Está en la página 1de 14

QUEJOSO:

SE PROMUEVE JUICIO DE AMPARO


INDIRECTO

URGENTE CONTRA TRASLADO Y SE


SOLICITA

SUSPENSION.

ESCRITO INICIAL DE DEMANDA.

C. JUEZ DE DISTRITO DE AMPARO EN MATERIA

PENAL, EN EL DISTRITO FEDERAL, EN TURNO.

XXXX, promoviendo en mi carácter de defensora particular del hoy quejoso

XXXX, dentro de la causa penal XXXX, radicada ante el C XXXX en Materia Penal, con fundamento
en los artículos 1, 2, 3, 5, 6, 11, 15, 107, 108, 109, y demás relativos y aplicables a Ley de Amparo,
señalando como domicilio para oír y recibir notificaciones el domicilio ubicado en XXXX, ante usted
con el debido respeto comparezco y digo:

Que, por medio del presente ocurso, y con fundamento en lo dispuesto por los

artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como los
artículos 1,2, 3, 5, 6, 11, 15, 107, 108, 109, y demás relativos y aplicables a Ley de Amparo, vengo a
solicitar el amparo y la protección de la Justicia Federal, en contra de las autoridades y por los
actos que en los capítulos relativos de esta demanda preciso, por lo que a efecto de cumplir con lo
dispuesto por el artículo 109 de la Ley de Amparo, bajo protesta de decir verdad manifiesto:

1.- NOMBRE DEL QUEJOSO Y SU DOMICILIO PARA OÍR Y RECIBIR

NOTIFICACIONES DE CARÁCTER PERSONAL DENTRO DEL JUICIO DE AMPARO QUE SE PROMUEVE:

XXXX, por conducto de su defensora particular Licenciada XXXX, con fundamento

en los artículos 1, 2, 3, 5, 6, 11, 15, 107, 108, 109, y demás relativos y aplicables a Ley de Amparo,
con domicilio para oír y recibir notificaciones personales y/o requerimientos en el presente juicio,
el ubicado en

Actualmente el quejoso XXXX se encuentran privado de su libertad en el interior

del Reclusorio Preventivo Varonil Norte y por situación de salud temporalmente se encuentra
físicamente en la XXXX

Sirve de apoyo a lo anterior la siguiente tesis:


DEFENSOR DE UN SENTENCIADO. ESTÁ LEGITIMADO PARA
PROMOVER AMPARO EN NOMBRE DE ESTE, CONTRA LA
ORDEN DE TRASLADO DEL CENTRO PENITENCIARIO DONDE
SE ENCUENTRA A OTRO, EMITIDA POR AUTORIDADES
ADMINISTRATIVAS.

Si bien es cierto que el acto reclamado consistente en la


orden de traslado de un sentenciado del centro
penitenciario donde se encuentra a otro, proviene de
autoridades de naturaleza administrativa, también lo es
que se trata de un acto que es consecuencia de una causa
penal, porque la reclusión devino de lo ordenado en ella.
Por consiguiente, si conforme a la interpretación
sistemática de los artículos 40. y 16 de la Ley de Amparo,
se colige que el defensor de un sentenciado está
legitimado para promover demanda de amparo en nombre
de éste, cuando el acto reclamado emana de la propia
causa, ello lleva a concluir que, en tutela del derecho
fundamental de defensa adecuada, lo está respecto de la
referida orden de traslado, pues aun cuando ese acto no
deriva de la causa criminal instaurada, contribuye una
consecuencia de esta, ya que la reclusión obedece a la
pena de prisión impuesta

TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL Y


ADMINISTRATIVA DEL DECIMO TERCER CIRCUITO

de la Judicatura Federal para desempeñar las funciones de


Magistrado.

Secretaria: Delia Aguilar Quiñonez.


Queja 83/2012. Consejero Jurídico del Gobierno del Estado de
Oaxaca. 31 de octubre de 2012. Unanimidad de votos. Ponente:
Marcos García José.

