Está en la página 1de 75

I-ENSAYO

EL MAESTRO AL REVES
Cuentos críticos hacia una educación reflexiva

Ninguno debe tratar de imponer su posición, ciertamente en todo puente


existe una distancia de extremo a extremo, pero es la capacidad de dialogar
la que puede unir y/o acercar estas distancias.

Dedicado a todos mis semejantes; público en general, conocido o no, amigos, hermanos, colegas, familiares
y en especial a esas criaturas que me dan fortaleza, solo pensar en ellos mis nietecitos y nietecitas. A Mis
hijos e hijas todos saben que los amare por siempre y a mi amada flor, que de felicidad fue hecha para
cuidarme y fortalecerme a diario. Desde aquí para siempre y por siempre. JIM.

Dr. José Montesinos


(Mayo_2017)

1
PREÁMBULO

No hay educación sin enseñanza, sistematizada o no de algún contenido, sin


embargo el problema fundamental es saber quién elije el contenido, o a favor
de quien está la enseñanza y en contra de quien. La redacción literaria tiene
distintos propósitos, por ejemplo; Los poetas expresan un sentimiento, los
cuentistas entretienen con sus historias, los ensayistas analizan temas y tratan
de convencer sobre su punto de vista, sin embargo para alcanzar sus metas
estos autores usan diversos recursos literarios, tales como la metáfora, el
sentido figurado, el vocabulario florido y el misterio. El punto aquí es lo
dialógico, porque para quien se piensa y se escribe, sino es acerca de los otros
y con los otros, entre ellos se puede ser dialógico y reflexivo. Por otra parte, la
posibilidad de ser crítico debe ir acompañada de argumentos válidos, no solo
por los que consagran con un ideal, sino sobre todo con los que no consagran
con esos ideales, porque es difícil encontrar una verdad absoluta, pero
podemos mediante el dialogo llegar a una realidad, efectiva, afectiva y
asertiva, logrando así una convivencia aceptable, de justica y por ende de paz
entre semejantes, con todas sus divergencias. La historia no está hecha, ella se
va construyendo y son pocos los que se arriesgan a sugerir transformaciones y
muchos en “criticar” esas sugerencias sin ser críticos, pero los que tienen el
valor de defender esas sugerencias verdaderamente críticas porque, se parecen
a ellos y reflejan una posible verdad, entonces son los que realmente pudiesen
hacer el cambio histórico. La historia parece estar predeterminada por unos
pocos ilustrados “sabios”, que planifican como deben ser y continuar los
acontecimientos, para su conveniencia y aceptada por muchos inocentes,
motivado quizás a intereses mezquinos de mantener un status quo y otros por
sus miedos muchas veces infundados por el desconocimiento. Eso puede
cambiar. Este mundo es solo la preparación para el próximo mundo que
desconocemos, en este solo debes amar y solo eso amar. Aprender y enseñar
quizás es la meta y la forma de hacerlo es la clave.
Palabras claves: Enseñanza- Aprendizaje- Educación- Praxis.

2
INTRODUCCIÓN

Cuando se comienza a escribir sobre un tema tan delicado como la


educación, y se pretende compartir con todos los integrantes de una
comunidad tan heterogenia, se debe estar consiente que el vocabulario a
utilizar debe ser el más adecuado, sin mucho tecnicismo, pero suficientemente
claro y fluido para que todos disfruten en cada momento sus instancias, es
decir tanto las formales institucionalizada y las no formales sociales. El
objetivo de este ensayo es precisamente plasmar un punto de vista objetivo e
innovador respecto al proceso enseñanza- aprendizaje y la praxis de los que
tienen esta responsabilidad, no se quiso en ningún momento hacer una
creación inédita como una panacea, más bien si poner sobre la palestra
sugerencias, que en el pasado no dieron resultados y que hoy podrían
coadyuvar como estrategia integral. Por otra parte estando claro que los
cuentos compartidos no son ejemplos generalizables, es decir son
particularidades de momentos históricos que pudiesen servir de referencia,
tomando palabras de Agamben, “incluyéndote te excluyes”.
En esta oportunidad compartiremos algunos cuentos referenciales de las
experiencias de un educador, cuentos hechos fabulas en todo su esplendor, y al
final de cada relato, algunas reflexiones, desde el pensamiento crítico de Paulo
Freire y Jacques Ranciare, y algunas alusiones de Edgar Morín y su
pensamiento complejo, todo esto como testimonio de sus legados e
interpretados por el autor de este ensayo en esta ocasión, sobre la base de una
educación emancipadora posible hoy día. La sencillez de este breve ensayo no
exime su profundidad ontoepistémologica, por lo tanto cada cuento tiene una
relación directa con la reflexión, donde no solo entretiene y divierte al lector,
sino que se analiza e interpreta cada tema para su comprensión, desde el punto
de vista de la realidad del autor, con una visión innovadora y actualizada.
El maestro al revés son más de treinta cuentos y sus reflexiones que nos
conducirán a un mundo de fantasía donde las secuencias espaciales y
particulares serán las encargadas de dilucidar críticamente las formas
regulares de nuestro aprendizaje y manera de enseñar, en una realidad que
solo interpretamos después de ser captadas y descritas en su esencia.
Desde un sentido holístico, enseñar es ir desde un sendero dinámico a uno
más dinámico, porque es sencillo hablar de lo que se conoce, pero hablar de lo

3
desconocido es el reto del verdadero enseñante, caminar sin saber hasta dónde
se puede llegar, no es caminar a ciegas, es más bien reconocer que el camino
de un enseñante no está escrito en ningún método, técnica, didáctica y/o
estrategia. Cuando se piensa sobre lo que no se sabía y ahora se sabe, es
porque hay más aún que aprender y por supuesto que enseñar. A la final desde
un criterio amplio el enseñante tiene múltiples retos por delante y el más
certero es reconocer y reconciliarse con su desconocimiento para enseñar,
pues cada circunstancia y grupo son experiencias nuevas y por ende
diferentes, es la novedad la que obliga la innovación del enseñante.
Ningún maestro podría conocer lo que va a enseñar a su alumno, discípulo
o como quiera llamársele, este enseñante ni siquiera sabe que tanto aprenderá
el mismo durante el proceso del cual forma parte como protagonistas,
desconociendo el resultado del proceso, solo le corresponde dictar la pauta
programática dentro sistema del cual está inmerso y la única diferencia será la
herramienta experiencial y su conciencia emancipadora, porque después, cada
autor tomara su propio camino de interpretación y orientación individual, los
resultados no se conocerán sino hasta el final, y serán considerados como
útiles, desde el compromiso adquirido, según la profesionalización pautada.
Cada cuento es una historia de vida y cada historia de vida es un relato
particular, hagamos de nuestra historia de vida un evento interesante y que
cada episodio sea una aventura digna de ser compartida, para lograr los
cambios y/o transformaciones necesarias en el momento histórico que ha
correspondido vivir y más aún existir.

4
MI LUGAR

“Alguna vez un empleado con mucha antigüedad en su desempeño, se


sintió aludido por no recibir el cargo que consideraba por derecho le
correspondía y reclamo su inconformidad al gerente, este lo escuchó
atentamente y le dijo, _ Tomaré en cuenta su solicitud. La mañana siguiente el
gerente comisionó al empleado a buscar los materiales y repuestos necesarios
para reparar una máquina de la empresa que estaba inoperativa, el empleado
salió en la mañana (08:30 am) y regresó después del mediodía (02:30), con un
presupuesto y manifestando todas las penurias por las que paso, el gerente con
gesto de comprensión, bondadosamente le agradeció por sus buenos oficios y
le dijo con tono respetuoso, _ No se preocupe Carlos, cuando usted salió a
cumplir la misión, envié al nuevo supervisor a buscar los materiales y
repuestos de la maquina inoperativa, él se presentó a las (09:30 am), con los
materiales y repuestos necesarios para reparar la máquina, además compro
otros que tal vez sean necesarios por desgastes de las piezas de esa misma
máquina, también aparto algunos stop, para tenerlos en depósitos por alguna
emergencia, así mismo trajo cuatro presupuestos para las otras cuatro
maquinas que pudiesen quedar inoperativas por tener el mismo tiempo de uso.
_Amigo Carlos, usted es un excelente operador de máquina, sin embargo darle
el cargo de supervisor pondría en riesgo su estadía con nosotros. De un buen
maquinista a un supervisor aprendiz contratamos al buen maquinista.

Reflexión; Este ejemplo demuestra, que no todos los casos son iguales, que cada uno
tiene su particularidad, el referente casualmente es que, nuestras inteligencias son iguales,
pero que no todos la hemos desarrollado, y es este el llamado, podemos y debemos
desarrollar el potencial con el que nacimos si queremos hacerlo, y no dejarlo dormido en
espera de un cambio que solo puede darse si nos atrevemos. La educación es
multiplicadora de secuencias condicionadas y los acondicionadores designados en la
informalidad son nuestros padres, gerentes, entre otros, y en la formalidad los maestros y
docentes.

5
El juego es tuyo y solo tú pones la pieza en el lugar adecuado.

El mundo está hecho para ti, si te atreves.

6
MI CONDICIÓN

Alguna vez existió un emperador que educo a su hijo bajo una sombra
asolapada, donde todo lo que su hijo solicitaba era cumplido, su realidad era
una ficción. Hasta que un día el hermano del emperador hastiado de la
irreverencia de su sobrino. Llego al extremo de sacar a la fuerza del trono al
emperador, nunca considero justo que existiera un humano que todo lo que
solicite se le conceda, cuando su tío postrado en el trono, mando a llamar a su
sobrino le dijo, _ Pide lo que quieras, ¡pero con sarcasmo y sonrisa burlona! El
joven príncipe lo ve con buena cara y con gesto de gratitud, contesta, _ Hasta
ayer fui un príncipe heredero de un trono, hoy solo súbdito de un gran
emperador, mi conducta será acorde con mi condición fui siempre
condicionado, pero usted amado tío sabe que siempre determine como vivir
esa condición en la que nací, siempre seré libre, porque mis pensamientos son
determinados desde las condiciones que corresponda según las circunstancias,
solo así seguiré siendo libre.

- No hay vida sin límites; Cuando se escucha la palabra libertad es para muchos
una utopía, pero para otros es simplemente vivir existiendo, existiendo amando y eso con
palabras escritas es tan sencillo, pero hacerlo parece una ilusión, se les llama iluso a
quien cree poder ser libre de pensar y actuar en cada una de las sociedades donde habite,
pero de eso se trata la libertad de existir y marcar ese existir con su propia biografía, es
decir una gran estructura de su vida que pueda servir a otros, nunca se puede esperar una
igualdad, pero si una justicia desde el punto de vista de su praxis de vida, es decir de su
filosofía vivencial la de a diario y natural del humano.

Se nace libre y así debe continuar siendo por naturaleza hasta el final

7
LA EXPLICACIÓN QUE SOBRA

¿No hace falta más que querer para poder? Un reconocido intelectual del
siglo IXX se pasó toda su vida planteándose un método de enseñar lo que no
sabía. Un día en la orilla de una playa donde siempre caminaba y reflexionaba
sobre esos temas se encontró con un anciano que trataba de comunicarle
alguna cosa, pero en otro idioma desconocido por el catedrático, este al no
comprender lo que el anciano pretendía, solo se retiró del lugar sin mediar
palabras, unos días después en el mismo lugar se encuentra que el anciano
tenía una comunicación muy amenas con Otilio uno de los bedeles del lugar
donde el intelectual impartía sus clases, se fue acercando y se percató que
Otilio tampoco hablaba el idioma extranjero del anciano y sin embargo se
podía entender e incluso escribían algunos signos y símbolos, que para él solo
parecían jeroglíficos, abordando a Otilio pregunta, _ ¿puedes tu entender
alguna palabra de las que el anciano está pronunciando? el bedel responde con
una sonrisa en su rostro, _ Hace tres días entendía menos que hoy, pero ya
hemos creado una manera de comunicarnos así como un nuevo idioma, para
comprender y satisfacer las diferentes necesidades por ejemplo; cuando usted
se acercaba el escribió en este trozo de papel lo siguiente, “A ese señor que
siempre observo al pasar, hace poco quise saludarlo y creo que lo asuste
quizás por el idioma que no entendía”, eso nos causó gracias y reímos.

- Una aventura intelectual; La gran tarea del maestro es transmitir sus


conocimientos a sus discípulos para elevarlos gradualmente hacia su propia ciencia. No
obstante, “En Francia la convención (1792-1795) asamblea excepcional asumió, que
enseñar, era al mismo tiempo, transmitir conocimientos y formar los espíritus,
conduciéndolos, según un orden progresivo, de lo más simple a lo más complejo” Sin
embargo, lo paradójico es que Otilio quiso comunicarse con el extraño anciano que
hablaba otro idioma y busco la forma de lograrlo sin más estudios que su propio entender.
Quizás este intelectual nunca quiso aprender a enseñar lo que no sabía, simplemente
porque no quería.

8
AMANTE SILENCIOSO

En días pasados un abuelo desconsolado en un salón dio su opinión sobre


la crianza de los hijos, sin nadie preguntarle narro su historia, “Ayer en la
tarde fui a visitar a mi hijo Rodolfo, él es el mayor de tres que crie, debo
reconocer que nunca fui un padre apegado siempre cumplí con las
obligaciones del sustento hogareño, rutina de un jornalero salir al empleo
temprano los niños duermen, llegar del empleo tarde los niños duermen,
domingos de misa, luego domino y bolas criollas, hablar un poco con Josefina
mi esposa mientras que los niños juegan en el patio y luego dormir, rutina
diaria, años tras años, hasta que los vi convertirse en hombres, en que
momentos podía estar con ellos creo que no fui un buen padre, uno de ellos se
fue del país y pocas veces llama, el otro vive en su rutina diaria y poco nos
visita, y Rodolfo sin embargo ayer cuando me despedía del hospital donde
yace postrado con una enfermedad en los pulmones me hiso seña para que me
acercara y dijo en tono muy bajo _Papa sabes que te amo mucho. Solo pude
verlo a sus ojos y me despedí con un nudo en mi garganta, pues nunca yo le
dije eso a él”. _ el anciano con lágrimas en sus ojos termino, pero desde ese
día comprendió que amar son hechos y el sin darse cuenta siempre amo
aunque nunca lo dijo.

- No puedes enseñar a amar; El amor no se enseña, el amor se vive a diario en la


praxis de la vida, es un pensar reflexivo antes de cada acción, porque cada acción es el
resultado de un todo integro de quien la ejecuta y eso lo marca, por supuesto hay que estar
claro que todo cambia en cada momento, así que amar no es un simple verbo, amar es
existir con uno mismo y con el entorno.

9
EL MAESTRO
Una tarde de escuela, el maestro no se encontraba en el aula, pues ya
había informado de su posible ausencia, pero dejo una tarea pendiente y el
acertijo siguiente; _ jóvenes mañana no estaré presente, sé que ustedes son
disciplinados y no necesitan de un suplente la tarea solo la terminaran los que
puedan durante las horas en el aula y los otros solo se quedaran en posición de
descanso hasta el recreo, y solo saldrán al recreo los que hayan terminado la
primera parte y los que no se quedaran supervisado por la subdirectora Magaly
durante el recreo, para adelantar, apoyados por ella la parte que no pudieron
realizar. El día siguiente cuando llego el maestro Pedro, hombre de mucho
carácter que influía mucho respeto y porque no decirlo miedo, pidió los
cuadernos para revisar los resultados de la actividad pendiente, quedo
sorprendido, porque la subdirectora le comunico que todos los alumnos
salieron al recreo y ninguno se quedó para ser auxiliado en la actividad
asignada, eso le había causado sorpresa, pero fue mayor su asombro sobre
todo, porque casualmente los que tenían más alto rendimiento en sus clases
salieron menos beneficiados en los resultados de la evaluación que aquellos de
bajo rendimiento y que siempre estaban distraídos y hablando en sus clases.

- El orden explicador; las palabras que el niño aprende mejor, son aquellas de las
que absorbe mejor el sentido, de las que se apropia mejor para su propio uso, son aquellas
que aprende sin maestro explicador, lo que todos los niños aprenden mejor es lo que
ningún maestro puede explicarles. La explicación no es necesaria para remediar una
incapacidad de comprensión, el explicador es el que necesita del incapaz y no al revés, es
él el que constituye al incapaz como tal. Explicar alguna cosa a alguien, es primero
demostrarle que no puede comprenderla por sí mismo, la explicación es el mito de la
pedagogía, la parábola de un mundo dividido en espíritus sabios y espíritus ignorantes,
espíritus maduros e inmaduros, capaces e incapaces, inteligentes y estúpidos, la trampa del
explicador consiste en este doble gesto inaugural. El maestro perfecto es tanto más eficaz
cuanto es más sabio y más educado. Cuanto más sabio es, más evidente le parece la
distancia entre su saber y la ignorancia del ignorante.

