Está en la página 1de 88

04/06/2023

Construir Puentes
s

En Psicología Jurídica
Reflexiones ucerca del quehacer pericial

Graciela Gardiner
Coleboreros con la avioras
Silviu Bernal
María Cristina Angós
MNoru Nedendam
Anolía Yacobino
Liliana Waters
Alicia Beatriz Rodríguez
María de los A, de la Vega
Moría Nicolasa Amitkar
Moría Inés Depuoli
Lilisna Gruciela Fortini
Graciela Anfosso
Maríu Avelina Tenorio
Laura Secondi

Prófago dos
Mario Daniel Laborde

H
1557 Gardiner, Graciela
GAR Construir puentes en Psicologia Jurídica.- 11 ed Agradecimientos
Buenos Aires : JVE Ediciones, 2003,
176 p.; 22,5x15,5 cm. -
+
ISBN 987-9203-39-9
-
!. Título ~ 1, Psicoanálisis .

Diseño de la tapa — Hernán González Pérez i


Realización del interior y tapas
Correeción de los textos: Héctor Osvaldo Pérez
Graciela Gardiner 7 primer lugar quiero agradecer a mi
. laburay!(e tesonero, por padre, que me dio el “ser”
Revisión técnica general: sobre todas la_s cosas, A m?
Juan Ventura Esquivel e acompario hasta que pudo, y por Ínadre, que
me sigue amparando desde
esa magia de la funció,, mate rna,
Muctración de la ta: : E duieo, A má hermaro, que hizoalgúsun parte
lugar especial de mi aparato
psi-
mar la familia de origen, necesaria para que pudiéramos confor-
“Árbol de mar”,
la vida. A Rocío, mi sol -que ahora para no obstaca lizar el devenir de
Óleo de 50 em por 40 em, por seguirle dando sentido alumbró a otro solcito: Jeremias—
por Luisa B. Osdoba, (1997). a mi existencia,
A Eduardo, por acompa-
ñarme en la vida. A mi sobri
no Mauro, Porque s, porque
. A mi casi hermana la Pstcólog lo quiero,
. be encia y cono a Maiti Angós, que a pesa
r de toda
' cimiento
s tuvo siempre la humildad de
© 2003 Opinión en sus informes periciales , pedir mi
Á mis amigos, que están
IVE Ediciones - Tameniechi, por leer y corregirsiemp re; especialmente al Lic,
José E.
Juan Ventura Esquivel - Editor
Cuenca 1843 Depto. b, porofrecer una de sus obras el estilo y a s espriza la .. Luisa Osdo.
para ¿lustrar la portade. ALDr. Arma
(1416) Buenos Aires 2 ;
do N. Gallo, primer letrado que
confió en mi. n-
Aquienes dieron el punt
Teléfono: [54-11) 4480.9267 A mis compañeros de laapióAses
inicial de mi formación.
oría
-mail: jotaveoGyahoo.com Qe en el juego de la interdisciplina Pericial de Lomas de Zamora,
“ias, respetando los lugares de cada medejaron crecer sin interferen.
. o . A los directivos del Colegio de unp, -
;?;T:::Z Zi‘fxé‘;;‘::‘h’e de 2003 Psicólogos de la Provincia de Bue-
708 Aires - Distrito X, que mo hicieron
76 Dara que pudiera seguir aprendiendoun espacio en y, plantel docen-
mientras emcinalo. Funda-
Ana Buleiche y Dolly Jolís,
_ 4 las colegos y amigas que colaborar
ooy Mecho el depósito que marca la ley 11.723. "as de Extensión en la Univer on conmigo en los Semina-
iEMteeno — Todoslos derechos reservad
A lodos mis alumno sid ad de Bue nos Aires
Probibidala reprodueción, os.total o percal- en el aprendizajo, sus smondeogrPsic ología Jurídicia, poy qus inquictudes
i ron verdaderos hallazgos paroafiaeas y* trab
por cualquier medio que fuere, Y ajos escrizos, que significa-
Muy especialmente, al grupo “seguido
6 las que me acompañaron r” de Mar
en la tarea de revisar y delcomrPlot a; entreellos,
egir las escritos
6 Construir puentes en Psicología Jurídica

del presente libro. A Clarita y Lucit, que se portaron bien mientras sus Índice
menmás, el grupo y yo trabajábamos.
Un apartado especial para dos consecuentes, las licenciadas en Psi-
cología Laura Secondi y Cecilia Puime “la puimecita”, quienes siempre
agradecen lo que aprendieron, pero no registran cuánto me permitieron Agradecimientos.
aprender con sus inteligentes preguntas.
Prefacio
A todos los que lean y obtengan utilidad de este libro, porque com- Graciela Gardiner. ....
pletan así la iarea que le da sentido al esfuerzo de llevarlo a cabo.
Graciela Mabel Gardiner
Prólogo
Mario Daniel Laborde. .
Discurso psicológico
¿Discurso psicológico vs. discurso jurídico?
Como la canción: “A veces sí, a veces no". .18
Graciela Gardiner
Entrevista
La importancia de la entrev
“El grupo de trabajode Mar del Plata, le agradece psicológica en la actividad pericial.
Silvia Bernal ...
especialmente a la Psicóloga Graciela Gardiner, tanto
por su generosa convocatoria para la producción con-
junta de este libro, como por su estémulo permanente Socreto profesional
hacia nuevos recorridos teórico-técnicos dentro de la La ética, el seereto profesionel y el perito forense.
especialidad * María Cristina Angós . .
Tnclusión de protocolos en expedientes:
“Marita Amílkar; Silvia Bernal; Maria de los Ángeles un posicionamiento ético.
de Ja Vega; María Inés Depaoli; Liliana Graciela
Graciela M. Gardiner
Fortini; Alicia Beatriz Rodríguez; Liliana Waters; Secreto Profesional: la Cámara Gesell
Analía Beatriz Yacobino. Graciela Gardiner .

Delitos sexuales
Abuso deshonesto: un diag: óstico infalible.
Graciela Gurdiner ... .
Delito sexual: daño peíquico y victimización secundaria.
Graciela Gardiner y Noro Netiendam .
Un caso de abuso sexuel: una forma de dotocción
Analia Yacobino, Alicia Redríguez
y Ángelas de la Vega...
¿Un abuso de palabras?
Liliciza Water

Vínculos
Relaciones de asimetría: un vineulo pasional
Graciela Gardiner 78
8 Constrair puentes en Pxicalogía Jurídica

Prefacio
Evaluación de daños
Daño Psíquico,
Graciela Gardiner .
Baremos y en veremos...
Algimas conseptualizaciones
Graciela Gardiner .... .
Desordon por estrés postraumático (PTSD).
Herencia del futuro, La realización de este libro es el corolario concausal de varios he-
Craciela Qandinar
chos encadenados: la manía de escribir, producto de dos obliga-
Lo traumdtico: Una oportunidad no buscada, ciones en tareas diferentes; los informes que allá por 1980 batía
María N. Amilkar para
el Dr. Jaime Citrinovitz y para la Lic. Berta Derman en su Institut
Estrés Post Traumático. de Rehabilitación de Lesionados Cerebrales y mis dictámenes
o
María Inés Depacliy Liliana Graciela Portini:. peri-
ciales cotidianos; el vacío de formación e información que hay
sobre el
tema; el silencio al que en general se llaman los peritos psicólog
Familia qui7á por el "secreto profesional", o quizá cansados de tanto
os,
El deseo camina por los pasillos de Tribunales escribir
informes periciales; y finalmente y amodo de broche, la tarea realiza-
Graciela Gardiner y Gracieza Anfosso da en el Colegio de Psicólogos de Mar del Plata como parte de
la for-
mación de posgrado de la Escuela de Especialización.
Exigencias La primera aproximación a la Escuela fue en 1995, cnando un
¿Psicólogos forenses o adivinos? grupo numeroso de alumnos se interesó por la temática de la
Alicia Beatriz Rodriguez. Psicolo-
gía Forense. Con posterioridad a esa primera experiencia
y por inicia-
tiva e impulso de los propios aluninos, en 1997 se reinicia la
forma-
Psicopatología forense ción, que continúa en forma ininterrumpida hasta el año
2001. Todos
La Psicopatia: una patología en revisión. los años el grupo me planteaba: “¿Y el año que viene, qué haremos?"
Mería Avelina Tenorio . La inventiva fue grande, y la voluntad también. El conjunto
Algunas reflexiones sobre Perversión se fue
achicando, pero parece que la voluntad no. En el año 2001, le
María Avelina Tenorio. ofrocí al
grupo de imperturbables seguldo:+:5, acompañarme en este viejo sue-
fio de editar un libro. Para él había trabajado tanto; ahora,
sentía que
El juicio oral el grupo podía acompañarme en la- tarea. Después
de tantos años y
La escucha del perito psicólogo en el juicio oral. tanta escucha consideraba que su Iugar hoy está
tanto en el decir
María Cristina Angós como en el escuchar. A partir de allí nos planteamos la tarea
de leer y
corregir nuestros escritos; los mios, los de varios colegas
(Laura Se-
Después del informe condi, María Cristina Angós, Nora Nevendam, Graciela
Anfosso), y
Algunas consecuencias del informe pericial. los de integrantes del mismo Grupo Mar del Plata (licenci
adas Silvia
Laura Secondi Bernal, Alicia Rodríguez, Analía Yacobino, Marita Amílkar
, María
Inés Depaoli, Liliana Portini, Liliana Waters, María
Ángeles de la
Algo de historia Vega). En el 2002 lo llevamos adelante.
+ Historia de la Comisión Forense del La selección de temas se debió básicamenté-” que nos planteamos
Colegio de Psicólogos de Mar delPlata. ... mostrar herramientas de trabajo, interrogantes y algunas respuest
ellos, teorías que sustentamos y sus aplicaciones en el quehacer as a
Con verdadera satisfacción, presento el libro
diario.
Sobre las autoras..
- Psic. Graciela Gardiner
Prólogo

No redno las calidades necesarias como para const


ituirme en pro-
loguista.
Y fundamentalmente sospecho que el detall
e es obvio para aque-
lios que me conocen,
Por lo tanto, no escribiré ua exordio, de esos tradic
ionales, Pero sí
Tesponderé, desde lo más sincero de mi espíri
tu, al gesto de afecto que
me ha convocado a estas líneas.
Quizá sepa el lector lo dificil que resulta olvida
r lo aprendido por
repetición. Sobre todo, si la pertinacia provi
ene de un colectivo ilus-
trado, ninguno de cuyos miembros considera
necesaria la prueba de
discusión.
Así, tantas veces he leido o escuchado de eminentes
que ol profesores
Derecho se aprende a través de la Dogmatica.
Con lo que se
transmiteJa idea por la cual los postulados del
Derecho resultan dog-
mas: verdades inapelables de la ciencia,
Con ello, corrientemento Y en aplicación del Derec
ho Penal, hablo
de acción, conducta, comprensión, motivos deter
minantes, inconscien-
te, peligrosidad, etcétera. Lo hago desde sus respe
ctivos orígenes dog-
máticos, Pero llevo ami Jado, como vieja
compañera, la incómoda sen-
sación de no haber aprehendido integralmente la
esencia de tales tér-
minos, en caso de resultar aptos para lo que quiere
ser expresado, En
vigor, la Dogmática se-desentiendo de ello. Fl trance de
atraviesa tiene origen allí, donde mirar a la crisig que hoy
e vida de frente resulta
más necesario y eficaz que conceptuar teorizacione
s.
La compilación que sigue, nutrida de la realidad
forense, acuerda
en sintonía y contribuye a Paliar miignorancia,
Dejo expresa mi espe-
ranza de que las autoras prosigan en el rumbo
emprendido —pues la
que ellas profesan es la especialización que
corresponde— sumadas a
una incipiente bibliografía moderna. Segur
amente lograrán enseñar-
nos a preguniar.
Mar del Plata, diciembre de 2002
Mario Daniel Laborde*

*Abogado, Universidad Nacional de La Plata


Juez de la Cámara de Apelacio-
nes y Garantías en lo Penal del Departamen
to Judicial de Mar del Plata
¿Discurso psicológico versus discurso jurídico?
Como la canción: “A veces sí, a veces no”

Gracicla Gardiner

El día que condenen los crímenes


Eramaticales el mundo será mejor.
José B, Kameniecki

Como primer punto introductorio diré que siempre me resultó


ex-
trafio leer, tanto en las demandas como en las contestaciones
de
demandas, dos versiones exactamente opuestas de los mismos
hechos.
Entiendo que esto constituye una de las reglas básicas de
este juego
donde los abogados son los jugadores titulares. Pero en el
tiempo en
que los jugadores suplentes -los Psicólogos (peritos versados
en algún
arte o ciencia)- entran a jugar, se produce tna ruptura
en este decir
contundente y se comienza o buscar la verdad en otro lugar.
Yano enel
hecho, donde naturalmente sólo los magistrados tienen la
posibilidad
de dictar sentencia sobre “la* verdad, sino que parte de
la húsqueda de
esa verdad se desplaza sobre el aparato psíquico de los
evaluados, Se
Resumen solicita una pericia, y
El discurso Jurídico, posiivista o no, busca intrínseca- | SAbemos e una pert
mento dilucidar e" verdad. Pero'para la psicología y su | €12 110
concepción freudiana es un mero psi-
del Incopsciente, “la" verdad o | codiagnóstico. Sin des-
existe: so pedría decir que existen tanias verdades como | merecer una herra-
aparatos peíquicos umerv¡enñ on un hecho, o, | mienta de Tujo, el infor-
¿Cuándo nos piden que colaboremos con la dilucida- de ;
Ción de la verdad Juíica? Cuando los neches
vertidos, demanda o conteslación dé demanda, contro-
tenen-
| ME Pericial es un infor-
| Me diferente, que in-
Sia y régimen de visitas, o exclusión, o algún delito, de- | cluye a aquél, pero que
Jen huecos en el decír del acto del sujeto, que no pue- | lo
dan ser completad excede, teniendo
os, llenados o signifcados desde el | particularidades espe-
discurso jurídico. ,
El sabar juríico no sabe del sentido del acto, sino de su | Cíales. Se produce ex-
relación con la norma que lo significa jurídicamente.
El sistema simbálico particular cal Derecho, cumple con | clusiva mente por en-
cargo judicial y culmi-
la función de construir laverdad jurídica. La
eotogles debe producir un dictamen que diga pericia psi- | na en pn dictamen que
algo sobre | gerá, junto con otros,
l rad sulJetia del sulelo, que pueda poner palabras | um5 de ]os elementos
© significados en el hueco del acto a veces incomprensi-
ble desde la verdad jurdica. Se busca básicamente el | 44€ 1 istrado in-
€l magist rado in-
entendimiento, lo que en este campo implica discrimi- | terviniente valorar
nar nociones tales como daño moral y daño psiquico, á
causalidad y concausajidad, incapacidad o discapacidad, || tar
en el momento de dic-
o medir esta última; y 0 qué 0s peor cuando sa ata del | no essentenc ia. Si bien
vinculante, cons-
mismo témnino: prueba, hijo, padro, madre, sujeta.
Algunas veces tenemos la o:onumdad de decir algo... g].tc'g;g?n I:;L;?;Íeri';
14 Construlr puentes en Psicología Jurídica Graciela Gardiner: ¿Discurso psicológico versus discurso jurídico? — 15
se produce en el período de pruebas; es, entonces, una prueba de lo que tarea es en el campo de la Psicología Jurídica, que es un campo relativa-
se busca, constituye una prueba más de la verdad jurídica. ¿La pericia mente nuevo y con un diccurso que no nos es propio. Ahí intentamos
mos lleva a pensar y trabajar sobre algo con relación a la verdad? redefinir los términos desde nuesira propia ciencia, sin perder especifici-
En principio constituye para un psicólogo el primer enfrenta- dad y buscando basicamente el objetivo de todo lenguaje: entendernos.
miento con “una” verdad. El discurso jurídico —positivista o no—bus- Lo que en este campo implica discriminar nociones tales como daño mo-
ca, intrínsecamente, dilucidur “la” verdad; pero para la psicología y ral y daño psíquico, causalidad y concausalidad, incapacidad o discapa-
Ja concepción freudiana del inconsciente, “la” verdad, no existe: se cidad, o medir esta última y, lo que es peor, cuando se trata del mismo
podria decir que existen tantas verdades como aparatos psíquicos término: prueba, hijo, padre, madre, sujeto; algo a lo que brevemente
intervienen en un hecho. ae voy a referir, y que da cuenta de esta circunstancia particular. Dos
¿Cuándo nos piden que colaboremos con la dilucidación de esta ejemplos de casos sobre los que tuve oportunidad de decir algo.
verdad? Cuando los hechos controvertidos, demanda o contestación
de demanda, tenencia y régimen de visitas, o exclusión, o algún deli- Discurso psicológico va. Discurso jurídico, a veces sí
to, dejen huecos en el decir del acto del sujeto, que no pueda ser com-
pletado, llenado o significado desde el discurso jurídico. ¿Qué sentido El primero se trata de un caso de homicidio, más precisamente
tiene la pregunta sobre ese aparato phíquico para el Sujeto? Poco, en del homicidio del propio hijo en el momento del parto. Las particulari-
relación a sí mismo; mucho, con relacién a la causa. dades de la forma y las caracteristicas del mismo no los consigno por
Se juega entonces una severa complicación; se pide que demos varias razones; una de ellas, y fundamental, es el secreto profesional
una respuesta que colabore en la dilucidación de “la” verdad, pero... si (otro difícil y extenso tema). Y básicamente, porque no hacen al pre-
“la” verdad no existe... Al sujeto, lo que le importa es el resultado de sente trabajo. Pero sí quiero comentar brovemente cuál fue el nudo
nuestro informe para su causa... “¿Cómo me salió?”, es la pregunta de mi trabajo y el conflicto que se suscitara, no sólo en el momento
casi inevitable al finalizar una entrevista o una prueba psicológica. de presentar el dictamen, sino tambión durante el juicio oral.
Tl saber jurídico no sabe del sentido del acto, sino de su relación Hijo versus Hijo, Hijo en sentido jurídico versus Hijo en sentido
con la norma que lo significa juridicamente. psicológico. La evaluada en cuestión, sin ser psicótica, ni débil mental
El sistema simbólico particular del Derecho, cumple con la fun- (lenía escolaridad primaria completa), no se había constituido en suje-
ción de construir la verdad jurídica. to. ¿Cómo? Todavía no había sido hija y ya había perdido la posibilidad
La pericia psicoldgica debe producir un diciamen que diga algo so- de serlo, al menos para sus padres: había sido “dejada”, como otros
bre la verdad subjetiva del sujeio, que pueda poner palabras o significa- muebles que no cabían en la casa a la que se mudaron los padres cuan-
dos en el hueco del acto, « veces incomprensible desde la verdad jurídica. do ella contaba con siete años de edad, Puerilmente, elta decía: “La casa
Aunque usemos los mismos significantes, los significados son distin- era chica, yo era traviesa”. A partir de allí, vivió en la casa de su abuela,
tos eu cada disciplina ¿Cómo los articulamos? En el espacio privado de quien se encargaba de alimentaula y llevarla a la escuela. Registremos
nuestra ciencia casi todos hablamos igual y nos entendemos; en la casa i en este instante que esa abuela había engendrado a la madre (?) de la
en que estamos y en el juego que jugamos, el idioma es otro. Y al dueño joven acusada en este caso. A los veintiún años de edad y como produc-
de casa no le sirve que no hablemas claro, o comprepsible a su diseurso, to de una relación sexual casual, (fuera de una pareja constituida), en-
Para completar la complejidad de nuestra práctica, agreguemos gendra, (no-puedo decir: un hijo), y ahí se suscita la cuestión. Para ser .
un par de dificultades más. “Lo que no está escrito no existe”, dijo Tijo en sentido psicológico, debe ser significado como tal, se debe seguir
hace muchos años el Dr. Armando N. Gallo, cuando me ayudaba en el una secuencia lógica, pero no tanto, en que el sujeto en cuestión debe
complicado inicio de esta atrapante práctica. Pero los psicólogos traba- constituirse en sujeto del deseo de otro, tener un espacio prenatal en el
amos con otros elementos, con la palabra; y para nosotros, la palabra deseo de los padres, tener un nombre, ser nominado, prearmado en el
es hablada —con otros códigos, como el gestual- y no se puede escribir ni contexto del nombre elegido, Para así poder significarse, “ser Lijo”.
probar, Vuelvo al principio: los peritos, (el psicólogo, en mi caso), no En sentido jurídico se puede ser Aijo lagftimo (los concebidos du-
jugamos de titulares, además de que jugamos en casa ajena (o cancha rante el matrimonio válido o putativo de su padre o madre y también
ajena), 0 sea, que somos visitantes. Por formación, nosotros hubla- los legitimados por subsiguientes matrimonio del padre y madre pos-
mos, más que escribir, Nuestro discurso es psicológico, no juridico. terior ala concepción), natiral, adulterino, incestuoso v sacrilego. Cada
¿Cuál es entonces el desafío? Todo. Por eso es que resulta claro y uno de ellos con la consecriente explicación de su significado.
acertado, a mi entender, expresar el entrecruzamiento que se provocaen En sentido psicológico. la sujeto en cuestión no era hija y por lo
-

el informe pericial como Discurso Psicológico vs. Discurso Juridico. La tanto, no podia tener un hij>. Lo engendró, lo parió, pero todo en sentido
16 Construir puentes en Psicología Jurídica
Graciela Gardiner: ¿Dircurso psicológico versus discurso
jurídico? 17
biológico. Y también en sentido jurídico: era un sujeto jurídico que
tuvo un hijo. En sentido psicológico, no constituía totalmente un su- La sujeto en cuestión (Clara), ya repu
bfa vuelto a buscar ropa esta de aquella operación, ha-
cambia los roles, el atado a fuesu elcasa.otro,Se el inici a una relación sexusl y
Jeto, 10 tenía espacio psíquico para engendrar un hijo psíquico. Po-
dríamos decir, signiendo este modelo, que era psiquicamente esté-
ril. La circunstancia de la presentación del informe pericial generó fue el otro. La muerte del maridy fue herid o, sangrado, “cortdo”
el fin
Para la Pisealia había
inquietades. Mis explicaciones en el juicio oral resultaron, especial- habido premeditación y alevosía; para
la defensa, era un claro caso
mente para la Fiscalía, un dislate. Pero yo continúo, después de los de defegsa propia. Para el discurso
Psicológico, la posibilidad de ha-
muchos años que pasaron, sosteniendo lo mismo, Alejendra, que así ber podido Tecuperar un lugar en
otra estructura familiar, neuroti-
lamaré ala sujeto, nunca fuvo un hijo. Alejandra nunca fue madre, zarse dentro de sus Posibilidades,
tomar distancia y “ver” ;)tro final
Alejandra era estéril. Creo que siempre lo será. de esta historia, la invitación a inclu
ir a una menor (Mija de Clara)
Fue el ejemplo planteado, un caso que recuerdo aún (7 años des- enla “fiesta privada”, hizo el resto
, “Vi todo rojo”, fue el decir de la
pués), y no con satisfacción. Ambos discursos (jurídico y psicológico) eval}l‘ada, No vio nada más, sólo
golped y golpeó y golpeó. El marido
fueron versus, no coincidieron; se enfrentaron. La evaluada fue conde- murió desangrado por innumerables
nada a veinticineo años de prisión, Lo recibió de la misma manera que chillo de cocina. Clara fue scbreseída, Lacortes producidos con un -cu-
tala emoción violenta. Según el decir
sentencia tomaba en cuen-
todo en su vida, como algo más que le había tocado: sus padres la aban- médico forense, “no pudo com-
donaron cuando se mudaron, le creció un bebe en el útero, dejó el bebe Ir sus acciones”, El informe psicológic
en el baño, la condenaron. Lo tomó con la misma significación de casi o dio cuenta de
lsry del decir Ide ese acto. Esta vez
10 sujeto. Siempre conservé estas dudas: ¿la condena le habrá signifi- eTC el discurso psico-
d0 forense
nD.yy el Juríd
juridicico
o fuer
fueron complementarios,
cado algo? ¿Habrá podido comprender en algús momento la trascen- ri no
dencia y significación de su acto, de ese acto en particular? ¿Habrá po- El s_enñ[]u úÚltimo de todas las
disciplinas
dido encontrar en esa condena el castigo a su culpa original, la que hizo que intervienen en la
for:'namén‘ de “la verdad jurídica”, marc
peritos psicólogos ese lugar de entr an en nuestra práctica de
que sus padres la abandonaran? ecrazamiento discursivo, que es
. el espacio de trabajo interdisciplina
rio donde el juego y la casa son
Discurso psicalógico vs, Discurso jurídico, a veces no de todos. El lugar de trabajo, es el
hueco que deja el acto del que no
puede ‘dar cuenta solamente el decir
juridico, Ése es nuestro lugar de
Este otro caso marca los momentos en los cuales el “a veces no”, inserción: el entrecruzamiento, El
objetivo es sumar discursos que
ayuda al acercamiento de ambas discursos y constituye éste el lugar en conformen un solo decir, eb del acto
del sujeto, del cual luego y sin
el que nos corresponde situarnos a los peritos, que es el lugar del com- duz_ia, es el juzgador, el que tendr
á la mision de medir, según su
plemento, de la suma de conocimientos desde cada práctica; que da íntima convicción, ese st, espacio exclusivo,
lugar a las posibilidades de mayor comprensión del acto delictivo, del ’
espacio vacío en el decir que deja el sujeto y llena con el hecho de autos;
tinica forma que encuentra para expresar un algo que no tolera más.
El caso que ejemplifica esta posición de complementariedad de
ambos discursos, es también un homicidio, pero en este caso el del
esposo. La pareja tenfa establecida una relación vincular de tipo per-
verso. No estaba exento el juego intimo, del uso de armas blancas,
lazos de sujeción, agresiones fisicas donde el dolor y la sangre tenfan
un espacio privilegiado. La relacion fue definida como sadomasoquis- Bibliografía
ta, donde los lugares tanto sádicos como masoquistas estaban defmi-
dos. En este caso el partenaire masoquista tenía una organización Degan_o, Jorge: El Sujetoy la Ley,
Buenos Aires, Homo Sapiens Edi-
Ppsíquica con mecanismos de defensa neuróticos, que le permitían ma ciones.
inserción en el medio algo más ajustada. Una intervención quirúrgica Rameniecki, José Ezequiel:-La calle de
Editorial Prancachela; Buen los museos, Buenos Aires,
y un prolongado postoperatorio en otro medio, como elemento deta- os
Travacio Mariana; “Algunas considerAires , Edicionos £l Muro, 2005
nante, hizo de “corte”. Se encontraron muchos otros elementos que
cristalizaron en el “corte” final.
acio
forense y el discúrso jurídico”, Reyi nesdel acer ca de la psicología
ciones de 1a Feenltad de Psicología sta
La criminogénesis, el decir del acto
del sujeto homicida, quedaba sin comprensión desde el sentido jurídico. Instituto de investiga-
nos Aires, 1997, de la UBA, Año 2, N* 1. Bue.

La importancia de la entrevista psicológica
en la actividad pericial

Silvia Bernal

Después de muchos años de ejercicio de la profesión en el ámbito


de la Psicología Clínica en práctica privada, en la docencia uni-
versitaria y de algunas incursiones en Psicología Laboral, ingreso al
ámbito Forense desarrollando la tarea de perito de lista.
* Durante estetiempo y tanto enla actividad de psicoterapeuta como
de docente, no es desconocido para mí que la entrevista es uno de los
principales instrumentos con que cuenta el psicólogo. -
En este trabajo intento revalorizár la entrevista clmim-dmgnósti—]
ca como instrumento científico eficaz, cuando se transforma en “he-
rramienta privilegiada” -sin desconocer estas características en otros|
instrumentos diagnósticos, como son las pruebas proyeciivas.
El desarrollo de la actividad en el campo forense nos ubica en un
lugar en el que se entrecruzan distintas variables, conformando una
situación particular, Nos insertamos en una institución que no nos
pertenece, quiero decir, que es ajena a nuestro proceso de identidad
- profesional. En ella todo parece moverse con una lógica distinta, desde
lo cotidiano (como son los tiempos de espera) pasando por los aspec-
tos formales y procesales, hasta el tener contacto con un rol profe-
sional, el del abogado, que tradicionalmente ha sido formado para
actuar desde el litigio. -
Tin este escenario sonos convocados a producir la prueba peri-
cial, que es aquélla “suministrada por terceros que, a raíz de un en-
cargo judicial y fundados en los conocimientos científicos, artísticos
9 prácticos que poseen, comunican al juez las comprobaciones, opi-
Resumen niones o deducciones
Daspuss de muchos años de ejercicio de la profesión | extraídas de los hechos
en.el ámbito de la Psicología Clínica en préctica priva- | sometidos a su dicta-
da, en la dpcsmila tl;\é\;srslirlnri:sys:ea‘a:igr:zfii i:c;lelslu- men.” (Palacio)
&3 en Psicolog ral, orense b
doorroiando 2 e de verio de lea " Muchos autores mo-
| Duranta este tiempo y lanto en la actividad de psicote- | dernos consideran al
: rapeuta como de dogente, no es desconocido para mí | perito un auxiliar de la
que la entrevista es uno de los principales Instrumen- | justicia y del juez, a
! os:con que cventa al psicólago. q .
: Eñesta rabelo Intentorevelorizar a enrevita olínico. | Tuien ilustran sobre la
| diagndstioa como instrumento cler'ífico eflcaz, cuan- | Apreciación c interpre-
| de se transforma en “herramientu privilagiada”, sin | tación de los hechos, a
desconocer estas características en otros instrumen- | fin de formar la convic-
1s etagnóstics, como son las preepas proyectvas. | cióndel magistrado,
20 Construir puéntes en Psicología Jurídica Silvia Bernalt La importaneia de la entrevisra psicológica en la actividad pesicial 21
El juez cuenta con un saber jurídico que le es propio, y con los Pero la entrevista ¿sigue funcionando sólo como contexto o como
argumentos o razones brindados por !a peritación como deciaración continente de las pruebas proyectivas, que deben corroborar los datos
de ciencia, desde un saber que le es ajeno. Desde el sistema simbálico que en ella se recogen? La entrevista, ¿se ubica únicamente como-fon-
particular del Derecho, cumple con la función central de éste, como es do en el interjuego gestáltico?
la construcción de la Verdad Jurídica. En algunos easos, la entrevista es la fuente primordial de los da-
En el caso de la pericia psicológica, el psicólogo convoeado, desde tos, aunque se hayan administrado tests. En otros casos, cuando por
la función de su escucha especffica, producirá un decir psicológico que las características de la persona evaluada no podemos administrar
indigue algo de la Verdad Subjetiva de la persona peritada. tests, la entrevista es la única fuente de datos con que contamos.
Como peritos psicólogos nos ubicamos en un espacio de encuentro La entrevista como horramienta privilegiada”, pasa a ser figura.
de discursos divergentes, de puntos de vista dispares que ponen de Este planteo no lleva a desconocer que la entrevista y las pruebas
manifiesto distintas formas de concebir al hombre y de entender su proyectivas investigan distintos tipos de conducta y que se conside-
conducta. Es un lugar de convergencia de diferentes campos concep- ran tareas complementarias y no excluyentes. Las autoras menciona-
tuales y de nexos de causalidad que no son comunes. Pero finalmente das destacan que la entrevista diagnóstica brinda una pantalla más
somos interrogados desde el decir jurídico. ambigua, semejante a la lámina en blanco del T.A.T. o del Phiilipson,
Es nuestra tarea emitir un dictamen pericial que debe reunir cier- TEntre los criterios generales para interpretar la entrevista diag-
tos reguisitos para asegurar la existencia jurídica, la validez y la efi- néstica, se incluyen el tipo de vínculo entrevistado-entrevistador
y!
cacia probatoria, Entre estos últimos se indica que esté debidamente niveles de vinculación, fenómenos de transferencia y contratransfe-:
fundado, o sea, que no puede consistir en la mera opinién del experto, rencia, calidad de vínculos interpersonales con otros significativos,
prescindiendo de un necesario sustento científico. tipo de ansiedad predominante, conductas defensivas, aspectos adap-
¿Y cómo obtenemos datos que estén debida y científicamente * tativos y no adaptativos, diagnéstico y pronóstico.
-fundados? - Los datos que la entrevista puede aportar por sí, son entre otr;;é:
El mismo Degano señala que no se privilegia en forma exclusiva
ningún tipo de técnica o indicación instramental específica. Quizá en — percepción inicial del entrevistado
y sus variacionos en cuanto a cómo *
Se nos presenta: vestimenta, lenguaje corporal, manejo en el espacio;
la mayoría de las pericias individuales se realiza un proceso psico-
diagnóstico, que clásicamente consta de un número de entrevistas —pautas de estructuración ante un situación nueva; -
semidirigidas y una batería de tests diseñada para el caso. —comunicación digital y analógica: qué verbaliza, cudndo, para qué,
Dicen las autoras Siquier de Ocampo y García Arzeno que la entre- cómo: ritmo, inflexiones de voz, cadencia; niveles semántico, prag-
vista (semidirigida) permite conocer exclusivamente a la parsona, ex- mático y sintáctico. -
traer datos para formular hipótesis, planificar la batería de tests e in- —características del lenguaje: claridad o confusión, terminología utili-
terpretar luego, con mayor precisión, los datos de los tests. Y agregan zada, fuidez; — -
que la entrevista “es insustituible en tarito cumple con ciertos objetivos
del proceso psicodiagnóstico, perolos tests (...especialmente los proyec- —coherencia o discrepancia entre lenguaje verbal y lengnaje no verbal;
tivos) presentan ciertas ventajas que los hacen irreemplazables e im- —aspectos de s vida de los que no puede hablar espontáneamente: qué
prescindibles. Mencionamos entre ellas, su estandarización, caracte- temas de su historia vital le provocan hloqueo, ansiedad o angustia;
vística que otorga al psicodiagnóstico un mayor grado de seguridad...”. —cómo incluye los tres tiempos de su vida: pasado, presente y futuro
Las pruebas, ¿constituyen casi el único elemento que permitiría y la plasticidad para entrar y selir de cada una-de las secuencia
fundamentar cientificamente lo evaluado? temporales;
Tl dictamen pericial se presenta a la consideración de otros, no —fortaleza yoica y funciones del yo;
expertos en nuestra materia y que desconocen nuestra forma especí-
—hecesidad de tratamiento psicológico y conciencia de necesidad,
fica de trabajo y de evaluación. Y desde el decir jurídico, se solicitan
las pruebas proyectivas como medio para corroborar los dichos del Porque se plantea la subjetividad del psicólogo en la interpreta-
informe pericial. En estos casos no accedemos al pedido, en razón de ción de los datos, se debe mantener la cientificidad desde un esquema
que la entrevista da contexto y sentido a todo el proceso diagnóstic referencial, que permita hacer inferencias que se alejen de una mera
Consecuentemente, la información obtenida adquiere significación en elucubración sobre el mundo interno del sujeto,
la medida en que se realiza la comprensión psicodinámica global, in- | De esta manera, se jerarquiza la entrevista como instrumento de
terrelacionando todos los datos a manora de Gescalt. — validez científica en el proceso diagnóstico, no desde lo cuantificable,
22 Construir puentes en Psicología Jurídica

