Está en la página 1de 18

Filosofía de la Naturalez.

1, O rüGENES

Lo primero que enfrenta el hombre es el mundo que lo rodea. i\nl


11 •,il idad su natural curiosidad se despierta y comienza a p lantear inl1
,... 111lcs. Y el primero es el referente a los orígenes: ¿quién ha hecho el 1
1l11'? ¿de dónde proviene? Estas preguntas tuvieron desde la más r<.' 1
.111 lig i.iedad una respuesta mítica, antecesora de la filosófica; p or csl
1111demos dejar de mencionarla.
/\daremos que el mito no es una mera fabulación: expresa en ft
"1111/l(í/íca la reacción del hombre ante algo que lo trasciende. Intervient
,.. ,1.1 expresión factores afectivos, imaginativos e intelectuales p ero csl
11 1111> no es obra del entendimiento razonante sino de la actividad es
l.1 11 (''1 de la mente intuitiva, bañada de imaginatividad. El m ito no e
11 •l ll'xivamente lo real: formula simbólicamente lo intuido. De ahí g L
11·:.11onda tanto al ¿por qué? sino al ¿cómo? Y más que averiguar ¿gw
l.1 •, n>sas? trata de establecer su autor: ¿quién las produce?

Los mitos primitivos se remontan a la prehistoria; nos han llegll


l1,1vós de una larga tradición elaborada y fijada con mucha posterior
1•11 111ilologías religiosas. Analizándolas es posible descubrir algunas ,

/1111/1'.~ : 1) al mundo actual lo precedió otro, primordial que lo fundam


') lo más remoto es un caos originario, frecuentemente identificado ',
11,i,; 1111; 3) la unidad primitiva se despliega luego en multiplicidad: se Sl'
1·1 1·iclo y la tierra, la luz y las tinieblas, lo animado de lo inanimado; 1
111:: op uestos son, a la vez, índice de complementaríedad entre lo detcrn
1111 y lo indeterminado, lo activo y lo pasivo, lo informe y la fonilé:l, l
\' l'I no-ser; 5) los orígenes se asimilan a la generación humana y las J
I·"' de opuestos se personifican en dioses y d iosas; 6) el desarrollo tc1
1,il vs cíclico: se reitera eternamente.
l .os m itos son cosmogónicos: ante todo se refieren al origen del l
tl1 1, '1Ltnque traten de otros problemas. Las mitologías tratan de org01
1,11 ·i1 malmente ("logos" = razón) estas respuestas míticas. Ya en las ÓJ
11vili:.r.adas se convierten en religiones:
1) La babilónica hace surgir el mundo de la lucha entre Marduk (<..·
\ 'l 1,1mat, monstruo marino q ue vencido es d ividido en dos partes,('
111 \' lu tierra. En otra versión Tiamat surge como un feto cósmico del
.N I
Filosofía de la Naturaleza 21

111.11111.1 \' ~:l' 1.111e 0 Ap~ón (aguas dulces) engendrando a Anshar y 11 11. 1t'aos primitivo, d e un desarrollo cíclico de los acontecimientos y de líl
l\ i•l'd 1111.ll' (l-1 l.'tl'lo y la tierra primordiales) quienes a su vez engendran 111111¡>lc m entariedad de los opuestos. Pero el problema que comien za t1
" /\ 1111111 1 (\-1 v.1l'lo nctual), a Eulil (la tierra actual) y a Ea (las aguas ac- 1il.111lc<1rse pasa del de los orígenes al de su modo de ser: cómo es uno e l
111.111 "1) , 1.w: d 1pses representan realidades cósmicas. li >ilo real a pesar de la multiplicidad de las cosas y, correlativamente, como
/ ) 1 .1 1111/ia, n) en el período védico ve surgir el mundo del despedaza- 1i1·1111111wce pese al continuo devenir.
111 l1•111u di· l_>L'.rush a, e l Hombre Primordial; b) en el brahmáníco, Prejápati, Surge así la idea de "naturaleza" ("<j>i.cnc;") entendida primero como el
1•l 1111111c·1· v1v 11.: nte, nace de un huevo producido por las aguas primordia- 11 H111 universal cambiante aunque en sí permanente (esta noción evolucio-
11 "1, ¡im 11 11 p;i lnbra crea el cielo, la tierra, las estaciones, la luz, las tinie- 11.11·.í más tarde aunque se mantendrá en lo esencial), fundamentada en un
l 1l."1; 1•) 1•11 d 11pnnishnda el mundo s urge de la oposición entre e l ser y el ¡11111< ·i¡1io ("Ó.PX.'IÍ") originante pero también constitutivo y por ello unifica-
111 1 111·r; d ) vn el snmkya Purusha simboliza el espíritu que con su presencia 1 l11r d e la multiplicidad de las cosas. Así nace el estudio reflexivo del mun-

.11 l u.1 .1 l 'r.1kriti, la naturaleza primordial y origina así el universo actual. 1I1 >fís ico. Ya antes en Babilonia y en Egipto (sobre todo en la primera en la
1.i1·vulud ón lleva a la disolución y a la formación de otro mundo y éste 1¡11< · ya en e l año 2.000 a.C. se conocían las tablas de multiplicar y desde el
.i 111 ro, L' ll ío rma cíclica.
1 1~00 <1.C. se confeccionaron catálogos de estrellas y registros de trayeclo-
:l) L;i g ri1•'.r;¡n hace surgir del caos primordial a Gea (la tierra) y Urano (el 1l.t 'I p lan etarias) se realizaron notables estudios muy precisos pero con una
1 11•111); s u umón engendra los Titanes (ciclones, tormentas, terremotos). 111q 1ronta netamente religiosa (divinidades astrales) y un interés en s us
2
.i ¡il kaciones prácticas, en especial a la náutica y a la agricultura •
l Jr.111p los exp ulsa al Tártaro (infierno) pero Gea los libera· el más rebelde
( .' ".0 11os (el tie mpo) ataca a su padre pero es herido; de su ~angre nacen la~ Líls primeras teorías -€n el sentido griego de "l;copía.c;", razonamiento
111·11 1.is (la venganza). De las aguas surge la vida; Cronos tiene hijos pero los 1•\ plica tivo desinteresado de su posible utilidad- se debe a los pensadores
; l1· vor,1 (p~der destructor del tiempo); pero su esposa Rhea logra salvar a 111 tl1 '..; ios del siglo VII a.C. Mileto, ciudad cretense asentada en las orilllls
Zv11s (la vida conciente) quien libera a sus hermanos: Démeter (la fecundi- 1uw nta les del mar Egeo, se había convertido en una próspera metrópolii:;
d .11 1), 1 líldcs, dios subterráneo (el deseo inhibido), Poseidón, dios marino ¡', t'.idns al empeño de emigrantes jonios qu e se habían ido instalando en c lln
'. lt· l,1 tempes tad (las pasiones), Hestia (el deseo puro) y Hera, esposa de d 1·~.plnzados por los dorios de sus lejanas tierras en e l noroeste de Grecin .
/.1·11s ( •I íltnor s ublime). Los dioses simbolizan el cosmos y lo humano1. l l.1liínn logrado fundar casi un centenar y m edio de colonias que permitínn
i1 ·111s habitantes una vida cómoda y tranquila. En este ambiente apacib le
••111·¡ ,ió el interés por el estudio racional de la naturaleza ("<j>tcrtK:É t;copia.").
0

2. f .'OllMJ\CIÓN
omo lo consigna tres siglos y medio más tarde ARISTÓTELES D I\
l ,¡1 111cnte de los hombres, al llegar a darse las circunstancias necesa- 1·1-l'l'l\GIRA (384 - 322), en Mileto comenzó la labor intelectual sobre la
11.1.s (10 pílz, el bienes tar, la curiosidad, la reflexión serena) abandonó la ' tl>lcrtc;"; a los primeros en destacarse los denomina "<j>tcn6f..oyot" 3• Nin·
1111.1¡t 11 mítica d_el mundo para emprender una búsqueda razonante que )•, 11110 de e llos podría calificarse de "filósofo" (término creado mucho dcs-
l''( jll tr<t ríl ln reahdad. El cambio fue progresivo: persistieron las ideas de ¡i1 1l's), eran geógrafos, meteorólogos, astrónomos, matemáticos. Pero en
1• l 1·11rso d e sus exposiciones intuyeron un tema que el Estagirita con sid ·•
i 1"il 11 1(~· 1 , M1~0, ><'111ñ11ticn y renlitfntf, p. 3-60; A. PIN1DR RAMOS, El mito, herme11hlticn y filosofín, p. 301- 4
111 l.1 raíz del saber físico. Y por ello los llama "filosofantes" •
1/IJ, l 1 \¡~o.;, /\ , Miio en, D1ccio11nno tfe /ns religiones, col. 924-932; SCHESBEST/\ P. Mitología natural o·
' 11 ' u l '1 ¡,¡ •H7, ALONSO MARTÍN, L., Milo en "Enciclopedia Rinlp" t. 16.p. 56-65· WAS ¡ Mito logías' D~cc.
e 11 ' I' li I fo7, '.rnG~MGY, C., Las re lig iones de la India, Dice. cit. t.
1
rrr, PRUMM:·K.,
p. 73-212;
1
La religlón ~~ 1 1 1t )lJLMIN, S., - GOODFIELD, J.. Ur trnmn tfc los cielos, p. 23-69.
1 •' 11 1h•nn·i, 1l1cc. Cll. l. 11, p. 7-131; LIAGRE, F., DE, Ln religió11 tfe los babilonios Cris to y las relig iones t U p f\ IH' • 1(>TGLES, Metnfisicn, l,5; 926b14; 1, 8; 9 89b30; 1,8; 990a3; 1,9; 992b4; V,23; 1023a21; Xl,6; 1062b23
11Jt¡ rJ/11 ' ( I 'J '

1 1l11•infesánlon": ARISTÓTELES, Mctnfísicn, 1,3; 983b4.


Filosofía de la Naturaleza 23
22

Esta intuición es la de que el universo, uno y diverso, debe poseer un 1l l '.11·.1 TJ\LES DE MILETO (624 - 548 a.C.) el principio müficador del
factor común unificador de la diversidad. De aquí arranca el saber teoré- pu l 11i 111 :.i1 rge y en el que todo termina es el agua8; para ANAXIMANDRO
tico sobre el mundo físico. Contra la opinión de su maestro, ARISTÓCLES 1•1 1 11 1 I ·, I'( ) (6l0 - 547) el "apxr('no es algo determinado sino precisamenlü
DE ATENAS, "PLATÓN" (427 - 347), quien sostenía que un mundo cam- l 11111 /1t1 °1111i11111fo ("cbt:t::t pov")
; para ANAXÍMENES DE MILETO (585 - 526)
9

biante y múltiple n o podía ser obje to d e ciencia ("bttcr'ti]µr]") s ino sólo d e 1 111111•11 ,l·:I planteamiento y la solución del tema es estrictamente físico;
11 1 111l 1o1i¡ ',<1 se orien tan hacia algo que trasciende este ámbito al cons idc-
opinión ("8ol;a"), el Estagirita sostuvo la validez del saber físico. Y "sa-
ber" ind ica conocer las causas5 • Ahora bien, la noción de "causa" ("at'ti.a") 11 11 ¡ 11 1111 ·q1io como metasensible, viviente y divino11 • Ya buscaron oscu-
1111 11 11 • 1111o1 rn11sn y no extrínseca, como en la era mítica sino intrínsecil;
no fue sino atisbada por los primeros "filosofantes", los "QitmóA.oyot" y
sólo señalaron una de las causas, la material, pero de un modo confuso e 1 1 1 H: l';·1'(nELES sólo llegaron a la causa material' 2 •
impreciso; su propio maestro añadió otra causa, la formal pero enten dién- ) 1111 pilso más fue el d ado por los itálicos. A unque P ITÁGORAS
dose de m an era errónea 6 • l •1 1\ H >~ (575 - 496) funda ra su comunidad relig iosa para logr ar un n
1 \

Estos textos (y los correlativos7) no intentan hacer w1a historia de la fi- 1111 1111 l,d1d.1d fe liz y no para averiguar de qué están hechas las cosas,
11 1tl1•111 q ue el es tudio d e la armonía d el " Kócrµoc; " (el mundo como
losofía sino justificar la originalidad aristotélica del d escubrimiento de los
cuatro géneros y sus s ubdivisiones de la causalidad. Además, antes de en- 11 11 1il11 lil'llilmente) purifica el alma13• Todo está ligado por un orden
trar en el tema, conviene recordar que de los pensadores de la antigüedad 11111¡1111 l'H1ncs matemáticas; hasta los sonidos se expresan numéricn-
sólo nos han llegado fragmentos: son citas de sus escritos que hicieron autores 1111 • 1°1 ¡il'inri p io de toda realidad es e l número 14 • Por ello ARISTÓTU-
15
posteriores en obras que tampoco se conservan íntegras. Los historiadores 11 11 11111 q1 1e no trascendieron el p lano d e la causalidad materia l .
mas que exposiciones han hecho reconstrucciones, inevitablemente depen- 11 1 \1 111 ¡1;iso es el realizado por JENÓFANES DE COLOFÓN (565 -
dientes de la interpretación personal de cada uno y suje tas a continuas rec- 1 1 l11 •11 1.1ndo la ten den cia de los milesios a buscar la unidad, sos tu-
tificaciones y retoques impuestos por investigaciones m ás recientes. ¡111 • lodo 11no" 16 • Siguieron esta posición tanto HERÁCLITO 0 1:
l'S

Sin detenernos en los trabajos de los babilonios ("caldeos" para los 11 1 t ( ' 1 1'1 ·170), quien afirmó que la realidad es una Razón Universíll
griegos posteriores) o de los egipcios y reteniendo el enfoque clásico de 1 , ) l'1l continuo devenir11 como PARMÉNIDES DE ELEA (515 - 460)
18
ARISTÓTELES, podemos hacer un breve cuadro d e los orígenes de la filo- 11 111 v11l,1 unidad d e "lo-que-es" ("'to óv"), el ente inmóvíl • Ya se C:-1·
sofía de la naturaleza. Los primeros atisbos aparecen en Asia M enor, en Mi- 111 1 .1 111li1111.fi/osófico : lo metasen sible insinuado por los jonios, descu·

leto; pasa luego al sur de la p enínsu la itálica; vuelve a l Asia, re torna a Italia 1I , ¡ 11 •111"<'110 e n el plan o cuantitativo, por los p itagóricos, abarca tocl~
y por fin se radica en A tenas. 11l1 l111I J\ 1111quc es tos filósofos monistas conciben el universo con 0·

3.- EVOLUCIÓN
Con los peligros de reduccionismo que toda síntesis esquemática co- 1 1 W l 1111, ,¡,1sl11 11<' lo,; primeros fi lósofos griegos, p. 42.
11 11 • i\11111/"'' 11, 1,:1; 984a17.
rre, podríamos m arcar cuatro pasos positivos y dos n egativos en la evo- 11 1 1 • \1111/1/11 oh l'1hl1•riorl'S, 1,172.
lución de lo que será más tarde la filosofía de la nahltaleza. 11 11 'l. 111/1.,. 11, l,!i; 985b 28, 986al.