10
EDUCADOR EDUCADO

Alguna vez un rey tomo una decisión muy extraña pues su pueblo estaba
pasando por mal momento económico y por supuesto social, él había oído de
un pastor que guiaba y administraba muy bien sus ovejas y le iba bien en los
negocios, lo mando a llamar y le pregunto cuál era su estrategia para estar tan
bien en momentos difíciles y el hombre con mucho respeto le dice; _Es simple
todo es un acto de política y disciplina en el acto, el rey tratando de
comprender toma la decisión y le ofrece nombrarlo ministro de finanzas, este
acepta pero con dos condiciones la primera fue que necesitaba de solo un año,
controlado por trimestre para ver resultados evidenciados por sus otros
ministros y la reacción de la población, y la segunda era que le permitiera
construir una humilde vivienda en la parte trasera del palacio para su descanso
diario, el rey accede y el pastor es nombrado ministro a pesar de la oposición
de los otros ministros, sobre todo el saliente que no concebía como un pastor
pudiese ocupar un cargo de esa envergadura. Pasado los primeros tres meses
el rey noto que sus riquezas estaban mejorando notablemente y que el pueblo
estaba feliz con lo que estaba aconteciendo, en los próximos tres meses la
mejoría fue duplicado y el pueblo contento con su rey, pues no faltaba
alimento, agua, ni empleo, los ministros en su incomprensión forzaron a hacer
creer al rey que ese pastor estaba estafando al reino y que quizás se estaba
llevando los tesoros a ese cuarto que construyó detrás del palacio, el rey no lo
creía aunque tampoco entendía como estaba haciendo el pastor para lograr los
objetivos, pero fue tanta la insistencia de los consejeros y ministros que el rey
resolvió confrontar desprevenido al pastor y romper con la intriga. La sorpresa
fue cuando llegaron con guardias todos los ministro y el mismo rey al cuarto
que habitaba el pastor y se consiguieron al hombre sentado en el medio de la
habitación, los ministros mandaron a mover todo y hasta abrir huecos al piso
buscando no sabían qué, pero no consiguieron nada que pudiera inculpar al
pastor de alguna irregularidad, el rey se disculpó con el pastor y el pastor
respondió con mucha serenidad y respeto al rey, _Seguro estoy de su
inocencia su majestad cuando acepte este cargo de gran responsabilidad sabía
lo que podía venir y por eso solicite las dos condiciones, la primera fue para
no volverme adicto al mando solo me bastaba un año para demostrar que la
educación y la política van de la mano, y la segunda porque necesitaba no
olvidarme que solo soy un hombre con una responsabilidad circunstancial en
un momento histórico, y además poder alejarme un poco de tanta
contaminación humana, sabía también que no comprenderían la política
educativa como arte de disciplina aplicada acorde con los tiempos y las
circunstancias.

11
- Todo acto educativo es un acto político; Educar va desde la misma institución
familiar en el mismo momento del nacimiento, en cada familia existen reglas naturales de
vivir y de existir como grupo y como equipo, la política es parte de la estructura intangible
del humano desde su nacimiento, porque se es social por excelencia, nos necesitamos los
unos a los otros para el equilibrio humano, solo hay que saber que todas las reglas
humanas nacen casualmente de las necesidades de vivir y convivir en un contrato social
formal, y yendo un poco más allá, de existir y confirmar esa existencia en la humanidad.

Politica-Educacion actos de humanizacion

No te duermas esperando que sean los otros, los que tienen que cambiar y aprender.

12
CRUZANDO EL PUENTE

Cuenta una joven maestra de un estado fronterizo italiano lo que paso


cuando comenzaba a dar sus clases un martes en la mañana. _ Después de
saludar a los niños que estaban entre 11 y 12 años, de eso como las ocho de la
mañana. Sigue narrando como si estuviese viviendo el momento, _ Recuerdo
que fue un alumno llamado Ricardo el que me jalo fuerte por un brazo y me
hiso agachar, fue muy de repente todo oscureció y comenzó a moverse como
en un tobogán yo veía los rostros atemorizados de la mayoría de los niños
como esperando una reacción mía tan siquiera una palabra, pero atónica me
quede, una de las ventanas de cristal se rompió contra el suelo, fueron los
jóvenes los que tomaron iniciativas, a pesar que en reiteradas oportunidades
por ser un lugar geográfico potencialmente sísmico, se realizaban prácticas de
que hacer y cómo actuar en momentos como estos, todos lograron salir del
salón donde estábamos y nos refugiamos bajo unas mesas del salón del frente,
algunas columnas cedieron y se agrietaron por lo que el polvo abundo, bajo la
tensión del llanto de algunos niños, cambiarnos de lugar fue la mejor decisión
y con la fuerza de voluntad que solo nace quizás del instinto de conservación o
de lo especial de cada ser humano que no se percibe a simple vista sino
cuando realmente se necesita, bueno era solo una joven aprendiz solo
comprendí que son los caminos oscuros los que nos llevan a la claridad del
sendero desconocido, finalmente muchas bajas y llanto, pero un aprendizaje
del camino andado.

- El azar y la voluntad; “La voluntad de aprender, Solamente les había ordenado


cruzar un bosque del que ignoraba la salida. La necesidad le obligó a dejar enteramente
fuera del juego su inteligencia, esa inteligencia mediadora del maestro que conecta la
inteligencia que está grabada en las palabras escritas con la inteligencia del aprendiz. No
hay nada detrás de la página escrita, nada de doble fondo que requiera el trabajo de una
inteligencia a otra, la del explicador, nada del lenguaje del maestro, no hay nada detrás de
los textos sino la voluntad de expresarse, es decir, de traducir, hicieron lo que no se debe
hacer, como hacen los niños, ir a ciegas adivinando, el niño es básicamente un ser de
palabra, como se responde a alguien que nos habla y no a alguien que nos examina, bajo
el signo de la igualdad. Se puede aprender solo y sin maestro explicador cuando se quiera,
o por la tensión del propio deseo o por la dificultad de la situación”

13
IMPOSICIÓN

Alguna vez sucedió que un grupo de jóvenes docentes y no tan jóvenes


conversaban acerca de temas sociales sostenían con el argumento alguno de
ellos, que todo estaba escrito he inventado, que solo se tenía que moldear la
conducta para cumplir lo establecido, que los inventores ya estaban completos,
decía que existe un destino y las condiciones estaban dada para que cada quien
cumpla lo establecido, según su situación y condición, pero uno de los jóvenes
sin animo quizás de llevar la contraria manifestó con templanza y seguridad
no estar dispuesto a cumplir a ciegas nada impuesto que pudiera cambiar sus
planes dijo – “hay mucho que descubrir e inventar la creación es infinita”. Es
necesario acotar que esto sucedió en un barrio de Caracas, Venezuela a
medidos de los años, 1970, y que no existía para la época como se sabe lo que
hoy se tiene, en cuanto a tecnología, transporte y/o comunicación, por dar
ejemplo. Se conoció que el joven que fue expulsado del grupo casi que con
burlas.

- Somos seres condicionados, pero no determinados; Todos los seres humanos


nacen bajo ciertas condiciones de las cuales nada o poco tuvieron que ver, quien puede
demostrar lo contrario, por ejemplo; se puede argumentar tal vez por la genética o por la
posición social, pero ambas tesis pueden ser rebatidas con mucha facilidad. Lo que sí se
sabe y conoce es que, cada quien puede si quiere y debe determinar que va hacer de su
vida sin más limitaciones que la que el mismo se ponga, desde el punto vista ontológico, se
puede estar condicionado a los sistemas no solo naturales donde hay que adaptarse y
superar, sino también al condicionamiento cultural que muchas veces atrapa al individuo
de tal manera que los hace vivir emergidos de por vida a su estructura alienante, pero es
precisamente la determinación individual la que hace ser objetivo, no solo percibir sino
captar los temas de interés para conocerlos e interpretarlos, comprenderlos y poder
describirlos con la propia voz, así sea en contradicción de la cultura en la que se está
inmiscuidos, eso es lo que determina sin acondicionarse por miedo a perder comodidades
tal vez superfluas de una realidad virtual de la estructura dada en la sociedad.

ELLOS SON EL QUE NUNCA FUI

14
LO QUE SIEMPRE FUI

¡Nadie puede esconder lo que es, por siempre! Cuentan que en un pueblo
se habló alguna vez de un maestro al revés. Se trata de un lugar donde
enviaban algunos jóvenes con supuesta dificultad para adquirir el aprendizaje
formal, y por supuesto no podían cursar con los grupos formales e integrales
donde se les enseñaba idiomas, matemáticas, historia, entre otras materias del
curriculum. Lo cierto es que en esa institución privada y sin fines de lucro se
mantenía solo con lo que ella producía. Esta institución no era una carga para
el gobierno, sin embargo eran los empleados del gobierno los que decidían si
el joven no reunía las condiciones para estudiar en la escuela formal y como
castigo era enviado a la escuela del maestro al revés, a ver si era aceptado o
no, pero casi siempre el maestro daba la oportunidad al joven rechazado por
las escuelas formales. Fue la curiosidad de algunos gobernantes que no
comprendían como era posible mantener una matrícula de estudiantes tan
grande y a estos no le faltaba nunca su alimentación, merienda e inclusive su
vestimenta que para nada era un uniforme sino más bien la ropa que cada
estudiante le gustara portar. Todo eso llamo la atención de estos gobernantes,
y fueron a indagar un poco más sobre aquella escuela y fue solo por eso que se
conoció la historia del maestro al revés. Cuando llega la comisión delegada a
inspeccionar las instalaciones e indagar sobre los recursos que sustentaban la
institución económicamente, se consiguieron muchas sorpresas, es de hacer
notar que esta inspección no fue coordinada, ni avisada, fue de sorpresa.
Dentro de las observaciones del informe final; En primer orden no existía
ningún curriculum para regular las actividades y no por eso se evidenciaba
desorganización, tampoco había maestros formales que guiaran las reuniones
que hacían. Se notó que los participantes estaban siempre muy ocupados y
entusiasmados con sus actividades, las cuales eran desde las primeras horas de
la mañana hasta las últimas horas de la tarde, cada uno de los participantes
pernotaba en su hogar, en su estadía en la escuela recibían, desayuno,
almuerzo y merienda, era un auto serví y no había horario para consumir sus
provisiones, sin embargo todos y cada uno cumplía disciplinadamente según
sus necesidades para mantener todo en orden, aseado y poder continuar su
actividad, ciertamente algún material de orientación sobre temas de relevancia
para algunos interesados en comunicarse con el maestro al revés. También
15
notaron que no existía aulas enumeradas, habían algunos recintos entre ellos,
talleres de música, pintura, idiomas modernos, ciencias naturales, ciencias
sociales y una cancha muy grande con todas las disciplinas deportivas del
momento, y cada recinto estaba dotado de instrumentos para experimentos y/o
material para las practicas según las necesidades del participante. Visto todo
esto los inspectores comenzaron a entrevistar a los participantes y por ultimo
al maestro al revés. Preguntaban a los estudiantes por ejemplo; ¿Qué te
enseñan en esta escuela? Y todos respondían lo mismo _muy poco me
enseñan. ¿Qué has aprendido durante el tiempo que tienes aquí? Todos los
entrevistados respondían, _ lo que he sido capaz de construir._ ¿te gusta esta
escuela, porque? _Si me gusta, porque tiene sentido y significado cada cosa
que hago. Esas respuestas dejaban perplejo a los entrevistadores como si
fuesen sido entrenados para responder lo mismo, pero cada uno con sus
palabras. Una vez terminaron con sus entrevistas e interrogantes a los
participantes se dirigieron al maestro al revés para interrogarlo. Dijo el
coordinador de la supervisión _ Con todo respeto maestro vamos a realizar
algunas preguntas para aclarar dudas que nos han quedado en nuestra
inspección y esperamos sea honesto con nosotros para llevarnos una buena
impresión de su institución educativa. – El maestro responde con sencillez y
serenidad. _ Con mucho gusto responderé sus cuestionamientos. Pregunta el
más renuente de ellos, _ ¿De dónde salen los recursos para mantener esta
institución? –responde el maestro, _ Para responderle muchas de sus
interrogantes me gustaría comenzar desde el comienzo si ustedes me lo
permiten, los funcionarios asientan con movimientos y palabras, comienza el
maestro su relato corto, dicho por el mismo al comenzar; _ Respetados
delegados todo comenzó hace unos años cuando mi hijo menor no fue
aceptado en la escuela regular por no reunir los requisitos exigidos por la
institución. Tome un lugar de mi terreno y construí un lugar donde el pudiera
fabricar sus objetos de madera que a él le gustaba hacer esos raros, pero
exquisitos objetos de madera pulida y su imaginación volaba, hiso tantas que
comencé a llevarlos a otras ciudades cuando salía a comprar los bastimentos
para la finca, y allí los vendía a buen precio inclusive, el precio lo ponían los
compradores, así fue pasando el tiempo, pero luego mi hermana mayor me
envió a mi sobrino, para que me ayudara en la finca, porque a su hijo tampoco
lo aceptaron en la escuela regular, y acepte el reto con gusto, este joven se
16
inclinaba por la música y construí una nueva habitación para que comenzara
hacer e innovar su propia música, a pesar que tenía yo que atender la finca
también dedicaba tiempo para escuchar y observar casi siempre en silencio
como estos jóvenes eran capaces de hacer lo que no existía desde su propia
creación, otros jóvenes amigos entusiasmados comenzaron a llegar en las
tardes después de su jornada de trabajo hacer lo que le gustaba, porque les
puedo decir a ustedes buenos hombres que siempre hacemos lo que debemos y
muy poco lo nos gusta hacer. Así fui poco a poco atendiendo a estos jóvenes
uno a uno según sus necesidades y particularidades dentro del respeto mutuo y
el reconocimiento a los otros como norma disciplinaria y argumento válido
para todos, desde ese panorama para acortar la historia, ellos construían su
música, pintura, poemas y yo solo salía a otras ciudades y las ofertaba, de allí
han salido cuadros, pinturas, poemarios nunca vistas, ni escuchadas,
deportistas destacados, lecturas que ponen los pelos de punta, interpretaciones
de lo cotidiano en una forma diferente, dándole vida a lo muerto. Todo el
producto de estos jóvenes, se comenzó a invertir para agrandar y mejorar cada
día más nuestro lugar especial de construir, crear e innovar lo que no existía,
pero que ya existe, anulando en cada momento a la nada, en conclusión puedo
asegurarle que yo no sé música, no soy pintor, cultor, ni filósofo, escritor ni
nada que se le parezca, solo soy maestro y eso, porque así ellos me conocen y
llaman, reconozco que ellos han aprendido de alguien que no sabe lo que ellos
sí, no puedo arrogarme tanto crédito solo soy capaz de reconocer en ellos la
fineza en su arte, en su creación, como hacen para innovar en cada cosa.
Ciertamente ya se han sumado bastantes, y muchas son sus creaciones eso
resuelve lo de los pagos, porque sin darme cuenta los últimos años de mi vida
los he dedicado a hacer lo que me gusta y no lo que debo por ejemplo; aquel
joven que pueden ver en aquella esquina pintando no está pintando lo que ya
existe, eso no tiene sentido, el pinta lo que el percibe desde su perspectiva. Se
manifiesta el arte en cada ser y solo otro ser sensible puede reconocer para ser
reconocido, convertir lo simple y común en arte, lo cotidiano en extraordinario
es si se quiere el objeto de estudio de esta escuela, ser libre es la única
condición si me obligaran a poner alguna. Uno de los interventores interrumpe
y pregunta con una sonrisa, ¿Por qué lo llaman el maestro al revés? El maestro
responde, _ Si eres capaz de tocar con un instrumento la música que otro ha
creado es porque te gusta y estas reconociendo el talento del músico, luego
17
debes desvolver con gratitud ese buen momento, creando tu música, si no lo
logras no te has emancipado, pero no te apresures y contamines, todo tiene su
momento y su lugar en el espacio terrenal y espiritual.

- El Maestro emancipador; Los alumnos aprendieron sin maestro explicador, pero


no por ello sin maestro. Antes no sabían, y ahora sabían, no era la ciencia del maestro lo
que el alumno aprendía. De este modo se habían disociado las dos funciones que une la
práctica del maestro explicador “sabio” y la del maestro, el vínculo intelectual igualitario
entre el maestro y el alumno, allí donde una inteligencia está subordinada a otra
inteligencia el hombre y el niño en particular, en el acto de enseñar y aprender hay dos
voluntades y dos inteligencias. Los pedagogos se distinguen por los medios elegidos para
convertir en sabio al ignorante: métodos duros o blandos, tradicionales o modernos,
pasivos o activos, fines del acto pedagógico: transmitir los conocimientos del maestro al
alumno. ¿Pero cómo admitir que un ignorante pueda ser para otro ignorante causa de
ciencia y mucho menos de conciencia? no era el conocimiento del maestro lo que instruía
al alumno, nada impedía al maestro enseñar otra cosa, enseñar lo que ignoraba.

EL MAESTRO AL REVÉS

18
CAMBIANDO

¡Eres lo que piensas! Un joven empresario muy exitoso quiso emprender


un viaje, para participar en un seminario de varios días ofertado por un viejo
amigo que lo entusiasmo y convenció proponiendo su participación como una
aventura y un descanso bien merecido. El joven empresario al llegar al
seminario fue atendido muy especialmente, sus aposentos eran a todo lujo y la
alimentación exótica, exquisita, con delicadeces al paladar. Todo el día fue
una rutina para su empleo pues hablaron de economía, gerencia,
comunicación, tecnología, entre otros temas todo de gran interés e
importancia, pero él esperaba mucho más del seminario, así lo manifestó a los
organizadores y estos después de reunirse le informaron que desvolverían
todos los gastos y la inversión hecha por el, para la participación al seminario,
el empresario desconcertado accedió, pero antes asistió a la reunión que su
amigo le había preparado esa noche como bienvenida, fue allí donde conoció a
un hombre muy silencioso, dinámico, observador y un ágil jugador de ajedrez,
cartas y solución de acertijos, actividades estas planificadas como atracción al
invitado de la noche. El joven empresario entusiasmado y lleno de curiosidad
sobre aquel hombre llamado José. Pidió a su amigo que se lo presentara para
indagar un poco sobre sus habilidades, el amigo al terminar la noche quedó
que el día siguiente lo llevaría a conocerlo en su consultorio. Así lo cumplió
arreglo la cita y José gustosamente lo atendió. El joven hablo de diferentes
temas y contando su historia, José solo lo escuchaba atentamente a todo lo que
el joven platicaba, el joven realizo algunas preguntas, el hombre después de
escucharlo largamente responderé sus incógnitas, dijo en forma muy serena y
con simpatía, _ Su amigo Jorge ha traído algunos conocidos cuándo considera
que están actos y listos para escuchar respuestas, sepa joven que no todos
estamos en disposición de escuchar respuesta, sobre todo si no son de nuestro
agrado, antes de responder pregunto con respeto ¿Quiere respuestas reales o
quiere satisfacción en las respuestas?, el joven responde _ Quiero sinceridad
en las respuestas a mis interrogantes. – Siendo así, continuo José, _
Respuestas tendrá. _ Es usted un hombre afortunado ha tenido todo cuanto ha
querido y logrado muchos objetivos, por ejemplo; Ha mantenido su empresa
fructífera y productiva, mantiene una vida acorde con su status y roll social,
esposa, hijo y una familia muy a lo tradicional, se puede decir que es exitoso,
19
¿Que requiere un joven como usted con tanto éxito?, pues le responderé,
quiere cambio, creatividad, innovación, quiere ser diferente, de no ser así no
hay nada especial en el éxito que se pueda tener, porque con solo seguir la
rutina y la costumbre basta, solo con ponerle un poco de moda según las
circunstancias bastara para que continúe todo como esta, pero en usted veo la
necesidad de aportes a su gestión como gerente general de su empresa y
seguro estoy que es eso lo que busca y necesita, porque en su pregunta no hay
ingenuidad, ninguna pregunta es neutra todas tienen una orientación desde su
integridad individual, ser gerente es poder generar en este caso desea generar
cambios, dejar en lo que hace una marca, permítame decirle que de eso se
trata, dejar aportes que lo pongan en la historia de su empresa como el hombre
que cambio de muy bueno a mejor, esos cambios traen atracción y aventuras y
la vida es una aventura no vivida que espera por usted, si toma la decisión
desde hoy cambiara su estilo de vida, no se deje llevar por el momento haga
conciencia mientras actúa y actúe con conciencia. Desde ese día la empresa
fue muy diferente y hoy representa una de las mayores productoras de comida
en el mundo contemporáneo.