wero s en la medida en que estamos formados y entrenados para la


lectura y comprensión de los fenómenos psicológicos que en ella sé La ética, el secreto protesional y el perito forense
ponen en juego,
Lo expuesto me aleja de la creencia de que un dato no corroborado María Cristina Angés
en las pruebas no es dato fidedigno, y me reasegura la convicción de
que debemos mantener la flexibilidad téenica e instromental eu cual-
quier práctica que desarrollemos.
6 voy a referir al tema desde mi experiencia como Perito
inte-
rante de la Asesoria Pericial de La Plata de la Suprem
a Corte
de Justicia de la Provincia de Buenos Aires.
Desde esc lugar, erco justo agradecerle a los
frantes de las cuatro salas Penales por el buen tratomagistr
y ol
ados inte-
respeto
fesional que han pro-
tenido en estos años de desempeño. Ello es necesario
en virtud de que este trabajo se va a basar en las dificul
tades e incon-
venientes que como perito se me han presentado en ocasión de tener
que desempeñar la tarca como Asesoría de Alzada en otras Departa
-
mentales del Interior, Por haber vivido estas diforentos
situaciones cs
que puedo afirmar que el mantenimiento de un proceder ético
y el man-
tenimiento del Secreto Profesional se pueden sostener y defende
r.
Para poder referirnos al concepto de ética dentro del
campo de lo
profesional y del desempeño del rol del perito en el ámbito
forense, es
pecesario referirnos a la ética como concepto general. La ética se con-
figura como una rama de a filosofia, cuyo objeto sou los
juicios de valor
sobre las acciones humanas.
La ética trata de los actos humanos, es decir, “de aquéllo
s que son
Tealizados por los hombres como seres racionales Y
libres, con ausen-
cia de todo impedimento v coacción externos”,
Un comportamiento ético sería obrar dentro del sistema
mas y comportamientos aceptados socialmente. La
de nor-
ética en Freud es
[ la articuludora entre el indivi-
Resumen duo y la sociedad y se funda en
Bibliografía Para poder refíerimos al conceptods ética cen- | la renunci
o detampo de lo protesi a a la satisfacción di-
onal
y del desompe- | ety instinfiva, Se trata de una
fio del rol del perito en ei ámbito forense, es stica del deber.
necesario referimos a la élica como concaplo
Degano, Jorge: El sujeto y la ley, Rosario, Homo Sapiens, 1993.
general. La élica se configura como ua rama | 20 Creo import Te
ante recordar
Frank de Verthelyi; Renata: Temas de evaluación psicológica, Bue- de la filosofía, cuyo objeto son los juicios de | que para ser perito
nos Aires, Lugar Editortal, 1997, psicologo en
valor ecbre las acciones humanas.
Kiolmanovieh, Jorge: Medios de prueba, Buenos Aires, Abeledo-Pe- La ética trata de los actos humanas, la Provincia de Buenos Aires es
es de- | ¡ * Tovincia "
oir, "de aquéllos que son realizacios por las |
Trot, 1993, -
Siquier de Ocampo, María y García Arzeno, María: Las técnicasprq—
hombres como seres racionales y libres, con | ImPresc indible contar con el tí-
tulo univorsitario de grado que
ausencia de todo impedimento o coacción | lo acredite como profesi
vectivas y el proceso psicodiagnóstico, Buenos Aires, Nueva Vi- externos." . onal de
Un comportarriento la psicología, con la matricula
sión, 1974. ético sería obrai dentro
Travacio, Mariana: “Algunas consideraciones acerca de Ja psicología sislema de nomas y comportamientos acep-del | profesi
P?O
onal que habilite el ejer-
N P
facos sociament, La dica en Frecd es (a ar- | Cicio dentro
forense y el discurso jurídico”, en Revista del Instituto de Investi- ficuladora entro el incivideo y la socisdad y se | una experi de la Provincia, con
Aaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Bue- funda en la ronuncia a la salisfacción directa y conoci encia de cinco años
nos Aires, Año 2, N* 1, 1997, instinlive. Se trta de u i mientos sobre la tomá-
del debor. | ea Fopengo,
24 Construir puentes en Psicología Jurídica
María Cristina Angós: La ética, el seerero profesional y el perito forense — 25
En mi caso, al recibir el título debí efectuar el Juremento miversi
- El comportamiento éticoy el resguardo absoluto del secreto profesio-
tario sobre el buen desempeño de la profesióny al erearse la Tustituc
ión mal son Íos pilares de nuestra protfesión. De ahí que desde la legislación
Colegial, tuve que reallizar un mevo juramento, que actualmente su-
en vigencia, se establezca la obligación de guardar el secreto profesional
ple al universitario. En las dos aportunidades, el juramento se
efectuó La ley 10,306 que regula el ejercicio en la Provincia de Buenos
sobre el desempeño profesional conforme las leyes que lo regulan.
El texto del Juramento actual dice: Aires, dice en su artículo 7: “Los profesionales de la psicología están,
sin perjuicio de lo que establezcan las demás disposiciones vigentes,
“En mi desempeño profesional como Psicólogo juro por la obligados a: ... inc. ¢) Guardar secreto profesional”. .
Constitución Nacional, la Ley de Ejercicio Prófesional y Colegia- Al respecto, el Código de Éítica dice en su artículo 12: “La obligación
ción y el Código de Ética: de guardar secreto profesional es absoluta. El psicólogo no debe admt{:ir
—Hacer propios los principios establecidos por la Declaración que se le exima de ella por ninguna autoridad o persona, ni por los mis-
Universal de los Derechos del Hombre, respetando los derechos mos confidentes. Ello da lugar a oponer el secreto profesional ante los
fundamentales, la dignidad y el valor de todas las personas, así jueces y de negarse a contestar las preguntas que lo expongan a violarlo.
como sus derechos 'a la privacidad, confidencialidad, autodeter- a) Implica también mantener siempre bajo reserva la información
minación y autonomía. que en su desempeño recibe directamente de quienes requieren sus
—No participar en prácticas discriminatorias. servicios en todos los ámbitos de la sociedad.
~Cumplir con el desempeño profesional con el máximo de i- b)...
doneidad, proveyendo solamente aquellos servicios y técnicas c))Los informes escritos o verbales sobre personas, instituciones o
para las que habilitan la formación y capacitación realizada. grupos deberán excluir aquellos antecedentes entregados al amparo
—Mantener la actualización en el conocimiento científico y del secreto profesional, y se proporcionarán sólo en los casos necesa-
profesional, rics, cuando, según estricto criterio del profesional intervinienta, cons-
—Respetar las diversidades culturales y ser conciente acerca tituyan elementos ineludibles para confeccionar el informe, En el caso
del propio sistema de creencias; valores, necesidades y limitacio- de que puedan trascender a organismos donde no sea posible cautelar
nes, y del efecto que éstos tienen sobre la práctica profesional. la privacidad, deben adoptar las precauciones necesarias para no ge-
—Asumir la responsabilidad profisional y científica hacia nerar ptrjuicios a las personas involucradas.
la
comunidad y sociedad con actitud crítica, capacidad creativa d) Si el psicólogo considera que la declaración del diagnóstico perju-
y
vocación solidaria. - dica al interesado, debe negarlo para no violar el secreto profesional....
—Contribuir al bienestar y desarrollo del individuo y la co- e)...
munidad, reconociendo como valores fundamentales, la libertad, 1) Todo lo relativo al secreto profesional debe cumplirse igualmen-
la equidad sogial y la dignidad”, te en todos los ámbitos y en todo tipo de prestación. -
. N
No podemos desconocer los Psicólogos, la importancia que tiens para
nuestra profesión actuar éticamente y guardar el secreto profesion ia ley nacional N* 23.277 de Ejercicio de la Psicología establece
al; en su art. 8*%: “Los profesionales que ejerzan la psicología están obli:
condiciones básicas para poder establecer un vínculo de confianza
que le gados a:
permita al sujeto que se encuentra enfrente, tener la seguridad de
que
todo aquello que va a confiarnos no va a trascender las fronteras
del 4) Guardar el más riguroso secreto profesional sobre cualquier
consultorio. Esto le permite actuar con la más absoluta libertad
parael . prescripción o acto que realizare en cumplimiento de sus tareas espe-
despliegue de su intimidad en forma espontánea, sin temores,
y relatar cíficas, así como los datos o hechos que se les comunicare en razón de
aspectos de su vida personal y privada que en otro ámbito ni siquiera
podría acercarse a pensar. Situaciones conflictivas, dolorosas, muchas su actividad profesional sobre aspectos físicos, psicológicos o ideológi-
cos de las personas”.
veces reprimidas, que sólo el ambiente propicio y la garantía de la pri-
vacidad permiten el abordaje, No se dehe olvidar que el entrevistado=- Desde la Justicia Penal.
desconoce todo lo que su discurso está trasmitiendo y que no
está en .
condiciones de conocerlo; que no sóla trasmite lo verbalizado,
sino quea -
través de ello también aporta una serie de elementos que muestran Tl Código Penal establoce en su artículo 156 - Revelación del Secreto
mundo interno
su | sin justa cousa. Responsabilidad: “Será reprimido con multa de... einha-
y suinconsciente y que sólo los profesionales dela psi- | bilitación especial en su caso por seis ineses a tres años el que, teniendo
cología están capacitados para develar y formular hipótesis.
“ noticia por razén de su estado, oficio, empleo, profesión o arte, de un
26 Construír puentes en Psicología Jurídica María Cristina Angós: La ática, e) secrero profesional y el perito forense — 27
secreto cuya divulgación pudiere ocasionar daño, lo revelare sin años de prisión. La Cámara revoca el fallo por mayoría y la absuel-
justa causa”. ve, fundada “en el argumento de la ilegitimidad del proceso por ha-
T%l código Procesal Penal de la Nación, artículo 177 - Obligacidn berse iniciado mediante violación del secreto profesional” (de Héctor
de
denunciar, dice:
Fernández en su comentario al fallo: “Discurso penal, garantismo y
solidarismo. Breve estudio le un caso judicial”, Rev. El Derecho, Año
2} Los médicos, parteras, farmacéuticos y demás personas que ejerzan XXXIV, N* 9038, 10/7/96). Por su parte, en el Tallo mismo, se sostie-
cualquier rama del arte del curar, en cuanto alos delitos contrala vida
yla ne que considerar que prevalece el deber de denunciar sobre la re-
integridad física que conozcan al prestarlos auxilios desu profesión, salvo
serva del secreto profesional, significa afivmar que el valor de perse-
que los hechos conocidos estén bajo el amparo del secreto profesio
nal. cución del delito es antepuesto a los valores que se encuentran en el
Toda esta legislación está marcando la obligatoriedad de guardar
el secreto profesional, tanto desde el lugar de la Psicología como trasfondo de la prohibición contenida en el art. 156 del Cod. Penat”
des- (47.254 — CNCrim, Y Corree. Fed., Sala 1, Febrero 14, 1995 - 7. D.,
de el Derecho. Sin embargo, en nuestra experiencia en algunos ámbi-
N: B: sfinf. Ley 23/737).”
los de a Justicia se considera que el juez tiene la potestad de poder
eximir a los profesionales de la psicología del secreto profesio El segundo caso fue extraído de Diario Judicial.com.
nal afe- “Noticia del día 18/4/2001 - No SE L0 DICAS A NADIB
rrándose al concepto de “justa cansa” del art, 156 del C. P.
Y hago hincapié en que sólo desde algunos ámbitos. Y aquí “La justicia sobreseyó a una mujer que fue denunciada por su psi-
donde corresponde a mi entender hacer un análisis.
es cóloga, por entender que la orofesional incurrió en una violación del
secreto profesional”.
Cuando el código establece Justa causa”la pregunta es: ¿Para quién:
para el juez que necesita asegurarse en su íntima convieción, o para el La justicia sobreseyó a una mujer que había sido condenada por la
profesio nal que, tomando conocimiento del hecho, debe evaluar “supresión del estado civil” de una menor inecripta de modo irregular
si exis- hace más de treinta años, clebido a que la denuncia en su contra la
1e n motivo suficientemente grave como para transgredir el secreto?
¿Qué conocimientos tiene un magistrado para determinar lo que formuló su propia psicóloga, en violación del secreto profesional.
n profesional de otra especialidad debe o no decir? La denuncia por presunta “supresión de identidad” había sido for-
Cuando se alega la “necesidad para la causa”, ¿esto es una “justa mulada por la Psicólogaxx, y su paciente fue condenada por esc delito
causa” para romper el secreto profesional de un perito? por el juez federal J. L. B.
Las “necesidades de las causas” ¿deben ser satisfechas con el ¡n- La sala IT de la Cámara Federal en lo Criminai y Correccional, al
cumpiimiento de normas éticas de otras profesiones? analizar el fallo apelado por la defensa puso énfasis en el origen de la
¿Tiene autoridad legal el juoz para ordenar el levantamiento causa, basada en la denuncia que formuló xx a quien, durante una
del sesión terapéutica, su paciente le reveló que quien se presumía su
secreto profesional, o está imponiendo su falsa autoridad de manera
intimidatoria? hija natural o biológica no era tal “sino adoptada, circunstancia que
De la legislación conocida ya explicitada hay obligatoriedad de mante- junto a su esposo ya fallecido, habían decidido ocultarle”.
ner el secreto profesional. Violario está penado, y en los casos conocido
s, La Sala Segunda de la Cámara sa preguntó en principio “si es
56i0 ha llevado a denuncias que Juego fueron desestimadas por la misma legitima la investigación llevada a cabo a partir de la denuncia de una
Justicia en virtud de haberse tomado conocimiento de los hechos dentro psicóloga contra su propia paciente (...} cuando éste le fue comunicado
del marco del ejercicio de su profesión. Como ejemplo cito dos casos. dentro del marco de la relación terapéutica, y en particular, cuando
El primero lo tomo del Manual de Psicología Forense de Mariana las circunstancias de hecho constitutivas de delito le fueron trasmiti-
Travacio y lo paso a transcribir, das por el paciente como dato coadyuvante para cl éxito del trata-
“Un fallo de la Cámara Nac. Criminal y Correccional Federal en miento profesional”.
el que, por mayoría, se absuelve a una mujer denunciada por la En ese sentido, el tribunal aclaró que si bien ese hecho no fue
mé-
dica que la atendió en nn hospital de la ciudad de Buenos Aires. La mencionado por la defensa en su apelación, debía ser analizado de
mujer acude al nosecomio y es internada en terapia intensiva,
don- oficio “en razón de que podrían encontrarse conculcado principios que
de se le inicia un proceso de desintoxicación que deriva en la expul- comprometen el orden público y garantías fundamentales del Estado
sión oral y anal de 44 bombitas de látex conteniendo cocaína. Frente de Derecho”.
al hecho, la mujer confiesa que a cambio de trescientos pesos traía Al ahondar en la cuestión, recordaron los camaristas que el artf-
cocaina desde Bolivia a Buenos Aires. La médica interviniente culo 177 del Código Procesal Penal impone en su ingiso segundo a los
de-
nuncia el suceso. En primera instancia, la mujer es condenada-a médicos, parteras y todas equellas personas que ejerzan ramas dol
4
28 Construir puentes en Psicología Jurídica Marta Cristiva Angós: La érica, el secrevo profesional y el perito forense 29
arte del curar, la obligación de denunciar los
prestar auxilio, excepiuando “los hechos conocidelito
dos
s que conozcan al
bajo
De ahí que si, como peritos, nos ubicáramos en el lugar de emplea-
gecreto profesional”, en tanto que el artículo 156 del elCódigo
amparo del
Penal
dos, entrariamos dentro de lo que es la obediencia debida perdiendo la
“reprime penalmente al que teniendo notici imparcialidad que es imprescindible para el desempeño de la Amción—
a, por razón de Estado, Y si por esa obediencia debida estuviéramos frente a la necesidad
oficio, empleo, profesión u arte, de un sacroto
cuya divulgación pueda de transgredir el secreto profesional, no sería útil a la justicia la in-
causar daño, lo revelare sin justa caus”
Luego de sostener que no existió justa causa, los camaristas Tlega- corporación de peritos psicólogos. Se perdería la función y el psicólogo
TON a la conclusión de que “es improcedente la denimeia efectuado por
pasaría a ser un denunciznte; Jo que está expresamente prohihido
X y que constituye el desde el Derecho en sus Cédigos. Vale'decir que no sólo transgrediría
german de las presentes actuaciones, ya que la El psicólogo sus normas éticas y legales, sino que también transgredi-
información que puso en conocimiento de la Ji usticia fue conocida por
clla en el marco de su rían lós representantes del Derecho sus propias normas.
desempeño como psicáloga de la imputada”,
La Ley 28.277 de Ejercicio de la Psicología Esto desde el tugar del perito oficial, Pero también se puede ser
inciso 4 que los profesionales'de esarama deben dispon e en su artículo 8,
“suardar el más riguro-
perito dentro del ámbito forense desde el exterior, ya sea como perito
So secreto profesional sobre cualquier prescripción delista en el ámbito civil o como perito de parte en el fuero penal. Para
o acto que realizaren los cuales rigen exactamente las mismas normas élicas que para los
en complimiento de sus tareas específicas, así
como de los datos o hechos
Gue se les comunicare en razón de su actividad profes peritos oficiales. Un párrafo aparte merece elgeri
de tó
parte que debe
ional”, actuar en forma conjunta con el perito oficial o de lista. Éste, es desig-
Asimismo, los antecedentes colectados señal
del acto ilícito que el médico ha conocido por
an que “la denuncia nado por una de las partes intervinientes en el proceso para ocupar
revelaciones amparadas
por el secreto profesional, no pueden servir de basc a proces una función de control del profesional actuante oficialmente, que es el
porque es insanablemente nula desde o alguno que, por Súfunción, debe Hevar a cabo la conducción: del estudio. Mu-
el comienzo, y su exterioriza- chas veces, esta función se confunde y el perito de parte interviene en
ción implica una violacisn delictiva del
secreto debido” . el desarrollo como si fuera el conductor de la entrevista, confundiendo
El psicólogo en su.condición de perito está
incorporado a una ing-
titución judicial que tiene lenguaje, pautas de compo al entrevistado e interfiriendo en la estrategia previamente fijada por
gos p¡:opios, que en ocasiones utilizan rtemiento y códi- el perito designado oficiaimente. Esto puede ocasionar un perjuicio no
una misma Palabra pero gon sólo para el estudio, sino para el propio entrevistado. Cumplir con las
significados muy diferentes. Ambas
interpretaciones son ‘correctas, normas éticas en estas ocasiones, es: fundamental para el buen desarro-
sólo que la significación que tienen para
las profesiones son diferen- - lio del estudio y las conclugiones que posteriormente se pueden vealizar
tes. _E_l psicdlogo en su carácter de Perito
pertenece a la Institución en forma conjunta. El perito de parte está igualmente obligado a man-
Judicial en carácter de Asesor. No es
un empleado del juoz, sino que tener el secreto profesional. No puede comentar la marcha del estudio
sufuncién es la de asesorar a log magistrado
s para que ;:uenten con el i adelantar las conclusiones del mismo, hasta que el informe esté pre-
mayor número de elementos para poder
arribar a un dictamen 0 sen- sentado ante la autoridad que'lo solicitó; como así tampoco debe reali-
tencia de acuerdo a su íntima convicción
. zar manifestaciones en los medios de difusión públicos, resguardando
. Un error muy frecuente es pensar que
el perito es empleado del en todo momenta la persona del entrevistado.
Juez y que por ello le debe lealtad. El perit
o sólo le debe lealtad a su Todo ello debe ser tenido en cuenta eñ-virtud de que los peritos
profesión, y por ende, a todas las morm
asy comportamientos éticos
quela rijan, que es por lo que ha jurad o en su momento. De ahf que somos asasores de la justicia y nuestro informe, que brinda aspectos
para poder desempeñar el cargo se desconocidos del sujeto que se juzga, referidos a su com: portamiento,
deha ser profesional ¥ experto
con conocimiento delámbito forense, conducta, emociones y sentimientos, es orientativo y no vinculante para
damente su lugar de inserción, esto es,El loperit o debe conocer acaba-
que le va a permitir
la causa. Y cualquier dato que pudiera surgir del comentario efectuado
contrar un lugar común, la comprensión en- fuera de lugar, podría llegar a interferir en el desarrollo del proceso,
del lenguaje institucional Una vez efectuada esta aclaración y en razón de que a todos los
y la discriminación de su tarea pudiendo
asesorar adecuadamente
al magistrado solicitante. El asesoramiento peritos desde las diferentes inserciones se le puede solicitar el levan-
stlo la realización de un informe, La inter no tiene por qué ser tamiento del secreto profesional por parte de los magistrados, es que
pretación y reelabora- considero que cabe hacerun análisis más fino del por qué de la necesidad
ción de un pumto de pericia, la explicitac
ión de su limitación funda- de algumos magistrados de contar con lo relatado en la entrevista psi-
da, la sugerencia de una intervención o
la advertencia sobre el per- cológica, siempre solicitado con respecto al hecho que ocupa a la causa
juício que pudiera ocasionar lo solicitado, son entre otras, tambi
funciones del perito, én Y que pareciera que tiene una relación directa con la necesidad de
dictar sentencia conforme su “intima convicción”.
30 Conseruir puentes en Psicalogía Jurídica Marla Cristina Angós: La ética, el sectero profesional y el perito forense — 31
Haciendo una evalación, cuando se preten
profesional a los peritos psicólogos se lo hizo dié eximir del secreto ¿Tiene posibilidades psíquicas para cometer el delito? Que sí po-
Procesado
para conocer lo que ol demos contestar desde nuestra ciencia sin infringir normas ni pre-
había relatado sobre el hecho que se le imputa ceplos óticos.
plo, si lo reconoció o lo negó. : por ejen- l
¿Por qué dentro del proceso psicodiagnóstico? Los mismos No cabe duda de que esto último es lo que un perito debe hacer:
dos reconocen que magistra- expresar cluramente eu su informe las posibilidades psíquicas que
porque es un ámbito
fiesta libremento y con confianza, ¿Qué enimplica
donde el imputado se mani.
ello? Que también lo
un individuo tiene para poder cometer un delito. Ello orl_enta y de
ninguna mancra responsabiliza, ya que una cosa no es vineulante
mismos magistrados reconocen los beneficios del secreto profes
llevar a cabo la entrovista, y la seguridad y confia ional para con la otra. .
nza que'ello produce. Como ejemplo puedo mencionar una intervención en una causa
Pero, ¿en qué juego entraríamos los psicólogos
si utilizáramos la por homicidio donde él imputado negó el hecho desde a} inicio. 1] es-
misma herramienta del socreto profesional para
cumplir con el deseo tudio pericial dejó claramente estipulada una personalidad de carac-
del imputado y del requirente? ¿En qué situación de entra mpamiento terísticas simuladoras.
se colocaría el psicólogo si aceptara este juego?
Porque por el carácier Este estudio pericial coafirmó otras pruebas acumula-da_s: en la
de la herramienta (psicodiagnóstico), sí se revela
ra el secreto profe- cansa y posibilitó desestimar la declaración del imputado, dictándose
sional, la misma dejarfa de serútil; la garanifa
a la herramienta su valor.
del secreto es lo queda una condena de prisión perpetua.
N Y esto lleva a recordar siempre que nuestro informe no es el único
¿Por qué se acepta el levantamiento del secret
o profesional para elemento que el juez va a tener en cuenta para dictar una sentencia;
tener la seguridad de la imputación? ¿Se creería si el imput ado nega- existen en la causa otras pruebas objetivas que lo van llevando a te-
Ya 5u parlicipación, o se establecería el principio de que
do niega la participación en el hecho?
todó imputa- ner una posición y a arribar a su íntima convicción.
De la experiencia surge que sólo se pregunta cuando Parafinalizar, creo que esimportante recordar que las pruebas que
desde el lugar del el profesional interviniente resuelvo administrar durante el estudio,
magistrado se tienen dudas; y para despejarlas, se
traslada la Tesponsabi- están encuadradas dentro del secreto profesional, No corresponde pre-
lidad al perito psicólogo, haciendo uso de una potestad
otorgan, a modo intimidatorio. De ahí la necesidad
que las leyes no les sentarias en juicio, ni entregarlas para su evaluación ya que las mis-
de conocer acabada- mas, 0o sólo son de exclusiva pertenencia del profesional que las imple-
mente el Jugar y la función que corresponde al psicólo
go como perito. menta como modo de corroborar hipótesis que se realizan en un mo-
Es comprensible que frente a la necesidad de dictar
und sentencia mento determinado y de acuerdo a le situación gue se encuentra atra-
conforme a su fntima convicción, los magistrados
quieran tener las vesando, sino que como elemento diagnóstico pierde validez una vez
mayores seguridades. No es fácil ya de por sí dictar
una sentencia que extraídas fuera del contexto de entrevista en el que fueron administra-
va a afectar la vida de otro ser humano, y result
a tranquilizante que das, careciendo de todo valor. -
los magistrados quieran ilevarlo a cabo con la mayor
de las segurida- “Todo lo expresado nos Neva a concluir que el secreto profesional
des. Pero es importante comenzar a aceptar las
diferencias y encon- es inviolable en el gjercicio de nuestra profesión siendo el mismo el
irar la conplementariedad. prerrequisito de la práctica psicológica, cunscituyéudos_c el ps)cól(_)gu
s la posibilidad de complementar ambas intervencion en el “continente”de información cuya divulgación perjudicaría a quien
enriqu es lo que
ece el trabajo forense, El perito se expresa a través del inform
de acuerdo a su ciencia, Un informe claro Y que e se la hizo conucer. .
responda a los puntos De acceder al levantamiento del secreto profesional para satis-
de pericia establecidos, hacen innecesario infring
ir el secreto profe- facer necesidades no inherentes a nuestra profesión, cm-ren’amvns el
sional, ya que se estaría evaguando dudas que
pudieran existir en los riesgo de convertirnos en una suerte de “nuevo servicio de inteligen-
magistrados, Se estarían brindando las característi
cas del sujeto y la ela” que utiliza a la psicologia a Lravés de las seguridades que Je
posibilidad de relacionarias con el hecho investigado.
brinda el resguardo del seceto profesionel como horramienta para
Y habría que hacer otra reflexión. La pregunta
es: ¿Cometió el lograr información,
delito? Pregunta que no estamos' en condiciones
de responder sin
transgredir el secreto profesional, ¥ que muchas
veces aún cuando
los entrevistados se hubieran Tesponsabilizado
del hecho, desde nues-
tro lugar profesional no encontramos caracierísti
cas que lo relacio-
nen con el mismo y al finalizar la causa aparece como encubriend
otra persona significativa para él. o a
32 Constivir puentes en Micología Jurídica
Bibliografía
Inclusión de protocolos en expedientes
Código Penal.
Céd_igo Procedimiento Penal de la Provincia Un posicionamiento ético
de Buenos Aires.
Código de Ética del Colegio de Psicálogos de
la Provincia de Buenos Aires.
Ley 10.306 de Ejercicio Profesional de Graciela Gardiner
la Psicología en la Provincia de
Buenos Aires.
Noticias del Dierio Judicial.
Rovista de la Asocincion Psicoanalítica
de Buenos Aires, 1992- Ln solicitud de inclusión de protocolos de los tests udministrados
Val.XIV, N* 1.
Travacio, Mariana: Manual de Psicología en los expedientes, genera serias controversias, a las que los peri-
Forense, UBA-CEC, 1997 los designados para intervenir, se han visto expuestos en más de
una
oportunidad. La presión ejercida en estos casos ha Tegado desde el
pe-
dido de impugnáción hasta sanciones y pedido de secuestro del mate-
rial correspondiente de los archivos personales de los peritos en cues.
tión. Por lo anteriormente expuesto, se intenta dar en este punto
algu-
nas consideraciones que sostienen un posicionamiento, análisis y
crite-
rios mantenidos a lo largo de mi propia trayectoria profesional, así como
de otros colegas en el mismo desempeño. Quiero aquí hacer mención
que se trata de una recopilación de respuestas propias y otras no
que
me han llevado a construir un texto que avala mi posición al respecto.
Modalidad del requerimiento
1. Ampliación.
Una vez realizado el informe pericial, y corrido el traslado a
2. Aclaración. las
partes, éstas pueden solicitar ampliaciones, aclaraciones del dicta-
3. Impugnación.
men, o presentar la impugnación del informe,
¿Cuáles son los motivos que dan con estas diferentes posturas frente
a
los escrítos presentados?
El dictamen pericial, cumple un objetivo dentro del expediente: el
asesoraniento a los magistrados, sobre aspectos dela especialidad
de que se
trate, que lo ayudarán a dilucidarun tema especifico en relación
al hecho de
Rasiman — ] autos.Independientemen-
La sojlcltud de inclusión de protocolos de los
administrados en los expedientes, genera serias testscon-
| de algunos puntos oscu-
| 708 de que puede adolecer
Voversias, a las que los peritos designados para inter- | n escrito pericial y la ne-
“venir se han visto expuestos en más de una oportun- | cesidad de clarificarlo o
dad. La presión ejarcida en estos casos han fransiledo | 77 -Jiarlo o pedido de
desde el pedicode impugnación hasta sancionos y pe- imprí naclio'n responde
didos de secuestro del material correspondiento de
Erchivos personales de los perios en cuestión. Por loslo | 7777187 Ppors
| Miuchas a ueces « dar por
antsrionmiente expuesto, sa intenta dar en este punto | invdlido un dictamen
algunas consideraciones que sostienen un posiciona- que a una de las partes
Miento, análets y oerios mantenidos a lo tergo
Fropia tayectoda profesional, así coma do olros decole-mi || Jejg comprometida en ay
gas en el mismo dasempeño. Quiero aquí hacer men- 3 eZ .
Ción de que se trata de una recopiación de respuostas Entre los motivos
—Algunas son propias y otras no- que me han llevado a | aducidos de nulidad, se
construir un texio que avala mi posición al respecto. incluye la solicitud de
34 Construir puentes en Psicología Juridica Graciela Gardiner: Inchusión de protacolos en expedientes... 35
inclusión de los prolocolos de las pruebas administradas en el expe- del evaluado, que puede o no «cceder a una prueba. No puede aceplarse
diente, adjuntos a la pericia presentada, lo que “deja sin la posibilidad de un lego en psicología la indicación de qué técnicas deben adminis-
de Hevar a cabo la legitima defensa de mi defendido”, trarse; sólo el perito psicólogo conoce cuáles son las más adecuadas
Tn el Fuero Penal, la posibilidad de poner perilos de parte que pura cada caso particular, en función de aqueilo que se debe evaluar y
acompañan el proceso de administración de pruebas y entrevistas, dentro del contexto vincular (transferencial) de la entrevista.
hecha por tierra esta afirmación. Los tests se adiinistran para evaluar determinados aspectos psí-
En el Fuero Civil, cada parte en litigio puede hacer lo propio, en el quicos; pero en ellos, pueden registrarse aspectos do la personalidad
Tuero Laboral (en la Provincia de Buenos Aires esa posibilidad no existe). en 5u conjunto y cuestiones in concientes del sujeto examinado, que no
Las evaluaciones psicológico-periciales son siempre un juicio clí- necesariamente se vinculan con los puntos que se solicita que se in-
nico, resultado de la interpretación de los datos disponibles; es de- vestigue en una pericia y que, por cllo, exceden la información que se
cir, es una evaluacion de conjunto y en un contexto que incluye el busca. Cabe agregar que lo que se denomina en psicología el psico-
vínculo entrevistador-entrevistado, teniendo en cuenta las interre- diagndstico, o proceso psicodiagnóstico, es el conjunto de la cvalua-
laciones entre cada una de las técnicas utilizadas y los elementos ción técnica que el profesional considere apropiado instrumentar para
cualitativos extraídos de las entrevistas. el caso. El aumento del número de técnicas administradas no garanti-
n el dictamen pericial se debé realizar un detalle de las pruebas za la cientificidad de una pericia. Por otra parte, debe realizarse tam-
administradas, de la clínica y sintomatología que presenta el sujeto bién la relacion ínter e intra prueba, donde se buscará la coherencia
evaluado, en la que conjuntamente con las pruebas éste se busará. interna de las mismas, de dende surge o se descarta la simulación,
'Los entrevistados desconocen lo que transmiten en gu discurso, _ aspecto éste que toda evaluación pericial debe llovar implícita.
pero es nuestro deber como psicólogos actuar éticamente y preservar Por otra parte, sería imposible dar cuenta explícita y manifiesta
el encreto profesional. de cada uno de los datos considerados en las entrevistas, sin vulne-
Iridependientemente de las pruebas elegidas para el proceso peri- rarla ética profesional con la que debe moverse un perito psicólogo;
cial, se utilizard como herramienta fundamental la entrevista peicoló- ya que los entrevistados se explayan en las entrevistas, porque tie-
gica, La que habitualmente 5e eligo, es la denominada semidirigida (en nen en cuenta Ja garantía de que usaremos ese material sólo para
la que existen ciertos datos básicos estipulados de antemano, pero se nuestra evaluación y para arribar a conclusiones fundadas en nues-
deja que el sujeto tenga cierta libertad para relatar lo que le sucede; el

.
tra formación teórica y trayectoria profesional.
profesional intervieno en función de situar la posición subjetiva). En el Por todo lo anteriormente expuesto, se concluye que la presenta-
cstudio psicológico, a lo largo de la entrevista, por el tipo de dinámica ción aislada de un protocolo de un test no sólo no le serviría a un Porqué lo test no deben ser
de la misma se van descartando datos que a Ja escucha cifnica no tienen profesional que lo evaluara fuera de la situación pericial, sino que, exhibidos.
significación patológica, o carecen de relevancia para el tema a investi- por su descontextualización, podría llevar a conclusiones erróneas,
gar, Es decir, se consignan datos básicos de la historia vital y los aspec- Las pruebas administradas, como es de rigor deben permanecer
tos significativos que surgen de la escucha clínica en el momento de la en los archivos personales de cada perito, a los fines de ser evaluados
entrevistal y que aportan a los puntos periciales solicitados. En cl mo- por el magistrado que con ¡c<ponda ésté; si asi se lo considera, las
mento de elaborar el informe, se consignan aquellos datos que según el utilizará para alguna amplizcién que pudiese requerir para la mejor
criterio profesional del examinador se vinculan con los pustos pericia- comprensión de nuestras conclusiones. No deben ser exhibidos en los
les que debe investigar, integrando aspectos significativos de los tests. expediontes, por las razones de estricto secreto profesional que fija la
La entrevista es una herramienta privilegiada en la clínica para Ley 10.306 de Ejercicio Profesional de la Psicología de la Provincia de
arribar a diagnósticos, así como para toda tarca dentro de la clínica Buenos Aires (art, 7° inc. 6) y el Código de Ética (art. 12) que de ella
(tratemientos o indicación de elios). Los tests son situaciones estanda- emana, así como el Código de Ética de la Federación de Psicólogos de
das que sirven de estímulo a un comportamiento, que es evaluado la República Argentina
por comparación estadística con el de otros individuos puestos en la
misma situación, formando parte del conjunto de las investigaciones
objetivas del comportamiento humano. Con relación a la batería a ad-
ministrar, la- indicación clínico-diagnóstica de cuáles son las mejores
herramientas para cada caso en particular, o el material mas idónco
para el caso, solamente puede planificarse pusteriormente ala primera
entrevista. Ésta, da cuenta de lo que se busca y de las características
Construir puentes en Psicologla Juridica
Bibliografía
Secreto profesional
Calo, Orlando y Hermosilla, Ana: Psicología, Ética y Profesión: apor- La Cámara Gesell
tes deontoldgicos para le integración de los psicólogos del .
Mercosur, Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Pla- Graciela Gardiner
ta, 1999. .
Código de Ética del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos “Una conducta es deontológicamente
Aires. correcta cuando es adecuada al rol que
Código de Ética de la Federación de Psicólogos de la República Ar- corresponde a la profesión ejercido”.
gentina. L. L. H. Sánchez Pescador
Ley 10.306 de Ejercicio Profesional de la Psicología en la Provincia
de Buenos Aires. >
Pautas Internacionales para el Uso de los Tests, International Test Conveniencia o no de su uso
Comission ADETP, Buenos Aires, 2000. El objeto de este escrito, está en directa relación con el uso de la
Revista Ética de Psicoanálisis, Buenos Aires, ApdeBA, Vol XTIV, N* Cámara Gesell en la investigación de delitos sexuales en los que las
1,1992, víctimas son menores, y se realizan entrevistas para intentar diluci-
dar si existe 0 no un menar abusado.
Para desarrollar el tema se tomarán en consideración- aspectos
del marco teórico y legal, así como prácticos y clínicos.
Aspectos teóricos

Ta Cámara Gesell debe su nombre al Dr. Arnold Gesell, psicólogo


Resumen norteamericano que trans-
Elobjeto del trabajo, está en direeta relación con formó la habitación espe-
eluso de la Cámera Gesell en la investigación de jada en un instrumento
delitos sexuales en los que las víclimas son me- para la observación de ni-
nores, y se realizan entravistas tratandode diluci- ños enJas distintas etapas
dar si existo 0 no un menor abusado. de su desarrollo, sistema-
Las distintas Leyes que regulan el Ejerciolo Profe-
slonal en el país, colnciden an que los psicólogos tizando posteriormente los
deberán garantizar una apropiada contidencialidad resultados. Estaba funda-
al crear, acceder, transforíry eliminar registros bajo mentado en que el obser-
su control, con los recaudos aprópiados a si son vador, no participante, de-
impresos, digitalizados, videograbados, elcétera. bia observar un preceso a
¿Cuéndo y como se usa la Cámara Gesell?
En la temática: que se trata, se uliza a pedido del una distancia tal que la
Fiscal o Magistrado.interviniente, cuando se bus- presencia del:mismo no
ca abservar las entrevistas de los peicólogos con modificara lo observado.
los menores, en el momento de la investigación y Hipotetizaba por tan-
se quiere "registrar" lo que los menoras dicen so-
bre el hecho denunciaco. - to, quela presencia del ab-
Se acuña el termino Psicoprudencia, queda cuen- servador generaba una in-
1a de la prudencia psivológica con relación al tra- teracción que podía modi-
bajo profesional, dentro del marco de las leyes
que lo regulan, así como de los códigos de élica ficar lo observado, lo que
y la prudencia en el adecuado uso de horramion- fuera fundamentado por
tas psicológicas, para los fines que fueron créa- los teóricos de las llama-
des, o sus adaptaciones por quienes, están pra- das ciencias duras (Mecá-
parados para usarlas.
nica cuántica).
38 Construir puentes en Psicología Jurídica Graciela M. Gardiner: Secreto profesional. La Cámara Gesell 39

Estos últimos conceptos ban sido revisados, desmentidos y vueltos La ley nacional N* 23.277 de Ejercicio de la Psicología, expresa en
a desmentir, acordándose en líneas generales que lo observado modifi- su artículo 8*%
ca al observador y a la inversa, el observador modifica lo observado. “ Los profesionales que ejerzan la psicología están obligados a:
Por otra parte, el observador externo, así como también cualquier ob-
servador que no participe en las entrevistas, no tiene acceso a los fenó- 4) Guardar el más rigwoso secreto profesional sobre cualquier
menos transferenciales y contratransferenciales presentes siempre prescripción o acto que realizare en cumplimiento de sus tareas espe-
cn una entrevista, de gran riqueza para su posterior interpretación. cificas, así como los datos o hechos que se les comunicare en razón de
Basado en esa concopción teórica, que trasciende el objetivo del 3 actividad profesional sobr': aspectos físicos, psicológicos o ideológi-
* presente trabajo, se hace especial hincapié en mantener estable el cos de las personas”,
encuadre de las entrevistas, a los efectos de tener un menor número
devariables que influyan y que, a su vez, deberán ser tenidas en cuenta Por su parte, el Cédigo de Élica de FePRA, aprobado en la Asam-
en el momento de analizar los resultados de las entrevistas y pruebas blea Ordinaría del 10 de abril de 1999, en su punto 2 (2.7) dice “Los
administradas. psicólogos garantizarán una apropiada confidencialidad al crear, uc-
El uso original de la técnica, posteriormente se ha ampliado a la ceder, transferir y eliminar registros bajo su control, con los recaudos
investigación y tratamiento de los procesos vinculares en general.
apropiados a si son impresos, digitalizados, videograbados, elc. Los
psicólogos mantionen y eliminan los registros de acuerdo con las re-
MarcoLegal
glamentaciones vigentes y en un modo que permita cumplir con los
requisitos de este Código de Ética.”
La Ley 10:306 que regula el Ejercicio Profesional de la Psicología Como se abserva, toda Ja legislación marca la obligatoriedad de
enla Provincia de Buenos Aires en su artículo 7 dice: “Los profesiona- guardar el secreto profesiona:, desde las loyes que regulan el ejercicio
les do la psicología están, sin perjuicio de lo que establezcan las de- profesional de la Psicología,
más disposiciones vigentes obligados a:... inciso ¢) Guardar secreto
profesional” — Aspectos prácticos
El Código de Ética que de ella emana, dice en su artículo 12. “La El uso de la Cámara Gesell se ha ido modificando y ampliado,
obligación de guardar secreto profesional es absoluta. El psicólogo no especialmente en los tratamientos de familias y procesos vinculares
debe admitir que se le exima de ella por ninguna autoridad persona, en general, implementándose un uso juridico en tribunales de (amilia
i por los mismos confidentes. Ello da lugar a oponer el secreto profe- y/o menores. -
sional ante los jueces y de negarse a contestar las preguntas que lo ¿Cuándo y cómo se usa la Cámara Gesell? En la temática que se
expongan a violarlo. trata, se utiliza a pedido del fiscal o magistrado interviniente, cuando
a) Implica también mantener siempre bajo reserva la información se busca observar Jas entrevistas de los psicólogos con los menores, en
que en su desempeño recibe directamente de quienes reguieren sus el momento de la investigación y para “registraz” lo que los menores
servicios en todos los ámbitos de la sociedad. dicen sobre el hecho denunciado. _
b) .. Del otro lado de la Cámara en el lugar de la observación, pueden
¢} Los informes escritos o verbales sobre personas, instituciones o estar las partes intervinientes, tanto los propios implicados como sus
grupos deberán excluir aguellos antecedentes entregados al amparo letrados según sea el caso, el asesor de menores, el fiscal si así lo consi-
del secreto profesional, y se proporcionarán sólo en los casos necesa» dera, el personal téenico que opera en el caso de que, además de la
rios, cuando, según estricto criterio del profesionel interviniente, cons- observación directa, se requiera la grabación en video de Jo observado.
tituyan elementos ineludibles para confeccionar el informe. En el caso
de que puedan trascender a organismos donde no sea posible cautelar Aspectos Clinicos
la privacidad, deben adoptar las precauciones necesarias para no ge-
nerar perjuicios a las personas involucradas, Toda entrevista psicológica debe seguir reglas que le son propias,
d) Si el psicólogo considera que la declaración del diagnóstico perju- que los profesionales con título y matrícula habilitante conocen, y es-
dica al interesado, debe negario para no violar el secreto profesiona!... tán preparados y les incunbe llevarlas a cabo y cumplirlas,
e ... El uso de la técnica presunone informar adecuadamente a los ob-
5 Tedolo relativo al secreto profesional debe cumplirse igualmen- servados: avisarles de que habrá gente del viro lado observando y
te en todos'los ámbitos y en todo tipo de prestación...”. registrando lo que allí aconterca. .
40 Construirpuentes en Psicología Jurídica
Graciela M. Gardiner: Secrero profesional. La Cimara Gesell
41
. Este punto, irrenunciable sin
faltar severamente a la ética profe
sional, le quita espontancidad a la - Lo que sucede en una entrevista psicológica debe pertenecer a la
situación vincular de que setrate,
ya que predetermina a los entrevis intimidad de la misma, que a su vez debe encontrarse resguardada
tados, estructurándose una pues
en escena. ta por el secreto profesional.
El material recabado en ellas; asi como de las otras téenicas
im-
plementadas por los profesionales de la Psicología, debe ser utilizado
a los fines de la evaluación psicolégica. Se deberá presentar
el anali-
daría en forma espontánea. Percibe sis que de ello se haga, excluyendo los dichos de los observad
que se espera algo de él, que hay os, a
gente escuch y an
observan
dodo lo que dice y hace, y es much excepción de aquellos datos que previamente ya figurasen en las
as veces eso de-
mismo¿lo que provoca una respuest claraciones o los aspectos públicamente conocidos, ya vertidos
a que satisface aquello que cree que en el
Se le pide, pero que 1o necesariámen expediente, o necesarios para identificar o describir al sujeto.
te se corresponde con los hechos,
Entrevista o interrogatrorio
En una causa de abuso deshonesta, se realiza la siguiente consul-
ta (se pregunta): “Si el interrogatorio agregado a fojas xx
(desgraba-
ción de una “entrevista” en video) sigue pautas metodológicas
con base
científica y si dicho interrogatorio, puede haber indúcido al
menor —
con las caracterfsticas fabulatorias y manipuladoras que súrgen
de
Por otra parte, al hacerle determin autos—a contestar de la forma en que lo hizo”.
adas Ppreguntas a un niño, cuan- Esta pregunta reabre interrogantes: ¿no se conoce la función
do el adulto espera cierto tipo de del
respuestas y especialmente si éstas perito? ¿Se busca, en la Psicología o desde la Psicología,
son de contenífio sexual, el niño un instru-
termina por ser introducido en Mento revelador de la verdad juridica, o bien de otra verdad
un que sirva
a quien pregunta? .
Se considera importante en este camino compartido del mutuo
aprendizaje entreel Derecho y la Psicologia, que se deslinde
clara-
mente la diferencia entre la entrevista y el interrogatorio.
En Derecho Procesal, el interrogatorio constituye una de las
mas de esclarecimiento de la verdad jurídica durante el juicio.
for-
situación en sí no hace más que En el
coagtlarlos en una posición de objet proceso penal, se lo designa indagatoria, Se irata de una
de estudio, que actúa en forma o interrogación
negativa sobre su salud Psíquica por parte del juzgador, de todos aquellos hechos que se estimen
. Por lo anteriormente expuesto .
, se considera que en estas condi perti-
ciones: a) resulta nocivo realizar entr - nentes. (José Alberto Garrone: Diecionario Manual Jurídico,
avistas en Cámara Gesell con un Aires, Abeledo Perrot, 1997). En consecuencia, su objetivo
Buenos
menor, dado que no se estar
ía resguardando su integrid primordia?
legando así a confirmar lo denu ad psíquica, es la búsqueda de la verdad jurídica y debe ser usado
nciado, ya que si el abuso no ocur en audiencia y
en los hechos, ocurre luego en rió con la intermediación del juez, N
el contexto de la investigación;
investigación debe centrarse en los b) la El interrogatorio, por lo tanto, no es un instrum
ento nsado
padres o tutores, dada que son los psicólogos, ni debe serlo. Su objetivo es la búsqueda de la por los
la salud del menor, debiendo verdad juridica,
(hechos externos) no de la verdad psicológica. Pero a la
Psicología no le
interesa
n solamente los hechos, sino la impronta psíquica que los
como la observación directa, mos puedan haber dejado. A la Psicologíale imporía e incumbe la mis-
dana “ver”, entonces, una dete
dad
ver-
rminada psíquica (interna) del sujeto y su consecuente correlato, injerenc
ia
o implicancia en el actuar, y en los procesos psíquicos de un sujeto
parti-
_ Partodo lo expuesto, se concluye cular, en n momento determinado; pudiendo éstos ser traumáticos o no.
en lo siguiente, En Principio, se LaPsicología se ocupa del hombre bajo el aspecto de las activida-
dm‘? que el uso deseripto de la Cáma
ra Gesell, así como las videogra- des mentales, afectivas y dela conducta, tanto desde
ba_mones, no resguardadas, sino el punto de vista
incluidas en un expediente, incu
plirfan con los aspectos legales ante m- general,individualo social, como de sus determinantes ínter
riormente citados, e intrasub-
Jetivos y los procesos que distinguen la acción de la interacc
ión de éstos.
RS
42 Construir puentes en Psicología Jurídica Gracicla M. Gardiner: Secrero profesional. La Cámara Gescll 43

Para arribar a la evaluación de un sujeto, utiliza distintos instru- obtenidos, los cuales deben ieerse a la huz de la dinámica vincular que
menios de diagnóstico e investigación; el interrogatorio no es uno de se establece en cada entrevista particular, con un entrevistado y un
ellos. Una de las herramientas de uso más extendido, tanto en la clíni- entrevistador también particulares. Se quiere dejar en cluro, entonces,
carcomo en el diagnóstico en generaly el diagnóstico forense en particu- que no se cuestiona en sí mismo el uso de la entrevista semidirigida, ni
lar, es la entrevista psicológica, la cual tiene sus fundamentos en un de la Cámara Gesell en genoral, sino que sobre lo que se intenta reali-
sustrato teórico que avala su uso, Existen tres tipos de entrevista, de zar un aporte es acerca del uso de la Cámara, con fines diferentes a los
acuerdo al modo de tomarla: a) ebierta, b) semidirigida y ¢) dirigida o que la originaron o puramente clínico-diagnósticos; que pretenden trans-
cerrada. Cualquiera de ellas configura un contexto vincular específi- formar una entrevista (invalorable herramienta clínica, de indiscutible
- co dentro del cual van a surgir respuestas vinculares diferentes. utilidad, siendo encuadrabl: dentro de los posibles instrumentos de
Una entrevista es abierta o Jibre, cuando el entrevistado se expre- abordaje de que la psicologia se vale) en un interrogatorio pseudopsico-
sa, exponiendo sus problemas o asociaciones libremente sin interven- Idgico, cuyo fin apunta a dilucidar la verdad”, circunstancia ésta abso-
ción del entrevistador. Iutamente ajena a las incumbencias profesionales de los psicólogos.
Es semidirigida, cuando el entrevistado ticne libertad para expo- Por tanto, sólo el psicólogo interviniente, administrador idónco,
ner, comenzando por donde prefiere e incluyendo lo que desee, Es puede a través del análisis de los procesos internos de la entrevista,
decir que el campo psicolégico configurado por el entrevistador y el transferencia y contratransferencia, dar cuenta acabada y científica
entrevistado se estructura en función de vectores señalados por este de lo que en ella se produce.
Último..Interviene el entrevistador cuando el entrevistado no sabe . Siguiendo el derrotero teórico precedente, se quiere dejar en claro
como comenzar o continuar, “Se pregunta de la manera más amplia -que la entrevista psicológica sólo puede ser realizada por psicólogos; que
posible, para asegurar el cumplimiento de los objetivos de la entrevis- el objetivo de su uso no ¢s dilucidar la verdad, sino arribar a un psico-
ta. Acerca de las lagunas en la información que el paciente ha sumi- diagnóstico forense, y que el aso de la Cámara Gesei! en las condiciones
Bistrado y que se considera de especial importancia, o acerca de con- precedentemente expuestas, resulta iatrogénica para el entrevistado.
tradicciones, ambigúedades y verbalizaciones “oscuras”...”. (María L. ¿Cuál es entonces el objutivo de su uso, mostrar o mostrarse? Dar
Ziquier de Ocampo: Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiag- credibilidad al decir de quien, ¿del menor o del perito? ¿La necesidad
nóstico, Ediciones Nueva Visión), de poner imagen a la supuesta verdad?
Y es dirigida o cerrada, cuando el entrevistado cumplimenta un ¿Cuáles es su riesgo? Dejarse fagocitar por la institución que de-
rol o cuestionario previamente establecido, manda permanentemente colocarse del lado de ella, o sea, investigar
DeJas características de la entrevista en cuestión, realizada en Cá- buscando la verdad.
mara Gesell, y transcripta en los autos de que se da cuenta en este escri- Si es así, entonces, este uso de la Cámara es producto de la iatro-
10, se dedujo que la modalidad de ésta correspondía a una entrevista genia, también padecida por los psicólogos.
semidirigida. “La forma de Hevarla a cabo preguntando o dejando de Las instituciones generan, en su devenir, contaminación en los in-
preguntar por ciertas dreas o aspectos de la vida familiar o individual, dividuos que las transitan. J.os trabajadores de cualquier rama deben
también le transmiten al entrevistado cierta idea de lo que se considera tener la máxima precaución aute ello. En cl caso particular de los peri-
més conflictivo, disfuncional o adaptativo de su historia o siluación ac- tos psicólogos, deben precaverse de la pérdida de distancia necesaria
tual”. (Frank de Verthely: Temas de evaluación en Psicología). para actuar adecuadamente, de la confusión en los alcances del título,
Por lo tanto, no se puede dejar de reconocer la incidencia del ob- de la función que se debe desempeñar, y del ejercicio de la profesión.
servador participante en la recolección de datos, la que debe ser teni- Piere Legendre dijo: “Las instituciones son vacías y voraces”.
da en cuenta al.momento de la evaluación. A esta altura de la exposición resnlta adecuado acuñar un tórmi-
El psicodiagnóstico de menores conforma una especialidad dentro no: psicoprudencia. Así como los letrados pueden acceder a la juris-
de la psicología y requiere, para ello, de especialistas en esta materia. prueencia, nuestro trabajo -ios lleva a la Psicoprudencia.
Una evaluación sin los conocimientos adecuados, podría dar lugar 10 Al término expresado s le asigna una doble acepción: 1) la pru-
sálo a erróneas conclusiones, situación grave de por sí, sino a contr: dencia psicológica con relación a nuestro trabajo profesional, dentro
indicaciones concretas en las supuestas entrevistas, lo que resultaría del marco de las leyes quel. regulan, así como de los códigos de ética;
iatrogénico para un menor supuestamente abusado. 2) La prudencia que da cuenta de situaciones de difícil solución. El
Las entrevistas realizadas en Cámara Gescll, en las condiciones inadecuado uso de herramientas por guienes en el afán de realizar
expuestas, no sólo violarían los códigos de Ética Profesional (fePRA y eficientemente su trabajo las ponen a disposición de las instituciones,
Provincia de Buenos Aires), sino que además tiñen' los resuitados no estando éstas preparadas para usarias. u
44 Construir puentes en Psicologh Jurídica
.El res_ulyado es, entonces, altam.mt
e contaminante Ppara las par-
tes intervinientes. Para las partes
ea liticio, por lo iatrogénico de su
uso en la forma ya explicitada. Para
los psicólogos, por la pérdida del
op_yet}vn profesional que los mueve
¥ del uso de una herramienta pri-
vilegiada: la entrevista, que pasa
a transformarse en un interrogato-
rio. Para los letrados intervinientes,
porque no logran llegar a la ver-
dad juridica, transitando.un camino
que no conduce a ella, El presente trabajo se propone abordar una figura legal contami-
nada de prejuicios: el abuso deshonesto.
Tema dificultoso como pocos, las estadísticas muestran un aumento
de las demandas con esta carátula. -
Teniendo en cuenta el trabajo cotidiano como perito oficial en Tri-
bunales de la Provincia de Buenos Aires, sería bueno llamar la aten-
ción acerca de un modelo particular de denuncia sobre esta temática,
que da cuenta de un diagnóstico infalible.
Para ello, recordemos las sanciones a que se expone y porlas que
es atravesado el sujeto denunciado, acusado, juzgado y eventualmen-
to sentenciado por este delito.
Sanciones
El abuso deshonesto es un tema que acarrea per se una severa
sanción social, y actñalmente, después de la modificación del Código
Penal, también una pena más severa en lo procesal.
Recordemos en el Código Penal, los artículos que tratan este tema.
—En el capitulo I, artículo 127 del C. P., previo a la reforina dice:

a Resumen
Objetivo: Presentar una mirada libre de prejuicios o, al menos, uña luz diferente
tema elfícil y cada vez. mas frecuents, según las estadisticas o la casuíslica quesobre un
se pre-
senta en el trabajo como perito oficial en fos Tribunales de la provincia de Buenos Aires.
abuso doshonesto es un tema que acarrea en sí mismo una severa sanción social, Ely
Bibliografía
actualmente, tamblén una pana más'severa en lo penal. La influencia a la condena
social en general, de lo idealégico como marco concoptual que guia hasta el curso de la
clencia, no está exenta en esta temática. Los listados de síntomas
cuadro clífico hacen estragos sobrs los Individaas y también sobre queel concepto
dan cuenta de un
Calo, Orlando y Hemasñla, Ana:
Psicología mental, desapareciendo los enfermos, las enfermedades, las conficiivas vincularesde ysalud par-
tes deontológicos para la integración, ética de
Y profesión: Apor- fioulares, y pasando a ser cada sujeto un código que se tpllica en un programa computa-
. Men_—qsftr, Universidad de Mar los psicdlogos del sizédo o una lista de al menos oinco sintomas que dan cuenta de lo que el sujeto en
del Plata, Mar del Plata, 1999, cuestión padece. El sujeto es un menor de edad presuntamente abusado. A partir de la
C(?d{gu de I;‘.t‘na del Colegio de Psicó denuncía en los tribunales, ol sujelo pasa a ser sujeto-objeto de estudio y evaluación.
gudlg;: ge gmcal de la Federación de
logos de la Provincia de Bueños Aires
, busca desentrañar la siluación confilctiva que se les presenta a los maglsirados ante unaSe
Prank de Verthely: Temas de Psicóogos de la República Argentina. denuncia de este tipo, donde no hay pruebas que acrediten el hecho,
Lugar Editoríal, 1997. evaluación en Psicologíai , B Bnenos ires, Se husca llamar la atención sobre un hecho quo de cuenta de un diagnóstico infali-
ble. Cúando se danuncia un abuso deshonesto de'un menor,
Airo, abusado que, sino o fue todavía, lo va a ser No s el objeto delposivlemente
presente
hay un menor |
nar-a instilucionelización de un menor, de a que mucho se ha escrito,Irabajo cuestio-
Ley 10.306 de Ejercicio Profesional de
la Psico logía enla Provincia de
Buenos Aires lampoco nuostras instituciones, donde cada uno de nosolras hace lo mejor queni cuesiionar|
puede. So
María L Ziquier de Ocampo: Las técnicas prey pretende ampliar la mirada a algo más que al menor (en su caso, el padro o cuidador que
codiagnóstico, Buenos
ectivas y el proceso psi- - | muchas veces son los denunciados). Se trata de puntualizar especialmente un modelo de
Aires
Revista Ética de Psicoandlisis, Apde, BA,
Ediciones Nueva Visión,
Buenos Aires. Vol X1y N*1, 1992,
denuncia de abuso deshonesto, la que realizala madre del menor, acusando al padre del
mismo, a partrde la separación de los progeriitores y la infatbiidad
el abusado.Resultado y concluslones: ol menor ha sido abusado. del diagnóstico sobre
46 Construir puentes en Psicalogía Jurídica Graciela M. Gardiner: Abuso deshonesto: un diagnóstico infalible 47

