Está en la página 1de 128

1

Universidad Hispanoamericana
Facultad de Educación

I y II Ciclo de la Educación General Básica


Tesis para optar por el grado de licenciatura, en I y II
ciclo de la Educación General Básica

Fortalecimiento de la comprensión lectora por


mediación del uso de los videos en línea de alfadeca tv,
de la fundación Sara Raier de Rassmuss, en, en el
estudiantado de la sección 2-1 de la escuela Brasil de
Santa Ana durante el primer periodo del 2023.

Sustentante:
Jency Catalina Ríos Cortés

Tutor:
MSc. Félix Arturo Miranda Chaves

Julio, 2023
2

Dedicatoria

A Dios por la salud y la fortaleza que me ha dado y a quien le debo todo

lo que hasta ahora he logrado.

A mi hijo Santiago a quien amo con todas las fuerzas de mi corazón, por

su comprensión y apoyo, especialmente porque ha sido de gran inspiración en

el inicio y culminación de cada meta.

A mi madre por sus valiosos consejos, sus grandes esfuerzos,

sacrificios y enseñanzas.

A mis hermanos por apoyarme en las diversas circunstancias durante

este periodo y compartir nuestras vidas.


3

Agradecimiento

Profundo agradecimiento a mi profesor de la Universidad Hispanoamericana,

Felix Arturo Miranda Chaves, por haber cultivado valiosas enseñanzas que ahora son

de gran apoyo.

A mi hijo por su paciencia y comprensión, y su valiosa ayuda.

A mi madre por estar siempre a mi lado entregándome su amor y apoyo.

A mis hermanos que me brindaron de una u otra forma su apoyo.

Sobre todo, a Dios que me dio la fortaleza, perseverancia y sabiduría para

culminar con éxito este proyecto.

Mi agradecimiento a todas y a todos.

¡Muchas bendiciones!
4

Índice

Dedicatoria...................................................................................................................2

Agradecimiento............................................................................................................3

Índice............................................................................................................................4

Índice de gráficos............................................................................................................6

índice de cuadros............................................................................................................7

Capítulo I.........................................................................................................................9

Introducción.....................................................................................................................9

Tema propuesto.........................................................................................................10

Problema de investigación.........................................................................................10

Objetivos....................................................................................................................10

Objetivo General....................................................................................................10

Objetivos específicos.............................................................................................10

Justificación...............................................................................................................11

Capítulo II......................................................................................................................18

Marco Teórico................................................................................................................18

Marco contextual........................................................................................................19

Marco conceptual.......................................................................................................19

Bases de la nueva enseñanza...............................................................................19

Planeamiento didáctico..............................................................................................23

Principios del planeamiento didáctico....................................................................25

Importancia de los objetivos en el planeamiento didáctico....................................26


5

Tipos de planeamientos.........................................................................................29

Principios a considerar en el planeamiento constructivista....................................30

Importancia del planeamiento educativo................................................................30

Mediación Pedagógica...............................................................................................31

Profesor o maestro como mediador.......................................................................32

Momentos de la mediación....................................................................................36

Componentes de la mediación...............................................................................36

Aspectos básicos de la mediación.........................................................................39

Programa de estudio..................................................................................................40

Tipo de unidades didácticas...................................................................................41

Recursos didácticos utilizados...............................................................................42

Actividades innovadoras y creativas aplicadas en la práctica................................43

La niñez.....................................................................................................................45

Metodologías pedagógicas........................................................................................49

María Montessori....................................................................................................55

Augusto Guillermo Federico Froebel......................................................................58

Planeamiento constructivista.....................................................................................60

La lectura y su comprensión......................................................................................61

Capítulo III.....................................................................................................................64

Marco Metodológico......................................................................................................64

Tipo de Investigación.................................................................................................65

Alcance Investigativo.................................................................................................65

Enfoque......................................................................................................................66
6

Diseño........................................................................................................................67

Población y Muestreo................................................................................................68

Instrumentos de Recolección de Datos.....................................................................69

Sujetos y fuentes.......................................................................................................69

Sujetos de información...........................................................................................70

Variables....................................................................................................................71

Tratamiento de la información...................................................................................73

Capítulo IV.....................................................................................................................74

Resultados.....................................................................................................................74

Cuestionario a docentes............................................................................................75

Cuestionario a estudiantes........................................................................................77

Capítulo V......................................................................................................................96

Conclusiones Y Recomendaciones...............................................................................96

Conclusiones.............................................................................................................97

Recomendaciones...................................................................................................100

Referencias bibliográficas........................................................................................101

Anexos.........................................................................................................................111
7

Índice de gráficos

Gráfico 1: Forma en que se introduce el video 67

Gráfico 2: Tema de los videos 68

Gráfico 3: Tema de cada video 69

Gráfico 4: Mención en cada video 70

Gráfico 5: Número de frases importantes 71

Gráfico 6: Formas para identificar texto en video 81

Gráfico 7: Términos que se recuerdan en videos 82

Gráfico 8: Persona que habla en los textos del video 83

Gráfico 9: Para qué sirven las imágenes 84

Gráfico 10: Identificación con los términos del video 77

Gráfico 11: Forma en que sirven los videos para armar historias 78

Gráfico 12: Familiaridad con texto de los videos 79

Gráfico 13: Amenidad con la forma en que enseñó la maestra 89

Gráfico 14: Consideración sobre lo aprendido en los videos 90

Gráfico 15: Enseñanza de los videos 91

Gráfico 16: Cambios en la forma en que la maestra enseña los videos 92

Gráfico 17: Aspectos a cambiar en los videos 93


8

índice de cuadros

Cuadro 1 Operacionalización de variables....................................................................71

Cuadro 2: Forma en que se introduce el video.............................................................77

Cuadro 3: Temas de los videos.....................................................................................78

Cuadro 4: Tema de cada video......................................................................................79

Cuadro 5: Parte del video en que está el texto.............................................................80

Cuadro 7: Frases importantes en cada video................................................................82

Cuadro 8: Formas para identificar texto en video..........................................................83

Cuadro 9: Términos que se recuerdan en videos.........................................................84

Cuadro 10: Persona que habla en los textos del video.................................................85

Cuadro 11: Para qué sirven las imágenes (Base 8)......................................................85

Cuadro 12: Lo que gustó del video................................................................................86

Cuadro 13: Lo que no gustó del video...........................................................................87

Cuadro 15: Forma en que sirven los videos para armar historias.................................88

Cuadro 16: Familiaridad con texto de los videos...........................................................89

Cuadro 17: Amenidad con la forma en que enseñó la maestra los videos...................90

Cuadro 18: Consideración sobre lo aprendido en los videos........................................91

Gráfico 14: Consideración sobre lo aprendido en los videos ......................................92

Cuadro 20: Cambios en la forma en que la maestra enseña los videos.......................93

Cuadro 21: Aspectos a cambiar en los videos..............................................................94


9

Capítulo I

Introducción
10

Tema propuesto

Fortalecimiento de la Comprensión Lectora por mediación del uso de los

videos en línea de Alfadeca Tv, de la fundación Sara Raier de Rassmuss, en el

estudiantado de la sección 2-1 de la escuela Brasil de Santa Ana durante el primer

periodo del 2023.

Línea de investigación: Innovación tecnológica.

Sub-línea de investigación: Espacios educativos virtuales.

Problema de investigación

¿Cómo se fortalece la Comprensión Lectora por mediación del uso de los

videos en línea de Alfadeca Tv, de la fundación Sara Raier de Rassmuss, en el

estudiantado de la sección 2-1 de la escuela Brasil de Santa Ana durante el primer

periodo del 2023?

Objetivos

Objetivo General

Analizar la influencia de la mediación pedagógica del uso de videos en línea

de Alfadeca TV, de la Fundación Sara Raier de Rassmuss, en el desarrollo de

habilidades en la comprensión lectora en el aula, en el estudiantado de la sección 2-1

de la escuela Brasil de Santa Ana durante el primer periodo del 2023.

Objetivos específicos

1. Identificar las características educativas de los videos en línea de Alfadeca TV y

su uso en el caso costarricense.

2. Contrastar los métodos de mediación pedagógica de lecto escritura existentes

para los estudiantes de la sección 2-1 de la Escuela Brasil de Santa Ana y la

aplicación de los vídeos en línea de Alfadeca TV.

3. Utilizar la mediación pedagógica contextualizada de los videos en línea de


11

Alfadeca TV en la comprensión lectora existente de los estudiantes de la sección

2-1 de la escuela Brasil de Santa Ana.

Justificación

Con el pasar de los años, las formas de aprendizaje cambian y con la

integración de la tecnología, se ha logrado una mejor aceptación de información y

desarrollo en el espacio cognitivo de los estudiantes, inclusive cada generación va

adquiriendo nuevas habilidades tecnológicas. Acuerdo con el Centro de Capacitación

a Distancia (2016) la tecnología ha ayudado a suprimir barreras en la comunicación, y

con eso ha hecho más flexible el mundo educativo, económico y laboral, brindando

inmediatez a los dinamismos naturales y sociales.

Es importante destacar que muchos docentes no están familiarizados con las

herramientas de educación virtual, debido a su edad o la falta de interés en las

mismas, algunos de hecho creen que no existe nada como un libro o una explicación

presencial entre maestro y estudiante. Es aquí donde se incluye la importancia de este

trabajo de investigación, demostrar cómo gracias al avance del internet y la

comunicación, un educador puede sobresalir en su labor profesional para proveer una

enseñanza óptima a los estudiantes y lograr el entendimiento de sus educandos.

Es necesario para clarificar el tema que existen dos elementos fundamentales

asociados a la educación a distancia, las estrategias didácticas y la mediación

pedagógica. Universidad Estatal a Distancia – UNED (2016) indica que son:

Acciones planificadas por el docente con el objetivo de que el estudiante logre

la construcción del aprendizaje y se alcancen los objetivos planteados. Una

estrategia didáctica es, en un sentido estricto, un procedimiento organizado,

formalizado y orientado a la obtención de una meta claramente establecida. Su

aplicación en la práctica diaria requiere del perfeccionamiento de

procedimientos y de técnicas cuya elección detallada y diseño son

responsabilidad del docente.


12

Implica:

● Una planificación del proceso de enseñanza aprendizaje

● Una gama de decisiones que él o la docente debe tomar, de manera

consciente y reflexiva, con relación a las técnicas y actividades que puede

utilizar para alcanzar los objetivos de aprendizaje. (p. 2)

Lo comentado significa que existen tres elementos claves a destacar, el

procedimiento organizado, que en el caso de las instituciones públicas debe estar

relacionado con los planes y programas que el profesor debe apropiarse mediante su

conocimiento. Pero también las técnicas y actividades que derivan de las primeras que

se aplican según el conocimiento del docente y las características de los estudiantes.

Es decir, las estrategias tienen sus técnicas y sus actividades. Y todo como se indica

en función de cumplir con objetivos de aprendizaje previamente establecidos.

Todo esto con respecto a la mediación pedagógica, donde para García (2014):

La mediación pedagógica refiere a la forma en que el profesor o maestro,

desarrolla su práctica docente, poniendo énfasis en su metodología de

aprendizaje; se llama pedagógica toda vez que es una mediación capaz de

promover y acompañar el aprendizaje de los interlocutores, es decir, de

promover en los educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y

de sí mismos. (p.1)

Se considera la lectura como uno de los procesos más importantes en la

comunicación de los seres humanos, y en el proceso educativo es referencia como la

base sobre la cual se asientan los demás aprendizajes de la persona. De tal manera

que, la lectura se convierte en un componente indispensable que favorece el

desarrollo cognitivo y social del ser humano.

Producto de la crisis sanitaria provocada por el COVID-19, las herramientas

brindadas por las nuevas tecnologías han sido un gran apoyo en el proceso educativo.

Este, durante el confinamiento, solicitado por los ministerios de salud, cambio de las
13

clases presenciales a las virtuales o a distancia, consecuencia de esto, los

estudiantes, principalmente de I ciclo, quienes están en el proceso de lectoescritura,

se vieron muy afectados. Con relación a esta situación a nivel nacional, el Consejo

Nacional de Rectores (CONARE) en el Estado de la Educación (2021) afirma:

Las medidas sanitarias que adoptó el gobierno de Costa Rica para enfrentar la

pandemia, aunque indispensables desde el punto de vista de la salud pública,

alteraron los procesos regulares de enseñanza de las habilidades lingüísticas y

comunicativas cuyo desarrollo inició durante la educación temprana. (p.131)

Ante esta realidad, se refleja la necesidad de promover y fortalecer la

comprensión lectora. Así como lo plantea en el proceso educativo, el Programa de

Estudio Español I Ciclo de la Educación General Básica propuesto por el Ministerio de

Educación Pública – MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA (2013) tomando como

referencia lo siguiente:

Este nuevo programa de español parte de la idea de que el lenguaje es la base

de las demás áreas del saber y constituye una herramienta fundamental para el

desarrollo de la identidad de las personas, así como para su integración en una

sociedad inclusiva y democrática. Sabemos además que es por medio del

dominio del lenguaje, tanto oral como escrito, que se propicia el desarrollo del

pensamiento crítico y reflexivo, la creatividad y el diálogo, la comunicación

afectiva y emocional. (p.9)

Cualquier conocimiento que se quiera transmitir a un estudiante se debe

realizar con intuición y estrategias lúdicas, con el propósito de capturar la atención y

mantenerla. Del mismo modo, se debe buscar que el estudiante posea una motivación

a lo largo del tiempo.

Con el surgimiento de la tecnología, en la actualidad, las personas,

especialmente, los jóvenes quienes son nativos digitales, inmersos en el uso de esta,

es importante y necesario aprovechar este instrumento en el proceso educativo, que

es de gran apoyo para el aprendizaje. De esta manera la relación del proceso


14

educativo con las TIC debe hacerse más didáctico y enriquecedor e interesante para el

estudiante. Esto se puede notar en lo expuesto en el tercer capítulo del Estado de la

Educación que indica:

La competencia digital ha contribuido a reducir la brecha presentada en el

rendimiento académico entre hombres y mujeres que han participado en PISA,

dado que los puntajes se han acercado de manera significativa desde que la

prueba se aplica por computadora. (p.139)

Teniendo en cuenta lo anterior, se demuestra que incorporar las TIC en el

proceso educativo, tiene varios beneficios que favorecen la eficiencia del proceso de

aprendizaje, además de aumentar la motivación e interés en los estudiantes durante el

desarrollo de las actividades académicas.

La realidad del uso de la tecnología en el proceso educativo es relevante a

nivel mundial, por ejemplo, en Uruguay, gracias al Plan Ceibal, se logra entregar entre

el 2007 y 2009 una laptop con conectividad a los estudiantes de las escuelas públicas,

el Plan Ceibal (2020) “se creó en 2007 como un plan de inclusión e igualdad de

oportunidades con el objetivo de apoyar con tecnología las políticas educativas

uruguayas.” (p.13) como una política pública, creada y sistematizada por el estado,

surge este plan, con el objetivo de disminuir la brecha digital en la población uruguaya.

En Costa Rica el documento del Ministerio de Educación Pública (2020)

“Orientaciones para el Proceso Educativo a Distancia” manifiesta que envía una serie

de recursos como cursos en línea, videos, artículos, entre otros., esto en conjunto con

la herramienta Teams Educación de Microsoft, donde comente el uso de “Audios,

videos y presentaciones de multimedia relacionados con las temáticas que se

desarrollan en los programas de estudio.” (p.25). Sobre el tema comenta:

La mediación pedagógica virtual, a través de: a) reuniones virtuales o jornadas

cortas de inducción con ideas para la mediación virtual, tanto grupales como

posibles sesiones individuales, b) crear videos con demostraciones u


15

orientaciones y compartirlos por distintos medios y c) crear y compartir material

de apoyo didáctico. (Ministerio de Educación Pública. 2020,p.45)

En el presente caso lo que interesa conoce es como él o la docente desarrolla

una serie de interacciones, que deben ser organizadas con los estudiantes, con el fin

de facilitar el proceso de aprendizaje. Cuando se usan las nuevas tecnologías (TIC) la

mediación pedagógica cambiar pues existe mayor interactividad, además de que el

video, el sonido, lo escrito y las imágenes actúan de forma conjunta, por lo tanto, el

docente debe manejar estos elementos para fomentar cambios.

Una propuesta, donde se relaciona la tecnología y educación, específicamente

el fortalecimiento de la comprensión lectora es Alfadeca TV de la Fundación Sara

Raier de Rassmuss, una organización chilena que tiene en cuenta que muchos

estudiantes no poseen la conectividad adecuada para usar aplicaciones tecnológicas,

por eso elaboran una serie de audiovisuales que el docente puede utilizar en el aula,

que tienen un promedio de diez minutos. Comenta Martínez (2021):

Dentro del plan de estudio para primero básico, planteado por el Programa

Alfadeca, existe una estructura en el desarrollo de habilidades que permite

finalizar el proceso con cimientos firmes. Es así que se inicia el camino de

aprender a leer con un trabajo de conciencia fonológica, reconocimiento de las

vocales y consonantes, y un trabajo con vocabulario para adquirir fluidez. Esto,

representa la primera temporada de Alfadeca TV. Cuando los estudiantes

conocen el código y son capaces de entregarle significancia a las palabras, se

culmina el proceso desarrollando habilidades para la vida y una de estas son

las estrategias de comprensión lectora que le permitirán entender lo que leen.

(párr.8)

Los diversos capítulos se pueden encontrar en el sitio

https://alfadecatv.com/nuestros-capitulos/. Mezclan imágenes, sonidos y también

estrategias de lectura explicadas de forma sencilla, así como las lecturas mismas

(donde se van señalando los textos a cómo se avanza). En este caso se escogen los
16

capítulos que más tengan énfasis en los contenidos que corresponden a primer grado

del Ministerio. El profesor muestra el video en una pantalla conectada a la

computadora.

Debe aclararse que la Fundación Sara Raier de Rassmuss trabaja desde el

año 2012 en escuelas públicas de Cerro Navia, Chile (Fundación Sara Raier de

Rassmuss, 2022), y en este sentido es una organización que es avala por el Ministerio

de Educación de ese país.

La propuesta es importante en este momento por cuanto como se ha indicado

el CONARE en el Octavo Informe del Estado de la Educación (2021) ha indicado que

existen serias deficiencias de comprensión lectora que deben corregirse. Por otro lado,

es un hecho que las TIC rodean la interacción de todas las personas, en especial de

adolescentes y niños, es este medio el que se debe aprovechar en cualquier acción

educativa. El uso de los videos de Alfadeca TV diseñados para estos propósitos son

útiles si están acompañados de una adecuada mediación pedagógica.

El Ministerio de Educación Pública debe dejar de considerar los recursos

asociados a las TIC como complementarios y darles un papel central, y dotarles de

nuevos enfoques metodológicos, prácticas y métodos de evaluación. Esto va ́ más allá

de libros de texto digitales, para incluir audio, video, y diversas plataformas que

favorezcan la interacción. Aspecto que debe asociarse con la adecuada capacitación

del docente, que sepa aplicar nuevos conocimientos en el aula, y que sepa valorar los

avances que produce en los estudiantes.

Las universidades deben en este momento enfatizar el uso de las TIC, e

incluso contar con una serie de programas que sirvan para que el estudiantado realice

prácticas con estas tecnologías. No se trata solo de manejar conceptos o dar lecturas,

y se puede pensar en la recreación de situaciones, otros medios que se adecuan a la

sociedad.

Ahora bien, en la escuela Santa Ana los estudiantes no cuentan en muchos

casos con celulares o computadoras, por lo que se piensa que la enseñanza en el aula
17

por medio de videos es la forma más adecuada, y su uso adecuado puede permitir la

interacción.
18

Capítulo II

Marco Teórico

Marco contextual

Marco conceptual

Según Binge (2018) dice que: “Se llama marco conceptual o marco teórico a la

recopilación, sistematización y exposición de los conceptos fundamentales para el


19

desarrollo de una investigación, sea en el área científica o en el área humanística”

(párr.2), Se entiende que un marco conceptual es parte de un trabajo de investigación

o una tesis. Su importancia radica en una estructura conceptual y ordenada, contiene

conceptos principales que darán el sentido lógico.

La planeación educativa abarca no solo los estudiantes, sino todos los otros

actores, pues maestros, directores y personal administrativo también deben de ser

parte de un mejoramiento continuo con el mejor uso de los recursos.

Bases de la nueva enseñanza

El docente es quien a través de su práctica diaria se encarga de elaborar los

instrumentos, tanto en la fase diagnóstica como en la formativa y la sumativa,

realimentando así su quehacer docente. El Reglamento de Evaluación de los

Aprendizajes (2019), en su Artículo 26°, define Trabajo cotidiano como:

Las actividades educativas que realiza el estudiantado con la guía y orientación

de la persona docente según el planeamiento didáctico y el programa de

estudios. Para su calificación se deben utilizar instrumentos técnicamente

elaborados, en los que se registre información relacionada con el desempeño

de la persona estudiante. La misma se recopila en el transcurso del período y

durante el desarrollo de las lecciones, como parte del proceso de enseñanza -

aprendizaje y no como producto, debe reflejar el avance gradual de la persona

estudiante en sus aprendizajes. (p.18).