- Si soy puro producto; El ser producto es resultado de la existencia, solo es


producto lo que existe, la existencia en un humano, no es más que dejar la palabra e ideas
en hechos concretos y tangibles, que pueda ser percibidos, captados y comprendidos, de no
ser así no hay existencia para ser reafirmada, solo se existe, pero sin existencia, se es
recordado y conmemorado por lo que fuiste capaz de crear en vida humana. Eres lo que
creas e innovas, eso pasa a la historia útil de la existencia misma.

EMPRENDORES ENTRE OTROS MUCHOS EN LA FAMILIA

20
INOCENCIA

¡Libertad Inocente! En una reunión llevada a cabo en una institución


educativa, (Consejo General), donde participan todos los docentes de aula,
administrativos, y delegaciones de alumnos y representantes. Se revisan todas
las actividades realizadas y los resultados finales del año escolar. Después de
la participación de los directivos, coordinadores de las diferentes áreas, quedo
abierto el derecho de palabra y algunos docentes dieron sus puntos de vistas y
acotaciones, así como la intervención de uno de los representantes, luego tomo
la palabra un alumno, un joven de quince años que cursaba tercer año del
bachillerato y estaba promovido al cuarto año, al comienzo fue un poco tímido
y con mucho nerviosismo, pero luego tomo confianza y se destacó con sus
palabras tanto que dejo perplejo a la audiencia. _ Debo decirles que es la
primera vez que asisto a una reunión como esta, solo me dedique a escuchar
con mucha atención y paciencia a todos y cada uno de los que me
antecedieron, no me faltaron ganas de interrumpir, pero quise esperar mi
oportunidad de participar, y solo tome algunas notas de lo dicho y leído por
algunos, desde que leyeron el libro de la última reunión, hasta la intervención
del representante, espero tengan la misma paciencia conmigo. Cuando escuche
la lectura del libro de actas de la gestión pasada quede sorprendido porque, el
índice académico de la institución era solo de once punto setenta y cinco
(11,75), es decir no llegaba a ni a doce, por otra parte la cantidad de alumnos
desertores fue de un Quince por ciento (15%), y luego el subdirector
académico muy orgulloso comparaba las cifras con los resultados de este año
escolar y solo vario en ambos casos en un cero punto cinco por ciento (0,5%),
eso llamo mi atención, cuando tomaron la palabra los diferentes coordinadores
hablaron de la escases de material y el no cumplimiento de las horas
completas de actividades académicas y la realización de remediales como
siempre, también hablaron de la conducta de los alumnos y los reportes de las
seccionales, pero no hablaron de la falta de los docentes tanto de ausencias,
como de su conductas hacia los alumnos, por ultimo las observaciones que
realizaron los docentes que participaron fueron de asentimiento de todo lo
sucedido y como si fuese poco el representante que participo en nombre de
todos los otros representantes fue de gratitud y complacencia, permítanme
manifestar mi desacuerdo con todo esto, esperaba mucho más, estoy claro que
21
es accidental mi asistencia en esta reunión ya que no soy un alumno de altas
calificaciones, resultado estas de las actividades y evaluaciones hechas por los
docentes que hoy dicen que todo está bien y quedan conforme. Recuerdo que
una vez un docente presente hoy aquí me dijo “no te preocupes que si tu sales
mal esos resultados se dividen en tres (3), 50% es tuyo asúmelo, 25% son de
tus docentes, y 25% de tus representantes” lo que aquí observo, es como lo
asumen, simplemente no sincerándose en su fracaso y eso que no hablaron de
la evaluación cualitativa, ciertamente no comprendo mucho de algunas cosas,
lo que si me queda claro es que no estamos muy bien y estamos contento y
conformes con eso, perdónenme si hable mal, pero es lo que percibo, espero
quede registrado y no me expulsen por esto, gracias. Muchos aplaudieron
otros no estuvieron de acuerdo con lo expresado por aquel joven, todo quedo
registrado en el libro de actas. El alumno hoy día es un ingeniero del país.

- La lección del ignorante; Es el discípulo el que hace al maestro, de todo lo que


aprende, se le pedirá que hable, que diga lo que ve, lo que piensa, lo que hace. Se le
pondrá solamente una condición imperativa: todo lo que diga, deberá mostrarlo
materialmente. En cada etapa se vuelve a cavar el abismo de la ignorancia que el profesor
colma antes de cavar otro. El maestro siempre esconde bajo su manga un saber, es decir,
una ignorancia del alumno. «Todo hombre que es enseñado no es más que medio hombre.»
No se sabe qué rumbo tomará el alumno, pero se sabe de dónde no saldrá, del ejercicio de
su libertad. El alumno debe verlo todo por sí mismo, comparar sin cesar y responder
siempre a la triple pregunta: ¿Qué ves? ¿Qué piensas? ¿Qué haces? Y así hasta el infinito,
pero este infinito ya no es el secreto del maestro, es el avance del alumno. No hay nada que
el maestro le oculte y nada que él pueda ocultar a la mirada del maestro, no hay palabras
bajo las palabras, no hay lenguaje que diga la verdad del lenguaje, los niños repiten como
loros, cultivan una única facultad la memoria. Si hay inteligencia, gusto e imaginación, la
memoria no es solo inteligencia, repetir no es saber, comparación no es razón, existe el
fondo y la forma... No existe una facultad que registre, otra que comprenda, otra que
juzgue, existen distintas manifestaciones de la inteligencia, según sea mayor o menor la
energía que la voluntad comunique a la inteligencia, para descubrir y combinar relaciones
nuevas, pero no existen jerarquías en la capacidad intelectual. Es la toma de conciencia de
esta igualdad natural la que se llama emancipación y la que abre la posibilidad a todo
tipo de aventuras en el país del conocimiento. El método antiguo comienza por las letras
porque dirige a los alumnos según el principio de la desigualdad intelectual y sobre todo
de la inferioridad intelectual de los niños. Cree que las letras son más fáciles de distinguir
que las palabras.

22
RENDIDO

¡Mi mundo de hoy! Una tarde en una discusión muy fluida don Miguel,
hombre veguero habitante del caserío y criado bajo la sombra de las
costumbres y tradiciones propias de una cultura preconcebida e impuesta, con
más de setenta (70) años a cuesta, pero fuerte y de semblante resignado decía
acaloradamente a un joven de unos 25 años, quizás lo que su experiencia le
enseño en sus años. –Fui un ser que desde niño luche y luche por cambiar con
lo que consideraba incorrecto y siempre existía alguien que me hiciera
cambiar de actitud, fui creciendo y a medida que lo hacía fui adaptándome a la
realidad, luego fui adquiriendo responsabilidades familiares y poco a poco
solo hacia lo que debía para subsistir, no me venga usted a decir que soy libre
de hacer lo que quiera, cuando sé que todo está hecho y que solo hay que
cumplirlo, hijo comprenda que los inventores están completos, déjese de
inventos, por mi parte estoy cerrando y lo quiero hacer con broche de oro, es
decir sin tantas complicaciones, quizás lo mejor que hice fue adaptarme y no
luchar en contra de la corriente, no me quejo no me ha ido mal. El joven
sentado y atento, escucho con calma y con serenidad respondió; _ Don miguel
lo admiro por poder adaptarse, eso pienso que es lo más cómodo, pero
comprenda que el objetivo no es calificar la conducta y actitud individual ni
colectiva de lo que acontecido en el pasado, más bien es tomarlo como
antecedente y poder interpretar el momento histórico que nos toca vivir,
muchos son los seres que hacen como el elefante de circo que obedecen solo
desde los recuerdos de su infancia donde lo amarraban de una de sus patas con
una cadena gruesa y de un poste grande para él, este lucha y lucha para
zafarse, pero pasa lo que está previsto, termina por estropearse y rendirse. Don
Miguel mi mundo no está hecho se está haciendo y usted es parte de él,
continua el joven hablando _ No solo es tratar de cambiar al mundo que nos
rodea, ni tampoco cumplir todo lo establecido, es más bien ir construyendo
nuestro mundo desde el hoy.

- El mundo no es, el mundo está siendo; Heráclito un pensador (A.C), hablaba del
cambio, decía, “Te bañaras y no te bañaras” hoy interpretando sus palabras, “te bañaras
en el mismo rio, pero nunca con las mismas aguas” El cambio es natural y necesario, la
vida de ayer fue el paso a la vida de hoy, la de hoy es el requisito de la vida nueva, y eso es
constante, pero esos cambios no están hechos como algo ya establecido esos cambios son
hechos por sus actores sociales en estos momentos, quizás esto es lo más interesante de la
realidad de hoy.

23
¡Te bañaras y no te bañaras!

Heráclito

24
INTERROGANTES

¡El privilegio de no saber! Era el primer día de clases y comienza el


maestro con sus preguntas habituales _ ¿Quién desea pasar a resolver este
problema de aritmética? Ningún alumno se atrevió a evidenciar su
desconocimiento sobre aritmética, de allí partiré entonces dice el maestro a sus
alumnos, la clase de hoy, es inconcebible que no sepan aritmética a este nivel,
y comienza con la explicación paso por paso y pone ejemplos en el pizarrón
explicando una y otra vez, espero hallan entendido y señalando a uno de los
alumnos que no tenía semblante de ser buen candidato a responder la
interrogante, le dice _ Pase usted joven y solucione el problema escrito, el
alumno vacilante e inseguro se levanta y se para delante del problema
aritmético, lo observa cuidadosamente luego se voltea hacia el maestro y dice,
_ Maestro mientras yo trato de solucionar este problema, me gustaría
plantearle uno a usted de manera que los dos tengamos en que pensar, de esa
manera no hay trampa, el maestro con cara de extrañeza responde. _ No sé de
qué se trata, y con sonrisa irónica, dice _ Adelante ponga usted el problema.
El alumno escribe en el pizarrón. Tengo 100 pesos y debo comprar 100 aves
entre pollos, gallinas y gallos, (pollos a cinco (5) centavos c/u, gallinas a cinco
(5) pesos c/u y gallos a un (1) peso c/u). ¿Cuántos debo comprar de cada uno
sin que me falte ni sobre dinero? Nota: Es necesario aclarar que cada peso
tiene (20) centavos.

- El maestro y Sócrates; El maestro interroga, pide una palabra, ¿Se dirá que para
eso se necesita un maestro muy hábil y sabio? la ciencia del maestro sabio, le resulta muy
difícil no estropear el método, el conoce la respuesta y sus preguntas conducen ahí de
modo natural al alumno. Ese es el secreto de los buenos maestros, a través de sus
preguntas, guían discretamente la inteligencia del alumno. Existe un Sócrates adormecido
en cada explicador. Sócrates a través de sus interrogaciones, conduce al esclavo de Menón
a reconocer las verdades matemáticas que ya están en él. Hay ahí tal vez el camino de un
conocimiento, pero en ningún caso el de una emancipación. Sócrates interroga a un
esclavo que está destinado a serlo siempre. Al igual que todo maestro sabio, Sócrates
pregunta para instruir. Quien quiere emancipar a un hombre debe preguntarle a la manera
de los hombres y no a la de los sabios, para ser instruido y no para instruir, eso sólo lo
hará con exactitud aquél que efectivamente no sepa más que el alumno, el que no haya
hecho antes que él el viaje, enseñar lo que se ignora, es simplemente preguntar sobre todo

25
lo que se ignora. No hace falta ninguna ciencia para hacer ese tipo de preguntas, el
ignorante puede preguntarlo todo, la dificultad sólo podrá aumentar a medida que el niño
avance en su aprendizaje.

Interrogantes

26
EL NEGRO SAMUEL

¡Cambiar una realidad! “Un día al llegar de su consultorio el Dr. Samuel


Collins, un hombre de descendencia afroamericano, cariñosamente llamado
por sus allegados y familiares el negro Samuel, cruzo unas palabras con su
hermano mayor, que le reclamaba por una situación familiar y sus
consecuencias; _ Samuel dice el hermano, _No se trata solo de la salud de
mama se trata de tu actitud en la vida que quizás sin querer nos afecta a todos
en el vecindario y sobre todo a nuestros progenitores, piensas que el mundo
cambio, porque así lo percibes, pero el que ha cambiado eres tu
inconscientemente. Samuel interrumpe a su hermano mayor y manifiesta _
Crees que tantos años de estudio eran para que, fueron precisamente para
cambiar, estoy consciente que gracias al trabajo de todos en la familia y a
pesar de mi color, prejuicios sociales y económicos logre salir adelante, pero
esto demuestra que es posible si se quiere y debes comprender que no es
sencillo para mi convivir con todos aquí en casa, ya percibo el mundo
diferente y les agradezco a todos sobre todo a ti que desde que papa enfermo
tomaste el peso familiar a cuesta, recuerda hermano que la educación formal
que obtuve no cambio mi mundo, cambio las circunstancias de mi mundo,
para que ayude a la transformación y esto es parte del cambio estructural
social, debes seguir apoyándome. El hermano responde _ Claro Samuel lo
seguiré haciendo, pero nunca olvides que incluyéndote con ellos te excluyes
de nosotros, porque el tiempo de vida es corto y por etapas, todo un ciclo._
Para nosotros seguirás siendo el negro Samuel, y para ellos el doctor negro, el
que pudimos socializar y civilizar el que entiende nuestro sistema y lo
comparte”

- La educación no cambia el mundo del hombre, cambia a las personas que van a
cambiar a ese mundo; Como un ciclo de existencia debe ser la educación, para cumplir
con su cometido, el mundo social del hombre no necesariamente debe ser predecible, ser
educado solo cambia la percepción del mundo, pero en el mundo si no se hace lo adecuado
la praxis existencial no cambiara por sí sola nada.

27
CARENCIA

¡Aprendiendo Haciendo! _ “No se puede enseñar lo que no se sabe, es


una locura enviar a ese sargento, él no tiene conocimiento suficiente”.
Exclama un asesor militar en una práctica táctica. _ Señor le recuerdo que
usted nos contó que cuando fue a la guerra no sabía cómo era y aun así fue,
estuvo allí, y habiendo estado en ella nunca comprendió tanta maldad humana,
no supo explicar, porque tanto odio entre hombres desconocidos, solo por
pensar distinto, vivir en otra nación, hablar otro idioma, como puede usted
enseñarnos algo que no sabe. Responde el asesor, _ Su insolencia no tiene
cabida, como puede comparar. –Señor es lo mismo dice al asesor, el sargento
quizás no sepa a lo que se enfrenta, pero ese es casualmente el reto, enseñar
aprendiendo, los cadetes no saben que su instructor no sabe lo que les tiene
que enseñar durante el ejercicio, y los oficiales al mando tampoco saben que el
sargento no sabe, es decir en el ejercicio el no saber tiene privilegio, porque
nosotros tampoco sabemos lo que sucederá y es eso lo que vamos a aprender,
aprendí de usted que lo mejor de cada quien es precisamente lo que se
desconoce de él y que sale a reducir cuando más se necesita, tal vez nos
llevemos una sorpresa señor. Si tiene éxito dejara de ser sargento y se
convertirá en un oficial.

- El poder del ignorante; El ignorante, no verificará lo que ha encontrado el


alumno, comprobará lo que ha buscado, juzgará si ha prestado atención, ahora bien, basta
con ser hombre para juzgar el trabajo realizado, lo que el maestro ignorante debe exigir
de su alumno es que le pruebe que ha estudiado atentamente. ¿Es poca cosa? «Se puede
enseñar lo que se ignora es una máxima casera.» esa razón que se manifiesta de modo
ejemplar, donde el conocimiento del ignorante y la ignorancia del maestro al igualarse,
hacen la demostración de los poderes de la igualdad intelectual. Lo que un ignorante
puede una vez, todos los ignorantes lo pueden siempre, ya que no hay jerarquía en la
ignorancia. El único puente de comunicación entre dos espíritu, el puente es paso, pero
también distancia mantenida. El arte del examinador ignorante es el de conducir lo
examinado a los objetos materiales, las frases y palabras escritas. El maestro ignorante
puede instruir tanto al sabio como al ignorante, comprobando que busca continuamente,
quien busca siempre encuentra, no encuentra necesariamente lo que busca, menos aun lo
que es necesario encontrar, pero encuentra algo nuevo para relacionar con la cosa que ya
conoce. Maestro es el que mantiene al que busca en su rumbo, ese rumbo en el que cada
uno está solo en su búsqueda y en el que no deja de buscar.