' lb., 1, l; 98la23. 1


' lb., 1, 3-7; 983b8-988bl 6.
1 1 tl1\.o 111 11•, l lll'ÓLITO, Ref11tncio11es, IX,9,1.
' ARISTÓTELES, Físicn, 1, 1-5; 184b15-188b21.
25
Filosofía de \a Naturaleza

. . , de su maestro: se snbe
t ó la posic1on l
A'TÓN (427 - 347 ) re
11 ) ' I ,,).. f om
. ·, 29 Pero cmno itas cosas del munc o
r.1 ·Lcres corpóreos (esférico) se ubican en una dimensión ontológica; ade-
i 11111 d11' ~e puede dar _una de i~ic~~~~ente a su definición por se~ ca'.11-
más consideran el "uno" dinámico o estático, como "divino" 19 •
11 \1 •• iH> responden smo tra~:sito table y por ello expresa esencias in-
4) La contraposición entre el devenír del Logos y la inmovilidad del En- 1 ocion es es "d. l ' f "3' ·
1•11111 11"· 1, mientras que a n 'ble32 objeto del saber ia ec ico_ '
te s umó al pensamiento griego en un dilema. Pronto surgieron ensayos i111 1l . 1\lil'~'1, separadas de l~ ~n.si de Ía que el mundo físico no es sino
de conciliación: las cosas cambian pero sus constitutivos no20• Así EMPÉ- ' i 11P+l 1l t1 yen la realidad ver a er~ stancias de sus discípulos, ei: su ve-

DOCLES DE ACRAGAS (490 - 435) lanzó su teoría de las "cuatro raíces", ""'' "" 111/1m3o1. A pe~~r de es~o :r:oi~orpóreo y expone su explicación geo-
tierra, agua, aire y fuego, cuya combinación sería constitutiva de todas las \ i ll'lr:i su atenc10n al univ, .
1' , ·t onca3s
cosas 21 , movidas por el Amor y la Discordia22. Por su parte ANAXÁGO- 11 11 •I1 11-.' de inspiracion p1 ag

RAS DE CLAXOMENE (500- 427) sostuvo que en cada cosa hay infinitas
porciones de todo, como "semillas" pequefüsimas23, más tarde denomina-
das "homeomerías 1124, ordenadas por una Mente universal 25 • Finalmente \{ l' /\ l.IZACIÓN Ó S (384 322) estructuró una
ARIST TELE -
LEUCIPO DE MILETO (s. V.) y DEMÓCRITO DE ABDERA (460 - 360), re- 1) ( ' on estos antecedentes f t ó al mundo físico su plena
dujeron el mundo a corpúsculos materiales indivisibles, "átomos", sólo í;
11 111"1if de la naturaleza. ~n~e ~~~~sr;~;p::sto por su maestro es in~ttíl
distintos en su configuración, separados entre sí por un "vacío" que sería 11 ,1l1tl.1d: el mí~i~o mundo te ~ictorio si se lo urge; lo real son prec1s~~
una nada existente 26. i i 111 H' l'Xplicac1on y es con ra to ue el saber versa sobre lo uni
1111 •11\I' las cosas cambiantes:l6. Es exaco l:son. Pero en lo cambiante hay
5) Esta multiplicidad de opiniones, pese a significar avances, llevó a \ ,q 11,d y necesaria37 y que las cosas 1: 38 ue al ser conocidas conforman
11 •1.11 nincs universalizable~ y ~e~e~~~~~a'~que estudia el ente móvil.¡º: Trl\S
pensar que la mente humana no era capaz de entender el mundo físico. Y
los sofistas llegados del extranjero difundieron la idea de que la filosofía 1111 •1,1hL' r causal ~emo~t.rativo '~isci lina es una rama de _la filosofi~- La
era un arte dialéctico destinado a proporcionar los medios para el triun- l 1 i•l.1horación an stotehca, esta Pd. , en haberse considerado solo 1:1
fo en la vida pública por la habilidad en la argumentación27. Opuesto a l1u 111.1dón de los anterior
· es autores ra ico
l
,
otriz41. el platonismo erro en su
tco-
e ll os, aunque coincidiendo con sus adversarios en su escepticismo sobre i ,111'•,ilidad material y, al~unols, .ª :telism~ descubrió cuatro géneros de
el saber "físico", SÓCRATES DE ATENAS (469 - 399) sostuvo que pode- Ideas n En cambio e ans
11,1111• 1a ·
mos y debemos llegar a un conocimiento cierto del hombre en lo que tie-
ne de más propio, la virtud moral: de ahí su preocupación en determinar .d l 30a. República, 45a.
1 1 \ l l JN, frd611, 66b; P arrném es, ,
1¡111~ es cada virtud o sea su defíníción 28 •
111\ 11IN, Crnt1lo, 349c-440.
111\ 111N. frdó11, 79a.
1.1 ¡\ 11 >N. J«•piíblicn, 509b-510a.
' i\ IOSTÓTELES, Metnfísicn, 1,5; 986b21; HIPÓUTO, I<ef11tncio11es, IX, 10, 7; SIMPUCIO, Física, 145, 27. 11• '•11'1.I r, l'la . , 157 249
11• '•I '"' CROMBIE l A111ílis is de/ns doctri11ns de Pln fon, P· - .
' ( '/\ l'ELLE, W., Historia de la filosofín griegn, p . 105-146. 1 1 1' I ¡\'I ÚN' Tí meo, 36b -40b. Ver: ' .,
:-- IMl'LIC IO, Ffsicn, 158, 13. , ,., M .~1-- 1· ·n l 9· 990bl.
l\ ltl' >i ll lll L.;5 ' e1np> < ' ' ' • 3b 21 I, 6 todo.
lh ' 1:>8, 6. ·, - ES Annlíticos Posteriores, 1A 4 7
t\ ll l 'o 11 11: 1- . •
Y
' 11• ' '.\11, 29. \lll' oll 11 ELES, Física, Il, 9 todo.
' J\ Rl"lÚTELES, Físicn, 1,4; 187a23. 1\ 1
11•' 11>1 ELES, l'el'ili<'rllleurin.s, 7,17a39.
~ I M l 'LlC IO, Físicn, 156,13. \111" 11'>1'ELES, M!'fnjísicn, Vl,1; 1025b3.
J\ l(l"o 1(>TELES, Metnfísicn, l,985b4.
11• 1 ", •Jll7,1'\3.
JA l:<:1m, W., Pnidrin, p. 263-302.
11 • •l'llild
)l' M '>Fi\NES, Me111ornbilin, r, 1,16.

-
Filosofía de la Natura leza 27
2G

46
causalidad: dos intrínsecas, la material y formal, y dos extrínsecas, la 1 111 11 , 11 11umbre para designar .el estud io del mundo, "Cosmología" ;
motriz y final43 • 1
11ti 1\ 1d i{1 esta rama de la Metafísica (según s u posición) en dos: u na
111 1,ti " , rllcional y otra "Especial" o empírica; esta última apoyada en
2) Continuada por los comentaristas del Liceo y también por epicúreos
¡•1•111•1H·ia confirma los resultados de la primera, aun cuando no sea
y estoicos, la "Física" pasó al mlli1do romano en la época helenística. L. SÉ-
1111111,1" como ella47•
NECA (1 - 65 d.C.) tradujo al latín la expresión "<j>tcrtKÉ émcr'tfiµr¡" (ciencia
física) por "Philosophia Naturalis"44 • Desde entonces esta disciplina se deno- •l 11, .. ,d e mediados del siglo pasado el positivismo se constitu yó en
minará indistintamente "Physica" o "Philosophia Naturalis" en el mLU1do 11 1 111· 1.1 ciencia a la vez qu e negaba la existencia misma de la filoso-
occidental. Con estos títulos reaparece en la Edad Media, al conocerse por . 1•1 111.1 1¡nes d el mismo siglo entró en crisis esta posición. Y esto plan-
vehículo de los árabes las obras aristotélicas45 • Todos los estudios sobre el 1 1 1111 11 d1.:m a de la distinción entre las dos "físicas", es d ecir sobre la
mundo sensible siguen en este p eríodo la inspiración del Estagirita. ,,, ,,, {111 il•ncias) naturales y la filosofía d e la misma.
3) En el Renacimiento esta "Física" s ufre el embate de los nuevos d es- 1 1,11 11 1 l'Stc tema es decisivo para resolver el problema de la ubicación
cubrimientos, fruto d e la experimentación con instrumentos apropiados, 1 1 l 1111'.n fía de la Naturaleza en el cuadro d el saber, debemos aclarar
expresados en lenguaje matemático. Nace así una "nueva" Física enfren- 1 t 1 , 1.i 1·11ncepción clásica d e "ciencia" y qué sentido tiene actualmen-
tada a la antigua (aunque conserve mucho de ella); sus cultores sostenían l 1 11•1111ino.
que estaban elaborando una "Filosofía Natural" distinta de la aristotéli-
ca, cuya validez objetaban. Por su parte los filósofos trataron de invalidar
los trabajos de sus adversarios, considerándose los auténticos "científicos N1ll 11 IN CLÁSICA DE "CIENCIA"
naturales". Ni unos ni otros sospech aron que la filo sofía es distinta d e la 1 1i•i1l'ill", d el latín "scientia" (d e "scire", saber), tradujo el término
ciencia, creando confusiones y recelos. 11 , · ,~ 1 0"'t1͵r(. En este punto la elaboración más completa de la an-
1
4) Entrada la edad moderna, continúa la confusión. R. BOYLE (1624 - 111 t1 .1d 1•..; la aristotélica; en la edad media, la del tomismo.
1691), el creador d e la química, tituló a sus trabajos Experimental Philosophy t ) l ',11'.1 J\RTSTÓTELES (384 - 322) "émcr'tfiµ r¡" provendría del verbo
(1663) o Corpuscular Philosophy (1666); l. NEWTON (1642 - 1727) llamó a s u 111' 1 qvm ", detenerse; el asombro ante algo insólito nos h ace detener-
magna obra de física cósmica Phílosophiae Naturalis Principia lviathematica 1 11 111 111ml reflexiva; d e ahí que concluye: "Llamamos saber... al reposo
(1687); l. KANT (1724 - 1804) se doctoró en filosofía con W1a tesis sobre el 1t l1 11111 111 del pensamiento48" . El proceso del saber sigue un ca~no as-
fuego, De igne (1755); J. M. DE LAMARK (1774 - 1829) publicó una Philo- 1, ti 1111· .rnte todo nace de una sensación; és ta origina una memoria; de la
sophic Zoologique (1809); J. DALTON (1766 - 1844) un System of Chemical 111 11 11, 1 de hechos semejantes surge la experiencia; al p urificarse ésta de
Pliilosophy (1808). A pesar de considerar que la ciencia era filosofía, resul- 11111 1d. 11·, o rigina ya el arte, ya la ciencia, conocedoras ambas del cómo y
taba notorio que al menos los métodos científicos-experimentales eran dis-
tintos de los filosóficos.
l 1 111 11
'1 111' •
1 1 11111:a1lidación del saber se logra cuando el entendimiento desgaja
Ya C. WOLFF (1679 - 1754) había observado la diferencia entre dos ti- 111 , 11111 H·ido d e una rea lidad lo esencial d e lo accidental y fortuito para
pos de saber "físico" y la necesidad de coordinarlos. Ante todo propuso
111 1 ¡, ,;1o 11, 1728, Nro. 76.
' /\ R l ~IÓTELES, Física, ll, 3 todo. MANSIO:-J, A., l11trod11ctio11 n In Pl1ysiq111• nristotelicie1111e, p. 38-225. 111 1 1 , ,1111•/c •sin Geuernlis, 1731, Nro. 1-6.
":-.l: N ECA, Epístolns mornles, 89. 1 11 • ll 1 1 " / 1 .to n, Vil, 3; 2471>10.
' ( ·r S. TOMÁS, /11 Pl1ysicm11, I, lect. 3; /11 Metnpl1ysim111, VI, lect. l. 11ot 11 1'•, fl l<'111fí,icn, 1,1;980a28-981b6.
29
Filosofía de la Naturaleza