Dentro de este enfoque el trabajo cotidiano responde a las actividades

educativas realizadas por los estudiantes de acuerdo a su contexto, debe responder al

planeamiento y al programa de estudios, los instrumentos técnicos utilizados para la

recopilación de información los elabora el docente, sin embargo este es una guía no

un transmisor de la verdad absoluta, en la labor cotidiana del educador, no se

desvalora la importancia y el desarrollo de cada docente, la asignación del valor

porcentual no se valora como un producto sino como parte de un proceso.


20

La Transformación Curricular, vigente desde 2015, propone “no impartir

conocimientos acabados. Se requieren, por lo tanto, procesos educativos

emprendiendo la promoción de valores, actitudes, habilidades y destrezas necesarias

para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida”. (p.10). Esta propuesta plantea la

enseñanza de habilidades en las diversas materias.

En un momento cambiante para todos, surge la necesidad de valorar la

educación como el proceso capaz de fomentar en las personas un aprendizaje

continuo, promoviendo habilidades, a futuro, esas habilidades le permitirán insertarse

en la sociedad actual y globalizada.

Según la Transformación Curricular (2015), Bajo la visión de educar para una

nueva ciudadanía, expone la necesidad de entrenar al joven estudiante para:

Su integración a los procesos educativos mediante una serie de habilidades

agrupadas en cuatro dimensiones necesarias para orientar el currículum. A su

vez, las habilidades se desglosan en indicadores describiendo y construyendo

los perfiles de salida, como referentes orientadores de la formación del

estudiantado. (p.13).

A continuación, se expresan las cuatro dimensiones y sus respectivas

habilidades del enfoque por habilidades implementado en por el Ministerio de

Educación Pública (2015) a través de la Fundamentación Pedagógica de la

Transformación Curricular y en la actual Política Curricular, en la tabla N° 1.

Tabla 1

Dimensiones y sus respectivas habilidades del enfoque por habilidades

Dimensiones Habilidades
21

✔ Pensamiento crítico.

✔ Pensamiento sistémico.

Maneras de pensar ✔ Aprender a aprender.

✔ Resolución de problemas.

✔ Creatividad e innovación.

✔ Ciudadanía global y local.

✔ Responsabilidad personal y social.


Formas de vivir en el mundo

✔ Estilos de vida saludables.

✔ Vida y Carrera.

✔ Comunicación
Formas de relacionarse con

otros
✔ Colaboración

✔ Apropiación de tecnologías digitales.


Herramientas para integrarse al

mundo.
✔ Manejo de la información.

Fuente: Adaptado de Ministerio de Educación Pública (2015, p. 28-29)

Al nombrar los perfiles de salida, se refiere a ese futuro a mediano plazo con

las destrezas adquiridas, refiriéndose al campo laboral, social, comunitario y familiar,

entrenar al estudiante en el desarrollo de las habilidades de las cuatro dimensiones

plasmadas para orientar el currículum es primordial.


22

Las habilidades son destrezas y capacidades auxiliares del estudiante en la

resolución de situaciones de la vida cotidiana. Como lo menciona en el documento de

Transformación Curricular “entendiendo esto como la capacidad para solucionar

problemas y realizar tareas diversas, dentro de una pluralidad de condiciones,

ambientes y situaciones” (Ministerio de Educación Pública, 2015, p. 27). Es decir, el

estudiante aprende la capacidad de tomar decisiones en cualquier circunstancia y para

ello, se debe de haber desarrollado y preparado desde su etapa escolar para en el

futuro poner en práctica dichas habilidades.

Con respecto a las habilidades, se hace importante mencionar el enfoque del

Programa de Matemática propuesto por el Ministerio De Educación Pública (2013) en

su párrafo principal dicta como objetivo principal “la búsqueda del fortalecimiento de

mayores capacidades cognoscitivas para abordar los retos de una sociedad moderna,

donde la información, el conocimiento y la demanda de mayores habilidades y

capacidades mentales son invocadas con fuerza”. (p.13).

Claramente se visualiza a la persona estudiante como el centro, el protagonista

al cual se le debe fomentar y potencializar sus habilidades para afrontar los retos

cercanos en el futuro próximo.

Cabe hacer la pregunta ¿Cómo logra un educador el desarrollo de estas

habilidades? Es aquí donde aparece la acción docente, también propuesta por el

Programa, donde indica:

Desarrollar este propósito supone al menos dos cosas: por un lado, que cada

estudiante asuma un compromiso con la construcción de sus aprendizajes, y

por el otro, que haya una acción docente crucial para generar aprendizajes en

las cantidades y calidades que implica el escenario actual. Aprender a plantear

y resolver problemas y especialmente usarlos en la organización de las

lecciones se adopta como la estrategia central para generar esas capacidades.

El desafío intelectual le es consubstancial, un nutriente para una labor de aula

inteligente y motivadora (Ministerio de Educación Pública, 2013, p. 13)


23

De manera tal, se espera un docente con una actitud de responsabilidad

ineludible, al asumir el reto de mejorar las estrategias pedagógicas, convencido de

proponer un estilo de acción de aula innovador, dispuesto a introducir las habilidades

necesarias para el desempeño exitoso de la persona estudiante, utilizando los pasos o

momentos centrales, descritos a continuación: propuesta de un problema, trabajo

estudiantil independiente, discusión interactiva y comunicativa y por último, clausura o

cierre.

Planeamiento didáctico

El planeamiento didáctico se refiere al planeamiento del docente, el cual debe

estar ajustado con los programas de estudio vigentes. Debe ser innovador,

contextualizado e interactivo. Es realizado por cada docente y debe estar conciliado

con programa de estudio vigente, respectivo y autorizado por el Ministerio de

Educación Pública, para García y Andine, citado por Cejas (2017):

El currículo es un proceso educativo integral con carácter de proceso que

expresa las relaciones de interdependencia en un contexto histórico social,

condición que le permite rediseñarse sistemáticamente en la medida en que se

producen cambios sociales, los progresos de la ciencia y las necesidades de

los estudiantes, lo que se traduce en la educación de la personalidad del

ciudadano que se aspira a formar. (párr.3)

Es por ello que la planificación es muy importante en el campo educativo, ya

que se debe primero conocer el tipo de estudiante que se desea formar y basado en

este se debe estructurar el modelo más conveniente y eficiente en la transferencia de

conocimiento de manera que exista relación entre ellos.

Según Lazo y Cataño (2001) citados por Cejas (2004):

El diseño curricular es el resultado del trabajo que da respuesta a las

exigencias sociales en la formación de profesionales, constituyendo un

proyecto educativo, que sirve de guía y condiciona el desarrollo del proceso. El


24

diseño curricular se elabora a partir de las bases mediante una teoría curricular,

es el puente entre la teoría curricular y la práctica. (párr. 6)

De acuerdo con la cita anterior, lo principal es planificar antes de actuar para

lograr desarrollar un adecuado currículo, también es necesario la definición de

propósitos para guiar esa educación, ordenar los componentes y etapas, y además

seleccionar los medios para realizarla. Los principios curriculares son como guías de

aceptación general que orientan en la organización del currículo. Hay cinco

elementos básicos que deben estar incluidos en todo planeamiento Cejas, (2017):

Los objetivos, deben formularse claramente e incorporar lo que el estudiante

debe lograr al finalizar el programa planificado, éstos se dividen en objetivos

generales y objetivos específicos.

Los contenidos forman la base sobre la cual se programan las actividades para

alcanzar los objetivos planteados. La variedad de contenidos se confecciona

planteándose las preguntas de ¿Qué hay que hacer?, ¿Qué es lo que hay que

saber hacer?, y finalmente ¿Cómo se debe de ser?

Las Actividades o estrategias de mediación son representadas por las acciones

que se planean y ejecutan para que el estudiante desarrolle su proceso de

aprendizaje, dichas estrategias deben ser organizadas en forma secuencial

para que respondan a los objetivos establecidos en el programa de estudio.

Los recursos didácticos son los materiales, instalaciones físicas, equipo y otros

materiales que el docente utiliza para transferir su mensaje y que el estudiante

aprovecha como destinatario para recibirlo y asimilarlo.

La Evaluación, es la herramienta que utiliza el profesor para confrontar el

progreso que tiene el estudiante en el aprovechamiento de los conocimientos y

el grado de consecución de los objetivos que se ha alcanzado. (párr. 8-11)

Se puede hacer la comparación con una orquesta, todas las partes

involucradas tienen que coordinarse y actuar en armonía para dar los mejores

resultados. Para Avendaño, Conejo, Cruz y Torres (2015) se tiene que tener en cuenta
25

que la planeación curricular incluye fines y objetivos que le señalen lo que se tiene que

hacer, así como una serie de valores y actitudes que debe tener en cuenta. A esto se

unen recursos y objetivos de evaluación que deben servir para alcanzar los objetivos.

Por otro lado, tiene que abarcar todo el proceso, y además ser flexible, es

decir, poder hacer cambios cuando así se requiera, sobre todo hoy donde en la

sociedad del conocimiento se impone la adaptación.

Pero, además, señalan Avendaño, Conejo, Cruz y Torres (2015) debe

incorporar una previsión que oriente los objetivos de aprendizaje, y que integre los

recursos humanos, materiales y económicos. A esto se une una organización vertical y

horizontal; la vertical relación entre objetivos, actividades y planeamiento, la horizontal

la coherencia y pertinencia de los elementos. Finalmente están las actividades de

mediación de acuerdo a cada objetivo específico.

Principios del planeamiento didáctico

El planeamiento didáctico es a fin de cuentas un proceso, es decir la

asignación de una serie de etapas, herramientas y recursos que según deben de tener

en cuenta Ministerio de Educación de México (2012):

El planeamiento de la educación debe considerar estrategias que se conviertan

en herramientas para lidiar con la incertidumbre, prever posibilidades, descubrir

y anticipar respuestas.

La planificación educativa debe integrar la dimensión cualitativa y cuantitativa,

en sus interacciones e interrelaciones.

El planeamiento educativo tiende a ofrecer principios válidos para diversas

situaciones como: diversos niveles y modalidades del sistema educativo.

La planificación educativa debe desarrollarse con una visión participativa, o sea

involucrando a distintos sectores de la sociedad. (p.3)

Se puede indicar que la estrategia es una visión de lo que se tiene que hacer

para cumplir con ciertos objetivos, indicar que orientación teórico y metodológico debe
26

incluirse ahí. Cuando es participativa se indica que tiene que involucrarse en su

formulación, los directores, el personal educativo y administrativo.

Importancia de los objetivos en el planeamiento didáctico

De acuerdo con el Ministerio de Educación de México (2012) el primer

elemento del planeamiento didáctico son los objetivos:

Los objetivos reflejan y operan las intencionalidades o finalidades educativas

que se propone realizar para dar respuesta a las demandas educativas de las

personas, grupos y de la sociedad en general. Concretamente, los objetivos

permiten definir lo que se pretende alcanzar durante el proceso de aprendizaje.

(p.3)

Es decir, definen cuál es la demanda educativa que se tiene que cumplir. Estos

pueden ser a nivel macro como políticas educativas y curriculares y guías educativas.

Pero también a nivel micro, como se ha dicho a partir de una misión y una visión de los

cursos. El Ministerio de Educación de México (2012) afirma:

Al realizar el planeamiento didáctico, es básico preguntarse cómo pasar de los

objetivos amplios que reflejan intenciones educativas generales a una serie de

objetivos de nivel concreto que orienten la práctica pedagógica. Tenga en

cuenta que los objetivos de año, de grados y asignaturas deben ser una

concreción de los objetivos generales.

Es importante que se recurra a los objetivos de año, pues ellos constituyen el

material básico para realizar un proceso de concreción de nuevos objetivos. El

nivel de especificidad dependerá del tipo de plan que se elabore: trimestral,

semanal o diario.

Estos objetivos explicitan los logros particulares que se espera alcanzar con los

estudiantes, en un período predeterminado. (p. 29)

Por lo tanto, la planificación micro depende de los objetivos generales de la


27

planeación macro, esta le da el ámbito dentro del que se inscriben las acciones que

generalmente se ejecutan de forma anual.

También está el contenido que en una propuesta contratista le da énfasis a la

creatividad y la interpretación del conocimiento. El Ministerio de Educación de México

(2012) manifiesta que esto hace que se relativicen los contenidos, dice:

Esta posición conlleva también una reconceptualización del papel del maestro

tutor o maestra tutora, que se perfila como un facilitador y una facilitadora del

proceso de aprendizaje en la modalidad a distancia, es decir, como un

mediador o una mediadora entre el contenido y la estructura cognitiva del

estudiante. (p.33)

Así el docente más que dar contenidos, o un conjunto de saberes en el salón

de clases, lo que debe facilitar es la discusión y el intercambio de saberes, indicar

caminos para aumentar el conocimiento, que ayudan a enriquecer al estudiante en la

formulación de problemas y elaboración de soluciones, teniendo el contexto

situacional.

A continuación, están las técnicas, que se pueden considerar el aspecto más

práctico del planeamiento didáctico. El Ministerio de Educación de México (2023)

menciona:

Desde el enfoque del planeamiento didáctico, las técnicas de aprendizaje son

recursos didácticos a los que se acude para concretar los diferentes momentos

del desarrollo del proceso de aprendizaje. Estas permiten hacer efectivo los

propósitos definidos en el proceso de aprendizaje de los estudiantes y las

estudiantes.

Es necesario tener en cuenta que algunas técnicas, como elementos del

planeamiento didáctico aplicadas al proceso de aprendizaje, pueden asumir el

aspecto de un método en función del momento en el que se aplican. Además,

según la amplitud de la aplicación de un determinado método, éste puede

ejercer la función de técnica, pudiéndose decir lo mismo de la técnica con


28

relación al método. (p.37)

Las técnicas y los métodos se usan en diferentes momentos, de acuerdo con el

tipo de contenidos. Además, debe decirse que utilizar las mismas técnicas crea

monotonía y por lo tanto desmotivación, es mejor buscar la variedad.

También están las situaciones de aprendizaje. Se indicó que el planeamiento

didáctico es un proceso que tiene diferentes pasos. Precisamente cuando se tratan

determinadas áreas temáticas se presentan actividades concatenadas que le da

sentido al aprendizaje que suelen tener algunos aspectos comunes. El Ministerio de

Educación de México (2012) dice:

Al analizar la relación entre las situaciones de aprendizaje y los contenidos, es

importante tener presente que algunos contenidos requieren que las

actividades propiciadas para su aprendizaje posean o enfaticen determinadas

características. Así, por ejemplo, al momento de planificar o ejecutar

situaciones de aprendizaje para APRENDER (datos, hechos o principios), es

fundamental que las actividades que se incluyan en las situaciones de

aprendizaje exploren las posibilidades de acción de los estudiantes y las

estudiantes, más allá de una simple actividad memorística y repetitiva. En su

lugar, estas actividades deben permitir agrupar, organizar y relacionar esos

datos con otros datos o hechos. (p.42)

Los autores citados en todos los apartados han sido enfáticos en este aspecto,

dejar de lado los aspectos memorísticos y aquí se enfatice la acción del estudiante, es

decir situaciones de aprendizaje donde pueda exponer su criterio y opiniones, por

supuesto de forma constructiva.

Finalmente está la evaluación, que más allá de una nota, lo que pretende es

valorar el avance del estudiante, que ahora se concibe de acuerdo a sus

características y potenciales en lograr los objetivos del curso. Como indica el Ministerio

de Educación de México (2012):

La evaluación es el elemento que permite visualizar los resultados del proceso


29

de aprendizaje, en términos de logros alcanzados. Los juicios que son emitidos

durante este proceso posibilitan la toma de decisiones, la retroalimentación y el

enriquecimiento del proceso de aprendizaje. Es importante tener en cuenta que

la evaluación del aprovechamiento educativo llega más allá de la estricta

medición del aprendizaje.

La evaluación y medición son dos procesos diferentes, pero complementarios.

Para emitir juicios y tomar decisiones es importante sustentarse en mediciones

precisas. La evaluación, como elemento del planeamiento didáctico, debe

asumirse como un proceso sistemático de reflexión sobre la propia práctica

pedagógica (p.43)

Es importante lo último, cualquier medición tiene una utilidad parcial, se

requieren otros aspectos, que dependen del pensamiento y la reflexión del docente,

existen muchas situaciones internas al centro educativo y externas a este que pueden

influir.

Tipos de planeamientos

Ruiz (2011) identifica cinco tipos de planeación educativa. La primera es la

retrospectiva, es decir la que se basa en el pasado para conocer el futuro. En este

sentido está la determinística que toma en cuenta variables de control, y la

probabilística donde existen variables endógenas y exógenas que no se controlan. La

prospectiva hace alusión a un futuro deseado o ideal, se contemplan futuros probables

y escenarios factibles.

Otro tipo de planeación es la circunspectiva, que se limita a situaciones

particulares del presente. Eso limita la elección de alternativas, para Ruiz (2011) son

de dos tipos: “La planeación coyuntural se aplica cuando se presentan momentos

favorables para ejecutar una acción o realizar un cambio. La planeación correctiva se

utiliza para resolver problemas actuales o para corregir aspectos desfavorables.” (p.1).

La última es la planeación estratégica. Es la que busca mediante un método,


30

una serie de objetivos organizacionales, que en un centro educativo están

relacionados con la calidad de la educación. Su finalidad es procurar guías generales

de acción.

Principios a considerar en el planeamiento constructivista

Educar Chile (2016) manifiesta que este tipo de planeamiento está vinculado

con los procesos de cognición:

En un aula donde domina un trabajo basado en las corrientes del

constructivismo, el centro de la atención está puesto en los procesos del sujeto

que aprende. Su actividad está orientada a la búsqueda personal de soluciones

a problemas de relevancia disciplinaria, sociocultural y personal.

En el enfoque didáctico constructivista el foco del trabajo se sitúa en quien

aprende, mediante el uso de recursos del ambiente que hagan posible el

establecimiento de significados sobre relaciones válidas y alcanzables. De esta

manera, el aprendizaje de conceptos, leyes, valores, actitudes o normas

descansa en las experiencias y conocimientos previos y la necesidad de

superar obstáculos mediante el aprendizaje. (párr. 2-3)

Esto se vincula con lo dicho en apartados anteriores, hoy en día se busca la

participación activa del estudiante en la creación del conocimiento y la solución de

problemas, más allá de la búsqueda de información y la memorización. En estos

escenarios el educador es un mediador que ayuda en los conflictos cognitivos que se

suceden en el estudiante cuando se enfrenta a nuevas situaciones.

Importancia del planeamiento educativo

La planeación tiene en sí misma como principal característica el uso racional y

eficiente de los recursos. En el caso del planeamiento educativo, este beneficio se

adecua a los fines de lograr determinado tipo de educación en la población, que hoy

en día se considera de calidad y constructivista. A este respecto el Ministerio de


31

Educación del El Salvador (2016) menciona:

Se visualiza, así, la planificación como un proceso institucional intencionado y

deliberado, mediante el cual una colectividad busca racionalizar recursos,

preparar decisiones y llevar a cabo la acción educativa prevista, con óptimos

resultados.

En el caso de la planificación educativa, se trata de “hacer caminos” a partir de

diversos aspectos, como tipo de sociedad y de persona por formar, tipos de

ofertas educativas y curriculares, capacitación de docentes, tipos y niveles de

la oferta, propuesta curricular, entre otros. (p.1)

Se nota que la planeación educativa abarca no solo los estudiantes, sino todos

los otros actores, pues profesores, directores y personal administrativo también deben

ser parte de un progreso continuo con el mejor uso de los recursos.

Mediación Pedagógica

Su importancia radica en ser el proceso que permite expresar los dos planos

tanto el interno como el externo y tiene su base en el lenguaje como recurso

fundamental que se convierte a su vez en un medio de autorregulación y la

forma de responder el estudiante frente a las diferentes situaciones dependerá

de la cultura pedagógica y valores de los involucrados, es por ello que al

identificar el uso pedagógico de la mediación de los procesos de enseñanza y

aprendizaje se reconoce las diversas formas de prácticas pedagógicas de los

docentes y su acompañamiento como mediadores. (Parra, 2015, p.122)

Por lo que se comprende que la mediación corresponde a un proceso que sirve

para animar, orientar, continuar y facilitar una situación dada. Lo que se busca con

éste, es satisfacer necesidades por medio de unos sencillos pasos que permitan que

las personas se sientan motivados en lo que se trata, lo cual permite significados

importantes; mientras que la pedagogía, es la ciencia que estudia la formación como

fenómeno socio cultural. Siempre tomando en consideración que:


32

Al docente le compete el diseño, la puesta en práctica, evaluación y ajuste

permanente de acciones adecuadas para el desarrollo integral del estudiante a

través de la promoción del aprendizaje y la construcción de saberes,

habilidades y actitudes de los sujetos en formación. Este rol requiere de

profesionales que con su formación científica y pedagógica, asuman una

actitud de compromiso social e institucional para ser capaces de elaborar

líneas de intervención que surjan de interpretar realidades, definir problemas,

actuar dentro de márgenes que no sean absolutos y ante situaciones

específicas, únicas e irrepetibles. (Luna y López, 2015 p. 71)

Profesor o maestro como mediador

Todas las sociedades, en todas las épocas, han elaborado imágenes y valores

sobre la persona del docente y su labor pedagógica. En este siglo XXI, la sociedad

requiere definir la profesión docente para personas que acepten desafíos, como es

ampliar el horizonte cultural e involucrarse de forma activa y comprometida como

ciudadanos del mundo actual.