28
HUMANIZANDO

Mis palabras al aire. “En alguna clase universitaria un docente discute


con un colega que estaba apoyando una marcha en contra de la gestión del
momento, comenzó con serenidad, pero poco a poco se fue poniendo
enardecido y se sentía impotente ante la circunstancia. _Colega decía,
_“Alguna vez un escorpión no podía cruzar un pequeño caño y en ese
momento ve a una ranita que se disponía a cruzarlo y este en forma gentil se le
acerca y le dice, _Ranita me puedes ayudar a cruzar el caño, la ranita le
manifiesta que si lo hacia este le clavaria el aguijón, el escorpión le contesta, _
Como se te ocurre decir eso, no sería capaz de hacerte daño, seguro no lo aria
no soy mal agradecido, la ranita accede y contesta, _ Está bien tomare tu
palabra, y se lo monto en la espalda y de tres saltos cruzo el caño, el escorpión
antes de bajarse le encajo el aguijón, y la ranita adolorida le dice, _Me
prometiste no dañarme, y el escorpión responde, _ Perdóname ranita, pero esa
es mi naturaleza” Voy a citar dos ejemplo muy significativo; En la segunda
guerra mundial, los científicos de la época inventaron y crearon, gracias a
algunos descubrimientos una herramientas de destrucción masiva, pregunto _
¿Ellos estaban consiente de lo que habían creado?, lo cierto es que se envió un
avión para que dejara caer una terrible bomba (atómica) sobre toda una
población, en su momento la más destructiva que se conocía y luego otra en
población vecina. Sin embargo las autoridades eclesiásticas bendiciones le
dieron a los pilotos y a las bombas, los políticos de la época por su parte,
justificaron aquella masacre delante del mundo como necesaria, vaya usted a
saber hasta donde era necesario asesinar miles de hombres, mujeres y niños,
eso no se entiende, ¿cómo se le puede llamar a eso?, vil, vil y más vil.
(Asesinaron a miles de humanos innecesariamente, el 6 y luego el 9 de agosto
de 1945, que locura). En ese momento el otro docente quiso interrumpirlo y
este le dice, _ Permítame terminar por favor, con el otro ejemplo; _ Señor
usted no ha asistido nunca a una corrida de toros o aun espectáculo de toreo y
ven como el público emocionado alaba al torero cuando este realiza su cruel
acto de maltrato y al final asesinato a un ser que nada le ha hecho, sin
mencionar que muchos a eso le llaman arte y cultura tradicional, valla usted a
saber hasta dónde puede llegar la crueldad humana”.

- La ciencia y la tecnología debe estar al servicio de la humanización del hombre;


Hablar de la humanización del hombre es válido hoy día, porque en cada momento se han
dedicado a deshumanizar, es decir a tratar a los humanos como objetos y no como sujetos,
exigiéndoles constantemente los cambios que no se han dado en el pasado, ni se da en el
presente, las tecnologías y las ciencias lejos de ser utilizadas en su mayor expresión para
el beneficio humano han sido utilizada para la destrucción en masa de los humanos y eso

29
es evidente, sustentable y verídico, es utilizada por ejemplo; para mantener a las masas
marginadas y enajenadas es decir alienadas, por supuesto separadas según su utilidad, un
grupo que se dicen ser dirigentes sociales por la paz, o mejor dicho por sus intereses y muy
lejos de humanizar, sin embargo no siempre tiene que ser así, eso puede cambiar, pero
como se dijo antes el cambio no es en otros, es en el ego intrínseco del propio ser.
Bomba Nuclear

Bomba atómica Hiroshima

30
SOÑADOR

Liberándome. “Gumersindo, padre de un joven muy soñador lo aborda en


la loma de la montaña, donde el joven en posición de pensante se encontraba,
cosa que hacia constantemente inserto en un su mundo de fantasía. Le dice
muy acentuadamente, _ Julián hasta cuando vas a estar soñando despierto,
deja de ser iluso y enfrenta tu realidad, el joven espabila y de una manera
tierna y serena observa a su padre y le responde, _Buenos días padre espero
hallas amanecido bien esta linda mañana, estaba recordando un cuento que
una vez oí, me gustaría compartirlo contigo. “Se trata de un águila que no
podía ver nacer y mucho menos criar a su aguilucho, que estaba próximo a
nacer, se lo llevo y puso a una gallina culeca, para que esta lo calentara y lo
criara, hiso esto como última alternativa ya que ella moría de vejez natural,
cuando nacieron los pollos de la gallina, el aguilucho fue el último en nacer y
por causa de sus características propias, todos sus hermanos se burlaban de él
y hasta su propia madre lo veía con ojos de tristeza por ser diferente, sin
embargo así lo acepto y pasaron los años, tuvo muchos nuevos hermanos y
nunca se separaba de su madre, sino después de un largo tiempo fue que se
independizo con todas las limitantes y costumbres con las que se crio, un día
un gavilán trato de comerse a su madre gallina y este corrió a su auxilio y le
dio una paliza al gavilán y todos sus hermanos que continuamente se burlaban
de él comenzaron a respetarlo e inclusive a temerle, así pasaron muchos años
más, su mama gallina murió y sus hermanos igualmente, el nunca aprendió a
cantar como un gallo solo gemía extraño, para concepto de la comunidad, sin
embargo tenía su puesto de protector de la comunidad, al pasar el tiempo en
una loma en la mañana vio en pleno vuelo a un águila y se dijo en voz baja,
quien fuese águila para volar tan alto y gozar de tanta libertad, pero ya estaba
viejo y cansado. Siento ser diferente padre, no mejor solo diferente a ti y mis
hermanos”.

- Lo propio de cada uno; ¿Qué quiere decir buscar?, Para emancipar a otros hay
que estar uno mismo emancipado. Hay que conocerse a uno mismo como viajero del
espíritu, ¿Cómo se accede a este auto conocimiento? Viejo mandamiento de la filosofía, a
través de la voz de Platón, “No hagas otra cosa que lo que te es propio”, no existe actor
social tan insignificante que no sea al mismo tiempo un ser que piensa, imposible pues que
los zapateros hagan solamente zapatos, que no sean también, a su manera, gramáticos,
31
moralistas o físicos. Todas las ciencias dependen de principios simples y están al alcance
de todos los espíritus que quieran apoderarse de ellos, siempre que sigan el buen método,
pero la misma naturaleza que abre a todos los espíritus la carrera de las ciencias quiere
un orden social donde las clases estén separadas y donde los individuos se conformen con
el estado social que les ha sido destinado. El padre de familia, para la instrucción
intelectual de su hijo, es en cambio, todopoderoso para enseñarle, a través de la palabra y
del ejemplo, la virtud que existe en permanecer en su condición, exactamente a eso se
opone la emancipación, la fórmula cartesiana de la igualdad entendida al revés
«Descartes decía: pienso, luego existo; aquí se invierte su pensamiento y se dice: soy
hombre, luego pienso.» Todo su poder está en la conciencia de emancipación que actualiza
en el maestro y suscita en el alumno. El académico, diserta sobre la incapacidad
intelectual del pueblo, toda jerarquía aunque esté invertida entre los hombres dedicados al
trabajo manual y los hombres destinados al ejercicio del pensamiento, toda obra del
lenguaje se comprende y se ejecuta de la misma manera. El mandato emancipador no
conoce tratados, ordena completamente a un sujeto al que supone capaz de ordenarse él
mismo.

Un sueño de fantasía Una realidad con alegría

32
AVENDAÑO

Mi Conciencia. En un encuentro bélico de esos que están a la moda hoy y


siempre, aconteció que un cabo solicita permiso a su capitán para ir a rescatar
a uno de sus compañeros, el distinguido Ramírez que había quedado atrás
herido quizás, el capitán no lo autoriza, el cabo pasado un tiempo vuelve a
solicitar permiso y el capitán aduciendo los peligros se niega nuevamente e
inclusive manda a vigilar al cabo para que no cometa la locura de ir al rescate
del distinguido, sin embargo el cabo con mañas logra escapar del lugar de
reunión, y es cuando se oye gritar a un soldado, _ Halla viene mi cabo
Avendaño ábranle paso que viene herido, los otros soldados fueron a la
búsqueda del cabo y del distinguido ambos heridos y el cabo bajándose a su
compañero del hombro lo revisa una y otra vez, pero yacía muerto, en ese
momento se acerca el capitán y dice, _ vio lo que provoco cabo, por no
obedecer y el cabo viéndolo a los ojos le responde, _ mi capitán cuando llegue
aún estaba vivo y me dijo sabía que vendría mi cabo. Por encima de mí, esta
mi conciencia y por encima de ella, está la pobreza que la destruye “Humano
consciente”.

- ¿Defendemos el proceso revolucionario, como una acción cultural dialógica y


concientizada? Una acción cultural es un hacer lo que esta explícito o implícito. Lo bueno,
lo malo y el saber distinguir a ambos es necesario en cualquier momento histórico. Lo que
hicieron los ancestros, ante pasado por costumbres y tradiciones, tal cual sin cambios
trascendentales, pero eso ¿a quién beneficia? Una cultura es una estructura intangible que
rige la conducta de los habitantes de una sociedad determinada y muchas veces hasta
colida con la realidad y se dice con orgullo, esa es nuestra cultura así sea de
marginalidad. Se debe defender lo que se crea sea lo correcto en un momento especifico,
así este fuera de una fulana estructura asimétrica de conductas distorsionadas y
convenientemente, articulada y aceptadas como correctas y legales. Como saber que
aunque sea ilegal es bueno y/o aunque sea legal es malo. Hay que actuar con una
verdadera praxis de vida y defender los cambios necesarios para la época, sobre todo en la
educación informal, la formal o no formal.
No siempre es lo que quiero, es lo que deba y pueda.

33
SENTIDOS DESIGUALES

“En un seminario el docente a cargo comienza con un cuento corto y


unas interrogantes “Cuentan que un sordo de nacimiento le decía a un ciego
de nacimiento lo hermoso que sería poder escuchar una melodía clásica con
una gran orquesta, eso era su sueño de oro, el ciego le contesta al mudo, mi
sueño es un poco más simple, me gustaría ver caer la lluvia. El docente
preguntó, a los participantes, ¿Cómo puede el ciego entender lo que el sordo
está diciendo si el sordo era también mudo?, ¿Cómo puede saber el sordo
sobre la música clásica si nunca la escucho? ¿Cómo puede el ciego ver caer la
lluvia? Los participantes pudieron desde su perspectivas dar sus respuestas y
concluyeron al final; Primera respuesta; Estas personas a pesar de carecer de
uno de sus sentidos estaban en una escuela especial para impedidos y usaron
técnicas de comunicación alternativos. Segunda respuesta; tenía el sordo el
sentido del tacto tan evolucionado que por las vibraciones podía distinguir los
diferentes sonidos, aun siendo estos muy agudos, y tercera respuesta; Querer
es poder. Millones de personas con una visión 20/20, nunca han visto caer la
lluvia solo, porque no se han propuestos, si una persona invidente se propone
ver la lluvia caer, la vera mejor que cualquiera, si está dispuesta eso es
suficiente. Acota el coordinador - Ciertamente respetados asistentes, los
sentidos son conectores de lo externo con lo interno este último le da sentido,
significado y orientación, casi toda acción humana es una interpretación de lo
que realmente es. Ciego, son los que aun teniendo buenos ojos, nunca o pocas
veces ven y sordos son los que teniendo buena audición poco escuchan, la
carencia de alguno de nuestros sentidos no nos hace menos humanos desde
ningún punto de vista, es por eso que no pongan buena música a verdaderos
sordos, ni le muestren obras de artes a verdaderos ciegos nunca la apreciaran,
es decir esos son los verdaderos impedidos”.

- El ciego y su perro; El padre de familia pobre comprueba que éste tiene la misma
inteligencia que él, y lo que el hijo busca en el libro, es la inteligencia del que lo escribió o
hablo, para verificar que ésta procede como la suya. No hay que esperar resultados
pedagógicos particulares de un jardinero emancipado o de un maestro ignorante en
general. Lo que puede por esencia un emancipado es ser emancipador: dar, no la llave del
saber, sino la conciencia de lo que puede una inteligencia cuando se considera igual a
cualquier otra y considera cualquier otra como igual a la suya.

34
Observen a ese sabio que sabe que los espíritus femeninos son inferiores a los
espíritus masculinos. ¿Qué valor tiene el juicio de un espíritu inferior sobre un espíritu
superior? Pero esta creencia en la desigualdad intelectual y en la superioridad de su
propia inteligencia, no es un hecho exclusivo de los sabios y de los poetas distinguidos,
abarcaba a toda la población. No hay espíritu superior que no encuentre a uno más
superior para rebajarlo, no hay espíritu inferior que no encuentre a uno más inferior para
despreciarlo. Discurso entre un ciego y su perro, el ciego hablando a su perro es el
apólogo del mundo de las inteligencias desiguales, vencer ese orgullo que se disfraza de
humildad para declarar su incapacidad a la hora de hablar delante de otros, es decir, su
rechazo a someterse al juicio de los otros.

Reconocer al otro te hace emancipador y cooperativista en pleno

Somos mejores que tú, por eso sabemos y entendemos más, compréndelo de una vez.

35
LECTURA

“Alguna vez en una corta estadía como docente de postgrado en una


universidad capitalina se le asignó a un cursante del postgrado, leer parte de
un ensayo sobre la epistemología educativa, después de terminar la lectura
echa por el cursante, el docente le pidió que cerrara el libro y diera una síntesis
de lo leído, el cursante con rostro de confusión, pregunto cuál era la página
para leer nuevamente, aduciendo que no había comprendido, y la lectura no
fue de retención. El docente le pidió a otro cursante que por favor con sus
palabras mencionara lo que internalizo de la lectura y quien escribió el ensayo
y este respondió, _Disculpe profesor, pero yo no leí y poco o nada le puedo
agregar o quitar a lo leído, a todas estas el docente dijo, _No importa
compañeros, el objetivo de la lectura ya está logrado, el artículo se refería a la
manera de lectura de los libros y la importancia de no aprender a repetir
palabras dichas por otros, sino más bien decir nuestras propias palabras.
Agrego el docente, _Aprender a decir nuestra palabra es lo que necesitamos,
nunca le demos un libro abierto a alguien que no quiere leer y mucho menos si
no sabe, porque este pudiese ofenderse y por supuesto defenderse del agresor,
recordemos que el que poco lee, se hace daño cuando lee y más aún el que
poco lee, poco escucha, porque leer es escuchar al otro y darle su
reconocimiento”.

- Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, es aprender a decir la palabra;


Se enseña erróneamente a repetir de memoria que dice el escrito, pero no lo que significa
en su esencia, alfabetizar es enseñar a decir la propia palabra, no repetir la palabra de
otros sin ni siquiera distinguir el sentido, la orientación y la intencionalidad de cada
palabra, sin embargo se puede repensar la palabra, desde la mirada de cada quien
individual, pero se debe decir la palabra siempre.

36
LA OPINIÓN

“En una junta médica el especialista con más experiencia reconocida


debía tomar una decisión, por ser el jefe de servicio, se trataba de un paciente
de 55 años que sufría de hipertrofia prostática aguda, después del debate
argumentado por cada residente del servicio, visto todos los exámenes y las
evaluaciones medicas realizadas, el médico toma la decisión de operar y
manifiesta, _ señores residentes visto el cuadro que presenta el paciente, en mi
opinión este paciente debe ser intervenido quirúrgicamente de urgencia, con
todos los riesgos propios de la intervención. No todos los médicos estuvieron
de acuerdo con la decisión argumentando que no todos los pacientes
evolucionan igual, porque no existen enfermedades sino enfermos, todos
individualizados así la gran mayoría tengan síntomas parecidos”.

- La razón de los iguales; ¿Qué es una opinión? Las opiniones crecen especialmente
en los cerebros débiles y populares, se oponen a la ciencia que conoce las razones
verdaderas de los fenómenos. El único error sería tomar las opiniones por verdades, se ha
visto a los niños y a los adultos aprender solos, sin maestro explicador, a leer, a escribir, a
interpretar música o a hablar lenguas extranjeras. Se creerá que estos hechos podrían
explicarse por la igualdad de las inteligencias. Es una opinión de la cual se busca
verificación, pero no se le puede aislar ni medirla. Se está limitado a la hora de multiplicar
las experiencias inspiradas en esta opinión. Basta que esta opinión sea posible.
¿Somos o no somos iguales?

37
ROMPIMIENTO

Calladito eres mejor. “Basado en un viejo dicho que reza; “El ignorante
habla y el sabio calla” Un anciano que vivió toda su vida dentro de su mundo
culto, un día quiso ser libre por primera vez y manifestó abiertamente, en
agonía de compadiciente _ He vivido toda una vida muy bien y no me quejo,
pero hasta hoy comprendo que la vida me está pasando factura por mi gran
egoísmo en cuanto a que, desde el comienzo he conocido que la verdadera
libertad consiste en poder decir su palabra, no guardarla como si fuese un
tesoro en una caja fuerte, que a la larga no están fuerte, porque se pierde su
contenido, tuve miedo lo confieso, hoy ya no me importa lo que puedan decir
mis supuestos y distinguidos amigos con títulos que le dan una supuesta
ilustración de sabios, algunos con mucho mas entendimiento que yo, pero
encerrados en un mundo hermético de hipocresía donde no hay justicia
justificable, para seguir dañando vidas inocentes, “inocentes digo, porque ellos
realmente no saben que no saben”, mientras que mis seudo amigos saben
supuestamente lo que tienen que saber para dar la libertad y no hacen nada o
muy poco para liberar a la gran mayoría de esos inocentes, más aun le niegan
el derecho a comunicarse con baratijas llamadas, leyes y/o normas sociales,
para que supuestamente se pueda convivir en paz, permiten a grupos
inescrupulosos que jueguen con el desconocimiento de los carentes, hoy pido
perdón y doy gracias a la vida por darme la fuerza para decir todo esto, no
creo que sea tarde para el mundo, espero dejen que me lean, porque para mí si
es un poco tarde, mi autodefinición seria “Cuando un héroe nace los cobardes
se levantan de su tumba, convirtiéndose en valientes y realizan los cambios
necesarios”, no soy un héroe ya que he estado muerto y no lo sabía, hasta hoy
me entere. Los amo queridos y respetados amigos que hoy me escuchan y
leen, por favor digan lo que son y lo que piensan sin miedo, este miedo que
hoy tengo y estremece, porque nunca viví una vida con amor y espero una
muerte con mucho temor”.