"Se impondrá prision de 6 meses a 4 años, al que abusare deshonesta- En la búsqueda de la simpiificación, se corre el riesgo de dejar de
mente de personas de uno u otro sexo, concurriendo alguna de las pensar. Los programas computarizados, que simplifican las evalua-
circunstancias del articulo 119, sin que haya acceso carnal. Si el autor ciones de las Lécnicas, no pueden dar cuenta de los intrincados espa-
del hecho fuera alguna de las personas mencionadas en el artículo cios psíquicos, Ninguna técnica es suficiente por sí misma. Ningún
122, se le aplicará de 3 a 10.años de reclusión o prisién.” ——rogramarftede desplazar la labor del perito. Debe quedar clara la
—Modificatorias. Artículo 119 del C. P.: "Será reprimido con reclu- Merencia entre ejecuiante e intérprete.
sión o prisión de seis meses a cuatro años el que abusare sexualmente El uso de Ja simplificación que significa evaluar aspectos cuanti-
de personas de uno u otro sexo, La pena será de cuatro a diez años de tativos a través de un programa computarizado es innegable: por ejem-
reclusién o prisión cuando el abuso, por su duración 0 las citctmstancias plo, la realización del presente texto y sus correcciones, idas y vuel-
de su realización; hubiere configurado un somelimiento sexual grave- tas, da cuenta de ello. Pero éstos son solamente instrumentos que
mente ultrajante para la víctima." facilitan; la interpretación es sólo humana. Los peritos somos intér-
En el supuesto anterior... "la pena será de ocho a veinte años de pretes de los resultados de Jas técnicas, no meros aplicadores, o carga-
veclusión o prisión, si: a) resultare un grave daño en la salud fisica o dores de resultados (ejecutantes).
mental de la víctima; b) el hecho fuera cometido por ascendiente, des- La pérdida de la posibilidad de analizar y particularizar, es caer en
cendiente afín en línea recta, hermano, tutor, carador, ministro de €l riesgo de la clonación de diagnósticos, de la clonación de humanos y
algim culto reconocido o no, encargado de la educación o guarda; f) el de informes. )
hecho ftiera cometido contra un menor de dieciocho años, aprovechando En el supuesto anterior, desaparecerían los enformos, las enfer-
la situación de convivencia preexistente con el mismo. En el supuesto medades, las conflictivas vinculares y particulares, pasando a ser cada
del primer párrafo, la pena será de tres a dicz años de reclusión o -sujeto un código que se tipifica en un programa computarizado o una
prisión si concurren las ciremstancias de los incisos a, b, d, e, o£" lista de al menos cinco sintomes que dan cuenta de lo que el sujoto ca
O sen, que si el abuso deshonesto es cometido por el padre, será cuestión padece. —
pasible de una condena de reclusión o prisión de tres a diez años (de-
lito no excarcelable). Sujeto = Objeto de estudio —
Para un enfoque profundo del tema del abuso, habría que tener en
cuenta la serie de factores que inciden tanto en lo general, como en El sujeto en cues! 61, descrito breve y someramente cn el punto
cada caso en particular, anterior como conjunto de síntumas, es un menor de edad su-
Una visión totalizadora no puede excluir: puestamente ábusado.
-que los juristas, concientes del impacto en el hombre de algunos Repasemos qué sucede en ustos casos: los padres del menor abu-
temas, responden al sentir social, modificando las leyes que nos sado, algún encargado de la guarda, o mayor hábil, pueden ofectuar
regulan. La modificacién del Código Penal es una respuesta a ello; una denuncia en sede policial o directamente en la Fiscalía de turno,
A partir de allí, el menor comienza a seguir los derroteros de las dis-
—que los sujetos acusados de este delito son condenados socialmen- tintas instancias del recorrido del expediente que se instruyo.
to. Hecho éste que representa la repulsa generalizada de la sociedad Para desentrañar la situación conflictiva que se les presenta a
al tema de los delitos sexuales, Tanto es así, que inclusive dentro jueces y fiscales, ante una denincia do este tipo, donde no hay prue-
de Jos lugares de detención los abusadores suelen ser víctimas de bas que positivamente acrediten el hecho, como sería el caso de una
los otros rechusos, queles aplican una especie de ley del Talión: los violación u otros tipos de violencia física, con la presión del imagina-
violadores (o “violetas”) son a su turno violados o terminan ubicados rio social a la que como individuos de esta sociedad están también
en el último escalón de lasjerarquías de los internos; expuestos, y cumpliendo con su función de descubrir la verdad jurídi-
—que del sentimiento social en general, no está libre lo ideológico ca, no ahorran en solicitar cuanto estudio estuviere a su alcance,
como marco conceptual que guía hasta incluso el curso de la ciencia. En este punto el menor (sujeto-objeto de estudio) pasa a ser eva-
. Las nuevas corrientes —la elobálización, en especial— anulan las Juado en principio por los trilmnales de menores. Posteriormente,
diferencias, buscando un discurso único. Masificación que pierde las puede ser pasado a tribunales de familia y, dependiendo de su buena
particularidades de cada sujeto, suerte, también se lo evaluará an las asesorías periciales.
Las listas de síntomas que dan cuenta de un tema u otro hacen, a JEl objeto del presente trabejo no es cuestionar la institucionaliza-
mi eriterio, estragos sobre los individuos y también sobre el concapto ción de un menor de la que =u <ho se ha escrito, Tampoco a uucstras
de salud mental, instituciones, donde cada uno d: sus integrantes haceJo que puede, lo
48 Conseruir puentes en Psicologfa Jurídica
Graciela M. Gardiner: Abuso deshonesto: un diagnóstico ink:liblc
49
mejor que puede con las leyes que están vigentes y con toda la varie-
dad de limitaciones existentes. Sí, ce busca ampliar la mirada a algo dedo, orinarse en la cama, etc.), tendencia al secretismo, agresivi
Más que el menor de edad —y en su caso, al padre o cuidador, que dad,
fugas o acciones delictivas, auiolesiones o intentos de suicidio
muchag veces resultan denunciadcs. Se trata de puntualizar Y agre-
pe- gan los autores mencionados: “Losindicadores deben tomarse en for-
cialmente un tipo frecuente de denuncia de abuso deshonesto ¥ que ma global y conjunta”.
efectúa la madre del menor acusaniio al padre del mismo £ Retomando el ejemplo: hay una pareja en disolucion, Sus miem-
de serlo?), a partir de la disolución-c-a-parejas bros se enfrénitan de mangra altamente conflictiva. El menor se ve obli-
ando 108 integreantes de la pareja so separan, el menor pasa gado ajugar esa pelea, puesto en el lugarde intermediario del vineulo,
frecuentemente a ser un objeto de poder, un “botín de guerra”, un ¥ a tomar partido por uno u otro padre... Y la pregunta es: ¿no
resulta,
vehén por cuyo intermedio se recibe la cuota alimentaria, entre otros en tales circunstancias, altamente probable que presente aquellos
indi-
dones. El padre de este menor "debe" (está obligado a) pagar la cuota, cadores?Y la presencia de los Mismos, ¿no denota su manera de
tradu-
la escuela, el estudio de idiomas si está en edad y todo lo demás ima- cir un conflicto? Y este conflicto, ¿es necesariamente de orden
sexual?
ginable. Asf y todo, del otro lado se presenta una madre quejosa, insa- Siguiendo esta lista de indicadores o síntomas, luego de produci-
tisfecha, que reclama, que pide más. En algún punto se produce un da la denuncia, en la que constan no solo éstos, sino la indudable
fuente
quiebre y el padre biep puede iniciar un movimiento de rebeldía. Con- de la que fue extractada, se concluye en que “el-menor tiene
signos
sidera que ya pagó suficiente y se retira de su posición; por ejemplo, indiscutibles de abuso”. La severidad de la Justicia hace el
resto.
de la de dador permanente, aunque no da padre. Allí se gestó la de- La experiencia obliga a hacer una lista diferente, al menos
para
nuncia, como último argumento posible y determinante que logra la repensar la otra: la pareja conyugal en disolución; un padre que quie-
separación del menor y su.padre. re seguir siéndolo; algún conflicio de "alimontos"; una madre, con una
familia de tipo endogámica, donde era imprescindible un
Preventivamente, ante esta denuncia lo que se hace es impedir genitor. Un
conflicto edípico no resuelto, una madre fálica y un padre débilme
las visitas del padre al menor: parte de la batalla está ganada, La nte
estructurado, completan el cuadro, -
madre “se queda” con el menor y lo “protege” de toda influencia pater- Se hace imprescindible una evaluación del grupo familiar. No al-
na, incluyendo la de los familiares del supuesto abusador. El menor canza con él pedido de evaluar al supuesto abusador, ni debería
escucha una sola campana —la materna-—y declara lo queeseucha. "Mi mos
los peritos quedarnos con esto solo.
papd me tocó", dice, y con el nuevo Código, el padre es detenido. El Enlineas generales siempre se puede decir que esta familia
menor, por su parte, percibe que algo pasa y que es grave. No se le no se
constituyó, que conformaron un vínculo, que tuvieron un
permite ver a su padre; pasa por distintas entrevistas; en su presen- hijo, lo que
fue un intento de salida exogámica (frustrado), que cada uno vuelve
cia se habla 4 medias.. y a veces no tanto. Duerme poco, crea conflic- a
Su grupo de origen, reordenando una organización que
Los escolares, está agresivo, o distraído. Come menos, etcétera. Todo no.da lugar
para otra salida, etcétera. .
está preparado y a punto. .
Las distintas asociaciones que estudian estos temas, completan la
tarea. Enuncian una serie de síntomas de indiscutible rigurosidad, Conclusión 1
que denotan con total certeza la presencia de un menor abusado. Vol- Hay un diagnóstico nfalibte. Hay un menor abusado ~no
vemos al principio: una lista de síntomas guían nuestro diagnóstico. eé si es
deshonestamente abygado, no sé si siquiera lo es—. Pero
A modo dé ejemplo, se toma una de las más recientes publicacio-. hay, sin duda,
un menor en serio viésgo de ser abusado.
nes sobre este tema; el Centro Reina Sofia para el Estudio de la Vio- Para ejemplifiéarlo, se presenta brevemente un caso que
Tencia (Barcelona), hace un resumen de los indicadores más utiliza- da cuen-
ta de lo antedicko. Lo llamaré “el caso Hada”,
dos para diagnosticar abuso sexual. Se publica una tabla en el libro
Abuso sexual en la infancia: víctimas y agresores, de Echeburúa y
as0 Hada
Cuerricaecheverría, publicado por Ariel, Barcelona, año 2000. Los in-
dicadores enunciados son: pérdida de apetito, llantos frecuentes, mie- La primera evaluación se realiza en diciemb
do a estar solos, rechazo al padre o a la madre de forma repentina, de parte propuesto por la defensa. El objetivo: lareexcarcel
de 2000, con perita
ación pedida
cambios bruscos de conducta, resistencia a desnudarse o bañarse, ais- por la defensa.
lamiento y rechazo de las relaciones sociales, problemas escolares ó” La segunda evaluación se hace en abril de 2001 con otro perito de
rechazo a la escuela, fantastas o conductas regresivas (chuparse el parte propuesto por la défensa, siendo el objetivo comple
tar el infor-
me preliminar,
Graciela M. Gardiner: Abuso deshonesto: un diagnóstico infalible 51

50 Construír puentes en Psicología Jurídica


esa relación y yo también lo crcía. Yo me iba de vacaciones con la
o) - 26/12/2000 nena y la llevaba a ella, porque Mariela es mty chiquita y lemía no
Primera evaluación (detenid saber manejarla, La pasábames muy bien juntos... (7). Sexualmente
, con escola-
Nombre: Mariano. Argentin
o, casado, 36 años de edad iambién (¿). No entiendo qué pasa 0 que pasó” (se agudiza la angustia
só solamente hasta 4° año porque que estuvo presente en toda la entrevista, se ahoga)-
ridad secundaria incompleta —cur s financieros de su familia. Com o
“ehió salir a trabajar por prob lema ufm
, repara
“Yo sicmpro hice lo que ella quería, ella siempre tuvo una verdad
varios cursos de mfom?nbca parcializada, negaba algo rotundamente o afirmaba algo rotundamen-
quería estudiar, inego hizo
, entre atros. Debi do a tal prepara-
de computadoras, programacióncons de sist emas en una empresa te. Yo no podía pagar la psicóloga que mi esposa quería. La nena tenía
y no se relacionaba bicn con
ción, consiguió trabajo como
ulto r
únic a hija, y problemas en el jardín, era muy tímida
e
es casado, padrde una la iba a llevar a [la consulta
multinacional. Su estado civil _ los otros chicos. Así que ella me dijo que
ado de hocho. años , pgl’ del la psicóloga, y yo le dí una cartilla de la obra social, para que no
%mRS:;;:Icto (()le 5u familia de
origen, su padre falie ció a Jos
en
73
el certificado pagóramos nada. Y elia no quiso que sea de mí parte, entonces yo le
problemas pulinonares (“puá' el
clxga n;¡ll u —ref iere -, pero dije que iba las veces quo ella quísiera, y fui varias veces, pero que Jo
unción dice 'cáncer de col 07 da, do- tenía que pagar ella con los mil pesos por mes que le daba para uli-
de ngmbre Marcela, sana, casa mentos de la nena. Además, siempre le compraba cosas y [por eso] 10
“ d’;ife:e una hermana menor, almen-
me parecía justo seguir pagando más cosas por su capricho.(¿?) Creo
76 años , es sana ; actu
Sumadre, de
cente, madre de dos nenas: .
ive con ella. que por orgullo de ella, por no hacer lo que ella quería, me denunció.
se Todavía hay heridas sin cerrar y hay una batalla todavía. [... La pri-
nunoa trastornos de este tipo y inera vez que decidí algo, que tomé una iniciativa, fue después de
en sus familiares. Él no ha tenido primervez
a que ]e hace n un ?sxco -
considera una persona sana. Es la nas vi;;n- separarme. (¿?) Llevé de vacaeisñes a mi mamá”,
estudios gs¡cptecmcns en algu ein, "lasrelaciones familiares representan
diagnóstico, pero le efectuaron de demb ele_ s en.a _m 08 (Según Isiduro Ber
bil atera}l, per(_lula 168 vínculos de parentesco, cuyo sentido y funda-
presas. Padece de hipoacusia cia, caus ada por infe cciones. anivel de superficig
elai nfan
oídas, por otitis a repetición, desd he.r… mento es inconcieñte.")
Se le administra Bender G. T y
Test delos Cullms deMax Lu.sc
info rme prel imin ar. “Yo no estaba de acuerdo con muchas cosas, pero terminaba co-
o para real izar el diendo. A 19/madre se le ocurrió llevar a la nena a la televisión y allá
Se otorgaron 24 horas de plaz
tuve que ¿yo a acompañarias. Le hicieron un casting y la pusieron en
Segunda cvaluación, abril de 2001 una papíe de un programa de cocina que hacían. [La nenaj se deson-
e ) vo‘lv/iv uy bien, es muy despierta y para mí es muy linde”.
libertud desde el 29 de diciembr
Entrevista 2: ha quedado en
o Mart ? treviste 3
_—
. que estu vo casi 3 años de novio con l,º denung¡gnte Mm¡a
pab;l%fiere casar-
el embarazo de ésta, ÁECIKÍIFIDFL La denuncia la hizo {la esposa) en el tribunal de menores el xx de
na, y que posteriormente y por y e1'17 %e x tlf:l xx ("má s o me- xx de 2000. Dos meses después, le festejamos el cumpleaños a mi hija
e el 15
<o, Se separaron de hecho entr basha ntá.. .i
én, tenían ul vn'uí ulnH y yo estuve presente, y nadie me dijo nada, Hasta creo recordar que
nos" —sic). A pesar de la separaci a . Ante s dc
con inti mida d no .exc l\nd en esos días estuvimos juntos... 10 entiendo. Me enteré por mi hija de
muy-buena relación con ella, duda-
rse, pero posterwr%nanbe nolo todo esto, fue terrible, Yo había ido a visitarla y le pregunté un día
embarazo no tenían idea de casa bien. "A veces discutíamos por Ti
muy cuándo me iba a ir a visilar, porjue por la denuncia en Menores, ella
ron. Se casaron y sé {levaban que alqu‘l-
ra (Had a), porq ue quér ía decidirlo todo, desde la casa me dijo que yo no me podía 'levar más a la nena. Porque después de
sueg me ca\la vl.m para
que comprar, pero yo una entrevista con la psicóloga particular, yo conté que la nena dormía
lábamos hasta lo que so tenia fue un sol. "La mú-
ó la nena, todo conmigo en la misma cama, ya que todavía no me había terminado de
10 tener problemas". Cuando naci misma atención sexual y afectiva mudar y aún me faltaban algunas cosas [se había mudado de la casa
dre se quejaba porque no le dabr la
que antes". "Trabajaba todo
el día y clmndo_volvla a casa,
UN ranio
s". maternal. Me gustaba que durmiéramos juntos, porque no estaba mu-
ni comía en casa, jaga bia con las nena cho con ella, ahora que iba al jardín [de infantes] y se levantaba tem-
tes de tormirme, porque plást ica. — prano. Entonces, hablábamos o ábamos dibujitos o películas hasta
La madre de su hija es artista (es
retornó a vivir con los padres, que ella se dormía. Cuando la psicóloga me dijo que-eso estaba mal, yo
“Cuando nos separamos, ella e c\.mvtaglla
mejo r que ante s Yosi empr lo entiendí y compré una emnitr para ella, Pero ella se pasaba la la
hije única). Nuestra relación era decían que era envidiab le
o hien que nos ilevábamos y mis compafioros
57 Consteuit puenres en Psicología Jurldica Graciela M. Gardiner: Abuso
deshonesto: un diagnóstico infal
ible 53
cama de él]. Yo no hice muchos
esfuerzos tampoco, pero de 3~ Sin particularidades.
intenté, le juro que lo intenté, verdad lo
perc... hueno al final se pasaba 4 - “¿Puedo hacerlo a continua
yo la dejaba. Igualmente desd iguel y ción
e los seis meses de la nena
hasta que 5 - Recuenta los puntos varias vace o tiene que ser abajo?”,
s.
6 - Cuenta las ondas. -
7-8P.
S/P,
mal. Lloraba mucho y la casa 8-5/p
era húmeda, tenía frío... Y Nombre: € lin algún lado en
cama del padre] dormía toda asi fen la especial lo pongo?”.
la noche”;
“Mi señora me dijo que esta Luscher
ban haciendo un estudio en
nal del Menores, y que me (el tribu-
iban A llamar, Yo no entendí,
dijo que ahí lo iban a hacer porque ella
gratis. Yo no creí que era el
quedé tranquilo, Es_tabg trab tribunal, yme
ojando mucho Y lá veía por
ratito, nada más, Después la la noche un
nena me dijo (se angustia) que
noiba a

miré a la madre y ella me dijo:


qué hacer. Cuando lleguéa
“Ardate”, Me fui como loco, no'sabía MUPT2 Autoadministrado (2 hora
s)
mi casa estaba Ppreocupado por lo que Curva dentro de los parámetros
nena podía pensar -me habí
a ido la normales,
por teléfono y la madre me Ppas sin salugarla, desesperado—, Llamé Figura humana
ó con mi nena y ella me decía:
enojaste por lo que te dije y Papi, te Primera Figura, hombre: "Está
no me diste un beso”. Me puse terrible”.
Tui a ver a un abogado y me como loco, Segunda Figura, mujer,
dijo e me quedara tranquil
o y confió. Historia: “Son personas que
se conocieron a través de un
vínculo
que la nena hace y dice: ‘[so
n) como papú”, pero yo le habí
madre que no era bueno que a dicho ala
la nena estuviera todo el tie
mpo con esos

Conctusión 2: abril de 2001


juntos; nunca tuvimos otra
casa con bañadera, hace
G2 Y... no tenía todavía mucho tiempo Según Maslow "sálo el niño
tres añit
zar saludablemente en el caminoque se siente Seguro es capaz de avan-
os...
Pruebas En el caso presentado, no sé sidel desarroilo",
kubo abuso "deshonesto". Pero
diagnóstico es infa lible: hay un menor abusado, el
En la primera evaluació Porque hay un menor
n (se otorgaron 48 horas
realizarla), se administr de plazo para
ó Bender G. T., Test de
Luscher y se realizó una los Colores de Max
entrevista clínico-diagnós
tica,
Hasta aquí, este trabajo fue pres
Delegación La Plata, que se entado en las J. ornadas de ADE
realizaron en octubre de 2001 TP
En las preguntas posteriores ,
ala exposición, se trabajó el
Bender del sometimiento del sujeto y
sus quejas somáticas, y la elec
aspecto
Á: -N soy my buen... hace mucho ción del
* - Cuenta y recuenta varias veces, que...”
se puede borrar?”, repito "gon 12 Cuenta, “¿No
2- Cuenta los puntos varias veces.
sa Construir puentes en Psicología Jurídica

Conclusión 3 (ultima): diciembre de 2001 Delito sexual: daño psíquico


J. D. Nazio dijo: "El dolor es la última fortaleza antes de la locura y victimización secundaria
y la muerte", .
Mariano pagó todo, cumplió con todos los pasos mquend'us: Tepen-
sando el momento en que su lujale informa por qué no la dejan irasu Graciela Gardiner y Nora Neitendam
casa, dijo: "Me volví loco": cumplió con el dalor psíquico. Cumplió tam-
bién con el dolor físico: rebrotó su asma, una opresión en el pecho y
una vieja alergia. Le quedaba sólo una posibilidad: también .pa_g.é con
ella. En Navidad de 2001, posteriormente al reclamo de reiniciar el
Tégimen de visitas de su hija, que le fuera denegado, Mariano murió 1 presente trabajo trata de dar cuenta de las consecuencias de la
de un paro cardiorrespiratorio. , evaluación psicológica en Jas víctimas de delito sexual.
Se insiste en la Conclusión 2: no sé st hubo abuso "deshonesto”: Sc inscribe en el marco de la práctica pericial y surge a partir de
Pero el diagnóstico fue infalible: hubo, sin duda, una menor que fue casos peritados en el fuero penal, que buscan el posterior resarcimiento
abusada. Hay una menor que nunca volvié ni volverá a ver a su pa- en el fuero civil.
dre. ¿Podrá resignificar alguna vez esto, o estará obturada layolez¡tlzv Al pensar en la correspondencia jurídica del resarcimiento ceonó-
dad de revisión, por la categórica sentencia de una madre fálica: “Tu. ico en función del daño psíquico tal como está establecido en el fuero
padre abusó de vos”? civil, intentamos propiciar el debate sobre el devenir psíquico de esta
circunstancia legal.
Paradójicamente, dichas categorias conducen a pensar en el re-
forzamiento de la victimización, secundaria al delito.
Finalmente, a modo de ejemplo, tomamos un caso de violación
peritado en el fuero penal que nos llevó a pensar: ¿qné efectos emer-
gen en la subjetividad a partir del resarcimiento económico (recibir
un dinero a cambio), en una mujer de 21 años abusada sexualmente
por su padre?
Introducción
La figura jurídica de violación esta contemplada en el Libro 11,
Título I, Capítulo II del Código Penal argentino bajo la denomina-
ción genérica de “Delitos contra la honestidad”. El articulo 119 esta-
blece que la violación implica “acceso carnal con la persona de uno u
otro sexo; inc, b) cuzndo la persona ofendida se hállare privada de
Tazón o sentido o cuando por enfermedad o cualquier otra causa no
pudiere resistir”.
Bibliografía
Fesumen
El presonte trabajo treta de dar cuenta de las conseoulencias
gica en las viclimas de dellle sexual. Se insorbe en el marco dede la laovalunción psicoió-
Surge a partir de casos peritados en el iuera panal, que buscan el práctica pericial y
Berensetein, Isidoro: Psicoanálisis de la estructura familiar incon-
ciente, Barcelena, Paidós, 1981, “
Echeburúa, Enrique y Guerricaecheverría, Cristina: Abuso sexual en
miento en el tuero civil, Al pensar en la correspondencia jurídica delposterlor resarci-
resarcimien to
económico en lunción del daño psíquico tal como está establecido en el fuero civi,
la infancia: víctimasy agresores, Barcelona, Ane] S. A., 2000, intonteros propiciar el debate sobre el devenir psiquico
—Familia y Enfermedad mental, Buenos Aires, Paidós, 1976, . Paradéjicamente, dichas categorías conducen a pensar ende el esta circunstancia legal,
relorzamie
—Estruetura familiar inconciente. Apuntes para una mtapszm_lagm, L..] timización, secundaría al deiito. Finalmente, a modo de ejemplo, tomamosntoun decasola vio-de
Nazio, Juan David: EZ libro del dolor y el amor, Barcelona, Ged.lsa,.lg%. violación poritado en el fuero penal que nos llevó a pnsar: ¿qué efectos amergen en
Viconte, Lidia: Indicaciones en terapia familiar. Algunas considera- la subjetividad a partr del resarcimiento éconómico (recibir un dinero a cambio), en
una mujer de 21 años abusada sexualmente por su padre?
ciones póra pensor el tema, [Texto inédito.]
56 Construir puentes en Psicolog
ía Jurídica
Graciela Gardines: Delito sexual: dño psíquico y vietimización secundaria
Los artículos 122 ¥ 124 de Códi 57
go Penal contemplan los caso
los cualfas la figura simple s en continuamos abonando el campo de la victimizació
de violación resulta agravada n secundaria,sien-
nadas circunstancias, Para el por determi-
caso que nos ocupa tomaremos do que estamos advertidos de ello ya en el fuero
dos inci- penal.
Cabe aclarar que el inicio de una demanda en el
fuero civil (resar-
cimiento económico por el daño psíquico eausado)
es mma decisión que
corresponde a la víctima.
¿Cómo se tramita en ese aparato psíquico la necesi
dad de resarci-
miento evaluada en los actores en el fuero civil
a laboral? ¿Cuál es la
salida de ese psiquismo en un delito senal? Dentro
del área penal,
¿qué lugar de resarcimiento queda dentro de la
Justicia en estos casos?
Elresarcimiento en el fuero penal resulta ser la
pena privativa de
la libertad; en los fueros civil y laboral, el resarc
imiento siempre es
económico.

Concepto de víctima
La víctima es cualquier individuo dañado o golpea
do por uno u
otros, quien se percibe herido y perjudicado, quien
comparte la expe-
riencia y solicita asistencia y Teparación, quien
es reconocido como
perjudicado y en consecuencia, quizá sea asistid
o por instituciones
del aparato psíquico. piblicas, privadas o comunitarias.
Las distintas definiciones de
daño psíquico, coinciden en conc Concepto de victimización secundaria
lo COMO una perturbación perman ebir-
ente del equilibrio homeostático
Eristente, de carácter patológico, producid pre- o segunda victimización
en quien lo padece la Posibili o por un hecho que genera
dad de reclamar una indempiz
ación. Es el impacto negativo que recibe la víctima cuando
Es decir que se ubican tres
condiciones a considerar en Treparación en estas instituciones.
busca una
el dicta.
Puede tomar la forma de comentarios mordaces
víetima, de expresar dudas sobre sus dichos, de oponeral evaluar a la
lógico; 2) deberá tener Recesa
riamente un nexo causal 0 conc
con el hecho; y 3) se Tequiere ausal dudas sobre
de un tercero responsable la relevancia de su propia conducta (sobre todo en los
reclamar el daño, a quien casosde deli-
_Pz_¡r Último, hemos tenido en tos sexuales). Esto va ligado a un concepto civil
de "contribución por
trabajo el concepto de victimiz
cuenta para el desarrollo del
presente negligencia". .
ación, que es el efecto traumáti La revivisconcia del incidente violento por parte -
cidq destle el victimarto hacia co
la víctima, siendo la victimizacio produ- Como necesario al momento de tomársele declar
de la víctima,
darie, un corolario de aquélla. n secun- aciones y de realizar-
Nos referimos, con esto, al le un psicodiagnóstico forense, formá parte inelud
suced‘e sobre la víctima una efec
vez efectuada la denuncia, teni to que dicial de denuncia o resarcimiento,
ible del proceso ju-
endo que
TEl cierre
del cireulo irremediablemente vicioso hace aun más
nerables a las víctimas, El proceso de revict vul-
imización se concluye o
quizás recomienza,

El caso peritado
Historia vital
(Los datos de filiación han sido modificados para preservar
identidades comprometidas en el trabajo.) las
El magistrado ordena una pericia psicológica y psiquiátrica
victima de autos. Se trata a la
de una persona del sexo femenino de 23
años. Su nombre es Laura. .

A
A NC n
Graciela Gardiner: Delito sexual: daño psíquico y victimización secundaría 59
58 Consiruir puentes en Psicología Jurídica
víctima porta el coberente, sin fallas en el curso o contenido del pensamiento y no
Lacarátula de la causa del caso es “Violación”. La evidenciaba ideación deliranto.
Taura presentó una personalidad de base estructurada precaria-
ia de
apellido paterno. Supuestamente, su padre reside en la provinc
rlo.
Catamarca y actualmente habria dificultades para localiza mente, de caracteristicas infantiles, con una modalidad
viscosa respecto
madre biológic a tuvo otros hijos, xitn
de Jos vínculos significativos, alternando entre apego y descone
Laura nació en el sur del país. Su
entre-
que no fueron cedidos en adopción. A ella, en cambio, decidió cuando predominaban los estados depresiv os.
garla a un juzgado de menores , influid a por su pareja, especia lmente
IEmergía cierba fijeza en los tiempos del psiquismo tempran o, espe-
por las graves crisis convulsivas que padecia la beba. Hubo varios nes treumát icas que había tenido
a la insti- cialmente debido a las graves siluacio
¡utentos de adopció n, pero sistem áticam ente era devuelt a
que atraves ar cosi desde su nacimie nto, pasando por varias familias
tución, debido a las convulsiones sustitutas con el consiguiente rechazo, sufriendo seriai crisis
convulsi-
Alaedad de 4 años fue adoptada por quien supuestamentela violó a vantes. Factores desestabilizantes de un psiquismo que no lograba tran-
108 21 años, luego de persiste y esporádicos alusos, manoseos quen0
ntes sitar por un segundo tiempo de constitución subjetiva, ya que durante
fueron signific ados en su moment o. Laura vivió con sus padres adoptivos
el proceso pubertad-adolescenciafue intervenida quirírgicament e —mo-
sta en su discur-
hastá los 12 años. La relacion entre ellos, según manifie mento en el que coinciden Jos nanoseos del padre. Sobre dicha perso-
pre-
50 era de maltrato y discusiones frecuentes. Si bien generalmente nalidad de base impactan los hechos que se ventilan en autos,
carecien-
raba como
senciaba dichas escenas, la rolación cbn su padre la conside do de recursos personales apropiados para tramitar la situación trau-
“muy ospecial". "Desde el primer momento que lo vi me pegué a él; supe mática, lo cual genera un daño psíquico concausal al delito sexual
que sería mi papá". Pero a relación con su madro oestuvo signada por un re-
de su madre biológi- Los indicadores intra e intertest ratifican un estado depresivo
acentuado resentimiento, motivado por el abandon -activo al hecho, con exacerbados sentimientos de culpa,
situación de
de su ma-
ca, reeditando un vínculo rencoroso con animosidad respecto se modifi- aislamiento personal, vivenciando un entorno absolutamente hostil,
dre adoptiva a lo largo de la infancia. El vineulo materno-filial amenazante, en un contexto de desconfianza generalizado.
Sólo está
las actuaciones.
có notablemente luego de los hechos que dieran origen a rodeada por animales y plantas a las que cuida con esmero, cuadro
causant e se había retirad o del hogar disrup tivame nte hacía en la victima de autos
El tributario al dafig psíquico evaluado
de Laura se tras-
10 afios, Luego de la separación conyugal, el padrecontact Su padre, el que parecia no resultar abandónico, aún viviendo en Ca-
o con ella: se
ladó a Catamarca. Cabe destacar que no perdió tamarca supuestamente le brindaba afecto y la cuidaba cerrándo
le el ca-
icamente viajaba
comunicaban telefónicamente o por carta y periód su padre misón durante la mternación —en verdad, creando una máxima
confusión
2 Buenos Atros para frecuentar a su hija. Ella subrayó que lo hacía respecto de los manoseos y los primeros atisbos del abuso. La contenció n,
quien mayor interés mostra ba en comuni carse y que en la función paterna han sido
era el afecto y los cuidados que van de suyo
través de
casi diariamente.
ática neuro- sustituidos, desplazados y desviados hacia la sexualización, a
En el período de la pubertad-adolescencia la problem contactos fisicos erotizado s favoreci dos por la idealizac ión edípica persis-
diarias,
lógica se incrementó y llegó a tener tres crisis convulsivantes tente desde los tiempos de la infancia, desde que lo vio por primera veze
rse en pie. Bajo dichas circuns tan-
no pudiendo algunas veces sostene
quirúrg ica, que llevó intuyó imaginariamente quela salvaría del abandono y la cuidaría como
a una interve nción la
cias, se decidió someter la
el poso- corresponde a la función paterna. Encontrándose actualmente con
doce horas de duración pero que resultó exitosa. Fue durante desilusión amorosa, (respecto de su padre), el rechazo y el asco que le
Laura, que surgier on los manose os, hallándo-
perator io, según relató
l. impiden todo tipo de contacto como consecuencia del delito sexual,
sc clla en una situación de mucha vulnerabilidad persona
de fin de año, habiend o cumplid o Laura 21 años, pa-
Para las fiestas Conclusiones
y tenía pesadill as noctur-
saba por un momento delicado psiquicamente
que viajase te de
nas. Ella sabía que su padre estaba en pareja; atn así le pidió Nuestra labor como peritos forenses exige el desafío constan
naría”. alisis. La diverge n-
a Buenos Aires, apoyada en que su padre nunca la "abando la articulación de los campos jurídico y del psicoan
se
cia discursiva que se manifiesta cuando lo psicológico y lo legal
iento,
Evaluación psicológica encuentran, comprometen la función del psicólogo en el cónocim
nos impo-
se admil lectura e interpretación de los conceptos jurídicos; y también
Serealizaron varias entrevistas clinico diagnósticas y ne soportar por la vía de nuestra practica las paradojas emergen
tes.
nario desider ativo, los gráficos
traron las pruebas de Bender, el cuestio A pesar de que los puntos pericia les a los que había que respond er
fluvia y él psicodi agnóstico
en este caso, estaban circunscriptos a la relación de Laura con el padre,
de Hammer, el test de la person a bajo la
prese ntaba un discurso
de Rorschach, de donde surgió que la entrevistada
60 < Construir puentes en Psicologío Jurídica
se ubic
) aronT las condiciones de vuln
cen meludiblemente al daño psíq
erab
& ilidad subjetiv
subjeti a, que condu-
uico secuelar al delito se)?uaL
En el momento de dictar sentenci
a en el fuero penal el magistrado
Un caso de abuso sexual:
tuvo en cueptu. los agravantes una forma de detección
(enunciados en la introducción
sentgltrahajo), que incrementaron del pre-
la pena.
dictt amen pericial 1 posibili
b taría al letrado Patrocin
s;egu_n{lo ;neempa, (a continuacién T ante en un Ángeles de la Vega, Alicia Beatriz Rodríguez
€l inicio de acciones en el fuero civil, para reclamar
del Proceso penal correspondiente)
, y Analia Beatriz Yacobino
económico del daño Ppsíquic
o.
el remi i
P “ TESéÍ'C¡m¡ºDtD
. ¿?s¡m¡smn y másallá de‘l c'li
m;amen Psicológico pericial, se nos
mtarogemte.s: ¿en que posición subj abren Para la elaboración del presente caso, se extrajeron datos obrantes
etiva queda Laura recibiendo uri
en los expedientes de las instituciones intervinientes.
Las evaluaciones efectuadas y actuaciones judiciales se resumen
en las que siguen.
Defensoría Municipal de los Derechos del Niño
—Entrevistas diagnósticas con la niña:
—Entrevistas con los padres.
| en ju;%o. detetm(iinando nuevas huell
as psíquica
— Entrevista con los abuelos.
—Visita al domicilio.

| pago en dinero por sexo con gu padre s trammáticas.


¿1 Tribunal de Menores
]ugalxi1 al\'m més vulnerable psiquica , enviará a L: .ra

|
mente? —Pericia Psicológica y Social de las niñas María y Laura
alizzación del acto poniendo a Laurá en un Iug
egali e.
'gar de consentiimi —Pericia Médica
to y asentimiento al cobrar por ese hecho mien-
, imprime al acto el cardeter de
Prostitutivo. Consecuentements ¿en Asesoría Pericial -
qué posición subjetiva queda Laura? — Pericia Psicológica del padre
% Información complementaria.
Bibliografia Se tuvo acceso a declafaciones originales de los implicados en el
presente conflicto, facilitadas porel Tribunal y la Piscalia interviniente.

Motivo de consulta .
Fl presente caso se inicia con la consulta del padre de las niñas ala
dos por abusividad sexual de meno Defensoría Municipal, manifestandosu preocupación por el "hienestar
" uábg]r;;mer;bmw de Psicolog res”.
ía Foren se, físico y moral" de sus hijas, quienes a partir dela ruptura de su matri-
vl Sem
reud, uncund;: Conc
Concepto ijaci
is ón
de Trauma-Fijac al trauma, Obras Com- monio se encuentran conviviendo con su madre en el domicilio de los
Salmbals, Clmud:i “Víctimas de viole abuelos maternos,
ncia sex
es asociadas a la viclimización
&reso Iberoamericano de Psicología Forense,
secundaria ”, Anales
Chile o
del Resumen
La agresión sexual ~ya sea con victencia física, coacción o simpis prevalimiento mo-
'I‘ravz_]cm, _Ms:lrmna: “El Conc
epto de Daño Psiquico en la O 7al, como en ol caso del abuso sexual en la infancia- es vivenciada por la victima como
jurídica”, Manual de Psicología un atentado no contra su sexo, sino principalmente contra su integridad física y psico-
Valenzuela, Karen Guzmán: “Der Forense,
echo de las lógica. Por ello, el.abuso sexyal no es sino una forma más de victimización en la
infáncia. Al margen de algunas alteraciones ospecíficas en las respuestas sexuales,
las secuelas dé este trauma son muy similares a las generacas por oiro tipo de victimi-
zaciones (maltrato fisico, abandono emocional, etcétera), que además pueden darse, en
Algunos cases, simultánoamante. Por ello, los efectos psicológicos producidos en los
niños están referidos, como en los demás traimas, a la siluación de desamparo en que
8 encuentra el niño.
62 Constriir puentes en Psicología Jurídica Analía Yacomino, Alicia Rodsíguez y Angeles de la Vega: Un caso de abuso sexual... 63

Laintervención de la Defensoría se centra inicialmente en la con- La familia paterna se caracieriza por la presencia de una madre
flictiva conyugal motivada porla consulta manifiesta del padre, quien dominante y una figura paterna débil.
aduce que s1 ex esposa 1o le permite ver a sus hijas. Del abordaje de
esta problemática inicialmente planteada, y con la negativa de la niña Características psicológicas
mayor air con su padrea las visitas correspondientes al régimen pau-

e
tado, se detecta la problemática de abuso de ésta. Carmen (madre de la niña): Ántecedentes de abuso. Personalidad
Esta forma de detección es lo que marca la particularidad del inmadura, dependiente. Angustiada [rente a la situación de conflicto
caso, esto es: haberle brindado.a la niña un espacio donde la escucha con el padre de sus hijas, Su estado de ansiedad le ha dificultado la
tiene valor de mensaje. Donde la revelación al Psicólogo tuvo valor posibilidad de registro de las necesidades de su hija, sumando a esto
de confidencia incluyendo un mensaje que apuntó para la niña en la la resignificación de su propio abuso, minimizado y que moviliza con-
búsqueda de un soporte. Abrió una vía en la que pudo expresar en ductas evitativas.
palabras la situación real. De ahi, la posibilidad del Psicólogo de Marcos {padre de la niña): Rendimiento intelectual, encuadrado
evaluar el impacto emocional recibido por la situación de abuso plan- dentro de los parámetros de la normalidad.
teada, Escuchar... entrar en el juego de la niña, incluirnos en su Estilo cognitivo: rígido, con dificultades para refiexionar, con ten-
"decir", permitió que se entendiera que sus "no" a ver, a salir con su dencia a adherirse a esquemas estructurados, con dificultad para acep-
padre (incumplimiento del régimen de visitas), no tenía sólo rela- tar los cambios y los puntos de vista del otro, Necesidad de tener todo
ción con un conflicto parental propio de separaciones conflictivas y bajo control, Vivencia los desacuerdos como un ataque a su Yo.
utilización del niño como objeto de uno u otro padre, sino una forma Lenguaje: Verborrágico, detullista, con dificultad para concretizar
do hacer visible la situación de abuso sexuBl a la que la niña estaba Un tema, Aciitud: desinhibida y expansiva.
siendo sometida. Este desciframiento de lo que la niña quiso comu-
nicar, fue parte de un proceso en el que el valor del vínculo terapéu- Mecanismos defensivos. Proyección y racionalización
tico cumplió una función primordial,
A partir de este conocimiento se da intervención a la Unidad Fis- Conducta Interpersonal: individualista, egocéntrico, dominante y
cal de Instrucción de Conflictos Familiares, poniéndose én marcha el autoritaric. Dificultad para expresar sentimientos cálidos. Preocupa-
proceso judicial correspondiente. ción por mantener una fachada socialmente aceptable.Personalidad:
Yolábil, inmaduro, tendencias a laimpulsividad. Capacidad de poner
Resultados en acto la agresividad. Sexualided: Conflictos con las figuras femeni-
(Derivados de las entrevistas mantenidas y los datos obrantes nas. Jmagen materna desvalorizada, Imagen paterna idealizada. An-
en la iPP” y en el legajo de la Defensoría Municipal) gustia y perturbación ante la sexualidad.
Estructura familiar y antecedentes
Diagnóstico: Trastorno obsesivo.
La familia de María está conformada por: el padre, Marcos, 28 años,
estudios secundarios incompletos, cursos en Prefectura, trabajos rela- María: Se observa un lenguaje maduro, superior al esperable a 5u
cionados con la industria pesquera, embarcándoss desde los 16 años, edad cronológica, que le ha permitido poner en palabras el hecho trau-
hasta hace tres años atrás; la madre, Carmen, 26 años, estudios secun- mático y solicitar ayuda. Se destacan actitudes protectoras tanto ha-
darios incompletos, trabaja en un polirrubro como encargada del local; cia Jos padres como así también hacia su hermana menor. En relación
la hermana, Laura, dos años; los abuelos maternos, actualmente convi- al abuso se han observado claras manifestaciones psicológicas: mar-
viendo con las niñas y su madre; los abuelos paternos (el abuelo falleció cada resistencia a establecer contacto con su papá, que hizo pensar en
en el año 1999). De las evaluaciones efectuadas, se observó que la parc- una situación de conflicto, senti nientos de culpa, temor alas reaccio-
ja de padres de la niña sostenía una dinámica conflictiva con episodios nes de éste ("Si no voy con él me va a pegar"), dificultades para sepa-
de agresión verbal y fisica en presentia de las niñas, rarse de su mamá y o cualquier »tro referente afectivo, indicadores de
Surgen antecedentes de abuso sexual en la madre de la niña tristeza y decaimiento anímico y una activa demanda a concurrir "a
por parte de su padre biológico, hecho desconocido por su madre hablar con la psicóloga", Facilic ad para establecer vínculos, su relato
hasta la fecha. impresiona como coherente y svstenido en todo mowento, 10 impre-
sionando interferido por el discurso materno,
*[, P. P.: Instruccién Penal Preparatoria.
64 Constrair puentes en Psicología Jurídica Aralía Yacomino, Alicia Rodrígue
y Angeles
z de la Vega:-Un cuso de abiso soxual... 65
Indicadores Psicológicos
evaluados en la niña Pérdida de confienza: puede centrarse RO sólo en relación al agre-
Ausencia de fabulación, es sor, sino generalizarse a las rélaciones con el resto de
decir eu r lato impresiona la familia.
No_se detectaron elementos como crefble, Estigmatización: es sentida como culpa, vergiienza,
e hicieran pensar en que pérdida de
haya sido vulnerable a la la niña valor. Estas connotaciones negativas se incorporan ala
sugestión por parte de un autoimagen e
adulto, influencian en su autoestima.
Conclusiones Y considera
ciones psicológico-forens La realidad de las agresiones sexuales en la infancia es
es muy dis
Defl(nicmn de abuso sexual tinta de las ideas preconcebidas que se tienen al respect
de menores: “Es la conduc o y que ali-
de relamonars_e del adulto ta y manera mentan el temor a las personas desconocidas. La mayor
con un Mmenor a nivel sexu parte de los
al, Esto incluye abusos sexuales ocurren en el seno del hogar y adquie
ren la forma,
habitualmente, de tocamientos y sexo forzado por parte
del padre,
;xcgtfmón sexual del agresor. hermanos, abuelos, tios. Este hecho, por otra parte,
Otros comportamientos pue al quedar cir-
Jjudiciales para un menor aun den ser per- cunserito muy frecuentemente al ámbito de la familia,
que no impliquen contact, dificulta la
intervención psicológica, judicial o de los servicios sociales
, según
los casos, e impide la protección adecuada del niño. Dicho
en otras
palabras, la consideración de la familia como un
recinto privado,
alimentada por la ideología de que la mujer es propie
dad del marido
Y los hijos patrimonio de los padres, es un obstáculo
añadido parala
detección de cualquier tipo de maltrato a niños y para
la adopción de
las medidas de protección necesarias.
Los abusadores de niños, al margen de las deficiencias
personales
Y sociales que presentan, son personas integradas a la
sociedad; de
hecho, no son delincuentes habituales, son menos violent
os, no come-
ten otros delitos y, salvo excepciones, no tienen una
carrera delictiva
que los haya llevado a prisión.
La agresión sexual -ya sea con violencia física, coacció
n o simple
prevalimiento meral, como'en el caso del abuso sexual
en la infan-
cia- es vivenciada por la víctima como un atentad
la narración expuesta, o nó contra su
sexo, sino principalmente contra su integridad física
Un. testimonio es válido y psicológica.
o veraz cuando el recuer Por ello, el abuso sexual no es sino una forma más de victimi
sentación correcta de lo ocurri do es zación
do y ¢ adecua a la realidad una repre- en la infancia. Al margen de algunas alteraciones
específicas en las
sucedida. Tespuéstas sexuales, las secuelas de este trauma son
muy similares
Consideraciones teóricas Alas generadas por otro tipo de victimizaciongs (maltra físico, aban-
El abuso soxual a monores
dono emocional, etc), que además pueden darse, en toalguños cásos,
presente, _de Uuna Y otra es un problema univ ersal qué simultáneamente, Por ello, los efectos psicológicos producidos en
los
forma, en todas las cultur está niños están referidos, como en los demás traumas
que consti tuye un complejo fen as y sociedades, y , a la situación de
ómeno resultante d e desamparo en que se encuentra el nifio.
ción de factores indivi
duales, familiares ¥ soci una combina-
Estas consideracione
68 ue. en cualquier caso ales. Lo que importa
, supone una interferencia
s teóricas, dificultan la realización de
diagnóstico pericial, por la ausencia de indicadores un
evolutivo del niño y pue en el desarrollo precisos que re-
de dejar secuelas que no mitan al abuso, tanto desde la víctima como desde
con el paso del tiempo. siempre remiten el victimario,
A saber: En relación al case planteado, resulta particularme
gietla: al foturo o deriva nte llamativo
do de las amenazas, que la víctima de abuso haya podido verbalizar
vl epresión-cul
Secfpa:
etc, referido a la desunión la situación vivencia-
i6; famili
il ar generada por la da con un lenguaje, si bien acorde a su edad, con
claridad y riqueza
Sevualización traumática: expresiva, así como la utilización del espacio psicológico-forense
se reliere a la interfere ucia del abuso marco de contención emocion como
en el desarrollo sexual
normal del niñó.
al y afectiva, donde expresó la conflicti.
Va atravesada,
66 Construir puentes en Psicología Jurídica