En los nuevos contextos de enseñanza-aprendizaje que aparecen en los

centros TIC, los profesores y profesoras se van a convertir en creadores de

situaciones de aprendizaje; este entorno deberá girar sobre el eje del alumnado

y procurará que éstos adquieran los conocimientos previstos. En otras

palabras, el profesorado asumirá el papel de facilitador del aprendizaje

teniendo en cuenta que lo importante no es el lugar en que se produzca, sino

que esté a disposición del alumnado para que éste llegue a conseguir

aprendizaje. (Palomo, Ruiz y Sánchez, 2016, p. 27)

El docente debe tener una actitud democrática, que incluya una certeza de la

libertad, además de considerar a las personas con respeto y ser responsable, estas

características se unen a los principios éticos, una vivencia real de los valores y una

constante y adecuada formación pedagógica y académica; además añade que es muy


33

importante que los docentes posean una buena autonomía, tanto a nivel personal

como a nivel profesional, con el fin de que pueda enfrentar asertivamente los desafíos

culturales que supone una sociedad en cambio constante y que cada día demanda

actuaciones por parte del docente que incorporen la innovación y la creatividad en el

campo educativo.

Existen todavía muchos docentes que ven con indiferencia el uso de las TIC;

esa indiferencia se debe a una falta de conocimiento sobre las verdaderas

aportaciones de las TIC y su papel trascendental en la sociedad actual, a la

creencia de que el tiempo que se necesita para preparar cualquier actividad no

compensa los beneficios que pudieran producir. (Palomo et al, 2016, p. 28)

Díaz y Hernández (1999) citado en Parra y Keila (2015) señalan que el docente

tiene a su cargo la organización y mediación de la relación con el estudiante, teniendo

en cuenta su conocimiento, dónde debe orientar y guiar los intereses de los alumnos,

lo que incluye valorar sus necesidades para personalizar la oferta pedagógica. Ferreiro

y Calderón (2005) citado en Parra y Keila (2014) puntualizan que:

El proceso de mediación se caracteriza fundamentalmente por ser un proceso

intencionado y de reciprocidad entre los miembros de un grupo. Así mismo, que el

docente es un mediador por excelencia y debe estar atento:

a) Explorar las potencialidades que posee el alumno en las diferentes áreas del

desarrollo

b) Indagar conocimientos, habilidades, actitudes, valores e intereses del alumno

c) Negociar el aprendizaje significativo que ha de obtenerse

d) Ofrecer ayuda a partir de dificultades manifiestas

e) Dar libertad responsable y comprometida para hacer y crear

f) Enseñar a procesar la información

g) Permitir el error y la autorregulación

h) Respetar estilos y ritmos de aprendizaje. (p.160


34

Por esta razón hoy en día más que una educación estandarizada se trata de

valorar el potencial de cada persona, lo que implica asimismo un principio de libertad,

de motivación, en este caso el menor aprende porque lo interioriza como necesidad o

algo que le gusta. Pero esta concepción es más compleja porque se tiene que respetar

los diferentes estilos de aprendizaje. Esto hace que Méndez, Villalobos, Dalton, Cartín

y Piedra (2012) señalan:

A lo largo de los siglos, la pedagogía ha sido entendida de muchas maneras

distintas, pero, en la actualidad, se concibe primordialmente como:

El estudio y análisis de los procesos de enseñanza y aprendizaje en su

contexto histórico particular, con el propósito de caracterizar y explicar los

fenómenos que tienen lugar en estos procesos. (Díaz, 2001; Castiñeiras, 2003;

Dengo, 2004); por lo tanto, recomienda maneras de emplear los distintos

recursos disponibles (por ejemplo, la experiencia de los participantes, los

materiales, el entorno social, los lenguajes oral, escrito y corporal y —a veces

— aparatos tecnológicos y otras instalaciones especiales) para favorecer la

adquisición de experiencias, conocimientos y valores que conduzcan al

desarrollo de lo que la sociedad en cuestión considera como cualidades

positivas de cada sujeto. (p.8)

En este mismo sentido, León (2014) citado en Zapata (2016.) argumenta que

en la mediación pedagógica se deben respetar los ritmos aprendizaje de cada persona

y el profesor no se dedica a dar contenidos, sino que se tienen como prioridad el

pensamiento y reflexión de lo que realiza y de lo que puede hacer por medio del

aprendizaje. Por otra parte, Zapata (2016) citando a Serrano y Pons (2011) menciona

la mediación con términos como influencia educativa / ayuda, cuando escribe:

La influencia educativa debe entenderse en términos de ayuda encaminada a

mejorar los procesos vinculados a la actividad constructiva del alumno y tiene

por finalidad generar la necesaria aproximación entre los significados que


35

construye el alumno y los significados que representan los contenidos

curriculares (p. 14).

De esta forma la principal finalidad del educador es ayudar a aprender a

aprender, y más allá de preparar para un curso o un nivel brindar las bases del

aprendizaje para toda la vida, contribuyendo al desarrollo de esquemas mentales, y

darle una serie de habilidades, y de herramientas para resolver diferentes dificultades,

la forma de saber adaptarse a las situaciones que se presentan.

Cuando un profesor se enfrenta con el problema de facilitar un cambio en sus

educandos mediante el proceso de aprendizaje, es difícil que encuentre criterios

explícitos para seleccionar una única metodología de enseñanza. Todo método de

enseñanza debe adecuarse a la forma en que los educandos aprenden, pero las

diferencias individuales relativas al aprendizaje interactúan con los diferentes métodos

de enseñanza, de tal forma que lo que funciona bien con un educando puede no valer

con otro cuya aptitud y estilo sean diferentes.

Por ello, aunque al profesor no le resulte más fácil empezar por una

metodología concreta y reducida, las soluciones para el profesor con cierta experiencia

se orientan, con un eclecticismo sistemático, a dominar varios métodos para

compensar con sus estrategias los diferentes estilos de aprendizaje, enseñando la

misma información de varias maneras, esperando que alguna de ellas se adecue a la

forma de aprender de sus educandos.

Para conseguir dichos cambios, el profesorado debe facilitar al alumnado

estrategias de acceso, selección y búsqueda de información trascendente para

su aprendizaje, pero marcando metas y guías eficaces que permitan a los

estudiantes no perderse en esa tela de araña que es la Red. Por lo que

podemos concluir que las buenas prácticas docentes serían aquellas que

explotan las nuevas herramientas tecnológicas para conseguir en el alumnado

un aprendizaje autónomo que le motive a estar en permanente aprendizaje a lo

largo de toda su vida. (Palomo et al, 2016, p. 29)


36

En todo contexto educativo intervienen distintas maneras de concebir al

aprendizaje humano. Dependiendo la postura que un docente asuma, así serán las

actividades pedagógicas que este realice con sus estudiantes. Por tal motivo, es

importante que cada profesor tenga claro la forma en que aprende un ser humano,

para que decida cuál será su trabajo metodológico.

Momentos de la mediación

La mediación pedagógica comienza desde el contenido, de modo que los

recursos pedagógicos se aplican para producir una información accesible y clara,

organizándola en función del autoaprendizaje característico de la educación a

distancia. El tratamiento desde el tema comprende cinco aspectos: Ubicación

temática, tratamiento del contenido, estrategias del lenguaje, conceptos básicos y

recomendaciones generales. (Gutiérrez y Prieto, 2009 p. 179)

En la segunda fase, el tratamiento desde el aprendizaje, los ejercicios que se

proponen intentan conseguir un enriquecimiento del texto, teniendo en cuenta la

experiencia y el contexto del educando, con el apoyo de una interlocución permanente

ofrecida por la institución y una orientación clara hacia el autoaprendizaje, el

interaprendizaje (textos compartidos, creación de redes y prácticas conjuntas), la

evaluación y la autoevaluación y, en la línea de Freinet, la construcción del texto por

parte del alumno. (Gutiérrez y Prieto, 2018, p. 179)

Componentes de la mediación

Para Alzate y Castañeda (2020), los componentes de la mediación pedagógica

se derivan de la visión actual que incluye promover la curiosidad por el conocimiento y

la autonomía del estudiante. Esto unido al trabajo en red, la conciencia planetaria, y el

trabajo en red. Tal como se observa en la figura N° 1.


37

Figura 1: Nuevas formas de educarnos

Fuente: Alzate y Castañeda, (2021, p.6).

Al final es una visión transdisciplinar en constante transformación en la que

están involucrado de acuerdo con Alzate y Castañeda (2020) estos elementos:

El psicológico, desde el cual se tienen en cuenta los elementos como la

motivación, la metacognición, el aprendizaje significativo y la capacidad para

comunicar pertinentemente. Estos y otros aspectos apertura otras

comprensiones desde las neurociencias para generar sentido a la misma

evolución del cerebro de la especie Sapiens Sapiens, en alusión a la condición

intelectual y comportamental del ser humano moderno, como sujeto que

piensa, razona y se hace consciente.


38

El filosófico, compromete las posibilidades de promover la reflexión educativa

crítica y abierta, en torno al aprendizaje como centro de las problematizaciones

del conocimiento pedagógico que puede realizar el personal docente, a partir

de su accionar curricular y, con ello, cultivar su espíritu de investigador escolar.

El político, desde donde se privilegia la acción creadora del educar y el

comunicar para emanciparse y emancipar al estudiantado desde el escenario

mismo de la formación, de manera que juntos adquieran las habilidades para

formar una ciudadanía libre, participativa, democrática y respetuosa del bien

común.

El pedagógico, para consolidar una visión inter y transdisciplinaria de la

enseñanza y el aprendizaje desde la lógica de la comunicabilidad y la estética

como entes facilitadores de los procesos educacionales contemporáneos,

teniendo en cuenta la esencia biológica del bienestar natural de los individuos

que llegan a ser protagonistas en todo proceso de mediación.

El tecnológico, el que permite gestar la mediación a partir de la compresión y

uso pedagógico de los medios, los cuales reúnen un sin número de

herramientas que le permiten al personal docente dinamizar los procesos de

enseñanza y aprendizaje a través del mejoramiento de los canales

comunicativos y la implementación de otras estéticas educativas más atractivas

para el estudiantado. (p. 7)

Resumiendo todo lo expuesto, los aspectos afectivos y comunicativas, junto

con la capacidad para comprender son el fundamento de la mediación pedagógica, es

la base de la enseñanza. Pero también implica el filosófico, que es lo que se pretende

en el proceso de enseñanza, hacia dónde se orienta la formación del estudiante. El

político se refiere al tipo de ciudadano que el Estado propone que se necesita, que

implica respeto y valores compartidos. También las técnicas y materiales pedagógicos

que se tiene que usar, que hoy en día recurre en gran medida a la tecnología. Todo

esto comentan Álzate y Castañera (2020):


39

En este orden de ideas, humanizar la educación es un reto ineludible para los

hombres y las mujeres de nuestros tiempos, porque nos han invitado a hacer

de nuevo la tarea pedagógica, ya no para repetir contenidos y dicotomizar las

humanas experiencias de aprendizaje basadas en las limitadas verdades

absolutas, únicas y endiosadas a lo largo de nuestra historia, sino para

embellecer el encuentro con los niños, niñas, jóvenes y personas adultas

desde otras/nuevas educaciones que realmente estén cimentadas en el

placer/bienestar de existir en todas las dimensiones de la vida, para que sea

posible recrear la experiencia del ser y, con ello, el saber desde múltiples

miradas, múltiples encuentros diversos entornos y cosmovisiones

educulturales.(p.8)

Se rescatan dos temas básicos, uno que la mediación pedagógica debe

fomentar la formación integral no solo es aspectos técnicos o científicos, sino también

en lo humanístico. Además, el razonamiento y la reflexión deben prevalecer por sobre

una enseñanza memorística que se vuelve cada vez menos necesaria.

Aspectos básicos de la mediación

Serais, Ebaso y Larrea (2019) comentan que la mediación pedagógica debe

seguir el currículo educativo, enfatizando la apropiación de los conocimientos; esto es

que el estudiante los interprete y use a su manera. Es aquí donde el educador

mediante la utilización del discurso adecuado debe ser el guía en el proceso. Esto

tiene en cuenta el:

● Tratamiento temático: Procurar que el estudiante desarrolle una visión de lo

que está escrito, lo visual o lo que escucha. A la hora de una actividad el

estudiante debe pensar en lo que hace. Además, el docente debe saber cómo

empezar, desarrollar y cerrar cada tema.

● El autoaprendizaje. Esto es de interpretar las cosas desde las propias


40

experiencias, no solo desde lo que dicen los libros de texto o el docente. Esto

implica valorar el aporte que se da y no proceder a la descalificación (que hará

que la persona no quiere expresar su opinión.

● El aprendizaje de grupo. Aquí se deben elaborar guías de trabajo que permitan

la realización de las diferentes, donde se indique al estudiante como puede

interactuar con los demás compañeros. Se incluye la distribución de

responsabilidades y la búsqueda de logros.

Continúan afirmando los autores mencionados que afirman que en la

actualidad con la educación virtual se requiere más flexibilidad, tanto en la realización

de tareas como al ritmo de aprendizaje de cada estudiante. Se recalca que no es

necesario que sea presencial, pero que siempre se requiere el seguimiento del

alumnado. Los escenarios virtuales, bien utilizados, pueden acelerar la construcción

del conocimiento, donde lo escrito no es lo único que predomina, también lo sonoro y

lo visual, donde la mejor expresión son los videos, ya sea destinados a la aprendiza, o

que sean por su esencia ilustrativo de la materia dada. Dados los procesos de

cambios sociales y económicos, el estudiante debe prepararse para asumir una actitud

de compromiso e incluso fomento de la realidad cambiante, donde se viven crecientes

niveles de incertidumbre.

Programa de estudio

Indica Murillo (2017) que los programas de estudio y la planeación educativa

son las dos herramientas fundamentales que tienen los docentes:

Un programa de estudio es una formulación hipotética de los aprendizajes, que

se pretenden lograr en una unidad didáctica de las que componen el plan de

estudios, documento éste que marca las líneas generales que orientan la

formulación de los programas de las unidades que lo componen” (Pansza, M.

1986:17). Es necesario tener presente con cuántas sesiones se cuentan para


41

desarrollar el programa y analizar las situaciones en que se desarrollará.

También es conveniente conocer las características y número de los

estudiantes, recursos con los que se cuenta, horario, tipo de unidad didáctica

(curso, seminario, taller, laboratorio, práctica clínica o social y otras). Una vez

aclarado lo anterior es necesario ubicar la unidad didáctica en el plan de

estudios para establecer las relaciones verticales y horizontales. (p. 4)

En otras palabras, el plan de estudio incluye las sesiones de las unidades

didácticas, y como indica la cita anterior, muestra cómo se formulan los aprendizajes.

Lo recomendable es que los programas sean unificados y coherentes, de esta manera,

por ejemplo, el programa de estudios de sociales de noveno año tiene que tener una

relación con el de octavo y décimo año. Murillo (2017) sugiere el siguiente esquema:

Datos generales

Introducción o justificación del curso

Objetivos terminales

Temáticas de las unidades

Bibliografía básica y complementaria

Metodología del trabajo

Criterios de evaluación y acreditación (p.4)

Se nota que a similitud de la planeación educativa a nivel macro y micro, los

programas de estudios deben tener una introducción, objetivos y temáticas.

Tipo de unidades didácticas

Romero y García (2016) identifican la unidad didáctica desde un punto de vista

pedagógico:

Una unidad didáctica es una estructura pedagógica de trabajo cotidiano en el

aula; es la forma de establecer explícitamente las intenciones de enseñanza-

aprendizaje que van a desarrollarse en el medio educativo. Es un ejercicio de

planificación, realizado explícita o implícitamente, con el objeto de conocer el


42

qué, quiénes, dónde, cómo y porqué del proceso educativo, dentro de una

planificación estructurada del currículum.

Se manifiesta así que está vinculado con la labor del docente en el aula, tiene

contenido, objetivos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación vinculados con la

práctica docente. De igual manera, dichos autores indican que existen varios niveles:

1er nivel es el que fija los aspectos más generales y fundamentales de la

educación. Establece motivos comunes de la educación de todos los alumnos y

alumnas. Proyecto institucional.

2do nivel Se refiere al conjunto de decisiones que toman los profesores y

profesoras adaptando los planteamientos más generales a la realidad del Área

y el alumnado. Proyecto docente.

3er nivel Cada profesor, en el marco del proyecto (del Área) realiza su propia

programación, en la que plantea los procesos educativos que propone

desarrollar en el aula. (parrf. 4-7).

Recursos didácticos utilizados

La estrategia didáctica hace alusión a una planificación del proceso de

enseñanza aprendizaje, lo anterior lleva implícito una gama de decisiones que el

profesor debe tomar, de manera consciente y reflexiva, con relación a las técnicas y

actividades que puede utilizar para llegar a las metas de su curso.

Con relación al concepto de técnica, ésta es considerada como un

procedimiento didáctico que se presta a ayudar a realizar una parte del aprendizaje

que se persigue con la estrategia; Ospina, (2014) considera que la estrategia

didáctica, también es un procedimiento lógico y con fundamento psicológico destinado

a orientar el aprendizaje del educando, lo puntual de la técnica es que ésta incide en

un sector específico o en una fase del curso o tema que se imparte, como la

presentación al inicio del curso, el análisis de contenidos, la síntesis o la crítica del

mismo.
43

La técnica didáctica es el recurso particular de que se vale el docente para

llevar a efecto los propósitos planeados desde la estrategia, debido a que la didáctica

contempla tanto las estrategias de enseñanza como de aprendizaje, conviene aclarar

la definición para cada caso explicadas.

Actualmente existe una gran variedad de recursos didácticos que pueden

ayudar a un docente a impartir o mejorar su clase, ya que le pueden servir de apoyo

en su labor. Estos pueden ser seleccionados de una gran variedad, de los realizados

por editoriales o aquellos que el docente con la experiencia llega a confeccionar.

También se cuenta con recursos materiales cuya división puede ser: recursos

impresos, audiovisuales e informáticos. Entre los primeros, se destacan los libros de

texto, que los estudiantes pueden utilizar si así lo cree conveniente el profesor; los

libros de consulta, que normalmente son facilitados por los docentes o que se

encuentran en los centros para su consulta por el alumnado. También se pueden

mencionar el internet, las páginas web, blogs, entre otros.

Su concepto y uso han evolucionado a lo largo de las últimas décadas, sobre

todo como consecuencia de la aparición de las nuevas tecnologías. El concepto de

recurso didáctico moral lo define Ospina (2014) como: “Todo aquel medio material

(proyector, libro, texto, video…) o conceptual (ejemplo, simulación…) que se utiliza

como apoyatura en la enseñanza, normalmente presencial, con la finalidad de facilitar

o estimular el aprendizaje. (p.8)

De aquí se desprende que los recursos didácticos ayudan a los docentes a

mejorar sus lecciones además de volver las clases más atractivas para los

estudiantes. Es importante que los educadores sepan la forma de manejar los distintos

recursos didácticos.

Actividades innovadoras y creativas aplicadas en la práctica

Los recursos didácticos se consideran fundamentales en la enseñanza, y se

tiende a asociarlos en la actualidad con la innovación sobre todo los nuevos medios
44

digitales, ya sea audio, video y nuevas formas de interacción. Por tanto, no es de

extrañar que la dotación de un número importante de materiales informáticos a los

centros TIC se asocie a un proceso de innovación educativa. Como Señala Valle

(2013):

En muchas ocasiones, como especifica Cebrián (2004) la innovación educativa

suele venir asociada a la adaptación, revisión y/o producción de materiales

educativos. Esto no tiene por qué ser necesariamente así, pues el profesorado

debe saber cómo explotar didácticamente los recursos, no tiene por qué

elaborarlos, aunque a veces requiera adaptarlos y modificarlos a una situación

personal.

Por poner un ejemplo no informático: el profesorado, aunque no produzca un

libro de texto, sí que se enfrenta cada cierto tiempo a un proceso de selección

(elegir qué libro de texto utilizar) que culmina con la elección del material que

más se adecua a la planificación educativa que tiene. (p.13)

La cita anterior es fundamental en la medida en que habla de nuevos usos,

forma de hacer las cosas, incluso con materiales tradicionales., Un ejemplo de lo

anterior son los videos, que desde hace décadas se usan en la educación a distancia,

pero ahora con las modernas plataformas en línea se puede personalidad para un

grupo de estudiantes de acuerdo a las necesidades y el estilo del educador.