- Cultura del silencio; Como es conocido la cultura es una estructura intangible


que rige conductas individuales y grupales, pero las culturas impuestas están diseñada
para que no se pueda decir la palabra, es decir se prohíbe ser dialógico, por las creencias,
costumbres y tradiciones entre otras características, entonces hay que tomar decisiones,
por una parte quedarse callado y vivir, o ser dialógico y existir como un ente libre. Por
naturaleza se nace para ser libres, pero hoy se debe ganar esa libertad, para que en el
mañana se pueda gozar de ella como un hombre nuevo. Bien dijo el poeta canta autor, Ali
Primera “echa tu palabra contra quien sea de una vez, así sepas que hace ruido échala”

38
DOCTOR AGÜITA

“El medico del pueblo de “Mollorin” era figura muy singular solo
consultaba cinco (5) pacientes en la mañana y cuatro (4) en la tarde, a cada
uno le dedicaba no menos de media hora, ni más de una hora, él tenía en su
botica muchos frasquitos con diferentes líquidos de colores, compraba los
envases y embotellaba cada medicamento, trabajaba con Mirna que era su
asistente y auxiliar profesional en la atención de sus pacientes, la asistencia
era todos los días de lunes a viernes, y los fines de semana hacia visita médica
domiciliaria en la comunidad y en su maletín algunos frasquitos, según su
planificación y/o atendía casos especiales si se presentaban. Un día la
curiosidad de un periodista abrió un sinfín de rumores, este periodista después
de haber asistido a una de sus consulta público en el matutino un artículo que
título, “Doctor agüita” parte del articulo decía, “después de una semana de
espera tuve consulta con el doctor agüita, lo llamo así, porque a casi todos los
pacientes le da un frasquito con una agüita de diferente color, que según el
mismo doctor, utilizaba dependiendo la patología que presentara el paciente, a
mí no me dio ningún frasquito aduciendo que mi caso no necesita remedio
alguno lo que me hiso dudar aún mas de ese doctor. El doctor al leer aquel
artículo se sintió aludido y fue a la prensa a solicitar hablar con el periodista
que hiso la publicación, al encontrarlo le agradeció la publicación y le
manifestó que a él no lo había medicado nada en ese momento, porque en él
no percibió según sus evaluaciones ninguna anomalía física, social ni
psicológica, sin embargo después de leer su artículo comprendió que existía
una necesidad de empleo, y quiso dar seguimiento a su caso, porque construir
una historia ficticia de una realidad social, necesitaba no solo un frasquito de
su medicina, sino un poco más de atención, y quiso seguir un nuevo
tratamiento, continuo diciendo el médico,_ necesito ser justo con cada
paciente y darle a cada uno lo que necesite para su mejora. Termino
diciéndole, -“Si con agua te curas agua sigue bebiendo”

- De los cerebros y de las hojas; Los inteligentes dicen, “Las inteligencias son
desiguales, eso es evidente a los ojos de todos, no existen en la naturaleza, dos seres
idénticos”. “La individualidad es la ley del mundo, seres dotados de forma desigual, para
las cosas de la inteligencia, los cerebros superiores controlarían de hecho a los espíritus

39
inferiores tal como el hombre controla a los animales”. Simplemente si esto fuera así,
nadie discutiría sobre la desigualdad de las inteligencias. Los cerebros superiores no se
tomarían la molestia inútil de demostrar su superioridad a cerebros inferiores, incapaces
por definición de comprenderlos, se limitarían a dominarlos, y no encontrarían obstáculos,
no habría más necesidad de leyes, de asambleas y de gobiernos en el orden político de
enseñanza, explicaciones y de academias en el orden intelectual. La superioridad de la
que ellos se jactan, no se mide con sus instrumentos. El materialismo sería una explicación
cómoda de su superioridad, su superioridad es espiritual, por la buena opinión que tienen
de ellos mismos. Creen en el alma inmaterial e inmortal, tal es la contradicción de los
espíritus superiores, que quieren un alma inmortal, un espíritu distinto de la materia, y
quieren además inteligencias diferentes que ya existe en todo hombre, dicen, “Un alma
inmaterial, esta permite al más humilde conocer las grandes verdades del bien y del mal,
de la conciencia y del deber, de Dios y del juicio”. La desigualdad de las inteligencias
explica, la desigualdad de las manifestaciones intelectuales.

Evolución, creación e innovación todo en uno. Humanos

¿Nacen las inteligencia de las necesidades?

40
SORPRENDIDO

“Un maestro y su discípulo estaban en una charla (Peripatetiando) sobre


el aprendizaje por un largo camino, el maestro noto que estaban algo lejos del
monasterio y pidió a su discípulo caminara el delante de regreso, para que no
lo tomara la noche, ya que esa vía era peligrosa al oscurecer, el discípulo le
manifestó al maestro que él no tenía miedo y no podía dejarlo solo en medio
de la noche, y dijo con voz de seguridad. _Maestro junto llegamos aquí y
juntos regresaremos, el maestro al ver la negativa del discípulo, contesta muy
serenamente. _ Joven aprendemos a diario hay veces no sabemos que tanto
vamos a aprender, pero hay cosas que experimentamos y no la aprendemos,
porque no estamos preparado para hacerlo, pienso mi respetado discípulo que
aún no estás preparado para saber quién soy en las noches, de donde crees que
he adquirido el conocimiento que me mantiene vivo, no es casualidad que te
haya contado tantas aventuras, todas y cada una de ellas son vividas y ellas
son causa de los cambios radicales que cada quien tiene a diario. En ese
trayecto que el viejo maestro le platicaba al discípulo ya había oscurecido algo
y repentinamente un carro que circulaba a alta velocidad se precipito al viejo
maestro y lo obligo a saltar del puente que en ese momento cruzaban y el
vehículo siguió su camino como si nada, el discípulo al ver todo esto
espantado regreso en una sola carrera al monasterio y conto todo lo sucedido a
los otros monjes, estos al escuchar el relato, alentaron al joven a descansar,
aduciendo que mañana arreglarían ese asunto que estuviera tranquilo. La
mañana siguiente el joven se presentó con los monjes, y preocupado pregunto
que se sabía del maestro, los monjes respondieron, _ En estos momentos está
impartiendo su clase matutina, y sabes que no le gusta ser molestado, pero
¿Qué le paso, estuve presente cuando el vehículo casi lo impacta y tuvo que
saltar del puente?, hijo dice uno de los monjes. – El maestro estaba en el
monasterio cuando usted llego anoche, el joven sorprendido responde. _Como
hiso yo lo vi saltar, el monje responde ciertamente salto solo que el puente es
aquel que pasa por el monasterio, es decir es el camino corto, hay veces
enseñar requiere aprendizaje del alumno y no enseñanza del maestro, todos
captamos lo que podemos y solo quería que usted caminara y reflexionara de
regreso el encuentro y sus resultados”.

- Todos aprendemos siempre; Cada día al levantarse todo ha cambiado solo que no
percibimos estos cambios, cada día en un mundo tan poblado de entes diferentes cada uno
del otro quizás parecidos, pero nunca iguales, el aprendizaje es tan sutil algunas veces que
se adhiere a ti y tu a él en el momento menos esperado, quizás tu no lo buscabas y el
tampoco a ti, solo se encontraron en el camino sin destino de la existencia de ambos. Vivir
para luego existir y convivir juntos con los cambios que da un aprendizaje en un ente que

41
aprende consciente o inconscientemente. Siempre se aprende hay veces de la forma más
extraña e inesperada.

Aprender es más que esperar a ser enseñado

42
HERMANOS

Eres quien quieres ser. “En una aldea de un pueblo lejano de nuestros
tiempos en un hogar humilde una mujer está a punto de parir, eran tiempos de
confrontación velica entre tribus, ese día la tribu enemiga ataco la aldea y se
llevaron a la mujer como esclava, con un niño entre sus brazos, como gesto
humanitario, lo que no sabían los invasores era que ya la mujer había parido
otro niño antes de ser secuestrada, se había quedado al cuidado de la partera
que se ocultó, para no ser encontrada con la criatura. Pasado el tiempo el joven
que se crio como esclavo fue a la ciudad cumpliendo instrucciones de su
patrón como sirviente leal, estando en una tienda observa que hay otro joven
muy parecido a él, eso lo impacto y quiso saber quién era, se enteró que el
joven era un comerciante reconocido y de mucho prestigio, luego quiso
conocerlo y con astucia supo llegar a él y lo abordo, _ Ala sea con usted mi
señor, le dijo inclinándose, el joven comerciante con buena vestimenta y
rostro de bondad pregunta, _¿ En qué puedo ayudarlo joven? El muchacho
levanta la cabeza y le dice con voz de respeto y sumisión, _ Señor solo quería
verlo de cerca para imaginarme como fuese con posición, oportunidad y
dinero, _no quiero ofenderlo, pero le he visto cierta semejanza con mi rostro,
el joven comerciante al verle el rostro lo contempla y responde con cara de
asombro, _ Joven ciertamente tiene usted un parecido a mí, se voltea y da
instrucciones para que su madre se presente en el lugar, y efectivamente la
madre del joven comerciante se hace presente y al ver al esclavo lo abraza y le
dice, porque tardaste tanto, siempre te he esperado y pregunta, _ ¿tu mama
donde esta? El joven esclavo confundido le responde, _ mi mama está en el
cielo, pero antes de morir dijo “Usa tu talento y veras algún día tu reflejo” eso
nunca lo entendí solo me dedique a vivir con lo que tenía y por suerte un
sultán me compro y eligió como uno de sus escribientes de confianza, estoy
aquí para llevarles algunos encargos. A todas estas el joven comerciante tan
confundido como el joven calculista exclama, _ No comprendo que está
pasando, la madre le dice, _ Es una larga historia, pero lo que importa es que
sepan que son hermanos gemelos y que las circunstancias lo separaron, y hoy
se hace justica, los dos han sobrevivido airosos de los embates de la vida. Eres
quien eres y no podrás ocultarlo para siempre”.

43
- Un animal atento; La igualdad de las inteligencias sería también tautológica, el
hombre hace cosas que los otros animales no hacen, da nombre a lo que ve, es razonable,
dispone de un lenguaje articulado, para hacer palabras, figuras, comparaciones, con el
objetivo de comunicar su pensamiento a semejantes. Cuando se comparan dos hombres,
entre ellos, en los primeros momentos de vida, tienen totalmente la misma inteligencia, es
decir hacen exactamente las mismas cosas, con el mismo objetivo, con la misma intención.
Más tarde se constata que estas dos inteligencias ya no hacen las mismas cosas, que no
obtienen los mismos resultados. Se podría decir, que la inteligencia de uno está más
desarrollada que la del otro, que la facultad del uno es inferior a la del otro, porque tiene
menos éxito, es menos inteligente. La atención no es una cualidad oculta. La ausencia o la
intensidad mayor o menor de la atención, el instinto y la necesidad los conducen por igual.
Todos tienen que satisfacer las mismas necesidades y todos por igual quieren entrar
plenamente en la sociedad de los humanos, en la sociedad de los seres hablantes. ¿Cuánta
atención es necesaria para todo eso? la necesidad se hace menos imperiosa, la atención
menos constante y el niño se acostumbra a aprender a través de los ojos de otros. Los
hombres desarrollan la inteligencia que las necesidades y las circunstancias de su
existencia les exigen, un rey que manda y hombres que obedecen, inteligencia soberana. El
destino de la voluntad humana era someterse a esa inteligencia ya manifestada, inscrita en
los códigos, tanto en los del lenguaje como en los de las instituciones sociales, frente a
pensamientos dominantes, ¿Comparen toda esta verborrea escandalosa con la respuesta
del oráculo sobre la ignorancia sabia de Sócrates? La inteligencia es atención y búsqueda
antes de ser combinación de ideas y circunstancias.
Hermanos de la inocencia, y la inocencia con el tiempo creando conciencia

44
EXPERIMENTO

Enseñar aprendiendo. “Una vez el director de un colegio, tomo medidas


extremas por una emergencia académica y ética según lo expreso. Implemento
un plan que consistió en invertir algunas cosas con el fin de demostrar su
teoría. “Realizo una reunión con los docentes y solicito apoyo, cuatro de los
docentes accedieron voluntariamente a la solicitud del director. Los docentes
debían ser de las cuatro asignaturas (matemática, castellano, historia y
geografía), donde los estudiantes estaban en desventajas (aplazados). La
estrategia tuvo varios pasos; 1- ) Los docentes montarían sus clases de la
materia que impartirían esa semana. 2- ) luego los docentes deberían
intercambiar de asignatura, es decir el de matemática debía dar geografía y el
de geografía debía dar matemática, el de historia debía dar castellano y de
castellano debía dar historia. 3- ) Los docentes debían trabajar solo con el
material de arreglos de las actividades planificadas por el docente de la
asignatura y/o siguiendo la programación según el curriculum. 4- ) El
desarrollo de las actividades y evaluaciones solo debían ser en aula ninguna
actividad para el hogar, con la excepción de alguna lectura previa en acuerdo
con los alumnos. Al terminar las actividades de la semana, el director realiza
una triangulación con las entrevistas realizadas a docentes participantes sobre
la experiencia, las evaluaciones realizadas a los alumnos como resultado de las
clases impartidas en la asignatura, y la observación registrada por el director.
Todo esto dio como resultado final; A- Los docentes en la entrevistas
manifestaron que al principio fue un poco incómodo, pero luego se fueron
ajustando y al final confiesan que recordaron e inclusive comprendieron temas
olvidados y tuvieron que aprender con los alumnos. B- Los alumnos
mejoraron notablemente sus calificaciones y su actitud acerca de la asignatura
dada por estos docentes a pesar de no conocer la asignatura a la perfección. C-
en las observaciones del director noto que los alumnos y docentes
intercambiaban ideas, para el aprendizaje de la asignatura en forma divertida
y amena. Conclusión del director; Los docentes deben olvidarse que son los
únicos que saben en el aula sobre la asignatura, ya que esto es como una
barrera para el aprendizaje de los alumnos y un obstáculo para su praxis en la
enseñanza”.

- Solidaridad sobre el acto de educar y ser educado; Cuando se es solidario en ese


proceso de aprender, los seres comprenden que la mejor manera de aprender es tratando
de compartir lo poco aprendido con alguien que se interese por cualquier motivo de
compartir esos conocimiento y buscar dialógicamente la forma congruente y significativa
para ambos de compartirlos, preferiblemente en diálogos abiertos y reales para ambos, de

45
esa manera la educación tiene sentido y un valor agregado para ambas partes y nunca por
ningún motivo imponer lo que no se necesite en el tema a tratar.

El reto de enseñar lo que no se sabe, es aprender con todos, que podemos enseñarnos

46
FILIS

Soy mi voluntad. “Filis era un habitante de una población de aves de una


finca criadora de pollos. Filis nació en una camada de 100 pollos donde todos
estaban ya destinado a un objetivo predeterminado, todos sus hermanos solo
cumplían las instrucciones dadas, comentaban los más viejos del lugar que
compartían vida en el corral, sobre el privilegio que les correspondió al estar
en ese lote, sin embargo, Filis no estuvo de acuerdo y cuando pudo se escapó
de ese corral, y esa noche quedo solo, en medio de la nada y como si fuese
poco tuvo que huir de los vigilantes (Perros Adiestrados), que cuidaban el
corral de los depredadores externos. Filis como pudo se escabullo y se
introdujo a otro corral donde, a los habitantes se les tenía todo el tiempo con
buena comida y exquisita agua fresca todo el tiempo, ya no tenía que competir
por su alimento, porque había de sobra, y como si fuese poco, los mantenían
calienticos con luz permanente, Filis siempre noto que a diario sacaban un
lote, los más gordos y rosaditos el no supo nunca para donde lo llevaban, y los
otros decían entre ellos, tengo que alimentarme más para que me lleven pronto
eso es un privilegio, Filis comprendió que no era eso lo que el buscaba y
comenzó a comer solo cuando tenía hambre y dejo la competencia con los
otros, un día los encargados del corral tomaron a Filis, diciendo este está muy
flaco cámbienlo de este corral y envíenlo a otro, ciertamente así se hiso y por
maldad de uno de los empleados lo unió al corral de pollos entrenados para
peleas y Filis tuvo que dar la talla, pues peleo con los pollos más grandes y
fuertes del corral derrotándolos uno a uno, eso llamo la atención de los
cuidadores y lo prepararon para las peleas con apuestas, le quitaron su
plumaje, pulieron y perfilaron sus espuelas y pico, su cresta fue amputada,
desde ese día tuvo muchos encuentros y fue triunfador en todos, pero nunca
entendió, porque debía darle muerte a sus contrincantes, eso no le gusto y
decidió salirse de ese medio de vida, uso una estrategia, aparento estar
enfermo y dio resultado, el día siguiente en la mañana el cuidador lo encontró
en un rincón botando espuma por el pico y dijo este pollo está enfermo tiene
moquillo, rápidamente lo aislaron, y se hizo el enfermo otros días, luego de su
presunta recuperación, el cuidador dijo, _ Saquen este pollo de aquí ya no nos
sirve y fue enviado a un corral general por su tamaño y trascendencia como
peleador. En todo corral como es conocido siempre hay un gallo principal que
47
domina a los demás gallos, pollos y por supuesto a las gallinas, es decir el
padrote, cuando el padrote, un gallo grande y muy fuerte tiene el primer
encuentro con Filis fue derrotado, pero Filis había jurado no matar más a sus
iguales y le dejo tirado en el pavimento del corral. El gallo padrote al
recuperarse quiso volver a enfrentarse a Filis aduciendo que había sido un
golpe de suerte, pero volvió a ser derrotado. Luego Filis propuso al padrote
que hicieran una carrera y si el perdía solo se quedaría con un grupo pequeño
de gallinas, y si el ganaba entonces seria al revés, le manifesto que no era
necesario pelear más, el padrote acepto, planearon la contienda que consistía
en dar tres vueltas al corral, cuando comenzó la carrera el dueño del gallinero
vio con extrañeza aquel evento, se preguntó ¿Cómo es eso que el padrote está
persiguiendo a ese pollo habiendo tantas gallinas? Y como quiera que tuviera
invitados, haría una sopa esa tarde, tomo su rifle y le disparo al padrote que
seguía de cerca a Filis. Filis al ver lo sucedido dice a los seguidores del
padrote muerto, este no era mi objetivo todos son testigos, mi voluntad me
llevo a ser quien soy”.