Secretaria: Edna Matus Ulloa.

Nota: En relación con el alcance de la presente tesis, destacan las


diversas jurisprudenciales P./J. 20/2012 (10a.) y P./J. 18/2012
(10a.), de rubros:

"MODIFICACION DE LAS PENAS. LA DETERMINACION RELATIVA AL


TRASLADO DE SENTENCIADOS DE UN CENTRO PENITENCIARIO A
OTRO ESTÁ RESERVADA AL PODER JUDICIAL, CONFORME AL
ARTÍCULO 21, PARRAFO TERCERO, DE LA CONSTITUCION POLITICA
DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS." y "ORDEN DE TRASLADO
DE UN CENTRO PENITENCIARIO A OTRO. LA COMPETENCIA PARA
CONOCER DEL JUICIO DE AMPARO PROMOVIDO EN SU CONTRA
POR UN SENTENCIADO SE SURTE A FAVOR DE LOS JUZGADOS DE
DISTRITO EN MATERIA PENAL." Publicadas en el seminario judicial
de la federación y su gaceta, Decima Época, libro XIII, Tomo 1,
octubre de 2012, páginas 15 y 17, respectivamente

Época: Décima Época

Registro: 2002738

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tipo de Tesis: Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Libro XVIl, febrero de 2013, Tomo 2

Materia(s): Común

Tesis: XIII.P.A.3 P (10a.)

Página: 1344

ll.- NOMBRE DE LOS AUTORIZADOS POR EL QUEJOSO, PARA OÍR Y

RECIBIR NOTIFICACIONES DE SU PARTE, EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 27, SEGUNDO PÁRRAFO, DE


LA LEY DE AMPARO:

En su momento el quejoso nombrará autorizados, dado que el presente


amparo

se promueve por conducto de su defensora particular XXXX, con fundamento en los artículos 1, 2,
3, 5, 6,
11, 15, 107, 108, 109, y demás relativos y aplicables a Ley de Amparo, sin tener facultades para
autorizar a nombre y representación de los quejosos.

III.- TERCERO INTERESADO

No existe

IV.- AUTORIDADES RESPONSABLES:

V.- ACTOS RECLAMADOS:

a). - La orden de traslado del quejoso al XXXX, desde XXXX

b) La ejecución del traslado del quejoso al XXXX, desde XXXX

VI. PROTESTA LEGAL

Bajo protesta de decir verdad, manifiesto que hechos o abstenciones que

constituyen los antecedentes del acto reclamado y que sirven de fundamento de los conceptos de
violación, son los siguientes:

1.- El suscrito impetrante de garantías se me dicto auto de formal prisión


por el

Juzgado XXXX Penal en el Distrito Federal, dentro de la causa penal XXXX, por el delito de XXXX
según auto de fecha XXXX

2. El quejoso XXXX ha permanecido internado en el Reclusorio Preventivo

Varonil Norte, desempeñando diversas actividades y observando buena conducta.

5. El quejoso XXXX el de 2015, fue trasladado de urgencia al trasladado a la

XXXX donde ha sido atendido por personal médico quienes le diagnosticaron ; ha contado con una
atención de calidad, que le ha permitido recuperarse de la crisis de salud que ha enfrentado. El
padecimiento que presenta ha sido atendido y ya le han iniciado el tratamiento con Diálisis
Peritoneal en Etapa Terminal, en XXXX, lugar donde actualmente se encuentra el hoy quejoso
XXXX, el cual está ubicado en XXXX

6- 6.- Es el caso que el quejoso requiere ser dializado 4 veces al día, con
bolsas

de 4.5 y 5.5 todos los días, de lo contrario podría perder la vida, por lo que su permanencia en este
lugar es un mejor escenario para su salud y bienestar, además continuar en este lugar le garantiza
contar con las condiciones e instrumentos necesarios para la aplicación de su tratamiento mismo
que le es necesario para seguir gozando de una salud digna.
El traslado se tramitaría de manera inmediata, es decir a partir que el hoy quejoso XXXX

sea dado de alta de la XXXX, será llevado al XXXX

VII.- CONCEPTO DE VIOLACION:

Violación directa a las garantías consagradas en los artículos 1°, 4°, 14, 16, 18 y

20 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El artículo 1° constitucional señala:

En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos
reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano
sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni
suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta
Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las
personas la protección más amplia.