La innovación, según Palomo et al, (2016) tiene las siguientes características:

• Una transformación significativa e implica un cambio en la concepción de

enseñanza, que obviamente repercutirá en la práctica educativa,

• Tiene como fin mejorar la calidad del aprendizaje.

• Da inicio en los centros TIC con una reflexión previa (que se concreta en sus

proyectos) que pretende dar respuesta a unas necesidades detectadas en

su entorno.

• No es un fin, es un medio para mejorar la calidad y conseguir con mayores

garantías los fines que se persigue en los centros educativos.


45

• No implica necesariamente una invención, aunque sí un cambio que propicia

una mayor calidad. En este proceso debemos apoyarnos en lo existente y

complementarlo con lo "nuevo".

• Implica una intencionalidad o intervención deliberada. (p.28)

De acuerdo a ese mismo autor, no se puede pensar que las TIC son la solución

a todos los problemas que se nos plantean en la actividad diaria y que los docentes

pueden liberarse de la responsabilidad que tienen, sino más bien deben seguir

preparando materiales, recopilando información, compartiendo experiencias con otros

docentes; de forma que el uso de las TIC los alumnos sean de mayor provecho. Como

indica Blanco (2017):

Es más "fácil" dar una clase magistral que preparar una sesión con recursos

informáticos; en ambos casos tienes que preparar material, pero en el segundo,

además, tienes que prever los caminos que recorrerán los alumnos y alumnas

para la consecución de los objetivos propuestos en la situación de aprendizaje

que el profesorado diseña (en una clase magistral no hay que hacerlo ya que el

conocimiento a trasmitir, las situaciones de aprendizaje... están absolutamente

delimitadas). Otro error es pensar que el elemento más valioso en el proceso

de enseñanza-aprendizaje son los recursos tecnológicos. El profesorado sigue

siendo el elemento más significativo, obviamente adaptado a las nuevas

circunstancias, adoptando nuevos roles y funciones. (p.4)

Como se ha indicado la adaptación a los nuevos roles implica que se tiene que

tomar el aprendizaje significativo, más que memorizar un material. Y en interacción

bidireccional o multidireccional que se produce, es el docente quien además de brindar

los materiales, debe dar el seguimiento a cada estudiante. En otras palabras, en las

TIC se sigue teniendo un papel activo en la ayuda, coordinación y evaluación de los

procesos.
46

La niñez

La etapa de la Niñez es posterior a la infancia y precede a la adolescencia. En

esta etapa de crecimiento se sitúa entre los 6 y 12 años. Coincide con el ingreso del

niño en la escuela, lo que inicia el mismo la convivencia con otros de su misma edad,

con iguales deberes, derechos y requerimientos de atención. Como menciona Cruz

(2018):

Esta etapa en donde ocurre el proceso de crecimiento más importante y en el

que el sujeto adquiere las habilidades mínimas necesarias para vivir e

insertarse en la sociedad. Entre ellas, el control de esfínteres, la motricidad, el

lenguaje, el razonamiento, la adquisición de valores básicos, etc. (párr.2)

Como los niños ya empiezan a socializar con otros niños y niñas, las

amistades se convierten en ellos un aspecto bastante importante. En esta etapa los

niños desarrollan de una manera más rápida habilidades físicas, sociales y mentales,

por ello es “fundamental que en esta etapa el niño aprenda a adquirir confianza en

todas las áreas de la vida, como en las amistades, las actividades escolares y los

deportes.” (Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, 2020, párr.1)

En esta etapa de niñez se presenta una serie de características según indica sitio

web Etapas del desarrollo humano.com (2020):

● Cambios emocionales y sociales: Los niños a esta edad:

o Muestran más independencia de los padres y la familia.

o Comienzan a pensar en el futuro.

o Entienden mejor el lugar que ocupan en el mundo.

o Prestan más atención a las amistades y al trabajo en equipo.

o Desean ser queridos y aceptados por sus amigos.


47

● Razonamiento y aprendizaje: Los niños a esta edad:

o Desarrollan rápidamente sus habilidades mentales.

o Aprenden mejores maneras de describir sus experiencias, sus ideas y

sus sentimientos.

o Se enfocan menos en sí mismos y se preocupan más por los demás.

En cuanto al desarrollo cognitivo de los niños y niñas, según mencionan

Albornoz y Guzmán (2016) lo que indicaba el psicólogo Jean Piaget, que

El desarrollo cognitivo es el producto de los esfuerzos del niño y la niña por

comprender y actuar en su mundo. En cada etapa el niño desarrolla una nueva

forma de operar, este desarrollo gradual sucede por medio de beneficios

interrelacionados con la organización, la adaptación y el equilibrio. (p.187)

En los estudios realizados por Piaget se pueden identificar que el desarrollo

cognitivo de niño y niña se presenta a través de cuatro etapas como lo indica Linares

(2018) de manera detallada:

1. Etapa sensorio-motora: la cual abarca desde el nacimiento hasta los 2

años. En el estadio sensorio-motor el bebé se relaciona con el mundo a

través de los sentidos y de la acción, pero, al término de esta etapa será

capaz de representar la realidad mentalmente. El período sensorio-motor

da lugar a algunos hitos en el desarrollo intelectual. Los niños desarrollan la

conducta intencional o dirigida hacia metas (golpear un sonajero para que

suene). También, los niños llegarán a comprender que los objetos tienen

una existencia permanente que es independiente de su percepción

(permanencia de objeto). Además, existen unas actividades que en este

período experimentarán un notable desarrollo: la imitación y el juego.

2. Etapa pre-operacional: desde los 2 años hasta los 7 años

aproximadamente. Entre los 2 y los 7 años, el niño demuestra una mayor

habilidad para emplear símbolos —gestos, palabras, números e imágenes


48

— con los cuales representar las cosas reales del entorno. Ahora puede

pensar y comportarse en formas que antes no eran posibles. Puede

servirse de las palabras para comunicarse, utilizar números para contar

objetos, participar en juegos de fingimiento y expresar sus ideas sobre el

mundo por medio de dibujos.

3. Etapa operaciones concretas: de 7 a 11 años aproximadamente. El niño

empieza a utilizar las operaciones mentales y la lógica para reflexionar

sobre los hechos y los objetos de su ambiente. De acuerdo con Piaget, el

niño ha logrado varios avances en la etapa de las operaciones concretas.

Primero, su pensamiento muestra menor rigidez y mayor flexibilidad. El niño

entiende que las operaciones pueden invertirse o negarse mentalmente.

4. Etapa operaciones formales: de 12 años en adelante. El niño de 11 a 12

años comienza a formarse un sistema coherente de lógica formal. Al

finalizar el periodo de las operaciones concretas, ya cuenta con las

herramientas cognoscitivas que le permiten solucionar muchos tipos de

problemas de lógica, comprender las relaciones conceptuales entre

operaciones matemáticas. Durante la adolescencia las operaciones

mentales que surgieron en las etapas previas se organizan en un sistema

más complejo de lógica y de ideas abstractas. (p.4-16)

A continuación, se representa en la siguiente figura la Teoría del desarrollo

cognitivo del niño y niña.

Tabla 2 : Etapas de la Teoría del Desarrollo cognoscitivo de Piaget

Etapa Edad Características

Sensoriomotora Del nacimiento Los niños aprenden la conducta propositiva,


a los 2 años el pensamiento orientado a medios y fines,
El niño activo
la permanencia de los objetos

Preoperacional De los 2 a los El niño puede usar símbolos y palabras para


49

El niño intuitivo 7 años pensar, solución intuitiva de los problemas,


pero el pensamiento está limitado por la
rigidez, la concentración y el egocentrismo

Operaciones De 7 a 11 años El niño aprende las operaciones lógicas de


concretas la seriación, de clasificación y conservación.
El pensamiento está ligado a los fenómenos
El niño práctico.
y objetos del mundo real

Operaciones De 11 a 12 El niño aprende sistemas abstractos de


formales años en pensamiento que le permiten usar la lógica
adelante proposicional, el razonamiento científico y el
El niño reflexivo
razonamiento proposicional.

Fuente: Linares (2018, p.3)

Según indica Linares (2018) respecto a las etapas de Piaget:

En cada etapa se supone que el pensamiento del niño es cualitativamente

distinto al de las restantes. Según Piaget, el desarrollo cognoscitivo no sólo

consiste en cambios cualitativos de los hechos y de las habilidades, sino en

transformaciones radicales de cómo se organiza el conocimiento. Una vez que

el niño entra en una nueva etapa, no retrocede a una forma anterior de

razonamiento ni de funcionamiento. Piaget propuso que el desarrollo

cognoscitivo sigue una secuencia invariable. Es decir, todos los niños pasan

por las cuatro etapas en el mismo orden. No es posible omitir ninguna de ellas.

(p.2)

Conforme el niño o la niña van pasando por las etapas mencionadas en la

figura anterior, se va mejorando su capacidad de realizar esquemas más complejos y

abstractos, los cuales le permiten organizar el conocimiento adquirido. El desarrollo

cognitivo no consiste tan sólo en construir nuevos esquemas, sino que el niño o niña

pueden reorganizar y diferenciar los ya existentes.

La cognición es innata en el ser humano, se vincula a la capacidad natural de

los seres humanos para lograr adaptarse e integrarse al ambiente en el cual se


50

desenvuelven; la cognición no está vinculada a la inteligencia ni tampoco al coeficiente

intelectual, es un factor propio de la personalidad de cada individuo.

Metodologías pedagógicas

Como menciona León (2017):

La educación es un proceso humano y cultural complejo. Para establecer su

propósito y su definición es necesario considerar la condición y naturaleza del

hombre y de la cultura en su conjunto, en su totalidad, para lo cual cada

particularidad tiene sentido por su vinculación e interdependencia con las

demás y con el conjunto. (p.596)

Además, el enseñar como indica Cousinet (2014) “Enseñar es presentar y

hacer adquirir a los alumnos conocimientos que ellos no poseen. Esos conocimientos

no se confunden con cualquier tipo de informaciones, que serían igualmente nuevas

para los alumnos.” (p.2)

El aprendizaje no puede basarse en la memorización y reproducción de los

conocimientos; es cierto que la memoria juega un papel esencial en el desarrollo, pero

también lo juegan la imaginación, las sensaciones y las percepciones. Y lo que más

impulsa el desarrollo de las capacidades humanas es exactamente el desarrollo del

razonamiento lógico basado en procesos mentales que van desde el análisis y la

síntesis hasta la solución de problemas.

En esta línea, Zapata (2015) afirma que el aprendizaje es un proceso activo e

integral del sujeto en la construcción del conocimiento y no así la reproducción de una

información construida fuera de él y transmitido mecánicamente, ni tampoco es

construcción solo cognitiva.

Para Orellana (2017) son las docentes quienes hacen mayor uso de las

estrategias didácticas, esto para poder desarrollar contenidos de un programa de

estudio; y que de esta forma sea significativa para el estudiante, a lo que el autor

denomina esta acción como transposición didáctica, explicando de esta forma que una
51

estrategia didáctica no consiste sólo en aplicar un sin número de actividades o tareas

sino que esta posee una mayor importancia en sí misma, por la que la define de la

siguiente manera “La estrategia didáctica se concibe como la estructura de actividad

en la que se hacen reales los objetivos y contenidos” (p.3)

Con esto se puede entender que, al implementar una estrategia didáctica, se

estaría no solo enseñando al estudiante, objetivos y contenidos de una temática en

particular sino que además, hace que se encuentre sentido al aprendizaje y el

estudiante pueda apropiarse de la información que le brinda su docente, es decir

encontrarle significado.

De la misma forma Orellana (2017) afirma que toda estrategia didáctica debe

poseer un objetivo que permita saber lo que se desea hacer, es decir el camino a

seguir, en el tema que se desea trabajar; son fundamentales para la elección de los

contenidos y métodos, además los objetivos de la estrategia didáctica deben

plantearse con base al interés por alcanzar que tenga el docente para su estudiante

tanto a nivel cognitivo como las destrezas y actitudes que espera asuman sus

aprendices.

Por lo que, como recomendación, para mejorar los resultados en el

aprendizaje; Orellana (2017) menciona que el diseño de la estrategia didáctica debe

incluir los siguientes aspectos:

● El contenido de información: es el criterio específico de una temática que,

por la naturaleza de ser aspectos concretos, permite poder tener claro ¿qué es

lo que se quiere transmitir

● La metodología: es la que describe los pasos por seguir, indicando el ¿cómo

transmitir el contenido? Aquí, se diseña el plan de acción que se debe realizar

para poder lograr que la persona usuaria, pase del conocimiento que tiene,

hacia un nuevo conocimiento; es decir, permite ver el cómo se debe ir

desarrollando las diferentes acciones del plan.


52

● El logro: este se refiere a lo que se espera, responde a la pregunta ¿para qué

se trasmite ese contenido?, su principal característica es que define el

propósito que se busca al trabajar esa información o temática.

(p.8)

El método pedagógico según se indica en sitio web Preparadores Oposiciones

(2020) “Se trata del conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y

planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de

posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados.” (párr.14)

Se continua mencionado en el sitio web indicado que , los métodos

pedagógicos más utilizados de una manera general cada uno:

● Método Montessori: Está orientado a las respuestas científicas y

matemáticas, se basa en situar al alumno como centro alrededor del que orbita

un profesor que le sirve de guía en la llamada “carrera educativa”. Así,

disponen distintas propuestas educativas entre las que el niño debe escoger la

que quiera y trabajarla.(párr 25)

● Método Waldorf: este método es innegablemente creativo, y se basa en el

grupo. Se puede definir como el aprendizaje mediante el juego, desarrollando

así la imaginación, la empatía, la creatividad y la vitalidad, el juego libre y con

gran carga simbólica forma parte esencial en la educación del niño, sobre todo

en una primera fase que comprendería hasta los siete años.(párr 34)

● Método Reggio Emilia: Este método educativo actual está centrado en los

intereses de los alumnos. Las clases se centran en proyectos y en el

autodescubrimiento. Así, el profesor no es sinónimo de Google ni de una

enciclopedia, no es el libro de las respuestas, si no el principal motivador de

sus alumnos en encontrarlas, documentando además su evolución a lo largo

del curso.(párr 39)


53

● Método Pikler: La llamada educación Pikleriana está muy enfocada a bebés,

que aún no caminan, las aulas en las que se desarrolla esta forma pedagógica

tienen cajones, tarimas, escaleras pequeñas… todo aquello que sea

susceptible de escalar, apoyarse y, en definitiva, ayudar en el desarrollo de la

motricidad del pequeño. La figura del docente o cuidador/a no es la de guiar y

servir de modelo a sus alumnos, si no que observa y estimula a sus alumnos,

respetando los distintos ritmos que estos pueden tener.(párr. 44)

● El método Aucouturier: este método es similar al Pikler, se busca la

expresividad del alumno, la motricidad es entendida como una forma de que

el niño se exprese y aprenda. El juego basado en el movimiento, las

colchonetas, los arcos, las espalderas, las rampas… todo este tipo de objetos,

que en mayor o menor medida integran las aulas de cualquier escuela infantil,

tienen como objetivo que el niño, mediante el experimento, el juego y la

libertad, aprenda.(párr 49)

● El método Doman, los bits de inteligencia: El método de enseñanza Doman,

basado en los estudios del doctor Glenn Doman en los años 60, se enmarca en

la siguiente teoría: la plasticidad neuronal del ser humano durante sus primeros

años de vida es máxima, se producen todas las conexiones neuronales, por lo

que, con la estimulación adecuada, y a esta temprana edad, se podrán

aprovechar al máximo las capacidades naturales y espontáneas del

aprendizaje. (párr.53)

El desarrollo del entorno en el cual se desenvuelven los niños, niñas y

adolescentes, evoluciona de manera constante y por ello es necesario que los

profesores y profesoras adopten nuevas metodologías pedagógicas para implementar

en las aulas y que el aprendizaje sea más dinámico a través del uso de nuevas

tecnologías.
54

Por lo antes mencionado, según se indica en sitio web Realinfluencers (2019)

los entornos educativos van cambiando y por ello es necesario el impulsar a los

alumnos a niveles académicos más dinámicos e interactivos. Por lo que se presentan

nuevas metodologías de enseñanza:

● Flipped Classroom (Aula Invertida): modelo pedagógico en el que los

elementos tradicionales de la lección impartida por el profesor se invierten: los

materiales educativos primarios son estudiados por los alumnos en casa y,

luego, se trabajan en el aula. El principal objetivo de esta metodología

es optimizar el tiempo en clase dedicándolo, por ejemplo, a atender las

necesidades especiales de cada alumno, desarrollar proyectos cooperativos o

trabajar por proyectos. (Párr. 2)

● Aprendizaje basado en proyectos: permite a los alumnos adquirir

conocimientos y competencias clave a través de la elaboración de proyectos

que dan respuesta a problemas de la vida real… parte del alumnado, así como

la oportunidad de desarrollar competencias complejas como el pensamiento

crítico, la comunicación, la colaboración o la resolución de problemas. (Párr. 3)

● Aprendizaje cooperativo: los maestros utilizan esta metodología para agrupar

a los estudiantes y, así, impactar en el aprendizaje de una manera positiva…

trabajar en grupo mejora la atención, la implicación y la adquisición de

conocimientos por parte de los alumnos. (Párr. 7)

● Gamificación: la gamificación es una de las apuestas recurrentes de

los expertos del sector cuando analizan las tendencias actuales y futuras de la

industria EdTech… en donde se hace uso de juegos y videojuegos en entornos

no lúdicos. (Párr. 10)

● Aprendizaje basado en problemas: es un proceso de aprendizaje cíclico

compuesto de muchas etapas diferentes, comenzando por hacer preguntas y


55

adquirir conocimientos que, por su vez, llevan a más preguntas en un ciclo

creciente de complejidad… esta metodología no supone sólo el ejercicio de

indagación por parte de los alumnos, sino convertirlo en datos e información

útil. Esta metodología presenta cuatro ventajas:

o El desarrollo del pensamiento crítico y competencias creativas

o La mejora de las habilidades de resolución de problemas

o El aumento de la motivación del alumno

o La mejor capacidad de transferir conocimientos a nuevas

situaciones. (Párr. 13)

● Design Thinking: “Pensamiento de Diseño”; este modelo permite identificar

con mayor exactitud los problemas individuales de cada alumno y generar en

su experiencia educativa la creación y la innovación hacia la satisfacción de los

demás, que luego se vuelve simbiótica. (Párr. 15)

● Aprendizaje basado en el pensamiento (thinking based learning): el objeto

de esta metodología es desarrollar destrezas del pensamiento más allá de la

memorización, desarrollar un pensamiento eficaz. (Párr. 17)

● Aprendizaje basado en competencias: todo aprendizaje tiene como objetivo

la adquisición de conocimiento, el desarrollo de habilidades y la solidificación

de hábitos de trabajo. El Aprendizaje Basado en Competencias representa un

conjunto de estrategias para lograr esta finalidad. (párr. 22)

María Montessori

Según menciona Martínez (2018.) como biografía de María Montessori se

indica aspectos más relevantes:

● María Montessori (31 de agosto de 1870 - 6 de mayo de 1952), fue una

educadora, científica, médica, psiquiatra, filósofa, psicóloga, devota católica,


56

feminista, y humanista italiana. Nació Chiaravalle, provincia de Ancona,

Italia, en el seno de una familia burguesa católica. Su madre fue Renilde

Sopan, mientras que su padre Alessandro Montessori era militar de profesión y

muy estricto; en esa época a lo que más aspiraba una mujer era a ser maestra,

aunque en su familia se reconocía el derecho a cierta educación de la mujer.

● Estudió ingeniería a los 14 años, luego biología y por último es aceptada en la

Universidad de Roma, en la Escuela de Medicina. Se graduó en 1896 como la

primera mujer médico en Italia. Fue miembro de la Clínica Psiquiátrica

Universitaria de Roma. Estudió Antropología y obtuvo un doctorado en

Filosofía, época en la que asiste a uno de los primeros cursos de psicología

experimental. Fue contemporánea de Freud y desarrolló su propia clasificación

de enfermedades mentales.

● Abandonó Italia en 1933 al ser clausuradas sus escuelas y fué a Barcelona,

donde estuvo viviendo un tiempo y luego se estableció en Holanda con su

esposo y su hijo. Regresó a Italia en 1947 para ayudar a la reorganización de

escuelas y reanudar las clases en la Universidad de Roma.

● Se interesó por la educación de los niños con deficiencias mentales y aplicó

métodos experimentales consiguiendo que estos niños aprendieran a leer y

escribir. Desarrolló sus propios métodos que aplicó más tarde a toda clase de

niños. A través de su práctica profesional llegó a la conclusión de que los

niños «se construyen a sí mismos» a partir de elementos del ambiente y, para

comprobarlo, volvió a las aulas universitarias a estudiar psicología.

● Fundó la Casa de los Niños y desarrolló allí lo que a la postre se llamaría el

método Montessori de enseñanza. Todas sus teorías se basaron en lo que

observó a los pequeños hacer por su cuenta, sin la supervisión de adultos.