Algunos conceptos teóricos que permitieron evaluar el relato de la ¿Un abuso de palabras?
T Tabulación: incapacidad para distinguir entre sucesos p…¿bmos_
(vividos) y los inventados (imaginados). Los nifios no sm;en fani Z¡S¡;:l Liliena Waters
sobre algo que está fuera de su cuunpo de experiencias. Por esu¿i U
de un niño describe detalles íntimos y realistas sobre una activi Obra de tal modo que wses la humanidad,
sexual, no hay justificación para atribuirlo a su imaginacion. e tanto en tu persona, como en la persona
Capacidad de memoria: un niño recuerda menos información pe: de cualquier otra, siempre como un fin al
enos precisa . mismo tiempo y nunca solamente como
9 l lacabilidad o le eugstón:los miños de 3 a5 años de edad son un medio, Tmmanuel Kant
más sugestionables, pero lo son más n relación con sucesos que o
han vivido realmente y menos respecto de hechos que han presepmál
do 0 en los que han participado.Tomando el concepto de a)lsen?¡ataí
conciencia de conflicto, pudo verse en este caso, que el aniemo autor
del hecho de abuso (padre de la niña) fue qmen_desgncaden as g n
sentes actuaciones, mostrando ausencía de conciencia de gnferme g_e,
negación del conflicto, proyección en los otros. En síntesis: un ¡;¡an¿ºv Para tratar el tema, es necesario esclarecor algunos
conceptos. La
debilitado que no pudo imponer la ley y, que denuncia (sra ?us m lengua española dice acerca del abuso: ‘Abusar, acción
de usar mal o
mas), además de una endeble virilidad, e.1 Flescu de que suly JE‘;:O indebidamente algunas cosas”, y de la honestidad:
“Decencia y mo-
me sus reprimidos deseos incestuosos, engléndosp en. mdulctor ;] c:le'x; deración en'persona, acciones Y palabras: recato, pudor,
decoro”,
ductas perversas. Claro está que no debermos olvidar que la ma Establece el artículo 127 del Código Penál que: “Se
impondra pri-
quien posibilita la entrade a le palabra del padre. sión de seis meses a cuatro años, al que abusaro deshon
estamente de
personas de uno u otro sexo, concurriendo algunas de
las circunstan. -
cias del artículo 119, sin que haya acceso carnal”,
Las carátulas de los oficios de menores que llegan
a tratamiento
dicen: (X) Presunto Abuso Deshanesto o () Abuso
Deshonesto, sien-
do () el nombre de la víctima. Si entre X y el denunciado
existía ua
Resumen
La posicion para el presente análisis es en la dobie condicion de perito de oliclo
psicóloga de un hospital municipal, al que y
dos en su condición de victimas de celitos llegan monores para ser evaluados o lrala”
(sexuales , violencia familiar, etc),
Pera lratar el tema es nevesario esolarccer algunos conceplos. La lengua española
dioe aceras del abuso: "Abusar acción
Bibliografía Y Gon relación a la honestidad: 'Decenciade y usar mal o inoebidamente atgunas
moderación en persona, acciones cosas” y pala.
bras: recato, pudor, decoro”,
Las carálulas de íos oficios de menores que llegan a valamiento dicon: (X) Presunto
Abuso Deshonesto o (X) Abuso Destonesto, Si entre X y el denuncia
Besten, Beate: Abusos sexales en los niños, Barcelona, Herder, Co- VÍnculo previo, en muchos casos ha sido Interrumpido a parlir de oste enunciad do existia un
El denuncianto pide; así, que la justicia en lanto ley se la ordenadora Inclendoo.
Eche}fi:::_’xu: }i‘.H c}?‘(’]r\tlfi‘.ricaegmvnfi;% in fivuso sexual en la infancia: ¢ausa numerada y nomieda, que en su sardtuls enuncla la consecuencia de una
oto. El ámbilo Juclcal so abocará a fa verdad comprobable, La Pelcología un con-
desdo la escucha y los elemento de lestilicación, averiguar acerca de la causa debera,
Claser, Danya y Froth, Stephón: Abuso sexual de niños, Buenos originó la consecuencia, que es sla carátula. que
¿La verdad de la carátuia? ¿La verdad del inconciente? Comenzando con la area de
Incebíiífíia;&féo sexual infantil, Buenos Aires, Granica. cespejar, es que en príncipio habría que pensar en elimirar los vocablos "presunto
“deshonesto”, ya que no hay correlalo para sostener celilcalivamonte un ” y
doso como
lan de e vt Anpentina d Pauintrí DY — deshonesto —ni, mucho menos, honesto—- es, simplemente, abuso, Y también
eliminar "presunio” ya que hay alguien que sí prodijo el abuso, Algulen lue cabría
Vo Mesquia, Blanca:Ayresión cecual, Madrid, SigloVeintfuno en tanto objeto de uso del ciro, abusado
68 Construir puentes en Psicología Jurídica Lilisna Warers: ¿U abuso de palabms? — 69
Víneulo previo, en muchos casos ha sido inter . Durante la investigación, una de las cosas que
rumpido a partir de este solicitan del de-
enunciado, nunciado es que presente personas que testimonien
El denunciante pide, así, que la justicia en tanto “su buen nombre
ley sea la ordena- y honor”, testimonio que habitualmente se consigue
dora iniciando una cansa numerada y nominada, sin dificultad. El
que en su carátula violento aparece así como sujeto Secialmente cordial,
enuncia la consecuencia de un confiicto. El ámbito amable y hasta
judicial se abocará solidario. Sumado esto a la ausencia de testigos del
a la verdad comprobable. La Psicología deberá acto, provoca que
, desde la escucha y los las denuncias se desmoronen o archiven,
elementos de testificación, averiguar acerca de La postura policial se orienta muchas veces a desvia
la causa que originóla r la denuncia,
consecuencia que es la carátula a que quede sólo en una exposición civil, porque
¿La verdad dela carátula? ¿La verdad del inconc 'esos funcionarios
iente? Lo jurídico creen en la trillada presunción de que “Total, despué
i s vuelven a estar
y lo psicológico tienen un objetivo central: la juntos...”. Por lo que es de suponer falta lectura del
conducta humana, Pero efreulo de la vio-
€s la Psicología la que debe dar cuenta de los lencia y de sus impactos, del doble perfil del violent
y conflictos hmmanos, o, de la vergtienza,
Comenzando con la taren de despejar, en princi de la baja autoestima, los depresiones y lós miedos
pio cabría pensar de la víctima.
en eliminar los vocablos “presunto” y “deshonesto” Carmen, de 40 años, efectuó reiteradas exposiciones
, ya que no hay co- civiles y de-
relato para sostener calificativamente un abuso nuncias penales por violencia y amenazas. No hubo
como deshonesto, ni testigos de los
~mucho menos- corho honesto. Es, simplement episodios expuestos y denunciados. El violento iba
e, abuso. Y también a buscarla al tra-
cabría eliminar presunto ya que hay alguien que bajo y hajo amenazas la amedrentaba y obligaba a
sí produjo el abuso. caminar junto a 6l
Alguien fue abusado en tanto objeto de uso del otro. por la calle como si todo estuviera bien entre ambos,
A. Carpio, haciendo referencia a Kant, dice “Se Luego la asesinó
obra inmoralmen- Y se suicidó. En este caso, la obturación de la palabr
te, cuando a una persona se la considera nada a-culming en el
más que como un me- acto último de la existencia.
dio 0 un instrumento para obtener algún fin...”. Hay casos de niños que asisten a tratamiento psicol
Otro punto para pensar, es si lo que se descri . ógico deriva-
be a continuación dos por la justicia, por abuso físico en cualquiera
N corresponde a situaciones victimizantes, de sus tipologías,
Los dos ejemplos que continúan están vinculados especí
Una de ellas, se da cuando la víctima (conta conno ficamente con
tació
n que esta denuncias de abuso sexual, y permitirían' observar el
palabra ya implica) es puesta —expuesta— a ser testig abuso del de-
o de sí misma. nunciante sobre el menar. Este tipo de denuncias
Un caso eoncreto es el de Paula, de trece años, para quien parecieran produ-
el juez de cirse cuando en el ámbito familiar primario o más
menoresindicó tratamiento psicoterapéutico extenso, existe una
por haber resultado “vie- conflictiva vincular severa; observándose que cuando
tima de abuso deshonesto”. La menor denunc es uno de los
ió manoseos por parte “ progenitores el que denuncia, si aún cohabitan no están
de un vecino que la conocía desde muy niña. diferenciados

¡
Ella pudo, en la oportu- entre sí: están pegados, indiscriminados como figuras parent
nidad, evadir la situación. No hubo testigos, alés, sim-
El demandado, por su bióticamente unidos, se complementan y sosticnen
parte, tenía antecedentes por razones simild en ese particular
res, Los padres de Paula y patológico vínculo. Y cuando no cohabitan, pareci

|
efectuaron la denuncia, El caso llegó a la era que aún no
instancia del juicio oral La han logrado separarse, divorciarse vincularmente,
niña para entonc es ya había abandonado
diseriminarse. Se
el tratamiento. Transeniri- establecen en el lugar dela querella, continuando
do aproximadamente un año de aguel juicio, aún unidos, al me-
Paula llega un día an. 105 a través del expediente, por enajos, venganzas, rencores,
| gustiada al consultorio; asociando esta angust
ía presente con lo suce-
didd aquel día del juicio, que no podía olvidar.
preguntas... Tuve un careo con él (el demandado)
.. “fodos me hacían
tiendo al hijo en el depositario de esos sentimientos
carga de la querella,
convir.
y punto de des-
... Yo tenía ganas de Así como en muchas oportunidades se pudo compr
Morar, eso era horrible. No quiero ir nunca más a eselugar... Él cabe considerar que algunas personalidades con
obar el abuso,
suelto; ahora, en el barrio sigue componentes histéri-
<os y con defensas frágiles pueden acrecentar esta
algunos creen que mentí... Pero yo dije
verdad. Si a otra chica le pasara lo que me la dinámica, imagi-
pasó a mí, le aconsejaría nando y/o fabulando lo.que el menor hubiera dicho y que
que no diga nada...” Obturaciónde la palabra que la borra del Tugar lejos está del abuso. Y por determinadas circunstanci
enrealidad,
de sujeto, dejándola —expuesta— a que vehicu as acrecientan
lice en un acto, los sentimientos antes mencionados, se desestructur
Y cuando son mujeres que denuncian maltra an, y así lo sos-
to a su persona, aun tiene y dentncia, por ejemplo, uno de los progenitores.
existiendo lesiones constatadas, la ausencia Caso 1: niño de 5 años enviado a tratamiento
de-testigos no les da ab- psicoterapéutico a
soluta credibilidad a sus dichos, ya que según partir de la denuncia de su madre, (que previamente
algunos, “alla podría efectuó contra el
haberse provocado las Jesiones, para de esa - padre del menor denuncias de otra indole) y que culmin
forma sacarse al hombre ó manifestan-
de encima”,
i] do que la abuela manoseaba los genitales del pequeño, No se
detectaron
70 Construir puentes en Vsicología Jurídica
Liliana Warers: ¿Un abuso de palabras? - 71
indicadores de abúso sexual y se determinó que la denunci
ada, lo que Bibliografía -
hacía era higienizarlo y enseñarle cómo hacerlo Por sí mismo.
Caso IT: niña de 9 años, hija de padres “separados”, con
senti-
mientos marcados de enojo de la señora hacia su ex pareja
(padre de Carpio, A.: Principios de Filosofía, Editoral Glauco,
la niña), contra quien efectuó decenas de denuncias, hasta Corsio, A.: Violencia familiar.
que de-
Bunció que el-padre había abusado de la hija. Por orden Echeburúa, E. y Guerricaechevarría, C:: Abuso sexual
judicial se de la infencia.
prohibió el vínculo-a solas. No se observaron tampoco Victima y Agresores, Aricl.
en este caso
indicios de abuso sexual y, por el confrario, la niña repetía frases Freud, S.: El doble sentido antitético de Yas palabras
a las primitivas,
que frecuentomente agregaba: "Mi mamá me Pidió que lo diga... Glaser, Danye y Frosh, Stephen: Abuso Sexual de
Mi niños, Paidós,
mamá dijo que mi papá me tocó ac González, José M. y Costa Cabanillas, Miguel: Tenden
cias actuales en
Los confliotos severos en la interceción conyugal o estraconyugal, la Investigacion del MI.
contribuyen a hacer del iño un motivo de unión enferma, Éstos son Greif, Dora B.: El menor desde la Derspectiva psicol
ógica forense, Edi-
maltratos emocionales; por lo tanto, es también abuso. Cuando torial Puma,
hay Ochotoren, J. de P:, Armabarrena, | y Madariaga, M.:
una denuncia en Ja cual la victima es un menor de edad, no cabe Maltrato Infantil
duda e Intervenciones en las familias,
alguna de que una de las partes (el denunciante o el denunciado)
pro-
dujo el abuso, con lo.que se concluye, porque no es presunto un
abuso
de los denominados “deshonestos”.
Cabe entonces plantearse que en los casos de difícil comprobación
s donde no deberían incluirse más contradicciones de las que
éstos
ya traen; dado que se estarían estableciendo afirmaciones previas
alo
que los niétodos psicológicos pueden aportar, Y que articulado al total
de Jos elementos obtenidos evitaría posiblomente la superposición
de
contradicciones.
Los que dicen Ja verdad parece que algunas veces, novbstante, no
fueran ereíbles, y son “callados” porque se los obtura en tanto sujetos
del decir, puestos en el lugar de objeto. Como Paula. ¿Habrá
otras
Paulas que si no van a expresarse Más, corran el altísimo riesgo
de
ser objeto del deseo de otros y no del suyo? Como Carmen.
¿Habrá
otras Cármenes objetivadas en cadáveres?
Y en aquellos que denuncian lo que es una mentira o una pura
imaginación, involucrando a un tercero que es un niño ¿acaso-
no lo
están utilizando como objeto intermediario para ún fin persona
l?
La justicia tiene multiplicidad de casos —expedientes— pero no de-
bería en absoluto postergarse la necesidad inmediata
de testificar los
perfiles de personalidad, en principio los de ambas partes, ya
que esto
sería lo más práctico, positivo y favorable,
Cuando de niños se trata, considerando que bay ocasiones en que
el denunciado no efectuó el abuso, éste queda instalado sobre
un me-
nor, por cuestiones no resueltas de los mayores —o, como queda mejor
expresado, sobre un niño por cuestiones no resueltas de los adultos
.
Como hemos aprendido, el principio de placer correspondé a los
niños y el de realidad a los adultos.
Relaciones de asimetría: un
vínculo pasional*

Graciela Gardiner

E :n Metamorfosis de la Pub
ertad, Freud escribe Tespecto
de los cam.

a la satisfacción (extinción parc


ial y tempo-
mal) que se repliega de los
Tuevamente ser recogida por objetos y puede
el y0 y convertirse asi en libi
Con respecto a la elección do yoica,
de objeto, Piera Aulagnier
que poder amar exige la menciona
catectización privilegiada
del yo del otro,

Resumen una nueva elección obje-


Teda relación
eo oles fuente de o
eñ que gl otro
impca una
% ialidad tal. No es una certeza,
|
(i que hay ua olvido.
I y
de esa posibilidad, ua
i . esperanza de que no
corre el riesgo de tencrse
que enfrentarse con elta.
“Basado en Búsqueda
y hallazao de objeto-Falla
Elisa B. Togni, -
s, en coautoría con la
Psic.
74 Construir puentes en Psicología Jurídica Graciela M. Gardiner: Refaciones de asimerría: un vínculo pasional 75

Ante la necesidad de cambiar de objeto de amor, la posibilidad de


protetipos de acuerdo a la naturaleza del objeto: a) la relacidn del
descatectizar ese objeto dependerá de la capacidad del sujeto para toxicdmano con la droga, b) la del jugador con esa actividad y e) la del
realizar el trabajo de duelo, necesario para volverse a apropiar de su sujeto con el yo del otro (que es la llamada relación pasional, propia-
propio capital libidinal y de esa manera quedar libre, fluctuante, para menie dicha).
realizar nuevas elecciones. Amar implica poder diversificar y preser- ) La relación del toxicómano con la droga demostraría en sentido
var diferentes destinatarios de las demandas de placer no sexual. Es propio y en sentido metafórico que podemos ver las cosas y el mundo
necesario conservar la libertad de desplazamiento de las catectizacio- de otra manera. Si permanecemos en el registro del pensamiento, se
nes según los momentos de la existencia, incluso del día: La catectiza- diría que la toxicomanía es un compromiso entre el deseo de no pen-
ción privilegiada no supone una descatectización total de otros obje- sar más la realidad y la negación ó la imposibilidad de recurrir a re-
tos, Una vez hallado otro Yo catectizado privilegiadamente, que for- construcciones delirantes de esa realidad. El yo parece desplazar s
mule una demanda análoga, se podrá establecer lo que Piera Aulagnier bre la droga la actividad pensante en cuanto acción, y él :ismo se
denomina una relación de simetria. Ecto implica que cada uno de los coloca en el sitio del que contempla y goza de la que produce esa acti-
dos yoes atravesados por ese sentimiento, convierte al otro en el depo- vidad. El placer buscado y experimentado en la toxicomanía tiene su
sitario privilegiado —pero no exclusivo— de sus demandas de placer; origen en lo pensado. El componente sexual, la vivencia del cuerpo
preserva al otro como soporte de su libido y le asegura la permanen- (exceptuando lo que atañe a una representación ideica del poder de
cia del objeto durante su ausencia por medio de la representación su propia sensorialidad), está ausente o es secundaria. Pero inversa-
psíquiea. Reconoce que el poder de placer siempre es proporcional al mente, el cuerpo en cuanto vínculo y posibilidad de sufrimiento des-
poder de sufrimiénto, que viene a limitar la dependencia del amante empeña una función esencial.
con respecto al amado y lo torna compatible con esa párte de autono- Ejemplo: el alcohol como adicción aparece en la cultura popular,
iía de las catectizaciones narcisistas que el yo tiene la obligación de en muchos tangos en los cuales se ve claramente que el fracaso de una
preservar, Toda relación amorosa, implica una potencialidad conflic- relación de pareja, culmina con la catectización privilegiada de ese
tiva que lleva'a la oscilación entre los momentos en que el otro es tóxico (Mi noche trisie, La última curda).
fuente de placer sexual y narcisista y los momentos en que es fuente
—"Me mamo bien mamuo pa”no pensar".
de sufrimiento. Para que la catectización se preserve, se]a necesario
—"Eche amigo, nomás, échemey llene / hastu el borde la copa de cham-
que se establezca cierto equilibrio entra estas dos vivencias. pán ! que esta noche de farra y alegría/el dolor que hay en mi aima
Ejemplo en la literatura: “A Elisa”:
quiero ahogar... | Yo me emborracho por ella...”.
Para que encuentren en lu pecho asilo 5) En el caso del juego, la exclusión de lo sexual resulta aún más
Y les des juventud, vida, calor evidente. El yo busca una situación en la cual goza de un encuentro
Tres cosas que yo no puedo darles con el azar; un azar anómico y negado, El otro jugador no es más que
Hice mis versos yo. el instrumento que le permite vivir eso encuentro. El jugador despla-
Para hacerte gozar con mi alegría za sobre ese fragmento de la realidad (el paño verde, por ejemplo) su
imposibilidad de poder prever lo que será su destino, la respuesta que
Para que sufras tu con mi dalor hallará su propio proyecto identificatorio, Gane o pierda, le será nece-
Para que sientas palpitor mi vida sario recomenzar para volverse a confirmar que él puede a adivinar
Hice mis versos yo. de antemano la respuesta, El yo se encuentra sumergido en un con-
Ejomplo en la clínica: "Mi mujer es capaz de hacerme legar «l flicto identificatorio que jamás ha podido resolver. Cada vez que este
conflicto supera cierta medida, el sujeto sólo puede resolverio u olvi-
cielo, pero 4 veces también al infierno".
darle recurriendo al objeto droga o a la actividad juego; en caso con-
Si así no sucede, nos encontramos ante las relaciones de asime-
trario, ante el mismo conflicto identificatorio se podría caer en el re-
tría, que se caracterizan en que el poder de placer y de sufrimiento
presente entre los dos participantes nos enfrenta con una diferencia
gistro de la psicosis.
cualitativa y no cuantitativa. Como variante, la autora nos presenta Ejemplo en la literatura: El jugador:
dos tipos de estas relaciones: la pasional y la psicótica. “Ante todo mo pareció sucio y repugnante. No hablo de la expre-
Larelación pasional es aquélla en la enal un objeto se ha convertido sión ávida e inguicta de aquellos rosiros que, por docenas, por cente-
para el yo del otro en fuente exclusiva de todo placor y ha sido desplaza- nares, asedian al tapete verde... .
do por él en el registro de las necesidades. Podemos diferenciar tres
76 Construir puentes en Psicología Jucídica
Graciela M. Gardiner: Relaciones
de asimetría: un v¡n:;u!o pasional
— 77
“Como yo experimentaba en mí mismo un vivo deseo de ganar,
esa ansia, esa mancha general si se quiere, me era familiar en el mis- Tespuesta de la Negra, en Presenci
a de aquel extraii "¡Oh, como sila
mo momento de entrar a la sala. Nada tan encantador como no hacer oyeral: —No, no quiero nada con
usté. Salga de aqui
ceremonías, como obrar abiertamente y sín encogimiento. Además :‘IY €l, una vez más, tendia que tray
¿para qué censurarse a sí mismo? ¿No es la ocupación más vana e había tragado tantos otros en el
espacio de los tres años que llevaba
inconsiderada? Lo que no gustaba, a primera vista, en esa reunión de
Jjugadores, eva su modo respetuoso de proceder, a seriedad y la defe- a “¡Pohre' Santo Telmu! Su amor
sin fortuna era el Judibrio de to-
rencia con que todos rodeaban el tapete verde. ; 0s, era más :ouoc¡dnlen el pago
que la laguna de "Los Toros" o
“ “Nuestro general se aproximó a la mesa con un aplomo majestuo- 0s Médanos Blancos", -sin emba que
rgo, él continuaba aún en su
80, Un criado se apresuró a acercarle una silla, pero élni se fijó siquie- peño, sordo arlas burlas que ofa em-
zumbar en torno como mangangae
Ta. Con una lentitud extrema sacó su monedero, extrajo trescientos ;x];v¡s]¡bles ):lsm connámverae En s
apariencia por los desaires de la
francos, los puso sobre el negro y ganó. No recogió su ganancia. El Ta acha
re,lcadaver vez más aguerrida y envalent onad mu-
d:a por * elel ejerc
ejerciicio
ci de
negro salió de nuevo. Dejó todavía su postura y cuando a la tercera
vez fue el roja el que salió, perdió mil doscientos francos de golpe. Se “Antes, > al princT ipio, s Santos Telmo,
F[ades de pretendiente, discutía, , en la inte
i grid
i ad de sus digni
igni.-
retiró impasible y sonriendo”. - peleaba con la muchacha, tratangc
lle
<) Eñ el caso de la relación pasional amorosa, (en este uso del
término “pasión” se excluye una relación compartida o recíproca), el C a pocoy tuvo que e ir cedi
POCO ced endo Y
yo sitáa al yo del otro como objeto de necestdad, por consiguiente a su gara 1%] m)ssera¿t)le situación de mendconformándose con tod 0, hasta lle-
propió yo como privado de lo que solamente ese objeto podría hacer igo pasional en que sehallaba,
Mo -ha oea t Santos; yo estoy cansada, yoyo no
posible. El yo del otro debe presentarsé como antoposcedor de un no q quiero sabi er qada con usté..,
omnipoder, como no careciendo de nada, como no teniendo ninguna “El sintió al ofrla'como un calor
necesidad del yo catectizador ni de cualquier otro yo. El yo se piensa interno, como que se le retorcían
las entrañas al igual
" que esas y “achuras" E frescas puestas en co!
come teniendo el poder de ofrecer placer al objeto, pero comono te- directo con las brasas”. P atacto
nienco el poder de ser para ese objeto, fuente de sufrimiento. Ésta es
una de las razones de la dependencia pasional y el sufrimiento conse- Estas reflexiones me lievaron
a pensar qué pasa-en la vida
cuente, El yo atribuye al yo del otro un poder de placer exclusivo. Este diana, en las coti-
yo puede, cuando lo desea, satisfacer su "necesidad" de placer, Es el
Único capaz. Pero a su vez, tiene el poder desmesurado en el registro
del sufrimiento, ya que ese poder puede llegar a inducir al primero a débil o 14bil, a adherir de man
era incuestionada al ideólogo
que prefiera la muerte, antes que el sufrimiento de la ausencia o el de con-
vechazo. Este sufrimiento es propio de la relación pasional, ya sea por
el rechazo o por el temor al rechazo del objeto. Ese otro satisface a
Eros durante el placer sexualizado y a Tánatos, puesto que lleva en sí cual club, ligado por un lado
i por. 1!E 'ílílv(íi a un objeto de amor (*...£s mi
el riesgo de muerte o asesinato, doy lg vida vida", "Yo -
los co¿orcs de adhef'ídos a
Hay un carácter común a toda relación de asimetría, que desem- "cidad la piel"); la pre-
de tatrajes, y el sentido de
peña un pape! más importante. La droga puede matar, el juego puede y ¿Qué_pasa cuando ese otro yo pertenencia que
PO pierde un partido, un campeonato no satisface? (cuando el équi-
llevar al jugador a una insatisfacción en la cual no tendrá salida ex- o se yerra un gol, es detenido
cepto el suicidio. El rechazo par el otro yo, amado apasionadamente, quiebran”, o son "buchones") el
también puede llevar a elegir la muerte. Generalmente,
a veces masiva, no importa contra
quién
Ejemplo en la literatura: El inglés de los gúesos:
“Mientras tanto, desde la puerta del rancho, Santos Telmo, una
manó en la cadera y el rchenque colgando del meñique, contemplaba pre es el dinero. Siendo éste un
motivo manifiesto, el latente está
la escena entre grave y risueño. De buena gana hubiese ofrecido su rela-
ayuda a los muchachos, pero 10 se atrevía por temor a una mala
78 Construjr prentes en Psicología Judldica
Brupo y no importa con qué se pague. Nuevamente
la Ppregunta es: ¿por
qué? ¿Cuáles el riesgo de no seguirlo o de noimitarlo?
Esla pérdida del Daño Psíquico
proyecto identificatorio. La identificación, en estos
€asos, es la perte-
nencia a st grupo: Yo pertenezco a la barra de....".La
importa, sí importa el nombre "de guerra" o, en
identidad civil no Graciela Gardiner
su caso, la identifica-
ción construida por oposición "contra los ratis"
(policías, en la jerga
delictual). El nombre, en estos casos, tiene una connot
ación identifi- Introducción
catoria sobrocatectizada por sobre la identidad civil y que su grupo
de crianza o su inclusión social no pudo darle, La complejidad del tema Daño.Psíquico -y a mi criterio, el mal uso
Si como sabemos, en toda relación de objeto se que se hace del mismo-impregna de severas confusiones tanto a
satisface a Eros y
Tanatos, pero más preponderantemente en estas relaci colegas
onesde asi- de la Psicología como a otros profesionales de Ta salud mental
metría al último, es Porque la elección de objeto y alegos en ellas, a errores de implementación conceptual, levando
es más tarea de el
Tánatos que de Eros. - concepto a salidas erráticas.
En esta relación asimétrica se transforma La necesidad cada vez más creciente de su aplicacién, me lleva
el objeto de placer en a
objeto necesario, de necesidad vital, Nberando realizar una investigación que intento plasmar en el presente texto.
al yo de posibilidad,
pero también de responsabilidad, en el registro Para ello se presentaron diferentes limitaciones, las que básica-
de la elección: objeto
elegido-placer obligado-vida obligada-impulso mente se remiten a tres temas, a saber:
de muerte... y muchas -
veces ésta llega en una cancha de fútbol, en un ilícito o un enfrenta-
miento. ¿Con qué...? .
1) las dificultades de compatibilizar entre sí conceptos psicológi-
cos, desde distintas posturas teóricas;
2) las dificultades de hallar y de compatibilizar el concepto jurídi-
co en Ja Teoría General de Daños para arribar a una delimita-
ción del tema;
Resumen
La necesidad ceda vez más creciente de la apiicación del lémino daño psíquico, lleve a
realizar una Investigación que se iMenta plasmar en el presente taxto.
Este rubro Daño Psíquico es reciamado por los damandantes en los fitigios que se pro-
mueven por diversas caisas, siendo las más comunes: accidentes de tránsito o de traba-
o, mala praxio, etcétera. La dalimitación del concepto, a veces por demás complejo, so
daba on pariiculeral entrecruzamiento deios discursos diferentes y con regjas propias, a
veces divergentes y olras convergentes, tales como el psicolégico y el jurídico.
En principio y eomo primera paradoja, y no por ello menos atrapante para la investiga-
ción, 5o dirá que a pesar de tado lo escrito, leido y hablado, sostenido'y denostado, en
Bibliografía la legislacion vigento el daño psiquico no existo. Con esto se prolende aclarar que
como tal, la denominación de daño psíquico no esiá Incluida en ningún texto de la
Aulagnier, Piera: Los destinos del placer,
leglsiación, asl como tampoco comprende ningún ouadro psicopatológico oncuedre-
ble en enticad nosográlica alguna. A pesar de ello se ha ide abriendo espacio en las
Bécquer, Gustavo Adolfo: Rimas ¥ Leyendas/A Tlia,
Troquel, Buenos demandas, de modo al que ya es prácticamente Imposible envonlrar demandas por
Daños y Perjuicios que no incluyan este concepto.
Dostolevsky, Fedor: El Jugador, Calomino, Sl blen extsto en la bibliografía al rospeoto numerosas definiciones, se - consldera ado-
Freud, 5.: Tres ensayos para una teoría sexual - Metamo
- cuado acuñar una definición que respande a los diversos elementos que entran en
rfosis de la juego en el concepto.
pubertad, Para probarlo se tendrán on cuenta las candicionss que
—Psicología de las masas y análisis del Yo-La identi ¿mismo, la diferencia con el daño moral o agravio moral, su debe reunir la calificación del
relación
ramiento e Hipnos
ficación-Enamo-
medad, el dispositivo diagnéstico forenso, los conceptos de cáusalidadcon y laconcausali
saiud y onfer-
dad.
—Introduccion al Narcisismo, en Obras Completas, Se concluirá entonces quesi blan el Daño Psíguico como tal no figura en a legistación
Amorrortu.
Linch, Benito: El inglés de los gltecos, Troquel-Clás vigente, ni es asimilable como conceplo a un cuadro pelcopátológico definido, existe, y
Aires,
icos, Buenos €omo lal, debe ser adecuedamente teorizado, estudiado e implementado, a los electos
de pader trabajar sobro él, incluyéndolo en un área de discurso psicológico jurídico.
80 Construir puentes en Psicología Jurldica
Graciela M. Gardiner:
Daño Pstquico
8) las dificultades de compatibilizar conceptos proveni 81
entes del
cuerpo de lo juridico con los temas propios de nuestra de Daños, del Código
ciencia Civil de la Rey ública
psicológica. Tre con otras reparacio
nes, de las que 1i i
y tambiéen abu
Nenda TO
Para llevar a cabo-la presente investigación, se realizaron consul- jurispi
rudencia.
tas bibliográficas y observación * Antiguamente
de casos en demandas por daños y per-
Juicios de los fuexos civil y laboral en la Provincia de
Buenos Aires,
donde me desempeño como Perito Oficial dssde 1992,
y los observados
en los mismos fueros, así como en la Justicia Federal,
donde realicé
numerosas pericias de Oficio. Para la tarea, se realiza
ron entrevistas
clínico-diagnósticas en cada una de las pericias efectuadas
y se admi-
nistraron técnicas proyectivas gráficas y verbales, así como
psicométri- Posteriormente
cas, que permitieron arribar a las conclusiones que se expondrán.
En principio, el término de daño psíquico fue de exclusiva Se Consideró que el dañ
o era "el menoscabo
en el fuero Civil, siendo actualmente extendido's otros fueros utilidad un acaecimiento o eve
nto determinado suf que a consecuencia de
como el bienes vitales nat re 'una persona ya en
laboral y, últimamente, con la Creación de los Ceniros de Asiste a ural 98, ya en su pro
la Víctima, se extendió también al área de lo penal. En
ncia a Debfa reunir seis condiciones: piei dad, ya en su patri
gus

demuestre su existencia y se atribuya su responsabilidad,


tanto que se
el daño psí- 1) Ser personal de qui
Y5 l0"7
patiimonios.
quico (DP) es reclamable en los fueros Comercial, de Famili en pretende la indemn
a y Penal, ización;
Tn esta investigacion se tomaror exclusivamente los - 2) poder imputarse dol
conceptos y usos o, culpa o negligencia;
aplicables a los fueros Laboral y Civil, dejando de 3) poder determinar
lado lo Penal. la imputabilidad de alg
uien;
Desarrollo 4) que exista daño Pat
rimonial o vital;
Este rubro de Daño Psiquico, es reclamado por los demand 5) la existencia de nexo
antes de cansalidad entre el
en los litigios que se promueven por diversas causas, hecho ilícitoy el daño;
siendo algunas 6) que el imp
r acto emocional experi —
de las más comunes las que se incoan por accidentes mentado se debier: a a
de tránsito o de nes de cierta gravedad situacio-
trabajo y mala praxis. La delimitación del concepto, o irrecuperabilidad.
a veces, por de- eo
más complejo, se debe en particular al entrecruzami Actualmente
ento de dos dis-
cursos diferentes y con reglas propias, a veces diverg
entes y otras
convergentes, tales como el psicológico y el juridico. Si bienexisten al res
Tin principio, y como primera paradeja —y no por ello menos atra- nes, me resultá adecuadopecto en la biblios
pante para la invest elementos que eniran acuñar un mix
igación— se inicia con la siguiente declaración: en juego en el con.
que a pesar de todo lo escrito, leído y hablado, sosteni
do y denostado, Podemos decir entonces
en la legislación vigente el daño Psíquico no existe. turbación, de carácter
Con esto se pre- patológi
tende aclarar que la denominación de Daño Psíquico como
tal no está
incluida en ningún texto de Jalegislación, así como tampoc
o compren-
de ningún cuadro'psicopatológico encuadrable en entidad
nosogrifica
alguna. A pesar de ello, se ha ido abriendo espacio
en las demandas,
de modo tal que ya es prácticamente imposible encontrar
demandas
por Daños y Perjuicios que no incluyan este concepto.
Evolución histórica del concepto de daño
1) tolú
tengicc
er]p);'*por con
'ondic
dicióión de exiivte
El concepto de daño psíquico, como ya sé expresara, no ctenci:
ncia la conformación
10 de orden pa-
está expre-
sament e incluido en ningún texto de la legislación
recurre al contepto general de daños que deviene devigente . Para ello so
la Teoría General
— *Zannoni, T daño en la responsabilidad
eivil, citado por H. Daray,
82 Construir puentes en ¿Sicología Jusidica
Graciela M. Gardinér: Daño Psíquico 83
2) debe existirun nexo entre el hecho generador y el duño produ-
cido, y Daño psíquico
3) es indispensable la existencia :le un tercero responsable. 1. Es de carácter patológico; requiere la presencia de un cuadro
De lo expuesto se desprende entonces prima facie que en el DP psicopatalógico diagnosticablz por perito de la especialidad. — ..
concurren definiciones jurídicas y Ppsicológicas forenses. 2: Es autónomo del meñoscabo; no es necesario un grave evento
para provocar un daño, dependiendo éste de la particular for-
¿Cómo se indemniza? ma de asimilar ese evento que ese aparato psíquico en particu-
lar haya tenido;
1. En forma de reparación natural o innatural; esto significa vol-
3. Es pasible de pautas de evaluación.
ver las cosas el estado en que estaban antes de sucedido el
evento dañoso (por ejemplo; por medio del tratamiento necesa- 4. Es un término jurídico extraído del término general Daños que
rio y en el supuesto de que el éxito de este deje sín secuelas se relaciona con trastornos psicopatológicos.
sintomáticas al aparato psíquico dañado). 5. Tiene una finalidad resarcitoria en función de la condena.
2. En forma de reparacion por equivalente: se compensa el menos- 6. Para fijar la condición resarcitoria, se tendrá en cuenta la im-
cabo en razón del daño, aungue no se reintegra el bien dañado portancia de las pérdidas o de los padecimientos presentes o
(en este caso la salud psíquica, d al menos, el equilibrio del futuros del reclamante.
estado anterior). Se resarce por medio de un monto 7. El menoscabo puede ser actual o futuro,
idemnizatorio por lo perdido a causa del evento (si lo perdido a 8. Lo percibe aquél que acredite haber sufrido el daño. aunque sea
causa del evento es la salud psíguica, o la posibilidad de reali- de manera indirecta.
Í zar una vida dentro de los parámetros normales o iguales an-
teriores al hectio, de buscar o mnantener un trabajo, de relacio- 9. Requiere prueba específica.
narse con su familia o su grupo de pertenencia, etcétera.) Todo 10. Es procedente autónomamente del carácter de las lesiones siem-
esto se repara por medio del porcentaje de incapacidad fjada. pre que aporte la prueba específica,
Siempre recurriendo a la Teoría General de Daños, se indemni- 11. Se debe evaluar y fijar incapacidad. *
zan los daños:
- 12. Corresponde ser evaluado por perito de la especialidad.
a) a la salud, entre los cuales se incluye la salud psíquica y de 13. Provoca travima psiquico.
este aspecto surgo el contepto;
b) alaintegridad física; Daño moral o agravio moral (Art. 1078 del Cédigo Civil)
c) a las.condiciones estéticas;
1. No es patológico.
d) ala libertad;
e) ala honestidad; 2. No es autónomo del menoscabo.
fal honor; 3, No es pasible de pantas de evaluación.
8)alaintimidad. <. Es un término jurídico sin relación con la psicopatología.
5, Tiene finalidad punitoria (condeña).
Daño psíquico y daño moral o agravio moral 6. Para fijar la condición punitoria, se evaluará la gravedad del
Debemos diferenciarlos claramente, debido a que estos dos con- accienar del responsable.
ceptos muchas veces se toman como sinónimos o al menos se descono- 7. El menoscabo debe ser actual,
cen las diferencias entre uno y otro, llevando esto a severos errores, . 8. Lo perciben directamente el dmnificado o sus heréderos forzosos.
no sólo en los pedidos de puntos de pericia, sino enlas Tespuestas que 9. No requiere prueba, se deben acreditar solamente los hechos
los profesionales de la salud damos a éstos, generadores idóneos para producirlo.
Para ello, me permito desmembrar algunos aspectos de ambos te-
mas-con el fin de compararios y diferenciarlos, 10. Es procedente al reclamante independientemente del tenor de
las lesiones padecidas. -
84 Construir puentes en Psicología Jurídica Graciela M. Gardiner: Daño Pslquico
11. No se evalúa ni se fija incapacidad, 1) Permanente
12, No corresponde ser evaluado por perito de la especialidad.
13. Implica una percepción conciente de perjuicio o sufrimiento.