65
1111 , 1'.11'in" p or "certeza"; y h ay diversos tipos d e certeza • La ciencia tra-
rl'lcncr lo universalso y necesarios1 E ., 11 .11· 111 1111iversal y necesario, que se hallan en toda realid ad individual y
l;1 c ie ncia ("Émcrt-Yiµ,,") tr t · . n coi:cluswn, como el Filósofo reitera
• •1 •1 a a 1o unzversa[º2 . ' 1111d 11 1)·,vnte: las cosas indiv iduales p oseen esencias y r azones de ser un i-
111•111111•nte5;, revelando las c . 'l ·, y necesarzos3conocido demostra-
ausas, so o as1 "se s b d . ' 11•1,1111.ílbles por abs tracción 66 y "nada es tan contingente que no posea en
l',1u sa s d e las cosas"ss en f . . a e, es ectr, se conocen las
' , onna preczsa56• 1,1lr,1111ecesario. Así, en e l hech o que Sócrates corra, en sí mismo contin-
1.' 1111·, llay una relación necesa ria entre el correr y el m overse, p orque si
·111..'> /011
. . Las ciencias, así entendidas con
en tres tipos de sab . ) ,
.
ocer: de diverso modo; de ahí s u di- 67
er. a son teorética · t' 1 1111 1,1\l'S corre, necesa riamente se mueve" •
r.1 contemplar la verdad· b) , . s si ienen por fin el saber pa-
l ' son practicas si s d . l l;1y cien cia s que sólo tratan de un tip o d e causas; otras de v arias y
iumano; c) sonfiactivas si su f'mal'd d
l a es la prod
e or enana
· , , .dirigir el obrar
vez a s te oréticas se subd'ivi'd en en· a) F'l ,r pucc10n utrl o bellas1 · A su 1l1'. 1111.1s de todas 68 • Hay a lgunas que no logran explicar el por qué d e las
.
y s us1 principio, b) la Matem ' t' . z oso!za rzmera que trata del ente 11 1•1ot·· sino sólo el cómo69 • Por fin, h ay ciencias que llegan en form a indirec-
r) /-'í..:; icn que trata del ente m~~~~l;s;~e estudia lo cuantitativo abstracto y 11 1 ,, l,1s causas, y a sea al determinar un conjunto de antecedentes ent re los
11111· 1·s tá la causa no id entificada, y a planteando un dilema, uno d e cuyos
11111•111b ros se excluy e por llevar al absurdo, asentándose así711 la v erdad de
cep ión aristo télica La cienc1·a (" . d~s~rrollo, profundizándola, la con-
2) SANTO TOMÁS (1225 -1274) ,
•1 11 11¡1ucs to, d el que sin embar go no se aclara la naturaleza •
' .·w1.to, fnito de demostracíó
·
. scienha ') es el conocmuento
. . .
intelectual
· n, permanente en fo hab'
mi ento, que muestra las causas d 1 rma itual en el entendi-
mi e nto se dis tingue tanto d 1 e ~s. ~osass9. Por ser cierto, este conoci-
demos trativ o se distingue de el ~ ho~1i:~on como de la conjetura60; por ser I•. 1)1VERSIFICACIÓN DEL SABER
a in nc1on61 · p h b. 11.asta la época socr ática n o se planteó teoréticamen te la d ivisión d el
.icl o de saber para el que capac·t 62 d 1 , or ser. a itual se distingue del
L . . i a y e a mera disposición para el saber63. •1o1hl·r: se h ablaba d e disciplinas particulares como la matemática, la astro-
a terteza de la ciencia proviene d 1 111 11 nía o la náutica. PLATÓN (427 - 347) dividió el conocimiento intelectual
,
JL'lo y la esencia del s ujeto que t. t 64 ~a conex10n
.,
necesaria entre su ob- ••11 d os esferas, la de la ciencia (" érttcr'tf¡µt¡") y la de la opinión (" 8o~a"). La
jl' lo" y el "sujeto" de la ra a . atemos la distinción entre el "ob - 11rirnera la s ubdiv idió en "discursiva" ("8tcivot a " ) p ropia de las Mate-
que trataremos enseguida . .,..
.lamb', . de
ien e 1camb10
111.1licas e " intuitiv a" (" vóEcrtc;" ) propia d el saber perfecto, la Dialéctica.1
1 ,, segunda la subdividió en conjetura (" EtKacría") y creencia (" nícr'tt<;,")7 •
A l(f'-, ró T ELES. De n11imn, Il,5; 417a23
1\1 fundamento es la div ersidad de objetos inteligibles o sensibles.
' A l( J:-,T( >TELES, Et1cn
· N1·co111n'111en VI 3. · 1139'·28 ARISTÓTELES, como vimos, dividía el saber en teorético, práctico y fac- 73
AIO..;'l'ÓTELES, A11n/1t1
• .cos Pa&leriores
' ' 1' 4· 7a21
u ·
' A Rl~ fÓTELES' Et1cn· N1 , co111nq11en VI"·
' ' 1140'a31
' · 11 vo72, subdividiendo el teoré tico en Filosofía Primera, Matemática y Física •
'A l<I0.,1Ú TFLES
• • A11n/1•t1·cos Posteriores
' ,.,,
¡ 2. 71•. 2 ·
' " · l,2;71bl l. ' ' ' u.
11 • ' 1,2:; .~7a32; Metnfísicn, I,2; 882a13. · : , TOMAS, S11111n de Teologín, II-11, 4, 8.
• ~ I<I ~ 1O1ELES, Me tnfísicn, Vl, l ; 1026b20.
' ' VI, .1; 1025a5·a36. Ve r: MIGNUCCI I . . " '" ' t, 85, 4.
,,,. nn , /olc'li<'i1•111u• de In sciwce p. 11-94 ' ., Ln leorm nrrslotélicn del/e scienze, p. 43-103 y GRANGE • •' lh., !, 86, 3 .
' '• 'll >MAS ¡ ' · R,G., Ln f/1eo- ~ ·1OMÁS, In Posterior11111 A11n/yticor11111, I, Lect. 23.
• , ' 11 Posteriorum Allnlyticorr ·
' " ·1( lM AS, /11 Etl1icor11111, 1.c. 1111, 1, lect. 4; !11 Etl1icomm, VI, lect. 3. " lh., !, Lect. 23.
1\1, t, Lect. 25.
." ' ;. ,'I OMAS
. , , , lu 1>osterrorum
· A11nlyticomm 1 lect 1
'• I OMA" / ¡ ' ' · · !'LATÓN, Hep1í b/ic,1, VI, 509a-511.
, , • • "'' 11 H Srntm tinrum, 3 1, 2, 2 . AlUSTÓTELES, Metnfísicn, VI, l; 1026b20.
' l l >M AS. /11 Etlticomm 1.c.
l lt
•' ' I 1 ) MAS,
'
111 I Se1111'11tinrw11, 21, 1, l.
I ' lh., 1025a5-36.
MI

Filosofía de la Naturaleza 31

l·I l1111d ;1rncn to de la división es el . . /1


(" op rO-'téc;") :le 1 t . . . . distinto g rado de separación" 1,¡ < 'n mo lo con ocido inte lectualmente es fruto d e una abstracción,
L a ma ena, prmc1p10 de indete . .,
1111 1111·li¡•ihilidéld· p ero el te' . ,, . rnunac1on y por ello de 1 1111 1"11) ¡ior el que el entendimiento extrae lo inteligible de la concreción
• , rm1no separación " PL Ó
q111· lt> rml ("oucri.a") e t' . . d que en AT N indica 111 111 •11,il de las cosas85, el obje to del saber es abstracto. Hay dos tipos de
l 11" d1 • l.' f'l'cl lidad. para ARISTÓTELES
ª
s repara o del mundo materi l
.
'l
a que es so o som- "1 l 1 d i 1·i1 'in :
' es el ob;eto entendido b
l1.11111111vs l'áscnaradode laconc ., . que p ora s-
i- rec10n ma tena!. ,1) 11110 por la que a bstrae "lo universal de lo particular"; en él "se de-
,\''/\ N'l'O TOMAS ' siguió la inspiración ari t t ,i · . . 111 1 1.i·· l'ondiciones materiales individuales para retener lo común"86; en
11.11 111'.'• importélntes: s 0 e ica mtroduc1endo va- 11 1 1111 111•mzanece aquello d e lo cual se abstrae: quitarla de "hombre" la
.!1l1•11 ·111·i:-i "racional" ya no permanece en nuestro entendimiento "h om -
l) 1 ;is ciencias se diversifican ante todo or sufi· . . , , l 111 1 ··1110 solo "animal"87;
··11111··.¡11·1 ·11/11 livac; · si es ct· · . 1 ., P m. s1 este es solo saber,
., ., m gir a acc1on, sea el obrar o el hacer, son prácticas74.
l 1) 11/ ro, por el que se abstrae "la forma de la materia"; y en ella se proce-
.. ) 1..is es pecula tivas se dividen se ún b. t .11 1 tl1· lo que es más material pues lo que es prim ero88 sujeto queda último,
11. d •o1111 1/i11'//lal111en fe7s porque l . . g sus o 1e os, tomados n o mate-
. · as ciencias son hábitos dem t t' 76 1 11 1 .111 1hio la última forma se quita primero; en esta abstracción "perman e-
¡tl'1 ' rl11 · id~d d e l hábito depend e de b' t fi os ra ivos y la es-
su o 1e o orma/ • 77
1111 1·1i nuestro entendimiento la forma y la materia: extrayendo la forma d el
. 1) Sin e m bargo, por ser demostrativos78 con . 1 111 11 111 permanece en el concepto tanto el círculo como el bronce"89 •
1'1111 s11 objeto no l os espec1'f1'ca f . s t1tuyen un proceso y por
· en orma mmedia ta · b 1 o1 conclu sión es que los d os tipos d e abstracción "siguen un orden
111n/111 ·•; d e ahí la necesidad d e distinguir el ob1'et ,, dsml~' p~r o ra de un
/1

. . o e s u1eto". 111 11 /11 1r io"w . En efecto, la primera abstrae lo común, la segunda lo formal;
·1) l·.l :;11¡eto d e una ciencia es "a uell 1 11 l.1 primera no permanece aquello d e lo que se abstrae y en la segunda
t , 'n 1os""'· s u obieto es lo q o cuyas causas y propiedades bus- ¡•1 111111111·cc>. Aquí "formal" y "m a terial" se entienden por an alogía con los
' ' que se conoce con certeza del . t
i ·I < il 1jelo 111ntNial son las conclusiones a las ue SUJ~ o y esto es doble: 1•11 11 '" .1rtificiales como lo determinado y lo determinable: la forma d e la es-
i• l /11m111/ csel m ed·1 d 1 d . , 81 q d emostrat1vamentese llega·
º e a emostrac1on , la definición d el s uje toª2. ' l.11 11.1 d e termina a la materia sensible, marmórea o lígnea, a representar a
\ 1•11 11:--: o Mercurio91 • En los ejemplos citados, "animal", noción común, se
!i) en consecuen cia, la diferenciación de las . . .
11/1¡1•/11.fim11a/ que es la definición de sus . c~enc1as proviene de s u ,ti ,. ,¡ r. tl: d e "hombre" al quitar la diferen cia "racional" que tiene función
111'!•"'; l;1s conclusion es obtenidas UJb~to, med1~ de sus demostr acio- 11111 11.tl ; no permanece la n oción de "hombre" sino el concepto universal
son su o 1eto matena/ª4• 111 • ".1n imal", más amplio y con función material (determinable). En cambio
1 111 11 lo" se abs trae de modo inverso: se extrae primero lo formil l (detcr-
111111,1ntc) pero aunque se subraye ésta no se excluye sino que perman ece
':· 111\ 11\'>, l'.1 /IM~pliys1cn111, II, lect. 2; !11 Demrimn, l, lect. l. l,1 1Hici(1n de materia sensible p orque no hay círculos sino en cosas m ate-
• 1( I\ l ¡\ .... •~1111111 lcoológicn, r, q. 1, a.3.
'• 11l\ f¡\'.,, 1111:1111cn111, VI, Lect. 3.
11,1l1•s.
" 11l\ f¡\<;, .'11111n 'li'ológicn, U-Ir, q. 5, a.4 .
" f l l\ f¡\•:, In ll1wlylicon1111 Posteriorum r lect
lli 11, 1, .., 1 ' ' . 4.
11• 1 .¡ 7!1, n.3; 1, q. 85, a.l.
" fl l\f i\<;, In /\.frtnpli!fsicnm, Proem ium. 11• 1 11 •IU, n 3; Compe111fi11111 Tlieologine, I, c. 62.
" 11 •\IAo.,, 81111111 '/i·o/óg1cn, J-11, q. 1, a. l. 1, 111\ ·l i\S, S11111n Teológica, l, q. 40, a.3.
' • 1' l·\ l i\<;, 111 /\.frtnplr!f>icnm, VI, Ject. 11. '• 111\IÁS, ('0111pe11di11111 Tlreologine, I, c. 62.
lli \'!, ¡,.d 11 '• 11 l'vlÁS, S11111n TI•ológicn, l, q. 40, a.3.
'" l o l\1 1\ '>, S11111n frológicn, 1-ll, q. 1, a.l. '• 111\IÁS, Compnuli11111T/rpo/ogine, 1, c. 62.
" 11 l~I ÁS, /11 Plrysicnm, 1, Lecl. 13.
33
Filosofi a de la Naturaleza

. " " rescindiendo del individuo pero no pue:,


l ~n el siglo XV, TOMÁS DE VIO (1474 -1534) denominó al primer tipo 11 111 11111; se entie~de hon:bre P_bl . "hombre" incluye " carne y huesos
dl' .1hslracción "total" porque abstrae "el todo universal de s us partes sub- .11 i·1111·nderse sm matena sens1 e.
jvt iv;is" (la esencia de los sujetos que la participan) y al segw1do "formal" ,11111 11.didadessensibles; . ".
, . . s el ente cuantitativo que se define sm
pnrq ue "extrae el elemento formal de su materia"92 • Esta terminología se hi- l 1) b Matematica cuyo ob¡etode d l teria en su existir pero no en
1.1>común en el tomismo93• Más cercanamente, se las llamó "absh·acción ex- .bl ,, que <lepen e e a ma .
111 111 •11.1 scns1 e por , . si.ble alguna y aun sul mate-
ll'll::iu11" y "abs tracción intensiva": así IVES SIMON (1903 - 1968). .. d t derse sm materia sen ,
11 11rn·1un; pue e en en . teria inteligible común: as1 un
. ' bl · d' 'd 1al aunque no sm ma
Q 11eda por ver la ubicación de la Filosofía Natural en SANTO TOMÁS. i I t " tll'li gt e m iv1 t , d 1 de sabor pero suponen 1a
'1 11 itl1> o el número siete carecen e c~ ? r o .
1) El saber se ubica en el ámbito de los hábitos intelectuales obteni- i1l1•.1.1ncia corpórea cuyo aspecto cuantitivo expresan, d f .
' l11s por ;ibs tracción de lo formal de lo material. Ambos términos, de origen , . b. el ente en cuanto ente que se e me sm
.11'i ::l.olé li co, son analógicos: partiendo del arte plás tico, designan los cons- i ') la Metaf1s1ca cuyo o ¡eto es d ende de la materia ni en su
· t l"gible porque no ep
t 11111 ivos de un sujeto concreto: el determinante específico es "forma" de i11o1 \1 ·ri a a lg una, es m e i d en el ente sea material o sea
. · · . y puede enten erse
1111 1·11Lrpo y correlativamente, la materia corpórea concreta, el sustrato in-
0
1 1•it1r n1 en su noc10n, _
d t•lnminlldo de cada cuerpo es "materia"; por extensión, la esencia es 11111 1.llt'rial: así el acto, la potencia, lo uno9º. . 97
, " . . " 96 tienen como todo género, especies
" lurin¡1" en relación con el individuo y el predicado lo es respecto al su- 1\s tos tres gene~os de c1e~~ias 1 1 'aso de la Matemática, dividí-
j1>10 l(igico y correlativamente, del individuo. . N TO TOMAS no explicita (sa vo e c , . .,
11111· ~ ·/\ . , . G T
t ía98) ampoco m . di'ca el criterio de dis tmc1on
2) SJ\NTO TOMÁS distingue, en lo que respecta a la división del sa- i l.t i•11 J\ntmetica y eome r . h , i'as i'ntermedías: así la astrono-
,. b. eñala que ay c1en c
lH ·1·, dos tipos de materia, subdivididos cada uno en otros dos. "Se llama • •lll'1·1f1 ca. En cam io s,, ro formalmente matemática; aplica a la ex-
111o1 tcrill sensible a la materia corpórea en cuanto sujeto de cualidades 11 1, ·1 ·s· materialmente fis1ca pe · t
' t. 99
a tema ico
:•l' llsihlcs, como lo cálido, duro, blando, etc. Se llama materia inteligible 1il 11· 'idón d el mundo físico un tratarruen o m . l
' . . e DOMINGO BAÑEZ (1528 - 1604): a
.i l.1 s ubs tancia en cuanto es sujeto de la cantidad". Y cada una de estas Un aporte importante es el d l 'a con la acción física tiene un
" 111.1tc ri lls puede ser individual o común: "Es materia individual, por
11
,d '"' r.icción es un acto intelectual; dpor(ana og1l mov imiento de un lugar a
1•jt' lllpl o esta carne y estos huesos: común, la carne y los huesos" para la .d t o de llega a como e ,
1111 11tu de parh a Y o r 1
, el segundo al especie. As1 el re-
111,1 tt.•rill sen sible. En el caso de la inteligible, lo común "es la subs tancia 11t1u); el punto de.partida ~a e genero y 1 énero y el acceso a una inmate-
1'( 11110 s uje to de la cantidad" y la individual, "es ésta o aquella s ubs tancia
, ,..,,, de una m a tena d~'.enrun,ada:S~~a :e1~ las especies de la Matemática,
d.1dn "'11. i 1,tl1d <KI dada lo especifica. ~s~ se b ; ceden de la materia pero acceden
'.'\ ) De acuerdo a la materia de la cual se extraiga lo formal inteligible, 1
11 /\ ri tmética y la Geometna, aml "das¿ p100 o •

11.iy tres géne ros de "ciencia": ,1 111 v •les distintos d e inmatena i a .