● En 1949 se estableció definitivamente en Amsterdam, y ese año publicó su


57

libro The Absorbent Mind. En 1950 fue nombrada doctora honoris causa por la

Universidad de Amsterdam. En tres oportunidades fue nominada para el

Premio Nobel (1949, 1950 y 1951). Falleció en Holanda en 1952, a los 82 años

de edad, pero su pensamiento sigue vivo en las muchas instituciones

educativas alrededor del mundo que aplican su método. (p.1)

María Montessori, pedagoga italiana que renovó la enseñanza creando el

método conocido como Montessori; “el cual se basaba principalmente en fomentar la

iniciativa y la capacidad de respuesta del niño a través del uso de material didáctico

especialmente diseñado.” (Ruiz, Fernández y Tamaro, 2017, párr.1)

El método de María Montessori permitía al niño tener una diversificación en

su trabajo con una libertad para que el niño lograra aprender en la medida de lo

posible por sí mismo y a su propio ritmo.

Las obras publicadas por María Montessori, son las siguientes:

El método Montessori (1912)

Antropología pedagógica (1913)

Método avanzado Montessori (2 vols., 1917)

El niño en la Iglesia (1929)

La Misa explicada a los niños (1932)

Paz y Educación (1934)

El secreto de la infancia (1936).

Menciona Martínez (2018) la metodología Montessori presenta los siguientes

principios:

La mente absorbente de los niños: La mente de los niños posee una capacidad

maravillosa y única, la capacidad de adquirir conocimientos absorbiendo con su

vida psíquica. Lo aprenden todo inconscientemente, pasando poco a poco del

inconsciente a la conciencia, avanzando por un sendero en que todo es

alegría. Se comprende así que el primer período del desarrollo humano es el

más importante.
58

Los períodos sensibles: Los períodos sensibles son períodos en los cuales los

niños pueden adquirir una habilidad con mucha facilidad. Se trata de

sensibilidades especiales que permiten a los niños ponerse en relación con el

mundo externo de un modo excepcionalmente intenso, son pasajeras y se

limitan a la adquisición de un determinado carácter.

El ambiente preparado: Se refiere a un ambiente que se ha organizado

cuidadosamente para el niño, diseñado para fomentar su auto-aprendizaje y

crecimiento. En él se desarrollan los aspectos sociales, emocionales e

intelectuales y responden a las necesidades de orden y seguridad. Las

características de este Ambiente Preparado le permiten al niño desarrollarse

sin la asistencia y supervisión constante de un adulto.

El Rol del Adulto: El rol del adulto en la Filosofía Montessori es guiar al niño y

darle a conocer el ambiente en forma respetuosa y cariñosa. Ser un observador

consciente y estar en continuo aprendizaje y desarrollo personal. (p. 3)

Imagen N° 1. María Montesori

Fuente: Cain (2017).

Augusto Guillermo Federico Froebel

Según se indica en sitio web Ecured (2019.) como breve biografía de Augusto

Guillermo Federico Froebel:


59

Nació en la alta región boscosa de Turingia (antiguo estado de Alemania), en la

aldea de Oberweissbach pertenecientes al antiguo principado de Schwarzburg

Rudolstadt , el 21 de abril de 1782

En 1804 Froebel estudia un año de arquitectura en la Universidad

de Frankfurt y un año después empieza a enseñar en la escuela de Antón

Gruner en Frankfurt. Motivado por los comentarios de Gruner, Froebel

descubre las ideas de Johann Pestalozzi, viaja a Suiza y trabaja con él en

Yverdon. Fue este tiempo el que determinó su vocación de maestro y filósofo

En 1811 Froebel entra a la Universidad de Gotinga y estudia Filosofía, cinco

años después Froebel funda el Instituto educativo universal alemán de

Griesheim que luego mueve a Keilhau.

Inspirándose en la Escuela Materna de Comenius, fundó en Keilhau el Instituto

General Alemán de Educación (1816), que, sin embargo, decayó muy pronto.

En 1826 Froebel publica su obra "La educación del hombre" y diseña una

colección de 500 figuras de madera, estas completamente geométricas y

lógicas entre sí las cuales son utilizadas para la enseñanza de las

matemáticas.

En 1837 Froebel establece un kindergarten en Bad Blakenburg, Turingia,

Alemania. En esta escuela se trabajaba con juegos, canciones, historias y

manualidades. En 1840 Froebel lanza el Kindergaten universal alemán.

En 1843 se publica su libro “Cantos maternales”, que son una serie de

canciones que buscan estimular los sentidos de los niños desde los primeros

meses de vida. En los siguientes diez años se fundan más de cuarenta y cuatro

kindergartens en toda Alemania y un centro de capacitación de maestros en

Mariethal. (párr. 2,5-9)

Como principios pedagógicos establecidos por Federico Froebel, están los

siguientes mencionados por Cano (2020):


60

Principio de unidad: unidad del mundo y origen divino. La vida es la unión de lo

espiritual con lo material (Idealismo estético y romanticismo). A partir de este

principio se logra que la persona sea consciente de la perfecta unidad que

existe entre Dios, la naturaleza y la humanidad.

Ley de las transformaciones, equilibrio y armonía de la naturaleza: la

manifestación de lo espiritual y lo divino en lo material es un proceso dinámico

y progresivo que se produce de forma equilibrada.

Ley esférica: lo esférico como lo ilimitado y absoluto. Todos los procesos que

viva el hombre y sus experiencias formarán al ser. La suma de las partes

constituye al todo.

Principio de la actividad espontánea y creadora: el niño pone en marcha el

poder ejecutivo de las manos en respuesta a la dirección de su espíritu.

Concibe al niño como un ser con capacidad para percibir, reflexionar y ejecutar.

Le otorga el papel de agente creador guiado por su propio interés y percepción,

llegando a alcanzar la auto-revelación y el desenvolvimiento de su persona.

La naturaleza como mejor medio de aprendizaje: el trabajo manual adquiere un

gran valor educativo. El contacto con los objetos y las cosas materiales son

percibidas como agente de expresión y revelación del yo infantil.

Paidocentrismo, autoeducación e individualidad: el niño se convierte en la

figura central de la educación. La labor educativa es una tarea por y mediante

el niño, no para él o ella. El docente es el facilitador o mediador del

autoeducación. Destaca la individualidad del aprendizaje, cada niño tiene una

capacidad especial, siendo su actividad espontánea el agente de su

desenvolvimiento.

Ley de proximidad: corresponde a la ley de los contrastes y lo intermedio.

Basado en la comparación entre los objetos, sus diferencias y semejanzas.

Está relacionada con la zona de desarrollo real y la zona de desarrollo próximo

de Vygotsky... El carácter se forma viviendo activamente los principios


61

esenciales de la verdad, la justicia y libertad, no memorizándolos para el

aprendizaje.

Evolución gradual del aprendizaje y desarrollo del desenvolvimiento

humano: debemos considerar la edad del niño para saber qué actividades

puede desarrollar y también tener en cuenta el tiempo que dura una actividad

para que no suponga un esfuerzo excesivo para el niño, ya que pierde la

concentración cuando la actividad es muy larga. El sistema de educación se

basa en una realidad práctica: método de enseñar a hacer haciendo en un

ambiente estimulante de libertad y actividad espontánea. (párr. 10-17).

Planeamiento constructivista

Educar Chile (2017) manifiesta que este tipo de planeamiento está vinculación

con los procesos de cognición:

En un aula donde domina un trabajo basado en las corrientes del

constructivismo, el centro de la atención está puesto en los procesos del sujeto

que aprende. Su actividad está orientada a la búsqueda personal de soluciones

a problemas de relevancia disciplinaria, sociocultural y personal.

En el enfoque didáctico constructivista el foco del trabajo se sitúa en quien

aprende, mediante el uso de recursos del ambiente que hagan posible el

establecimiento de significados sobre relaciones válidas y alcanzables. De esta

manera, el aprendizaje de conceptos, leyes, valores, actitudes o normas,

descansa en las experiencias y conocimientos previos y la necesidad de

superar obstáculos mediante el aprendizaje. (parr. 2-3)

Esto se vincula con lo dicho en apartados anteriores, hoy en día se busca la

participación activa del estudiante en la creación del conocimiento y la solución de

problemas, más allá de la búsqueda de información y la memorización. En estos

escenarios el educador es un mediador que ayude en los conflictos cognitivos que se

suceden en el estudiante cuando se enfrente a nuevas situaciones.


62

La lectura y su comprensión

La lectura como actividad implica reconocer los elementos esenciales de un

mensaje escrito, o incluso su interpretación y contrastación con otra información

externa. A este proceso se le denomina comprensión de la lectura.

La comprensión y la interpretación se refieren a los procesos por los cuales las

palabras, las oraciones y los discursos se entienden e interpretan. Según estas

definiciones iniciales, y de acuerdo con la perspectiva de las personas alfabetizadas,

leer parece ser una actividad fácil y que no reviste mayores dificultades. Sin embargo,

la lectura implica una alta coordinación de capacidades para llegar a su objetivo.

(Barrantes, 2020,

Parte del papel de la escuela es enseñar bien la competencia lectora y prevenir

problemas que, de no tratarse bien al inicio de la educación formal, pueden impedir

que los niños lleguen a ser buenos lectores en su trayectoria educativa.

Aprender a leer es un proceso largo y complejo que progresa según la edad y

tiene varias etapas:

a) La primera ocurre entre los seis meses y seis años con los procesos de

lectoescritura inicial.

b) Entre los seis y siete años los niños aprenden a decodificar, es decir, a

establecer las relaciones entre letras y sonidos y leer textos simples.

c) Entre los siete y ocho años desarrollan una decodificación más

avanzada que les permite lograr mayor fluidez y leer textos más extensos.

d) La etapa de nueve a trece años es clave para que los niños desarrollen

la comprensión lectora, una lectura para aprender nuevos conocimientos e

ideas común punto de vista (Chall, 1983 citado por el Consejo Nacional de

Rectores, 2017, p. 92).

Al respecto, Barrantes expone que el conocimiento previo es algo tan

importante en la comprensión de la lectura, que es el mejor punto de partida cuando


63

se quiere diseñar libros de texto. Curiosamente, como expone el mismo autor, es un

aspecto frecuentemente ignorado en la elaboración de estos libros.

Para el desarrollo de habilidades relacionadas con la comprensión de lectura,

también es preciso contar con programas que incorporen la lectura compartida en

preescolares, o la enseñanza recíproca, parecen funcionar muy bien, puesto que

promueven la inversión de papeles tradicionales entre maestros y alumnos; estos se

dan cuenta de lo que saben antes y durante la lectura (lo cual les permite controlar sus

propios procesos de comprensión). (Flórez, Arias y Guzmán, 2006).

Los procesos involucrados en la resolución de las tareas de escritura, al igual

que los de lectura, no siguen una serie de pasos específicos ni técnicas; más bien,

contienen una serie de subprocesos necesarios para llegar a alcanzar un objetivo final.

En este sentido, es también un problema mal definido, como se mencionó en el

apartado “educación” de este trabajo. Este problema mal definido no quiere decir que

sea mal estructurado, sino que las vías para su solución no están establecidas en una

serie de pasos específicos que se deben seguir, y está más sujeto a estilos personales

de trabajo y a estrategias creativas de solución en cada momento de la elaboración del

texto (Barrantes, 2020,

Continúa mencionando dicho autor, que el niño desde pequeño inicia con un

proceso en el cual necesita, mediante el habla, comunicar sus ideas y sentimientos.

Propone algunas estrategias lúdicas e innovadoras, como la implementación de

cuentos, adivinanzas y juegos, que pueden utilizarse en el aula con la finalidad de

mejorar los procesos de lectoescritura y detectar a tiempo aquellas necesidades que

muestran los niños en esta área.


64
65

Capítulo III

Marco Metodológico
66

Se elaboran los procedimientos para llegar a los resultados de la investigación,

donde se exponen los tipos de investigación, enfoques y métodos, entre otros.

Tipo de Investigación

El tipo de investigación que se realizó es aplicado, como indica Rodríguez

(2020) busca resolver una serie de problemas que se presentan en situaciones

determinadas. Utiliza conocimientos en forma práctica para resolver necesidades

concretas. Añade El autor que “La investigación aplicada es el tipo de investigación en

la cual el problema está establecido y es conocido por el investigador, por lo que utiliza

la investigación para dar respuesta a preguntas específicas”

Como se indica se requiere adquirir conocimiento sobre el aprovechamiento del

uso de videos para la facilitación de la comprensión lectora, es decir para ayudar a los

profesores que tengan una herramienta más en este proceso en específico en la

sección 3-1 de la escuela Brasil de Santa Ana.

Alcance Investigativo

Es una investigación exploratoria, como expresan Hernández, Fernández y

Baptista (2014) se trata de aquellas donde se busca dar respuesta a fenómenos

novedosos. Como es una primera aproximación se trata de tener resultados no

concluyentes, pero que pueden servir para resolver una situación concreta y para

investigaciones posteriores.

La revisión de la literatura ha demostrado que hay poca documentación con

respecto al tema de la utilización de videos en la comprensión lectora y menos en sus

resultados concretos. Adicionalmente previo a la realización de la investigación se

desconocía si existían en Internet videos educativos con ese propósito. Por lo tanto, el

alcance investigativo que se realizó se cataloga como exploratorio.


67

Enfoque

En esta sección se pretende dar a conocer el enfoque que se desea aplicar, en

este caso es la investigación mixta que combina el enfoque cuantitativo y cualitativo.

Para una mejor explicación se definen individualmente:

Enfoque cuantitativo

El enfoque cuantitativo se define por ser un conjunto de estrategias para

recolectar y procesar información, realizando un análisis de métodos científicos y

numéricos, utilizando las herramientas del ámbito de las estadísticas, con relación a

las causas y efectos de la investigación. Más aún, Hernández y Mendoza (2018)

señalan que este enfoque está asociado a explorar y definir fenómenos, variables o

hechos, así como comparar desarrollos tecnológicos para resolver problemas.

Enfoque cualitativo

El enfoque cualitativo consiste en estudiar a las personas, en función de sus

experiencias, de lo que dicen y hacen en contextos sociales y culturales. Asimismo, el

enfoque cualitativo puede generar preguntas antes, durante y después de la

recolección de los datos, por ser un proceso dinámico, ya que los diferentes estudios

no siempre dan los mismos resultados. En otras palabras, según la teoría de

Hernández, Fernández y Baptista (2014), este enfoque cualitativo “utiliza la

recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar

nuevas interrogantes en el proceso de interpretación” (p. 7).

Enfoque mixto

Ahora bien, el enfoque de la investigación será mixto, dado que se utilizarán en

conjunto técnicas cuantitativas y cualitativas para interpretar los resultados de la tesis,

ya que el enfoque mixto se ajusta a las necesidades de la investigación, puesto que se

medirá cuantitativamente y analizará cualitativamente los resultados obtenidos.

En el presente caso la parte cuantitativa por la consulta a un número

determinado de estudiantes. Los mismos deben ser comentados y analizados de


68

acuerdo con una serie de escalas que partan de las variables definidas. Se siguen los

objetivos de la investigación.

En el caso de los aspectos cualitativos se consulta a una serie de profesoras

de la escuela Brasil de Santa Ana con experiencia en la materia, se les cuestiona

sobre aspectos relevantes. Lo importante es la apreciación sobre el proceso de

comprensión lectora.

Diseño

El diseño según Hernández et al. (2014) se define como

un plan o estrategia que se desarrolla con el objetivo de obtener la información

requerida en una investigación y responde al planteamiento. Con la finalidad de

responder al planteamiento del problema, se programa el desarrollo de una

investigación cualitativa y cuantitativa, el análisis y la recolección de datos para

enriquecerla.

Por medio de la confección del diseño se quiere dar respuesta a la pregunta

¿cómo se procede a desarrollar la investigación?; según el tipo de investigación y del

enfoque se le dé a la misma es la forma en la cual se establecerá el diseño

metodológico. Para la presente investigación se explican los diseños no experimental,

seccional y transversal que se explican a continuación.

No experimental

Un primer diseño identificado para este estudio es el de tipo no experimental, el

cual, como expresan Hernández et al. (2014) es el “estudio que se realiza sin la

manipulación deliberada de variables y en los que solo se observan los fenómenos en

su ambiente natural para después analizarlos" (p. 205). Es donde se observan

situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por quien las realiza,

además que sus variables independientes ocurren, no se tiene control directo sobre

ellas, ni se manipulan porque ya habían sucedido.


69

Para el presente estudio, se dice que tiene un diseño no experimental debido a

que no se realiza la manipulación de ninguna variable propuesta, sino que la idea

principal proviene de la recopilación de datos e información de los sujetos sin ninguna

intención de manipular este tipo de respuestas, más bien el objetivo está en observar

cómo estas respuestas son brindadas en ambientes más naturales y cotidianos para

luego proceder con su exhaustivo análisis.

Transversal

Por último, se puede mencionar que el estudio posee un corte de tipo

transversal, perteneciente a los seccionales acorde con Juárez (1993), es decir, aquel

que pretende demostrar una situación presente o ausente en una población y periodo

determinado.

En el caso del diseño transversal, se aplica para esta investigación en el

sentido de que las variables principales por estudiar incluyen la recolección de la

información en un momento dado del primer periodo del año 2023.

Población y Muestreo

En este caso, de acuerdo con las características de la investigación, se acude al

muestreo no probabilístico. Y como definición del muestreo no probabilístico se dice

que: “se caracteriza porque a los elementos de la muestra no se les ha definido la

posibilidad de ser incluidos en la misma” (Méndez, 2014, p. 184). En este caso la

posibilidad está dada porque se consideren representativos de la población.

En el presente caso la muestra en todas las situaciones es no probabilística, es

decir se escoge a las personas con relación a la investigación. Por un lado, ocho

estudiantes de la sección 3-1 de la escuela Brasil de Santa Ana. Luego cuatro

docentes de primaria del mismo centro educativo.


70

Instrumentos de Recolección de Datos

Este proyecto de investigación utilizará los siguientes instrumentos de

recolección:

Entrevistas

En cuanto a definiciones de las entrevistas mencionan Hernández et al. (2014)

que se define como las “herramientas para recolectar datos cualitativos, se emplean

cuando el problema de estudio no se puede observar o es muy difícil hacerlo por ética

o complejidad” (p.403). Es básicamente una conversación entre dos personas que

parte de una serie de preguntas generadoras.

Para la investigación del estudio, se realiza un análisis por medio de entrevista

a 4 colaboradores, que pueden ser tanto presencial como virtual, para que los

expertos se expresen libremente en y brindar opiniones sobre estos aspectos y la

forma de mejorar las deficiencias que se valoren.

Cuestionario

Se utiliza el cuestionario dirigido, según Barrantes, (2018) “es un instrumento

que consta de una serie de preguntas escritas para ser resueltas sin intervención del

investigador” (p.188), el cual reúne objetivamente las necesidades de esta

investigación, puesto que, por su complejidad en el ámbito de acción, permite alcanzar

los objetivos propuestos mediante las respuestas que proporcionan los sujetos. Las

preguntas se realizan de acuerdo con las variables de la investigación, en este caso a

los estudiantes.

Sujetos y fuentes

Por sujetos y fuentes de información se entiende todo aquello que suministra

datos relativos al planteamiento del problema y a su sistematización. En este caso, se

describen los mismos a continuación.


71

Sujetos de información

Según Barrantes, (2018): “los sujetos son todas aquellas personas físicas o

corporativas que brindan información” (p. 92). El universo a trabajar está constituido

por dos tipos de sujetos. Primero cuatro docentes de la Brasil de Santa Ana que dan

clases de comprensión lectora a los estudiantes de primaria en la escuela, es decir

que tienen conocimiento de la temática. Luego están ocho estudiantes de los

veinticuatro de la sección 3.1 de ese centro educativo.

Fuentes de información

Es un proceso importante y fundamental para la obtención de la información de

la investigación, de la recolección de información dependerá el éxito y la calidad

recolectada para el análisis de los resultados y el logro de los objetivos de la

investigación

Las fuentes de información se dividen en primarias y secundarias que son las

que se describen a continuación.

Fuentes primarias

Las fuentes de información primaria son aquellas que se pueden recoger de

primera mano, aquellas que se recogen para el estudio en específico.

Para Bernal (2017) las fuentes primarias son: “(…) todas aquellas de las que se

obtiene información directa, es decir, de donde se origina la información." (p.175). El

mismo autor indica que

Estas fuentes son las personas, las organizaciones, los acontecimientos, el

ambiente natural, etcétera. Se obtiene información primaria cuando se

observan directamente los hechos (presenciar una huelga, observar

sistemáticamente el lugar de trabajo, etcétera), cuando se entrevista

directamente a las personas que tienen relación directa con la situación objeto

del estudio (en el caso de que quiera conocerse la opinión de los gerentes

sobre el impacto de las medidas económicas en la actividad de las empresas,

la información directa se genera cuando se entrevista directamente a los


72

gerentes, y no cuando se lee en un periódico, un libro o se escucha en un

noticiero). (p175)

Para esta investigación las fuentes primarias que se utilizarán será las

personas entrevistadas de donde se recolecta la información por medio de los

instrumentos utilizados.