Calificación del daño psíquico


El daño puede ser calificado según cuatro categorías: tiempo, pre-
valencia, magnitud y vinculación. -

a) Tiempo
Bste tiempo puéde ser actual-o futuro; en ambos casos, se exige
que el daño sea cierto.
1) Actual (presente):
Es el daño emergente. Ésta es una primera diferencia importan-
Le a tener en cuenta entre los aportes de la Psicología y del Derecho, ¢) Magnitud
donde los tiempos cronológicos se miden en otra magnitud. Medi- . Parcial
c o total, . De acuerdo a ésti a, se
deberá á ev:
mos en otra cronología, El tiempo presente del daño es el ideal que ncapacita al actor en forma i i
está configurado por el litigio en su integridad. El presente es el total o parcial, ey sl el miemo
tiempo transcurrido desde la demanda hasta la sentencia. Por ello, 1) Total
podemos hablar de un presente que dure varios años, lo que será
determinado por el tiempo entre la fecha de inicio de la demanda y Se refiere a la incapaci(iad total.
Corresponde al 100%,
la fecha de la sentencia, Son indemnizables las consecuencias ya
2) Parcial
sucedidas y demostrables por medio de la peritación psicológica. El -
daño actual o presente, es el que ya se ha producido, entendiéndose Se refiere a la incap: acidad. Corresponde a toda incapacidad infe-
por presente un espacio virtual comprendido entre el inicio y el fin rior al 100%,
de la litis, un ideal que va desde la demanda hasta la sentencia.
a) Vinculación
2) Futuro k
Puede ser directa o indirecta.
Requiere precisión de certeza, Se deberá evaluar con precisión de
certeza que una situación, cualquiera sea ésta, ocurrirá. Se prevén 1) Directa 2 -
repercusiones dentro del curso natural y ordinario de las cosas; esto Causado a la persona,
significa que debe existir certidumbre de que ese daño se ha de produ-
cir, sin que medien elementos o hechos que lo produzcan, y que; a su 2) Indirecta
vez, tenga nexo de causalidad con el hecho de autos, aunque todavía
10 pudiere precisarse el monto del daño. - - Causado a sus dérech'os Yy facultades
.
En consecuencia, y para estos parámetros, el magistrado-podrá
tomar en su fallo aquellas consecuencias que se reclamaron y proba- Daño Psíquico y estrés
ron o aquellas que con certeza se producirán.
5) Prevalencia
debe a Hans Selye, quien lo denomina
Esta calificación
por prevalencia requiere también precisión de car- Síndrome General de Adapta-
teza, dado que debemos dictaminar que la patología encontrada sea: del organismo a
situación nueva.
86 Conseruir puentes cn Psicología Jurídica Gracicla M. Gardiner: Daño Psíquico 87

Según el autor mencionado, si el estrés persiste el individuo puede lle- dades pulsionales, de sus procesos primarios y secundarios, tanto en
gar a un cstado de comportamiento generador de afecciones psicoso- los planos personales como sociales, evaluando la necesidad con exac-
máticas tales como úlceras gástricas, afecciones cardiovasculares, etes- titud y reservandose el derecho de comportarse de manera aparente-
tera. Según otros autores, el estrés es ung alarma del organismo. Sí el % mente aberrante-en circunstancias excepcionalmente anormales,
Sujeto no da respuesta adecuada a la alarma, ésta seguirá sonando Aceptando el concepto anteriormente planteado, no está expuesto
hasta provocar diferentes cuadros psicosomáticos o psicopntológicos en a ser diagnosticada como padeciendo daño psíquico solamente aque-
el organismo, que den cuenta de la situación de tensión permanente en ila persona que presenta caracierísticas psicopatológicas, sino tam-
que éste vive, Pavese y Gianibelli manifiestan que "en base a experie: bién todas aquéltas que se comportan de manera sobreadaptada, sin
cias de laboratorio, a observaciones del terreno y a estudios epidemit precisar sufrimientos o padecimientos psíquicos, pero que desvincu-
légicos existen razones fundadas para sospechar una relación de cau- lándose el sujeto de su cuerpo y « postertori de un evento dañoso,
sa a efecto entre el stress ligado al trabajó, por un lado, y la insatisfac- “hacon" verdaderos cuadros orgánicos, tales como picos hipertensi-
ción, Jos trastornos psicosomáticos y las enfermedades, por otro lado, Vos, cardíacos o gástricos, sin aparente relación ni con el evento ni con
aungue sea difícil aportar muchas veces pruebas irrgfg(;ables”.º otras circunstancias fisicas.
Por todo lo antedicho, vemos que para producir estres; se deben Asimismo, el padecimiento nparentemente de excesiva respuesta
dar diferentes situaciones que aportan sustento al concepto. En prin- ante el sufrimiento, puede significar un adecuado signo de salud, de
cipio, situaciones nuevas, abruptas, súbitas, inesperadas, breves o per- ese aparato psíquico que permite una ruptura dentro de su habitual
manentes y reiterativas, que vayan minando la capacidad de toleran- equilibrio, para recuperar una nueva organizacion adaptativa a la
cia en el individuo y de magnitud suficiente para provocar estas reac- situación traumática vivida,
ciones, Esta descripción nos permite evaluar la posibilidad de encon- Por ello en el concepto de DI’ deben estar incluidas la ruptura del
trar tanto en la esfera de lo Civil o Laboral, daño consecuente a estr equilibríó preexistente y sus secuelas definitivas (Daño Permanente),
por trarimas de cardcter repentino einesperado (accidentes, entre otras # no el padecimiento con la consecuente reorganización, aunque haya
causas de litis), o en el fuero Laboral, daño consecuente con estrés por existido un sufrimiento concientc o no por el evento (se incluiría en esto
reiteración de intentos falidos de adaptación (enfermedades labora- aspecto una caracterización de DP en relación al tiempo, que es inexis-
tivas o profesionales). En ambos casos, es un ataque que sobrepasala yy tente: el pasado). Por lo tanto, el daño debe ser presente: desde el inicio
capacidad de tolerancia de un sujeto, que deriva en trastornos patoló- de la demanda hasta la sentencia; o fuburo: con precisión de corteza.
gicos de mayor o menor tiempo de duración y de reversibilidad varia- El padecimiento que es anterior a la evaluación psicolégica y
íble. Por tanto,-la existencia de situaciones de estrés dan lugar a la no deja secuelas definilivas, seguros padecimientos futuros o so-
construcción de un cuadro psicopatológico que provocaun merioscabo breadaptación por desplazamiento o negación del padecimiento, no
de la interacción del sujeto con el medio (laboral, familiar social) y constituye daño psíquico,

|
permiten arribar a la conclusión de que nos encontramos con una si-
tuación conereta de estrés postraumático, que debe dar lugar a la po- Dispositivo diagnóstico forense
sibilidad de solicitar una indemnización por daño psíquico a quien la
causara o deba responder por ella. ión de una cronología basada en la secuencia de
de un expediente, se organiza un esquema de trabajo
Daño Psíquico, Salud y Enfermedad posible que nos permita arribar « la evaluación de un Daño Psíquico.
Toda evaluación posible de daño se inicia con una demanda, que
Al decir de Bergeret, citado por Helena Lunazzi de Jubany, en debemos analizar especialments, lo que constituye muestro primer
Lectura del Psicodiagnóstico, capítulo 111, la persona sana no es la acercamiento al expediente, En ella se destacan los hechos y conse-
que se declara simplemente como tal, ni mucho menos un enfermo cuencias que a consideración de la parte actora justífican o dan cuen-
que se ignora; sino un sujeto que conserva en sí tantas fijaciones con- ta de la presencia del menoscabo,
flictuales como la mayoría de la gente gue no ha encontrado en su Posteriormente a ello y no menos importante, se analiza la contesta-
camino dificultades internas o externas que superen su equilibrio afec- ción de Ja demanda, donde los hochos vertidos en general, niegan los
tivo hereditario o adquirido, sus facultades personales de defensa o anteriores (lo que x10 se niega se ronsiente) y aportan otros nuevos. A
adaptación; que se permita un juégo bastante flexibie de sus necesi- partir de alli y de ambos: demanca y contestación de demanda, se nos
impone la necesidad de extraer los puntos de pericia que nos solicita una
*Pavese Gianibelli: Enfermedades profesionalas, p. 264. uofra delas parteso ambas. Es importante tomar, luego de esta lectura,
8g Construir puentes en Lsicología Jurídica
Graciela M. Gardiner: Daño
Psíquico
nota de los datos del expediente que cons
ideremos relevantes, Esto cons-
tituye una primera información que 9 posesión, o indirectamente
llamaré "lectura psicológica del ex- por el mal hecho a su Person
pediente" o "pre-entrevista", puesa parti de al derechos o facultades a o a sus
empezar a ver algunos aspectos de la titisr que nos
y entre límeas, podemos
to de realizar nuest servirán en el momen.
ro primer contacto con el actor o evaluado.
Posteriormente a ello, si se frata de
peritaciones de ksta o de oficio,
debemos citar al actor, siempre mediante
un escrito adecuadamente pre-
sentado y con cargo (datado o fechado).
Dentro de las peritaciones oficia-
Jes, de esta tarea se encarga la oficina
correspondiente. Si el actor concu-
Tre, realizaremos nuestra primera entre
vista de obtención de datos o
anamnesis, de ácuerdo a nuestra modalida 0s Encontrar un detrimentó de
d de trabajo. De ella —y no carácter psiquico solo,
antes- debemos extraer la selección ocom-
puntos de pericia considerer de las Pruebas que acorde con los uno físico. ¥
iios necesarias
nes que se nos solicitan. listas constituiránpara arribar a las conclusio.
entrevistas necesarias, siendo nuestra batería de tests o
esto de nuestra exclusiva incumbencia,
(independientemente de lo que las parte
s puedan tolicitar). Muchas ve-
con el objetivo reclamado 9, al menos
, solicitado, en los puntos periciales
A partir de todos los datos obtenidas :
se realizará nuestro informe

Podemos evaluar en el concurso


¿Cómo probar el Daño Psíquico? de la existencia de un daño psiq
lag series complementarias, uico,
concepto de trauma, (estado
e)ustente)¿ y el hecho traumáti psíquico pre-
Para poder probar adecuadamente la co como Sobreagregado traumá
presencia de daño psfquico ticamente
se debe evaluar:
1) si el sujeto padece alguna patología; /
2) si ésta es atribuible al hecho venti
lado en autos determinando
causalidad o concansalidad; 7
3) si produce incapacidad, parcial o tótal;
; indeterminado, que pueden 0 10 ser
concepto dinámico, remisibles
4) si ésta tiene la condición de actual o futura; de excitaciones exc
/
5) si se solicita se deberá determinar grado o porce
ma. Para este último, se utilizarán baremos. ntaje de la mig-
6) sí existe la posibilidad de realivar tratamiento
y la eficacia del
mismo, 0 sí en su defecto roviste carácter de irrec
dadero daño psíqu ico). Senos puede
uperable (ver-
punto, el costo del tratamiento y su solici tar, en función de este
duración,
Causalidad o concausalida
d
Habrá daño siempro que cause a otro algún perju
ble de apreciación pecuniaria, sedirec icio susce
tamente en las cosas de eu demipti-
nio
90 Construir puentes en Psicología Jurídica
Graciela M. Gudiner: Daño Pslquico
91
en el momento del choque por una crisis de ansiedad paroxística que puntapiéié inici
inic al de lás necesarias conceptu
Dlua
puede provocar estados de agitación, estupor o confusión mental. Su dico peicológico apuntado procodentemente. aliz
liza
aciciones del e í
evolución ulterior, casi siempre después de un intervalo libre, permi- SNR
tiria distinguir esquemáticamente dos casos: a) el trauma actúa como Definición de términos empl
eados-
clemento desencadenante, revelador de una estructura neurótica pre- Actor: sujeto de la demanda (en nuestro
existente; b) el trawma posee una parte determinante en el contenido
mismo del sintoma (repetición mental del acontecimiento traumático, Íums: expedicnte por el que se tramita caso, el peritado).
la indemnización.
pesadillas repetitivas, trastornos del sueño, etcétera) que aparecen ctuados y actuaciones: “ conjconjurio
como un intento reiterado de ligar y descargar por abroacción el trau- forman el expediente. í
de escritos jon e
-. y actu
aciones que con-
ma. Tal fijación al trauma se acompaña de una inhibición, más o me- Carátula: Nombre dado a la dema
nos generalizada, de la actividad del sujeto”.* nda.
Litis: término jurídico asimilab
La fijacién al trauma, esJa instalación del mismo sobre an apara- le a litigio.
to psíquico que se ve desbordado por la situación abrupta e inespera- Causalidad: Relación directa
entre el h echo generador de
de 0 repetitiva, que no puede asimilar y ganera un conjunto de altera- consecuencias dañosas eval la litis y las
uadas,
ciones que desequilibran su estado premórbido sea cual sea éste, ge- Concavsalidad: término que
indiitca que un dañoñ en el cuerpo o en ]
nerando en el sujeto entrevistado (actor) un daño psíquico con las í;)xl¡:a S agravado como resultado de una predispo
características mencionadas. € 0
de m de una complplicación Ón sobr sición preexis.
s evini iente, o de una multipli
iplicicidad
Para probar adecuadamente el Daño Psíquico, se deberán enton ]
ces cumplir los tres requisitos básicos, anunciados anteriormente: Malticausalidad: veunion de dos
o
cuadrd o el estado encontrado: la
Más causas en la producción del
1) Tener por condición de existancia la conformación de orden pal propia del daño y las que surgen
de una predisposición o complica ción
tológico, res que puedan incidir. del mismo entre otros facto-
2) Existir un nexo entre ol hecho generador y el daño producido. . Quehacer vital: capacidad de
3) Existir indispensablemente la existencia de un tercero res ove individual, familiar, laboral,
social
ponsable. y recreativo.
Diíposll:twíé diagnóstico forense: constructo
Conclusión as, las téenicas administradas y la Jocturaformado por las entrevis-
diente, psí ológica del expe-
, ee
Se concluye entonces, luego de este derrotero teórico, que si bien Tectura psicológica del expediente: proentro
¢l Daño Psíquico comó tal no existe en la legislación vigente, ni es apresiacion entro líneas de los hechos, denuvista constituida por la
asimilable como concepto a un cuadro psicopatológico definido, la cada neral que conforman el cuerpo ncias y escritos eu go.
vez mayor inclusión de su reclamo en las demandas, así como el uso
del expediente,
entre los colegas psicólogos y otros profesionales de la salud, me fuerza
a retomar el concepto y plantear que el daño psicológico existe, y como
tal, debe ser adecuadamente teorizado, estudiado e implementado, a
los efectos de poder trabajar sobre él, incluyéndolo en un área de dis-
curso psicológico jurídico. Guerpo éste casi vacio, que es necesario
definir, planteando una máxima básica de cualquier cuerpo discursi-
vo: debe servir para comunicar. Para ello, es imprescindible que los
términos que lo incluyan sean: 1) suficientemente claros; y 2) sin per-
der especificidad, en resguardo de nuestra identidad profesional, sin
mimetizarnos con otras profesiones (tarea difícil en las instituciones),
Se trató, pues, en el presente trabajo, de un intento de dar
dad, definiciones y aportes a un concepto clave en las demandas civil
É ‘Con la conviei ción de que
el presento texto puede consultado por legos
*Laplanche Pontalis, Diccionario de Psicoanálisis. la matéria, se aclara: ' algunos conceptos del corpusser pico
jurídico.
en

92 Construir puentes en Picología Jurídica
Graciela M. Gardiner: Daro Príquico 93
Bibliografía —Patqlog!a Laboral. Análisis de la causalidad
sis, 1992, , Buenos Aires, Néme-
-
Albarracín, Alejandra y Ardu, Marisa: “El Sujeto y el accidente vehf- Lunaz_z¡, Helena: Lectura del Psicodiagnóstic
o, Buenos Aires, Edito-
culo motor: ¿casualidad o causalidad?”, presentación hecha en el rial de Belgrano, 1994,. » -
X Congreso Argentino de Psicología, "tosario, 2000. Marianetti, José Enrique: El Daño Psíquico,
Mendo:
Álvarez, Háctor; Varela, O y Greif, Dora: La actividad pericial rídica s Cuyo, 1997. —
ici
a, Edicones Ju-
enPsicología Forense, Buenos Aives, Ediciones del Eclipse, 1992. Thaczuk, Josefa: Peritación en Psicólogía
Forense,
Ámerican Paychiatric Association, R DSMIV “Manual diagnóstico y palma, 1997, "
Buenos Ai:
TaD
Estadístico de los trastornos mentales”, Bárcelona, Masson, 1995. Travacio, Mariana: Manual de Psicología
Forange, Matoriales de Cá.
Blay, Pablo: “El duño psicológico enla Psicología Porense”, Revista del histi- tedra Fnc_ultád de Peicología de la UBA, Bueno
Travacio, Manzu¡a¿ Algunas consideraciohes s Aires, 1997.
tuto de Investigaciones de la Fucultud de Psicología, Año 2 N°1, 1997, acerca de la psicología
Bonnet, Emilio J.: Lecciones de Medicina Legal, Buenos Aires, López forense y el discurso Juridico, Revista de
investigaciones de la
Libreros Editores, 1975. . Faeul':nd de Psicología, Año 2, N* 1, 1997,
Caramánico, Zulema y Trosman, Carlos Eduardo: “Simulación en Daño Vldal],\rlnvllarg)é “Lóa Ige;¡tcidím, esa mentira”,
Revista Identidad,-Año 1,
Psíquico. Indicadores a tener en cuenta”. Presentación hecha en » “dición del Colegio de Psicólogos de la Provinci
las Jornadas de ADEIP, Salta, 2000, vi nos Aires, abril de 1990, 0s de T Frovincia de Bue
-
Compagnucci de Caso, Rubén IL.: Responsabilidad Civil y relación de asic, Juan Carlos: “Diiño Psíquico en el Derec
ho Civil. Ry
causalidad, Buenos Aires, Astrea. lidad por Daños”, Revista APRRA, Ne 7, .* - Hosponsabi
i
Chiozza y Colaboradores: La tensión en la vida (el stress), Buenos SnrgenaEuggnía: '*E;_valua¡:ión del daño
psíquico emergente en el psi-
Áires, Alianza, 1993. .. , 1905 gnést
codia 0ico forense”, Revista actua ualida d PsiPsicológica,
lidad
Daray, Hernán: Daño Psicológico, Buenos Aires, Astrea, 1995, i abrili de
Degano, Jorge A.: “La Psicología y el Derecho en el nuevo siglo”. Pre- eresson, Flavio: “Resumen del libro La
Curación por la Palab
sentación hecha en el X Congreso Argentino de Psicología, Rosa- l{tdanitigfifidt‘zid clásica) de Pedro Laín
Entrango”, Revista (![Z (()ºg
rio, 2000, . ¢identPe, "AñoMadrid,
AU'NL 2000, 1958, realizado Di para la Cátedra TA Psicot Psicoterapi ia I
Delucca, Norma y Petriz, Graciela: “La paradoja del tiempo en la cons-
trucción de la Subjetividad”, Publicación Entre textos, Colegio de Códlngj de émca del Colegio de Psicólogos
de la Provincia de Buenos
Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito XI, Año 1 N° res,
1, noviembre de 1993. Cédigeno de l Ética de TEPRA Feder: ación de Psicól ogos
de de la la Re República
i
Durán de Castillo, Silvia: “Daño Psíquico”, Rev. APFRA, año 3, N* 1.
Gardiner, Graciela Mabel: “Sintomatología recurrente en choferes de _Código de e Ética
Étic: del Psicodia; gnosticador, Asociación de
colectivos”, en: Revista Científica del Colegio de Psicólogos de le Vestigación en Psicodiagnóstic Estudio e Tn-
os (ADEIP).
Provincia de Buenos Aires, Consejo Superior;
Año 1, N* 1, 1994,
Gil, Mariel y Cardinale, Adriana M: “La determinación pericial del
Daño Psíquico”, Revista Síntesis Forense.
Herrero, Adriana Gloria: “Cicatrices... Miradas y Ecos sobre daño es-
tético. Articulación entre el campo de la subjetividad y el campo
jurídico”. Presentación hecha en el X Congreso Argentino de Psi-
cología, Rosario, 2000,
Tribarne, Héctor P: “El Daño Psiquico catsado a los damnificados por
la muerte de una persona y por su incapacidad”, Revista Tribu-
nales Jurisprudencia Docirina, Buenos Aires, Año 11, N* 4, 1989.
Laplanche J., Pontalis, J. B.: Diccionario de Psicoanálisis, Barcelona,
Labor S. A., 1974.
Lisi, Pranco: Manual de Medicina del Trabajo, Buenos Aires, Néme-
sis, segunda edición, 1989.
Báremos y en veremos...
Algunas conceplualizaciones

Graciela Gardiner

El tema Baremos es uno de los de más difícil


Profesionales que no pertenecen a las cieñciaaplica ción para los
s exactas, o cuyo
modelo de pensa
miento está asociado a la producción ideica
más li-
bre, en lugar de centrarse en situaciones regladas,
métricas o tabu-
ladas, como ocurre con otros profesionales,
Desde esta atalaya se dispone abordar uno de los temas
más corú-
plejos que se nos presentan a los psicólogos, cuando enfren
tamos el
punto álgido de dar respuestas a fijar los porcentajes
de una incapaci-
Resumen dad psiquica. Es una dificul-
| El tema Baremos es uno de los do más diíoi tad común tanto para los pro-
aplicaci ón para los profesionales que no porte- fesionales de la salud mental
necen a las ciencias exactas, o cuyo modelo de como para otrós especialis-
pensamiento eslá asociado a la producción i+ tas, incluidos a los que abo-
deica más iibre, en lugar de centrarse en silua- gan tanto como a aquellos
ciones regladas, métricas o tabuladas, como que, en nuestra sociedad or-
ocurre con los ctros. —
Desde esta atalaya so dispone abordar uno de ganizada, les compete impar-
los temas más complejos que sa piesentan a tirjusticia,
los psicólogos, cuando se enfrenta la elección Sehará un distingo entre
del crllerio para fijar los porcentajes de una ¡n- lo que es una tabla tarifada o
capacidad pslquica. Es una dificultad común tan- tarifa de lo que es una tabla
lo para los profesionales de la salud mental como
para olros especialistas, inoluidos a los que abo- de incapacidad o baremo.
gan como a los que, en nuestra sociedad organi- Siendo éstas dos cuestio?
zada, les compele impartr justicia. nes diferentes, se acepta el
Se hará un distingo entre lo que es una tabla concepto de que hingún gua-
tarifada o tarifa, y lo que es una tabla de incapa- rismo puede ser la expresión
cidad o baremo.
Siendo éstas dos cuastiones diferentes, se acep- aritmética fiel de una inca-
14 al congeplo de que ningún guarismo pueda pacidad psíquica; solamente
serla expresión ariimética fiel de una incapaci- Es una estimación lo más cer-
ded psiquica; solamente es una estimación lo cana posible a la realidad.
más cercana posible a la realidad. Tarifa es una palabra de
Distintas terminologías ajenas af queliacer psh
cológico, dificuitan la.tarea al momento de rea- origen árabe que significa lis-
lizar precisiones sobre una enfermedad deter- ia de precios, o impuestos o
minada y su stiologia o incldencie actual y lutu- derechos que deben pagarse
“a pero a sy vez, Impulsan a una dificullad aún por ciertos trabajos o cosas,
mayor: a la obligatoriedad de cuantíficaras, Y
allí es el verdadero ciesafío, espacialmente le- Baremo es un término acuña-
niendo en cuenta que tocavía no disponemos do en homenaje a B, J.
de baremos propios. Barréme, matemático fran-
cés del siglo XVII, autor de
96 Construir puentes en Pricologfa Jurídica
Graciea Gardiner: Baremos y en veremos... Algunas
concepailizaciones 97
varios libros de esta clase y signifiea “libro de
cuentas ajustadas”. Tam-
bién baréme es la tabla de cálculos para tantos Para analizar todas estas dificultad
por cientos o Propor- es, es necesario realizar algu-
ciones según el sistema Barréme. lsta Última expresión se estima pas conceptualizacio nes en relación con definiciones de uso ha.
como la más correeta para definir las tablas de bitual en la tarea,
incapacidades,
En consecnencia, una cosa es el Baremo, tabla Capacidad laboral
o cuadro de valori-
zacién de disminución de la capacidad psíqui
ca, y otro tema es el pre-
cio o tarifa que sc debe pagar de acuerdo a ese baremo Tista es el conjunto de cualidades
.. psíquicas Y fisicas que confierc al
La distinción entre la medición de la capacidad psíqu ser humano la idoneidad para reali
ica a posteriori zar los actos necesarios para el ejerc
de un evento dañoso, o la determinación de la dodeun trabajo y de otrasmanifes i-
incapacidad psíquica taciones de la vida de: relación (Puce
proveniente de ese evento, es precisamente ini).
la tarea a la que nos ve- Tncapacidad laboral
mos compelidos; el precio o la tarifn que se deba
pagar de acuerdo a
esa medida, no es de nuestra incumbencia. Nuest
ra única función con
Telación a costos es la de cantidad de sesiones psico
terapénticas esti-
madas para la rehabilitacién (como Yecuperaci
ón plena) o mejoría (re- ticas, Pruebas psicométricas o proy
cuperación no plena) del sujeto afectado y valor ectivas).
actualizado de las El concepto "derivada", se refie
mismas, Este pronóstico orientativo se realiza caleul re al criterio y análisis etiológico
ando cuántas se- de la patología observada. Se plan
siones semanales se indicarían para el caso tea que frecuentemento el facto
evaluado, y cuánto tiem- r
Do en meses se estima necesario para el mismo n.ico, aceptándose cada vez más
fin. La multiplicación la m alti-
de las sesiones semanales Cejemplo = 2), por cuatro
semanas en el mes
(2 x4 =8) , multiplicado por los meses ~12, 18 0
24- darán el primer
número(ej,, 24 x 8= 192). Este primer número
es lá cantidad de sesio-
hes necesarias para el tratamiento psiccierapéu
tico del sujeto. El ya-
lor se multiplica a su vez por el costo estim al trauma, series complementarias,
ado de las sesiones en
plaza, a la fecha de la pericia, ($ 50 x 19 la concausalidad, asociada gene
5 9,600), El costo del ral-
tratamiento de que so trate, en el ejemplo-da
tema de relativamente fácil instrumentación dodesde sería de $ 9.600. Estc
las matemáticas,
n0s lleva asimismo a un posicionamiento *
que también tiene sus com-
Plicaciones aceptar. ¿Podemos con total firme
za estimar cuánto de-
morard un sujeto en recuperar su salud
¿aue pasaría con la transferencia; cuánto perdi
demor
da? Y si la recuperara.
ará en establecerla o
iniciar análisis? ¿Podrá? ¿Podremos...? .
Se presentan temas de todavía más diffeil
apreciación. ¿Cuáles sin
Estos? La capacidad actual de sujeto y su compl emento: su incapaci-
dad actual. Pero más aún:
Dlarelación entre éstas y la anteriór, o sea
el 100% de ese sujeto stará basada en el diag-
al momen to del accidente;
e esa patología se realica,
-2) qué hechos posteriores pudieron haber
se agregado al estado
actual, que no tengan que ver con el evento dañoso (por lo tn-
to, restan al estado actual);
3) o por el contrario, esos hechos Pposterióres
efectivamente suce-
didos al actor, devienen del hecho, son resign
ificaciones de eso
hecho y/o concausalidades (por lo tanto, suman);
4) miedir el daño futuro,-que también forma parte de esta Ppatología, factores Predisponent
tad, ya que requie dificul- devenir es y si
re "grecisión de certeza". de la vida, al moment
corresponde ser indemnizado. o de m
Construir puentes en Psicologis Jurídica Gracidla Gardiner: Baremos y en veremos... Algunas concepmualizaciones 99
98

Contrariamente a las posturas bislogistas sustentadas por déca-


" Lo reactivo compara te el conciacepto de agudo en satud, en o h
desercl dparador del estado sbuel,peropu
das, el daño a la persona nunea es cxclusivamente biológico. Éste puede : tios de cronicidad y extensrón en el tiempoede o
compariír oo los
de cualqui
cualqui er cuadr
no coincidir con el daño psíquico. El daño biológico es objetivo, pero grave. Por el ) hecho de ser reactivo deb e ser de reace
: 1a 0
representa sólo una parte del daño total y tiene repercusiones en la
vida psíquica y en el ser social del individuo, Al mismo tiempo el daño
estos casos, el hecho de autos (accide nte por ejemplo). — — "60 .
E biológico es el único que puedo sor precisado por cl perito médico,sólocl
La legislación contempla Jas incapacidades temporales; parciales
y permanentes; absolutas o totales y permanentes eu relación con
que cuantificala minusvalía anatómica y funcional. El daño total puesto de trabajo y absolutas y permanentes el
podrá valorarse haciendo un andlisis que integre las lesiones objeti- P tAcleu¿ás debe agregarse la Gran Tuvalidez, para todo tipo de traba-
vadas, las condiciones socioeconómicas concretas y el daño psíquico que
0s más esenciales de la vida cotidiane (cuando elinhabil ita para los
incapac itado ne
que detente el afectado. Ninguna de ellas por sí sola puede dar cuenta cesita: ln asistencia constante de otra persona),
de la totalidad de la organización real de un sujelo; parcializarlo, se- ea ogíacors, un poco
Estas terminol "
ría an acto de injusticia para el demandante, M ajenas al quehacer psicológico, nos
Un toma aparte que es oportuno mencionar, es eJenvejecimiento
dificultan la tarenal momonto de realizar precisione
fiste configura un estado de la población que crea situaciones dignas
fermedad delermínada, su etioluzía o incudoneía aetual Aotoo
a su vez, nos impulsar a una difícultad
de estudios específicos. No necesariamente es sinónimo de dismint- dad juridica de cuantificarlas. Alli esté aún el
mayor: a la obligatorio,
verdad
ción laboral, pero sí de diferentes capacidades que habrá que evaluar, Retomemos las preguntas del principio ¿Cuáleoro s
desafio. —
son
puntualmente. . . más difícil apreciación? No tantc la cay pacidad actual dellossujeto
tomas de
Con algunos puntos en común con el anterior, y otros de discre- corvelato, la incapacidad actual, sino las siguientes exigencias: y su
pancia, se analizará el concepto de aptitud psicofísica. "Essel estado
armónico de aptitud física y mental, necesario para ejercer cargos
o 1) la relación entre éstas y la anterior, o sea el 100% de ese gujeto al
empleos, con capacidad, suficiencia y disposición". El total de la ap- momento del accidente. Porque, si bien podemos evaluerla ca
titud psicofísica se valora convencionalmente como un entero, 0 sea, pscidad anterior de la actividad previa del sujeto "probada on
igualal 100%. autos, de los dichos, de los elementos de las entrevistas con cl
De ésta se desprende el concopto de aptitud psicofísica específica, actor o su grupo, estamos obligados A definir qué tenía y qué
que es el estado óptimo para desempeñar un cargo específico, 0 em- perdió el sujeto. Diferencia ásta que nos llova a expedir
pleo determinado, con'capacidad, suficiencia y disposición, El total
de 10 que no estemos "viendo", sino sobre la consecuencia nosobserva
vobre
la aptitud psicofisica sspecifica se valora también convencionalmento ble hoy y una apreciación lo más ajustada posible ala salud noco..
en un entero, igual al 100%. saria para llevar a cabo lo que el sujeto unteriormente rcaliza
Este concepto tiene similitudes con el valor Total Obrera, ya que 2 (&;Ílhz?eos posterioros pucieron haber sumado al ostado la; 0.
esta T, O. está en directa relación con la capacidad de un sujeto para B-estan n agcmzrnll‘)
‘.a var
2] el ma_t_wn
, no tengan de Litis (por lo tanto,
una tarea. Tomemos un cjemplo para poder com-
i iti
desempeñarse en
trata. Un psicólogo con una severa disminución de e la ajustada ananmesis que so realice, así
dos de las pruebas administradas y de DA c
prender de qué se
su capacidad motora, puede tener una capacidad del 100% para la
tarca específica que desempeña. Pero un pianista con dificulta des en Aty .
Iuaremos qué circunstancias vitales debió atravesar el actor,
Ja motricidad fina, tendrá un porcentaje por sobre Ja T. O inferior con son parte de su propia vida, divorcio, muertos de famillares dosque
relación al anterior. Su capacidad (T. O.) con igual patología a la del pidos, otras patologías físicas no relacionadas con cl hecho, que
psicólogo, es inferior, Su incapacidad, con relación a aquél, es mayor. 10 resultan por tanto responsabilidad del demandade,
en el ' [}le
O sea que, siempre que cvalvemos wn porcentaje de incapacidad naburalmente no devienen del hecho por el que se lítig¿'y
debemos tener en cuenta también lo volativo a las capa- "
árca laboral, 3)0 por el contrario, esos hechos posteriores efectivament
cidades propias de la profosión del sujeto de que se trate, así como sus dos al actor, devienen del hecho, son resignificaciones
e ;uced'
a
capacidades futuras en relación a ése y otros trabajos y la influenci hecho y/g concansalidades ( por lo tanto suman).
de "
general. El sujeto es tomado -
de estos aspectos en su vida anímica en
) Tn esta circunstancia, nos piien evaluar puutualmento a través
como un todo integrado y no fragmentarinmente. es de_la mewdologia implem entada: con qué capital de safud psi-
N Analicemos un poco el concepto de trustorno reactivo. Jiste ‘r';uwg o.no c(-¡gta el sujeto para enfrentar posibles posteri
* muchas voces entendido como invalidante y tiene la posibilidad de uaciones vitalos, que 20 le hayan permitido por'Ja situación ores si-
cronificarse o extenderse la patología en el tiempo.
100 Construir puentes en Psicología Jurídica

traumática del evento responder con su propio


caudal a elias.
Si son consecuencias por resignificación, o Desorden por estrés
si son
ción del evento de litis y a consecuencia del mismo reactualiza- . postraumático (P
TSD)
y, por ello, Herencia del futuro
deben complementar el porcentaje de incap
acidad fijado,
4) Medir el daño futuro, que también forma
parte de esta dificul-
tad, ya que requiere "precisión de certeza", Graciela M. Gardiner
Tista es, a mi criterio, una de las tareas de más difícil
dado que la "precisión de certeza", es en la cienci concreción,
“¡Triste época la Nuestr
hacer bastante cercano a hacer futurología. Y a psicológica un que- a! Es
el
cada uno de nosotros, en mds fácil desintegrar
yn átomo
momento de expedirse deherá conceptuar
cuáles son a su-criterio los Que un prejuicio".
motivos por los cuales puede asever ay con precis ión que una patología
o consecuencia del hecho cfectivamente suced Albert Binstein
erá en el curso de la
vida de un sujeto, independientemente del curso natura
A modo de síntesis, l de la misma.
conclusión
805 70 105 levamós muy bien con yel "marc
tema
ando la falta": los Psicólo-
de cuantificar. Eso hace,
por ejemplo, que la aplicación de las técnicas de evaluación de cocien- E 1n
Post Traumai
tict Str
S ess Disorder o5 un: a
to scan de las más resistidas, de Jas que
menos patoloogí ient te inc
gía de recien i lu.
comparativamente con las proyectivas ! Y natur cantidad se dispone
almente, como grave
falta, sc apunta que todavía* no disponemos € se había destrito una patolo
de baremos propios.?
"a Mundial se llamó
.
"ne
1. Los baremos existentes son psiqui » Y en la Segunda Gue u-
*Todavía: es una expresión de deseos.dtricos,
rra
2 Que den cuenta acerca de qué parámetros, o concsp. tas toóricos,
daño psíquico ser cuantificable. gadia el
-

— Agradezco los conceptos aportados por el Dr. Camil


Cuenca, abogado. o Matías Aurelio
-

Bibliografía
Bonnet, Emilib J.: Lecciones de Medicina
Legal, Buenos Aires, López
Libreros Editores, 1975.
Gardiner, Graciela Mabel: “Sintomatología
Recurrente en Choferes
de Colectivos”, en: Revista Ciontífica del
Colegio de Psicólogos de
la Provi ncia de Buenos Aires-Consejo Superior,
Lisi, Franco: Manual de Medicina del Año 1, N* 1, 1994,
Trabajo, Buenos Aires, Néme-
sis, 2da. edición, 1989,
—Patologia Laboral, Análisis de la causa
lidad, Buenos Aires, Néme-
sis, 1092,
Silva, D. y Dela Parra, J.: “Psicofisi
ología del trabajo. Stress psiqui-
0”, Anales de la Academia Nacional de
Ciencias de Buenos Ai-
res, 1992,
m
Graciela M. Gardiner: Deserden por estrés postaumático (USTD), — 103
102 Conservir puentes en Psicología Jurídica
marcha al presentarse una situación de peligro inminente (estrés), lo
1. Síntomas de reexperimentación del trauma. que la hace tan vital para la conservación del individuo ¥ la especie,
2. Síntomas de evitación y adormecimiento emocional. como el comer o el respirar. -
3. Símtomas de alerta psicológico aumentado. Se puede ver cómo esta sintornatologia es altamente invasora de la
vida cotidiana del individuc. Pensemos, por ejeraplo, que algún vetera-
re-
0 de síntomas podemos observar: /lashback,
imer no de Malvinas de repente se reinstala intrapsiquicamente en la situa-
mefi]x;: lififin‘l\:lsivni:u gesadíllas relativas al acontecimiento traumati- ción de combate y empieza a comportarse en consecuencia (sumado a la
a. — presencia de ciertos estímulos asociados a ella como, por ejemplo, el
> e];xíírsegúndo grupo se constatan, por ejemplo: negación, e;¡;¡tq- ruido de un helicóptero, el frío o la niebla, etcétera), y desencadena el
ción de pensar o hablar acerca de los hechos, falta de interés enñ-dV;- estado sintomatológico. Esto haría que el sujeto restrinja su actividad
dades antes placenteras, incapacidad para sentir amor o felicidad, evitando la cercanía de tales estímulos. Si sumamos a esta situación la
i le "no futuro" y otras. sensación de culpa por estar vivo, el desinterés por actividades que
sensg]:lgf'iuer grupo de síntomas aparecen prgplema's tales wn;:?: antes le resultaban placenteras,e! embotamiento afectivo yla sintoma-
dificultad para conciliar el sueño, enojo o irritabilidad mug¿lale_s, i tología física, tendremos ante nosotros a un sujeto con una patclogia
pervigilancia, sobresaltos, sudoración al enfrentarse u si ualmnas altamente invalidante que, si no es tratado adecuadamente, muchas
asociadas al hecho traumético, etc. Se puede a veces observar au veqes va a terminar con la vida del sujeto —ya sea por suicidio, por
rición de sintomatología física tales como hipertensión de dificil con- muerte violenta (pueden desarrallar actos violentos y ser víctimas de
{rol, trastornos digestivos, o infartos en personas Jówíene's y sin nP;» ellos mismos) o por enfermedades físicas asociadas al cuadro psíquico,
- rentes factores de riesgo. Todo ello stzgún s;n la lucasl)¡zacxón física de - El PTSD afecta seriamente las relaciones interpersonales del indivi-
a sación psicolégica de angustia (somatizaciones). . duo, El aislamiento y la evitación dal contacto con otros son sintomáticos
= seSI; obgen?an tauiién sintomas psíquicos puros o cuadros a?¡ac:ár 7 _ Laconvivencia con estos sujetos, contamina los vínculos estable-
dos a estrés, lo que se conoce como comorbilidad, como la sensamwn‘ z cides o a establecer en sus grupos primarios, pudiendo afectar luego a
culpa por estar vivo, la depresion, el abuso de a%cohol o drogas, loí las siguientes generaciones. En cste sentido el PTSD tiene carácier EP
a ánico, etcétera. N de "hereditario", e invalidante.
dwqm‘f:e Í¡E-aím… puede ser agudo, crónico o de inicio demuraga. eAl
Constituyo, pues, un grave rissgo para las generaciones futuras,
Es agudo, cuando se registra la aparición _de los sfi:‘nmmns dpgcfl las que deben preservarse de manera preventiva.


tiempo de haber sufrido la experiencia traumática; crónico, cu.an (á 1;» Se pueden tomar como hechos traumáticos grupales en nuestro
ile una duración mayor de tres meses, y dzrmww demorado, Lu;n oEa país: la guerra de las Malvinas, los atentados a la AMIA” y la Emba-
aparición de síntomas se da tiempo después del hecho traumático. En jada de Israel, la explosión en Fabricaciones Militares de Río Tercero,
este último caso se puede entender cómo, por ejemplo, lus_vettí:ápus las frecuentes inundaciones de nvestros campos y ciudades. También
de guerra, después de años de haber finalizado la situación bélica, han sucedido otros hechos que sin constituir catástrofes de esta natu-
comienzan con dificultades o Verdaderns'cna.dl:os psicopatológicos. raleza, son altamente invalidantes: generan depresión, angustia, im-
]os hechos traumáticos pueden ser mdwui_ualas (como acciden- potencia, sentimientos de inutilidad, temores, dificultades en el sue-
tes de tránsito, situaciones de violencia padecida, o grupales (tales ño, embotamiento afectivo y difersntes sintomatelogías fisicas. Éstos
como terremotos, huracanes, contaminaciones masivas, guerras ¢ son los hechos de violencia diaria, de parte de los grupos transgreso-
ves a las normativas: los que asaltan, violan, matan, secuestran, y
mmll‘?:;g?oe:);fis, libre por muchos años de estasrexpetienma;, ¡:lt:du también los que meumpliendo con sus deberes de protección y cuida-
haberse considerado al margen de las consecuencias de estos ! ; 05. do de la sociedad transgreden las normas básicas, los derechos de los
Últimamente, se han dado diferentes circunstancias que por 1st.;¡ti— Stros, de todos, y generan a su vez verdaderas catástrofes cotidianas,
tas razones —elimáticas, políticas, socialesy económicas— han. puel du Analicemos un severo conflicto: la falta de trabajo en el mundo
sobre el tupete esta temática. Se observan en la consulia píwa a actual. Conocido es en nuestra cultura el lugar del trabajo, no sólo
-muchas patologías asociadas a situaciones de este tipo, que in ;pen- <como el proveedor del sustento bás ico, siño por el papel que desarrolla
dientemente de las condiciones partlculfres de cada sujeto,-tienen en la constitución del psiguismo.
ndmental anl i

*ma,Cano destacanosográfic de n síquentrmodi
quer p s aradefinida;
ción general a tener en cuenta.

que todo la sintomatología


una entidad *Asociacion Mulual Israelita Argentina.
forma parte de la defensa que el orgunismo naturalmente pone en
104 Construir puentes en Psicología Jurídica
-
( El hombre se define como “soy X”, y da su nombre; o “soy X” y da
| 51 profesión u ocupación. Puede decirse que el hombre es en función Lo traumático: una oportunidad no buscada
- de lo que hace.
El trabajo, el futuro, Ja seguridad social, constituyen una garantía María Nicolasa Amílkar
para el aparato psíquico. La pérdida de estas garantías tiene un im-
pacto demoledor para el sujeto y su psiquismo.
El desocupado se desvaloriza y descalifica a sí mismo, la sociedad hace
lo propio. Si un sujeto dice “soy X”, seyuido de su ecupación, esto tiene un 1 ser convocada como perito psicólóga
y sociocultural; si lo cambia por “suy X' seguido del vorablo "desocupa- A si como consecuencia de m hecho dolosopara(acciden
evaluar y determinar
te, mala praxis)
do", tiene otra comotación sociocultural 1a 1y distinta. Y si esto es una hubo Daño Psíquico en las personas implicadas, recibo
situación de larga data, se carga de un estigma que lo afecta notoriamente. Marta y Oscar. Son la mamé y ól papá de María Sol, quiena losha actores
Tn el caso de los sujetos de género masculino, una de las consecuen- do a sus dien días de vida, hace tres años, sin cansa justificada falleci.
segín
cias en lo intrafamiliar, es ét cambio de roles. De salir a trabajar, lo hace la opinión de sus progenitores.
dentro de su casa, saocupade tareas domésticas o escolares de sus hijos, En la primera entrevista se refieren a la muerte de su hija en estos
es chofer de la familia o quien acompaña a los hijos a sus actividades. Términos: . “Me fui con la panza vacía sin nada en los brezos, vacía... y
Esta disrupción en la dinámica familiar genera agresividad, Si es puesta él me mira y no me dice nada... No sabemos que pasó... hacemos el juicio
en acto (transformada en violencia física q verbal) provoca catástrofes para que nos digan...”. Mientras que Oscar agrega:
vinculares; si es reprimida, provoca catástrofes internas intrapsíquicas o se me aflojaron las piernas cuando la llevéal Cemenieri..o...Me lo tragué todo,
con desplazamientos, generando severas somatizaciones. y 10 me acordaba dónde la había dejado, archivo las cosas,Volotparaal añoii
Esta estipmatizacién posibilita esperar, entonces, generaciones señora esto nunca termina... hace tres años... llora y loya..>.
enteras con riesgo de PTSD. Y como se ha dicho, éste es invalidante y Una panza y brazos vacios,
genera, a su vez, por "herencia”, invalidez en las generaciones futuras. no logra tramitarse, Reelavin a evocand o una herida que no vicatriz
sumarido palabras que aporten signt.a
En las temáticas sociales analizadas, el daño psíquico consecnen- ficaciones que la ayuden a elaborar su duelo, Intenta así conventir
to con la situacion de estrés es: actual, presente y por lo anfedicho algo singular en una experiencia conjunta.
futuro. Siguiendo esta conceptualización, puede afirmarse muy la- El trauma ha impactado en el vínculo, dejándolos individualmen-
mentablemente que tiene una de las cualidades que requiere el ding-. te librados a su suerte ante el encuent ro con lo incompartible de la
nóstico de daño futuro: precisión de certeza, experiencia de dolor,
—Agradezco los conceptos aportados por el Dr. Camilo Matías Aurelio
Esta viñeta nos permite ingresar a la comprensión de la naturaleza
del trauma y sus efectos: el factor sorpros
Cuenca, abogado. mecanismós protectores del psiquismo, la a,imposib
que arrasa con todos los
se ante lo inesperado e imprevisible del mismo, ilidad de organizar.
La necesidad de ligazón
Bibliografía contrav las causas que otorguea nexperie ncias vividas, tratando
sentido al hecho que irrumpióde sor-
en-

Resumen presivamente.
Bonnet, Emilio'd.: Lecciones de Medicina Legal, Buenos Aires, López En esto trabajo so consideran a partir del andliis
Libreros Editores, 1975. vifieta clinica, algunos de las efectos e implicencideas una
del
| d If‘ apelacién al olio
| 1€ 1 pareja, al proéc-
Cardiner, Graciela Mabel: “Sintomatología Recurrente en Choferes rauma y su tramitación en el espacio intersubje
de Colectivos”, en: Revista Cientifica del Colegio de Psicólogos de ha Irellwex¡on:i; S0bro el encuentro entre la raalitadtvo,mete- | APorte
S0 judicial, para que
esas significa-
la Provincia de Buenos Aires-Consejo Superior, Año 1, N* 1, 1994. “al y la raatidad psiquica atravesad
as por las prescripti-|
ciones de las
ves de cénero, ingracando al esquema de las Serios Comr-| o am-
Lisi, Franco: Manual de Medicina del Trabejo, Buenos Airas, Néme- Elementarías de $, Froud, surgen algunos carecen. ucge];;:
sis, 2da. edición, 1889,
intermoganies.| , licable” De
Éstos astán vinculados al luger que ene lo racicalme
Lisi, Pranco: Patología Laboral. Andlisis de la causalidad, Buenos nusvo, lo Indeterminado en la disciplina psicológica. nto— || Analida
17 MSXPlicable", con la
d de ampliar el
Aires, Némesis, 1992. Apuntalada en desarrollos pioneros sobre el fema (Badiu, | Propio universo signi-
Deleuze y otros) y regresando al marco judicial
Silva D. y De la Parra, J.: Psicofisiología del trabajo. Stress psíquico”, de BMmrije esla demands, es proponen: algunasdesde el | ficativo y producir al-
línoas | gún cierre que les per-
Buenos Aires, Anales de la Academia Nacional de Ciencias, 1992. de abordeje desde un dispositivo vincular. mita seguir.
106 Construir puentes en Psicología Juridica Marfa Nicolasa Amílkar: Lo rumiético: una oportun
idad no buscada 107
Si bien la muerte inesperada de la hija, tiene en principio un sig- Para estos pensadores, los hechos anteriores son
nificado compartido para ambos padres, el efecto traumático no es pero no suficiente para significar los acontecimientos causa necesaria
actuale s,
equivalente para cada uno de ellos. Siguiendo esta linea de pensamiento, las vidas de
Oscar y Marta tie-
Larealidad material y la realidad psíquica, remitiendo a diversos nen la oportunidad de ser suplementadas con una nueva
universos de sentido, nos colocan ante Oscar, ex seminaristay religio- sentido, no prevista en los tramos previos a los hechos que organiz ación de
nos ocupao.
so práctico, dando a la múerte de su hija una significación particular, La concepción deleuziana de devenir es opuesta a
la que le permite su pertenencia a un contexto religioso no comparti- la de desurro-
#o, donde lo que se acentúa es el despliegue de lo que está en poten-
do por su esposa Marta. Así, desde la partida la realidad material cia; permite la emergencia de lu auevo, lo diferente que caracte
tiene para ambos una inscripéién psíquica propia, siendo.la muerte, acontecimiento
riza al
para el padre, un pasaje a otra forma de existencia, mientras que la Contin
madre la semantiza como siniestra, quedando de este modo la capaci-
dad de su aparato psíquico desbordada para asimilarla.
magnitad deuando
o con esta pareja de padres, a los qu
suceci do rebasr los parámotros conotiy asdos
i
sigul,
ficaciones dadas reclaman algo más que no está contenido en poten-
No debe dejarse de tener en cuenta el atravesamiento de las cia en el desarrollo anterior, estamos en presencia de un aconteci.
- prescriptivas de género tradicionales que a través de las Normati- miento que deja una marca en la estructura conmovida desde sus
vas Hogemónicas de Género (3) marcadas; como todo producto de la cimientos, “Estamos desunidos, no tenemos proyectos
enltura patriarcal, por la dicotomía y la desigualdad, organiza la juntos, inte-
Teses distintos... ¿Para qué seguir asi? ...Nos separamos, nos junta-
producción y la reproducción de las identidades masculinas y feme- mos... No sabemos qué hacer”. -
ninas, Reservando para ambos mandatos imperativos, en función de . Aquello que parala justicia ciorra a partir de la sentencia dictada
los cuales los varones deben ser ... “independientes, fuertes; domi- el juez, abre en nuestra disciplina hacia un campo de problem por
áticas al que
nantes..” y las mujeres “.. frágiles, dependientes, depositarias de la desde nuestro lugar de peritos delemos aportar indicacio y reflexio
nes nes,
locura...” sin diversidad posible. . En el caso que nos ocupa, los actores fueron derivados a
S. Freud plantea que del encuentro entre estas dos realidades un tra-
tamiento de pareja que les permitiría la apertura a otros espacio
dependerá el destino y el valor traumático del suceso acaecido. Si- f)mboh cos,'posibílitándoles la construcción
s
guiendo esta línea, ingresa al esquema de las Series Complementa- TEl acontecimiento se construyo en el proceso demismo
múltiples sentidos
de la interven.
rias, donde la historia particular del sujeto tiene un peso decisivo en ción”.(8) Una propuesta terapeútica alineada hacia una apuest a re-
los acontecimientos actuales. orgaglzadnra, nueva, donde ambos alternátivamente
Pero hay casos como el planteado en el que lo vivido es condición puedan ser
sfzstef del otro, les facilitará la-producción de sentido
necesaría pero no suficiente para otorgarle sentido a lo acontecido, La s suplement:
Tios. “Deshacer algunos anudamicntos paralizantes a fin
significación del suceso actual no está contenido en potencia en las nuevas tramas”.(9)
descubr
historias vitales de las personas implicadas. . “_Si bien el instante del-acontecimiento es inaprensible,
su direc-
Surge as{ un interrogante: ¿Qué lugar tiene lo radicalmente nue- ción impredeciblo y su iransourso inmanente, lo rodean dos tiempo s
o, lo indeterminado, en nuestra disciplina? esenuale_s a la práctica y tienen gran relevancia clinica,
“La problemática de la novedad radical tiene que pensarse con el Los tiempos
del trabajo vincalar incluyen: w1 tiempo de trabajo sobre el vacío
principio de la razón suficiente”.(8) la situación de
anterior y el tienpr de la posible fidelidad a la ruptura
“Con radicalmente nuevo no me refiero simplemente a lo novedo- que su suplementación implica”. (J. Moreno, 1990.)
s, como podría ser una combinación de elementos existentes que re- — Trabajar con esta pareja en relación a su cotidianeidad, proyecto
sulte más adaptada pero homogénea con la existente, ni algún reaco- vital compartido, así como en el despliegue de sus posibilidades vin-
modo de cosas o despliegue de potencialidades existentes pero reteni- culares e individuales; es aposter d la potencialida
das, como las de una semilla que espera la oportunidad para germi- bos donde una oportunidad no buscada pueda produ d creativa de am-
nar, sino a la adquisición de una nueva clave no homogénea con las
existentes, que liasta entonces era impensable para esa situación”.(2)
Desde la perspectiva teórica que desarrolla la noción de aconte-
cimiento (Badion, Delenze y otros), queda acentuado el grado de ori-
zinalidad que el acontecimiento introduce, a diferencia del traum,a
donde lo que de enfatiza es su valor como resignificador de situacio-
nes vividas.
108 Construir puentes en Psicología Jurídica
Bibliografía
(1) Berenstein, L: Psicoundlisis de la Estructura Tamiliar, Buenos Estrés Post Traumático
- Aires, Paidós, 1981.
(2)-—(compilador): Cíínica Pamiliar Pricoanalitica. Estructura y Acon- María Ir.és Depaoli
tecimiento, Buenos Aires, Paidds, 2000. - Liliana Graciela Fortini
(3) Bonino, L.: “Desconstruyendo la normalidad' masculina. Apuntes
para una ‘psicopatologia’ de género masculino, Actualidad Psi-
cológica, Año XXIIT, N° 263, 1998. Desarrollo
(4) Daray, H.: Daño Psicológico, Buenos Aires, Astrea, 1995, .
(5) Fenichel, O.: Teoría Psicoanalítica de las Neurosis. Neurosis Trau- E] estrés postraumático ha sido durante los iltimos años
un tema
máticas, Buenos Aires, Paidés, 1966. de enorme interés.
(6) Freud, S.: “Más allá del principio del placer” (1920). Tomo XVTIL, Las características del actual ambiente social, donde
las gue-
Amorrortu, 1979, Tras permanentes, las catástrofes, los accidentes,
los actos terro-
— Recordar, repelir y.elaborar” (1914), Tomo XI, Amorrortu, 1986. ristas y agresiones de toda fndole toman una especial relevan
cia,
(7) Laplanche, J. y Pontalis, J. B., Diccionario de Psicoanálisis, Bar- de acuerdo a su frecuencia e intensidad, dan,
si cabe, un mayor
celona, Labor, 1971. interés a esta temática,
(8) Lowkowicz,[..“La irrupción del Acontecimiento. Badiou, Deleuze, Aunque la inclusión del trastorno por
Castoriadis”, Seminario AAPPG, 1997. ) como categoría diagnóstica independiente Estrás Postraumático (TPE),
cn las clasificaciones psico.
(9)Puget, J. (compiladora): Le pareja y sus anudamientos. Frotismo lógicas es relativamente reciente, no aparecc
hasta 1980 en el DSM
Dlacer-poder-trouma, Editorial Lugar, 2001. TIT, su estudio tiene una larga trayectoria que abarca
desde las for-
mulaciones iniciales de Oppenheim (1892) o Janet
(1925), hasta los
actuales modelos multifactoriales e integrados como
el de Everly (1995)
o el de Bryant Harvey (2000) en que se fundon aspecto
s cognitivos,
conductables y psicobiológicos.
En la actualided, el TPE se refiere al trostorno de ansied
parece consecuentemente a una experiencia trágica o fuerte ad que
mática mente trau-
, englobando un amplio conjunto de síntomas o estados psico.
lógicos muy variados. Los eri-
Resumen terios diagnósticos para el
. TPE que aparecen en el DSM
El estrés postraumático ha sido duranto los
Últimos años un tema de onome interés, 1V, contemplen una sintoma-
Aunque la inclusión del trastomo por Estrés tología que se agrupa en las ca-
Postraumático (TPE), como categoría diagnós- tegorías de reexperimenta-
tica independiente en las ciasfficaciones psi- ción, evitación y aumento de
cológicas es reiativamente reciante, no apa- la activación, además de sefia-
rece hasta 1980 en.el DSM IN
Enla actualidad el TP hace referencia a aquel lar un deterioro en el proceso
trastomo de ansledaci que aparece como con- emocional que da lhugar a una
secuoncis de una exparioncia trágica o fuer- expericncia de Lerror e inde-
temente traumática, -englobando un amplio fensión,
conjunto de siniomas o estados psicológicos .
muy veriados. Los criterios diagnósticos para El TPE es una condición
el TPE que aparecen en el DSM 1V, contern- debilitante que sigue a un even-
plan una sintomatología que se agrupa en las to de terror, Con frecuencia, las
categoríascie reexperimentación, evilación y au- person que as
sufren de TPE tio.
mento de la activación, además de señalar
un
deterioro en el proceso amecional queda lugar
nen persistentemente memo-
T1as y pensamientos espanto-
2 una experiencia de terror e indofensión. sos de su experiencia.
110 Construir puentes en Psicología Juridica María Inés Depaoli y Liliana Graciela Foztini: Escrés postraumático — 111
El evento que desata ese trastorno puede ser algo que-amenace menor responsabilidad y menor riesgo y necesita menos concentra-
la vida de esa persona; o la vida de alguien cercano a ella. Cualquie- ción. Dejó de practicar atletismo, dado que respira mal.
ra sea la razón del probiema; algunas personas con TPE vuelven Hay noches en que se despierta con ideas de miedo, de sobresalto.
reiteradamente a vivir el traunia en formá de pesadillas o recuerdos Al hijo que tiene 6 años no lo deja salir a la calle porque le da miedo.
inquietantes durante el día, Pueden también experimentar proble- No volvió a andar en biciclota; I tiene guardada en su casa, rota,
mas del sueño, depresión y sobresaltarse fácilmente. Es posible que para no olvidar. Manifiesta quo después del accidente sus compaño-
se sientan irritables, más agresivas que antes y hasta violentas. Ver Tos le dicen que “no está bien mentalmente”.
cosas que les recuerdan el incidente, puede resultarles molesto. Se realizaron entrevistas clínicas diagnósticas, Test de Luscher,
Los síntomas pueden sor ligeros o graves. Las personas pueden Test de Bender, Test de TAT, Test de Minesotta, Test de HTP,
Test dé
irritarse con facilidad. En los casos severos, los afectados pueden te- persona bajo la luvia. Entro las pruebas administradas figuró el
ner dificultades para trabajar, Los eventos ordinarios pueden traer el MMPI para dptemr simulación, ya que el sujeto llegó a nosotros no
trauma a la mente e iniciar recuerdos retrospectivos o imágenes in- desde !o tjarapeutioo sino desde lo forense, donde lo que se busca es
un
trusas. Un recuerdo retrospectivo puede hacer que la persona pierda Tesarcimiento económico que compense con dinero los males sufridos.
el contacto con la realidad. . Se ub.s_ervan síntomas caracteristicos, que siguen a un aconteci-
No todas la personas traumatizadas sufren un verdadero caso de miento psicológicamente traumático, tales como reexperimentac
ión
TPE. ¿De qué depende que unas persoras manifiesten frente a un mis- - del acontecimiento treumático, reducción de la capacidad de
respues-
mo acontecimiento una respuesta adaptativa y otras desarrollen un — ta frente al mundo exterior con disminución de la implicación en
TPE? Del desborde de la capacidad adaptativa de cada individuo . unido a una gran variedad de sintomas, él,