íl) la Hsicn o Filosofía Natural cuyo objeto es el ente movible que se de-
l 11w "con materia sen sible común", abstrayendo sólo de la materia sensi-
1ilv indiv idua l porque depende de la materia común en su existir y en su •, 11 iMAS, /11 Metnp!1ysicn111, VI, Lect. 1; Sumn Teológicn, l, q. 85, a.1, ad 1m .
" 111'1.lÁS, /11 Posteriorum Arrnlyticorum, l, Lecl. 43.
, l< l'VIÁS, Sumn Teológicn, 11-H, q. 5, a.l .

" 'l l lt\IAS. {)¡• <'11/l' l'I es.•11t in, Prologum, l.


,, 11>'VI ÁS, ¡11 Melnplrysicnm, IV, Lect. 2.
1 1 l '1 11~ ~ H, J. DE SANTO TOMÁS, Lógicn, ll, 5, 2.
" li l\1ÁS, ¡11 Pl1ysicn111, 11, Lect. 3.
ll'\l\. l·I',, D., ¡11 De Gmerntio11e, Prologus 4.
''• 11)\ (¡\<.;, S1111111 'frológicn, l. q. 85, a.2, ad 2m.
34
Filosofía de la Naturaleza 3G

En conclusión, la Filosofía de la N 1 " ,. "


de "ciencia" "Ha . . atura eza o F1s1ca es un género ' 1) s in embargo en la misma obra el autor afirma (como en las obras
· Y una ciencia de lo corruptibl
no de los su1·etos individuales d ., e Y generable, la Natural; h 111o1d urez) que en la abs tracción "física" y en la "matemática" permane-
e generac1on y co ·, ·
zones universales"101. rrupc1on smo de s us ra- 1 11 l. 1noción la materia (común o inteligible), lo qu e no sucede en la abs-
11 11 111 111 "de lo universal de lo particular";

7.- Ü TRA I NTERPRETACIÓN


1·J vn la misma obra juvenil explica que la abstracción física se obtic-
111 1111.1 " forma universal" que conserva "m ateria común"; esta forma es
Analizando el comentario de SANTO , l 1 1 1'1H·ia que respecto al indiv iduo concreto tiene función formal; pero
M. BOECIO (480 _ 524) do t . TOMAS a l De Trinitnte de 1 •111t • 1 onser va materia no p u ede llamarse simplemente " abstracción el e
P. ROBERT, llegaron a Ía c~ncolm1s:as contemporáneos, L. B. GEIGER y J. 1 '111 11 1•1 ·r~a/"(que no conserva materia);
·, us10n que no hay tres g, . d b
cion, sino una triple distinción: ene1os e a strac-
1) l.1 "separacíón" en las obras de m adurez se identifica tanto con la n/J~
1) la primera es la abstracción de un t d . ''"' , '''" física como con la matemática; n o es exclusiva de la metafísicn;
jetivas", los sujetos individuales· es la abºstº un_1;e1:~f~l _de sus "partes sub- 11 1 1•11 1li;-irgo es claro que se realiza p or un juicio ya que no capta sólo
, racc1on 1s1ca"·
1 1 1111.1s si.n o el en te que incluye el acto de ser (el acto se conoce por el j ui·
2) la segunda es la abstracción de la "form ,, ,
es decir, de la cantidad de la t . ª
~e los entes corpóreos, 1111 1111·d i;-i nte el verbo) 103 .
matemática; ' ma ena que d etermma: es la propia de la

3) la tercera no es una abstracción sin ., Ne11 IÓN MODERNA DE "CIENCIA"


juicio que expresa al ente como ind d.º una separacwn obrada por un
forma las nociones metafísicas. epen iente d e toda materia; es la que 1" noción clásica de ciencia duró h asta entrada la edad moderna; d1
l 11 • l 111 :,1• 1<1 identificaba con la filosofía, bú squeda de las causas. Vimos tp 11
Esta inte~pretación h a sido cuestionada por una serie de razon es: 1 1 t 1"11.1 b ac titud de R. BOYLE, I. NEWTON, I. KANT, J. DE LAMAR I<
a) se basa en un solo text0 102 d · 1 I •/\ 1:1·0N. Podríamos agregar el Corso de Filosofía Chímíca (1858) d
data d e l ai"'o 1256 el . d e una obra ;uvenil de SANTO TOMÁS· 1 \N N IZZARO (1826 - 1910) o el C urso de física de W. THOMSO~
·' , primero e su d · · '
d e m adurez donde tra ta el . ocenc1a, sm tener en cuenta las obras ( 111 ' 1 l 1Jll7) titulado Trentise of Natural Phílosopy (1867). Se continuab;-i 1
nusmo tema; 11 11 l11 11 11 1 medie val, inspirada en el aristotelismo. Un ejemplo lo da S. 'i'(
b) esta obra juvenil nunca fue terminad l l \•' 1·11 un m ismo texto: "El e nte movible es el sujeto de la Filosofín N,
a s u autor que la habría d ejad e ª~ ta ve~ porque no satisficiera 1111 il l .. 1 Cie11cia Natural trata del ente movible" 104; filosofía equivllll'
pués tiempo para hacerlo· unaº ~ara_ corre?1:la mas tarde sin hallar des-
h 111 1.1.
rarse como definitiva·, . o ra JUvernl inacabada no puede conside-
1•,1.1 pers pectiva comienza a variar al fin de la Edad Media. Senil
c) en esta obra el Santo sostiene teorí l.t·· 1'.o.; peculaciones de los "an tiguos" (así se denominan. los a ulo1 1
rec:ifica, considera erróneos y has ta "ridíct~s ~:1t en las obras posteriores 1r, l11 .interior, el XIII) por considerarlos d emasiado abstractos; el ¡,
tano en cu estión no sea confiable; as o que hace que el comen- 1• \' lll'lca a lo concreto experimentable; la misma teología se oricnld
¡11•1·1vncia mística. Se inicia lo que se denominó la "vía modemo" q1
'"S. TO:\.fÁS, In Etlricorum, VI Lect 3 C f J MARIT'A."' ln
'·' -S. TOMAS,
· In De Tnnilntl' Boetltii,
' ·V,· . · ·• 1· " ' filoso'índ
1• e /n 11nt11rnle::n, p. 11-57.
5 1 I~ 1 11 1(1(/\1l/\, C ., E., Los grados de nbstrncdó11, p. 267-284.
111'1 \'o. /11 ¡\frl11p!J,11.<icn111, VI, Lect. l.
Filosofia de Ja Naturaleza 31

con algunos antecedentes de principios del siglo XIV se constituyó for-


malmente con el ockamismo. . , la natu1-ale za del " .í111
1 ti , ,¡\ IONIA (1315 - 1390) lóg1.c? y dfísico, inves tigo
determina como la relac1on '

1. GUILLERMO DE OCKAM (1290 - 1350), briHante lógico, basándo- t 11 considerándolo una cual.ida ~uet. sbe, la noción de gravitación; con
I• , . 1 . y el tiempo, a is o t . le
se en que sólo existen individuos negó la existencia de lo universa/w5 que ni i i1l11• l.1 materia, e espacio rpo puede reducirse a su cen rol
106 .
• lt1" .i11t•, afirma que e 1 peso. de unb cue e¡·em.
en la m ente puede darse • Sólo hay individuos indicados por términos 1 Tierra gira so re su
con107 una "suposición" universal, es decir, señalan sujetos semejantes entre , 1\ 1·d <ld Y que a inclinó aún m ás ni
sí . De este modo, al atacar la especulación filosófica abstracta, volcó el . . ulto a la natura1eza, . . .
, 1\1 Renacimiento con su c f' . En una primera m stanclll
interés a la realidad individual. A la vez al identificar la s ubstancia corpó- '· h · 1 mundo is1co. . ó · ,
I '' " "·' miento e uropeo aci: e t' ·stotélicos con cierto influ¡o plat nt o,
rea con la cantidad extensiva, inclinó las mentes a una interpretación
8 •1•.1 11 'CL' n 'filósofos naturales ~n i~:i ar a dominar la naturaleza; ~us ex~~c·
enseguida. de lo real1° , ya propuesta en el siglo anterior, como veremos l 1 , 11 ,1l1, 1 n no sólo de conoc~r s.~ºd gn las realizadas por los medievales }
cuantitaUva
i l11w11los estaban en contmm ª. co. se reocupaban por el aspecto ca~1·
Los ockamistas se ocuparon de investigar la mensurable, especialmente ' JH'1 l.in de ins trumental apr?p1adl~~mof sin atender lo cuantitativo. 1_., 1
en el campo de la dinámica. TOMÁS BRADWARDINE (1290 - 1349) estu- JI \' r ualitativo (como el anstotle l' ea experimentalis ta y se tratan n-in
· t ·a se retoma a 111
dió la velocidad de los móviles, además de trabajos lógicos y matemáticos . 1111.i :u•gunda ins anc1 1 d de la experimentación.
109 . te los resu ta os
JUAN BURIDÁN (1295 - 1360), lógico y psicólogo, rechazó la teoría aris to- " '"'·"•comen ESHEIM (1486 - 1535), "filósofo nalu
télica de que el movimiento de los proyectiles se debe al empuje del agente ( 'ORNELIO AGRIPA DE NETT 1 cosmos, creado por D1m
sobre el aire que impulsa al móvil; la experiencia indica que no es así; en l. ago sostuvo que e ..
i .1' ", .istrólogo, ocu ista y m , , eles demonios, dioses paganos ,
realidad el agente imprime un "ímpetu" al proyectil que es un poder mo- i11·¡ •1·ndc del mundo celes te ~e los ang mo~imiento se debe a fuerzas <'S/JI
triz que va debilitándose por la resistencia del aire y el peso del móvil 1 · ·1 " 11otencias"; la materia es inerte y su . fl . del macrocosmos que c:-il
has ta que la gravedad lo hace caer. Definió el "ímpetu" como una cuali- .1 •s;elhomb re es un microcosmos,
11/1111/1 re €JO
'nicassobrelasquesem . fl
uyepor. ffH,
dad, pero la expuso como una relación entre la velocidad y la cantidad de
m a teria del móvi1 110• ,11 11111,1do; todo se rige por leye~~~MBAST "PARACELSO" (1493 - 1.s~. l
il11 1de la magiam. TEOFRAST b' 'n enseñó que el hombre es un m1 J(
NICOLÁS DE ORESME (1310 - 1382) también estudió el movimien- i 1 wd ko, alquimista y mago, taml lle del mundo se manifiesta por /111·
lu de los proyecH/es; sostuvo la noción de "ímpetu" pero afirmando que el i 11·.i11os, imagen de umve
l · rso~de
· e a lamacreación en la materia contenIC · l.n ~·
móvil adquiere esa cualidad en su movimiento; además enseñó la relati- '' " fliuas que ya estaban ante . 'fiestan· por ello todo el urnvL
1 l11 n: y q ue despues. , d e 1a creación
m se maru '
virlad de los movimientos respecto a sus términos de referencia; redujo el . 1 s mismas leyes ·
movimiento uniformemente acelerado a su promedio y representó la va- . 11•,v n ge por a SS) ' d "co fundador d e In Ac
ri nción de intensidad mediante coordenadas rectangulares 111 • ALBERTO
IH~RNARDINO TEL ESIO (1509 - 15 me i ' .
1 . totelismo y a la maglél; n-w
i l1•111i<l de Ciencias Calabresa, se º.Pu~o ~et~,i:spíritu universal"; la 111n/1 •1
S 'JOMÁS, /11 I Senll'lltinmm, 2, 7, T. lt1\' 1l In vida del universo pr~ve1~e~1c~lor· del calor proceden las almns;

I"• 1111·rte p ero se mueve p~r o _ra e propfos principios", mediante ln <'>. /
.. lh , 2,/l,Q.
' lli, 2, R, F. i 11J 1111.l o debe estudiarse segun sus
' S 'JO:v! ÁS, /11 / V Sentm tinru111, 4, 6, A.
'<:r 01< 11.!L'X, I~, llrndwnrdi11e, D.T.C., XV, 765-773.
JlllJ<JDAN, J., lit Pl1ysicn111, VIII, 12.
1' H! )J·I', 1\ ., Albert vo11 Snclze11, p. 330-342. . 31 Cf BERNARDEZ, A., Cornl'lio Agripa, pa;si111.· / .
IVll ·JEJ<, A., St11di<'11 wr Nnt11rphilosophie, m, p. 288-348 (son las mal lla madas "coordenadas cartesianas").
'' 11 i'" llEIM,
• A., DE' De • occultn pl11/osop/11n,15 · · . Cf. ALLENDY, E., Pnm, 1 • • . ¡•1
J ~ 1\ 11 11\~'T
PARACELSO, E, Opus pnrn111iru111, 1562, Volw11en paranurum, 1565 .
39
Filosofía de la Naturaleza
111