Fuentes secundarias

Las fuentes secundarias, se puede decir que están constituidas por datos

escritos relacionados con el tema de estudio, entre ellas se pueden considerar

directorios, enciclopedias, bibliografías, entre otras.

Las fuentes secundarias según Bernal (2017): “son todas aquellas que ofrecen

información sobre el tema por investigar, pero que no son la fuente original de los

hechos o de las situaciones, sino que sólo los referencian.” (p.175). Como fuentes

secundarias consultadas se utilizaron publicaciones sobre el tema abordado la

enseñanza, la mediación pedagógica, las estrategias y la tecnología, entre otros.

Variables
Cuadro 1 Operacionalización de variables

Variable Definición Definición Definición


conceptual operacional
instrumental

Identificar las Lo que caracteriza Recursos Cuestionario a


características a los videos y su docentes
Utilización
educativas de los aplicación
videos en línea de Resultados
Alfdeca TV y su uso Actividades
en el caso
costarricense.
73

Contrastar los Se refiere a los Diferentes usos: Cuestionario a


métodos de beneficios y docentes
Individuales
mediación limitaciones de
pedagógica de lecto cada uno de los Grupales
escritura existentes métodos
para los estudiantes
de la sección 2-1 de
la Escuela Brasil de
Santa Ana y la
aplicación de los
vídeos en línea de
Alfadeca TV.

Utilizar la mediación La aplicación del Docentes: Cuestionario a


pedagógica uso de los videos docentes, y a
Áreas de trabajo
contextualizada de en el aula estudiantes
los videos en línea Utilidad
de Alfadeca TV en la Forma de
comprensión lectora incorporación en los
existente de los programas de
estudiantes de la español
sección 2-1 de la
Estudiantes:
escuela Brasil de
Santa Ana. Presentación del
video

Tratamiento del tema

Uso de textos en el
video

Recordación de
aspectos clave del
video

Uso de imágenes
74

Gusto

Familiaridad

Aspectos a cambiar

Fuente: Elaboración Propia (2023)

Tratamiento de la información

Con los datos obtenidos de los estudiantes se tabula la información de

cada uno de los ítems y se describen los resultados conseguidos y luego se

grafican por cada variable, analizando las respuestas dadas por los sujetos

estudiados.

La información se presentará mediante cuadros y gráficos que facilitarán

el análisis y comprensión de la información presentada, luego de recopilar las

informaciones se procede al análisis estadístico, el cual se hizo mediante la

aplicación de Software disponibles en computación para lo correspondiente en

esta investigación. A partir de ahí se harán los comentarios basados en los

conceptos y las teorías del marco teórico y guiándose por los objetivos.

Con respecto a las entrevistas, se utiliza un análisis de contenido que

consiste en dividir lo que indican los entrevistados de acuerdo a las variables,

luego organizar esto en frases, y a partir de ahí deducir lo que piensa, de nuevo

es fundamental la relación con los videos y la comprensión lectora.


75

Capítulo IV

Resultados
76

Cuestionario a docentes

Con respecto al uso de los videos y su utilidad en la comprensión lectora se aplicó

un cuestionario a cuatro maestros de primaria de la de la escuela Brasil de Santa Ana,

teniendo en cuenta los objetivos de la investigación, y el tipo de videos que se usaron, es

decir los de Alfadeca Tv.

Objetivo 1

Identificar las características educativas de los videos en línea de Alfadeca TV y su

uso en el caso costarricense.

El sujeto 1 dice que son recursos buenos además de que su inclusión favorece

diversos estilos de aprendizaje. Por otro lado, el entrevistado 2 dice que está bien orientar al

estudiante, el entrevistado 3 brinda en la respuesta que es una excelente herramienta. Y por

último el entrevistado 4 comenta que a ellos les gusta, les llama la atención, lo ven atractivo

y más en I ciclo.

Después en la pregunta de dar una opinión sobre los videos Alfadeca TV, el

entrevistado 1 dice que no los reconoce, el 2 dice que observó algunos y que le parecen

excelentes. Después el 3 piensa que son ideales para toda población, se enfocan en un

tema de interés y captan la atención, el entrevistado 4 brinda que son bastante atractivos y

abarcan temas de manera entretenida

Luego cada sujeto dio su respuesta de cómo utilizó los videos. El sujeto 1, no

contestó, el entrevistado 2 dice que, mostrándolos a los estudiantes, como actividad inicial.

El 3 comenta que se pueden usar conforme se van desarrollando los programas de estudio

y el sujeto 4 que depende del tema a tratar se incorpore en el planeamiento mensual como

un elemento más o estrategias de aprendizaje.

Según la pregunta ¿Cómo cree que la técnica de videos de Alfadeca TV mejoró la

comprensión lectora?, el sujeto 1 no responde. El 2 afirma que colabora en el proceso. El 3


77

tampoco contesta y el 4 manifiesta que esto se da por el tipo de programas que son

llamativos y creativos.

Por otro lado, según la pregunta ¿Qué actividades realiza con los estudiantes para

fomentar la comprensión lectora? El sujeto1 indica que practicar no solo la compresión sino

también dar las instrucciones, realizar juegos, entre otros. El sujeto 2 comenta que, con 20

minutos diarios de lectura obligatoria, según la lista oficial del Ministerio de Educación

Pública, cuentos narrados, solo sonido para fomentar la imaginación y también por medio

de videos. El sujeto 3 dice que se lee diariamente, se realizan actividades de análisis de

textos y el entrevistado 4 brinda que, con lectura guiada, lectura silenciosa, preguntas con

respuestas amplias, no específicas, lecturas grupales.

Objetivo 2

Contrastar los métodos de mediación pedagógica de lecto escritura existentes para

de los estudiantes de la sección 2-1 de la Escuela Brasil de Santa Ana y la aplicación de

los vídeos en línea de Alfadeca TV.

Entre las técnicas que se usan en primer ciclo los entrevistados indicaron que:

El sujeto 1 afirma que hay un apartado de anexos que dan ideas para trabajar,

como, por ejemplo, vocabulario básico ortográfico. El 2, manifiesta que mediante o el uso

fichas y la implementación de canciones, el 3 no ha dado primer ciclo y el 4, lectura diaria,

experimentar con diferentes tipos de textos, crear un ambiente propicio, tipos de (lecturas

grupales silenciosas), ayudar a la imaginación, intereses de los niños, autonomía lectora,

escucha y guiados.

Objetivo 3

Utilizar la mediación pedagógica contextualizada de los videos en línea de

Alfadeca TV en la comprensión lectora existente de los estudiantes de la sección 2-1 de

la escuela Brasil de Santa Ana.


78

Dentro de las preguntas, se quiere saber cómo se valoran los resultados obtenidos,

el sujeto 1 brinda que con mucho esfuerzo se pueden ir logrando, el sujeto 2 piensa que son

muy buenos, se trabaja el análisis, la adquisición de nuevo vocabulario y ortografía. Por

último, el 3 y 4 manifiestan que son excelentes para estudiantes que estaban rezagados en

este campo de la lectura, que también depende de muchos factores, pero se logran los

objetivos propuestos.

Sobre la forma en que deben incorporarse las ideas en el programa de español, el

sujeto1 no responde, el 2 afirma que son muy útiles y deben de ser aprovechadas tanto

para comprensión de cuentos como para aprender otros temas. El sujeto 3 dice que “los

programas de español dejan abierta toda posibilidad para que la persona docente haga uso

de los métodos y herramientas que crea sean necesarias para la lectura y comprensión” y el

4 dice que, como material audio visual, esto ya antes lo ha implementado

Cuestionario a estudiantes

En este caso los estudiantes respondieron a una serie de preguntas relacionadas

con el objetivo tres “Utilizar la mediación pedagógica contextualizada de los videos en línea

de Alfadeca TV en la comprensión lectora existente de los estudiantes de la sección 2-1 de

la escuela Brasil de Santa Ana”, esto por cuanto se les aplicó la mediación pedagógica con

este medio audiovisual, y se recolectó la respuesta de ocho estudiantes.

Cuadro 2: Forma en que se introduce el video

Forma en que se introduce video (Base 8)

Opción N. %

Los cuadernos y lápices, va a la biblioteca 6 75

Se elige una fábula 1 12,5

No sabe o no responde 1 12,5

Total 8 100
79

Fuente: cuestionario aplicado a personas estudiantes (2023)

Casi todos los menores recuerdan que el estudiante va a la biblioteca con cuadernos

y lápices, es decir recuerda un hecho puntual, lo que indica que la atención se da sobre

todo al principio es básicamente referida a los primeros segundos (75). Otro responde que

se elige una fábula o que no se sabe (12,5) cada uno.

Gráfico 1: Forma en que se introduce el video


80

70 75

60

50

40

30

20

10 12.5 12.5
0
Los cuadernos y lápices va a la Se elige una fábula No sabe o no responde
biblioteca
Fuente: Elaboración propia. (2023)

Cuadro 3: Temas de los videos

Tema del que tratan los vídeos (Base 8)

Opción N. %

Ir a la biblioteca 5 62,5

Aprender un cuento 2 25

Aprender a leer 1 12,5

Total 8 100

Fuente: cuestionario aplicado a personas estudiantes (2023)

De igual, en concordancia con el cuadro 2, forma la mayoría de los estudiantes

indican que el video trata de ir a la biblioteca (62,5%); pero también es relevante la mención

de aprender un cuento (25%), seguido de aprender a leer (12,5%).


80

Gráfico 2: Tema de los videos

Tema del que tratan los videos (%)


70

60 62.5
50

40

30

20 25

10 12.5
0
Ir a la biblioteca Aprender un cuento Aprender a leer

Fuente: Elaboración propia. (2023)

Cuadro 4: Tema de cada video

Tema de cada video (base 24, menciones)

Opción N %

Con dos animales la tortuga y la liebre 8 33,33

El cuervo y la jarra 7 29,17

Leer el libro Pedro y el Lobo 5 20,83

No se acuerda 4 16,67

Total 24 100

Fuente: cuestionario aplicado a personas estudiantes (2023)

Con respecto a cada uno de los tres cuentos, el que más se menciona es el de la

tortuga y la libre que tiene el 33,33% de las menciones, seguida del cuervo y la jarra con el
81

29,17%, y el de leer el libro de perro y el lobo con el 20.83%). Sin embargo, existen cuatro

sujetos (16,67% de las personas dicen no acordarse de ninguno de los tres.

Gráfico 3: Tema de cada video

35.00
33.33
30.00

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
Con dos animales la El cuervo y la jarra Leer el libro Pedro y No se acuerda
tortuga y la liebre el Lobo

Fuente: Elaboración propia. (2023)

Cuadro 5: Parte del video en que está el texto

Parte del video en qué está el texto (Base 8)

Primer video Segundo Tercer video Tercer video


video

Opción N. % Opción N. % Opción N. %

En la tercera 6 75 En la tercera 6 75 En la segunda parte 5 62,5


parte

No sabe 2 25 No sabe 2 25 No sabe 3 37,5

Total 8 100 Total 8 100 Total 8 100

Fuente: cuestionario aplicado a personas estudiantes (2023)

Con respecto al primer video la gran mayoría indica que está en la tercera parte

(25%) pero un porcentaje representativo no lo ubica, los mismos resultados se presentan en

el segundo video. Con respecto al tercero el 62,5% lo localiza en segunda parte, pero el
82

37,5% no sabe. Esto indica que existe un grupo de estudiantes que no puso atención al

video, es decir no cumplió objetivo de comprensión lectora.

Cuadro 6: Mención en los videos

Lo que se menciona en los videos (número de menciones)

Opción N. %

Estar en una biblioteca 7 21,21

Elegir un libro 7 21,21

Ir en un tren 6 18,18

La sed del cuervo 5 15,15

Querer el libro Pedro el Lobo 5 15,15

El lobo se come las ovejas 3 9,09

Total 33 100

Fuente: cuestionario aplicado a personas estudiantes (2023)

Se manifiesta que lo que más se menciona en los videos es estar en una biblioteca y

elegir un libro (5% cada caso). Sigue ir en un tren, la sed del cuervo, y querer el libro Pedro

el Lobo (18,18%, 15,15%, y 15,15%) respectivamente. Fue minoritaria la mención de que el

lobo se come a las ovejas. Por lo tanto, queda claro que realmente lo de estar en la

biblioteca o elegir un libro permiten deducir que son aspectos muy generales, lo que está en

concordancia con el cuadro 5, que señala que no se puso atención al video por parte de dos

estudiantes.

Gráfico 4: Mención en cada video


Fuente: Elaboración propia. (2023)
83

Cuadro
7: El lobo se come las ovejas Frases

Querer el libro Pedro el Lobo

La sed del cuervo

Ir en un tren

Elegir un libro

Estar en una biblioteca

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00


importantes en cada video

Número de frases importantes de cada video (Base 8)

Opción N. %

Tres 6 75

Una 1 12,5

No sabe o no responde 1 12,5

Total 8 100

Fuente: cuestionario aplicado a personas estudiantes (2023)

Cuando se pregunta por las frases importantes de cada vídeo, para un 75% son tres,

una para el 12,5% y otro 12,5% no sabe o no responde, lo que vuelve ratificar lo de las

tablas 3, 4 y 5, es decir que en unos estudiantes no existe concentración en el video que se

pasó.

Gráfico 5: Número de frases importantes


84

80

70 75

60

50

40

30

20

10 12.5 12.5
0
Tres Una No sabe o no responde
Fuente: Elaboración propia. (2023)

Cuadro 8: Formas para identificar texto en video

Forma de identificar las partes del texto del video (Base 8)

Opción N. %

Poniendo atención 5 62,5

Viendo los videos 2 25

No sabe o no responde 1 12,5

Total 8 100

Fuente: cuestionario aplicado a personas estudiantes (2023)

Cinco menos expresaron que la mejor forma de identificar el video es poniendo

atención (62,5%) otros viendo los videos (25%), y 12,5% no sabía o respondió. Aunque la

mayoría menciono la atención, otros por su respuesta general parece que no le dieron

relevancia.
85

Gráfico 6: Formas para identificar texto en video

70

60 62.5

50

40

30

20 25

10 12.5

0
Poniendo atención Viendo los videos No sabe o no responde

Fuente: Elaboración propia. (2023)

Cuadro 9: Términos que se recuerdan en videos

Términos que se recuerdan en los videos (número de menciones)

Opción N. %

Biblioteca 7 15,56

Burlarse 5 11,11

Respetar 5 11,11

Carrera 5 11,11

Insistir 5 11,11

Mentiroso 4 8,89

Bromas 4 8,89

Respeto 4 8,89

Tortuga 3 6,67
86

Libre 3 6,67

Total 45 100

Fuente: cuestionario aplicado a personas estudiantes (2023)

Los términos más mencionados son biblioteca (15,56%) burlarse, respetar, carrera, e

insistir. Otros cinco términos fueron menos mencionados. Sin embargo, tal cantidad de

términos muestra que realmente por la mayoría hay una buena retentiva de los videos, a

pesar de una minoría donde sucedió lo contrario.

Gráfico 7: Términos que se recuerdan en videos

18.00

16.00
15.56
14.00

12.00
11.11 11.11 11.11 11.11
10.00

8.00 8.89 8.89 8.89

6.00 6.67 6.67

4.00

2.00

0.00
Biblioteca Burlarse Respetar Carrera Insistir Mentiroso Bromas Respeto Tortuga Libre
Fuente: Elaboración propia. (2023)

Cuadro 10: Persona que habla en los textos del video

Persona que habla en los textos del video (Base 8)

Opción N. %

Una mujer 7 87,5

No se acuerda 1 12,5

Total 8 100

Fuente: cuestionario aplicado a personas estudiantes (2023)


87

Con respecto a la persona que habla, con excepción de una persona, los demás

mencionan que es una mujer, lo que indica que la parte sonora es algo que incrementa la

retentiva, por lo menos en este caso.

Gráfico 8: Persona que habla en los textos del video


100%
87.5
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Una mujer No se acuerda

Fuente: Elaboración propia. (2023)

Cuadro 11: Para qué sirven las imágenes (Base 8)

Para qué sirven las imágenes (Base 8)

Opción N. %

Poner atención 5 62,5

Entretenerse 3 37,5

Total 8 100

Fuente: cuestionario aplicado a personas estudiantes (2023)

El 62,5% de los estudiantes comenta que las imágenes de los videos sirven para

poner atención, pero un 37,5 dice que solo para entretenerse, lo que refuerza lo comentado,

una parte importante no le dio prioridad a la parte educativa del video.

Gráfico 9: Para qué sirven las imágenes


88

100%
62.5 37.5
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Poner atención Entretenerse

Fuente: Elaboración propia. (2023)

Cuadro 12: Lo que gustó del video

Lo que gusto de cada video (Base 8)

Primer video Segundo video Tercer video

Opción N. % Opción N. % Opción N. %

Carrera de la 5 62,5 Lo que hizo el 4 50 El libro 4 50


libre cuervo elegido

Los lápices 2 25 Que el cuervo no 3 37,5 El niño que 3 37,5


hablando tengan agua mintió

No sabe o 1 12,5 No sabe o no 1 12,5 No sabe o 1 12,5


responde responde no responde

Total 8 100 Total 8 100 Total 8 100

Fuente: cuestionario aplicado a personas estudiantes (2023)

Con base en este cuadro lo que se considera relevante de nuevo es la retentiva del

argumento de cada cuento. Por lo menos en este caso siete de los ocho encuestados

identifican los argumentos, solo uno no (que posiblemente casi ni vio ningún video).

Cuadro 13: Lo que no gustó del video

Lo que no gusto de cada video (Base 8)


89

Primer video Segundo video Tercer video

Opción N. % Opción N. % Opción N. %

Lo presumido de 4 50 Que el cuervo no 4 50 Que el niño 4 50


la liebre tuviera agua cuidará las
ovejas

Que le dijeran 3 37,5 Que no le gustan 4 50 Que el lobo se 3 37,5


patas cortas a la los cuervos comiera a las
tortuga ovejas

No sabe o no 1 12,5 No sabe o no 0 0 No sabe o no 1 12,5


responde responde responde

Total 8 100 Total 8 100 Total 8 100

Fuente: cuestionario aplicado a personas estudiantes (2023)

De nuevo siete de los ocho estudiantes mencionan aspectos que no le gustaron de

los tres cuentos. La otra persona pudo indicar algo que no le gusta solo en un cuento, lo

que refuerza que en la realidad casi ni vio el video. Lo que disgusta se refiere a aspectos

variados, pero indican empatía con los personajes, por ejemplo, les disgusta que le digan

patas cortas a la tortuga, o que el lobo se coma las ovejas. Cuatro sujetos dijeron que no les

gustan los cuervos, esto ya no refiere solo a vivencia, sino a una valoración general de los

animales.

Cuadro 14: identificación con términos que usa el video

Identificación con términos que usa el video (Base 8)

Opción N. %

Bastante 4 50

Algo 2 25

Nada 2 25

Total 8 100
90

Fuente: cuestionario aplicado a personas estudiantes (2023)


Al final el 50% expresa que se identifica con los términos del video, un 25% algo y un

25% en nada. Es decir, entre las personas que pusieron atención si existió una

identificación con las palabras que se usaron, posiblemente con las vivencias cotidianas.

Las dos personas restantes fueron las que pusieron menos atención.

Gráfico 10: Identificación con los términos del video

100%
50 25 25
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Bastante Algo Nada

Fuente: Elaboración propia. (2023)

Cuadro 15: Forma en que sirven los videos para armar historias

Forma en que sirven los videos para armar una historia propia (Base 8)

Opción N. %

Se pueden intercambiar los personajes 4 50

Aprender cómo se hace una historia 3 37,5

No sabe 1 12,5

Total 8 100

Fuente: cuestionario aplicado a personas estudiantes (2023)

Con respecto a la forma en que los videos sirven para armar una historia, el 50%

comenta que se pueden intercambiar los personajes, un 37,5% que aprender cómo se hace
91

una historia, y un 12,5% no sabe o no responde. Es decir, el uso de los personajes, como

volver a representarlos es importante.

Gráfico 11: Forma en que sirven los videos para armar historias

60
50
50
40
30 37.5
20
10 12.5
0
j es or
ia be
na si t sa
erso
a
h No
sp un
r lo ce
bi
a ha
m se
ca o
ter óm
in rc
en de
ed ren
pu Ap
Se

Fuente: Elaboración propia. (2023)

Cuadro 16: Familiaridad con texto de los videos

Familiaridad con texto de los videos (número de menciones)


Opción N. %
A veces intenta mucho las cosas 6 40,00
En ocasiones miente 5 33,33
Acostumbre usar palabras parecidas 4 26,67
Total 15 100
Fuente: cuestionario aplicado a personas estudiantes (2023)

Los estudiantes se identifican con los textos de los videos en que, al igual que lo que

se dice, ellos intentan mucho las cosas (40%). También porque en ocasiones se miente, o

se acostumbran a usar palabras parecidas (33,33% y 26,67% respectivamente). Es decir,

los textos se asimilan con lo que viven.