El hecho en síno-es el único factor generador del trastorpo. Otros F\mgug_ntemente aparecen recuerdos dolorosos e intrusivos del
factores pueden ser; alieraciones neurobiológicas, historia del sujeto, acontecimiento, sueños y pesadillas recurrentes duránte
los cuales
rasgos de personalidad, adaptación previa, apoyo social, etcétera... reexperimenta el accidente.
Qite un hecho repentino provoque reacciones psíquicas, en algu- La menor sensibilidad a responder ante'el mundo exterior está
nos casos características, hace que nos postulemos conceptos integra- presente desde poco después del acontecimiento traumatico.
cionirtas que nos conduzcan a entender el funcionamento psíquico de — Desa.rrq]la sintomas de excesiva activación vegetativa, tales como,
un hombre en coustante interacción con si medio, y la respuesta de estado de hipervigilia, exageradu respuesta do.alarma y difícultades
su organismo en base a su organización psíquica particular, para dormir. Se observa déficit de memoria Y dificultades para con-
La prevalencia del TPE va en aumento en países occidentales. En centrarse y concretar tareas.
la Argentina, los niveles de incidencia fueron aumentando en rela- _ Lossíntomas se ven intensificados cuando se ve expuesto
a situa-
ción al deterioro de la situación socioeconómica. ciones o actividades que simbolizan o recucrdan el trauma original.
Queremos plantear un caso que se nos presentó en nuestra tarea Evita también las actividades o situaciones que pueden provocar los
como peritos de lista. Uno de los puntos de pericia era responder-si el recuerdos del acontecimiento traumático. -
sujeto presentaba un TPE. _ Muchas cosas cambiaron en su vida,'además de sufrir temoros.
El actor, Alfredo, tiene 33 años, está casado
y tiene un hijo de 6 años. miedos, alteración del sueño, la dificultad que tiene para cancentrar.
Trabaja desde hace 6 años en un supermercado. Tiene estudios prima- se, 10 sólo son su expresión, sino que está corroborado en las pruebas
rios completos y secundarios hasta segundo año. Tiene vivienda propia. — proyectivas.
Se presenta en horario y fecha convenidos, Astme una actitud de Tuvo que Teorganizar su vida cotidiana: perdió un trabajo, ya que
colaboración para con la tarea. no pudo t':rabflgar de changarín en el mercado; se modificó su
áron de
Manifiesta que el día del accidente, fue a cruzar la Rute 2 con su desgmpepo en el supermercado. Ho puede realizar aquella
tarea que
bicicleta. Los autos que salían de Mar del Plata lé daban paso y por ]," dlstraga y “descargaba” (el atletismo), lo que lo sume ep
enojo y
el otre carril no veía a nadie, percal cruzar, “de repente”, apareció Trustración, ya que respira con dificultad a consecuencia del
desvío
una camioneta y lo atropeiló. Tuvo triple fractura de un brazo, se del %albíque nasal por el accidente que sufriera.
golpeó la cabeza y el tabique de la nariz le quedó desviado, lo que le de atar
actor prese
presenta una personal
pe; idad d de base predisp
i onente para
dificulta la respiración.
Araíz del accidente perdió el segundo trabajo de changarín errel _Hast:a el momento del accidente se manejaba con conductas adap-
Mercado de.Abasto. En el supermercado donde trabaja lo tuvieron tam(as yun equilibrio adecuado, gue se vio alterado por el hecho
trau-
que cambiar del sector de fiambraria al de paradería, porque allí tiene mático. Si bien intenta realizar proyectos, en especial.en lo que hace a
112 Constritir púentes en Psicología Jurídica
María Inés Depaoli y Liliana Graciela Fortini:
Estrés postravmático — 113
Su funcionamiento futuro, no se encuentra en condiciones de
llevarlos estímulos internos o externos, que simbo
a cabo atento a su fragilidad yoica. lizan o recuerdan un aspeeto
Según el DSM IV se diagnostica TPE únicamente si los síntomas du- del acontecimiento tranmático (según el
DSM IV),
ran más de un mes. En aquellas personas que tienen TPE, los síntomas Ta fijación al trauma producida por el hecho de antos, está dada
generalmente comienzan tres meses después del traumay el curso en que el actor tiene la bicicleta róta en su casa
de la para no elvidar,
enfermedad varía. Hay quienes se recuperan dentro de los signiente Según Laplanche, trauma es el acontecimiento
s seis to, caracterizado por su intensidad -y la incap de la vida del suje-
meses, y quienes requieren mas tiempo para ello, En algunos casos acidad de responder a él
la adecuadamente, y el trastorno y los efectos patoló
condición puede llegar a ser crónica. Ocasionalmente la enformedad gicos duraderos que
1107 provocan en la organización pstguica.
se detecta sino hasta varios años después del evento tramático.
— Todo hecho deja huella en el aparato psíqui
Según el DSM IV los criterios para diagnosticar los trastornos por co. El hecho de autos
Estrés Postraumatico (309.81) son los siguientes: alteró el equilibrio del aparato psíquico
de Alfredo, que le permitía
actuar adecuadamente, y se ha desestabiliz
a. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático ado a partir del hecho
tranmático.
b. El acontecimiento traumático es reexperimentado persistente- Otto Fenichel dice: “Los hechos que no han
sido anticipados, sor',
mente como! experimentados de una manera más violenta
que aquellos. para los
1. recuerdos que provocan. malestar en los que se incluyen cuales hubo una preparación previa, Es por esto que las probabilida- |
imágenes; des que tieñe un incidente determinado de
" producir un efecto trau-i
mitico, se halla en relación directa con su caráct
2: sueños do carácter recurrente sobre el acontecimiento que to. Cantidades de excitación no controlada
er de hecho imprevis-
producen malestar; originada en abrumadores N
acontecimientos repentinos, crean sensacione
8. malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos que s de tensión stimamen- |
te dolorosas y ponen en marcha intentos patoló gicos y arcaícos do'
simbolizan el acontecimiento traumático. controlar lo que no pudo ser controlado en
forma habitual”,
e. Evitación persistente de estímulos asociados al trauma: Cuando una situación es percibida como tramm
ática por su fuerte
1. esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos sibro el impacto psicológico, se genera una reacciónqu
e desborda lo adaptati-
suceso traumático; vo. Es probable que el evento en sí no sea ol
único generador del tras-
torno, sino que se deben dar un conjunto de factor
2. esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que aparición del TPE,
es que favorezcan ia
motivan recuerdos del trauma. -
Nos encontramos, en el caso planteado,
d. Síntomas persistentes de aumento de la activación (arousal) (au- ante un desórden que
provoca importantes consecuencias psicológicas y secuelas & lango
sentes antes del trauma): plazo, con muchas facetas Aaúnno delimitada
1. dificultades para conciliar o mantener el sueño; s y en el que, por el
momento, no cabe descartar la posible existe
ncia de variantes neu-
2. irritabilidad o ataques de ira; - Tológicas y clinicas. .
3. dificultad para concentrarse;
4. hipervigilancia;
5. respuesta exagerada de sobresalto;
e. Estas alteraciones se prolongan más de un mes.
f- Estas alteraciones provocan malestar clínico o deterioro social o
Iaboral.
Estos síntomas se hallan todos en Alfredo, por lo que se puede
decir que presenta un cuadro de trastorno por estrés postraumático
crónico según el DSM IV; corroborado todo esto or las prucbas admi-
nistradas (Minesotta, Luscher, Bender y TAT).
El acontecimiento traumático es reexperimentado por el actor
‘persistentemente: presenta un malestar psicológico al exponer se a
14 Conserir puentesen Psicología Juddica
Bibliografía
El deseo camina por lus pasilios
de Tribunales
Benyakar, M.: Trauma y estrés, Perspectivas clínicas, Buenos Airos,
Gentro Editor Argentino, 1997. Graciela Gardiner
DSMLIV, Manual díágzóstigu y estadístico de los trastornos mentales. Graciela Aafosso
Fenichel, Otto: Poicoandlisis de las neurosis.
Líplanche, Jéan: Diecionario de Psicoanálisis, Barcelona, Labor S. A,
1974. - — ) —
Martínín García,
Garcí J., López
ó Fuentes, T.:“Revisi
: “Revisón
ion bi bibliográfica del TPE”,S
Universidad Complutense de Madrid, TV Congreso Internacio. Rlecun-¡r * la Justicia, solicitar sa
nal de la Sociedad Uspañolá para el Estudio de la Ansiedad y el i litiglo, supone la intervenciónintederven ción para la resolución
Estrés, Benidorm, 19 al 21/09/02, — nes y dictámenes judiciales se cumplan, la ley y que las resolucio:
Tobal, sMigueI J. . “Estrés Post Traumático”, IV Congreso Interna- Las personas que tran n los pasillos
cional de la Sociedad Española'para el Estudio de la Ansiedad y & ave el resultado del litígsita de los
io que peotagonizan les Trib unales, aspiran
el Estrés, Benidorm, 19 al 21 de setiembre de 2002. sea favorablo”

El afucte, es devir l inroduóción de Ía loy, la cullur


Clones indispensables para la aceptación de normasa y to scclal, tras consigo modlfica-

L& buena evolución terapéutica de la i, hace


1s el afuera -distinto al que comlencs a Incorparar lentamen-
1o verbal sin connotaciodiscu rso matemo-. Se
nes de femor, amenazanprodu ce una apertura para
tos, ní paralizantes, figuraInclui r desde
s mascull-
Se realitma la necesioad de que para
pueda realizarse, debe incorporar que el proceso de identidad e individuac
se et discurso Pate ión
mo; coma otro disoriminade; en-
tendienco como discurso
12203 con la familla patoma,paterno, ider
no sólo lo que el padrg "habla”, 'olno
rescatar los
Tivos con los abucios lienen enen cons ación ci la importan
la evolución de loe menares,cialos queque losfuaro
vínculos afeo-
n corlados
La famila del padre no deja de intentario
Sión. La macre transgrede y hace trans y siemp ro se entre nten con la misma silua-
Paulacos, no_recibe las citaciones, cédulgreci, r ya a fao Rudiencias o encuentros
La menor está. en riesgo y verdaderamente as ni suger encia s, -
& Situcidar y probar cuándo, cémo y hapor sido de alguna manera, abusada, El
quién,
116 Consteuir puentes en Psicología Jurídica Graciela Anfosso y Graciela Gardiner: El deseo camina por los pasillos de Tribunales 117

Siguiendo el Diccionario de Psicoandlisis de Laplanche-Pontalis, Yequieren un psicodiagnóstico individual de la Asesoría Pericial Pro-
el deseo, desde la teoría freudiana es: "...uno de los polos del eonflicto vincial para adjuntar al expediente. Paralelamente a ello y en sede de
defensivo: el deseo inconsciente tiende a realizarse restableciendo, Tribunales, el magistrado interviniente solicita la intervención de
según las leyes del proceso prima-io, los signos ligados a las prí¡:neras psicólogos de la matrícula para realizar un estudio psicodiagnóstico
experiencias de satisfacción..."; "...El deseo nace de l_a separaciónen- de la menor y de ambos padres. .
tre necesidad y demanda; es irreductible a la necesidad, puesto'que Es ahf que P propone y M acepta realizar dichos informes con la
su origen no es relación con un objeto real independiente del_sujebo, misma profesional que ya había iniciado el estudio psicológico, a quien
8¢ le solicita realice además una evaluación víncular (familiar ydelas
sino con el fantasma; es irreductible a la demanda, por cuanto intenta
dindas padre hija, madre hija), y uno individual de la menor. Dadas
imponerse sin tener en cuenta el lenguaje y el inconsciente del otro, y
las complejidades del caso, se busca la intervención de otra psicólo-
exige ser reconocido absolutamente por él.. .
$a, quien intervendría en las entrevistas de los adultos y se abocaría
* Van las personas transitando por los pasillos, y en su decir encon-
por su parte a la tarea con la menor en forma'indivicual. Se inten-
tramos dos niveles, uno superficial -manifiesto— que se ve a través de tan iniciar las entrevistas clinico-diagnésticas compartidas vincula-
su accionar: demanda, contrademanda, pruebas, oficios, cédulas, y
res con los progenitores,
otro más profundo —latente— que tiene uno de sus anclajes en el deseo Desde el comienzo resulta imposible coordinar horarios con M: no
y el cumplimiento de éste. . concurre a varias citas a las que había manifestada s acuerdo.
Cuando un juez solicita la intervención de un perito, éste actuará
De las entrevistas individuales con P, surge que no entiende ni
como auxiliar de la Justicia, Es decir, que desde los conocimientos comprende las denuncias que se le efectuaran. En el curso de la ins-
que tiene de su saber-ciencia informard al magistrado respondiendo tancia penal, se había dado intervención a los peritos oficiales de la
alos puntos de pericia que le son solicitados. Sección Psicología y Psiquiatría -dos psicólogas y una psiquiatra- quie-
nes realizaron pericias a ambos padres y una entrevista a la niña, de
Una historia familiar las que surgía que no había elementos psicopatológicos en P que obs-
Nuestro primer contacto con esta historia familiar, fue a través de taculizaran la vinculación paterno-filial. (Se repiten los informes ofi-
una derivación hecha a consultorio particutar para ate’ndera quien cizles en seis oportunidades.) -
El señorP, ante las nuevas frustraciones de lo que él considera-
llamaremos P. . baun principio de acercamiento con su hija, recae en un proceso de
Cuando P solicitó un turno, comenzamos a tomar conocimiento de
angustia. En ese estado inicia tratamiento individual, con una de
lo que se tramitaba en la trama familiar (contenido latgnte) y lo que
nosotras con quien había entrado en fuerte iransferencia. —
circulaba por los tribunales (contenido manifiesto): se intentaba re- Al no intervenir en función de peritos, sino como psicólogas de la
establecer un régimen de visitas entre P y su hija, a quien llamare- matrícula, esto fue posible. Recordemos la abstinencia a intervenir
mos 7. El mismo se había interrumpido tres años antes, por una de-
psicológicamente en otra función que no es'la específicamente peri- -
puncia de violación que había presentadoM (la madre de T) contra P.
cial, de los peritos de listau oficialecon
s las personas involueradas en
La denuncia se tramitó en sede penal por el delito de viclación. La
violación no se comprobó y se recaratuló la cause como abuso desho- la causa que se tramita.
Nuestra evaluacion inicial, ma vez consultado el expediente, co-
nesto. P fue sobreseído, por no hallarse elementos probatorios que rrobora los datos: "la pelea" en sede de Tribunales comienza con la
confirmaran que él había abusado de su hija. * separación de la pareja conyugal y la señora M se muestra esquiva,
Desde la clfnica médica aparece un certificado expedido por un desde entonces, al encnentro de la menor con su progenitor.
pediatra del Flospital de Niños, donde se hace mención a una irrita- Luego de muchas excueas sin sustentación, se logra pautar una
ción dérmica ginecológica, uno de cuyos factores etiológicos puede ser entrevista con la madro, Es llamativo que ésta, £ través de un discur-
"haber estado expuesta a un mismo pañal durante muchas horas". so totalmente cerrado y desvalorizante hacia los hombres y sólo me-
Como P intenta reencontrarse con T, y M no lo permite, el padre diante una regla mnemotécnica (que toma un hecho de gran impacto
recurre a la Justicia solicitando un régimen de visita, que se tramita- para la sociedad, como lo fue el de la destruccion de la AMIA®) puede
ba ante el fuero civil y comercial. - . recordar el día del posible abuso. Sin ese registro le sería dificultoso
Ante las reileradas negativas de M, para que el mismo se llevara señalar el día en que dice que pasó, ¿Para su psiquismo el impacto fue
a cabo y los numerosos informes periciales que contaban las distintas el atentado y no la violación de sus hijos?
causas (tanto en civil como en penal), P (como parte y su letrado pa-
trocinante ahora y defensor particular en la anterior causa penal), *Asociacidn Mutudl Israelita Argentina.
18 Construir puentes en Psicología Jurídica Giaciela Anfosso y Gracicla Gardiner: El desco camina por los pasilles de Tiibunales 119

Por otra parte, se mostraba fría y calculadora, nega?ndose tam- en consideración de la importancia que los vínculos afectivos con
los
bién al contacto de T con sus abuelos y tía paterna, aún sin la presen- abuelos tienen en la evolución de los menores, los que fueron cortados
cia del padre. — abruptamente.
Tl afuera, es decir, la introdueción de la ley, Ja cultura y lo so-
Evaluación de la menor cial,
trae consigo modificaciones indispensables para la aceptación
de normas. "
Citados posteriormente M con T, se comienza la eyaluación_de La madre de la niña, refiere que la menor se niega a venir prime-
esta última. A estas alturas, tiene cinco años y desde casi los dos años ro por temor y luego porque se aburre, cuestión que no se evalúa en
se encuentra separada de st padre por los motivos r_n_enmanmi'os. . absoluto en el proceso terapéutico. .
En el primer encuentro, llama la atención lía similitud no sólo fisi- Posteriormente y con una expresividad que no es propia de su
co sino en modales y, por sobre todo, en la vestimenta de ambas (M y edad, con un discurso vacto, T refiere: "...No vengo porque me abu-
T). Madre e hija parecían la foto de uña misma persona en dos mo- 10, para las fiestas no quiero venir...". No coincidiendo con
la afecti-
mentos de la vida. Modelos de ropa, colores, peinados, las identifican vidad que puede acompañar dicho discurso, pone distancia
y fusionan en una sola imagen. . profesional, cosa llamativa, abrupta y descontextualizada de con la
la ta-
— Iniciada la primera entrevista y luego de la consigna, T se mues- Tea hasta ese momento,
tra con buena predisposición hacia el trabajo propuesto, curiosa por
1os juguetes que hay en la caja, los mira uno a uno, los saca, los vuelve Dinámica vincular
a guardar, dibuja unarco ixis. — |
En las entrevistas siguientes, se la observa más mdep_end¡ente de En la evaluación de la dinámica vincular, se observó que la orga-
la madre, y en forma repeñtina M manifiesta que la niña no desez nización de la misma se basa en la prevalencia de relaciones diádi-
seguir concurriendo. - cas (víneulo de dos), fusionados, indiscriminados, donde o puede
La cadena asociativa de la menor se interrumpe abruptamente, existir la diforencía 0la disidencia, En esta primitiva forma de orga-
cuando en ol discurso aparece la madre, como si el evocarla actuara nización vincular, el tercero es excluido —primero el lugar del hijo-,
como censura que impidiera seguir avanzando. _ posteriarmente a partir del hijo real (T), se excluye al progenitor (pa-
Fue asombroso ver cómo cortaba la cadena de asociaciones, cuan- dre), en estecaso, P.
do de alguna manera se daba cuenta de que, enunciando, denunciaba, Desde este funcionamiento 7 pasa a ser posesion de uno u otro
ponía en- evidencia, algunas características de la madre y de lo que padro, quedando en esta puja en posesión exclusiva, fusionada e jn-
acontece en su casa. Familia = madre. Mientras_no aparecen conteni- discriminada de la madre (mellicidad: madre-hija),
dos ligados de alguna manera al núcleo simbiótico u\movfl'lzado (ma- Los discursos de los progenitores claramente diforentes y básica-
dre-hija), ciando algo de lo depositario-depositado en el vínculo pue- mente irreconciliables ponen de manifiesto dos modelos funcionales
de movilizarse, aparece una forma tendiente a controlar los conteni- no sólo individuales, sino familiares.
dos de la cadena asocintiva. Este consiste en repetir frases, que al La pareja (P-2) no llegó a constituirse como tal. Funcionó en un
repetir no se denuncia —no'se enuncia (lo que no puede decirse ni modelo dominador-dominado, donde el disturso Y el acto responden
pensarse) y todo vuelve a inmovilizarse. a una construcción cerrada de absoluta certeza (desde el sí mismo,
Si la menor logra discriminarse e ir poco a poco elaborando su de la madre), )
propia identidad, la madre siente y hace sentir que se traiciona un A partir del análisis y su evolución favovable, puede recuperar
su
pacto con ella. . . . palabra y repensar su historia desde un discurso propió;
En la buena evolución ferapéutica, 7 comienza a incorporar len- 31 modelo de pensamiento de la señora M, es cerrado; encapsul
a-
tamente el afuera —distinto al discurso materno—. Se produce unaaper- do, hermético y sin posibilidad de ser discutido, No acepta
ni tolera
tura para incluir desde lo verbal sin counotaciones de temor, amena- interferencia ni la diferencin con 4 otro; consecuentemonte tampoco
zantes, ni paralizantes, figuras -nasculinas amparadoras y luego la la disidencia,
figura paterna. En la defensa de esto está en juego la defensa de su propio Yo,
Se reafirmala necesidad de que para que el proceso de identidad adherido a su discurso y sustentaro en él.
e individuación pueda realizarse, debe incorporarse el discurso pater- En esta verdad irreductible, lo rechuzado depositado denigrato-
n0, como otro discriminado. Entendiendo como discurso paterno, no riamente en la figura paterna, tiene una sola forma de no
retornar
sólo lo que el padre"habla”, sino rescatar los lazos con la familia paterna, (como proceso psíquico). Lo proyectado en el otro: primero escindido
120 Construir puentes ev Psicología Jurídica
Gracila Anfeso y Gracea Gaudiner: P de camim
a porlos pasillos de T 121
y Tuego aniquilado, de protección al st mismo,
sólo de esta forma algo diferente a sumadre,
puede no volver,
En este proceso, el discurso materno pasa atener salida de la asfixiante y paradisc riminarse, tener
alguna posibilidad de
lizante mellicidad,
cas de un discurso delirante, cerraco, inconmovible
las caracierísti- Tmprescindible que la mamá empe -
zara un tratamiento psicológi-
y lo más peligrozo co individual, cosa que no sucedis.
convincente. Se remarcó que de no cumplirse
Tn este entrampado queda primero el señor P, luego con esto la menor se encontraría
T —como fi- en Severo riesgo psíquico,
gura significativa—. En menor medida el mundo circun
dante, inclui- Cerrar las puertas
dos letrados, jueces y psicólogos,
Oponerse a este discurso tiene gravísimos riesgos: quedar
parali-
2ado anto esta irreductible verdad y/o la denigración
total con todo lo
proyectado del sí mismo de M.
En esta organización no hay lujar para el padre, rapeuta de la menor, sobre posib
el representanta les malos tratos (se denuncia que,
de la Loy desde la cultitray lo intrepsíquico. durante las sesiones la niña era
Para M, recurrir a la Justicia impidiendo el vínculo padre- golpeada porla Pprofesional).
hija, es La familia de P no deja de mtentarl
buscar, corroborar en el afuera, la única ley: la Ppropia la misma situación. De una u o y siempre se enfrentan con
, la del incons- otra manera nada logran,
ciente: "ninguna producción del incorisciente puede
decirse que cum- M transgrede y hace transgredir,
pla un deseo; cada una de elles aparece como resultado no va a las audiencias o encuen-
de un conflicto tros pautados, no recibe citaciones
, cédulas ni sugerencias.
y de compromiso". La familia P pierde miembros
M decidió de antemano suspender el tratam paulatinamente (bisabuela, abue.
iento, su sólo desco los de 7). Los discursos alternativos
debe ser cumplido, La realidad intrapsíquica de la señora son cada vez más restrmgidos,
la realidad. Por lo tanto, si no quiere continuar con es para ella
el tratamiento de el inconsciente como sistema, re-
la menor, lo vehiculiza a través de su letrada por medio sume sus caracteres específicos
de un escrito,
siendo esto simplemente una formalidad, porque la expresión del de- del siguiente modo: proceso prim
rio (movilidad de las catexias, cara a-
$eo es por sí misma suficiente para satisfacerlo. Si ella cteristicas de la energía libre),
no puede tole- ausencia de negación, de duda, de
rar el tercero, y con ello el lugar del padre, sólo tiene que decirlo, rencia a la realidad y regulacion
grado en la certidumbre; indife-
enunciarlo, denunc iario, y así lograr la satisfacción de su deseo. bor el-sólo principio del placer-dis
La- placer (tendients éstea Testable -
ley sólo debe confirmar su decisión. Por ello sus cer por la vía más corta la identida
escritos
los escritos del otro no existen, los desoye, por lo tanto, los actúa, y
de percepción)...", — d
los incumple. Ausencia de negación y de duda,
Este modelo funcional materno descrito, puesto en juego certidumbre total,
también La sentencia ya fue dictada por M:
en el proceso terapéutico de T, deja al otro denigrado,
sin poder ac- T fue violada por el padre,.
tuar, quedando M en el hugar de la víctima (ella
o su hija en la indis-
criminación es lo mismo) y al otro (padre de T, terape
ntas) en el tugar
T fue golpeada por la terapeuta:
del transgresor ó victimario, armando un entrampado Nuestro decir: T está en sovero riesgo psíqu
que el final y hasta ahora su objetivo fue logrado.
r discurso,en el
pronóstico. ien. No tiene buen
M como el desco... sigue caminand
o por los pasillos de Tribunales,
Abrir una puerta 7 también, pero cada vez más solo.
Para P recurriv a la Justicia solicitando
régimen de visitas, es dar contenido a su rol dequepadre,
se dé cumplimento al
que se hatratado
de aniquilar y sólo ha sido tomado como genitor, Su carátul a es: “Resti-
tución de Hijo”. -
Considerando la inclusión de la ley Gurídic intrapsíquica, de la
cultura, del padre) se prescribió que la menor a,contin uara con su tra-
tamiento individual y que de una manera
padre y su entorno nuevamente eu su vida. progres
Esto
iva se incluyera al
lidad de acceder a un discurso alternativo, eligienpermiti ría la posibi-
do en algún pnato
122 Construir puentes en Psicología Jurídica
Biblivgrafia ¿Psicólogos forenses o adivinos?
Berenstein, Isidoro: Familia y enfermedad mental, Buenos Aiñes, Paidós. La reftexión ética constante nos lleva a un
Freud, Sigmund: Más allá del principio del placer, Tótem y Tabt, ejercicio diario para convertir nuestro saber
en un objeto de rehumanización del hombre
Duelo y Melancolía, Búenos Aires, Amorrortu, 10 al hombre en un mero objeio de inves-
Greif, Dora Bety: El Menor y la familia, Buenos Aires, Editorial Pluma. ligación de nuestro saber.
Kaes, R.: Lo generaciorial: abordaje en terapia familiar psicounaltti- Alicia Beatriz Rodríguez
ca, Buenos Aires; Amorrortu. .
Viar Jantorno, Lamberto: Incesio paterno filial. Una visión multidis-
ciplinaria, Buenos Aires, Editorial Universidad. Alicia Beatriz Rodríguez
Sanz, Diana y Moliva, Alejandro: Violencia y abuso en la familia,
Buenos Átres, Lumez-Humanitas.
n nuestra tarea pericial muchas veces somos llamados a informar
cerca del pronóstico de determinado sujeto sometido a proceso,
ya sea de reinserción social, de sus conductas futuras, de la eficacia o
n0 de determinado tratamiento, cuando no se nos pide que a través de
. lalectura de un expediente realicemos una “autopsia psicológica” des-
tinada a obtener datos acerca de la personalidad del sujeto, de su
conducta y sus estados ánimos antes de su muerte.
Esta ardua labor abre un abanico de consideraciones a tener en
cuenta para responder al pedido que nos forímulan, así como un am-
plio espectro de tópicos desde donde pensar nuestra tarca.
A las dificultades propias de “diagnosticar” en nuestra activi-
dad “forense” se suman otras dificultades, como por ejemplo:
—el tiempo acotado, no sólo para las entrevistas, la administración de
pruebas psicológicas, sino también para la ovaluación
y análisis
de las mismas;

Resumen —las personas no concurren por


Autopsla psicológica: Procedimiento propia voluntad, sino que lo hacen
para clarilicaria natwraleza de una muer- por mandato judicial, y esto hace
lo, centrada en los aspectos psicológi- que asuman una postura sumo-
05 de la misma, Se trata de una técnica mente defensiva;
esencialmente psicobiográfica que trata
de reconstruir las circunstancias de un —la angustia (cuando la hay) es re-
fallecimiento. Sintelizando, es un proce- activa a la situacién originada en
so de recoleoción de datos y andlisis con
el énfasis puesto en el examen de los autos (privación ilegítima de la li-
eventos en la vida del fallecico, inmecia bertad -estar sometido « reglas
lartonte antes de eu muerlo (Speliman y de conducta— etcétera), no estan-
Heyne, 1989). La autopsia psiociógic: do la angustía relacionada con el |
trala de eyudar a responderal menos e’ reconocimiento de los propios
cuastiones: ¿Por quá lo hizo el individuo:
— ¿Cómo murió el individuo y cuando? - conflictos, y dificultades, las cua-
¿Por qué en ese momento en particu les son casi siempre proyectadas
lar?, ¿Cuél es el mecanismo más pro- en el “otro”, cuando no “totalmen-
bable de la muerte _ite negadas”™;
124 Conseruir puentes en Psicología Jurí
dica
Alicia Beatrir Rodtíguez: ¿Plogo
—Los evaluados despliega
n (las más de las veces) s Forerises o adivinos? 125
espontáneo y flnido, deb un diálogo poco
ién
para obtener información, dose Tepreguntar constantemente
brindando Tespuestas nco
genciales. tadas y tan-
Dentro de catos “pronó
€l ámbito de nuestra inc sticos” qve se nos piden, y aunque exceda $r0s0) y una simple Pro
concepto de peligrosidad, umbencia, es necesario tecer en cuenta el tendrá fuera del tiempo
babilidad, ya que la pru
eba del peligro se ob-
Los estudiosos del derech de la pericia, es decir,
o definen la peligrosidad haya producido, cuando el acto ya se
dad de un individuo Par comola capaci- A modo conclusivo pod .
a cometer un delita o volv emos intentar Tesponder
dividen en dos variedade er & cometerlo; y la ta planteada a modo de nos a esta Pregun-
s: Predefictal o Peligr títu
Previa a haberse cometi
do el delito, y Delictual
osidad Social, que es toda operación que rea lo -¿Psicólogos Forenses o Adivinos ? que
grosidad criminal) cuando o Posdelictual (peli- licemos nunca podrá
ya se ser exacta, porque hay
Desde una mirada psicolég hubieran cometido,
ica, podríamos pensar
que cualquier

armentan los riesgos,


Por eso, consideramos que
an “pronóstico”, que llév anie la necesidad de evalua
a implícita la noción de r y realizar tampoco de la que pud
tener en cuenta Varios peligrosidad hay que o haber desplegado en
tópicos: condiciones Psicológicas el pasado. Tener las
para realizar determin:
—el tipo de delito cometido;
tuye certeza de que se hayan
Debemos ser euidadoso
rea lizado,
-los motivos quie lo determina s y hum ildes en Muestro andar,
-la capacidad de introspec ron; n cuenta que existe sie
mpre incertidumbre ent teniendo
—la aparición de sentimienció n y de antocrítica del eva
tos de culpa; luado;
Peligrosidad y la realid
ad del paso al acto,
re el diagnóstico de
Todo fenómeno que inc
~la vida anterior al hecho; - luya lo humano no pue
de ser aprehendido
—la conducta anterior;
—la personalidad del suje
to;
-la existencia o no de patología
~los hábitos y adiceiones; psíquica;
-la respuesta a tratamientos
-la presen efectuados;
cia o ausencia de con mos brindar las puestas que
somos peicólogos res
ciencia de enfermedad;
forenses y no adisevinnosos piden, Porque, en definitiva,
—la familia;
—las amistades;
—la historia laboral ¥
—el entorno socioculturaSusl decapacidades en este ámbito;
pertenencia;
—etcétera,

Bibliografía consultada
Delgado Bueno, Santia
go: Manual de Psiqui
ducta maniñesta; Setomayor Acosta, Jua atría Forenso,
sexuai latente, peropornoejeten
mplo, se pedo detectar una con n Oberto: Crítica a la
ducta homo. Peligrosidad como pun
Sendencia llevará al sujeto era unademasiados datoo para predec -
ir si esta
02 una activa defensa a través dehomogexualidar activa, encubierta,
la asunción del rol de don Juan,
La psicopatía: una patología en revisión

María Avelina Tenorio

Y 7amos a realizar un pequeño recorrido sobre los conceptos de psi-


copatía, partiendo de las definiciones de Alonso Fernández en su
tratado de Psiquiatria, para finalizar con desarrollos desde el Psicoa-
nálisis y los aportes invalorables de Joel Zac. Veremos las diferentes
posturas jurídicas frente a esta putología.
Para comenzar tomamos el criterio de “absoluta hereditariedad
de las psicopatías” que Lange investigó en numerosos pares de geme-
los univitelinos criminales (1929). En su publicación denominada Z
crimen como destino, intenta demostrar este destino inexorable de la
herencia genética en la cual la estructura de personalidad y la con-
ducta social están genéticamente determinadas.
* Estecriterio de hereditariedad tiene implicita una interpretación
de inimpulabilidad, como concepción jurídica que indica que si un
sujeto esta genéticamente determinado, no puede dominar sus actos,
y por tanto, es inimputable. Esto puede dar una larga discusión en un
juicio oral entre defensores y fiscales. Por lo que actualmente se torna
difícil desiniv diagnósticamente en un informe pericial que un indivi-
duo es psicópata.
Ya en 1939 y 1942 Stumpfl y Kranz (1936), también tomando ge-
melos para su investigación, arriban a la conclusión totalmente opues-
ta a la de Lange, mostrando que los factorés ambientales y más espe-
cificamente familiares son de vite! importancia en la producción de la
conducta criminal.
Stromgren (1969) escribe en un tratado de genética que si bien la
marca genélica es de suma importancia, ésta no es determinante de
la conducta criminal.
Actualmente, la ciencia avanzó en forma tan contufidente que per-
mite demostrar que las investigaciones genéticas sobre la criminali-
dad, basadas en la concordancia de gemelos, no es demostración de
determinismo genético de la conducta antisocial, pero sí en cambio es
—l inapelable la influencia am»
Resumen biental y fumiliar; ya que los
Es Intención e esto irabajo reslizar un mellizos no sélo comparten
pequaño recorrido sobro los conceptes de pal. una gonótica sino también un
copalli, partlendo de las definiulones de Alone
0 Fernáncez en su tratedode Psiquiabria, para ámbito social y familiar co-
finallzar con desarrollos desde el Pelcoanéllsls mún y que existe una trasmi-
y los aportes invalorables de Jael Zac, Viendo sión familiar por convivencia,
las ciferontes posturas jurícicas fronte a 2sla La personalidad humana
patologia. Es sumamente permeable ala
128 . Construir puentes en Psicología Jurídica Marfa Avelina Tenorio: La Psicoparía: una púología en
revisión 129
influencia ambiental, a tal punto que es importante diferenciar la condu
el período posterior al parto se cta sicopática que transforma el
denomina “exterogestación ¥ al ambi Pensamiento y senti
ente que lo cobija, “endoam- r en acción, de la conducta de acción
dora de la realidad, ejercida Por grupo transforma-
sicopática como el producto de la in s auticonformistas con inten-
ción de producir cambios suciales. -
cay ambiente; el destino de disposició
n Benética de que sobrevenga
um freno inhibitorio o su exaltación Presentación clinica
depende directamente del medio
de socialización.
-
Los clínicos están de acuerdo en algun
as características funda-
mentales que se observan fenomenológi
camente: ausencia de déticit
intelectual, de angustia o de deli
ausencia o debilidad de cumplir
con imperativos sociales, insensibilidad
lugar del “ser”. a la educación o represión
. social; impuisividad y agresividad, Estos
-rasg os de comportamiento
Vamos a tomar ahora el desarrollo aparecen como crónicos y forman parte
psiguiatría dinámica de Henri Ey. Éstesobre este tema querealiza la duo, pero pued
del carácter mismo del indivi-
en aparecer en crisis más o meno
lías caracterológicas de la personalidad las presenta como “anoma- s largas,
”, ya que dan Tugar a conduc-
tas antisociales sin que el individuo
presente una alteración psíqui-
Tensión agresiva o impulsividad
ca llamativa. Precisamente, este
abis
conducta y la baja presencia de sínt mo entre la alteración de la Rencor, resentimiento, hostilidad
hace muy dificultoso fijar una posición omas
sobre
de enfermedad mental, portamiento, el individuo se comporta
, son Tasgo s esenciales en este com-
jurídico. Desde un comienzo se irazó este fenómeno desde lo según el psicoanálisis busca satisfacci
como un sujeto indisciplinado,
una fronterar que separaba el ón inmediata de sus necesidades
“individuo normal” ¥ "¢l anormal” sin adecuación social, Su agresividad parec
tomando sólo investigaciones es- e la resultante de dos movi-
tadísticas, El individuo anormal mientos: necesidad de satisfacción
era presentado como aberrante, o irritabilidad por la frustración de
antisocial, excéntrico, inadaptado, no lograrlo. Un pequeño obstáculo dese
desadaptado, deficiente, perver-
so ¢ inmoral, precriminal, crimi
nal ¥ delincuente: entraban aquí nes hostiles, que se disparan de gólpe sinncad ena una catarata de accio-
advertencia ni refl
varias entidades psíquicas diforentes. considerar las consecuencias. El indiv
iduo actúa a su arbitrio, parece
insensible al amor, la amistad Y, lo
más llamativo, es insensible a su
propio dolor y al ajeno. No sufro en la cárcel,
dolor físico, no es que no lo sienta, se adupta; no gufre con el
sino que no sufre Psíquicamente
con él. Sujeto astuto, fiio, hipoafecti
vo, terco y colérico, tentprana-
mente se aleja de la familia para vivir
asociado a bandas de iguales, a
. menos que en el seno de la famii
sucede en las familias que tiene ia se encuentren los iguales, como
n varios hijos delincuentes.
Malignidad

despliegue la conducta sicop , son necesari


Psíquica en interjuego con unática
Tn las mujeres suele aparecer la tentr
os una conf
ámbiito socioeconómico, Frentoigura ació n alidad, la hiperafectividad
superficial y la mitomanía, aunq
esto, ue también esto depende de otra
130 Construir puentes en Psicología Jurídica Macia Avelina Tenorio: La Psicoparía: una pacologia en revisión — 131