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover,


respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá
prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos
que establezca la ley. Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos
del extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la
protección de las leyes. Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o
nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la
religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra
la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las
personas

El artículo 4° constitucional, establece lo siguiente:

Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases y modalidades
para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las
entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI
del artículo 73 de esta

Constitución.

El artículo 14 constitucional, establece lo siguiente:

A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.

Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante
juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades
esenciales del procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con anterioridad al hecho.
En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogía, y aún por mayoría
de razón, pena alguna que no esté decretada por una ley exactamente aplicable al delito de que Se
trata.

En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o a la
interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en los principios generales del derecho.

El artículo 16 de la Carta Magna es categórico en señalar:

Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud
de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del
procedimiento.

Por su parte el artículo 18 constitucional, establece lo siguiente:

Sólo por delito que merezca pena privativa de libertad habrá lugar a prisión preventiva. El sitio de
ésta será distinto del que se destinare para la extinción de las penas y estarán completamente
separados.

El sistema penitenciario se organizará sobre la base del respeto a los derechos humanos, del
trabajo, la capacitación para el mismo, la educación, la salud y el deporte como medios para lograr
la reinserción del sentenciado a la sociedad y procurar que no vuelva a delinquir, observando los
beneficios que para él prevé la ley. Las mujeres compurgarán sus penas en lugares separados de
los destinados a los hombres

para tal efecto.

Los actos reclamados, resultan violatorios de las garantías consagradas en los

preceptos constitucionales transcritos en este concepto de violación, por las siguientes razones:

Primera.- Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos

máxime que los derechos humanos derivan de la dignidad inherente a la persona humana, además
estos establecen que toda persona sometida a cualquier forma de detención o prisión será tratada
humanamente y con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano y que toda persona
tiene derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, es decir que los
reclusos por el simple hecho de ser personas también deben tener derecho al disfrute del más alto
nivel posible de salud física y mental y por lo tanto a los reclusos se les debe dar libre acceso a los
servicios de salud de que se dispongan y garantizar en todo momento la disponibilidad del
tratamiento que estos requieran.

La obligación de proporcionar a cada recluso la asistencia médica que requiere,

es uno de los deberes que el Estado asume cuando priva de la libertad a una persona, debido a
que por la situación de encierro no le es posible satisfacer por sí mismo sus necesidades, las cuales
frecuentemente se tornan más apremiantes debido al efecto del internamiento sobre el bienestar
físico y mental.

Segunda - Es inminente un traslado del hoy quejoso a un centro de reclusión que


implica para el quejoso un riesgo porque dejaría de recibir las cuatro diálisis diarias que requiere,
poniendo en riesgo su salud al grado de que podría perder la vida.

El traslado implicaría una medida contraria al derecho del quejo a gozar y tener

acceso al más alto nivel de salud posible, y el Estado Mexicano y sus instituciones están obligados
a respetar los derechos de las personas independientemente de que estén cumpliendo una
sentencia en un

centro de reclusión.

Lo que en derecho procede, es que para no generar una situación donde al hoy quejoso

se le obstaculicen los trámites para la aplicación de su tratamiento y una adecuada atención de su


enfermedad que haga más vulnerable su situación médica y que ponga en peligro su vida por la
imposibilidad de que se le aplique el tratamiento en el XXXX, se hace conveniente para
salvaguardar su integridad física, que las autoridades del reclusorio le permitan al hoy quejoso
permanecer en XXXX, donde puede contar con mejores condiciones para su atención médica.