92

Gráfico 12: Familiaridad con texto de los videos

45.00 Fuente:
40.00
40.00
35.00
30.00 33.33

25.00 26.67
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
A veces intenta mucho las En ocasiones miente Acostumbre usar palabras
cosas parecidas
Elaboración propia. (2023)

Cuadro 17: Amenidad con la forma en que enseñó la maestra los videos

Amenidad con la forma en que enseñó la maestra los vídeos (Base 8)

Opción N. %

Mucho 6 75

Poco 1 12,5

Nada 1 12,5

Total 8 100

Fuente: cuestionario aplicado a personas estudiantes (2023)

Para el 75% la forma en que enseña la maestra es muy amena, algo para un 12,5%

y nada para el 12,5%. Es decir, para la mayoría de los estudiantes existe satisfacción con la

labor de la docente.
93

Gráfico 13: Amenidad con la forma en que enseñó la maestra

100%
75 12.5 12.5
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Mucho Poco Nada

Fuente: Elaboración propia. (2023)

Cuadro 18: Consideración sobre lo aprendido en los videos

Consideración sobre lo aprendido en los vídeos (Base 8)

Opción N. %

Persistencia 3 37,5

Decir la verdad 3 37,5

Respetar a las personas 2 25

Total 8 100

Fuente: cuestionario aplicado a personas estudiantes (2023)

Tanto la persistencia como decir la verdad son principales los valores aprendidos

(37.5%) así como respetar las personas, es decir los relacionados con las acciones que

deben desarrollar en la sociedad, lo que puede considerarse positivos para la superación.

Gráfico 14: Consideración sobre lo aprendido en los videos


94

40

35 37.5 37.5

30

25
25
20

15

10

0
Persistencia Decir la verdad Respetar a las personas

Fuente: Elaboración propia. (2023)

Cuadro 19: Enseñanza de los videos

Enseñanza de los vídeos (Base 8)


Opción N. %

Es divertido 4 50
Enseña cosas 3 37,5
No sabe o no responde 1 12,5

Total 8 100
Fuente: cuestionario aplicado a personas estudiantes (2023)

Cuando se pregunta por la enseñanza de los videos la mitad señala que son

divertidos, el 37,5% que enseña cosas y el 12,5% no sabe o no responde. Se estima que es

lógico que por la edad de los menores resalta la parte lúdica.

Gráfico 15: Enseñanza de los videos


95

60

50
50

40
37.5
30

20

10 12.5

0
Es divertido Enseña cosas No sabe o no responde

Fuente: Elaboración propia. (2023)

Cuadro 20: Cambios en la forma en que la maestra enseña los videos

Cambios en la forma en que la maestra enseña los vídeos (Base 8)

Opción N. %

Más explicación 3 37,5

Palabras más simples 3 37,5

No sabe o no responde 2 25

Total 8 100

Fuente: cuestionario aplicado a personas estudiantes (2023)

Como aspectos para mejorar se estima que la maestra puede explicar más los

videos o usar palabras más simples (37,5% en cada caso). Una minoría no sabe o no

responde (25%). A pesar de todo el estudiante comentó que en términos generales está

satisfecho con lo que hace la docente, reforzando lo expresado en el cuadro 16.

Gráfico 16: Cambios en la forma en que la maestra enseña los videos


96

40 Fuente:
35

30

25

20

15

10

0
Más explicación Palabras más simples No sabe o no responde
Elaboración propia. (2023)

Cuadro 21: Aspectos a cambiar en los videos

Aspectos a cambiar en los vídeos (Base 8)

Opción N. %

Que las letras pasen en coordinación con el video 3 37,5

Que el video dure más 3 37,5

Cambiar alguno de los personajes 2 25

Total 8 100

Fuente: cuestionario aplicado a personas estudiantes (2023)

Dos aspectos son los que más se recomiendan que existe coordinación en las letras

con el video, lo que no seda, y que el video dure más (37,5% cada opción). También se

sugieren cambiar alguno de los personajes (25%), debe recordarse que a algunos de los

participantes no les gustan los cuervos.

Gráfico 17: Aspectos a cambiar en los videos


Qu
e
la
sl
et
ra
s pa
s en
en
co 0
10
20
30
40

or
di
na
ció
n
co

Elaboración propia. (2023)


n
el
vid
eo
37.5

Qu
e
el
vid
eo
du
re
m
ás
37.5

Ca
m
bi
a ra
lg
un
o
de
lo
sp
er
so
na
j es
25
Fuente:
97
98

Capítulo V

Conclusiones Y Recomendaciones
99

Conclusiones

Analizado los objetivos propuestos se llega a concluir varios puntos

importantes, primero se tiene que una mediación pedagógica se refiere a la forma en

que el profesor desarrolla su práctica docente y esto poniendo énfasis en su

metodología de aprendizaje. Se le llama pedagogía toda vez que una mediación es

capaz de promover y acompañar el aprendizaje de los interlocutores, es decir que

promueve en los educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí

mismos y con esto se llega primero a concluir lo que se define el término pedagogía.

La lectura es de los procesos más importantes en la comunicación de los seres

humanos y en el proceso educativo este es referencia como la base sobre la cual se

asientan los demás aprendizajes de la persona por ende se llega como resultado de

que la lectura se convierte en un componente indispensable que favorece el desarrollo

cognitivo y social del ser humano.

Se toma en cuenta sobre el nuevo programa de español y cuáles son sus

puntos más importantes a evaluar al estudiante. El español es una área del saber y

este a la vez constituye a una herramienta fundamental para el desarrollo de la

identidad de las personas, así como para su integración en una sociedad inclusiva y

democrática y como conclusión se sabe que por medio del dominio del lenguaje tanto

oral como escrito, se propicia el desarrollo del pensamiento tanto del pensamiento

reflexivo y crítico.

La gran realidad del uso de la tecnología en el proceso educativo es de gran

relevancia a nivel mundial, la mediación pedagógica virtual a través de dos factores:

primero, reuniones virtuales o jornadas cortas de inducción con ideas para la

mediación virtual, estas pueden ser tanto individuales como grupales también y como

segundo punto el crear videos con demostraciones u orientaciones y compartirlos por

distintos medios.
100

Identificar las características educativas de los videos en línea de

Alfadeca TV y su uso en el caso costarricense.

Como han indicado los entrevistados de la escuela Brasil de Santa Ana, dos

docentes ya han utilizados videos de este tipo. Pero lo hacen para un reforzamiento de

lo visto en clase y no de manera sistemática, y parece no existir una metodología

sistemática para aplicarlos.

En los videos de Alfadeca como se investigó anteriormente es donde se

relaciona la tecnología y educación, específicamente el fortalecimiento de la

comprensión lectora, esta se incorpora en el plan de estudio de primero básico en el

cual existe una estructura en el desarrollo de habilidades que permite finalizar el

proceso con cimientos firmes y es aquí donde inicia el camino de aprender a leer con

un trabajo de conciencia fonológica, reconocimiento vocales y consonantes y esto para

adquirir una buena fluidez.

Contrastar los métodos de mediación pedagógica de lecto escritura

existentes para de los estudiantes de la sección 2-1 de la Escuela Brasil de

Santa Ana y la aplicación de los vídeos en línea de Alfadeca TV.

Los métodos comprensión lectora se basa en leer textos y grabaciones, lo que

se mezcla con el uso de diversas imágenes, y básicamente remiten a los programas

del Ministerio de Educación Pública.

La utilización de los videos muestra que son comprensivos y amenos, y que las

historias desarrollan empatía con los menores, aunque en algunos casos existen poca

aceptación con algunas situaciones o personajes, pero no con el video en general. Lo

que se destaca es que la falta de sincronización entre el texto y las imágenes es lo que

más afecta el proceso de enseñanza.


101

Utilizar la mediación pedagógica contextualizada de los videos en línea de

Alfadeca TV en la comprensión lectora existente de los estudiantes de la sección

2-1 de la escuela Brasil de Santa Ana.

El uso de los videos de Alfadeca TV diseñados para esto propósitos son útiles

si están acompañados de una adecuada mediación pedagógica. Entre varias

conclusiones se llega a obtener que el Ministerio de Educación Pública debe dejar de

considerar los recursos asociados a las TIC como complementarios y darles un papel

central. Las universidades deben en este momento enfatizar el uso de las TIC e

incluso contar con una serie de programas que sirvan para que el estudiante realice

prácticas con estas tecnologías.

Claramente se llega a visualizar a la persona estudiante como el centro, el

protagonista al cual se le debe fomentar y potencializar sus habilidades para afrontar

los retos cercanos en el futuro próximo, al asumir este reto de mejorar las estrategias

pedagógicas, convenciendo de proponer un estilo de acción de aula innovador,

dispuesto a introducir las habilidades necesarias para el desempeño exitoso del

estudiante, utilizando siempre los pasos o momentos centrales.

Actualmente se encontró gran variedad de recursos didácticos que pueden

ayudar a un docente a impartir y mejorar sus clases, ya que esto es de gran apoyo

para su labor. El objetivo principal es visualizar y aprender a darle un mejor uso a la

nueva tecnología en el área de la educación, esto con el fin de ir adaptándose a

nuevos cambios en los programas y también con el objetivo principal de que esta

nueva implementación ayude mejor al estudiantado en su rendimiento académico.

Por último, se tiene la técnica didáctica como bien se explicó anteriormente, es

un recurso particular de que se vale el docente para este llevar a cabo los propósitos

planeados desde la estrategia, debido a que la didáctica complementa tanto

estrategias de enseñanza como de aprendizaje.


102

Recomendaciones

Como recomendaciones, se tiene primero el informarse un poco más sobre

estas nuevas técnicas propuestas en los programas del Ministerio de Educación

Pública e ir incorporándose poco a poco hacia el nuevo uso de la relación que se tiene

entre pedagogía y tecnología, de cómo a través de los años la tecnología se ha vuelto

una gran herramienta para el trabajo de los docentes y también de gran ayuda para un

mejor planeamiento escolar.

Como se sabe bien y no se puede dejar a un lado, la tecnología puede tener

muchas cosas buenas, pero también malas, por eso el darle un buen uso a esta es de

gran importancia si es bien se logra investigando y fomentándoles también a los niños

el gran uso que se le puede dar a esta herramienta para su desarrollo en el

aprendizaje.

Es importante tener claro el concepto de mediación y como su importancia

radica en ser el proceso que permite expresar los dos planos tanto el interno como el

externo y este tiene su base en el lenguaje como el recurso fundamental que se

convierte a su vez en un medio de autorregulación y la forma en la que responde el

estudiante frente a las diferentes situaciones, este tomando en cuenta los diversos

escenarios de la cultura pedagógica de la mediación de los procesos de enseñanza y

aprendizaje. (Parra, 2015)

En los nuevos contextos de enseñanza-aprendizaje que aparecen en los

centros TIC, los profesores se van convirtiendo en los creadores de las situaciones de

aprendizaje, en otras palabras, el profesor es quien facilita el aprendizaje teniendo en

cuenta varios aspectos como que lo importante no es el lugar en que se produzca,

sino que esté a disposición del alumnado para que este llegue a conseguir

aprendizaje. (Palomo, Ruiz y Sánchez, 2016, p.27)


103

Referencias bibliográficas

Alfadeca TV. (2022). Capítulos. https://alfadecatv.com/nuestros-capitulos/

Albornoz, E. y Guzmán, M. (2016). Desarrollo Cognitivo mediante estimulación en

niños de 3 años. Centro desarrollo infantil Nuevos Horizontes. Quito, Ecuador.

8(4), pp.186-192.

. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n4/rus25416.pdf

Alzate, F., y Castañeda, J. (2021). Mediación pedagógica: Clave de una educación

humanizante y transformadora. Una mirada desde la estética y la

comunicación. Educare vol.24 n.1 Heredia.

https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-

42582020000100411&script=sci_arttext#:~:text=Esta%20valoraci%C3%B3n

%20debe%20tener%20como,la%20capacidad%20para%20comunicar

%20pertinentemente.

Avendaño, M., Conejo, C., Cruz, G. y Torres, R. (2015). Planeamiento didáctico,

mediación pedagógica y evaluación de los aprendizajes. San José: Ministerio

de Educación Pública. Recuperado de https://Ministerio de Educación

Pública.janium.net/janium/Documentos/9314.pdf

Barrantes, R. (2018). Investigación: un camino al conocimiento. Editorial UNED: San

José

Bernal, A. (2017). Metodología de la investigación. México, Pearson-Prentice Hall.

Binge, A. (2018) Marco conceptual. https://www.significados.com/marco-conceptual/

Blanco, G. (2017). Informática y educación. Instituto de ciencias humanidades y

tecnológicas de Guanajuato. México: Guanajuato.


104

Cabero, J., Duarte, A,. Barroso, J. (2019). La formación y el perfeccionamiento del

profesorado en nuevas tecnologías: retos hacia el futuro. Barcelona: Editorial

Praxis.

Camacho, M., Lara, Y. Gersan, G. (2015). Estrategias de aprendizajes para Entornos

Virtuales. Heredia: Universidad Nacional. .

https://acceso.virtualeduca.red/documentos/ponencias/puerto-rico/1399-

63cb.pdf

Cano, M. (2020). Friedrich Froebel (1805-1852). primer modelo formalizado de

educación infantil (mitad del siglo XIX).

.https://maricarmencanocuerda.wordpress.com/friedrich-frobel-1805-1852-

primer-modelo-formalizado-de-educacion-infantil-mitad-del-siglo-xix/

Cascante, J., Campos, J., y Ruiz, W. (2020). Actividades de mediación pedagógica en

la virtualidad. San José: Ministerio de Educación Pública UNED.

https://www.Ministerio de Educación

Pública.go.cr/sites/default/files/actividades-mediacion-pedagogica-

virtualidad.pdf

Chávez, O., Chávez, L., y Rojas. D. (2015). La realidad del uso de las TIC y su

mediación pedagógica para enriquecer las clases de inglés. Revista ensayos

pedagógicos, Vol. 10, N.1. .

https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/7720

Chong, P., y Marcillo, C. (2020). Estrategias pedagógicas innovadoras en entornos

virtuales de aprendizaje. Dom. Cien., ISSN: 2477-8818. Vol. 6, núm. 3, julio-

septiembre, pp. 56-77. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7539680.pdf.


105

Centros para el Control y Prevención de Enfermedades. (2020). Niñez mediana.

https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/childdevelopment/positiveparenting/

middle.html

Consejo Nacional de Rectores. (2021). Octavo informe del Estado de la Educación.

San José.

.https://estadonacion.or.cr/wp-content/uploads/2021/09/Educacion_WEB.pdf

Consejo Nacional de Rectores. (2017). Sexto Informe del Estado de la Educación. La

Educación Preescolar en Costa Rica: Borrador de capítulo. San José.

CONARE.

https://repositorio.conare.ac.cr/bitstream/handle/20.500.12337/681/811.%20La

%20Educaci%C3%B3n%20Preescolar%20en%20Costa%20Rica_VI

%20Informe%20Estado%20de%20la%20Educaci%C3%B3n_Libro

%20completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cruz, A. (2018). Etapas del desarrollo humano. .

https://prezi.com/p/su2poainuoyo/etapas-del-desarrollo-humano/

Ecured. (2019). Federico Froebel. https://www.ecured.cu/Federico_Froebel

EducarChile (2016). Didáctica constructivista. .

http://ww2.educarchile.cl/portal.herramientas/planificaccion/1610/propertyvalue-

40141.html Firgermann (2012) Currículum Explícito.

http://educacion.laguia2000.com/general/curriculu-explicito

EducarChile (2017). Didáctica constructivista. .

http://ww2.educarchile.cl/portal.herramientas/planificaccion/1610/

propertyvalue-40141.html

Fandos, M., Jiménez, J., y González, A. (2017). Estrategias didácticas en el uso de las

tecnologías de la información y la comunicación. Revista Dialnet, Acción


106

pedagógica, 11(1), 28-39. .

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2973066

Fundación Sara Raier de Rassmuss. (2022). Nuestra Historia.

https://www.fsrr.cl/fundacion-3/

García, C. (2014). La mediación pedagógica. Revista Didáctica Superior.

https://sites.google.com/site/revistadidacticasuperior/home/garcia-carlos-la-

mediacion-pedagogica

Gutiérrez, A., Tyner, K. (2019). “Educación para los medios, alfabetización mediática y

competencia digital. Comunicar”. Revista científica iberoamericana de

comunicación y educación. https://www.revistacomunicar.com/

Gutiérrez F y Prieto D. (2018). Mediaciones Sociales , NÀ 5, II semestre 2009, pp. 175-

180. ISSN electrónico: 1989-0494. La mediación pedagógica. Apuntes para

una educación a distancia alternativa Buenos Aires: Ciccus - La Crujía.

Hernández, R. Fernández, C. Baptista, P. (2014). Metodología de Investigación.

México: Mc Graw Hill. Tercera Edición.

Hiraldo, R. (2013). Uso de los entornos virtuales de aprendizaje. Edutec: Costa Rica.

https://www.uned.ac.cr/academica/edutec/memoria/ponencias/hiraldo_162.pdf

Juárez, M. (1993). Trabajo social e investigación: temas y perspectivas. Madrid:

Universidad Pontificia Comillas.

León, A. (2017). ¿Qué es la educación? Venezuela: EDUCERE.

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/20200/2/articulo2.pdf

Linares, A. (2018) Desarrollo cognitivo: Las teorías de Piaget y de Vygotsky.

Universitat Autónoma de Barcelona.

http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf
107

Luna, E y López G. (2015) El Currículo: Concepciones, Enfoques y Diseño. Revista

Unimar No. 58, 65-76, diciembre 2011, Pasto (Col.)

Martín, J., Beltrán, J,. Pérez, L. (2016). Cómo aprender con Internet. Madrid:

Fundación Encuentro

Martínez, C. (2021). Alfadeca TV, un apoyo a la compresión lectora. Infogate.

https://www.infogate.cl/2021/09/14/alfadeca-tv-un-apoyo-a-la-compresion-

lectora/

Martínez, E. (2018). María Montessori. La pedagogía de la responsabilidad y la

autoformación. Educomunicación.

https://educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_montessori.htm#:~:text=Mar

%C3%ADa%20Montessori%20(31%20de%20agosto,%2C%20feminista%2C

%20y%20humanista%20italiana.&text=Regres%C3%B3%20a%20Italia%20en

%201947,en%20la%20Universidad%20de%20Roma.

Martínez, L., Morales, M., y Castillo, R. (marzo de 2020). Guatemala: Universidad

Mariano Gálvez. .

https://issuu.com/martinez.catalina90/docs/issu_metodos__tecnicas_y_estrateg

ia_dd933355aaccbf

Martín, M.M. (2015). Mediación Didáctica y Entornos Virtuales: La construcción de las

relaciones didácticas en entornos mediados por tecnologías en Educación

Superior. Tesis de posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica.

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1256/te.1256.pd

Méndez, V., Villalobos, A., Dalton, C., Cartín, J., y Piedra, L. (2012). Los modelos

pedagógicos centrado en el estudiante. Documento de trabajo. San José:

UNED. https://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/handle/120809/1344/
108

Mendez_Villalobos_Dalton_Cartin_Riedra_Modelos_Pedagogicos_Centrado_e

n_el_estudiante_marzo_2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=A%20lo

%20largo%20de%20los,los%20fen%C3%B3menos%20que%20tienen

%20lugar

Ministerio Educación Pública (2013). Programa de estudio de Español. Primer Ciclo de

la Educación General Básica. San José. https://Ministerio de Educación

Pública.go.cr/sites/default/files/programadeestudio/programas/espanol1ciclo.pd

Ministerio de Educación Pública. (2020). Orientaciones para el Proceso Educativo a

Distancia. San José: https://www.Ministerio de Educación

Pública.go.cr/sites/default/files/orientaciones-proceso-educativo-distancia_0.pdf

Ministerio de Educación de El Salvador. (2016). La planificación didáctica, su

importancia y sus niveles. .

https://lempitazo.files.wordpress.com/2014/05/planificacion_didactica.pdf

Ministerio de Educación de México. (2012). Planeamiento didáctico en la educación a

distancia. México: Ministerio de Educación de México.

https://portalacademico.cch.unam.mx/sites/default/files/Planeaci%C3%B3n

%20Did%C3%A1ctica.pdf

Ministerio de Educación Pública. (MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA). 2013).