. sible, ero salvo e n pocos casos ~~elaban,


11 l11 1l> il1d lld directa de lo sen p l ' . as que si bien eran validas, no
1 i1 ·111'i11 y no por nociones universales115•
GIORDANO BRUNO (1548 -1635) ' , 1·
1 a1·la a explicaciones onto og1c
111( ,I ll ' lll lL < I , •
dnminico após tata, pitagórico, cabalista y p anteísta, se opuso al "materia- :ietalle fenomeruco. ,
lis 11 1< >" aris totélico que habría sostenido que todo procede de la "materia 111 ¡•,,111.1 11 ;-i 1 1.. ' STE (l170 _ 1253) habrn
ROBERTO DE GROSSETE I
¡1ri n 1a "; el universo ha sido creado por Dios y es s u m anifestación visible; , 1 ('l1 el siglo XIII temáticas para comprend e r e
.d d de apelar a 1asma , 't
1 >íos a la vez es trascendente al mundo e inmanente a é l; todo está regid o 1 i 111 l.1111,1do la n eces1 a de la óptica). No tuvo m ayor ex1·o
por fryt':> 11atllmles idénticas influenciables por la magia116 • TOMÁS CAM- 11111 111 IP 1ísico (él lo hiz~ e!\ el campl? . asíROGER BACON (1210-1295)
f' · s s1gmeron su mea. d N ICO
l'J\ N l~ LLA (1538 - 1635) dominico calabrés, agitador político antiespañol, i11111 p11· .1lg unos is1co . , rde los ockamistas a ntes cita os. , . -
as lrtí logo, ensefi.ó que el alma del mun d o ha sido creada p or Dios: todo \\ 11 1:i O (1220 - 1270), mas ta . t' el universo matema t1ca-
csl:l a nimado; el espacio es viviente y todo está regido por las mismas le- I \', 1 ll.:. .CUES "CUSA" (1401_ - 1464) mtelrpr~:er científico m oderno eR
.d 1 tóruco Pero e pn . . -
ye:.; 11··. 1111 1111· t•n sen t1 o neop ª(1452 -·1519) ingeniero, a rquitecto, pmtor y _ cs-
l l t lN/\ lZDO D A VINCI .' . d e lacienciaenel sentido
Ustos "filósofos naturales" -con muchos o tros, com o GIROLAMO FRAN- · cia del sentido prop10 . d 1
• iil li ll : tuv o plena conoen . ¡· es hi·¡·a de la experiencia, n o e a
( 'J\STORO (1483 - 1553), GIOVANNI DELLA PORTA (1535 - 1615), "L · 1 a exp ica- ·
11 t 11.il del término. . a c1e!\c - las y realizada con la ayuda de ms-
l\013ERT FLUDD (1574-1637), o MERCURIO VAN HELMONT (1618 - 1690)- 111 • i•1v.1dón v ulgar, smo guiada pobr reg 1 s leyes de la naturaleza que de-
lu vieron e l mérito de haber estudiado los fenómenos naturales experimen- . dos· así se descu ren a
1111 11 11 •11 /n s apropia . . temático11s.
/11/111t'llfl', aun cuando s u interés estuv iese centrado en las cualidades; usando lengu a¡e ma
¡,,.11 d1·1nostrarse N ( l625)· aunque
rechazaron la duplicidad d e la materia: p ara los antiguos, los cu erpos celes- , FRANCIS BACO 1561 - I
Nll se ubica en esta in.ea 1 . do las célebres reglas de la
ll's tendrían una materia incorruptible, pues su aparente movimiento cir-
, d perimentales enuncian l f d In
n ilar revelaría su perfección (el círculo describía el movimiento perfecto); 111. tl 11.ú los m e to os ex . d 1 s matemá ticas y creyó que e m e <
e n e<1mbio el mundo sublunar era corruptible: fue p ositivo el afirmar que 1111 /1111icí11 científica no hizo uso ~ a 1 tens" (l a esencia indiv idual) ele
. ' S d escubrir el "sch ematismus a
lodo el universo se rige por las mismas leyes. Erraron al admitir que la uni- 1 li ' 111 1,\ l.!

1 • ' ' ',,,.1s. q .


11 ,
dad d e la materia exigiría unidad de forma, por lo que a dmitieron, como , f co físico y astronomo,
l' l l el p la tonismo, un "alma cósmica" que se m anifestaría por 'fuerzas ocul- ' /\LILEO GALILEI (1564 - 1642), _mat~mad~¡· o~ es el conocimien to
/11s" dominables por la m agia.
•1· ( • · La c1enc1a - i .
lt i ' l 1 ciencia s u esta tuto prop10. 1 t 'dad ni siquiera d e Anstólt'·
i ' • • 1 e basa en a au on .,
3. La ciencia en el sentid o actual del término n ace no sólo de la expe- i 11•1/11 d e la n a tura eza; no s . ne de la demostracwn que rn1
. - ·w s u certeza provie d , . ·lcl
ri111t•11/m:ión. sino d e la aplicación de las matemáticas al dato sensible. Lo " "' ·,1110 e n la expertenu ' l tidad es la propieda tlplca \..
nática ya que a can t' un
ina t er ' t. da lleva a la ley que lene
·''t' nsible n o es directamente inteligible (así, sab emos qué es el color rojo 111 11 ·dv ser sino ,
. .
L xpe nenc1a ma te ma iza b l' e
pvro no podemos conceptualizarlo); de ahí la necesidad d e apelar a o tra 1111 111d(l co rporeo . a e experiencias la verifiquen; se o ' .
fuente de inteligibilidad. Esa fuente es la qu e le presta la cuantificación: • 1
11 ll ·tn de hipótesis h' f.asta120que nuevas
1

l H >\ ' es común reducir el color a una onda con lon gitud, altura y frecu en- • 1 v •rdad cientl 1ca .
111' •'" ' :"1 < . • f f ' ·coy matemático, sos lu ·
1·i.1 mens urables o e l calor a la a ltura de una columna de mercurio de un -~ ES (lS96 1650) hlóso o, 1s 1
1·1 : NEDESCA1~.T - ' ., m étrica121·por lo ta nlo
lt• rn1ümctro graduado. Ya los antiguos h abían v isto el problema de la inin- ' . . de los cu erpos es la extenszon geo ,
, 11 q t1t' la esencia

x '/\RDO Trnttnto delln Pitturn, P· 5-36 ·


11\Vio..,;\ 1, L Eo" '
1111 '•l( l, llE'RNARDO, De rm111111nt11rn; C f. ABAGNANO, N., Bemardino Telesio,pnssi111. 11\1 í '°" • I'.' Not111111 orgn11011, U,. 17. 232 248; X,." lll p.
249
.
i '\111 l'I, (; 'Oper~. V, p'. 187•.VI, p'.
V '
111\1'\;\ l, ( :IORDA:\'0, De In cnusn, pri11cipio ed 11110, 1584; Del i11Ji11ifo 1111il'er so, 15&1. Cf. C!Ct.:TIJNJ, !., Gior- ' 4
d 11u1 H1uuo, 1rn::-::-m1. , . ,s R l'rillcipin Pl11losopl11ne, JI, ·
' ,, • • , /\ 1' 11~ , • t
1 \\ 11 '\''- I LLA, T, De 1·en1111 11nl11m, 1595. Cf. CORSANO, A., Tomaso Campanela, pnssi111.
41
Filosofia de la Naturaleza

. vimiento, de la vida, de la con-


1 '' '' i 1.1 \' de la energía, el or~gen dde~:2$mo .
no existen ni cualidades ni nada que no sea otra cosa que la cantidad ¡ el 122
. t r ncia· la liberta .
1
" i 11 1,1, dl· a in e ige ' 921) brayó que la ciencia
co lot~ olor, sabor, no existen sino en el pensamiento123 • La "Nueva Física"
UTROUX (1845 - 1 su . ·
negó lo que había sido el centro de atención de los "físicos" antiguos y 1 11 i:i-;mcia EMILE BO d d 11 modo detenninístico; sin
t0 do suce e e u RE
medievales: las formas, causas y esencias de los cuerpos. Esta línea lleva- 1111 ie en sus leyes que t: gente1l9 y EMILE POINCA •
111 111 f · todo es con in · , d
d al mc>cn.nicismo y de éste al materialismo, como se ve en los trabajos de 'i 111,' t ¡·ti en el mund o is1co . t les sólo son inteligibles basan o-
TIIOMAS HOBBES (1588 - 1679), JOHN LOCKE (1632 - 1704), DAVID 1 • 1 1 '1i¡ 12) que las pruebas expe~1m~n i~ PIERRE DUHEM (1861 - 1916)
IlUME (1711 - 1776), ETIENNE DE CONDILLAC (1715 - 1780), JULIEN l 1 • i 1 •111puestos que son con.ven.cwnad es o.posiciones matemáticas que no
DE LA METTRIE (1709 - 1751) y PAUL THIRY D'HOLBACH (1723 -1789). . . un sistema e pr . l ¡31
1ttl'•I' que la c1enc1a es . to de leyes expenmenta es .
Por s u parte IMMA~EL KANT (1724 - 1804) asentará que la ciencia no 11111 itl .111 L:xplicar sino representar t~ conÍu~iencia la obra de la inteligen-
puede sobrepasar el ámbito de los fenómenos, como había ya dicho Hu- 111 1 Jl.: I IH~RGSON (1859 - 1941) vio en ªnceptuales estáticos lo que le re-
. . t t ' a en esquemas co . . .,
me, sin alcanzar la cosa en sí124 • 1111¡111• l'l~sihca y sm e ~z 1 l'dad cognoscible por mtmc1on
11 11 1 11/ ¡/ para la v ida sm alcanzar a lrea letafÍsica· además criticó aguda-
5. La culminación de esta tendencia fenomenista es el positivismo. Pa- .1 f, yo centro es a m '
ra AUGUSTE COMTE (1778-1854) la humanidad ha pasado por tres ''es- 1111 111 q·,in¡-i l~ f.1 ?so i~2cu
1111 1111• .ti positivismo · 1 mundo
tadios" sucesivos: el "teológico" en el que los fenómenos del mundo físico . a se admite generalmente que e
eran atribuidos a la divinidad, el "metafísico" en el que se atribuyen a en- ¡\ \ 1·omenzar el siglo xx_y . . orla filosofía, dos modos de saber
lidades abstractas (causas, naturalezas, esencias) y el "positivo" en el que 1t lit 11I ' : •l .,. estudiado por la ciencia Y P
los fenómenos se explican por otros fenómenos antecedentes 125 • t l I ti 111111s y coexistentes·

Tras un gran auge, el positivismo comenzó a fines del siglo pasado a


sufrir una crisis mortal: los científicos comprendieron que la ciencia no
podía solucionar todos los problemas de la vida humana, como pretendía ( ' 11 ·NnA Y FILOSOFÍA . . ( sentido actual) y filosofía,
. . ., ntre c1enc1a en b .
por ejemplo ERNEST RENAN (1823 - 1892) en El porvenir de la ciencia di11itida la d1stmc10n e if estos dos modos de sa et.
( 1848). Otros positivistas como JOHN STUART MILL (1806 - 1873) sos- q111 •d,1¡ 111 r establecer qué ca~acteres espec ican
luvieron que las ciencias no pueden llegar a conclusiones universalmente . . son muy vanadas.
1 111111:11nones DEZ ALONSO (1895 - 1981), f~el a los
·u1í/idns: la inducción sólo sintetiza la experiencia pasada sin que pueda 1) t·: t P. ANICETO FERNAN, f accidental las ciencias d e In
L'Xtcnderse a casos no experimentadosm. HERBERT SPENCER (1820 - 1903) . ¿· f gue solo en orma . ,
•tt l1 "i1111s rned1evales, is m.. l F's'ca la Química, la füolog1a se-
vio la ins11fíciencia del saber científico reducido a lo fenoménico y experi- . .r particulares, a 1 1 , , d' r
11l1 1•111l 1,1; l¡-is d1sc1~ mas, l Naturaleza de la que no se podnan is 111-
mentable; admite la filosofía pero su objeto sería lo "incognoscible" 127• El 11111 ¡ 1111'/1·~ de la Ftlosofla de a
s¡-ihio alemán EMIL DU BOIS REYMOND (1815 - 1896) admitió que hay 1111 1 dl· modo esencia .
. l' J3

1·11ig111ns en el mundo insolubles para la ciencia, como la naturaleza de la


REYMO"lD WissenscJ111ft der Nntur, p. 50.
PI lit ti ., 1 'VI 1L, - • · ' . l23
'1 ll " FMIL Dt• In <011ti11gence des lo1s, p. .
' lb ' 11, 2:1; 11, 64. 1• 11 11' " ' • ' . • C f P 163.
, , t' MlLE Science et l11potese, P· 66, · ·
1JI ';t '/\ RTES, R., Mt'ditncio11es metnfísicns, Respuesta, VI, objeción X. 1 t ' 1 • 1 /\ 1\ 1 , • ,

' f, /\N 1: 1, l.'ríti<n de In rn=611 p11rn , Analítica trnscendentnl, JI, 2, 3. t •1 111 >,,t l'IERRE, La tl1eorie pl1ys1q11e'. p. 159. . . ensée et le mouvant, p. 1427-1450. . . . .
1 \ l~ l l ti, /\ , /)i;;co11r5 sur L'esprit positive, 1, 1-3.
' 11~· t IFNIU L'evol11tio11 creatnce, P· 773-779, La p. fi .· -' ''ilosol'ín. p. 172; Alc11111 pr111c1p1f u111l11
tll 111 ' . ·"• ,, ' ble111n della relnz1011e m sor11-< t J' ~"
'• 11'/\ IU' M I LL, JOH'.'J, Logics, n, c. V, 1. \"- I >t 'Z ALONSO, ANICETO, 11 pro
1,1 '.,1~1111• 1/11 JiÍvsofía di To111111aso d'Aq11i110, p. 81.
"i'I ~< 'ER, 1IERBERT, Firls Principies, 1, 25.
43
Filosofí a de la Naturaleza