Es decir los actos reclamados no se encuentra debidamente motivado ni

fundamentado, entendiéndose por lo primero que ha de expresarse con precisión el precepto


legal aplicable al caso y, por lo segundo, que deben señalarse, con precisión, las circunstancias
especiales, razones particulares o causas inmediatas que se hayan tenido en consideración para la
emisión del acto; siendo necesario, además, que exista adecuación entre los motivos aducidos y
las normas aplicables, es decir, que en el caso concreto se configuren las hipótesis normativas.

Las garantías individuales que se encuentran consagradas en los artículos 14 y

16 constitucionales, como lo son la del debido proceso y la de fundamentación y motivación en


todo acto de autoridad, como su nombre lo indica, garantizan la aplicación de la ley en cuanto a
los procedimientos seguidos, con el objeto de proteger los derechos fundamentales del
gobernado, entre otros; es decir, las garantías individuales.

En la misma tesitura basta que deban tenerse como conceptos de violación todos

los razonamientos que, con tal contenido, aparezcan en la demanda, aunque no estén en el
capítulo relativo y aunque no guarden un apego estricto a la forma lógica del silogismo, sino que
será suficiente que en alguna parte del escrito se exprese con claridad la causa de pedir,
señalándose cuál es la lesión o agravio que el quejoso estima le causa el acto, resolución o ley
impugnada y los motivos que originaron ese agravio, para que el Juez de amparo deba estudiarlo.

Sirve de apoyo a lo anterior la siguiente tesis de jurisprudencia

CONCEPTOS DE VIOLACIÓN. PARA QUE SE ESTUDIEN, BASTA CON EXPRESAR CLARAMENTE EN LA


DEMANDA DE GARANTIAS LA CAUSA DE PEDIR. Esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justcia
de la Nación, abandona el criterio formalista sustentado por la anterior Tercera Sala de este Alto
Tribunal, contenido en la tesis de jurisprudencia número 3a./J. 6/94, que en la compilación de
1995, Tomo VI, se localiza en la página 116, bajo el número 172, cuyo rubro es "CONCEPTOS DE
VIOLACIÓN. REQUISITOS LÓGICO JURÍDICOS QUE DEBEN REUNIR.", en la que, en lo fundamental,
se exigía que el concepto de violación, para ser tal, debía presentarse como un verdadero
silogismo, siendo la premisa mayor el precepto constitucional violado, la premisa menor los actos
autoritarios reclamados y la conclusión la contraposición entre aquéllas, demostrando así,
jurídicamente, la inconstitucionalidad de los actos reclamados. Las razones de la separación
radican en que, por una parte, la Ley Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 Constitucionales no
exige, en sus artículos 116 y 166, como requisito esencial e imprescindible, que la expresión de los
conceptos de violación se haga con formalidades tan rígidas y solemnes como las que establecía la
aludida jurisprudencia y, por otra, que como la demanda de amparo no debe examinarse por sus
partes aisladas, sino considerarse en su conjunto, es razonable que deban tenerse como
conceptos de violación todos los razonamientos que, con tal contenido, aparezcan en la demanda,
aunque no estén en el capítulo relativo y aunque no guarden un apego estricto a la forma lógica
del silogismo, sino que será suficiente que en alguna parte del escrito se exprese con claridad la
causa de pedir, señalándose cuál es la lesión o agravio que el quejoso estima le causa el acto,
resolución o ley impugnada y los motivos que originaron ese agravio, para que el Juez de amparo
deba estudiarlo.

Amparo en revisión 3123/97. Alicia Molina Díaz de Cabrera. 13 de febrero de

1998. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.

Ponente: Juan Diaz Romero. Secretaria: Maura Angélica Sanabria Martinez.

Amparo en revisión 2138/97. Luis Enrique Bojórquez Ramírez. 3 de abril de

1998. Cinco votos. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretaria: Fortunata

Florentina Silva Vásquez.