característica de la personalidad femenina, que estriba en si es de tipo puede ocasionar cambios repentinos de trabajo, de lugar de residen-
fálico —entonces cometeráos actos característicos de los hombres- o cia 0 de amistadesLos
. sujetos cor: un trastorno antisocial de la perso-
aquélla de organización más histeriforme, en la que se observará la nalidad tienden a ser irritables y agresivos y pueden tener peleas
cleptomanía (la clásica “mechera”), rara vez presente en los hombres. fisicas repetidas o cometer actos de agresion (incluidos los malos tra-
En la actualidad, el paradigma psiquiátrico está representado por tos al conyuge 0 a los niños) (Criterio A4), Los actos agresivos necesa-
el DSM 1V, que transcribiré textualmente rios para defenderse a uno mismo 0 4 otra persona no se consideran
indicadores de este ftem. Estos individuos también muestran una
F60.2 Trastorno antisocial de la personalidad [301.7] despreocupación imprudénte por su seguridad o la de los demás (Cri-
Características diagnósticas terío A5). Esto puede demostrarse en su forma de conducir (repetidos
excesos de velocidad, conducir estando intoxicado, accidentes múlti-
La característica esencial del trastorno antisocial de la persona- ples). Pueden involucrarse en comportamientos sexuales o consumo
lidad, es un patrón general de desprecio y viulació¡¿ de los derechos de sustancias que tengan un alto riesgo de producir consecuencias
de los demás, que comienza en la infancia o el principio de la adoles- perjudiciales. Pueden descuidar o abandonar el cuidado de un niño de
cencia y continúa en la edad adulta. . . . forma que puede poner a ese niño en peligro.
Este patrón también ha sido denominado psicopatía, sociopatia o Los sujetos con trastorno antisocial de la personalidad también
trastorno disocial de la persorialidad. Puesto que el engaño y }a mani- tienden a ser continua y extremadamente irresponsables (Criterio AG).
pulación son características-centrales del trastorno antisocial de la El comportamiento irresponsable en el trabajo puede indicarse por
personalidad, puede ser especialmente útil integrar la información poríodos significativos de desempleo, aun teniendo oportunidades de
obtenida en la evaluacién clínica sistemática con la infcfrmac¡ón Teco- trabajar, o por el abandono de varios trabajos sin tener planes realis-
gida de fuentes colaterales. . . — las para conseguir otro. También puede haber un patrón de absentis-
Para que se pueda establecer este diagnóstico; el sujeto debe te- mo no explicado por eufermedad del individuo o de un familiar. La
neral menos 18 afios (Criterio B) y tenerhistoria de algunos síntomas irresponsabilidad económica viene indicada por actos como morosi-
de un trastorno disocial antes de los 15 años (Criteria C). El trastorno dad en las deudas y falta de mantenimiento de los hijos o de otras
disocial implica un patrón repetitivo y persistente de comportamien- personas que dependen de ellos de forma habitual. Tienen pocos re-
to en el que se violan los derechos básicos de los demás 0 las principa- mordimientos por las consecuencias de sus actos (Criterio A7). Pue-
les reglas o normas sociales apropiadas para la edad._Los comporta- den ser indiferentes o darjustificaciones superficiales por haber ofen-
mientos característicos especificos del trastorno disocial forman par- dido, maltratado o robado a alguicn (por ejemplo, la vida es dura”,
te de una de estas cuatro categorías: agresión a la gente ?ilas anima- “el que es perdedor es porque lo merece” o “de todas formas le hubiese
les, destrucción de la propiedad, fraudes o hurtos, y violación grave _da ocurrido”), Estas personas pueden culpar a las víctimas por ser ton-
las normas. Están descritas con más detalle en “Trastorno disocial tos, débiles o por merecer su mala suerte; pueden minimizar las con-
(Conduct disorder)”. . . secuencias desagradables de sus actos o, simplemente, mostrar una
El patrón de comportamiento antisocial persiste hasta _la edad completa indiferencia. En general, no dan ninguna compensación ni
adulta. Los sujetos con un trastorno antisocial de la personalidad, no resarcen a nadie por su comportamiento. Pueden pensar que todo el
logran adaptarse a las normas sociales en lo que rospecta al compor- mundo se esfuerza por “servir al número uno” y que tino no debe dete-
tamiento legal (Criterio A1). Pueden perpetrar repend'amsm:e actos nerse ante nada para evitar que le intimiden, .
que son motivo de detención (la que puede o no producirse) como ser El comportamiento antisocial no debe aparecer exclusivamente en
la destrucción de una propiedad, Liostigar o robar a otros, o ded_marse sl transcurso de una esquizofrenia o de un episodio maníaco (Criterio D).
a actividades ilegales. Las'personas con este trastorno desprecian los
deseos, derechos o sentimientos de los demás. Frecuentemente, enga- Stntomas y trastornos asociados *
fian y manipulan con tal de conseguir provecho o _plage¡' personales
(por ejemplo, para obtener dinero, sexo o poder) (Criterio A.Z). Pueden Los sujetos con trastorno antisocial de la personalidad frecuente-
mentir repetidamente; vtilizar un alias, estafar a otros o simular una mente carecen de empatía y tienden a ser insensibles, cínicos y a
menospreciar los sentimientos, derechos y penalidades de los demás,
enfermedad. Se puede poner de manifiesto un patrón de lmpulsw¡—
dad medianté la incapacidad para planificar el futuro (Criterio A3), Puetlen tener un concepto de sí mismos engreído y arrogante (pensar
Ías decisiones se toman sin pensar, sin prevenir naday sin tener que el trabajo normal no está a su altura, o no tener una preocupación
en cuenta las consecuencias para uno mismo o para los demás, lo que vealistapor sus problemas actua o futuros)
lesy pueden ser excesivamente
132 Construir puentesen Psicologta Juttdica
María Avelina Tenorio: La Psicopatía: una patología en revisión — — 133
tercos, antosuficientes o fanfarrones. Pueden mostrar labia
y encanto
superficial y ser muy volubles y de verho fácil (por ejemplo, atención acerca de que, a veces, el diagnóstico puede
utilizan ser aplicad
términos técnicos o una jerga que puede impresionar a alguien que no erróncamente a sujetos de un medio en el que un comportamien o
del tipo del antisocial forma parte de una estrategia
to
esté familiarizado con el tema). La falta de empatía, el engreimiento protectora de.
y
el encanto superficial son características que normalmente supervivencia. Al evaluar los rasgos antisociales, al clínico
han sido le será
Incluidas en las concepciones tradicionales de la psicopatia, y pue- Útil tener en cuenta el contexto social y económico en el que
ocurren
den ser especialmente distintivos del trastorno antisocial estos comportamientos.
de la per-
sonalidad en el medio carcelario o forense, én el que los actos
delic-
Por definición, la personalidad antisocial no se puede disgnosti-
tivos, de delincuencia o agresivos, probablemente son inespeci car antes de los 18 años, El trastorno antisocial de la person
ficos. alidad e3
Estos sujetos también pueden ser irresponsables y explota mueho más frecuente en los varones que en las mujeres
dores . Ha habido
en sus relaciones sexuales. Pueden tener una historia de muchos acom- un cierto interés en considerar si el trastorno antisocial
de la persona-
pañantes sexuales y no haber tenido nunca una relación movóga lidad podría infradiagnosticarse en las mujeres, sobre
ma todo por el he-
deradera. Pueden ser irresponsables como padres, como lo demues- cho de que, en la definición del trastorno disocial,
se insiste de mane-
tra la malnutrición de un hijo, una enfermedad de un hijo a conse- ra especial en los iteins de agresividad.
cuencia de mma falta de higiene mínima, el que la alimentación
o el
amparo de un hijo dependa de vecinos o familiares, el no procura
r que Prevalencia
Alguna persona cuide del niño pequeño cuando el sujeto está
fuera de La prevalencia total del trastorno antisocial de la personalidad en
caña, o el derroche reiterado del dinero que se requiere para las nece-
sidades domésticas. Estos individuos pueden no ser autosufi las muestras de población general, es aproximadamente del 3 % en
cientes, los varones y del 1 % on las mujeres. Las estimaciones de la prevalen
empobrecerse e incluso llegar a vivir en la calle o pasar muchos
en prisión. Tienen más probabilidades que la población general
años cia on poblacionos clínicas han variado entre el 3 y el 30 %, depen--
de diendo de las características predominantes de las muestras. En los
morir prematuramente por causas violentas (por ejemplo,
suicidio, Jugares de tratamiento de abuso de sustasicias y en la cárcel
accidentes y homicidios). . o en el
También pueden experimentar disforia, incluidas quejas de ten- marco forense, se han encontrado cifras de prevalencia más elevadas.
sión, incapacidad para tolerar el aburrimiento y estado de árimo
depresivo. Pueden presentar de forma asociada trastornos Curso -
de ansie-
dad, trastornos depresivos, trastornos relacionados con sustanc E trastorno antisocial de la personalidad tiene un curso
ias,
trastorno de somatización, juego patológico y otros trástor
nos del pero puede hacerse menos manifiesto o remitir a medida que crónico,
control de los impulsos. También tienen frecuentemente rasgos
de se va haciendo mayor, especialmente hacia la cuarta décadael sujeto
de la
personalidad que cumplen los criterios para otros trastornos de la vida. Si bien esta remisión suele ser más clara por lo que
personalidad, en especial los trastornos limite, histriónico y narci- involucrarse en comportamientos delictivos, es probabl
respécta a
sista. Las probabilidades de desarrollar este trastorno e que se pro-
en la vida duzca un descenso en el espectro completo de comportamientos anti-
adulta, aumentan si el sujeto presenta un trastorno tempran
o diso- sociales y de consumo de sustancias,
cial (antes de los 10 años) y un trastorno por déficil
de atención con
hiperactividad asociado. El maltrato o el abandono en Patrón familiar
la infancia, el
comportamiento inestable o variable de los padres 6 la inconsis
te:
cia en la disciplina por parte de los padres, aumentan las
probabil
El trastorno antisocial de la personalidad es más frecuent e en los
dades de que un trastorno disocial evolucione hasta
un trastorno
familiares de primer grado de quienes tienen el trastorno, que en la
antisocial de la personalidad. población general. El riesgo de los parientes biológicos de las mujeros
con el trastomno, tiende a ser superior al riesgo de los parientes bioló-
Sintomas dependientes de la cultura, la edad y el sexo gicos de los varones con el trastorno, Los parientes biológicos de las"
“personas con este trastorno, también tienen un mayor riesgo de pre-
El trastorno antisocial de la porsonalidad sé presenta asociado
a sentar trastorno de somatización y trastornos relacionados con sus-
un bajo estatus socioeconómico y al medio urbano. Se
ha llamado la tancias. En una faonilia que tienc un miembro con un trastorno anti.
social de la personalidad, los varones suelen presentar más trastorno
135
María Avelina Tenorio: La Psicopatía: una parología en revisión
134 Construir puentes en Psicología Jurídica
en la
personalidad y trastorno narcisista de la personalidad compart
antisocial de la personálidad y trastornos relacionados con sustan- tendencia a ser duros, poco sinceros, superfic iales, explota dores y poce
cias, en tanto que las mujeres presentan más a menudo trastornos de empéticos. Sin embargo, el trastorno narcisista de la personalidadAde-no
somatización. Sin embargo, en estas familias hay un aumento de la incluye las características de impulsividad, agresión y engaño. no
prevalencia de todos estos trastornos, tanto en varones como en mu- más, los sujetos con trastorno antisocial de la personalidad pueden
jeres, en comparación cor la población general, Los estudios de adop- estar tan necesitados de despertar admiración y envidia en los
de-
ción indican que, tanto los factores genéticos como los ambientales, más, y las personas con trastorno narcisista de la personalidad 10
contribuyen al riesgo para este grupo de trastornos. Los hijos adopti- suelen tener historia de trastorno disocial en la infancia o de compor-
_vOs y los biológicos de padres con trastorno antisocial de la personali- tamiento delictivo en la.edad adulta.
dad, tienen un riesgo elevado de presentar trastorno antisocial de la Los sujetos con trastorno antisocial de la personalidad y
con tras-
personalidad, trastorno de somatización y trastornos relacionados con torno histriónico de la personalidad, comparten una tendenc ia a ser
sustancias. Los niños adoptados se parecen a sus padres biológicos impulsivos, superficiales, buscadores de sensaciones, imprudentes,
más que a sus padres adoptivos, aunque el entorno de la familia de seductores y manipuladores, pero las personas con trastor
no his-
adopción influye en el riesgó de presentar un trastorno de la persona- triónico de la personalidad tienden a ser más exageradas en
sus emo-
ales.
lidad y la psicopatología relacionada: ciones y no se suelon involucrar en comportamientos antisoci
lidad
Los sujetos con trastornos histriónico y límite de la persona
sujetos
- Diagnóstico dif"eren¿íal son manipuladores para obtener atención, mientras que los
adores para
con trastorno antisocial de la personalidad son manipulmaterial
El diagnóstico del trastorno antisecial de.la personalidad no se “sacar un provecho, lograr poder u otra gratificación . Los
establece on sujetos cuya edad sea menor de 18 años y sólo se estable- a ser
sujetos con trastorno antisocial de la personalidad, tienden
ce'si hay historia de algunos síntomas de trastorno disocial antes de os que los que pre-
menos inestables emocionalmente y más agresivAunque
los 15 años.. En las personas mayores de 18 años, sólo se realiza el sentan un trastorno límite de la personalidad. el comporta-
el
diagnóstico de trastorno disocial si no se cumplen los criterios para miento antisocial puede aparecer en algunos sujetos con trastorno
irastorno antisocial de la personali dad.
paranoi de de la persona lidad, no acostum bra a estar motivado por
Cuando el trastorno antisocial de la personalidad en un adulto los demás
el deseo de una ganancia personal o de explotación de
está asociado a un trastorno relacionado con suétancias, no se esta- como en el trastorno antisocial de la personalidad, sino que
nids bien
no
blece el diagnóstico del trastorno antisocial de la personalidad a un deseo de venganz a.
suele ser debido a
ser que los signos de este trastorno también hayan aparecido en la El trastorno antisocial de la personalidad se ha de diferen
ciar
infancia y hayan continuado hasta la edad adulta. Cuando el:consu- del comportamiento deliciiv o llevado a cabo para obtener un bene-
mo de sustancias y el comportamiento antisocial hayan empezado de este
ficio, que no va acompañado de los rasgos característicos
en lainfanciay contintien en la edad adulta, se diagnosticarán tanto trastorno. El compor iamien to antisoci al del adulto puede utilizar -
trastorno relacionado con sustancias como trasterno antisocial de la se para describir el comportamiento delittiv o, agresiv o u otros com-
personalidad, siempre que se cumplan los criterios para ambos tras- portamientos antisociales que llegan a la clínica, pero que
no cum-
tornos; aunque algunos actos antisociales sean.consecuencia del tras- plen todos los criterios para el trastor no antisoci al de la persona li-
torno relacionado con sustancias (por ejemplo, venta ilegal de dro- dad. Los rasgos de persona lidad antisoci al sólo constit uyen un trás-
- ,
gas o robos con el fin de obtener dinero para drogas). El comporta torno antisocial de la personalidad-cuando son inflexib
les, desa-
miento antisocia l que sólo aparece en el transcurs o de una esquizo-
daptativos y persistentes, y ocasionan deterioro funcion al signifi-
trastorno
frenia o un episodio maníato,'no debe diagnosticarse como cativo o malestar subjetivo.
-
antisocial' de Ja personalidad: -
Otros trastornos de la personalidadse puedén confundir con el Relación-con los Criterios Diagnósticos de Tnuestigación
trastorno antisocial de la personalidad porque tienen algunas carac- de la CIE-10
estos
terísticas en común. Por tanto, es importante distinguir entre
trastornos, basándose en las diferencias de sus rasgos característicos. Los Criterios Diagnósticos de lnvestigación de la CIE-10 y los cri-
Sin embargo, si un individuo presenta rasgos de personalidad que terios del DSM IV son diferéntes, pero definen en límeas generale
s el
-
cumplen criterios para más de un trastorno de la personelidad, ade- mismo trastorno. A diferenc ia del DSM TV, la CIE10 no requiere la
l dela personal idad, pueden diagnost icarse .
más del trastorno antisocia
la presencia de síntomas de trastorno comportamental en la infancia
todos estos trastornos. Los sujetos con trastorno antisocial de
3
136 Construir puentes e Psicología Jurídica
María Avelina Tenorio: La Psicopatía: una pacología crl revísión — 137
En la CIE-10, este trastorno está recogido con el nombre
de trastorno Una de las características de estas personas, que pueden nc ha-
disocial de la personalidad.
ber cometido ningún acto delictivo, es la dificultad para realizar ta-
Criterios para el diagnóstico de F60.2 reas constructivas que necesitan una planificación ordenada y lazos
Trastorno antisocial de la personalidud [301.7] vinculares permanentes. Es interesante investigar los cambios la-
borales, si son muehos y frecuentes. La presentación de estas perso-
A. Un patrón general de desprecio y violación de nalidades contrasta con su historia parsonal, en la que se presentan
los derechos de los
demás, que se presenta desde la edad de 15 años, actos extravagantes, establecimiento y abandono escandaloso o
como lo indican in-
tres (o más) de los siguientes ftems: tempestivo de relaciones afectivas o eróticas. Algunos de sstos pa-
1) fracaso para adaptarse a las normas social cientes requieren tratamiento por disfunciones sexuales en las que
es en lo que respecta no pretende contactarse con otros aspectos de su vida, sino sólo eli-
al comportamiento legal, como lo indica el perpet
rar repetida-
mente actos que son motivo de detención; minar ese síntoma. Estas personas no estan disgustadas con su for-
2) deshonestidad, indicada por mentir repetidamente,
ma de vida. No son abordables por la psicoterapia, ya que su imposi-
utilizar un bilidad es la de pensar: presentan un lenguaje de acción. Por ejem-
alias, estafar a otrospara obtener un beneficio personal o por plo, la incapacidad de pensar algo como “no estoy de acuerdo” se
placer; presenta como un súbito abandono del lugar y del interlocutor, la
-
3) impulsividad o incapacidad para planificar el ejecución de un acto que debió ser verbal.
futuro;
4) irritabilidad y agresividad, indicados por peleas fisicas Los psicópatas presentan un trastorno global en surelacién con la
das o agresiones;
repeti- realidad, que implica tanto la forma de interpretarla como la forma
5) despreocupación imprudente por su seguridad en la que se adaptan. Existe en el psicópata una falta de coordinación
0la de los demás; entre la realidad y la experiencia, ya que no puede instrumentar la
6) irresponsabilidad persistente, indicada experiencia de su historia pasada para enfrentar el presente (“tropie-
por la incapacidad de
mantener un trabajo con constancia o de ,2a siempre con la misma piedra”).
hacerse cargo de obli-
gaciones económicas; - El psicópata se encuentra fijado a una ctapa de la niñez, en donde
7) felta de remordimientos, como lo indica la
indiferencia o la jus- percibe la tensión de necesidad pero no puede decodificarla en térmi-
tificación del haber dañado, maltratado o robado a otros; nos verbales y trasmitir el mensaje para que sea comprendido. En coni-
B. El sujeto tiene al menos 18 años. pensación de esto, se observa un aumento de la capacidad del control y
manejo de la realidad a través de la actividad muscular. Previamen
C. Existen pruebas de un trastorno disocial
que comienza antes de la te, el psicópata atraviesa un período de fatiga, de aburrimiento, en-
edad de 15 años, €l que no sabe que hacer, pero sintiendo la necesidad de
D. El compórtamientó antisocial no apare para aliviar la irritabilidad que siente. El aburrimiento hacer
y el
algo
tedio
ce exclusivamente en el trans- surgen
curso de una esquizofrenia o uh episodio manía como formas de reacción a la frustración o como una peculiar
co. manera de padecer la angustia, que no sienten en forma directa.
Desarrollo Psicoanalítico Para que un sujeto pueda satisfacer una necesidad en forma
cuada, es necesario que los eslabones que van de la percepción deade-la
Nas vamos a introducir en un desarollo sicoanalít necesidad 2 la acción adecuada, figuren los simbolos verbales
por David Liberman, editado en 1972, ico efectuado que.lo
dinámica intrapsíquica de la psicopatía. en-do nde queda expnesta la expresen. De esta forma, se produce en el psiquismo a niveles incons»
berman nos da elementos muy claros para Tn este trabajo El doctor L. cientes y preconscientes una búsqueda, mediante la evaluación
de
posibilidades, de aquellas experiencias pasadas que facilitan adecua-
psicopatía a través del discurso; para eso, él poder
mvest
diagnosticar una
igó
estilos linguísticos que correspondon a diversas entidadeslos diferentes
damente la satisfacción de la necesidad. Este paso no es posible,
por-
psíquicas, que el individuo, en su desarrollo no completó los eslabones de
ntiliza-
2l estilo épico: Persona de acción. Impuisiones nenróticas, ción de símbolos que dan lugar al pensamiento previo a la
acción,
patías, Perversiones, Adicciones. Psico. Todo este proceso permite hacer una evaluación entre el principio de
Cuando predomina la agresión sobre las cargas libidinale placer y el principio de realidad. — + -
encontramos con el estilo épico. En cambio, cusndo predo s, nos La insatisfacción crónica característica del tedio es producto
libidiñal sobre el agresivo, nos encon mina el monto de la
depresión por carencia del objeto necesario e inalcanzable y es la agre-
tramos con la pervorción. sión vuelta hacia adentro que se generd en el montante de
energía
138 Construir puentes en Psicología Jurídica María Aveliva Tenorio: La Psicopada: una patología en revisión — 139

que no ha podido desplegar la acción adecuada a la satisfacción. En con modalidad histérica sacará partido de las represiones y de la
esta situacion, el sujeto se encuentra como una embarcación perfecta- ingenuidad de las personas con las que se relacionó; capta las fanta-
mente adecuada a la navegación pero sin timón. Sobreviene la apatía, sías edípicas reprimidas, los celos, gratifican el exhibicionismo y la
que es la respuesta motriz correspondiente al tedio. teatralidad del histérico. En este caso, la finalidad es la seducción
La irritabilidad es la expresión fenoménica del-tedio y se debe al y a estafa afectiva, sacando partido de las inhibiciones en el sentir
hecho de que los mensajes procedentes de las áreas perceptivas vi- y pensar del otro tomando posesión de él. Seduce tomando el papel
sual y auditiva (receptores de distancia), la táctil, olfativa, gustativa de padre'seductor del mismo sexo, para velozmente cambiar de
(recaptores de proximidad), kinestésica, cenestésica, térmica, doloro- posición tomando el lugar del padre represor y rival produciendo
sa (receptores del interior del organismo) no son elegidos activamente la crisis de angustia. -
por el yo, invaden y pasan a ser estímulos traumáticos. Este fracaso Vemos con frecuencia la sociedad entre un psicópata y una histé-
proviene de la ausencia de procesos comunicacionales en los que fal- rica: ambos a nivel profundo comparten uea misma fantasía, que en
tan los eslabones de síntesis que dan lugar al pensamiento. el histérico está erotizada en los sueños diurnos, y en el psicópata
Se suma al tedio, la apatía, la irritabilidad, un estado de inquie- quedó abortada en la infancia y la reemplazó por el lenguaje de ac-
tud que proviene de la incapicidad de decodificar necesidades inter- ción. Para someter al partenaire el psicópata irrumpe en la vida de
nas. Este trastorno en el procéso de pensar es el motivo central del fantasia del histérico. .
estado de tedio que es el motor desencadenante del acto sicopático. Cuando la red intergrupal en la que se desenvuelve el histérico
Esté acto tiene por función que él individuo se evada del tedio y logre hace imposible la abtención de beneficios secundarios, entonces apa-
un precario equilibrio satisfactorio, Esta falla en el pensamiento no rece la accién sicopática. El histérico se escinde y configura otro tipo
implica incapacidad intelectual, sino una falla en el proceso de pensar de persona alterando su propia identidad sexual e identificándose con
que separe pensamiento de acción. El psicópata tiene de menos lo que la pareja sexual idealizada que les hubiera gustado tener. Si es una
le sobra al obsesivo. El obsesivo tiende a reemplazar la acción por mujer, acentuará su posición fálica pudiendo llegar en un extremo a
símbolos y el psicópata 1ó ha llegado a formar en el curso de su configurar relaciones homosexuales. En el hombre se acentuarán sus
desarrollo una cantidad suficiente de símbolos verbales ligados a la características femeninas de corte maternal y en caso extremo puede
acción, pero independientes de ella, que le permitan una reflexion llegar al comportamiento perverso en el área genital.
adecuada-cuando se encuentran en la emergencia de tener que pen-
sar en la necesidad y en el modo en que puede ser satisfecha en Psicopat fobia: En momentos sociales difíciles en los que la
y ía
forma socialmente adecuada. competitividad destructiva se impone, el comportamiento fóbico,
En la relación transferencial de este entrevistado aparece wi sen- por necesidad, toma la forma de contrafobia, llegando a la actua-
timiento de exclueión, ya que el entrevistador aparecerú como un ser ción sicopática.
independiente con mente propia que deberá ser dominado, parasita- - Las técnicas sicopáticas se pouen de manifiesto cuando el fóbico
do o utilizado contra terceros (gencralmente, en la entrevista pedirá no puede mantener el control y la depositación de la angustia en el
ayuda en el informe frente al juez). objeto, Eligen partenaires con marcada cáracterísticas fóbicas y que
En general, es difícil encontrar este estilo en forma pura o de es- se dejen influir por él. Se identificaran con el ideal del yo transfor-
tructura; en ese caso nos encontramos con el delito, pero lo frecuente mándose en un ideal del yo que triunfa en situaciones de riesgo y
rivalidad, al cual se encuentran muy apegados los fóbicos.
es encontrar al estilo épico asociado con otros estilos lingúísticos
Psicopatía e histeria: sociedad muy frecuente, sobre todo en las Psicopatía y neurosis obsesiva: Esta modalidad se encuentra en
mujeres. Así como decimos que el psicópata presenta un estilo co- antiguos obsesivos, cuyos rituales de carácter punitivo se han se-
municacional ópico, la histeria presenta un estilo demostrativo, per- xualizado, irrumpiendo de esa manera el impulso original en el acto
sona que dramatiza e intenta producir impacto estético. Se presenta impulsivo. Estos psicópatas presentan actitudes sádicas, que han
osta combinación cuando la persona histérica pierde las posibilida- surgido de formaciones reactivas que habían emergido como defen-
des de manejo simbélico del medio familiar y recture al acto para sa contra la crueldad. El psicópata de tipo obsesivo busca como
simbolizar el núcleo de su histeria. Encontramos en las parejas de partengire a otro obsesivo, usurpando las funciones de superyó sádi-
psicópatas o peryersas el partenarre histérico, ya que su lugar s co, implantando el perfeccionismo obsesivo y especulando con el
producir un ligamen simbiético tomando el control del otro a través masoquismo moral, con la tenacicad, el orden y el afán de la persona
de representar el personajede los sueños diurnos del otro. El psicópata obsesiva. Estos individuos dirigen 5u radar a encontrar entre quienes
140 Construir puentes en Peicología
Jurídica
María Avelina Tenorio: La Psicopatía:
los rodean, a aquellas una perología en revisión — 14
personas que tienden
ideas sobre los hechos a considerar más las imaginar, nos Sorprende que
ue los hechos mismos, pueda tratarse de un padre
te exitoso cuya actividad
se enc
socialmen-
Sintesis uentra desarrolladá en
£rupos exter-

trolar la angustia de log


fóbicos; en el Psicópata
va el control y el manejo de modalidad obsesi-
se apoya en los que pri
lasideas y las Palabras vilegian la magia de
a los hechos,
Del acto -

El niño finaliza internali


los psicóticos satisface predominan los intereses zando una escala de valores
n crudamente, En este Narcisistas y que genera en la que
marco, si llegan a la sug conductas,

Desde el punto de vista analitic


o, decimos que no cumple con
fonción de ajustar las nec
esidades instintivas a las la
exigencias del

Bibliografía

Alonso Fernández, Francisco: Pun


actual, Paz Monial 4 edición. domentos de la Psiguiatria
By, Hemvy: Tratado de vo,Psiquiatría.
Tiberman, David: Comuni cación y Psicoandlisis, Buenos Aire
1l padre es una persona autori s, Alex
Mina wna modalidad aut taria, fría, lejana, en la que pre Editor, 1978,
Sac, Joel: Psicopatía, Kargieman, Bue
ocrática, Mos alla' del do-
padre que podemos DSMIV: Trastornos de la Adaptació nos Aires, 1973,
i n Social.
i
Algunas reflexiones sobre Perversión

María Avelina Tenorio

ara comenzar con el desarrollo de estas patologías, que frecuente-


mente forman parte de la casuistica que se encuentra en el traba-
jo dentro del fuero Penal, considero importante hacerlo con una vi-
sión desde la medicina, desde la psiquiatria, concepción freudiana, la
óptica lacaniana sobre este tema, y también los aportes que la filoso-
fía puede aportar.
Se comenzará por lá última codificacion plasmada en el DSM IV,
la que se transcribe en forma textual.
Parafilias
Características diagndsticas
* Lacaracterística esencial de ln parafilia es la presencia de repeti-
das eintensas fantasías sexuales de tipo excitatorio, de impulsos o de
comportamientos sexuales que por lo general engloban:
1) objetos no humanos, .
2):el sufrimiento o la humillación de uno mismo o de la pareja, o
3) niños u otras personas que no consienten, y que se presentan
durante un período de al menos 6 meses (Criterio A).
Para algunos individuos, las fantasías o los estímulos de tipo pa-
rafilico son obligatorios para obtener excitación y se incluyen invaria-
blemente en la actividad sexual. En otros casos, las preferencias de
tipo parafílico se presentan sólo episódicamente (p. ej., durante perío-
dos de estrés), mientras que otras veces elindividuo es capaz de fun-
cionar sexualmente, sin fantasías ni estímulos de este tipo. El com-
portamiento, los impulsos sexuales o las fantasias, provocan males-
tar clínico significativo o deterioro social, laboral o de vtras:áreas im-
portantes de la actividad del individuo (Criterio B).
Los parafílicos pueden inten-
Resumen
Para deserolar este conoenlo, palo- tar la representación de sus fan-
logía que frecuentemente forma pa'na de wmflñv n sonty ?dn la W]‘“ma,d de
la vasuisiica que 66 encuentre en el vaba-| 18 Pareja, con romulbudos peligro-
o dentro del fuero Penal, se considera im-| 808 pura ella (comó en el sadismo
porlante hacerlo con una visión desde la| sexual o en la pedofilia). Como
nr_u¡ud¡íina,… flss“s‘ 'º_PÍ_hU¡f"fºx¡':ºº"ºzV consecuencia de lo anterior, el
cién freudiana, la óptica lacaniana sobre| ¿n qioc —
este tema, y los ap';nes que la filosofía individuo puede ser detenido y
puede aportar. encarcelado, Las ofensas sexua-
Jes hacia los niños constituyen
144 Construir puentes en Psic
ología Jurídica

María Avelina Tenorio: Alg


unas reflexiones sobre Perv
ersión 145
Síntomas y trastornos
asociados

as persorías
alizar ];

les permiten estar en en oficios que


contacto con el estímulo
deseado (p. ej., ven-

categoría residual,
la
Parafilias menos frecuePpanto
rafilia no especific
ada, ge Teserva par
s. No es rkro a otras
que los individuos padezc
an
Procedimiento de
tipificación
Las parafilias ividuales
ticas del centro dy S ind s diferencian según las car
interés parafilico, acierís.
cias sexuales del indivi Sin em
barg
rafilia, deben diagno duo cumplen criterios o, si las preferen-
sticarse todas. El para más de una pa-
siguientes: código ¥ los términos
son los
.
Fes.2 Exhibicion
ismo 1302.4]
T65,0 Fetichismo [30
2.81]
F65.8 Frotteuris
mo [302.89]
T65.4 Pedofilia 130
2.2]
F65.5 Masoquismo
sexnal [302.83)
165.5 Sadismo sexual
[302.84]
T65.3 Voycurismo
[302.82)
F65.1 Fetichismo Enfermedades méd
transvestista [302.3 icas asociadas
]
F65.9 Parafilia no Las relaciones sex es sín med
portarinfecciones y traual
especificada [302.9),
idas"do protección pueden com
nsm isi ón de enf ermedudas venére -
portamientos de tipo sádico o mas
oquista pueden asimisas, Los com-
mo producir
146 Construir puentes en Psicología Jurídica María Avelina Tenorio: Algunas reflexiones sobre Perversión 147

lesiones, cuya importancia oscila entre un mínimo y un máximo que para la excitación sexual que presentan los individuos sin parafilia,
incluso puede poner en peligro la vida del individuo. Las fantasías, los comportamientos o los objetos son considerados pa-
rafílicos sólo si provocan malestar o alteraciones clínicamente signifi-
Síntomas depondientes de la cultura, la edad y el sexo cativas (p. ej., son obligatorias, producen disfunciones sexuales, ré-
quieren la participación de individuos en contra de su voluntad, con-
El diagnóstico de las parafilias en las diferentes culturas o reli-
giones es de dificil realización, puesto que-lo que se considera des- ducen a probiemas legales o interficren en las relaciones sociales):
viación en una cultura, puede resultar del todo aceptable en otra. A En el retraso mental, la devencia, el cambio de personalidad
oxcepción del masoquismo sexual, en el que la relación:según-el sexo debido a una enfermedad médica, la intoxicación por sustancias, un
(sex ratio} es de 20 varones por 1 mujer, las otras parafilias práctica- episodio maníaco o la esquizofrenta, puede existir una reduccion de
la capacidad de juicio, de las habilidades sociales o del conirol de los
mente no se diagnostican nunca en las mujeres, aunqué se han des-
impulsos que, en raras ocasiones, produce un comportamiento sexual
crito algunos casos.
inusual. Estos casos se diferencian de las parafilias por varios fucto-
Prevalencia ves: el comportamiento sexual poco frecuente del individuo no
constituye el patrón obligatorio o preferido del sujeto, los síntomas
Aungue las parafilias raramente se diagoostican en los centros de sexuales aparecen exclusivamente duranie el curso de estos trastor-
asistencia primaria, el gran mercado comercial de la pornografia y 1os mentales y los actos sexuales inusuales tienden a ser aislados,
todo lo relacionado con ella sugiere que la prevalencia de este trastor- más que recurrentes, y a tener u inicio más tardío.
n0 en la población puede ser elevada. Las alteraciones que se obser Las parafilias individuales pueden diferenciarse según las carac-
van más habitualmente en Jos centros especializados en el diaguós! terísticas del centró de interés parafílico. Sin embargo, sí las prefe-
co de parafilias, son la pedofilia, el voyeurismo y el exhibicionismo, El reacias sexuales del individuó cumplen los criterios diagnésticos para
masoguismo y el sadismo sexual se observan con mucha menos fre- més de una parafilia, deben diegnosticarse todas. Tanto el fetichismo
cuencia, Aprogimadamente la mitad de los individuos que presentan como el fetichismo transvestista suponenla manipulación de prendas
parafilias están casados. . y artículos tipicamente femeninos, En el fetichismo el foco de excita-
ción sexual es la prenda femenina (p. ej., medias), mientras que en el
Curso fetichismo transvestista la excitación sexual se produce por el mero
hecho de vestirse con la ropa del otro sexo, Este comportamiento pue-
Algunas fantasías y comportamientos asociados con las parafilias
pueden iniciarse en la infancia ó en las primeras etapas de la adoles- de presentarse asimismo en el masoquismo sexual. En este último, la
cencia, pero su desarróllo se define y elsbora mejor durante la adolos- excitacion está producida por la humiliación de verse obligado a ves-
cencia y los primeros años de la vida adulta. La elaboración y la revi- tirse con ropa fersenina y no por la presencia de las prendas.
sión de las fantasías pueden continuar a:1o largo de toda la vida del Bluso de ropa del sexo contrario puede asociarse a disforia sexual.
individuo. Por definición, lasfantasías eimpulsos asociados a estos tras-
Si ésta existe, pero no se cumpler todos lós criterios para el trastor-
tornos son recurrentes. Muchas personas explican que siempre tienen no dela identidad sexual, el diagnóstico es fetichismo transvestista,
fantasías, pero a veces existen periodos de tiempo en los que su fre- con disforia sexual. Los individuos deben recibir el diagnóstico adi-
cuencia eintensidad varían de modo sustancial. Estas alteraciones tien- cional de trastorno de la identidad sexual si su cuadró elínico cum-
den a cronificarse y a durar muchos años, pero tanto las fantasias como
ple todos sus criterios.
los comportamientos disminuyen a menudo con el paso de los años. F65.2 Exhibicionismo [302.4]
Sin embargo, los comportamientos pueden incrementarse én respugsta
a estímulos psicosociales estresantes, en relación con otros trastornos La característica esencial del exbibicionismo consiste en la expo-
mentales o con la oportunidad de poder practicar la parafilia. sición de los propios genitales a una persona extraña. Algunas veces
“Diagnóstico diferencial el individuo se masturba durante la exposición (o mientras lo imagi-
na). Cuando el individuo lleva a cabo sus impulsos, uo existe general:
La parafilia debe diferenciarse del uso de fantasias o comporta- mente ningún intento de actividzd sexual posterior con la persona
mientos sexuales no patológicos o de los abjetos como un estímulo extraña. En algunos casos, la persona es conscignte del deseo de
‘148 Consuirpuentes en Psicologha
Jirídica
María Avelina Tenorio:
Algunas reflexiones sob
re Perversión
149
laboral o de otras áre
as importantes de la
viduo, actividad del indi-
€. Los fetiches no deb
en ser únicamente art
ninos como los utiliz ículos de vestir feme-
ados para transvestirs
vestista) o aparatos e (fetichismo trans-
disefiados con 6] Pro
Criterios para el di genitales (p. ej,, vibrad pósito de estimular
egnóstico de Fgs.o or). los
Exhibicionismo 1302 -
A Durante un período
.4] F65.8 Frotteurismo
[302.89]
- de por lo menos 6 mes
les recurrentes Y
altamente excitante es, fantasfas Sexua- La característica esenci
al del frotteurismo imp
comportamientos s, impulsos sexual el roce con una Per lica el contacto y
que es o
genitales a un extrañ implican la exposición de los Propio este comportamiento
sona en contra de
gy voluntad. Por
o que no lo espera, s Se produc e en lugares COn mu lo general,
‘B.Las fantasías, cha gente, en los
los impulsos Sexual
Vocan malestar cli es olos comperta
nicamente significativ mientos pro-
boral o de otras áre o o deterioro Social
as importantes de , la-
a actividad del suj
T65,0 Fetichismo eto,
[302.81]
;

los sostenes, la Topa


o cualquier otra pre interior femenina, las medias, los 2apato
nda de vestir, El ind s, las botas
ba frecuentemente ividuo con fetichism
mientras Sostiene, o se mastur.
acaricia o huele el
objeto fetiche, o

portamientos ligados
contra de su voluntad, al hecho de tocar y rozar Una persona en

che puede haber tenido


cia. Una vez establ Ya a especial sinifi
cación durant
tiende a ser crónico, e la infan.
ecido el trastorno, F65.4Pedofilia [30
2.2] * Se prefiere 13 años
Criterios para el - o menos.
diagnóstico de Y6 La característica esencial de la pedofiliz
5.0 Petichismo les con niños prepúbero
A Durante un perfodo 1302.817 s (generalmente de 13Supone actividades sexna-
de al Tmenos 6 Meses, fan El individuo con
este trastorno deb y menos años de edad), * El supuesto pedófilo
Tecurrentes y
altamente exc tastas sexuales e tener 16 año s o Más y ha de
debe tener 16 años o
portamientos lig ado s
itanies, impuls ser más.
interior femenina), al vso de Objetos no animados (p. ej, rop
os sexuales o
com-
a * Debe haber una
- diferencia de 5 años.
María Avelina Tenorio: Algunas reflexiones sobre Perversión 151
150 Construfe puentes en Psicología Jurídica

que se sienten atraidas por las niñas generalmente las prefieren en- - B. Las fantasfas, los impulsos sexuales o los comportamientos pro-
tre los $ y los 10 años, mientras que quienes se sienten atraídos por vocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o
de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
los niños los prefieren algo mayores. La pedofilia que afecta a las ni-
C, La persona tiene al menos 16 años y es por lo menos 5 años
ñas como víctimas es mucho más frecuente que la que afecta a los
mayor que el niño 0 los niños del Criterio A.
nifios. Algunos individuos con pedofilia sólo se sienten atraídos por
Nota: No debe incluirse a individuos en las últimas etapas de la
nifios (tipo exclusivo), miéntras que otros se siénten atraidos a veces
por adultos (tipo no exclusivo).
adolescencia que se relacionan con personas de 12 0 18.años.
La gente que presenta este trastorno y que se vincula de esta Especificar
manera con niños según sus impulsos, puede limitar su actividad sim- —Con atracción sexual por los varones
plemente a desnudarlos, a observarlos, & exponerse frente a cllos, a -Con atracción sexual por las mujeres
masturbarse en su presencia o acariciarlos y tocarlos suavemente.
Otros, sin embargo, efectúan relaciones o cunnilingus, o penetran la —Con atracción sexual por ambos sexos
i boca, el ano del niño con sus dedos, objetos extraños o el Especificar si:
pene, útilizando diversos grados de frierza para conseguir estos fines, —Se limita al incesto
Estas actividades se explican comúnmente con excusas o racionaliza-
ciones de que pueden tener "valor educativo" para el niño, que el niño Especificar. si:
obtiene "placer sexual" o que el niño es "sexualmente provocador", —Tipo exclusivo (atracción sólo por los nifios)
temas que por lo demás son frecuentes en la pornografía pedofílica. —Tipo no exclusivo
Los individuos pueden limitar sus actividades a sus propios hijos,
0alos familiares, o pueden hacer víctimas a niños de otras familias. F65.5 Masoquismo sexual [302.53]
AÁlgunas personas con este trastorno amenazan alos niños para impe-
dir que hablen. Otros, particularmente quienes lo hacen con frecuen- La característica esencial del masoquismo sexual consiste en el
cia, desarrollan técnicas complicadas para tener acceso a los niños, ácto (real, no simulado) de ser humillado, golpeado, atado o cualquier
como ganarse la confianza de la madre, casarse con una mujer que otro tipo de sufrimiento. Algunos individuos que padecen este tras-
tenga un niño atractivo, comerciar con otros que-tengan el mismo torno se encuentran obsesionados por sus fantasfas masoquistas, las
trastorno o incluso, en casos raros, adoptar a niños de países en vías cuales deben evocar durante las relaciones sexuales o Ja masturba-
de desarrollo o raptarlos. ción, pero no las levan a cabo. En estos casos, las fantasías masoquis-
Excepto los casos de asociación con el sadismo sexual, el individuo tas suponen por lo general el hecho de ser violado o de estar atado y
puede ser muy atento con las necesidades del niño con el fin de ganarse obligado a servir a los demás, de forma que no existan posibilidades
su afecto, interés o lealtad e impedir quelo cuente a los demás: El de escapar. Otras personas llevan a cabo sus fantasías ellos mismos
trastorno empieza por lo general en la adolescencia, aunque algunos (p. ej., atándose ellos mismos, pinchándose.con agujas, administrán-
individuos manifiestan que no llegaron a sentirse atraídos por los ni- dose descargas eléctricas o autolesiones) o con un compañero. Los ac-
yLos hasta la edad intermedid.de la vida. La frecuencia del comporta- tos masoquistas que se pueden realizar con una pareja suponen res-
miento pedofílico fuctúa a menudo con el estrés psicosocial, El curso tricción de movimientos (sumisión física), vendajes en los ojos (sw
es habitualmente crónico, en especial en quienes se sienten atraidos ción sensorial), apaleamiento, paliza, latigazos, golpes, descargas ol
por los individuos del propio-sexo. El índico de recidivas de los indivi- tricas, cortes, pinchazos y perforeciones (infibulación), y humillacio-
duos con pedofilia que tienen preferencia por el propio sexo es aproxi- nes (. ej., ser orinado o defecado encima, ser forzado a arrástrarse y
madamente el doble de los que prefieren al otro sexo: . Jadrar como un perro o ser sometido a insultos verbales).
La obligación de vestirso con ropas del otro sexo también puede
Criterios para el diagnóstico de F65,4 pedofilia [302.2] utilizarse como forma de humillación. El individuo puede tener el desco
de ser tratado como un niño pequeño y ser vestido con pañales C'in-
A. Durante un periodo de al menos 6 meses, fantasias sexuales fantilismo"), Una forma particularmente peligrosa de masoquismo
recurrentes y altamente excitantes, impulsos sexuales o comporta- sexual es la llamada "hipoxifilia", «e supone la excitación sexual a tra-
mientos que implican actividad sexual con nifios prepúberes o niños vés de la privación de oxígeno, ob'enida mediante compresión toráci-
algo mayores (generalmente de 13 años o menos). ca, nudos, ligaduras, bolsas de plástico, máscaras o productos químicos
152 Construir puentes :n Prizología uridicn
Marfa Aveli 0 Tenorio: Algunas reflexiones sobre Perversión
153

En pareja. A causa de fall


os en el atillaje, de err
del nudo o de las ligadu ores en la colocación
ras o a otras Equivocac
iones, con alguna fre-
víctima a arrastrarse o tenerla en una
-jaula); pueden, asimismo, con-
cretarse en el hecho de inmovilizarla
fisicamente, tenerla atada cor
los ojos vendados, darle una paliza, golpearla, azotarla, pincharla,

crónico, y el individuo tien rejas que 10 consienten, la actividad tiene tendencia


de a Tepetir una y otra vez
e ropetirso
nos sujetos que padecon este habta
el mismo acto
que el individuo es detenido. Algu
tras.

