantes quienes venden resguardo, mientras lo
la naciente Central desde mercancías como recorremos vemos las
Nacional Provivienda ropa, accesorios para plantaciones de café,
(Cenaprov). La arremetida celular, productos de banano y caña de azúcar.
violenta de los grupos belleza hasta comida como Fue interesante ver ante la
paramilitares y de agentes chorizos y cocidos de falta de laboratorios para
del Estado lo diezmaron ya carnes todos ellos los experimentos de
que la mayoría de sus conforman el capitalismo química se utilizaba el
dirigentes fueron periférico. trapiche y la fermentación
asesinados. El sincretismo que de desechos orgánicos para
Luego de ahí se domina se ve más evidente fabricar pesticidas
parte hacia el malecón del en la semana santa, donde naturales.
Rio Cali donde se evidencia el centro de la ciudad se Otro elemento
la construcción de la ciudad paraliza por la procesión y importante fue el tema
teniendo como eje el rio, el desfile de los momentos educativo ya que la propia
esta zona del malecón es religiosos cristianos, allí es comunidad diseñó el
una zona altamente donde más se ve la división sistema educativo para
comercial, a diferencia de de clases y raciales puesto recuperar su sentido de
Bogotá donde el rio al estar que las familias pertenencia ya que el
en las periferias es olvidado tradicionales acomodadas sistema educativo
y abandonado, siendo este disfrutan de la “sagrada” tradicional no era el
el vertedero de residuos de misa en la iglesia, el resto adecuado para ellos, así la
la ciudad de Bogotá. de la población la escucha a primera infancia indígena
En tema de clases y las afueras de la iglesia. Ahí tenía contacto con su lengua
razas estas están mucho cuando más se nota la materna, manteniendo sus
más distribuidas en toda la distinción entre clases y lazos con su comunidad y
ciudad a diferencia de razas en Popayán. su identidad
Popayán el tema de
exclusión no es tan
marcado, pero si existe.

Capilla de San Antonio, barrio tradicional de Santiago de Cali.


Iglesia de la Ermita, Santiago de Cali.

Teatro Guillermo Valencia, Popayán.


Monumento a los ciudadanos payaneses destacados, la mayoría militares entre ellos
José Hilario López, presidente de la Republica (1849 -1853) y Francisco José de
Caldas.

Catedral Basílica Metropolitana, Arzobispado de Popayán y Torre del Reloj.


Encuentro con el gobernador y secretario del Cabildo Indígena, al lado esta el
profesor Jesús Cuchillo quien lidera el proyecto de la escuela Misak.

Proceso de fermentación del pesticida natural con desechos orgánicos.


ASOINCA, ejemplo de la lucha cooperativista sindical en el Cauca y en Colombia.

Conclusiones y Reflexiones.
Esta salida de campo nos ha permitido ampliar nuestras perspectivas y nuestros
imaginarios, poder conocer y ver a primera mano las realidades de partes tan olvidadas del
país, su cosmogonía, ver las luchas por la reivindicación étnica y cultural de los grupos
indígenas del Cauca y de los profesores de ASOINCA son experiencias gratas y sobre todo
porque son irrepetibles y únicas.
El ver y sentir los grandes contrastes sociales, raciales y clase de estas dos ciudades (Cali y
Popayán) y el resguardo indígena Misak en Piendamó, estos contrastes nos hacen hacernos
cuestionamientos sobre como se dieron los procesos urbanos, del porqué siendo en el siglo
XIX la ciudad de Popayán una de las más prosperas del occidente colombiano termina
cediendo terreno frente a la creciente ciudad de Cali impulsada por el puerto de
Buenaventura y el proceso de industrialización.
Como la ciudad de Popayán sigue manteniendo su tradición colonial y la muy evidente
división de clases y racial. Mientras que en Cali los problemas de urbanización en las
periferias de la ciudad y la lucha por la vivienda en los años 70 en Aguablanca, además de
la división de clases por el tema del espacio verde. Además de que Popayán aun conserve la
fuerte influencia de los grandes grupos terratenientes y hacendados conservadores en
especial la familia Valencia, quienes ya han puesto ministros, senadores y hasta
presidentes.
La experiencia de las luchas sindicales que ha dado ASOINCA una organización que es
ejemplo de cooperativismo y sindicalismo en Colombia, la lucha de expulsar a los partidos
tradicionales politiqueros del sindicato para que este deje de ser cuota política a ser un
verdadero sindicato al servicio de los maestros, profesores e institutores.
Y terminado, la grata visita al resguardo indígena Misak, un claro ejemplo de como se
puede hacer una educación multicultural no excluyente donde campesinos, indígenas y
citadinos de Piendamó pueden estudiar juntos sin divisiones raciales ni de clase, también
saber de los procesos de recuperación de la tierra, de un proceso educativo, que, pese a no
tener muchos recursos ni mucha ayuda del Estado, ha logrado competirle a los colegios
privados de Piendamó, sin tener que renunciar a su cultura, a sus costumbres, a su
cosmogonía, algo que si le ha tocado padecer a otros grupos indígenas como los Embera y
los Wayuu, víctimas de la exclusión del Estado y también de su propia falta de unidad
cultural que los ha hecho totalmente dependientes de la ayuda exterior, a diferencia de las
comunidades en el Cauca que no quieren depender únicamente del Estado, sino que
desarrollan una economía de subsistencia.
Finalmente reflexionamos la importancia de nosotros como futuros profesores, futuros
docentes como sujetos políticos, debemos comenzar a concientizar en el sentido Freiriano,
de que la educación es un medio, un vehículo para lograr el fin, que es una Colombia más
incluyente, más equitativa y menos desigual. Que no nos quedemos en palabras bonitas,
frases cliché y estados de Facebook, el cambio comienza por nosotros, desde abajo, la
estructura no se transformará si solo se cambia las cabezas hay que transformar las bases.
“La cuestión no es cambiar de pastor sino dejar de ser ovejas de camino al matadero”
Trabajos Citados.
Alcaldía de Piendamó-Tunía Cauca – Cauca (2018) Disponible en http://piendamo-
cauca.gov.co/informacion_general.shtml#historia.
Popayán: Pasado y Presente. (2011). Colonización española. Obtenido de
http://popayanpasadoypresente.blogspot.com.co/p/historia.html
Vergara Figueroa, Abilio (2015) Etnografía de los lugares: Una guía antropológica
para estudiar su concreta complejidad, Cap. I El lugar antropológico, Cap. II Un
lenguaje multimedia peculiar, Ciudad de México, Ediciones Navarra. p.p. 19-
29; 41-70
Geertz, Clifford (2003) La interpretación de las culturas, Descripción densa: hacia una
teoría interpretativa de la cultura, Madrid, Gedisa Editorial, p.p. 19-40
Elaborado por: Jaime Liben Poveda, Fabian Ramírez, Dayan Pineda, Brayan Caro &
Camilo Zarate, Licenciados en Ciencias Sociales en formación.

También podría gustarte