Amparo en revisión 2822/97. Gabriel Salomón Sosa. 29 de abril de 1998.

Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Mariano Azuela Güitrón. Ponente: Genaro

David Góngora Pimentel. Secretaria: Luz Delfina Abitia Gutiérrez.

Amparo en revisión 491/98. Cámara Nacional de Comercio en Pequeño, Servicios y Turismo de


Cuernavaca, Morelos. 13 de mayo de 1998. Cinco votos.

Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretario: Andrés Pérez Lozano.

Amparo en revisión 3302/97. Grupo Conta, S.A. de C.V. 27 de mayo de 1998.

Cinco votos. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretaria: Irma Rodríguez

Tesis de jurisprudencia 63/98. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del siete de agosto de mil novecientos noventa y

Véase: Semanario Judicial de la Federación, Séptima Época, Volúmenes 169-174, Séptima Parte,
página 107, tesis de rubro: "CONCEPTOS DE VIOLACION.

EXPRESIÓN DE LOS. NO REQUIERE FORMALIDADES.".

Instancia: Segunda Sala


Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Tomo: VIII, Septiembre de 1998

Página: 323

VIII. Pruebas

Ofrezco como pruebas, las siguientes:

IX.-SUPLENCIA DE LA QUEJA

Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 76 y demás relativos y aplicables de la Ley

de Amparo, la parte quejosa, solicita se suplan la deficiencia de la queja en la presente demanda


de garantías, y por el hecho de que los actos reclamados han dejado en total estado de
indefensión a la parte quejosa, existiendo en los hechos, violaciones directas a la Constitución,
sirviendo de apoyo a lo anterior, los siguientes criterios jurisprudenciales y tesis aisladas:

SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE. CONSISTE EN EXAMINAR CUESTIONES NO PROPUESTAS,


INDEPENDIENTEMENTE DE QUE RESULTEN FAVORABLES O DESFAVORABLES PARA QUIEN SE

La figura de la suplencia de la queja prevista en el artículo 76 bis de la Ley de Amparo, tanto en


relación con el juicio de garantías, como con los recursos que en aquélla se establezcan, consiste,
en esencia, en examinar cuestiones no propuestas por el quejoso o recurrente, en sus conceptos
de violación o en sus agravios, respectivamente, que podrían resultar favorables,
independientemente de que finalmente lo sean.

Técnicamente resulta absurdo entender que sólo debe suplirse cuando ello favorezca a quien se le
suple, puesto que para determinar si procede la suplencia tendría que examinarse previamente la
cuestión relativa, lo que implicaría necesariamente haber realizado esa suplencia. Por
consiguiente, es suficiente la posibilidad de que el análisis de un problema no propuesto pudiera
resultar benéfico para que se deba suplir, realizando el análisis correspondiente.

Amparo directo en revisión 182/2000. Duly Esther Ricalde Quijano. 2 de junio del año 2000.
Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Juan Díaz Romero. Ponente: Mariano Azuela Güitrón.
Secretario: Rolando Javier

García Martínez.

No. Registro: 191,489

Tesis aislada

Materia(s): Común

Novena Epoca

Instancia: Segunda Sala

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

XII, Julio de 2000


Tesis: 2a. LXXX/2000

Página: 166

SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE PREVISTA EN EL ARTÍCULO

76 BIS, FRACCIÓN I, DE LA LEY DE AMPARO. SE SURTE AUN ANTE LA AUSENCIA DE CONCEPTOS DE


VIOLACIÓN O AGRAVIOS.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido diferencias tratándose de la suplencia de