Criterios para el diognóstico


de P65.5 Masoquismo sexu
al 1302.83] Criterios para el diagnóstico de F65.
A. Durante un período de 5 Sadismo sexual (302.84)
al menos 6 mescs, fantasfa
recurrentes y altamente s sexuales A. Durante un perfodo de al Menos
excitantes, impulsos Sexual 6 meses, fantasias sexuales
portamientos que implican es o com- -
el hecho (real, no simulado) recurrentes y altamente excitantes,
humiliado, Pegado, atado o de ser impulsos sexuales o com-
cualquier otra formade sufr Portamientos que implican actos (real
imiento. es, no simulados) en los
B. Las fantasfas, los impuls que el sufrimiento psicolágico o físico
os sexu (incluyendo la humilla-
vocan malestar clinicamente ales 0 los comportamientos pro- ción) de la víctima es sexualmente
excitante para el individuo,
significativo o deterioro soci
boral 0 de otrasdreas import al, la- B. Las fantasías, los impulsos Sexua
antes de la actividad del indi les 0 los comportamientos pro-
viduo. vocan malestar clinicamente signi
F65.5 Sadismo sexual ficativo o deterioro social, la-
[302.84] boral o de otras áreas importantes
de lá actividad del individuo.
La daracterística esencial F65.1 Fetichismo transvestista
del sadismo sexual implic [302.3]
les, no simulados) en Jos que a actos (rea-
el sufrimiento físico o Psic
yendo la humillación) de ológico (inciu-
la Víctima es sexualmente
n0s individuos con este tra excitante. Algu-
storno Se oncuentran alte
tasías sádicas, las cuales rados por sus fan-
evocan durante la activida
llevarlas a cabo; en estos
Casos, las fantasías sádicas
d Sexual, pero sin transvestirse; cuando lo ha hecho, habitualmente
nialmente en tener un consisten nor- imagina que e al mismo tiempo sujeto masculino se masturba y so
nino de su fantasía sexual. Este el trast
completo control sobre.la vietima,
que se en- y el objeto feme-
varones heterosexuales, El diagnóstic
orno ha sido descrito sólo en
s0s 6n los que el transvestismo aparoceo enno el debe efectnarse en los ca-
trans
humillación. Otro tipode indi
viduos con sadismo sexual no de la identidad sexual. Los fenómenos transvesti curso de un trastos.
llevan a caho
desde llevar ropa femenina en solit stas comprenden
ario y de forma ocasional hasta
SS S
154 Construir puentes en Psicologia Jurídica
María Avelina Tenorio: Algunas reflexiones sobre Perversión 155
una involucración extensa en la subcultura transve
stista. Algunos
varones llevan una pieza de ropa femenina (p: ej,, ropa interior o lest- Especificar si:
cería) bajo su vestido masculino; otros visten comple tamente como —Con disforia sexual: si el individuo presenta malestar persisten-
una mujer y llevan maquitlaje. te con su papel o identidad sexuales.
El grado con el que el individuo transvestido parece
ser una mu-
jer varía y depende de los gestos, el hábito corporal
y la habilidad F65.3 Voyeurismo [302.82]
para transvestirse. Cuando el individuo no se encuen
tra transvesti-
do, por lo genéral tiene un aspecto completamente masculi La característica esencial del voyeurismo implica E} hecho de
no. Aun-
que la preferencia básica es heterosexual, estas person observar ocultamente a personas, por lo generál desconocidas, cuan-
as tienden a
Poseer pocos compañeros sexuales y en ocasiones han
realizado actos do están desnudas, desnudándose o en plena actividad sexual.El
homosexuales. Un rasgo asociado a este trastorno puede ser la pre: acto de mirar se efectúa con el propósito de obteneruna excitacion
sencia de masoquismo sexual. El trastoruo empieza típicamente con sexual y por lo general no se busca ningún tipo de relación sexual
el transvestismo en la infancia 0 a principios de la adolesc con la persona observada. El orgasmo, habxtualmm}tg producido
encia. En
muchos casos, el acto transvestista no se efectúa en Público hasta por la masturbación, puede aparecer durante la actividad voyeu-
lle-
gar a la edad adulta. La experiencia inicial puede suponer un trans. rística o más tarde como respuesta al recuerdo de lo ubjservado. A
vestismo parcial o total; cuando es parcial, progresa a menudo hacia menudo, este tipo de personas disfrutan con la fantasía de tener
un transvestism o completo. Un artículo favorito
de vestido puede trans- una experiencia sexual con la persona observada, pero en realxrla_d
formarse en un objeto erótico en st mismo y utiliza rse habitualmente esto rara vez sucede. En su forma más grave el voyeurismo consti-
primero para la masturbación y después para las relacionés sexuale tuye la forma exclusiva de actividad sexual. El inicio del comporta-
En algunos individuos; la excitación que produce el transve s miento voyeurísticó acostumbra a tener lugar antes de los 15 años.
stir-
se puede -cambiar a lo largo del tiempo, de manera tempor El curso tiende a ser crónico.
al o per-
manente, tendiendo a disminuir ó desaparecer. En estos
casos, el
transvestismo se convierte en un antidoto parala ansiedad Criterios para el diagnóstico de F65.3 Voyeurismo [302.82]
o la de-.
presión, o contribuye a obtener una sensación de paz
y tranquilidad.
En otros individuos puede aparecer disforia sexual, especi A. Durante un período de al menos 6 meses, fantasías sexuales
almente
en situaciones de estrés, con o sin sintomas de depresi Tecurrentes y altamente excitantes, impulsos sexuales o con1-
ón. Para un
veducido número de personas, la disforia sexual se convier
te en una
portamientos que implican el hecho de ohservar ocultamente a
parte fija del cuadro clínico y se acompaña del deseo de vestir personas desnudas, desnudándose o que se encuentran en ple-
y vivir
permanentemente comomujer, así como de la búsqueda de na actividad sexual.
un cam-
bio de sexo hormonal o quirúrgico. Los individuos con este trastor B. Las fantasíos, los impulsos soxuales o los comportamientos pro-
& menido buscan tratamiento cuando aparece disforia no
sexual. El vocan malestar clínicamente simificativo o d‘el;ennru‘sm':xa_\, la-
subtipo con disforia séxual ha sido establecido con
al clinico anotar la presencia de esta característicael como
fin de permitir boral 0 de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
parte del
fetichismo tranevestista. T65.9 Parafilia no especificada [302.9]
Criterios para el diagnóstico de F65.1 Fetichismo transvestista Esta categoría se incluye para codificar las parafilias
que no cum-
[302.3]
plen los criterios para ninguna de las categorías específicas. Como
A- Durante un periodo de al menos 6 meses; fantasiay sexuale ejemplos de estas parafilias cabe mencionar (aunf[ue no se limitan
s
Tecurrentos y altamente excitantes, impulsos sexvelos-0 com- a) escatología telefónica (llamadas obseenas), necrofilia (cadáveres), par-
portamientos que implivan ej acto de transvestirse, en un cialismo (atención contrada exclusivamente en wa parte del m.zsrpo_). 200"
va-
rén heterosexuál, . filia (animales), coprofilia (heces), clismafilia (enersas) y urofilia (orina).
B. Las fantasías, los.impulsos sexuales o los comportamien Para continuar con estas reflexiones, se abordará el tema des_fle la
tos, psiquiatria tomando para ello las conceptualizaciones de Henri Ey.
Provocan malestar clmicamente significativo o deterio
ro 50- Este autor realiza una clasificación de la perversión en la que incluye
cial, laboral o de otras áreas importantes de la activid
ad del la psicopatía y la homosexualida 1 así como la pu'n’mania, el 11)1.70 yla
individuo,
malignidad. Sin embargo, los aportr:s más contundentes fueron realizados
156 Construir puentes en Puicología
Jurídica
porS. Frreúd, qu Marfa Avelina Tenorio: Algunas reflexiones
sobre Perversión
encantzo allí el ie n investigéprofundmn 157
entela
miicleo de Jas perver siones,
exnali
.. Siguiendo Mmomen - 21081 huma Su consulta es por algo aleatorio, como
Ey; 6ste hace una cla na y
táneamente » Henri el temor al reprache o al aban-
sifica-
dono si es descubierto; pero no se cuestiona cambiar su práctica, sino
ver cómo evitar las consecuencias.
Una consulta puede ser una Tujer golpe
ada que siente alguna
forma de dolor psíquico por ello y denuncia
el maltrato; pero vemos
que al poco tiemp
o, si el marido fue excluido del hogar, ella volvió con
El La primero que se ve es el dolor del maltr ato, pero si e investiga
minuciosamente, se vuelv en a observar los dos polos: se encuentra
que ese maltrato es provocado, que estas
personas son expertas en
provocar maltrato y tienen un éxito extra
ordinario en ello,
Sabemos que el término sadismo nos lo regals Sade, quien según
dicen, no era perverso sino Reurótico, peró
que supo escribir una obra
maestra sobre la relación de sometimiento
¥ dolor físico que se llamó
sadismo-masoquismo. -
En la perversión hay una dinámica de
Boce puesta en la dirección
del sufrir, pero qué por estructura misma
no se estabiliza con el sufri-
miento sino que pido cada vez más, Sade
Nos muestra cómo el sufrir
10 s estabilizante; sino que existe un proyecto incon
centamiento del sufrir, lo que es muy inqui sciente de acre-
lizar en la muerte (caso “M”),
ctante, porque puede fina-
Puede llegar, sobre todo en los hospitales, una
familiar, que no sabe cómó resolver la confli consulta de algún
bro sádico; porqu
ctiva de tener algún miem-
e resulta que estas personas sometidas
una familia con un personaje sádico, dentro de
se encuentran en una trampa
que no pueden resolver y que tiene dos soluciones, ambas
Sartre, desde el e; sisten malas:
dice "Baudelaire era cialismo nos habla de
Bai 1. someterse al sadismo y suftir, o
sifilitico, vivia
terribl 2. revelarse; pero generalmente, como
b el sádico es un personaje
poder oso y tiene un socio dentro de la famili
a, la represalia es
terrible y se cumple el sufrimiento
nuevamente,
Froud descomponela sexualidad
yN rompecabezas. Por eso, el conceptoen entanta s piozas que la deja como
Freud va más allá del coito,
1a sexualidad no es un bloque sino un colla
totalidad. Las perversiones arma un conjuntoge difer que o encaja en su
conóstas piezas. Él incluye en esten apart ado al voye
ente, particular,
uris
Exhibicionismo, al sado-masoquismno, a las tendencias mo y su par él
el abuso de niños y al fetichismo. incestuos.acon
“Perversión” deriva de perve , que significa pasar
un acto privado ent atravesar un Iímite. El concepto rtere un limite
de perveisión va ligado al de violen.,
re dos p tar un límite, quo en general es puest o
Tn la cúitura el primer Iímite o LEY, porasf elconconse
.Vanfms A ubicar la perversión en nso cultural.
mejor dicho, en el terren
Prácti o de las prácti
ca elínica, sabemos que el per 1£ ley fundante de Ta cultura, es la prohibición delmayúscula porque es
de gozar, porque nad yergo nune Ción nos ubica como neuróticos, sicóticos o perversosinces to (s framita.
el Nombre del Padre pare establecer Ja'prohibición), según En
sc disponga
Ta occidental es la prohibición de relaciones sexua nuest ra eulba.
les entre padres o
158 Construir puentes en Psicología Jusídica María Avclina Tenorio: Álgunas reflexiones sobre Perversión 159

hijos y eotre hermanos: en otras culturas es el tio materno, lo que quie- La puesta en escena del fantasma perverso requiere de persona-
re decir que inexorablemente oxiste una prohibición, aunque no es la jes reales y escenarios reales, de vodo que es necesario cierta violen-
misma en todas las culturas. De aquí derivan todas las leyes; por ejem- cia en el plano de la realidad. Se trata de un psiquismo que debe vio-
plo, hay un consenso de que los actos sexuales deben ser privados,
por
lo tanto, el exhibicionista burla este acuerdo. La idea de la perversi lentar la vealidad para que se acomode a su fantasma. Un sujeto que
ón se encantraba orinando eu un baño público sintió aterrorizado la mi-
consiste en forzar la ley, traspasarla, pasarla a través, per-vertere. rada de un vonyer que ohservaba su pene como diciendo "no ge te
Treud nos va a mostrar que el objeto sexual puede ser cualquie ocurra moverte y quitarme este goce. Ahora te toca a vos mostrarme
cosa, que este objeto se inventa en función de obtener r
no está dado por la biología sino por la configuración
placer y que tu pene'; el sujeto cuenta que la situación, aunque de mucha quietud,
psíquica; está era intensamente violenta.
desligado de la realidad está inventado y para ello la
mejor prueba
*s el fetichismo, en donde el objeto sexual está fuera del cuerpo
~lo
Los indicadores de una estructura perversa son:
cldsico es el zapato de mujer o las pieles—. Si es cierto lo volcado 1. Bisexualidad primitiva.
las biografías, podemos pensar en el cadáver de Evita, que en
era goza-
do por su cvidador. Esto nos da la pauta de quo la sexualidad no as 2. Confosión de zonas erógenas,
biológica sino psíquica Y de ahí el frataso de las pastillas masculinas 3. Renegación de la castración.
que pueden garantizár uña muy buena erección, pero que no garan- 4. Escisión del yo.
tizan el placer. También se está pensando que en la mujer 5. Objetos parciales.
mica el goce está precisamente en su anorgasmia, ya que la anorgás-
mayoría — 6. Desáfio, transgresion de la ley,
se resiste al tratamiento psicológico: -' D. -
Tenemos wia noción en el psicoanálisis que es la del "fantas- 7. Control y ataque al superyó imponiendo otra ley (contrato perverso),
ma": sería aproximadamente parecido a que el inconsciente tiene Con respecto a Ja bisexualidad, Freud nos dice que el perverso
escrito un guión de tentro y en este guión los individuos aman, odian, queda fijado en una etapa primitiva y pone en escena ese argumento.
gozan, sufren; y este guión se repite toda nuestra vida, por eso, una También nos da una secuentia de las etapas: oral, anal y fálica, y nos
persona se sepaña de una pareja que la agrede y después se junta dice que sus zonas erógenas son permutables, por lo que lo polimorío
con otra que tanibién la agrede. Este guión está hecho de infinitas es la pluralidad y confusión de las zonas.
piezas y el trabajo del analista es descifrar este guión y permitir que La renegución es un tema muy complejo en la teoría y apelamos a
el sujeto sea conciente de él. o sea, deje de ser esclavo de este guión. la creencia del niño en la posesión de pene para los dos géneros y el
Cuando una persona nos cuenta sus Cosas, nos cuenta puestas descubrimiento de la diferencia sexual anatómica, y que la perver-
en
cscena de esto guión que pueden parecer diferentas, pero la esencia sión consiste en creer a ultranzala teoría infentil,
“s la misma; como en:el ballet o en la 6pera, donde según la repre- La ley del deseo. La dialéctica pregenital se resume en: Ser el
sentación la puesta en escena puede ser distinta, con bailarines Falo o Tener él Fulo; ambos enunciados se dirigen al deseo del Otro,
y
cantantes distintos, con vestidos y escenografías distintas, pero el El deseo recubre al pene del brillo fálico, En lo pregenital la trama
argumento y la música son los mismos. - se desarrolla en "Ser el falo para la madre-recibirlo de ella como
Vamos.a acercarnos a.una definición de perversión: damaremos prueba de su imposible castración". El brillo que convierte al pene
perversión a aquella situación en donde la Duesta en escena del fan- en Falo es el deseo. -
tasma perverso es la única menera de acceder al orgusmo, Lo que Para que el padre sea reconocido como depositario del poder fáli-
marca la perversión es la rigidez de las condiciones de acceso al goce; €0 no basta con que el niño compruebe que tiene pene, siño que es
poreso, lo de viotentar la realidad para que se acomode a su forma imprescindible que sea descado por la madre o, como dice Coletie
de '
goce. No podemos decir que el perverso no tenga ley: tiene súlley Soler, que el padre haya privilegiado a una mujer y sólo una como
per-
versa, y esa les es inexcrable en su rigidez, El perverso establece objeto de su deseo y sea prohibide al deseo del hijo en tanto que es su
un
conirato con su partenarre en el cuál la ley se cumple sin falias.(seu- madre. No sólo se debe reconocer la diferencia sexual anatómica.
do-casamiento en el caso M), Por eso vemos que el perverso es sino que el padre es deseante de ssa diferencia. Ésta es una cara de
una
persona fría, desapasiónada, calculadora, porque debe estar pendien la castración simbólica.
-
te de que el contrato no tenga fallas y se cumpla al pic de la letra. Eu Arribamos a la "renegación”" como estructural de la perversión, El
cambio, en la sexualidad neurótica, la fantasía Perversa es móvil, flexi- yo del perverso se escinde en dos rrgumentos: "la madre fue castrada
blo e intercambiable por cualquiera de otras. por el padre", "la madre tiene penc"; afirmaciones contradictorias que
169 Construir puentes en Peicologí
a Jurldica
escinden y sostienen María Avelina Tenorio: Algunas
reflexiones sobre Perversión
0 liene nada que al YO perver; 161
ver con que una pre
mis: ciegamente, Tigurosamente,
que de manera inmutable reguenlará el que definirán una serie de
n su actuar erótico, lo que signregl as
que aplicarán esas leyes cual
quiera sea su deseo. Lo que sign ifica
inventan una Jey que regula y ifica que
se liga al deseo. Entonces, el goce
€s un derecho ligado a la libertad yano
individual, sino un deber a cump
~algo sacrificial-, Desde ya, es lir
obvio que enla Pareja sado-mas
i ta es el masoquista quien imp oquis-
del saber sobro el y la contradicción y que sea la
one el coptrato, Él es quien
regula el
Juego y quien dicta los caminos
! Nos pregunta; goce. prueba del sufrimiento,
iega?1a SUntamos ¿qué verdad últi
. La fantas matización de ma
escona de castracién es lo que se
ma pone a prueba? a cabo. Un actor ofrece su Cuer
po encadenado, simbolo del pecado
leva
Merecodor de castigo, para que el otro ridículamente ataviado y
con
» 10 la simbólica sino la falta
de pene y el horror

En la pareja heterosexual,
otorga la investidura que hace dees a la mujer a quien el masoquista
clla el Amo del deseo. Él la disfraza

. & ,
izarle la imp unidad y la legi ¿Ne sabe la verdad de su goce y le trae
timidad de su E la revelación. lo no sabido de qu goce; le trae
deseo: el Jugar de la sexualidad, - Para el perverso el Otro es el garante .
En ¥ de la legitimidad de su hacer y de la verdad de su discurso
drá en escena u suele ser un tercero, aquella amiga
Encontramos entonc del alma o uoyeur con el que comparti rá sue secretos y
es n ceremonial que que le garanti-
1. El contrato; 2. La se apoya en tros vértices; Za que no está fuera de la ley
ley, y 3. El Goce
En relación al
notarial que tiene. Seconpod
trato, Nama | A ate
nción la forma rígida, cas
7 sin embargo, es ría pensar j 1
amor—. Se traf;
un discurso pronu,
162 Construir puentes en Psicología Jurídica
Bibliografía
La escucha del perito psicólogo en el juicio oral
Castoriadis-Aulugnier, Piera, P.: La perversión como estructura, Se-
minario de Santa Ana, 1966: - María Cristina Angós
DSM IV: Trastornos Sexualés y de la Identidad sexual
Tiorini, Héctor: “Abordaje psicoterapéutico de las perversiones”, Con- Ln función del perito en general es la de asesorar, Dentro del Poder
ferencias en Acippia, Madrid, 1995, (Judicial y como perito oficial, al psicólogo le corresponde responder
Freud, Sigmund: Tres ensayos de teoría sexuul (1905), Buenos Aires, os puntos de pericia efectuados por los magistrados. Ello lleva implícito
Amorrortu, la decodificación del punto de pericia, pudiéndolo leer desde el requeri-
—Fetichismo (1927), íd. miento jurídico y responder desde el conociriento de nuestra ciencia. En
-—Más allá del principio de placer (1920), a. un primer momento, esto sólo se efectuaba desde la letra escrita.
Al incorporarse el sistema de juicio oral como método de acortar
tiempos y agilizar el proceso penal, la pericia psicológica pasa a ser un
elemento a explicitar dentro de la audiencia oral.
Es de destacar que, en la Provincia de Buenos Aires, eu un primer
momento sólo se liegaba a la instancia oral en las causas por homici-
dio. Es con la reforma del Código de Procedimiento Penal que se ins-
tala la oralidad en todas las causas penales.
La oralidad incorpora un sistema diferente de estucha desde nues-
tro lugar depsicálogos dentro de esta audiencia oral, debiendo desta-
car la importancia de esta nueva escucha. En el debate oral se en-
cuentran presentes no sólo los integrantes de la Justicia y el perito,
sino también el o los imputados y el público en general.
De ahí que la tarea pericial del psicólogo se complemente con una
adecunda escucha, que permita decodificar los requerimientos de los seño-
res jueces y dar una respuesta, poniendo en extremo el cuidado en la ter-
minología utilizada. Ésta, debe cumplir la tarea dé ser lo suficientemente
clara y precisa como para esclarecer y brinder los elementos necesarios.
Vale decir que se debe escuchar, analizar, comprender, interpretar el len-
suaje jurídico y responder con un lenguaje sencillo, preciso y comprensi-
ble para la goneralidad de los presentes dentro del marco de lo científico,
Hay que tener en cuenta, además, que frente a uno también esta
la persona peritada, que no concurrió voluitariamente y que puede
no estar en condiciones de recibir los resultados de un estudio que
1o pidió y al que fue sometido obligatoriamente.
'No se puede dejar de lado el público presente, entre el cuál de pueden
Resumen encontrar tanto familiares
Lafunción del peritoen gonoral es la de asesorar. Dan- | del procesado como vícti-
tro del Poder Judicial y como perito oficial, n psicólo- | mas o familiares de Jas víc-
i. gole corresponds rosponderos puntos de periciaeleo- | 43 i
l luados por los magistrados. Ello lleva implívito la de- timas, De ahí que la oscu-
codificacióndel punto de pericia, pudiéndololeer des- | *ha deba tener en conside-
de el requerimiento jurídioo y responder desde el co- | Tación lo solicitado, pero sin
nocirriento de nuestra ciencia. En un primer momea- | desconocer que la res-
1o, esto 5o se efectuaba desde le lel excrile. — | puesta, a su vez, VA a ser
Al incorporarse el sistema del juicio oral conto méto-
| do de acortar tiempos y agiizar el sisteme penal, la | Tecibida por parsonas que
| pericia psicológion pasa a ser un elomentc a explici- | 110 tienen un conocimiento
| far dentro de la auciencia cral. dela Psicología
profesió nal
164 Construir puentes en Psicología Jurí
dica
El cuidado debee estar pue
'ara pero no excesivament sto en la utilizac2aciión de una termi
Algunas consecuencias del informe pericial
ciones diferentes, dad e técnica, que pueda
dar 1 M
- o que si nos quedamos
cO se termin. a- en un - ¢ ecíficame
discurso cerrado, vacío Ea
qipe el otro oeo
" Laura Sécondi

H 6 primeramente unos breves comentarios acerca de lo que


efine a una pericia, a diferencia de otro tipo
diagnóstico. Una pericia es n informe especi de informe psico-
al en tanto se produce
exclus ivamente por encargo judicial y culmina
en un dictamen que
será, junto con otros, uno de los clementos
La oraalilidad desde el Per que el juez valorará en el
ito psicólogo g0 imp
i lic momento de dictar sentencia. El perito es llamado a colaborar,
de Irasl_'mt¡r al otro,
verbalmente, la destri a tener la osiiDil biliidad tercero imparcial, para producir un diagnóstico como
pción del índI.)ividuD, psicológico a los efec-
2\1 tos de asesorar al juez con conclusiones lógica
mente fundadas y que
den respuesta a los puntos de pericia. El dictam
en pericial no es vin-
culante, pero es una prueba. ¿Y qué es una
Si bien el perito es llamado como prueba? Es el medio con
testigo. cabé la diferencia esta- que se pretende “mostrar o hacer patente la verdad
o falsedad de una
cosa”, cooperando en este caso a la función
principal del proceso: la
construcción de la verdad jurídica, Vemos que
una pericia nos remite
Per
! ito es la de inmediato a alguna cuestión con la verdad.
persona que intervieng
pedido de las partes nosteriormente
y teniendo en cuenta poster al hecho,
¿Cuándo se solicita una pericia? Cuando
el acto del sujeto de la
en la causa, los que le pued 1o unid
a causa no puede ser significado totalmente desde cl discurso
juridico.
ml ic dO Es por ello que la demanda
Resuman — de ima pericía ocupa un
De un informe poricial, puedan derivar consecuen- Tugar de hueco. Hueco que
as que en el ero clvi pueden llegar a detomin
para UN juez qué sucederá con una tenencia, con arun || elSeTÁdecir
ocupado a su vez con
réalrlusn g; visitas, cn: ug:_nuhufau de ma_triuz;¡;. del perito, lo cual
peritos, que es la de brindar con la existencia o no de daño pelqu
ico,
una hace que ese decir deba to-
inhabl-
un clemento gy al Juez que Hacidn, eleélera. En lo penal puede derivar
lo leve a imputabllidad o no de un sujeto, con lo cual un en la | MAr extremos recaudos
10 puede resultar más o menos punible de sus suje- | Porque no será sin conse-
s Jo 0 o ac- cuencias. Además, según
es poco decií ya que el la peria | cómo esté osicionado el
Bibliografía psicológica es un medio para medir la puntbili
l0s sujetos, esa nas lleva inmediatamente aldadtomade | Perito,
it o‘;r A llogar au
de la responsabilidad y al mejor desfino posibie se p gar a un
gódfgo (I{’e)]x}a ¢ deincuentetoco para | trabajo en el que el sujeto
Codoigo de Pro l de la Nación: ,¿cárcsl';;mcieno manicomial? | sea convocado a decir más
a 10 uae?% e Ber ceddimimiieento Penal2 de la Provinncia
eia de de BBuenos Airi es,
asi siguiendo con
de entre la purición yla laescetada , siempre en un bor- i i
cicio Profesionel de 1a Psicol exculpac borde muchas
r n solucin. Cabo aclarar ión, hiete
ogía en la Provincia de que sí bien corras- | históricde su ;“’g”“a“dad
a que desde su con-
Código dede Ética Éica del Colegio de Psícólo pondea la incumbencia del
m relgrosidad d,e{un sujeto psiquiatra responder so- | dición de sujeto de la peri-
Travacio, Mar a: Manual de Psi 205 de la Provininccia de Buenos Aí í y ol arioud | cia, y de oste modo llegar a
Ng 278 UBAian
igo. Penal (comprensión
los aclos) el psicólogo queda implicady o endirección
, Buenos Airea, 199col ogga Forense, Materiales de (g de á -
nl de l Asociación Psicoanalfia de 7, El hecho de trabajar las dos disciplinas en ellofoma por | “WSaler més acabado
| ¢a de las coordenadas acer-
Buenos Airey, 199 conjunta y avalar o no con que
Noticias del Diario Jud icial . diciamen | psiquiérico,i ya queel debe
psicodiagnóstico el condujeron al sujeto a tran-
S, 109 VA IN herencia intema entre ambas perícias, ! existr una ca- | ra ó el campo
D
de la de.
mandajudi cial, intentando
e
166 Construir puéntes en Psicalogía Jurídica Laura Secondi: Algunas consecuencias del informe pericial 167

Degar a algo que dé sentido a la interrogación que su acto (demanda/ fueros, de que cada delito estaría tipificado en una patología. Con lo
denuncia) ha producido. cual la clasificación se va apoderando de a singularidad de ese sujeto
-— - Seponeasí enjuego la mayor complicación que ntraviesa la pericía: ¥ los sistemas de regulación pueden estar muy distanciados de las
la articulación de dos diseursos, el jurídico y el psicológico, soportados necesidades de quients lo recibeu, No podemos desconocer que se tra-
por naciones de sujeto muy diferontes. Para el Derecho el sujeto es ta de problemáticas subjetivas en parte conguladas en papeles, que
una persona autoconsciente y responsable de sus actos, lo que supone de algún modo al pasar por un diagnóstico éste genera consecuencias
una voluntad de la persona en cuanto a'sus acciones y una conciencia_ prácticas para esa persona. Suelen tomarso en la oposición significan-
organizadora de las mismas. Para el Psicoanálisis, se trata te: loco-no loco, imputable-inimputable, peligroso-inofensivo, rocupe-
de un su-
jeto predeterminado por necesidades y funciones que le son ajenas y de rable-no recuperable. Entonces, decir “forense” demarca una varian-
las que no es consciente, como tampoco elector voluntario de sus accio- te institucional con légica propia, la general falta: de demanda del
nes. Elio 20 lo vuelve irresponsable de sus actos. El sujeto sabe lo que sujeto y la especificidad del intetlocutor.
hace; pero al mismo tiempo, ó sabe, en tanto y en cuanto desconoce las El diagnóstico tendrá una inscripción particular en cada institu-
1otivaciones inconscienites, siendo su accionar el resultado de un juego ción, y en el ámbito forense tieno un efecto altamente persecutorio, ya
de tensión entre el deseo y la represión. - que el mismo sistema propicia la parancia en los distintos miembros
Dije que la pericia ocurría por encargo judicial, pero en el fondo la que intervienen en este proceso. Desde este ángulo, podemos acceder
pericia se debe más a la iniciativa de las partes que a requerimiento al campo psicopatológico que, desde mi punto de vista, debe centrarse
del juzgador, ya que cada una de las partes aspira a que la realización. en nociones de estructuras clinicas para no caer en clasificaciones
pericial favorezca su posición o al menos no la lesione, Como operador basadas en agrupaciones de sintomas.
en In dimensión de la subjetividad, el perito intentará no quedar sujeto Vamtos ahora a analizar las diferencias resultantes entre un infor-
a los determinantes del discurso jurídico, bajo la posibilidad de leer las me psicológico que surge de una práctica privada y del que surgo del
demandas judiciales desde una dimensión amplia y operar así con ma- ámbito judicial, siguiendo las siguientes claves:
yor grado de eficacia en la dimensión de la verdad subjetiva en juego.
La verdadera dificultad en la elaboración del dictamen estd en el deber —Quién pide el informe.
de informar sobre lo procesalmente indicado (puntos de pericia) y la neve- —A quién se lo pide.
sidad de informar sobrela verdad subjetiva del sujeto de la pericia. —Para qué lo pide.
Un perito psicólogo'es una persona física y su objeto de estudio es —Qué uso se le dará (consecuencias).
otra persona física, Entre ambas personas debe producirse una rela- 1) Quién lo pide: Así como el informe pericial debe ocurrir por
ción tal que permita arribar a un diagnóstico. Eso que se debe producir, encargojudicial, en la práctica privada se produce por iniciati-
tiene que ver con un tipo de encuentro que es un tipo de transferencia, va del interesado, -
El diagnóstico es una transferencia posible que trae aparejados 2)A quién se lo pide: La pericia no suele ser demandada en forma
indicadores. Diagnosticar no debe ser un acto cerrado que-rotule y directa al profesional, ya que se vehiculiza el pedido por medio
etiquete a alguien; por el contrario, debería sostenerse la pasión por de un expediente con autorización judicial; en forma privada se
€l enigma, aquello que permita ubicar la pregunta acerca de la singu- pacía directamente con el profesionala cargo.
Jaridad en el marco del mótivo que demanda la intervericion pericial. 3) Para qué lo pide: En lo pericial la relación'es de tres: el perito
Con lo cual, todo diagnéstico pone en acto el compromiso ético de la como tercero imparcial entre dos partes. En lo privado, la rela-
posición del perito y de sus conceptos dentro de la operatoria judicial, ción es, en cambio, entre dos: el sujeto de la demanda y el pro-
¿De qué puede dar cuenta nuestro saber? Se nos pide algo del or- fesional.
den de una definición y todd definición supone el ejercicio de un poder.
4) La pericia asesora a un magistrado de la justicia; el psicoding-
La definición diagnóstica no es aleatoria pará el sujeto, y tampoco la
definición de diagnóstico que cada uno de nosotros tengamos para
ndstico responde a quien lo pide.
operar. Por eso, no se puede dejer de tener presente que se trata de 5) Qué uso se le dard: La poricia implica una dimensión pública
un pronunciamiento psicológico en las redes del discurso jurídico. que limita la posibilidad del secreto profesional. En el caso de
Se produce una clasificación del sujeto en la que puede quedar algo ser privado, supone una dimensión cuya informaciónse encuen- -
erdenado, pero la problemática de lo singular de su sintoma y de su tra a resgiardo del secreto profesional,
acío, quedarían excluidos. No son inocuas estas clasificaciones paralas 6) La pericia es un medio de prueba sobre algo que alguien dice o
personas que las sufren. Existe una creencia semigeneralizada en los hace; busea confirmacio:.es de presuposiciones que las partes
168 Canmmrpu:mu en Psicología
Jurídica
g Laura Secondi
sostienen e inte
nta confirmar
ondi: Algu
le
nas consecuenciaslas deldeinfo
l j rme peric ia l /
ericia
diagnústico-prwa algo a Quien la 169
dn 120 prueba, co pido,
7 La existencia de ncluye algo sobre El Psico- or el hecho de trabajar las dos disc
UNA pericia supone alguien, iplinas en.fm'l'na conjunta y :wa]A
informe Privad nn litigio de orden fno con el psicodiagnóstico el dict amen aI
o sólo Supone la Jud icial. El tiri una coherenc psiquiátrico, ya que debe exis-
8) En un informe existencia de con
flicto Psiquico, renciaia inte
i rna
entre am bas pericias,
Pericial, el profe. Para concluir, ejemplificaré este .
limitado por los sional actuante (pe (tema con un caso que me ha toca-
pu rito) esta mag
el otro Caso, las ntos de pericia a log que debe re do resolver en forma conjunta
con uría de las peri
conclusiones ny sp
das por Pregunta están Necesariam onder. En
s especificag ente Pauta-
9) Puede quedar
fácilmente exclui
far del sujeto, ya da la problemáti
que así como el ca de lo singn-
tiendo alguna de sujeto “es mand
ado”, aún exis-
manda no sería el
“tamiento y aún deri pe to el que toma
vándolo es 1y trri atamie
ría el tra-
nto viciado por las

angustia e inbi
bida al
arca su discurso el sentimiento
de culpabi-
ficar las conductas de terceros, Refiere E
una

10) La pericia Sue


le gencrar nn con
nela pregunta de flicto con la é ica
has , ya que se impo-
Sa una informació ta dónde lngala obligación de ha
n Privada por el cer públi.
El informe Privad uso que se hará
o no genera *N de la misma.
1D) El informe pericíal sí mismo conflicto
ético,
implica
sos: el jurídico y el psi al entrecruzamiento de
cológico, * dos discur-
12) En la Pericia
no
hay devalución ora
hay, en cambio,
en la Práctica priv l al cierre del Proceso; sí Ja
ada,

Jardin. Relata que es e


a ella. Pensó: Lova
drá una madre”. Despa
N cree que ya es tarde p
Construir puentes en Psicología Jurídica
Al otro día la policía la detiene, Ella sigue negando la situación
“frunte alos hermanos, hasta que finalmente confiosa. Cree
que la detie-
Historia de la Comisión de Psicología Forense
nn por el abandono; pero mientras la está revisando, una médica
de del Colegio de Psicólegos-Distrito X, Mar del Plata
policía Je pregunta “¿Vos sos la que dejó al bebé que se comieron
perros?”. Suficiente para la sujeto. Ésta es su sentencia: necesitar los
su vida (y tal vez no le alcance) para quedar exculpada. & partir áde toda
fionces, entra en un estado de culpabilidad. que en derecho se conceptúen-a María Nicolasa Amilkar, Silvia Bernal,
como “pena natural”, ye que aunque no se la condene, la condena ya la María de los Ángeles de la Vega,
tiene, impuesta por ella misma; Esto es así, porque no estamos hablando María Inés Depaolí, Liliana Graciela Fortini
de una psicopatía ni de uña perversión, sino de un estado particul armen- y Alicia Beatriz Rodríguez
te melancótico (depresión puerperal con síntomas psicóticos en
truetura endeble, de rasgos esquizoides pasivos) que la lleva a un una es-
pasaje
Al acto restitulivo de una posible descompensación psicótica.
En lo que respecta a-las consecuencias antos referidas, tenomos o resulta casi nunca fácil relatar el origen de la formación de un
dos posiciones: anterior al informe pericial, en la que la fiscalía conside-
raba que se trataba de una persona capaz de cometer un
Nvgrupo de trabajo que lleva seis años y aún continúa.
delito social- Haciendo un poco de historia, en cl año 1996 se inició el trabajo de
mente execrable y peligrosa para terceros, a la cual la correspo la Comisión de Psicología Forense con la formación de un espacio (con
ndería
la máxima pena. Y la otra posición, posterior al informe: “La delincuen día, hora, y frecuencia establecidas) al que sólo concurrían algunos
-
to es en verdad una víctima de su historia y de sus propios
actos”. profesionales (que actualmente continúan asistiendo) con la inquie-
Finalmente, fue sobreseida y derivadaa tratamiento phicoldgico, tal tud de formar un equipo para trabajar en temas foronses; on. ese mo-
como fue indicadoen la pericia bajola aclaración de quela imputada mento, centrados en dos cuestiones: mediación y formación forense.
podía
Tesultar peligrosa para sfmisma pero de ningún modo para terceros.
Sería éste un ejemplo en el que ambos discursos (urídico y psicológi-
En ese mismo año se propone dar continuidad al segundo nivel
del Curso de Posgrado de la especialidad. Simultáneamente se abor-
<o) se escucharon; no siempre sucede, lo cual no releva al perito daban tematicas referidas a peritajes y se brindaba asesoramiento a
de optar
poruna ética que, según mi entender, nunca debe inclinarse en
la direc- colegas que así lo requerían, además de plantear la necesidad de in-
ción de satisfacer la demanda. Nunca sabremos si para la sujeto formar a los juzgados civiles y comerciales sobre la existencia y for-
el so-
breseimiento le otorgó algán alivío. malización de la Comisión.
En el mes de agosto de 1997 se concreta el Primer “Curso de Capaci-
tación en Práctica Procesal” (implementación de la Acordada 2728 de la
Suprema Corte de Justicia provincial), requisito necesario para ejercer
Bibliogratia la práctica pericial, desarroliandose actividades organizativas como: eva-
Alvarez, Héctor, Varela, Osvaldo y Greiff, Beatriz: La actividad peri- Juación de modalidades en el dictadode clases, selección de docentes con
antecedentes académicos, formación de mesa examinadora, elección de
. cial en psicología forense, Ediciones del Eclipse
Alvarez, Liliana: (Artículo referido a la pericia como, Buenos
práctic a
Aires,
psico-
Un representante del Colegiv de Psicólogos, publicidad del curso.
En el año 1998 se establecs contacto con la Asociación de Psicólo-
diagnóstica). . gos Forenses de Buenos Aires, quienes ofrecen su colaboración y apo-
Degano, Jorge y colaboradores: El sujeto y la ley, Homo Sapiens Idi- yo enla tarea iniciada por esta Comisión, y envían bibliografía relativa
ciones, Rosario, 1993.- - a temas forenses.
Freud, Sigmund: “El Psicoanálisis y el diagnéstico_de los hechos
en . En el mismo año llega a Ja comisión una inguietud relacionada
los procedimientos judiciales”, Obras Completas,
con los sorteos de ausiliares de la Justicia en el fuero Civil y Comer-
—La responsabilidad moral por elcontenido de los sueños.
—Dostoievski y el parricidio. cial, en cuanto a que los now ramientos de los peritos de todas las
especialidades se realizaba po: orden alfabético en el listado y no por
La peritación forense en el proceso Halsmann,
Lacan, Jacques: “Introducción teórica a las funciones del psicoaná sorteo, por lo que las designaciones no se efectuaban en forma equita-
sis en criminología”, Escritos.
li- tiva y no había gualdad de poribilidudes para todos los inscriptos.
También se toma conocimiento de que, por esta causa, otros Cole-
Saunier, Roberto: (Artículo referido al acto delictivo.)
gios Profesienales locales, com» el de In: genieros, el de Martilleros y el
172 Conviruit puentes en Vsicologha Jurí
dica
Consejo de Ciencias Historia de la Comisión de Psicología Forense del Colegio de Psicólo
teos de sus respectivasEroesp
nómicas, se encargaban de rea
ecialidades, lizar los sor- gos... 172
1s A tra\_réstdal cantacgo
- Asesoramiento respecto clon Algune: de estos Colegios También se realizaron las gestiones pertin
entes para
de Jos pasos i seguir se recibe el Convenio entre la Defensoría General y el Colegi la firma del
bién los sorteos de nuestr para Nev: o de Psicólogos del
- Serealizó el tramit
os peritos, ur parelievar a'cabo tam . Distrito, que se concreta en marzo de 2001, imple
mentándose las con-
e antT e la Cámara de currencias a partir de julio de ese año.
Mercial para establecer Aj pelacii ones Civi
ivil y Co-
el sistema de sorteos en Tgual que en el caso'de la concurrencia del Consul
ese fuero, que cilúi- torio Jurídico, se
tramitó el puntaje para la especialidad con las misma
Y la Cámara, Ppara la imp s condiciones. Se
lementación de los sorteo realiza la supervisión de la tarea de los concurrentes
s hasta tanto se en forma continua.
En el año 2001 se concurre a las reuniones de la Comis
Los integrantes de esta cología Forense del Consejo Superior, con la posibi ión de Psi:
Comisión Ilevaron a cab lidad de compartir
15/9/98 hasta el 29/5/00, ola tarea desde el con los colegas de la Provincia las experjencias
habiéndose efectuado dur de otros distritos.
ante ese período -
Fin respuesta a la derianda del Otro de los proyectos que surgioron en esta Comisi ón y que se
Colegio de Abogados de Mar del puso en marcha, fue la implementación del SAC
(Servicio de Atención
Plata, se coneurri a
de sn Consultorio Jurídi
una rennión convocada
a través de autoridades 4B 2 la Comun idad) por derivación judicial. El proyecto surge a partir de
co Gratuito, enla que observar la gran demanda.de atención Psicológica
que soportan los
ceniros de salud, unidades sanitarias, hospit
ales y demás entidades
de bien público destinadas a atender las problemática
s de satud men-
fal. Estosorganismos, reciben la derivación
Encuentran sometidas a proceso judicial por ladecomisi
las personas que se
ón de algin de.
lito y que, por diferentes razones, ya sea de índole
legal u otras, gozan
de libertad debiendo cumplir con determinadas
normas o reglas de
conducta, Entre ellas se encuentra la de ser sometidos a
ción psicológica por parte de los profesionales psicól una evalua-
ogos de la Aseso-
ría Pericial departamental y la realización deun
tratamiento psicoló-
gico según lo surgido de la evaluación precedente
En relación
¢ con mente mencionada,
dadss el pedido de este tema, N se presen.t26 ó a la Com Esta importante demanda ¥ las difieuitades que
Para los matriculadosrecque
istóón de Esj eciaiali surgen para sa-
onocimiento de puntaj o par
ist
a
li-
la especialidad tisfacerla, actuó como disparador para que esta
Comisión trabajara
con
Eamrla de ionec la presentación del cur ren al Con sul terio Jurídico. Se fijan creando una propuesta dirigida a este sector, en un compromiso
e inte-
ancia de supervision y la elaborari ertificado de acisteno: »e cons- rés en la construcción
de nuevos espacios al servicio de a comunidad.
por ambas Comisiones, ón de un trabas ¢
Trabajando y pensando Mancomunadamente,
surgió la idea del
. Se continúa manteniendo abierto MO o5 evaluado SAC por derivación judicial, Y partiendo
de los lineamientos propues-
un list de interesados ¡ns-
os, y.ce han evalueado
tos para el SAC ya existente, se idearon
criptos para cubr
[asoalos presentadiros losporturn
matrienlados sc luegdo satisfactoriaménte permitieron implementar este nuevo serviciyo.modificaron pantas que
taje otorgado para la especi alidad, o an obteaido el pun. Para ello se marcaron los lineamientos
de funcionamiento, se
. A raiz de varias consultas - mantuvieron entrevistas con jueces
del Departamento Judicial de
vulvladas con el socreto profesdeionmatriculados s referirefidas das nuestra ciudad, y seinvitó a los colegas interesados, previo
al, s organizá uu agoanstositxir. uac í es
ion
de 2000
la información pertinente e inscribirse en UN brindarles
listado especial,
Legal, , cuyos disert Es dable consignar la buena Tespuesta obteni
da por parte de los
vasta formación en antel esÁrenfí.Mueron un juez
j de garantías í y una colega e magistrados y funcionarios judiciales, así como el interés
B3s que se acercaron a conoce do los cole-
¢ Tinel año 2000 se recibe la soli 4 6n r el proyecto,
¡ TAl del Departamento Judicial citud de la Defensoría Oficial Geno- Este nuevo servicio implementado por nuestr
o Colegío, básica-
| jmio de coneurvencia de psicól de Mar del Plat a, par mente funciona como el SAC; las diferencias
¡ les, con el objetivo de ogos a las Defensorinsa real izar un con.
Oficiales Pena- la derivación por eserito que deben aportar
con dste están dadas por
los solicitantes, como acre-
brindar asesoramies nto
téenico a requerimiento ditación de la derivación del organismo judicial correspondie
i de los Defensores Oficia
les, Ls un servicio arancelado con henorarios nte,
institucionales.
Paralos profesionales que brindan atención en dicho servici
sicamente la atención no difiere de la que o, ba.
se le brinda a otro paciente,
175
Construir puentes en Psicología Jurídica
Sobre las autoras

njempreséstará resguardada por el secreto profesional, situnción co-


uumdg??a'nfiu por los profesionales psicslogos como por los funciona-
dicinle
Grupo Mar del Plata
las necesidades de un sector, sino también es una
_IMmanera de crecer e insertarnos en un nuevo lugar, el jurídico, para —Coordinadora:
trabajar juntos, cada uno desde su discipling, pero en pos de un mis-
mo objetivo que es el bienestar del hombre, como unidad, a pesar de Graciela Mabel Gardiner
las diferentes visiones tanto desde el discurso como desde el saber Psicóloga graduada en la Universidad Nacional de La Plata
_que cada disciplina sustenta y despliega. (1976). Especialista en Psicología Jurídica (2001). Perito Ofi-
, Ala fe_cha, los conveñios-y las concurrencias siguen en marcha en cial de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos
forma satisfactoria y se continúa en forma regular respondiendo las Aires. Actividad clínica privada.
consultas de los peritos relacionadas con temáticas específicos del
dase.mpeña de latarea, como asftambién consultas externas, tanto de —Autoras de artículos publicados e integrantes del grupo de revisión
particulares como de otras instituciones. "
y corrección general de textos del compilado:
Latrayectoria de esta Comisión no se agota on los proyectos pues- álicia Beatriz Rodríguez
fos on marcha, sino que su desafío permanente es seguir construyen- - Licenciada en Psicología, Uriversidad Nacional de Mar del Pla-
do puentes y abriendo nuevos caminos. - ta (1992). Perito Oficial de 'fribunales de la Provincia de Bue-
nos Aires. Actividad clínica privada.
Analia Yacobino
Licenciada en Psicología, Universidad Nacional de Mar del Pla-
+a (1992). Perito de Oficio en Tribunales de la Provincia de Bue-
nos Aires (Mar del Plata). Actividad clínica privada.
Liliana Graciela Fortini
Licenciada en Psicología, Universidad Nacional de Mar del Pla-
ta (1973). Perito de Oficio Tribunales de la Provincia de Buenos
Aires, Actividad clínica privada.
Lilana Waters
Licenciada en Psicología, Universidad Argentina John F. Ken-
nedy (1985). Graduada como Especialista en Psicología Clínica
en la misma Universidad (1989). Referente del Servicio de Sa-
Jud Mental del Hospita! Municipal de San Clemente del Tuyú.
Perito de Oficio en Tribunnles de la Provincia de Buenos Ai-
res. Actividad clínica priveda.
María de los Ángeles de la Vera
Licenciada en Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata
(1995), Perito de Oficio Departamento Judicial Mar del Plata. Peicó-
loga de Hogaros de niños y adolescentes. Actividad clínica privada.
María Imés Depaoli .
Licenciada en Psicología, Universidad Nacionai de Mar del Pla-
ta (1974). Perito de Oficio Tribunales de la Provincia de Buenos
Aires. Actividad dlínica privada. ,
176 Construir puentes en Psicología Jurídica

María Nicolasa Amílkar


Licenciada en Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata
— (1973), Perito de Oficio en Tribunales de la Provincia de Buenos
Ajres, Docente regularde las Facultades de Psicologia y Ciencias
Económicas y Sociales U.N.Ai.del P. Actividad dínica privada.
Silvia Amelia-Bernal
Licenciada en Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata
(1977). Ferito de Oficio en Tribunales de la Provincia de Buenos
Aires, Docente Regular en la Carrera de Psicología U.N.M.del
P. Actividad clínica privada, .

Invitados a participar con sus trabajos en la presente edición

Laura Secondi
Licenciada en Psicología, Universidad Buenos Aires (1987).
Psicoanalista, Perito Oficial de la Suprema Corte de Justicia de
la Provincia de Buenos Aires, Actividad clinica privada.
María Cristina Angós :
Psicóloga, Universidad Nacional de La Plata (1978). Perito Psi-
cóloga del Tribunal de Menores, 1988 a 1987. Parito Psicáloga
de la Asesoría Pericial, Poder Judicial de la Provincia de Bue-
nos Aires, 1987 a 2001. Consultora en Psicología Jurídica. Acti-
vidad clínica privada.
María Avelina Tenorio . -
Psicóloga, Universidad Nacional de La Plata (1980). Ex Perito
Psicóloga en Tribunales de la Provineia de Buenos Aires. Do-
cente de grado en la Carrera de Psicología de la Universidad
Nacional de La Plata. Actividad clínica privada,

Presentan trabajos en coautoria con la Psic. Graciela Gardiner:

Graciela Cristina Anfosso


Licenciada en Psicología, Universidad de Buenos Aires (1980).
Perito oficial contratada de la Suprema Corte de Justicia de la
Provincia de Buenos Aires. Actividad clínica privada

- Nora Netiendam
Licenciada en Psicología, Universidad de Buenos Aires (1990).
Docente de grado en la misma Universidad. Docenté de Posgrado
enla Universidad Católica-Argentina “Santa María de los Buenos
Aires”. Perito oficial contratada de la Suprenia Corte de Justicia
de la Provincia de Buenos Aires. Actividad clínica privada.

Esta obra se terminó de imprimiren los tulleres Gráficos de Mac Tomas, Murguiondo 2160
cindad de Buenos Atres, Argentina. En el mes de Noviembre de 2003.

También podría gustarte