- Una voluntad servida por una inteligencia; Obedecer a la voluntad, esa voluntad
eres tú, es tu alma, tu potencia, tu facultad. Siente que la voluntad, está presente en ti, ella
eres tú mismo, a la manera en que tú eres obedecido, no la sientes, sólo la conoces por tus
actos. El hombre es una voluntad servida por una inteligencia, tiene ideas cuando quiere.
El pecado original del espíritu, no es la precipitación, es la distracción, es la ausencia.
“Actuar sin voluntad o sin reflexión no produce un acto intelectual” El primer defecto es
de pereza, es más fácil decir lo que no se ve, o decir lo que se cree ver. Así se forman las
frases vacías, el secreto de aquéllos a los que se llama genios, para someter al cuerpo a las
costumbres necesarias. Un individuo puede todo lo que quiere, el maestro se irrita cuando
los discípulos abren su escuela con la insignia de, quién quiere puede, todo hombre cuando
se juzga igual que todos y juzga a todos los otros como iguales a él, es ante todo un ser que
conoce su potencia, que no se engaña sobre ella.
El pollito La pollita

48
JUANITO

“Juanito un niño que entra en la educación formal (preparatoria), solo


cuenta con cuatro años. _ Juanito Juanito como se te ocurre pintar las nubes
verdes, las nubes no son verdes. Juanito pinta las nubes azules como indica su
maestra, murmurando _ Me gustan verdes y las veo verdes. _ Juanito Juanito
no puede ser que estés malgastando la plastilina haciendo tonterías que no
tienen forma regulares, por favor dale forma, Juanito hace carritos, mientras
murmura, _ no son tonterías son montañas con árboles y muchas rosas como
le gustan a mama. El tiempo sigue y Juanito con él, ya en otro nivel, _Juanito
Juanito debes aprenderte primero todas las letras para poder formar las
palabras, como es que sabes leer y no sabes las letras todavía, Juanito deja de
leer corrido y comienza a estudiar las letras de memoria como le dice su
maestra, aun sabiendo leer corrido. _Juanito Juanito como es que sabes
multiplicar y dividir sin conocer la tabla, debes aprenderte las tablas primero.
Juanito comienza a estudiar las tablas, para memorizarla, pero murmura, _
esto es muy fácil. _ Juanito Juanito es imposible que te empeñes a aprender
otro idioma extranjero sin conocer primero el propio. El tiempo sin perdonar
continua su curso sin espera y Juanito a su lado, pero cada vez más al ritmo de
los demás y no al ritmo de él. _ Juanito Juanito, porque no has hecho todavía
la tarea, _ Profesor porque estaba esperando sus instrucciones, como debía
realizarla para su gusto. Juanito ya no quiere ser víctima de burlas y
reprimendas solo quiere ser feliz, aunque no sea libre para construir a su modo
el mundo tal cual lo percibe. Juanito ya no es creativo, innovador e ingenioso
en su escuela, es solo un reflejo de lo que le han enseñado y no de lo que él
quiere y le gusta ser”.

- Estudiar es un acto de crear ideas y recrearlas; Cuando se aprende se van


escuchando ideas, opiniones, criterios entre otras muchas más, eso se va captando,
entendiendo, comprendiendo y luego intrínsecamente se descompone se interpreta y/o
describe lo que se entendió como respuesta al aprendizaje adquirido, es decir de la
creación dada, se recrea una nueva con la concepción individual y eso quizás es lo que
determina ese aprendizaje infinito del ser consciente de su finitud. El estudio formal
muchas veces pone límite al aprendizaje del actor estudiante, para encajonarlo dentro de
un acondicionamiento que reduce la iniciativa y la creatividad innovadora de las mentes
de los jóvenes. Nunca debe olvidarse que el periodo de la juventud es muy corto y la
determinación es infinita. Muchos Juanitos dejan de serlo, para convertirse en ese maestro
sabio, que sabe que no sabe aunque de a entender lo contrario.

49
JUANITO

Juan el jornalero

50
LA VERDAD

“Una Mañana de Noviembre un estudiante de educación buscaba en las


inmediaciones de la universidad un libro titulado “Cincuenta años de la
educación Venezolana” al encontrarlo se apresura en su compra pues le habían
comentado en un seminario que era un libro que podía ayudarlo mucho para
entender lo que es la verdadera historia de la educación, aunque el estudiante
fue un poco escéptico compro el libro, estando en el kiosco donde lo compro
supo que el autor trabajaba en la universidad y quiso conocerlo, pero en el
transcurso de su búsqueda aunque no lo encontró tuvo algunas experiencias
que compartió. Pregunto el estudiantes con tono conocido, ese que usa el
interrogador cuando considera que ninguno sabe la respuesta y el cree saber, _
¿Saben ustedes cual es la raíz de los números? Uno de los presentes en la
reunión después de una pausa le respondió de la siguiente manera, _ He oído
muchas historia sobre ese tema sin embargo la que más me gusta es la de,
según su forma geométrica por considerarla con lógica, y comienza a dibujar
en una pizarra, por ejemplo; el numero uno (1) tiene un solo ángulo, el dos (2)
tiene dos ángulos, el tres (3) tiene tres ángulos, y así sucesivamente hasta el
número nueve, sin embargo no sé cuántos ángulos tiene el cero, y pregunta al
joven estudiante _ ¿Sabe usted cuantos ángulos tiene podría ayudarme? El
joven no conocía la respuesta y por supuesto solo contesto, _ No puedo decir
nada. Otro de los presente responde al joven, cualquier cosa que hubiese dicho
era válida, porque es su verdad, todos los seres humanos somos guiados por
signos y símbolos en pensamiento, acción y palabras, los números no escapan
a esa regla pues existen son reales, pero solo el hombre como su creador le da
sentido y orientación significativa”.

- El principio de veracidad; Hay dos mentiras fundamentales: La del que declara


digo la verdad y la de aquél que afirma no puedo decir nada. El primer hecho es la
imposibilidad de ignorarse uno mismo. El segundo hecho no puedo, es así una frase de
olvido de sí mismo. Proverbio socrático, “Nadie es malo voluntariamente”, por el
contrario diremos, nadie está en el error si no es por maldad, es decir, por pereza, por
deseo de no oír hablar más de lo que un ser razonable se debe a sí mismo. “Conócete a ti
mismo”, quiere decir: vuelve a ti, a aquello que en ti no puede engañarte. Tu impotencia
sólo es pereza para avanzar, tu humildad tan solo es temor orgulloso a tropezar bajo la
mirada de los otros. La verdad es lo que agrupa, eso es lo que define la voluntad con la

51
que el individuo debe identificarse para conseguir una percepción justa. El hombre es un
ser que sabe muy bien cuando el que habla no sabe lo que dice. La verdad no asocia a los
hombres si no es por su palabra "La verdad existe por sí misma, existe lo que existe y no lo
que se dice”. He enseñado lo que ignoro, es una verdad, lo esencial es no mentir, no creer
que se haya explicado cuando solamente se ha nombrado. Cada uno de nosotros describe,
en torno a la verdad, y es por eso que los explicadores ponen nuestra revolución en
peligro. El método socrático de la interrogación que pretende conducir al alumno a su
propio saber, es en realidad el de un domador, nadie tiene relación con la verdad, si no
está en su propia órbita. ¡Soy amigo de Platón, pero soy más amigo de la verdad!

Cinco sentidos para comunicarnos con el exterior y millones para hacerlo con el interior

52
EL SEMBRADOR

“Juan, un jornalero de confianza de la finca el “Trigal” fue despedido, el


nuevo dueño heredero de la gran plantación lo mando a llamar e informó
personalmente, _ Juan sé que fuiste uno de los capataces preferido de mi
padre, el murió y sé que él hubiese querido hacer lo que yo, tienes mucho
tiempo junto a la familia, anda a descansar un poco y disfruta de tu tiempo,
toma este dinero para que vivas de lo mejor al lado de tu familia, Juan solo
miraba y escuchaba la explicación y argumentos del joven hacendado. Juan se
fue un poco triste, pero resignado. Al pasar el tiempo el joven hacendado en
uno de los caminos pueblerino vio a lo lejos un hombre sembrando, y quiso
acercarse, cuando llego hasta al lugar quedó asombrado, porque era juan su
viejo capataz y le dice – juan que haces a esta hora de la tarde en medio de
tanto sol, ven sube a mi carro, te invito una bebida refrescante y algo de
comer, Juan con gesto de agradecimiento le responde _Es un honor señor su
invitación, siga adelante pronto lo alcanzo permítame terminar sembrar esta
planta, el joven insiste y pregunta _ ¿Que estas sembrando? Juan responde. –
estoy sembrando Aguacate, ¡Aguacate replica el joven!, preguntando, ¿Qué
edad tienes? Sabías que el Aguacate da su fruto en un tiempo aproximado de
(10 a 15) años, después de sembrado, El viejo capataz con una sonrisa le
responde, _ Es que los Aguacates siempre me han gustado y seguro estoy que
muchos de los he comido lo han sembrado personas que nunca lo probaron, el
joven impactado dice. _ Oye esa es una gran sabiduría y por ella tendré que
darte este dinero, saco una mochila de pesetas y se la da al viejo. El viejo la
recibe y le dice al joven, _ Puede usted ver que no he terminado de sembrar y
ya he recogido fruto, el joven dice, _ Cuanto tienes por enseñar tendré que
darte más dinero por tu sapiencia, y le da otra mochila con pesetas, el anciano
la toma y dice, _ En mis más de ochenta años de transformación implacable
aun sabiendo de mi finitud, me queda por dar, y no llevarme nada, porque sin
nada vine a este mundo y nada debo llevarme, hasta el conocimiento he de
dejar. El joven sorprendido decide esperarlo, _ diciendo con razón mi padre
decía ante de tomar decisiones fuertes déjenme consultar con un amigo, ya no
tengo más efectivo te di todo lo que traía ¡Juan exclama! _ No se preocupe
hoy yo brindo solo espéreme un momento joven amigo”.

- El hombre transformando al mundo, sufre los efectos de su propia


transformación; La transformación es un cambio hay veces radical. Para transformar se
requiere de un gran esfuerzo de constancia hay veces de generaciones enteras, no podemos
sembrar un cactus hoy y querer recoger su fruto de inmediato, por lo menos no el de esa
siembra en particular, pero si sabemos que el solo hecho de comenzar a sembrarlo ya
comienza la transformación. Los frutos de otros que sembraron antes que nosotros son los

53
que nos alimentan hoy y eso ya es bastante, porque vale la pena sembrarse, muchos lo han
hecho y gracias a ellos ha podido el mundo cambiar y continuar su rumbo, decía el canta
autor Ali Primera “hagamos nosotros la historia y que otros las escriban en un mundo
mejor, ayuden a la humanidad a ser humana”
¿El trabajo hace al hombre, o el hombre hace al trabajo?

El valor es dado por el humano y este a su vez vale por lo que es capaz de
producir, crear, innovar entre otras, porque eres lo que comes, lo que piensas
en definitiva eres lo que haces.

54
EL ARTISTA

Nacer es un arte. “En entrevista realizada a un canta autor


latinoamericano de música popular, en un país Europeo, sobre su música, vida
y otros puntos de interés para el programa al cual fue invitado. Después de una
cálida bienvenida, se comenzó con interrogantes acerca de su vida y algunas
particularidades, el respondía de una forma muy amena, sin embargo una de
sus reflexiones hiso que esta entrevista tomara alta relevancia e inspiro a
relatar este cuento, desde la interpretación de las respuestas dadas por el artista
en mención. “El arte está en convertir lo común en especial, lo ordinario en
extraordinario, observar lo cotidiano y darle sentido y belleza, es decir las
cosas tienen una belleza natural y el artista solo debe buscar esa belleza y
tratar de manifestarla de alguna manera”, por ejemplo; El pintor por medio de
su pincel, manifiesta su percepción acerca de un momento histórico por medio
de su pintura, el poeta trata de compartir su modo de ver las cosas con sus
palabras escritas y que estas tengan armonía, el compositor hace lo propio
cuando está escribiendo su música, solo pone su toque personal en lo
cotidiano y es capaz de darle ritmo, armonía y tiempo, sin embargo hiso
énfasis en que el artista no solo está en el que hace el arte, sino que está
también en los que son capaces de valorar y darle significado a lo hecho por el
artista. Decía en su entrevista que “Solo hay que atreverse independientemente
de las diferencias individuales”. Esta historia es una lección de vida y se quiso
compartir, porque, es el trabajo humano, el que le da valor a las cosas
humanas. Este cantante es un verdadero artista, su música lo hará eterno, cada
vez que suene uno de sus temas, él estará presente, solo se atrevió”.

- La razón y el lenguaje; La verdad no se dice, ella es una y el lenguaje la divide,


ella es necesaria y los lenguajes son arbitrarios, el pensamiento es anterior al lenguaje. Si
existe ley divina es el pensamiento en sí mismo, el hombre piensa porque existe. “El
pensamiento no se dice en verdad, se expresa en veracidad con una única condición: la
voluntad de comunicar, la voluntad de adivinar lo que el otro ha pensado” “Pienso y
quiero comunicar mi pensamiento, inmediatamente mi inteligencia emplea con arte signos
cualesquiera, los combina, los compone, los analiza y he aquí una expresión, una imagen,
un hecho material que será a partir de ahora para mí el retrato de un pensamiento” los
pensamientos vuelan de un espíritu a otro sobre el ala de la palabra, la relación de dos
ignorantes con el libro que no saben leer solamente radicaliza este esfuerzo constante por

55
traducir y contra traducir los pensamientos en palabras y las palabras en pensamientos.
Toda palabra, dicha o escrita, es una traducción que sólo tiene sentido en la contra
traducción, el hombre está condenado a sentir y a callarse. El ejercicio de la virtud
poética, imposibilita decir la verdad, a pesar de sentirla, ¿Nos hace hablar como poetas,
narrar las aventuras de nuestro espíritu y comprobar que son entendidas por otros
aventureros? La improvisación es el ejercicio a través del cual el ser humano se conoce y
se confirma en su naturaleza de ser razonable. La virtud de la inteligencia es saber qué
hacer. “Saber no es nada, hacer es todo” Pero este hacer es básicamente acto de
comunicación y por eso, “hablar es la mejor prueba de la capacidad de hacer cualquier
cosa, hablar de las obras de los hombres es el medio de conocer el arte humano” por
ejemplo; La pintura de Leonardo da Vinci ¿Cómo pretenden saber qué es lo que Leonardo
da Vinci quiso poner en su cuadro llamado, la Mona lisa? Nos ejercitamos solamente en
imaginar lo que pudo querer hacer, todo querer hacer es un querer decir. No existe orgullo
en decir bien alto, ¡Yo también soy pintor! El orgullo consiste en decir en voz baja, y
ustedes tampoco son pintores. Yo también tengo un alma y sentimientos para comunicar a
mis semejantes. Enunciar bien es una obra de artesanía que supone el ejercicio de las
herramientas del lenguaje, por ejemplo; “Esa tierna madre que ve regresar a su hijo de
una larga guerra, experimenta un sobrecogimiento que no le permite hablar, Pero esos
abrazos largos, esos apretones de un amor impaciente en el momento de la felicidad, de un
amor que parece temer una nueva separación; esos ojos donde la alegría brilla en medio
de las lágrimas; esa boca que sonríe para servir de intérprete al lenguaje ambiguo de los
llantos, esos besos, esas miradas, esa actitud, esos suspiros, ese silencio mismo” ¿No es
toda esa improvisación el más elocuente de los poemas? Experimenten la emoción y traten
de comunicarla. Los oradores no pretenden hacerse adivinar, quieren hacerse escuchar,
no quieren decir nada, quieren controlar, conectar las inteligencias, someter las
voluntades, forzar la acción. Ser poeta es traducir dos veces; es traducir en versos el dolor
de una madre, la ira de una reina o la furia de una amante. Los políticos y religiosos
aplican instintivamente el método, saben que no existen hombres con grandes
pensamientos sino solamente hombres con grandes expresiones, por eso analizan,
diseccionan y traducen las expresiones de los otros y borran y corrigen sin cesar las suyas.
Los artistas a diferencia, se esfuerzan en decirlo todo, sabiendo que no podemos decirlo
todo, su genio está en haber trabajado según el principio de la igualdad de las
inteligencias, en no haberse creído superior a los que hablaba, la lección emancipadora
del artista es tener necesidad de la igualdad, así como el explicador tiene necesidad de la

desigualdad.

56
DON SIMÓN

El costo de la libertad. “Don Simón un anciano con más de (95) años en


este mundo. Narra su historia de vida de una manera muy singular, al oírla
solo guardaba silencio y con todos los sentidos activados en lo que estaba
sucediendo, metido en el relato como si lo estuviese viviendo los sucesos, la
imaginación volaba, no me abandono ni por un instante, todas las imágenes se
podían ver palpar y escuchar como un sonar de clarines en la mañana de un
cuartel militar. Esta es la interpretación de parte de su historia de vida en
cuanto a la libertad. _“Aún recuerdo a mi padre diciendo. _ Simoncito no
valla solo a buscar la mula, porque ella es pateadora, esa me la regalo el
patroncito que quería mucho a tu abuelo, don Simón sonríe cuando recuerda
esos hechos, y comenta, _ Mi abuelo fue esclavo de los Echeverría dueños de
todos esos terrenos después del caño y señala con su mano para orientar el
lugar, el oyente pregunta don Simón _ ¿Su padre no fue esclavo también? _
No a él le dieron su libertad siendo niño, a todos los de la hacienda les dijeron
que podían construir su vivienda de este lado, y que si querían podían trabajar
por jornadas cuando hubiese cosecha, pero tenían que irse, allí fue cuando mi
abuelo trajo a mi abuela a esta casa y tuvieron cuatro hijos más, mi papa fue
uno de los menores, cuando yo nací mi abuelo estaba muy anciano y murió al
poco tiempo. Recuerdo que mi papa decía que mi abuelo siempre murmuraba,
_“Era mejor cuando vivíamos todos en la casona” Nunca entendió el
privilegio de ser libre cuando debía trabajar el doble que antes y comer media
ración, sus hijos no tenían derecho a la escuela ni a vestir ropa completa, pero
estando en la casona recibían instrucción de algunos esclavos viejos o alguna
joven blanca lo entrenaban para atender en el interior de la casona. El abuelo
don Simón contaba que su padre murió joven con solo (67) años, de una
neumonía que le comenzó después de una jornada de trabajo que duro una
semana, _llovió mucho y no había transporte al pueblo donde estaba la
médicatura. Su hermano mayor tomo las riendas de la manutención de la casa,
pero todo cambio, porque todos inclusive su mama tuvo que trabajar para
apoyar en los gastos. Don Simón manifiesta. _ Mi papa decía “Es mejor ser
esclavo directo y no esclavo indirecto, porque no quedaba tiempo ni para sus
celebraciones, en cambio cuando estaban en la casona los señores daban días
libres para festejar y pagaban los gastos”. Desde la postura de don Simón,
57
“Ahora sí que nos quitaron la poca libertad de la que gozábamos, ya no
podemos pensar y evidenciar nuestro pensamiento, porque nos aniquilan”. La
libertad consiste en tener un equilibrio entre el (poder, querer y deber), ser
libre es coyuntura, de ser humano con derechos y deberes, es ser un ciudadano
y no un simple habitante de una comunidad de iguales, ser reconocido y saber
reconocer al otro como igual. Don Simón no sabe leer ni escribir, pero
entiende un libreto mejor que cualquier actor de esta sociedad, partiendo desde
su visión de libertad. Hay veces el conocer nos hace más esclavos y
dependientes, pero el desconocer se es esclavo sin conciencia”.