la queja, advirtiendo que puede ser total ante la ausencia de conceptos de violación o de agravios,
o relativa, cuando son insuficientes, esto es, cuando solamente hay una deficiente argumentación
jurídica. Ahora bien, el artículo 76 Bis, fracción 1, de la Ley de Amparo dispone que las autoridades
que conozcan del juicio de garantías deben suplir la queja deficiente, entre otros supuestos,
cuando el acto reclamado se funde en leyes declaradas inconstitucionales por la jurisprudencia de
esta Suprema Corte, sin precisar si opera de forma relativa o total, pero el estudio del proceso
legislativo de reforma de 1951 a los artículos 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y del entonces 76 de la ley citada, pone de manifiesto que dicha suplencia debe ser
total, ya que se surte aun ante la ausencia de conceptos de violación o agravios, como acontece en
las materias penal tratándose del inculpado, laboral atinente al trabajador, o respecto de menores
e incapaces, porque en todos estos supuestos se pretendió atemperar los tecnicismos del juicio de
garantías, para dar relevancia a la verdad jurídica.

Contradicción de tesis 52/2004-PL. Entre las sustentadas por la Primera y Segunda Salas de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación. 25 de octubre de 2005. Unanimidad de ocho votos.
Ausentes: José Ramón

Cossío Díaz, Genaro David Góngora Pimentel y José de Jesús Gudiño

Pelayo. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretarios: Pedro Arroyo Soto e

Israel Flores Rodríguez.

El Tribunal Pleno, el tres de enero en curso, aprobó, con el número 5/2006, la tesis jurisprudencial
que antecede. México, Distrito Federal, a tres de enero de dos mil seis.

No.

175, 750JurisprudenciaMateria(s):

Común Novena

Registro:

Epocalnstancia:

PlenoFuente: Semanario Judicial de la Federación y su GacetaXXIII,

Febrero de 2006Tesis: P./J. 5/2006Página: 9

X-SUSPENSION:
Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 130, 131, 132 y demás relativos

y aplicables de la Ley de Amparo, la parte quejosa solicita la suspensión provisional, y en su


oportunidad la definitiva en contra de todos y cada uno de los actos reclamados, y en contra de
todos los efectos materiales y legales que producen todos y cada uno de los actos reclamados,
especialmente en contra de los actos de ejecución de dicho traslado.

La suspensión se solicita y procede para no se ejecute la orden de traslado del

quejoso al XXXX, en contra de los efectos materiales, en contra de la ejecución física, material, de
las

órdenes de traslado.

La suspensión se solicita para el efecto de que el quejoso no sea trasladado y se

respete su garantía de tener derecho a gozar del más alto nivel posible de salud.

Del auto en que se decrete la medida cautelar, solicito a su Señoría se me

conceda a mi costa y favor copia certificada por duplicado.

Es procedente se conceda la medida cautelar, ya que su otorgamiento no

contraviene disposiciones de orden público, ni afecta el interés social, y con su otorgamiento, se


evitan al quejoso daños de difícil y aún imposible reparación, dado que como se ha descrito en los
hechos, está en riesgo su integridad física y además los tramites de obtención de beneficios se
pudieran ser afectados.

"PRINCIPIO PRO HOMINE. SU APLICACION ES OBLIGATORIA. principio pro homine que implica que
la interpretación jurídica siempre debe buscar el mayor beneficio para el hombre, es decir, que
debe acudirse a la norma más amplia o a la interpretación extensiva cuando se trata de derechos
protegidos y, por el contrario, a la norma o a la interpretación más restringida, cuando se trata de
establecer límites a su ejercicio, se contempla en los artículos 29 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos y 5 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, publicados en
el Diario Oficial de la Federación el siete y el veinte de mayo de mil novecientos ochenta y uno,
respectivamente. Ahora bien, como dichos tratados forman parte de la Ley Suprema de la Unión,
conforme al artículo 133 constitucional, es claro que el citado principio debe aplicarse en forma
obligatoria.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL

PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 202/2004. Javier Jiménez Sánchez. 20 de octubre de

2004. Unanimidad de votos. Ponente: Jean Claude Tron Petit. Secretaria:

Sandra Ibarra Valdez.