. . era u e en filosofía lo " práctico" mi~a al


Esta posición parece d esconocer la evolución d el saber científico, dis- ' ft t''" , ~:nhrc tod o s1 se cons1d q o de la Ética Adem ás, como
' · recto camp · ,
tinto en métodos y objetiv os del filosófico; además teme que el fenómeno i " l 11 111 i.rno co rrecto o mcor ' tenezca al ámbito de la teona.
' . , de ob¡·e tos tormales no p er ~ " " tyo sig-
se considere ajeno al ente como en la filosofía kantiana lo que en realidad 11 , ili' d1 111'1o n . J' . .d d d la noción d e causa CL
· la univoc1 a e . ti
no s ucede s ino en muy pocos autores. t "' ' o1 11, 1rle m antiene . . . d e m odo que no tiene sen -
. . . fl s ofía y en c1enc1as , " ,l . "
11• 11 l11 1"1d1s t111toen 1 0 . t' f1·casy d ecausas utimas
2) El cosm ólogo belga DESIDERE NYS (1859 - 1927) distingue ne ta- " , imas" como cien i .
11 i\1\.11 d1• cílu sas prox . ºbl l diferencia es tablecida entre 1o
mente la filosofía d e las ciencias, fund amentándose en la diversidad dr .. p . f11 · es d1scut1 e a f , s
1 111 1tl11•111 l1r as. o r ~ . ,, rsp ectiva realista los en om en o
las cn11sns: la filosofía estud ia las causas últimas y las ciencias las cau sas ,, v 11>" fen om ernco en un a p e
1\111 11I \ 11 •
¡mJxímns de las cos as; la filosofía es "el cumplimiento último de los es tu · 1 111•1t1 1d.1d . cial la filoso-
d ios científicos"; " la filosofía n a tural comienza donde terminan las cien - RRO dis tingue en forma esen ..
cias na turales" 134• Esta solución (que tuvo amplia aceptación) ya había s id o 11 1 111. tl i.1110 C ARMELO FE . . . . ro el clásico d e causas últi-
. ·\ d t es entenas.l pnme 'das· luego el d el me' t odo,
ti 1 I'• ' i1 ·1H'1,1s , c.a n o r
a delantada p or D ESIDERE MERCIER (1851 - 1926) al asig nar a las cien· , . s p ara a s segun ' '
cia s so luciones próximas y a la filosofía soluciones últimas 135, y se inspirn 11 11 .1 l.1 p ri mcrn y prox1~a . ralas segundas, y tercero, la ex-
.· nera e 111duct1vo p a d 13s
e n WlLHELM WUN DT (1832 - 1920) para quien la filosofía es la síntes is l111 ll\l • l1,11·,1 í1 rHll e . . ·t· lar para las seg un as .
. primera y p ar icu
s u perio r d e las ciencias con w1 objeto nuevo 136 • 111 111 11 \ 1 · 1 ~:.1' l pa ta 1a d. f -
. es lle a a funda m entar una is in
Lls ta teoría confunde la noción filosófica de "causa" con la n oció n 111 i 111\l,11 t'.n nin ~;un<i de las razon,, , g1·m as y remotas es e quívoco;
. I) L :le ·nusns prox < /1
,
cie n 1ífi ca; d e hech o el u so ha imp ues to que en ciencias el término indiq li t' ti /'' i t/1 111 (1•::l'nri:i ·. a L t. i d f o s e u san tanto en filosofia co-
11
l'I .'.1 ntecedente feno ménico d e Lm fen ómeno" mientras que en fílosofín s~·
l l1•dr•, 1,111 111 ind ud1vo com o Le ~c iv den cuantita tiv o n o llega a se r
i1 ' ti 111 l.t •• y l.1 rxl1·11si611 por ser e or
l'nlicndc que es "el principio que influye en la existencia de algo". Aunqut•
Sl' use la mism a p alabra, el sentido n o es el mism o; de ahí que no h ayo i 1 ti , , : V/\NNI ROVIGI-II (1908 - 1991) ~ostienc,,la ~i-
ronlinuidad entre ambas "causas", ni que pue da llamárselas " próximéls"
l l i l' 1 11 l 1 "•111 .1 ~0 ll /\. .·::\S 11ero no por. e l crite riode ca us as p tó-
' " lilli1nas " co m o s i es tuviera n en s ucesión linear. 11I •11 111 ' lil11•111l1.1 l'IL'nc1, , . . d s m o tivos . Primero, po rqLH.'
' 111 ívoco s ino po r do l"s cos as y las c1enc1é1S . . Llc•
3) IJ cos mó logo h olandés PETER H OEN EN (1880 - 1962) rec ue n:.l.1 11" 1111 11.1•• q 111' I'~· t. L , , . , , .v1•rsnc•s {
e "' " ' S
11111
que l' n la an tig üedad y ed ad m edia las ciencias formab a n pa rte de la Fi 1 il 1 1 11 ,11.1 d1 • h1:• ,1s pu 1os . . : . ) , ese ncia lme n te d is tintos. L'·
I' "' ,. •::\ S UJlllClO S( I• • . ¡· f •"
lns u íía N a tu ra l; "con razó n "; h oy se distinguen, " po r razon es m ás bil- 11 1 111 ,¡•11111111 " qlH ' · , 1 ,. Li ·•i·n1..·cióll 1111 1v1•rsrr 1zrr 11 1
, ,,, 1\ l ll' 11,11',) 1,) f ·11os·() f Í::\ c.;c n a a 11 ::> •
p r.il'Li c:1s": hay q ue ad mitirlo y darle un fundam ento teórico. Su o/Jj1 /o 1 1 11 1, , 1 , I ,. 1 ~ 1 l '

1' i 11111 1, 1•1 d1 · ' 1111 / 111 ·1·/1 1/111r111 " . . . • •I


11111it'rit1l l'S d mis m o: e l ente móvil; s us obje'tos fo r111nles s on d is tintos: la f1 ' . . . . ~ li lo: ~wnque scíl cie rto q m L
lo:.u ffr1 in ves tig a !t1s cn 11sns 1í ltí111ns del e11.te 111óvíl, las cien cias es tudia n 1.11 1 111111 1111111• 1 111•1 111 11' l'l\ I'.. 111 1 11,\I L LL v,1 .L ···' lt'fiCl) nO SC J1Lll'LCí1 \ f"t•
1
1.1 w :,1-: p r<'>x imas d e los fcn 61n e nos 117. 1•1 idll 111"1 111.1 •1 11111vt.·1.1,1 L " \ llll' L 'l s,)

1L'l•
l lL I • '
•• 1· In 1 Pe ro s obre lm ll
1
' . . . in dl' u nivvt s,1 I L' L.
l ~s l , 1 s n luc i<'i n mc recc va rias objeciones. No se ve co mo una di s tinr i1 111 I ' h \ i•' i 11 •11 11111 .l'• r.11 1 / l • )lll'l 1I ' flllol
' 1oi11'L'11L;ir
' '
un,1 d ivl·n.1
111 dt • 111 d 1•11 1111111 / 1/11f 11 ro V 11 0 l · 1 t"' 'll'L' l1t,1hh• : 1. 1 11/ii:
1°1111'1 ° l1pos d t>I Síl hc r, e n s í teo ré tica, d eh.1 admitirse po r r0:1.o nl's dl' ord 1•11 11. 111·· i r1t1 ·r111" 1.111 11 1011 ",
lli 1 1 1 ' ' '1'1 111 11 11 l l

'"O \" l 11 ' •11 111<1 1 , ,,,,./,'.~'"· 1 1' ·111


\111<1 1111.111 0,11H111 '''S''"· 11 •, ttlA'l/1/ 1
/l l' J I J I
\ \ 1 "' 1 1\11 11 1 1 '\ I " '· ,,,,, ,,, 1 / 1/11/, .,.,,,... 1 •• 111 ll 111 1111111 " '' ,f, 1 ,/, /111 1 1 I' 1
lh ll "- 1 !'lo l 'I 1111 l 1• 1111/,~101 1' ,•
45
Filosofía de la Naturaleza
44

., l materialidad. En el primero de es tos tres gé-


fmccití11 no difiere s ino cuantitativamente de la inducción: la primera fo1 lt 1 1•1 11 :;u s uperac1on de a .. /' . basado en la experiencia
. d nálísis· t.mo es empino ogico, e
mll uníl noción universal (con diversos grados de universalidad) a pa1·111 " l 1.1\ dos tipos e a · f , . s y es propio de las ciencias;
dt• un cliso individual; la segunda también forma nociones universa l1· 111 111,1 1' usca d eer t minar leyes .,enomemca b senbuscadelas razo-
so re 1as cosa
p.irlil'ndo de un cierto número de casos. No se trata de procesos oput"• i' ' i·l ,111;"1 is1s ontológico , reflex10n
·¡· .
. . ,(' A b son complementarios, ya
lus. /\demás, los métodos dependen de los objetos que son los que diw1 d1 •.1·r V es el propio de la filoso;ia· m os 'bTdad de lo físico·
sifican e l saber. i1111r,111w de los dos agota el á~bito dfe tcognoslac111·1ga1zo'n d e sus obJ·e~ 1\.
· l' ·b1T1dad (1mper ec a por J
111111 1 11",1ll'I ven su m.te igi f , .sis empiriológico reci- \'1
6) Para ANTONIO MILLAN FUELLES debe conservarse el conccplu . ) t saber más per ecto: e1 ana 1i
1l 1 11 1,1ll'rta en o ro . . b·en de las Matemáticas,
rli.1s ico de "ciencia" como conocimiento cierto de las causas, aunque d1'. , t de cada ciencia una 1uz o 1
hech o se ha reducido el sentido del término. En esta perspectiva hn\ 1¡•11111 (' 1 carac er . ' b' d la Filosofía de la Natura- ~
. empiríométrzco o ien e
11 111\'1'11l1o un saber . . , ·, . vez la Filosofía de la
"ri<·11cias filosóficas" dependientes d e la "ciencia metafísica" y hay "cíencir1~ , l 111ye11do un saber empmoesquematic;o,
¡ 1 1111 1 1 f, . a141su
¡inrticulnres" como la historia y la fisicomatemática a las que pueden red 11 11111 d1·1.1 resuelve s us prmc1p10s · · · e n Meta is1ca .
cirse las demás. Las "ciencias filosóficas" no se distinguen de la "sabid u ., l ún detalle sea menos convincente, respon-
ría metafísica" en dos de los tres caracteres que ésta posee: la "orientació11 1 il.1 •,1ilunon, aunque en ag. . el sentido moderno d el término,
ni ser" y la "certeza causal", pero difieren de ella por no abarcar la totalidrttl i l 1 ' t '/ ,1 b estructur~ de l~s c1e~c1as en sido ado tada p or REGINAND

de lo real. Las "ciencias particulares" no tienen "orientación al ser" (lo fr 1 ' 111 11 id pi os de la filosoha realista. 4H)aREGIS JbLIVET (1891 - 1966),
nornénico, aunque no excluya al ser, abstrae de él), ni tampoco certei',11 • ll J 1 J\GRANGE (1877 - 196 I
1 1 11 ,¡ - . VIO N DERISI (1907) . Similar, aunq ue
causal y no abarcan :a totalidad de lo real sino un sector1"°. 1 •.i r-. H )N (l903 -. 1?68), OCTA S DE AAEYMAKER (1895 -1970) que
11111 11'1' l ' ·s la pos1c16n de LOUI fl f ' d las ciencias . .
En es ta solución la distinción entre filosofía y ciencia sería específicn 111111 i1 i l1 ..1ing ue específicamente la 1 oso ia e . . .. ,
/1
las "cien cias particulares" son no filosóficas". Pero los criterios no son :- RENOIRTE (1897 -1974) ahonda la d1v1s1~n ~n-
convincentes. Ante todo no parece correcto el admitir que el concepto dt· i 1 1111'1)',•1 1 E~A~ . su arecer) no sólo d istintas sino mdife-
"cimcia" se ha restringido en el mundo moderno y propugnar que se con l 1 11\11 11111.1 y las c1enc1as. son (a L p rimera busca las causas y la certeza;
tinúe considerando a la filosofía como "ciencia": equivale a dar lugar a 1 ' 11111 · :.1ru mo modos de saber. , a p áticas siempre corregibles o
equívocos. Tampoco convence que el sab er científico carezca de "orienta 1,11111 1.1·: /1 ·:1'.<'s .de mensura y teona: ;:{~::entación, es la propuesta de
ción al ser" a tmque no traten del tema d el ser, todas están orientadas a ln i111 11•11 · i". S1rnilar, aunque con ~tr . uales e uivalen a la antigua
rmlidad: de hecho la presuponen. Si bien la certeza causal es propia de la fi· 1111 111 1 i il '. l .VAGGI (1916): las cienc1asbact . , . ~Filoso% de la Natura-
:¡ primer grado de a stracc1on, '.I '
los ofía, también las ciencias logran certezas aunque no "causales" en el 1 h ,1 \' 1·::L, nen e1 M tafísicam. Es también la opi-
1
sentido filosófico del término; pero, decir como hace este autor, que se 11 t ' ll i·I fl'~·c<'I' grado y pertenece 1~) ~iló:ofo holandés\44. y sin admitir
trata de "certezas probables" es una incongruencia: si es certeza, no e~ i 1h \ N I >l\l"W VAN.~~LSEN (~ND VAN STEENBERGHEN (1905 -
probable y si sólo es probable no es certeza. _,.,,,.,. . ___ ---- 1 1.111• 1 dt• abs tracc1on , FERN
1 111111 ,1 l,1 ¡:¡1osofía de la Naturaleza en la Metaf1s1ca .
, . 14s

7) La más elaborada de las soluciones es la defr:AC"QUES MARITAIN


(1884 - 1973). Tras distinguir el saber especulativo d~prtfctko, d IVrae
al primero en tres grados de "visualización abstractiva" en los que se ubi- •, ,; /¡¡,; arados del snber, p. 49-118.
1 \ ' • 11 11 ' . ,, . 173 175
can los objetos (conceptos) "físicos", "matemáticos" y "metafísicos", defi- 1 11 1111!\J/\!'< ll, ( ·n11q11e des Sciences et Cos111olog1e, P· - .
1 l ll ll'l 'i 1, / r/o.•ofin delfe Scimze, P· 330.
!11 1 i \'JI 110'.W, Tl1<' Plrilosopl1yofNn t11re, p. 92-100.
11 1 111 l{c .111·"1, l'ERNAN D, Epistemologfn, P· 320.
" MILLAN PUELLES, A:\!'IDNIO, F1111dnmentos de Filoso/in, p. 46-53.
47
Filosofl a de \a Naturaleza
110