- Para lograr objetividad en la libertad no basta decir, soy libre; La libertad no es


un premio que al participar se gana, la libertad es algo natural que el sistema social del
hombre ha modificado para sus intereses particulares, lo curioso es que es un grupo
relativamente ínfimo en comparación con el total. Ser objetivo no es tener grandeza y
poder sobre los demás semejantes, ser objetivo es quizás la capacidad innata de nacer
libre y existir aunque sea poco, pero con dignidad, sembrarse en este mundo humano como
un ente libre, es mucho y suficiente para el corto viaje en la tierra, eso no quiere decir que
haya que inmolarse, solo que se debe ser objetivo en los logros y dar respuesta claras y
argumentadas, por ejemplo; ¿quién soy y para que estoy aquí en este mundo? soy un
hombre o soy el hombre que aquí se sembró para siempre en la historia. Libertad es
sinónimo de pensar, pensar es sinónimo de actuar y hablar es la manera de vender las
ideas. En la forma de percibir las cosas, esta quizás el secreto del cambio en libertad. La
verdadera libertad está en la conciencia de quien la práctica.
Ayer libertad Hoy libertad

58
LA QUEJA

Creencia de igualdad. “¡Ho dios! cuantas pruebas más debo pasar para
demostrarte que nací para triunfar. Recuerda que me dejaste siendo solo un
bebe huérfano y enfermo, si no es porque alguien me ayuda no salgo adelante,
luego me pusiste a vivir con gente extraña, si me querían era muy en el fondo,
quizás en el fondo de un rio, como si fuese poco he tenido que sobre vivir a
miles de vituperios y humillaciones, pero aun así he salido adelante, que más
quieres de mi ¡Ho Dios! En ese momento hubo un gran temblor de magnitud
(7,5) según la escala, Richter, donde estaba el hombre en su reclamo. El
quedo tapiado, porque estaba en una planta baja, allí estuvo por más de doce
(12) horas, hasta que los rescatistas dieron con él, y comenzaron a cavar, el
hombre ya en conciencia no sabía que había pasado y todo estaba oscuro y
casi no podía respirar, solo una rendija de luz que cada vez se fue poniendo
más grande, hasta que lo pudieron rescatar y montaron después de los
primeros auxilios en una ambulancia, que partió al hospital más cercano, El
hombre escucho decir a un joven que apretando una y otra vez el ombú
comentaba a su compañero, _ Si no fuese por esa gran columna que soporto el
peso de los muchos escombros, este hombre no estuviera con vida, el
compañero le responde. _ Quizás es muy creyente y tiene a alguien que
siempre lo protege de todos sus infortunios”. Nada trajisteis nada has de
llevarte ni siquiera tu conocimiento, debes dejarlo como legado.
- La comunidad de los iguales; Todos necesitamos de todos, ciertamente quizás no
somos iguales para la sociedad, pero valemos lo mismo, eso hace la diferencia de los que
intentan y reintentan una y otra vez, siempre hay una luz que hace la semejanza de
igualdad, la sensatez te hace siempre igual. Tal sociedad rechazaría la división entre los
que saben y los que no saben, entre los que poseen y los que no poseen la propiedad de la
inteligencia. La inferioridad de alguien es consecuencia de las circunstancias que no le
obligaron a seguir buscando. La dignidad del hombre es independiente de su posición.
Para unir al género humano no hay mejor vínculo que esta inteligencia idéntica en todos,
esa suave tendencia del corazón que nos lleva a ayudarnos y a amarnos mutuamente. El
hombre que obedece a la razón no necesita ni de leyes ni de magistrados. Los únicos
verdaderos insensatos son los que tienden a la desigualdad y a la dominación, los que
quieren tener razón. La razón empieza allí donde cesan los discursos ordenados con el
objetivo de tener razón, allí donde se reconoce la igualdad, solamente el igual comprende
al igual. Igualdad e inteligencia son términos sinónimos. Ciertamente no se sabe, si los
hombres son iguales, pero se está intentando comprobarlo.

59
Nada traje, nada me llevo.

“Cuando se nace ya es bastante, trajisteis una partícula de esencia a la vida


material y debéis compensar por existir. Este ser representa lo que realmente
se es, todo un mundo lleno de belleza y ternura, que debe vaciar su esencia
sublime, poco a poco en la eternidad histórica de la humanidad”

60
DETERMINACIÓN

“Hace algunos años un joven militar de bajo rango mantuvo su posición


sobre una novedad ocurrida, el hecho fue que sustrajeron una herramienta
especial del depósito y el comandante quiso solucionar el problema
descontando por partes iguales el costo total de la herramienta a todos los
subalternos ya que no apareció el responsable del hecho. Su argumento fue;
Señores ya que no hay un responsable, porque quizás se están encubriendo
entre ustedes mismos, entonces se investigó sobre el costo de la herramienta y
a cada uno se le descontara de su salario una cantidad por igual, de esa manera
todos estarán más pendientes de las herramientas, aunado a eso, los que
estaban montando servicio ese día, también tendrán un castigo adicional por
descuidados en su servicio, ya basta de injusticia, y dejar hacer y pasar.
Pregunto _ ¿todos están claros o alguien se siente aludido? Nadie respondió,
_entonces queda entendido. Al pasar los días llego el día de pago, se llevó a
cabo la orden del comandante, se le descontó en partes iguales a todos el
personal de tropa la cantidad acordada (215) bolívares, el día siguiente el
capitán encargado de pagar a los guardias, pregunto en el patio central, _ hay
alguien que no cobro por favor pase a cobrar, no quiso decir nombre aun
conociéndolo. En el transcurso de la mañana el capitán manda a buscar al
guardia que faltaba por cobrar y el guardia se presenta al oficial, este le
pregunta de una forma autoritaria y quizás burlona, _ ¿Usted no piensa cobrar
guardia? El guardia responde, _ No mi capitán, al escuchar la respuesta el
capitán alza la cara y con mirada amenazadora, _ Como es eso que usted no va
a cobrar, ¿Está usted loco?, es una orden tome su sobre y firme la planilla de
pago, porque debo llevarla al comando superior y entregar las cuentas, ¿Cree
que esto es un juego? El guardia con mucha serenidad manifiesta al capitán._
Mi capitán no voy a cobrar, no deje usted de cumplir con sus obligaciones, sé
que está cumpliendo órdenes, pero asumo mi responsabilidad y sus
consecuencias. El capitán indignado después de arremeter en contra del
guardia, propinando algunos vituperios y amenazas de sanciones severas, le
ordena retirarse. El día siguiente el guardia fue nuevamente llamado esta vez a
la oficina del comandante, Este se presenta a la hora y lugar ordenado, _A su
orden mi comandante, dice el guardia al entrar a la oficina. El comandante se
levanta de su aposento y se le acerca al guardia y le pregunta, _ ¿Qué le pasa a
61
usted señor guardia nacional, porque no quiere cobrar? El guardia responde
con mucha serenidad y en la posición fundamental, _ Mi comandante mi
objetivo no es desobedecer las órdenes dadas, mi intención es que se haga
justicia y desde mi forma de ver aquí no se está haciendo justicia en cuanto al
descuento injustificado de mi sueldo de algo que no me atañe. El comandante
al escuchar los argumentos del guardia, responde, _ Muy bien esa es una
insubordinación pasiva y así será tratada, levante un informe para el
expediente (Informe. M-4) que se hará en su contra y sabe que su sueldo será
devuelto al comando general acompañado del informe y quizás sea transferido
en pocos días, mientras tanto quedara bajo arresto preventivo en las
instalaciones del comando, eso es todo, recuerde que esto no es nada personal,
pero no permitiré que se relaje la disciplina, la obediencia y la subordinación
en este comando, puede retirarse. El guardia cumplió lo establecido por el
comandante, sin embargo cuatro días más tarde fue nuevamente llamado, esta
vez seria atendido por la máxima autoridad, el general jefe del comando. El
guardia se presenta delante del general con los signos exteriores de respeto, El
general después de observarlo y saludarlo de manera amistosa, lo invita a
sentarse y él también toma asiento, dice en forma pausada y respetuosa, _
Llamando al guardia por su nombre, cuénteme las razones que lo han llevado
a este momento tan incómodo, y que el comando tiene que tomar decisiones al
respecto, entre ellas quizás quitarle la oportunidad de profesionalizarse con
nosotros e inclusive ser cambiado de la unidad. El guardia responde de la
siguiente manera, _ Mi general muchas gracias por ocupar un poco de su
valioso tiempo en mi situación, espero ser comprendido y quedar absuelto de
sanciones por haber causado algún daño a esta honrosa institución
representada hoy dignamente por usted, Cuando yo era niño y comencé a
estudiar mi primer grado, siempre me gustaba el recreo, no solo porque ingería
golosinas, sino porque tenía la sensación de libertad y disfrutaba mucho. Un
día a una niña del salón se le perdió un real y la maestra al no encontrar el
responsable, decidió castigar a todo el salón de clases sin recreo hasta que no
apareciera el dinero perdido, al escuchar esto le juro que me costó, pero tome
la decisión de darle un real para comprar merienda que me había dado mi
papa, cuando me le acerque a la niña y le di los dos medios, delante de la
maestra la niña comenzó gritar que esos eran sus dos medios y que yo se los
había robado, la maestra sin escuchar más me castigo todo el recreo en una
62
esquina del salón con un sombrero de copas, además que quede delante del
grupo como un delincuente, semanas después fui cambiado de sección y luego
de escuela, mi general esa experiencia me dejo un muchos aprendizajes, si
pago algo que no hice, sin querer me hago cómplice y doy pies a los
delincuentes que sigan con sus fechorías y además queden impunes. Mi
general por gustarme la justicia es que soy Guardia Nacional, no es el dinero,
es mi dignidad lo que está en juego y eso para mí vale más que la vida. El
general escucho pacientemente y después de meditar un poco le dijo, _ Valla
usted tranquilo, este mismo mes se va a la escuela técnica y pase a la oficina
del capitán a cobrar su sueldo completo. Luego se supo que a todo el personal
le fue reintegrado el dinero descontado por orden del general y la novedad de
la pérdida de la herramienta fue llevada al comando superior, así mismo se
creó una nueva sección llamada, depósito de herramientas especiales, con un
personal de guardia fijo desde ese día”.

- Decir la palabra verdadera es transformar el mundo; La palabra está en la acción


y la acción está en la palabra, el hombre es hombre de historia es por su palabra de no ser
así solo existiera, pero sin existencia. La acción y reflexión es lo que hace de la praxis una
vida útil, esto hace al hombre humanizarse y dar los cambios necesarios en un momento
histórico. Ciertamente muchos manipulan los conocimientos adquiridos para sus
beneficios particulares evitando que la comunidad integral adquiera conocimiento como
derecho humano. Es cuestión de concientización de las masas y es ese casualmente el
punto, ¿cómo hacerlo? con mucho dialogo crear conciencia de una manera objetiva paso a
paso con paciencia, pero certeros y con la convicción de lograrlo, se puede si se quiere. La
praxis pedagógica esta llamada a decir la palabra verdadera, a si muchas veces
contradiga lo formal explicito, en cualquier institución y a cualquier nivel de organización
educativa o no, debe existir la palabra verdadera con convicción para transformar el
mundo de hoy.

Pasado Presente

63
Jamás Siempre

“Eres el resultado de tu pasado, quien creo tu fortaleza que a su vez, fueron


las bases de la dignidad con las que vives tu presente, sin jamás humillarte
delante de nadie, ninguno ni otro alguno. La dignidad vale más que la vida,
pues la vida desde una visión altruista, es para ser libre, amar y ser feliz en
cada momento bajo cualquier circunstancia”

64
ARROGANCIA

¡Soy mejor y punto! “Un reconocido docente en su primer día de clases a


un grupo de postgrado se dirigió de la siguiente manera; _ Buenas tardes, dio
su nombre, _ me gustaría comenzar conociéndolos un poco ya que estarán
juntos algún tiempo y es bueno se vayan conociendo, pregunta ¿A quién le
gustaría comenzar? Tomo la palabra una de las participantes, se presentó
dando su nombre, diciendo su profesión, lugar de trabajo y cargo en el mismo.
El docente anfitrión tomo de nuevo la palabra e hizo algunos comentarios
acerca de la presentación de la participante, luego otra participante continuo
con la dinámica de presentación y así sucesivamente fueron pasando todos los
participantes, hasta que llego el ultimo y se presentó de una manera diferente,
_Buenas tardes mi nombre es Juan y soy un investigador como todos y cada
uno de los presentes, estoy aquí, porque quiero compartir con ustedes mis
experiencias y escuchar las suyas, soy muy feliz de poder estar junto a ustedes
y gozar de este privilegio, muchas gracias por su atención. El docente tomo la
palabra y con cara de extrañeza comenta, _ Disculpe sr. Juan, le digo juan,
porque, poco dijo en su presentación acerca de usted, nos gustaría saber ¿Cuál
es su profesión o que se dedica, su experiencia en la educación y su cargo
actual? _ Gracias por darme nuevamente la palabra profesor, ciertamente este
sondeo que usted hace con esta dinámica de presentación es necesaria, así lo
entiendo, pero quise ser breve y ahorrarles a todos algo más de lo mismo,
todos y cada uno de los aquí presentes reúnen los requisitos para el ingreso a
este postgrado, tal vez poco a poco en el camino nos iremos conociendo, hoy
solo quiero decir que estoy dispuesto a dar los cambios que tenga que dar y
muestra de ello es que estoy haciendo algo que me gusta, la gran mayoría de
veces uno hace lo que tiene que hacer y pocas veces lo que le gusta, gracias
nuevamente. El profesor ante esa respuesta que no era la esperada, manifiesta
abiertamente su desacuerdo y procede a presentarse el con mucho énfasis, _
Soy licenciado en educación mención literatura, egresado de (xxx), allí
comencé a estudiar arquitectura, pero era una carrera muy fuerte, exigente y
costosa, me cambie a educación, porque era más fácil menos exigente y
barata, me gusto y continué profesionalizándome en educación, realice mi
maestría en ciencias de la educación y hace varios años culmine mi doctorado
en ciencias de la educación, igualmente he realizado varios postdoctorados y
65
actualmente soy el director del núcleo de altos estudios de (xxx). Cuando
ustedes terminen su doctorado se darán cuenta cuánto daño han hecho en la
educación, todos los educadores deberían ser doctores, ustedes pueden ver
como hay tantos profesionales e inclusive enfermeras(o) dando clase en
universidades, con tan solo un cursito llamado (Componente docente o algo
así), eso es terrible. Bueno la próxima clase hablaremos un poco sobre la
cátedra y sobre el plan de evaluación, nos vemos la próxima semana”.

- La sociedad del menosprecio; La autoridad pública sitúa entre sus preocupaciones


privilegiadas la educación de las almas y la armonía de los corazones de los ciudadanos.
¡atrás, innovador insensato! Cuando la educación abarca la totalidad del pueblo y su
virtud primera reside en la armonía unitaria, un método perverso destruye esta unidad en
bandos opuestos. “La divinidad ha dado dos modalidades, la atención y la distracción,
basta con que haya distracción y la inteligencia se deje ir. El distraído no ve, porqué
tendría que tener atención, la distracción es pereza, acto que subestima su propia potencia,
el menosprecio de sí es siempre también menosprecio de los otros”. El mal social proviene
en decir: ¡Tú no eres mí igual! El amor a la dominación obliga a los hombres a protegerse
unos a otros dentro de un orden por convención, una creación de la imaginación. Todo es
ficción, sólo la conciencia y la razón de cada uno es invariable. El mundo social es
simplemente la pasión de la desigualdad, que las instituciones formales codifican y los
explicadores solidifican en los cerebros. La guerra es la ley del orden social, como toda
obra humana, es un acto de palabra. La voluntad pervertida no deja de emplear la
inteligencia, sobre la base de una distracción fundamental, destruir otra voluntad. El poder
de la retórica, ese arte en razonar que se esfuerza en destruir la razón bajo su apariencia.
Si se señala un vicio en la institución y se propone un remedio, se levanta un gran
funcionario, sin discutir la proposición, exclamando_ ¡No estoy preparado para el examen
sobre esta cuestión, confieso mi incapacidad,....! Pero aquí está el sentido oculto de estas
palabras, "Si un hombre como yo, de alto cargo y dotado de un genio proporcionado y
digno, declara su incapacidad, no existe presunción, es un método indirecto de
intimidación, es la arrogancia bajo el ligero velo de la modestia”. La retórica es poesía
pervertida, tiene por principio la guerra, no se busca la comprensión, sino la destrucción
de la voluntad adversa, habla para hacer callar. El orador es aquél que triunfa, es aquél
que ha pronunciado la palabra o la frase que hace inclinar la balanza. Sócrates ya se lo
enseñó, “Quién quiere ser el amo del pueblo está forzado a ser su esclavo”. Hasta dónde
puede llegar la presunción de los docentes de todos los niveles en los países
latinoamericanos, cuando se sienten dueño de la razón, sobre todo en los momentos de
hacer su traje delante de los que creen inferiores e ignorantes, mostrando sus atributos
ejemplificados como hazañas.