Véase: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XX, octubre de 2004,
página 2385, tesis 1.40.A.441 A, de rubro:

"PRINCIPIO PRO HOMINE. SU APLICACIÓN. "Novena Época

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Tomo: XXI, Febrero de 2005

Tesis: 1.40.A.464 A

Página: 1744

Además se debería valorar el fundamento básico de los

Derechos Humanos, como es el concepto y eje esencial del sistema de DH Universal y en México:
La Dignidad, tal como lo señala la siguiente jurisprudencia:

Décima Época

Registro: 160869

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Jurisprudencia

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Libro I, Octubre de 2011, Tomo 3

Materia(s): Civil

Tesis: 1.50.C. J/31 (9a.)

Página: 1529

DIGNIDAD HUMANA. SU NATURALEZA Y CONCEPTO.

La dignidad humana es un valor supremo establecido en el artículo 10. de la Constitución Política


de los Estados Unidos Mexicanos, en virtud del cual se reconoce una calidad única y excepcional a
todo ser humano por el simple hecho de serlo, cuya plena eficacia debe ser respetada y protegida
integralmente sin excepción alguna.

QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 309/2010. 10 de junio de 2010. Unanimidad de votos.

Ponente: Walter Arellano Hobelsberger. Secretario: Enrique Cantoya Herrejón.

Amparo directo 657/2010. 21 de octubre de 2010. Unanimidad de votos.

Ponente: Walter Arellano Hobelsberger. Secretaria: Carmina Cortés Pineda.

Amparo directo 170/2011. 25 de marzo de 2011. Unanimidad de votos.


Ponente: Walter Arellano Hobelsberger. Secretario: Enrique Cantoya Herrejón.

Amparo directo 371/2011. 22 de julio de 2011. Unanimidad de votos.

Ponente: María Soledad Hernández Ruiz de Mosqueda. Secretario: Hirám

Casanova Blanco.

Amparo directo 504/2011. 10. de septiembre de 2011. Unanimidad de votos. Ponente: María
Soledad Hernández Ruiz de Mosqueda. Secretario:

Ricardo Mercado Oaxaca.

Del auto que decrete la suspensión provisional solicito se expida en favor y a costa del quejoso,
copia certificada por duplicado, facultando para recibirlas a cualquiera de los autorizados del
quejoso.

En todo caso, quedan a salvo los derechos de la quejosa para impugnar en el momento

procesal oportuno cualquier documento que la responsable exhiba en el presente juicio, así como
de ampliar la demanda de garantías una vez que se conozca el informe justificado.

Al resolver sobre la suspensión provisional, su Señoría debe tomar en cuenta lo señalado

en los hechos de esta demanda, y la irregular actuación de las autoridades responsables, quienes
han creado un estado de incertidumbre jurídica, en perjuicio del quejoso

Por lo expuesto;

A USTED C. JUEZ, atentamente pido se sirva:

PRIMERO. - Tenerme por presentado, en mi carácter de defensora particular del

quejoso Mario Ríos Nava, solicitando el AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL, en


contra de las autoridades responsables y respecto de los actos reclamados que han quedado
debidamente precisados en el cuerpo de esta demanda.

SEGUNDO. - Por estar satisfechos los requisitos de los artículos 108 y demás

relativos y aplicables de la Ley de Amparo, proveer a la admisión de la demanda de garantías y


conceder al quejoso, la suspensión provisional solicitada, y en su oportunidad, la definitiva, en los
términos de ley.

TERCERO. - Requerir a las responsables para que, dentro del término de ley,

rindan sus informes previos y justificados, señalando fecha y hora para la celebración de las
audiencias incidental y constitucional respectivas.

CUARTO- Proveer de manera urgente a la suspensión de los actos reclamados,

esto es, otorgar la suspensión para no se ejecute la orden de traslado del hoy quejoso, atendiendo
a los conceptos de violación expuestos.

QUINTO. - En su oportunidad y previos los trámites de ley, conceder al quejoso el


AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL

PROTESTO LO NECESARIO.

LIC. DERECHO

También podría gustarte