"una re1·ntegración de la ciencia a


. · t y propugna
/1

9) El belga-canadiense CHARLES DE KONNINCK que no sólo di~ 1111 11.1' i·l Renacimten? . , d la Ciencia que utilice los ricos recursos
1ingue sino que separa la Filosofía de la Naturaleza de las ciencias; mni-, 1 1111 111·.ill•za por una Ftlo~of1a "~º
porq uc éstas no poseen la certeza causal propia de las "ciencias" en el se11 1 1 ' l i!Psofía de la Natmaleza . . l . das en conti-
. r una parte ubica a as cien . , .
!ido antiguo del térrrúno, no son ciencias sino sólo opinión, ya que se con 1 " 111 .1)pL1esta es confusa. P? e distinguían de la filosofia,
. edtevales que nos d.
lentan con leyes fenoménicas, generalmente estadísticas1-16. Adhieren con pi 1" l 1 \ll1 la s antiguas y m ·1 ofía de las Ciencias que estudia estas. ~s-
rn<itices propios a esta posición E. SIMARD 147 y J. CASAUBON 148 • i " ' ti i .1 ll Gce aparecer una .Ft osf' d la Naturaleza que parece ser distm-
Es tos autores son fieles a los esquemas epistemológicos del aristotc·
1¡ •11 11.1•• v,11iéndose.de la Filoso ta e
li smo y también del tomismo medieval. Sin embargo cabe preguntarse ~¡ 11 11 l.1•1 dcncias mismas. . U va a la conv ic- ( -t
., T . de las diversas soluc10nes e 1s1 <:.l-
su aplicación a la ciencia moderna sea la misma que hicieron en la anti· 1 11 1'1111clris10n: un ana i~~ UES MARITAIN es la más acertada . .)
gücdad y en el medioevo quienes elaboraron estos esquemas. Pareceríé1 1 111 ti"" la propuesta de J Q
raer en un anacronismo notorio el que negase llamar "ciencia" a lo qut'
nialquier persona medianamente culta denomina con ese nombre, ya que
l'I sentido de los vocablos los da el uso común, como asentara SANTO 111 ( >1111-.ro Y MÉTODO d f ma de saber filosófico o
TOMÁS: "el significado de un nombre debe tomarse de lo que se entien- t leza como to a or ·
1 ,1 1:ilnsofía de l a N aura , t. constituido por una sene
de significar con él en el lenguaje común" 149 • 'b ·t . telectual demostra tvo, El . to
¡¡ 11Jll11·11 L'S un 1111 i o m . . . mentales articulados. ~ su1e
No hay duda de que la palabra "ciencia" ha cambiado su significado, ·
11 i i i 1111.1nuentos or
f mados por ¡uicios 1 ente por un concepto que a
h ce
lo mismo que la palabra "causa" se entiende de un modo en filosofía y de ti 11\11\ • d cual versa se traduce edn a ms razonamientos. De modo que
otro e n ciencias. En cuanto a la certeza del saber científico, nadie puede , · d 1 conclusiones e eso ·eto
li 11¡1• /o /11g1co e as . . lina indicamos directamente un su¡
nq;ar que las ciencias modernas están llenas de incertidumbres, de pro- 111 1il1l.11· del sujeto de una d iscilp l'd d que expresa (salvo el caso de
, · d. · ctamente a rea t ª
babilidades y también de certezas y que éstas muchas veces deben corre- 11 11 11l1 u1·ione 1n ire 1 nciertosen tidotamb.iene ' s el
girse. Porque la certeza es un estado subjetivo de la mente: lo objetivo es l 1 l 111-.11"1, cuyo suj~t? es un ente no rea y e
l,1 n1idmci11. El término griego "akribés", clave en los esquemas aristotéli- 1 11 d1· \,1s Matematicas). f ' ·, El objeto lo
1·os, indica lo "preciso", "exacto", "riguroso" fue traducido por "certum" . f' d 1 Naturaleza es el ente zs1c0 .
1 1 .. 11 jt'l n d e la Filoso ta e a .b · r demostrativamen te a
v "11kri1Jei11" por "certitudo". Ahora bien, mientras la precisión, exactitud i 111 11 111 \' ·n los pre ica o

d s que se pueden atn Ul f .,
l d f i "ión del sujeto y tiene une.ion
rig urosidad son caracteres del objeto conocido, la certeza es propia del • ' i11ql'l11 . t:l primero de todos es, a es~~l~yen la materia de la disciplina.
sujeto cognoscente. ,,,,,¡ 11 •s¡1ccto a los demás que as1 con t. dad de predicados; deb emos
d t ·buir gran can i
lO) El norteamericano WILLIAM WALLACE defiende la autonomía 'l 1•1111' l 1sico se pue ei: a n es decir su objeto formal. Tres son los ~a-
dl• la Filosofía de la Naturaleza ante la Metafísica, aunque ésta le preste l d1l1 ·1 ·1·r cual es el primero, , . . 1), sensible objeto de percepción
. .., n1ás , ·
t1p1cos del ente h s1co. es '
u 11 s(i lido fundamento. Respecto a las ciencias actuales, la ubica "en esen- 11111 11
1·i,d continuidad con las "scientiae naturales" de la antigüedad, la edad

1,1l'\i!\: l;\;<.'K, CII /\RLES.DE, lntroduction en CA!\:"fIN, C., "L'étude de l'ame", p. 3 -6. 11 \1 1 \\'11.1 1/\M, Co11,...ptio11 ofNnC111~/ P/1ilosopl1y, P·~~ E., Filosofín d~ In Nnt11rn, p. n-.51. no mcncit~:.
'•l \ 1/\ 1{1), E:VllLE, Ln 11nt1m• et In porteé de In metltode sáentifiq11e, p. 169 y sgs. Y 279 y sgs. 1 1 ' 11 1(1(1\Il/\, G., E., Ciencia y filosof1n, p . (9-22~:n~~d;d) u.na filosofía ele la naturaleza d1sttnta tanlo'
• 1 •¡,,.. ~ulores anles cit~dos; propone con
1 /\ l 'S/\ 110 :-..:, )., /Jis r"1ncio11es l'lllrc filosofín y cie11cin, p. 89-102. i ,.,,, ,1 111 •t l • • .

• " 1\ l~ I AS, l11 l'o.<terionw1 t111nlyticom111, I, 3, 33. l ", t ' •''uno dl' l" n1etafis1ca.
49
Filosofía de la Naturaleza
'1U

to ro io de su estudio, en este caso la


sensorial; 2) es corpóreo, poseedor de los rasgos propios de lo materinl, ¡ •1 ,ti 1· drae de este ente el ~spec P ~ .d d· ) analiza en el ente mó-
11 1·mphca de materia1i a , 3
3) es movible, sujeto de diversos cambios d e diverso tipo. tl1d11,/ l'lln lo que e a . d d . ) organiza Jos resultados
. . t'tutivos y sus propze a es, 4 .
11 " I" 111c'1¡11os cons i . ) [' - conclusiones a la rea1t-
El primer carácter (sensible) es relativo: expresa relación a los sentidoi i l\
1. •.:1s en forma demostrativa; 5 ap u.a sus
ll " ' . ' 'd
de un sujeto cognoscente. El segundo (corpóreo) es común a los entes fisi· ' tl' o1l1\c para comprobar su vah ez.
cos y a los objetos matemáticos que son su traducción abstracta. El terc1•
ro es propio: la movilidad no indica relación ni comunidad con otro tipu
de entes; sólo el ente físico es movible. 11 111 \' t 'o lc'JN d d' s
. . , . de la Filosofía de la Naturaleza ha sido objeto e iversa
Así, el objeto propio de le Filosofía de la Naturaleza es el ente sujeto I
t 1 I /l / ~ / 01/
a movimiento en el sentido amplio del término que abarca todo tipo de 11 •1•111 il.h. ,
cambio; abstraído de la materialidad individual, conserva en su noción
misma las caracterís ticas de lo material, las cualidades sensibles yelmo· 11 1l )MÁS DE VIO (1474 -
.
_sostuvo qt:
do de abstracc10n en e1 qu
1534~ !: :~~:~~~d~:~~~~ ~:~
vilniento. Se distingue así tanto del objeto de la Metafísica, el ente en 1 .1 1·1 ¡miner gra . bre el ente movible loca1-
t species· 1) lo que versa so
cuanto ente, independiente de toda materia como del ente cuantificado, posee res e
''" 11•oi• 11 , · 'bl . t'tativamente y 3) la que estu-
1111 ¡,,q ue trata del ente mov1 e cuan z
')
objeto de las Matemáticas, inmune de materialidad en su noción pero re- . t' te1s2
\l 11 1i•111l'1110vible cua l ita zvamen . . .
ferida ésta a lo material.
11 l/\N POINSOT (1589 - 166.4) ;,e~hazó esntam~1s·:~~ve:i ~?i~::~:~

Sin embargo también las ciencias naturales tratan del ente físico, suje- d 1 "Phys1ca tienen u
1 111 11 111 l.1s tres ramas e ª d. ., specíficamente. Sin embargo Y
to de cualidades y cambios. Se ubican en el primer grado de abstracción • l. por ello no zvergzrtan e
1\1d ,1tl 11 1¡l! iva Y . , . d' 'd'o' 1 esta disciplina en cuatro pnr-
1
"formal" o "intensiva" como la Filosofía de la Naturaleza: poseen llil mismo
objeto formal genérico, el ente móvil o movible. Pero es claro que en este 111 1•1 •I r.1·1.~mes d e orden d1dact1co,
. ivt
. .d tes éstas con las de TOMA'S
""'' s1·111·ml y otras tres especiales, comc1 en
objeto consideran aspectos distintos: las ciencíns versan sobre lo experi-
111 \ 1\ l 1 1•
111en tnble sin ir más allá; es lo fenoménico en el sentido original del término ~ 4 - 1945) sostuvo la división modern~
.
(la manifestación real de las cosas, no algo subjetivo o aparente); la filoso - 1l t\ 1/\ N U EL BARBADO (188 C logía Filosófica y Antropología f 1-
fía busca determinar las causas en el sentido ontológico de la palabra. l 1 1 il11"llÍÍa de la Naturaleza en, ops~o , f' ") que no sólo responde a
. "P · ologia 11oso 1ca
l lay, pues, en el género "ente móvil" dos especies: la denominada "ontoló- /h '' (, 1 l··sla
denomma sic b' t. . la primera trata del ente movi-
gica" y la "empíriológíca"; la distinción entre ambas es esencial. 1 . 10 a razones o 1e ivas. .
"' 11 i 1 " ' t •pl llL o su .. m.da del ente movible con mov1-
I i 1111 inuvimicnto transitivo y la segt
A pesar de ser dos modos de saber distintos e independientes el uno 154
111111 1\11 /l/ll/l/ //l'/'/ f(' .
del otro, como ambos tratan de una misma realidad estudiada desde pun-
los de vista diferentes, ninguno agota la inteligibilidad de su objeto. Por , 11 1 1/\ NTO TOMÁS habí:;~n':a~~ q~:oh~~ f~~~;~\:~ :!;:~i:: ~t:l~
lo tanto hay complementaríedad entre filosofía y ciencias; la primera es más 111 di \ " (, d que pertenece la ys1ca p f' . os en vivientes y no vivie11-
1 111 •i11 1 ernbargo distingue los entes is1c
abstracta que la segmlda; determina principios y no leyes fenoménicas; la
segunda llega más de cerca a lo concreto con la ayuda de instrumentos
.1propiados y generalmente empleando las matemáticas. t ,, .~ ,
' ( '/\YET/\NO" In S11111111n111Tlreologins, 1-II, Introducción .
,., t 1t • ' ' ' - . ·- 1 1 3
•• 1>1' SANTO TOMÁS, Pl1i/osopl11n Nnt11rnl1>. , . .
1 <1 11 1 /\ " ....
El método de la Filosofía de la Naturaleza es el de toda filosofía realis- t 11 t • i ~ 1 /\1\; l ' EL, [ st11dios de Psicologí11, t. I, p. 50.
t,1 : 1) comienza por una captación del ente dado en la experiencia senso- ll' I \" 111 /\1 1.-n omm Arrnlyticorum , I. Lect. 41 .
51
Filosofía de \a Naturaleza

. edioevales seguían en orden de los


11 1 l l'· 1111tiguos trata~1stas ~ l?,s bm) "De coelo et mundo"' c) "De gene-
los primeros se mueven por sí mismos y los segundos por un pt'iil
lr::1" " : /
'' 1.tP" . 11· .1 ~·t·o te' licos· · a) d)Physica . " , e ) "De sensu et sensato , abarcan-
11

ripio exterior. De modo que la división moderna adoptada por Barbad11 . "De anima
/1

1111111· 1·1ni rrup t tone ' , .


res ulta la más correcta y mejor fundada. , b'to del ente fis1co.
\ 1 1 1 1i 11h1 c 1 a m 1 lógicos
Otro problema es el de determinar si la Antropología Filosófica (n b . hacen de los problemas cosmo
'I 1 i 1ll ,1u tores moderno~ o ~en 'f' . tros dividen entre ambas los
Ps ico logía Filosófica) esté incluida o no en la Cosmología Filosófica, y.1 , · bien c1ent1 icas, o ·
que el viviente, aunque se mueve por sí mis mo, también es un cuerpo \11 1111111 •:, meta f is1cas 0 la identidad de la disciplina aui:que m-
1l t\1 •111,1•:. /\ lgunos conservan. 'f' D de WOLFF, como vimos, la
n1ovible extrínsecamente. . ente cientt icos. es d
111 i 11d11 le mas prop1am . " ( 1 qt1e se incluyen los trata os ve-
t e "Physica en a ,
1) Según D. NYS, la Cosmología Filosófica excluye de s u ámbito 1,1 11 1 111 11 Y·' no es en r 1 ·smo) sino entre Cosmo1og1a y
Ps ico logía Filosófica 157• l 111 ' l \ " 1k anima" (donde ocurre o mi