Programa de Español de Primer Ciclo. San José. https://Ministerio de

Educación

Pública.go.cr/sites/default/files/programadeestudio/programas/espanol1ciclo.pd

f
109

Ministerio de Educación Pública. (2013). Evaluación diagnóstica. San José:

https://www.uned.ac.cr/ece/images/documents/documentos2011-2015/evaluaci

on_diagnostica2013.pdf

Ministerio de Educación Pública. (2015). Fundamentación Pedagógica de la

Transformación Curricular. San José:

Ministerio de Educación Pública. (2018). Reglamento de evaluación de los

aprendizajes.

http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_norma.aspx?

param1=NRM&nValor1=1&nValor2=85815&nValor3=114096&strTipM=FN

Montes, J. (2012). (Coordinador). Aprendizaje y mediación pedagógica con

tecnologías digitales de la Universidad Autónoma de México. México:;

Universidad Nacional Autónoma de México. .

https://www.researchgate.net/publication/248701934_Aprendizaje_y_Mediacion

_Pedagogica_con_Tecnologias_Digitales_El_libro_recopila_todas_las_ponenci

as_presentadas_en_el_Congreso_CIAMTE_2012_de_la_UNAM

Montes, A., Villalobos, W., y Ruiz, W. (primero de octubre de 2020). Estrategias

didácticas empleadas desde la presencialidad remota en la División de

Educación para el Trabajo de la Universidad Nacional en tiempos de pandemia.

Heredia: Universidad Nacional. .

https://revistas.uned.ac.cr/index.php/innovaciones/article/view/3251

Moral, L. (2014). Didáctica de la educación física II CES Don Bosco.

http://www.cesdonbosco.com/profes/lumomo/web/didac/2Atemadidac.pdf

Mujica, M. (2019). El docente y la incorporación de la tecnología. Blogs docentes.

https://blog.docentes20.com/2019/05/el-docente-y-la-incorporacion-de-la-

tecnologia-docentes-2-0/
110

Murillo, H. (2017). Curriculum, planes y programas. .

https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Recursos%20%20Estudios%20e

%20Investigaciones/Attachments/34/27.%20Curri,%20plan.pdf

Orellana, C. (2017). La estrategia didáctica y su uso proceso de enseñanza y

aprendizaje en el contexto de las bibliotecas escolares. San José: Universidad

de Costa Rica. https://webcache.googleusercontent.com/search?

q=cache:GL3ELOSbiJoJ:https://www.redalyc.org/jatsRepo/

4768/476855013008/html/index.html+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=cr

País Vasco, (2013). Dimensiones de las competencias digitales.

http://ediagnostikoak.net/edweb/cas/materialesinformativos/ED_marko_teorikoa

k/Marco_competencia_digital_cas.pdf

Palomo, R; Ruiz, J. y Sánchez, J. (2016). Las TIC como agentes de innovación

educativa.

Pantoja, J. (2012). Estrategias didácticas para la mediación virtual: Caso técnico

profesional en agroturismo en la Universidad de Nariño. Tesis de Magister en

Docencia de la Universidad de Nariño Colombia titulada. Nariño, Colombia:

Universidad de Nariño. https://core.ac.uk/download/pdf/147429655.pdf

Parra F., Keila N. El docente de aula y el uso de la mediación en los procesos de

enseñanza y aprendizaje Investigación y Postgrado, vol. 25, núm. 1, enero-

junio, 2010, pp. 117-143 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Caracas, Venezuela

Plan Ceibal. (2013). Plan Ceibal 2007-2019. Uruguay: Departamento de Comunicación

del Plan Ceibal. .

https://www.ceibal.edu.uy/storage/app/media/documentos/Libro%20Plan

%20Ceibal%20-%202007-2019.pdf
111

Preparadores Oposiciones. (2020). 5 métodos pedagógicos que puedes utilizar en tu

programación didáctica. Recuperado de

https://preparadoresoposiciones.com/metodos-pedagogicos-actuales/

Realinfluencers. (2019). 8 metodologías que todo profesor del siglo XXI debería

conocer. Recuperado de https://www.realinfluencers.es/2018/09/09/8-

metodologias-profesor-siglo-xxi-deberia-conocer/

Reyes, M (2016) La Mediación Pedagógica. .

http://momostenangointercultural.weebly.com/uploads/2/3/4/0/23408540/

articulo_mediacion_pedagogica.pdf

Rodríguez, E. (2020). Investigación aplicada: características, definición, ejemplos.

Lifeder. https://www.lifeder.com/investigacion-aplicada/

Romero, R., y García, L. (2016). Las unidades didácticas y el aprendizaje del profesor”

Ruiz, M.; Fernández, T. y Tamaro, E. (2017). Biografía de María Montessori. En

Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona: España.

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/montessori.htm

Ruiz, M. (2011). Tipo de planeamiento. .

https://atsliteacher4.files.wordpress.com/2011/02/plane_2011_00.pdf

Sasa. A. (2018). Propuesta didáctica para ambientes virtuales de aprendizaje desde el

enfoque praxeológico. Prax. Saber vol.9 no.20.

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-

79992018000100010

Serais, M., Ebaso, J., y Larrea, Y. (2019). La mediación pedagógica. Revista

pedagogía. https://en.calameo.com/read/00602009714b54fab3f45
112

Universidad Estatal a Distancia (2016) ¿Qué son las estrategias de aprendizaje?

Centro de Capacitación en Educación a Distancia.

https://www.uned.ac.cr/academica/images/ceced/docs/Estaticos/contenidos.pdf

UNESCO, (2016). Competencias TIC, desde la dimensión pedagógica.

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/

Competencias-estandares-TIC.pdf

Valle, M. ( 2013). Nuevas Tecnologías: Pizarras digitales. En Revista internacional de

educación, tecnologías de la información y comunicación aplicadas a la

educación inclusiva, logopedia y multiculturalidad. Volumen 3, N.º 1.

Yoprofesor.org. (2018). “Estrategias de comprensión a través de la visualización de

videos para estudiantes: «Ver videos, como leer un libro»”. Recuperado de

https://yoprofesor.org/2018/03/05/estrategias-de-comprension-a-traves-de-la-

visualizacion-de-videos-para-estudiantes-ver-videos-como-leer-un-libro/

Zapata, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y

ubicuos. Revista EKS. 16(1), pp. 69-102. Doi:

http://dx.doi.org/10.14201/eks201516169102

Zapata, M. (2016). El papel mediador del profesor en el proceso enseñanza

aprendizaje. Recuperado de https://studylib.es/doc/5737887/el-papel-mediador-

del-profesor-en-el-proceso-enseñanza-ap
113

Anexos

Anexo 1
114

Cuestionario a maestros (as) de español (para comparar la mediación

pedagógica actual con la aplicación de los videos, y en específico de Alfadeca

TV)

1. ¿Qué pretende el programa de español en el primer ciclo de la

Educación General Básica en el tema de la comprensión lectora?

2. ¿Qué orientación educativa tienen los programas?

3. ¿Cuál es la mediación pedagógica que se da en los programas?

4. ¿Cuáles son las técnicas que se indican en el programa de español de

primer ciclo?

5. ¿Qué competencias se pretende desarrollar?

6. ¿Qué actividades realiza con los estudiantes para fomentar la

comprensión lectora?

7. ¿Qué ventajas y desventajas tiene la aplicación de estas actividades?

8. ¿Cómo valora los resultados obtenidos?

9. ¿Qué tanto utiliza los elementos visuales para ayudarle en la

comprensión lectora?

10. ¿Qué opina de la utilización videos destinados a fomentar la

comprensión lectora (con voces y luego textos escritos en el mismo)

11. ¿Qué opina de los videos de Alfadeca TV?

12. ¿Puede describir como los utilizó en la clase?

13. ¿Cuáles fueron las dificultades en la exposición y métodos empleados

en los videos para comprensión lectora?


115

14. ¿Qué ventajas se tuvo con respecto a otros métodos?

15. ¿Qué tipo de aprovechamiento se dio entre los estudiantes?

16. ¿Cómo valora el procedimiento que se dio en clase con los videos?

17. ¿Cómo cree que la técnica de videos de Alfadeca TV mejoró la

comprensión lectora?

18. ¿Cuál es la diferencia de la evaluación de la comprensión lectora en un

video?

19. ¿Qué capacitación adicional cree que necesita para el uso de la

comprensión lectora en los videos?

20. ¿Cómo deberían incorporarse los videos en los programas de español?

Anexo 2

Cuestionario a estudiantes
116

Aclaración: Este cuestionario tiene que darse inmediatamente después de que

se da la clase con el video de Alfadeca TV, porque se quiere que esté presente en la

memoria del estudiante todo lo que vio.

Sexo: __

Edad: _

Número de video: _

1. ¿Cómo fue la introducción del video?

2. ¿De qué trata el video?

3. ¿Cómo empieza el texto del video? (por ejemplo: lleva un título, tiene

una frase como “Había una vez…”, aparece un animal o una casa)

4. ¿En qué parte del video estaba el texto?

5. ¿Qué se menciona en primer lugar, luego… y al final…? Esto en cada

parte del video

6. ¿Cuántas partes tiene el texto?

7. ¿Cómo las identificaste?

8. ¿De cuáles términos te acuerdas‘

9. ¿Quién era el que hablaba en los textos de video?

10. ¿Para qué te sirvieron las imágenes?

11. ¿Qué te gustó del video?

12. ¿Qué no te gustó?

13. ¿Cómo se identifica en el texto del video los términos que usas?

14. ¿Cómo te serviría el texto del video para armar tu propia historia?
117

15. ¿Qué tan familiar te resulta el texto con tus vivencias?

16. ¿Qué tan amena fue la forma en que enseñó la maestra?

17. ¿Qué consideras que has aprendido con el video?

18. ¿Qué dirías como enseñanza del video?

19. ¿Qué cambiarías de la forma en que enseñó la maestra?

20. ¿Qué cambiarías de video?

Anexo 3

Transcripción de cuestionarios
118

Entrevista 1

1. ¿Que pretende el programa de español en el primer ciclo de la Educación

General Básica en el tema de la comprensión lectora?

La comprensión lectora por parte de la persona estudiante de lo que lee, no solo

decodificarlo.

2. ¿Qué orientación educativa tienen los programas?

Al inicio dan una introducción de lo que se pretende ver en cada año escolar.

3. ¿Cuál es la mediación pedagógica que se da en los programas?

Son ideas generales que cada docente debe contextualizar.

4. ¿Cuáles son las técnicas que se indican en el programa de español de

primer ciclo?

Hay un apartado de anexos que dan ideas para trabajar, como, por ejemplo,

vocabulario básico ortográfico.

5. ¿Qué competencias se pretende desarrollar?

NR

6. ¿Qué actividades realiza con los estudiantes para fomentar la

comprensión lectora?

Practicar no solo impresión sino también desde dar las instrucciones, juegos.

7. ¿Qué ventajas y desventajas tiene la aplicación de estas actividades?

Ventajas: Favorece comprensión mejora y rendimiento académico.

Desventajas: Tiempo, recursos.

8. ¿Cómo valora los resultados obtenidos?

Con mucho esfuerzo se van logrando.


119

9. ¿Qué tanto utiliza los elementos visuales para ayudarle en la

comprensión lectora?

Frecuentemente trato de que tengan libros y el aula alfabetizada.

10. ¿Qué opina de la utilización vídeos destinados a fomentar la

comprensión lectora (con voces y luego textos escritos en el mismo)

Son recursos buenos además de ser inclusivos favorecen estilos de aprendizaje.

11. ¿Qué opina de los videos de Alfadeca TV?

No sé.

12. ¿Puede describir como los utilizo en clase?

No sé.

13. ¿Cuáles fueron las dificultades en la exposición de métodos empleados

en los videos para comprensión lectora?

14. ¿Qué ventajas se tuvo con respecto a otros métodos?

15. ¿Qué tipo de aprovechamiento se dio entre los estudiantes?

16. ¿Cómo valora el procedimiento que se dio en clase con los videos?

17. ¿Cómo cree que la técnica de videos de Alfadeca TV mejoró la

comprensión lectora?

18. ¿Cuál es la diferencia de la evaluación de la comprensión lectora en un

video?

19. ¿Qué capacitación adicional cree que necesita para el uso de la

comprensión lectora en los videos?

20. ¿Cómo deberían incorporarse los videos en el programa de español?

Entrevista 2
120

1. ¿Que pretende el programa de español en el primer ciclo de la Educación

General Básica en el tema de la comprensión lectora?

Pretende involucrar a los estudiantes desde pequeños por el gusto hacia la lectura.

Iniciar en los grados de primero y segundo observando o escuchando cuentos.

2. ¿Qué orientación educativa tienen los programas?

Crear conciencia fonológica en los niños y hacer clases más dinámicas.

3. ¿Cuál es la mediación pedagógica que se da en los programas?

Juegos y actividades interactivas

Material visual: Fichas, videos, canciones y demás.

4. ¿Cuáles son las técnicas que se indican en el programa de español de

primer ciclo?

- Uso de fichas.

- Implementación de canciones para enseñar cierto tema.

5. ¿Qué competencias se pretende desarrollar?

Desarrollar habilidades de escucha y estructura inicial.

6. ¿Qué actividades realiza con los estudiantes para fomentar la

comprensión lectora?

20 minutos diarios de lectura obligatoria, según la lista oficial del Ministerio de

Educación Pública.

Cuentos narrados, solo sonido para fomentar la imaginación y también por medio de

videos.

7. ¿Qué ventajas y desventajas tiene la aplicación de estas actividades?


121

Fomentar un mayor interés por la lectura desde edades tempranas.

El poco apoyo o motivación casi nula desde el hogar, ocasiona bajo interés.

8. ¿Cómo valora los resultados obtenidos?

Muy buenos, se trabaja el análisis, la adquisición de nuevo vocabulario y ortografía.

9. ¿Qué tanto utiliza los elementos visuales para ayudarle en la

comprensión lectora?

En la mayoría de los momentos, ya que son los de mayor interés.

10. ¿Qué opina de la utilización vídeos destinados a fomentar la comprensión

lectora (con voces y luego textos escritos en el mismo)

Está bien orientar al estudiante.

11. ¿Qué opina de los videos de Alfadeca TV?

Los observe algunos y excelente

12. ¿Puede describir como los utilizo en clase?

Mostrándoles a los estudiantes, como actividad inicial.

13. ¿Cuáles fueron las dificultades en la exposición de métodos empleados

en los videos para comprensión lectora?

No logre encontrar dificultades.

14. ¿Qué ventajas tuvo con respecto a otros métodos?

Se lograron adaptar a el proceso de aprender cada niño.

15. ¿Qué tipo de aprovechamiento se dio entre los estudiantes?

Mayor motivación

16. ¿Cómo valora el procedimiento que se dio en clase con los videos?

Fue muy aceptado por los estudiantes.


122

17. ¿Cómo cree que la técnica de videos de Alfa Deca TV mejoró la

comprensión lectora?

Colabora en el proceso.

18. ¿Cuál es la diferencia de la evaluación de la comprensión lectora en un

video?

No todos captan las mismas ideas.

19. ¿Qué capacitación adicional cree que necesita para el uso de la

comprensión lectora en los videos?

Alguna que oriente al docente cómo elaborarlas.

20. ¿Cómo deberían incorporar los videos en el programa de español?

Son muy útiles y deben de ser aprovechadas tanto para comprensión de cuentos

como para aprender otros temas.


123

Entrevista 3

1. ¿Que pretende el programa de español en el primer ciclo de la Educación

General Básica en el tema de la comprensión lectora?

Que los estudiantes desarrollen la parte fonológica y logren entablar una conversación

con cualquier persona.

2. ¿Qué orientación educativa tienen los programas?

Busca desarrollar las habilidades comunicativas: hablar, escuchar, leer y escribir.

3. ¿Cuál es la mediación pedagógica que se da en los programas?

No entiendo la pregunta.

4. ¿Cuáles son las técnicas que se indican en el programa de español de

primer ciclo?

No he dado primer ciclo

5. ¿Qué competencias se pretende desarrollar?

Hablar, leer, escribir y comunicarse.

6. ¿Qué actividades realiza con los estudiantes para fomentar la

comprensión lectora?

Se lee diariamente, se realizan actividades de análisis de textos.

7. ¿Qué ventajas y desventajas tiene la aplicación de estas actividades?

Los estudiantes desarrollan el hábito de la lectura, descubren vocabulario nuevo.

8. ¿Cómo valora los resultados obtenidos?

Excelentes estudiantes que estaban rezagados en este campo de la lectura ha

avanzado.
124

9. ¿Qué tanto utiliza los elementos visuales para ayudarle en la

comprensión lectora?

Los utilizo cuando les doy imágenes en las comprensiones de la lectura y cuando les

pongo videos, cuentos etc. en la tv.

10. ¿Qué opina de la utilización vídeos destinados a fomentar la comprensión

lectora (con voces y luego textos escritos en el mismo)

Es excelente

11. ¿Qué opina de los videos de Alfa Deca TV?

Son ideales para toda población, se enfocan en un tema de interés y captan la

atención.

12. ¿Puede describir como los utilizo en clase?

Se pueden usar conforme se van desarrollando los programas de estudio.

13. ¿Cuáles fueron las dificultades en la exposición de métodos empleados

en los videos para comprensión lectora?

14. ¿Qué ventajas tuvo con respecto a otros métodos?

Este es más dinámico y atractivo. Sus personajes tienen un papel importante pues se

asocia al contexto del aula.

15. ¿Qué tipo de aprovechamiento se dio entre los estudiantes?

Les permite imaginar, memorizar, crear suponer y expresarse.

16. ¿Cómo valora el procedimiento que se dio en clase con los videos?

17. ¿Cómo cree que la técnica de videos de Alfadeca TV mejoró la

comprensión lectora?

18. ¿Cuál es la diferencia de la evaluación de la comprensión lectora en un

video?
125

19. ¿Qué capacitación adicional cree que necesita para el uso de la

comprensión lectora en los videos?

Capacitar en el uso de la tecnología.

20. ¿Cómo deberían incorporarse los videos en el programa de español?

Los programas de español dejan abierta toda posibilidad para que la persona docente

haga uso de los métodos y herramientas que crea sean necesarias para la lectura y

comprensión
126

Entrevista 4

1. ¿Que pretende el programa de español en el primer ciclo de la Educación

General Básica en el tema de la comprensión lectora?

Dominio integral de la lengua y capacidad comunicativa, que los estudiantes sean

pensadores críticos creativos, reflexivos y afectivos… que desarrollen el gusto por leer,

como un arte.

2. ¿Qué orientación educativa tienen los programas?

Que exista correlación entre todas las materias para el aprendizaje integral (afectivo-

comunicativo)

3. ¿Cuál es la mediación pedagógica que se da en los programas?

Valorar la autonomía, pensamiento crítico, el gusto de los estudiantes, el contexto del

centro educativo.

4. ¿Cuáles son las técnicas que se indican en el programa de español de

primer ciclo?

Lectura diaria, experimentar con diferentes tipos de textos, crear un ambiente propicio,

tipos de (lecturas grupales silenciosas), ayudar a la imaginación, intereses de los

niños, autonomía lectora, escucha y guiados.

5. ¿Qué competencias se pretende desarrollar?

Comprender textos al leer, apreciar la lectura, interés, escritura legible, producción

textual, respetar normas de ortografía.

6. ¿Qué actividades realiza con los estudiantes para fomentar la

comprensión lectora?

Lectura guiada, lectura silenciosa, preguntas con respuestas amplias, no específicas,

lecturas grupales.
127

7. ¿Qué ventajas y desventajas tiene la aplicación de estas actividades?

Logra comprender la intención comunicativa de los diferentes textos, el pensar más

allá de los específicos.

8. ¿Cómo valora los resultados obtenidos?

Depende de muchos factores, pero se logran los objetivos propuestos.

9. ¿Qué tanto utiliza los elementos visuales para ayudarle en la

comprensión lectora?

Las lecciones

10. ¿Qué opina de la utilización vídeos destinados a fomentar la

comprensión lectora (con voces y luego textos escritos en el mismo)

A ellos les gusta, les llama la atención, lo ven atractivo, más en I ciclo.

11. ¿Qué opina de los videos de Alfadeca TV?

Son bastante atractivos, abarcan temas de manera entretenida

12. ¿Puede describir como los utilizo en clase?

Depende del tema a tratar se incorpore en el planeamiento mensual como un

elemento más o estrategias de aprendizaje.

13. ¿Cuáles fueron las dificultades en la exposición de métodos empleados

en los videos para comprensión lectora?

Se deben descargar en ocasiones el internet falla, al descargarlo son algunos

pesados.

14. ¿Qué ventajas tuvo con respecto a otros métodos?

Existe un aprendizaje significativo, no fue aburrido para los niños.

15. ¿Qué tipo de aprovechamiento se dio entre los estudiantes?

Es como si vieron sus fábulas favoritas.


128

16. ¿Cómo valora el procedimiento que se dio en clase con los videos?

Siempre es bueno buscar mayor cantidad de posibilidades para enseñar, probar que

puede ser bueno.

17. ¿Cómo cree que la técnica de videos de Alfa Deca TV mejoró la

comprensión lectora?

Esto se da por el tipo de programas que son llamativos y creativos.

18. ¿Cuál es la diferencia de la evaluación de la comprensión lectora en un

video?

Es una evaluación más sencilla por el tipo de videos, sin embargo, no puede ser lo

único para evaluar.

19. ¿Qué capacitación adicional cree que necesita para el uso de la

comprensión lectora en los videos?

Previamente observados.

20. ¿Cómo deberían incorporar los videos en el programa de español?

Como material audio visual, esto ya antes lo he implementado.

También podría gustarte