66
- “Sus discípulos, no son sus inferiores, son sus multiplicadores, es allí
la trampa social que impera en la inconciencia de algunos docentes y la
inocencia de algunos discípulos” JIM.

Alzar la mano no siempre es para decir yo sé, algunas veces es solo para
decir lo que se piensa o simplemente para ir al baño.

67
CONCLUSIONES

La vida es un proceso y cada acontecimiento es un recuerdo, cada


recuerdo, forma parte de la existencia, cuando se observa una fotografía, es un
momento histórico detenido en imagen, una melodía, un poema, un libro,
entre otras. Cada circunstancia hace al hombre un ser histórico por su palabra
impregnada de recuerdos, un hombre nuevo que quizás nunca se verá, pero se
está creando desde el aquí y el ahora, con la convicción de crear opiniones
divergentes en el mañana. Con este ensayo se quiso argumentar y poner sobre
la palestra del lector interesado una forma de percibir la praxis educativa, una
manera divertida y amena de internalizar la enseñanza como modo de vida,
donde la emancipación y el cooperativismo, sean la regla entre iguales para
crear concientización. Si la teoría explicita contrasta con la realidad, es
momento de revisar esa teoría que con o sin nombre existe, porque está
implícita, tacita y presente, así no sea percibida. Considerar sugerencias sobre
la educación nunca estará de más, esta es solo una en un millón. El maestro al
revés son unos cuentos y reflexiones, es el contenido de cada momento
histórico de una vida, mostrando como fábula la realidad sobre la libertad de
enseñar aprendiendo, quitándose el mortífero sello de sabio. Desde una mirada
crítica, no se necesita ser sabio para enseñar, ni ignorante para aprender, lo
único necesario es querer.
En todos los cuentos narrados los personajes dan muestra de, quien quiere
puede, solo poniendo atención y valorando el momento en cada evento de su
existencia. Las narraciones tratan de la libertad de pensar y actuar, de enseñar
y aprender, lo innecesario de explicar lo que por naturaleza corresponde
internalizar, del amor humano y no de la humillación, tratan de la unión y
rechazan la división entre iguales, del daño que hacen los explicadores de
oficio al intelecto del hombre nuevo, de la determinación individual, del
resultado de lo que se es, del cambio natural, la necesidad de buscar y
distinguir el bien del mal, reconocer el propio desconocimiento, la necesidad
de reconocer su potencia, crear y dejar que otros creen desde su visión. Estas
narraciones permiten toparse con verdaderos talentos para encontrar claridad
donde hoy hay oscuridad, la libertad se puede expandir y serán muchos los
que se opondrán, quizás por sus miedos al cambio.

68
Ciertamente cuando es cultivada de generación en generación una cultura
de desiguales en todos los ámbitos y básicamente argumentada en pilares
sociales con más de dos mil años, es posible que esto parezca una utopía, se
preguntan los sabios ¿Cómo es eso que todos somos iguales? No somos
iguales, aunque delante de la ley humana valemos lo mismo, se nace dotado
de la misma inteligencia natural, pero en el transcurso del tiempo es la misma
sociedad humana la encargada de clasificar, seleccionar y colocar cada
individuo donde le corresponda según su condición, así ha funcionado por
muchas generaciones. La pregunta sería; ¿Quién o qué nos hace diferentes?
La inhumanidad de extraterrestres humanos, para mantener privilegios
ancestrales, deben deshumanizar, para ello cuentan con grandes corporaciones
encargada de deshumanizar, y una de las ramas de esas corporaciones es la
educación formal, donde su función no es enseñar, sino la de condicionar, y
para eso está regida por formulas impenetrables, a pesar que fue hecha por
humanos, claro humanos “superiores”. Nunca verán uno de ellos formarse en
instituciones “Publicas” creada por ellos mismos, lo que quiere decir que son
dueños y señores del conocimiento, y es ese el botón mágico. El dueño del
mundo es el que tiene el conocimiento sobre el mundo. Hoy día son las
grandes corporaciones quienes llevan a cuesta todo el entramado organizativo
de los seres humanos, es decir son los extraterrestres humanos, los que evitan
a otros humanos poder liberarse con la educación emancipadora, y construyen
a su vez a los “sabios” explicadores de oficio, mentes superiores dotadas
especialmente para que se multipliquen los ignorantes de mentes inferiores.

El maestro al revés sería algo así como un enseñante con conciencia de


sus carencias en constante reflexión, un ente dialógico, expresivo y sobre todo
flexible, a la hora de la aceptación del otro, para compartir el proceso de
emancipar, con la disposición de reconstruir cooperativamente los nuevos
conocimientos útiles a la causa que los motiva.

Al terminar de compartir estos cuentos y sus reflexiones queda explicito


que un enseñante como profesional emancipado y por ende un emancipador
social, tiene la gran misión implícita de liberar al ser humano de sus propias
redes inoculadas en lo más intrínseco de inoperancia mental y descuido de su
verdadero rol en su momento histórico del devenir humano.

69
En memoria de una dama desconocida por muchos y amadas por todos los que
tuvieron el honor de conocerla.

Su amigo de siempre. JIM


Telf. 0426-4106680
Correo: jim_i12@hotmail.com

70
Biografías:

Paulo Freire; En esta breve biografía se notara que su trayectoria y vigencia es relevante hoy día, nació
en Recife una ciudad de Pernambuco de Brasil el 19-09-1921, estudio en la universidad de Recife, derecho,
filosofía y psicología del lenguaje egresado en 1943, casado con la señora Elsa María Acosta de Oliveira,
cinco hijos, nunca ejerció su abogacía, pero si la educación al igual que su esposa. Tuvo vario cargos
públicos. En la universidad en 1961 fue director del departamento de cultura de la universidad de Recife y en
1962 aplico sus teorías sobre la alfabetización fue un éxito, en 1964 fue encarcelado y después de un breve
exilio en Bolivia se fue a chile donde trabajo como docente por cinco años su primer libro 1967 “Educación
como práctica de la libertad” 1968 Su libro “Pedagogía del oprimido” publicado 1970 y 1974 en Brasil, en
1997 muere Paulo Freire de setenta y cinco años. Este autor afirma que la cultura tiene mucho que ver con la
contradicción de convertirse de oprimidos a opresores, Paulo habla del “miedo a la libertad”. Este miedo dice
es compartido por los oprimidos y por los opresores. De diferentes formas. Por otra parte este autor dejo un
legado digno de ser considerado, ya que cada una de sus máximas es un mensaje claro en la dialéctica de la
educación tanto formal como informal.

Jacques Ranciare; Este autor nace en Argelia, (1940), autor de una prolífica obra que lo ubica hoy
como una referencia de la filosofía francesa contemporánea. Fue parte en los años 60 del grupo que, dirigido
por Louis Althusser, escribió el libro “Para leer el Capital”, decisivo en la interpretación marxista de la época.
Luego de las revueltas del 68, Rancière se distancia del maestro, plasmado luego en “La lección de Althusser”
(1974). Desde 1969 y hasta el 2000 enseñó filosofía en la Universidad París VIII, de la cual es actualmente
profesor emérito. Sus textos son fundamentales para comprender el pensamiento conmovido por los
acontecimientos de mayo del 68. Rancière se dedicó desde los años 70 a la cuestión obrera indagando en los
archivos del movimiento de los trabajadores franceses del siglo XIX “La Paroleouvrière” (1976), “Le
Philosophe et sespauvres” (1983). En esta línea, puede leerse en castellano “La noche de los
proletarios” (1981). Su crítica a la izquierda marxista es directa, porque desafía la imagen de los obreros
como simples explotados y dominados. Por entonces formaba parte del colectivo editor de la
revista, (Révoltes Logiques). Desde su investigación simultáneamente histórica y filosófica, también disparó
contra las formas canónicas de entender lo sensible a través de sus trabajos sobre el cine, la literatura y la
crítica de arte, en esta perspectiva pueden enumerarse algunos títulos como “La palabra muda” (1998), “La
partición de lo sensible” (2000) “La fábula cinematográfica” (2001), “El espectador emancipado” (2008).
Sin dejar de lado la relación de la estética con lo popular (“Breves viajes al país del pueblo” (1990). Su
libro “El desacuerdo” (1995) y la distinción entre la política, lo político y la policía se ha convertido en un
clásico de la teoría política. La cuestión de la pedagogía es otra clave de su obra como se lee en “El maestro
ignorante” (1987), vinculada directamente a un pensamiento radical sobre la igualdad, en suma, la trama
común de todas estas variadas preocupaciones que lo inscriben más allá de las fronteras disciplinarias es la
pregunta por la emancipación política en todos sus lenguajes.

71
Referentes bibliográficos generales:

- Ausubel, David (1977). Psicología Evolutiva. Un Punto de Vista Cognoscitivo. México. Trillas: 1977.
- Bravo l. (2002) La Formación inicial del Profesorado en Didáctica de las Ciencias Sociales en la
Universidad Autónoma de Barcelona. Un Estudio de Casos.
- Bedoya, I. (2000). Epistemología y Pedagogía. Ensayo Histórico Crítico sobre el Objeto y Métodos
Pedagógico. Eco Ediciones, Santa Fe de Bogotá Colombia.
- Carr, W y Kemmis, S (1988) Teoría Crítica de la enseñanza. Ediciones Martínez Roca S.A. Barcelona.
España.
- Corona, (2006). La Efectividad y Eficiencia en el Desempeño Docente en la Educación Superior. Realizada
como un Investigación Cualitativa de Tipo Etnográfico. Tesis Doctoral
- Coll, Cesar, (1990). Un Marco de Referencia Psicológico para la Educación Escolar. La Concepción
Constructivista del Aprendizaje y la Enseñanza. España Barcelona: Paidos.1990.
- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta Oficial N° 5.453 Extraordinaria.
Caracas-Venezuela: Co-Bo.
- Davis, James (2002). Gerencia de su Propio Aprendizaje. México. Editorial Mac Graw Hill
- Delors, Jaques (1996). La Educación Encierra un Tesoro. Informe Unesco de la Comisión Internacional
sobre la Educación para el Siglo XXI. Ediciones Unesco. Madrid.
- Díaz Barriga, Frida; Hernández Rojas, Gerardo (1993). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo.
México: McGraw Hill.
- Eggen, Paul. Y Kauchak, Donald, (1999). Estrategias Docentes. Enseñanza de Contenidos curriculares y
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento. Argentina. Fondo de Cultura Económica.
- Furió, C. (1994). La Didáctica de las Ciencias en la Formación Inicial del Profesorado una Orientación y un
Programa Teóricamente Fundamentados. Revista Enseñanza de las Ciencias 7 (3).257-265
- Flores, O. R. (2007). Hacia una Pedagogía del Conocimiento: McGraw Hill. Bogotá. Primera edición.
- Freire, P. (2001) Pedagogía de la Investigación; Madrid, Morata
- Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. 2ª ed. - México siglo XXI.
- García Pérez, Francisco (2000), Un Modelo Didáctico Alternativo para Transformar la Educación: el
Modelo de Investigación en la Escuela. Script Nova. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales.
Universidad de Barcelona. [ISSN 1138-9788] Nº64
- Herrera, José. (2009). Principios de filosofía de la praxis. Ediciones de la UCV.
- Hermenéutica (2010). Interpelaciones desde Nietzsche, Heidegger, Gadamer y Ricoeur
- Hessen (1977). Teoría del Conocimiento. Madrid. Espasa-Calpe. Colección Astral, N.107
- Ley Orgánica de Educación, (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº (5.929), 15
de Agosto
- Ley orgánica de Educación de la República Bolivariana de Venezuela. (2008). Gaceta oficial, N° (38890).
- Marcano, (2009) Tesis doctoral, modelo teórico de la didáctica de la enseñanza de la investigación.
Venezuela.
- Martínez (2004). Propuesta Instruccional para el desarrollo del proceso cognitivo-Meta Cognoscitivos por
Medio del Contenido Curricular. Tesis Doctoral. Barcelona España.
- Martínez, M.M. (2001). Comportamiento Humano. Citado por Hurtado y Toro. México, Ed. Trillas
- Mendoza, G. (2002). Para una Didáctica. Mínima Guía para Facilitadores Instructores, Orientadores y
Docentes Innovadores. 1era. Edición: Editorial Trillas México.
- Morín, E. (2000). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona, España, Editorial Gedisa. Traducción de
Marcelo Pakman.
- Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.
- Pease, A (2003) El Lenguaje del Cuerpo. Cómo leer la mente de los otros a través de sus gestos. Grupo
Editorial Planeta S.A.I.C.
- Picón, M (1994) El proceso reconvertirse en Universidad. Aprendizaje organizacional en la Universidad
venezolana. Serie Investigación Educativa. FEDUPEL
- Padrón, José (2007). Los Procesos del Conocimiento. Ponencia presentada en la Jornada de Investigación en
la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Caracas.
- Porlan Ariza, R. (1993). Constructivismo y Escuela. Hacia un Modelo de Enseñanza-Aprendizaje basado en
la Investigación. Sevilla-España
- Ranciere, Jacques (1987) El maestro ignorante. Paris-Francia

72
- Ramírez (2008), tesis doctoral titulada: La enseñanza de la Investigación en el Proceso de Formación
docente, Aragua, Venezuela.
- Rojas, Belkys (2010). Investigación Cualitativa, fundamento y praxis. Fedupel, Fondo Editorial de la UPUEL.
- Rogers, Carl (1961). El Proceso de Convertirse en Persona. Buenos Aires: Paidós.
- Rousseau, Jean Jacob (1972). Emilio. Libraires Larousse. Paris-Francia
- Sandín, E (2003) Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Mc. Graw Hill.
Barcelona.
- Senge, Peter (1999). La Quinta Disciplina, el Arte y la Práctica de la Organización Abierta al Aprendizaje.
Editorial Gránica.
- Solé, Isabel y Coll, Cesar (1993). Los Profesores y la Concepción Constructivista. El Constructivismo en el
Aula. Barcelona: Grao
- Ugas, Gabriel. (2005).Epistemología de la educación y la pedagogía. Ediciones del taller permanente de
estudios epistemológicos en ciencias sociales.
- Unesco SIGLO XXI– Orealc (2007). Situación Educativa de América Latina y el Caribe. Garantizando la
Educación de Calidad para Todos. Informe Regional de Revisión y Evaluación del Progreso de América
Latina y el Caribe hacia la Educación para Todos en el marco del Proyecto Regional de Educación Santiago
de Chile. Disponible en: http://www.unesco.org/education/efa/ed_for_all/dakfram_spa.shtml.
- Unesco (1996). Conferencia Internacional de Educación. El Fortalecimiento del Papel de los Profesores de
un Mundo de Cambio. Documento Informativo
- Universidad Pedagógica Libertador (1999). Diseño Curricular. Documento Base Vicerrectorado de
Docencia. Caracas
- VII Reunión Nacional de Currículo. I Congreso Internacional de Calidad e Innovación en Educación
Superior (2007). Caracas, 9-13 de abril de (2007). Ribot 18 de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador. Vicerrectorado de Docencia.
- Valdivieso, P (2006) El Docente en la Nueva era de la información. (Documento en línea). Disponible en la
página:http://www.utpIonline.edu.ec/internas.articulos/docente.virtual.pdf.

- Yovane, K (1998) El docente investigador: una alternativa para vincular la enseñanza y la investigación.
(Documento en línea). Disponible en la página:
www.saber.ula.ve/../geoenseñanza/vol3num1/articulo6.pdf&ter_termino_3=&Nombred=saber.

- Zabalza Berraza, Miguel Ángel (1990). Teoría de las Prácticas. La Formación Práctica de los Profesores.
Santiago de Compostela.
- Zilberstein, C. (2000). Reflexiones Acerca de la Necesidad de Establecer Principios Didácticos para un
Proceso de Enseñanza Aprendizaje Desarrollado, en Enseñanza y Aprendizaje. México, Ediciones CEIDE.

73
Índice general

- Cuentos reflexivos…………………………………………………………….………..1

-Introducción……………………………………………………………………………..2

-Desarrollo………………………………………………………………………………..3

➢ Mi condición……………………………………………………………………...4
➢ La explicación que sobra…………………………………………………………5
➢ Amante silencioso…………………………………………………………………6
➢ El maestro…………………………………………………………………………7
➢ Un educador educado……………………………………………………………..8
➢ Cruzando el puente………………………………………………………………..9
➢ Imposición…………………………………………………………………………10
➢ Lo que siempre fui…………………………………………………………………11
➢ Cambiando…………………………………………………………………………14
➢ Inocencia………………………………………………………………………...…16
➢ Rendido…………………………………………………………………………….18
➢ Interrogantes……………………………………………………………………….19
➢ El negro Samuel……………………………………………………………………20
➢ Carencia…………………………………………………………………………….21
➢ Humanizando………………………………………………………………………22
➢ Soñador…………………………………………………………………………….23
➢ Avendaño…………………………………………………………………………..25
➢ Sentidos desiguales………………………………………………………………...26
➢ Lectura……………………………………………………………………………...27
➢ La opinión………………………………………………………………………….28
➢ Rompimiento………………………………………………………………………29
➢ Doctor agüita……………………………………………………………………....30
➢ Sorprendido………………………………………………………………………..32
➢ Hermanos…………………………………………………………………………..33
➢ Experimento……………………………………………………………………….35
➢ Filis………………………………………………………………………………...36
➢ Juanito……………………………………………………………………………..38
➢ La verdad…………………………………………………………………………..39
➢ El sembrador……………………………………………………………………….40
➢ El artista……………………………………………………………………………41
➢ Don Simón…………………………………………………………………………43
➢ La queja…………………………………………………………………………….45

74
➢ Determinación…………………………………………………………………..46
➢ Arrogancia………………………………………………………………………49

-Conclusiones…………………………………………………………………………...51

-Referencias Bibliográficas……………………………………………………………..53

75

También podría gustarte