2) Según F. MAQUART hay una Filosofía General de la Naturaleza y 1 11 11l1 1¡•,1,1. te dos tipos de or-
, eos siguen genera1men
dos Filosofías Especiales: la que estudia el ente físico inorgánico y la qm· I) 1 i1'; a utores contemporan . d . 'n a) comienzan con el es-
y breve mtro ucc10 , .
lra ta d e ente orgánico; la primera es la Cosmología y la segunda la Psico· 1 '' i ¡•1 1.. i livo: t.ras una mu tal de los cuerpos, la cantidad extensiva;
logÍa l'>S . 1 ' 1111 i h. l.1 propiedad fundam~nd d iantitativas y cualitativas; tratan
i\111 111.111 nin las demás prop1e a es ct la esencia del ente físico (así
3) A. MILLAN PUELLES sostiene que la Cosmología Filosófica st' 1 .ón y concluyen con T) b)
it!1•11t{fica con la Filosofía General de la Naturaleza, formando una sola y \l l 11111,·1111i cnto y a acc1 K DOUGHERTY, R. JOVILE ; ..co-
mis ma disciplina, distinta de la Psicología Filosófica 159 • l 1 ' \ 1\ ll ), C. BOYER, P. HOEN~~~z~ del ente movible y sus princ1p10~:
11111 11 ,111 por establecer la natu~ad d te todo de la cantidad extens1-
C:s preciso puntualizar que la Filosofía de la Naturaleza se divide en '" \1•1 11•1\ Lrntan.do de las prop1~ a des, an ti'tat1'vas y cualitativas; estu-
C'os mología Filosófica y Antropología Filosófica en forma adecuada, ya que I ro d , rop1eda es cuan
1 \ di"•\ iués d e las emas ~, f' . an tratando del espacio.
e l e nte movible es tratado por ambas disciplinas por razones formales dis- · · t y la acc1on Y ma1iz
11 111 i•\ 111\1v1m1en o d'sciplina·
linl'as, la movilidad transitiva y la inmanente. Pero como la primera se d a Fl
1 fía de la Naturaleza como 1 . ,
\) /\ quí Lrataremos: a) la oso . ) aturaleza del mundo físico;
1,111to en los no-vivientes como en los vivientes, el s ujeto d e la Cosmología . ºpios y de cau sas, c n t'd d·
\ 111111 111m•s Le :l pnnc1 t .. ) la extensión y la can t a ,
1:i lusófica abarca el de la Antropología Filosófica a unque su objeto se dis tin- 'ble· su estruc ur a, e . .
g,1 en forma adecuada. Ahora bien, como el estudio de los caracteres comu- lt 1 1•111 '·'del ente mov1 . l't t' vas· g) el movuruento, 1a ac-
. d d antitativa s y cua l a t ' 1 s
11cs a todos los entes físicos precede naturalmente al de los propios v iviente 11 i il, ,,., 1m lptc a es cu ., 1 indiv iduación; i) el cosmos y e e -
y del no-viviente y este último no posee (sino negativamente) caracteres 11111 , 1, 1 1ivmpo; h) la gen erac1on Y a
prnpios, res ulta s uperfluo establecer w1a disciplina general, anterior a las 1 1111 1¡1P.rni co.
dos es pecies en que se divide la Filosofía de la Naturaleza.
Por último, debemos establecer el orden interno de la Cos mología Fi- BIBLlOG R/\FÍ.Ll
h isc'>fica (identificada con la Filosofía General de la Naturaleza).

1 1 11 1111 1
"

" 11lMÁS. 111 Dr n11i111n, II, Lect. 1.


'\; \ 1>FSIDEIU:, Cosmologie, t. I, p. 3.
~.
lt 1 " "
' 1Í"l L " Mito" E11cic/ope1lin Rinlp, a n '
. · M d 'd 1981, t. 15.
\ I \(Jl '/\ 1<1: !'RANCO!S, Plri/osophin Nnfurnlis, l. !, p . 6. • 1 ... 1 \
1111' 1 1, • ·• , . ' 'rl rl 13 A
¡\ l1to, ; e11w11t1cn y renl1 n
Madrid, 1970.
' .
e
. .,
1\111 1 /\"' l'CELLES, ANlDNIO, F1111rln111e11tos rlt• Filoso/in, p. 217.
53
Filosofía de la Naturalez.a
,,,,.,
H d r Barcelona, 1970.
1 1 1 1 1 l\ 1 , /'ilosofín de In Nntumlezn, er e '
1 11 i:-,s, /\,"Milo", D1t'cio11nrio de /ns religioues, He rder, Barcelona, 1964. 1 11 , , , n. citada. d d d'n F C E México, 1977.
11 'f\ <.;, J , "Mitologías", Dicd o11nrio de /ns religioues, He rder, Barcelona, 1964. 1 1 ''' i ,,.,,..,n fís1m m In e n rne ' ' . . .,
"-IH 'MM, K., " La religión de los griegos", Oiccionnrio de /ns religiones, Herder, Barcelona, 1964. ·1 d . B Aires 1978.
I• i " '' • '" o a a. zn C lub de Lectores, uenos '
1 l t\I ;¡o;, r .. DE, " La religión de los babilonios", Cristo y /ns religio11es, 13.A.C., Mad rid, 1960. 1 11 \ 1 ., 1 ' 1·i1osofín de In Nnturn~lub de Lectores, l:luenos Aires, 1978.
l' I'\; 1\ lR RAMOS, A., El mito, frm11e11éutim y filosofín, Naturaleza y gracia, Madrid, 1970. \1 , 1 , l .os grados del saber,
1 1 11
1(1 \ :i\MEY, C., "Las religiones de la India", Diccio11nrio de /ns religiones, Herder, Barcelona, 1964. 11 1 ' ' 1, 1•o. ~itada. dos de nbstrnce1ó11, Sapientia, 1978.
~l 1IES!IEST/\, P., "Mitología natural", Diccio11nrio de /ns religio11es, Herder, Barcelona, 1964. 1 1 1 I' \ 1 11\ . <... E• Los_grn Mariet ti Torino, 1972.
11 t 1 , 111 1 t1wor11111, Pirotta, d' t' Lcthielleux, París, 1929.
/'omrnció11 11 ' 1 \', 111 I ~m1e11trnr11111, Man or~~tÍüelleux, París, 1933.
/\ IUS l'ÓTELES, Hsrrn, en Obras, Aguilar, Madrid, 1964, versión Samaranch; Trad. ital., Rioggia - Rusconi, MI 1 \', 111 111 !'e11te11trnru111, Moos, 5
iazzi, Marielli, Torino, 1952.
lnno 1995. 1 \'• 111 110 , 1 ""º""" Aiinlyt1coru111, :'.dP1953 .
/\IUSTÚTELES, Metnfísirn, Gredas, Madrid, 1970 (trilingüe). 1 '" ., 1111111 n<' Teologín'.B /\.C, ~ª r~;tllre Lelhie\leux, París, 1956.
1
C l 1 1'11 RI E, W., Historia rle In filosofía griega, Gredos, Madrid, 1984. , l ·. J., OE, Ln Plulosopl11e ~ n •
1 1 1 11
'10l 1J.MIN, S., - GOODFIELD, J., Ln tmmn de los cielos, Eudeba, Buenos aires, 1963. ~ ' 1• 11'' " • - GOODFIELD, J 'o. c1tadad. Cohnnba, Buenos Aires, 1967.
1 1 t ti ti 'I • J • IJI teoría físicn en ln erlnrl me rn,
/;11()/11ció11
11111 111
, .,/¡•Yll ll de ".
CICllCI'a"
i\ IUSTÓTELES, t111nlíticos Posteriores, en Tratado de Lógica, Gredas, Madrid, 1982. ' París 1937.
f\ IOST(JTELES, Meinfísicn, o. citada. ,¡ ,, , t • l'nrncelce, Chacomac, n f~entes. . . París, 1970.
\ 'fl !'ELLE, W., Historia de In fi/osofín griega, C redos, Madrid 1968. 1 ' i' ' 1 • N11r•11111 orgn11011, o. citada e"Oeuvres" Presses Univers1ta.ues.de FranFce, ce París, 1970.
1 l(OMl\IE, l., Auñlisis rle /ns rloctri11ns de Pltrt611, Alianza Universitaria, Madrid, l979. • t 1 l '1•t'Ol11tiorr crentnce, en O " Presses Univers1taires de ran '
11 1 ' ' l t en " euvres
I ' 1 • ' i ' , 11• IJI ,,e11sée et le "'°;'.vn~g'.npn o citada en fuentes.
>oj • ' •
1 ;\( 'l)N, O., Lo; orígenes de In filosofía griega, Gredos, Madrid, 197l.
\ .Rl' llBE, G ., El pensn111ie11to rle Pintón, Credos, Madrid, 1973. '1 \l' t•I 1 ,1\ ., E11riq11eCor11ero . a~n .fuentes.
l ll l'(>LITO, f{<f11tncio11es, en Migne, Patrología Greca, l. X, París, 1840. ~ tll\' .i t • O¡ms pnrn111rru111, o. citad . 27
)/\ l:l; ER, W., Ln teología de los primeros filósofos griegos, Fondo de cultura económica (F.C.E.), México, 1972. \ ¡: ni• In contmgence des lo1s. rl en "Opera Jtaliana", Laterza, Ban , 19 ·
1 1111 11 • ' D 1 isn pr111c1pro e 11110, . d
)/\ IX:ER, W., Pnidein, F.C.E., México, 1968. 1 1 ' 1 ' .11 l!(l)/\NO, e n cm • . en "0¡1era italiana", o. ola a.
/\':'.O D •I rnfimto 11111verso, "
Jl:Nt'JF/\NES, Me111ombilin, Alianza, Madrid, 1967. j 1 1 1 1 1 •ll >10 J • • ' d v·t e p ensiero M ilru\O, 19" 0·
l 'I fl'IÚN, Cratilo, Aguilar, Madrid, 1969. 1 1 t t l~ t. 1 'Gwrdnno Br;1'.1º;,~ pos:t~e. o. citada' en fuentes.
1'I f\T(JN, J'edó11, Aguilar, Madrid, 1969. 1 1 1t 1 \ • I !i-cours s1tr L e>p citada en fuentes.
l 'I fl' I(JN, Pnrmfoides, Aguilar, Madrid, 1969. 111 \P\;I 1, /\ '·10111nso Cn111pn11c1n, o. .' da en [\lentes. .
l ' I fl' IÓN, nepúblicn, Aguilar, Madrid, 1969. 11\ \ I°"' 1 1 • 'lmtlnlo rlelln 1'1tt11rn, ?'.:ita trad Vida! Peña, Alfaguara, Madnd, 1977.
l' I fl'lÓN, Tim eo, Aguilar, Madrid, 1969. t \lt t 1" R.. M<'rl1tncio11es 111etnf1s1tns, . . fuentes. na Milano, 1906
~' I M !' LICIO, FísiL'n, en KIR K, G., - RAYEN, J., Los filósofos presocráti1
:os, Gredas, Madrid, 1974. 1 \ti t t ,.' R l'ri11dpin Plrrlosoplrine, o. citada en . tr d ilal Sui confi111 delln Nnturn, AU\e ''
1• • '• l(EYMOND Wissenschafl der Natur, a . ' '
t 1 I • 11 • 1 • ' • '. p t París 1906.
lfr11 /i ::11ció11 1 t 111 l\t 1' • 1 n tlrcori1• pltys1q11e, a~~ 'ia en fuentes.
f\ l<IS !'( >TELES, Annlíticos Posteriores, o. citada. 1 •I 1 ¡\ /\ lbal t'Oll Sndrell, o. et ac
11 1 • citada en f\lentes
fl l{ l~ l (>TELES, Física, o. citada. 111 11 1.1\ t !LEO, 0 pae, 0 · ·' d fuentes
1\l{I<., IÚTELES, Metnfísicn, o. citada. /! d nrditll' o cita a en ·
1 t 1 11111 t \ , I'. rn w , ' · n 0 citada en fuentes.
f\ I{IS ró rELES, Peri/1er111encins, en Tratados de Lógicn, Gredas, Madrid, 1982. 1 " 1 t ' 11111 1111<' In rnzo11 pur ' _· l1ie o citada en fuentes. .
( .l<i\ t':CER, O., Ln tl1éorie nristote/icienne de In science, Aubier, París, 1976. t. tt 11 1' f\, .~l1tihl'll =1tr Nnt11rpl11losop • · 1 ad esp. Ovejero, Madnd, 1917.
\ l/\'\;Sll)N, /\.., llltrod11ctio11 11 /11 Plrysiq11e nristote/icie11ne, Ediliones Universitaires, Louvain, 1945. .r L i ·s London, 1843' r · · 19 1r.
1111 1 " . •.,¡ .11•111 o, og e , I I losopl11n, o . citada en fuentes. . E asa - Calpe. Buenos Aires, ' '
111 ,'\JL'CC'I, M., Ln teorfo nristotélicn de/In scie11zn, Sansoni, Firenze, 1965. 1 1 11 .111 l'.t, /\•DE, De O<~Cll tn ~u ' , 1902· trad' Ln cie11cin y In l11p6tes1s. sp'
ll( ,..,..;, W, Anstótel«s, Sudamericana, Buenos Aires, 1957. 1 1 .. •11 "<'et //11potese. I ar1s, , . 1978
1 11 ' \ Ht , 1 /\. ª¿«'~ t L.nsgrndos de nbs1rncció11, Sapientia, t .Calle¡'a Madrid, 1905.
'•I "J I'( 'fl, 1:pístolns 111ornles; trad. Roca, Planeta, Madrid, 1997. 1 1 11 HHl\ I l • • • " d 011 1852 trad. esp. Im1es e, ' •
•, 'I\ >MÁS, /11 Metnplrysicnm, Spiazzi, Manetti, Torino, 1950. , /'u·ts Prmcip:es, Lon
1 1 1 ¡ 1\ 111 l(N/\RDO ' ' 'tada en fuentes
'• 'll l MÁS, /11 Plrysicn111, Maggiolo, Manetti, 1brino, 1956. De rerum 11nturn, o. c1 '
1111 .11 1 11' ' 't d
\\!\ >I H ', ( ·• L6gicn, Ecole, Hildeschein 1962. '' '' ' ~' · lu t Se11te11tinr11111, o. Cl ~ a.
i\l o\' 111 IV Smtc11tinrrr111. o. citada.
t' '• · c·tada
" ( 'i1•m·iu " Clñsica '' •\!/\' • 111 M<'lnp/1ys1cn'."· o. ~ ·~ui Torino 1936.
,\ \(\'' 1(l 1ELI:S, t111nlíticos Posteriores; lrad. Candel Sanunartia, Credos, Madrid, 1982. 11 •\ I \"· ' " l'l111;;icmn, P1rotta,' an ' '
0

1\l<I" 1l l 1 ELI:S, De n11i111n, trad . Cal vo Martínez, Gredos, Madrid, l 978.


lo 11• 111 1¡ fi/<JSOfÍll · 199"
0
f\ I<1•, 1l l1 ELES, Metnfísicn, o. citada. p· nne Tormo J·

1\10'' 1(> 1ELI:S, Etii·n Nico111nq11en; (bilingüe) trad. M. Araujo - J. Marías, Inslituto de estudios políticos, Ma- \ / 1 t • 1 ilo,;ofín de In Nnt11rn, te • '
dr rd, 1970. 1 1 i l 1 i 11 1 , ...;, Mt'lnfísicn, o. citada.
\ l{l•, [('JI ELES, f'h;icn, o. citada.

También podría gustarte