Está en la página 1de 151

Hola! Empiezo esta nota agradeciendo a @libreria.

astrocito por la posibilidad de difundir este


apunte con varios estudiantes. Me gustaría agradecer a ustedes que lo usaron, usan y van a
usarlo. Hay un laburo por detrás de armar apuntes que muchas veces no es reconocido,
invertimos muchas horas en leer distintas bibliografías, editar, editar de vuelta y de vuelta y de
vuelta. En las próximas páginas espero que disfruten mucho de la materia linda que es anatomía
(densa, larga, pero te hace sentir que finalmente estás cursando medicina). Yo la cursé en la
cátedra 2.
Si les puedo dejar algunos consejos serían: sigan el programa de la materia siempre yendo
primero a estudiar los 1) huesos, 2) articulaciones, 3) músculos, 4) nervios y arterias, y finalmente
las regiones topográficas. Este apunte fue hecho de esa manera y la verdad es que sirve, y
mucho. Otro consejo es estudiar mucho de las imágenes - y al final de este apunte les deje unas
sorpresitas: un compilado de imágenes de diagnóstico (cuando cursé locomotor de las 20
imágenes de los 50 choices me tomaron 13 imágenes de resonancia, una sortuda, ya sé) y
también de otras imágenes muy tomadas, con respuesta. Un consejo más es que utilicen los
cuadros de músculos y los cuadros de clínica - te salvan bocha de tiempo y son re útiles. El
último consejo que les dejo es: NO pifien copiándose todo del libro en sus apuntes. Toma
mucho tiempo y no se toma el detalle del detalle. Enfóquense por ejemplo en los huesos - sus
accidentes, los músculos - sus inserciones e inervación (y la función por consecuencia), y los
nervios y arterias sus relaciones y ramas. Parece un montón (y quizás sea), pero se re contra
puede.

Aprovecho para avisarles que la bibliografía fue basada en el autor jefe de cátedra 2, Eduardo
Pró, mi persona favorita, ah. Pero por supuesto agregué cosas de Rouviere y Latarjet, así que si,
son apuntes que también sirven para cátedra 3, aunque tienen que estar chequeando
constantemente la bibliografía. El noveno trabajo práctico se encuentra después del compilado
de imágenes de diagnóstico y de choices.
Ojalá les sea leve.

Los quiero un montón,


Bea.

2
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA EN LOS APUNTES DE LOCOMOTOR

Aclaro que los apuntes pueden contener errores, acuérdense que soy estudiante como otro
cualquiera y de ningún modo los apuntes sustituyen la bibliografia oficial de la cátedra.
De antemano pido disculpas a cualquiera que haya lastimado por ellos. Mi única intención es
ayudar a otros alumnos.
Un abrazo fuerte,
Bea @estimadamedicina

• Anatomía Clínica, 2ed 2014 Pro, Eduardo A


• Anatomía Humana Tomo 3 Rouviere
• Anatomía Humana 4ed Tomo 1 Latarjet

MIEMBRO SUPERIOR Y DORSO:

L1 - POSICIÓN ANATÓMICA, PLANOS Y EJES, GENERALIDADES SISTEMAS, 4

L2 - COLUMNA VERTEBRAL, REGIÓN CERVICAL POSTERIOR, DORSO Y TRONCO, 6

L3 - CINTURA ESCAPULAR, HOMBRO, AXILA Y PLEXO BRAQUIAL, 17

L4 - BRAZO, CODO Y ANTEBRAZO, 27

L5 - REGIÓN CARPIANA, MANO, INTEGRACIÓN MMSS, 39

MIEMBRO INFERIOR Y EXTRAS:

L6 - PELVIS ÓSEA, CADERA, GLÚTEO, PLEXO LUMBAR Y SACRO, 55

L7 - MUSLO, TRIÁNGULO FEMORAL Y RODILLA, 66

L8 - PIERNA, PIE, INTEGRACIÓN MMII, 80

Proyecciones, 101

Diagnóstico de Imágenes, 102

Choices de Imágenes, 125

Relaciones Nervios (manuscrito), 126

L9 - NEUROCRÁNEO, VISCEROCRÁNEO, EXO Y ENDOCRÁNEO, 140

3
@estimadamedicina
PRIMER TRABAJO PRÁCTICO: POSICIÓN ANATÓMICA - PLANOS Y EJES - GENERALIDADES SISTEMAS
—- POSICIÓN ANATÓMICA —
Estándar Decúbito Supino
Cuerpo humano de pie, erguido, Cuerpo acostado horizontalmente,
con mirada al frente, miembros espalda apoyada y boca hacia arriba
superiores a ambos lados del tronco Debúbito Prono
con las palmas de las manos hacia Cuerpo acostado boca abajo
delante y los miembros inferiores Decúbito Lateral
juntos, pies paralelos y sus dedos Cuerpo acostado apoyado sobre un
hacia delante. lado

—- E J E S Y P L A N O S —
Tenemos 3 ejes:
• longitudinal (craneocaudal/superoinferior)
• sagital (ventrodorsal/anteroposterior)
• transversal (laterolateral)
Planos de Sección:
1. Planos Coronales: (frontales) dispuestas verticalmente y de lado a lado dividen el cuerpo en una
porción anterior y otra posterior; @estimadamedicina
2. Planos Sagitales: verticales orientados en sentido anteroposterior - dividen el cuerpo en una parte
derecha y otra izquierda (el sagital mediano pasa por el eje longitudinal del cuerpo)
3. Planos Transversales: son perpendiculares al eje longitudinal - dividen el cuerpo en una mitad superior
y otra inferior
—- G E N E R A L I D A D E S —
HUESOS
El esqueleto está formado por 206 huesos.
*Morfología:
» Largos: predomina longitud sobre el ancho y el espesor. Función palanca - actúan los músculos para
producir los movimientos;
» Cortos: todos sus ejes son semejantes. Función soporte - soportan el peso corporal.
» Planos: predomina su ancho y longitud sobre su espesor. Función protección - protege a los órganos,
limitando cavidades ocupadas por estos elementos.
*otros*
• Neumáticos: presentan cavidades rellenas de aire y están presentes en los huesos de la cara y del
cráneo;
• Sesamoideos: se encuentran anexos a un tendón o ligamento.
ARTICULACIONES
La articulación es la unión de dos o más huesos.
Se las clasifica por “tipo” (grado de movilidad) y género (forma de las superficies), así también como su
cantidad de ejes en la que realiza el movimiento (axial, biaxial, multiaxial).
SINARTROSIS: ARTICULACIONES INMÓVILES
Uniones entre los huesos o estructuras articuladas, a través de tejido conectivo interpuesto (cartilaginoso o
fibroso). No existe cavidad articular y no permite el movimiento. Se clasifica en:
1) Sinfibrosis: suturas; sindesmosis (ligamento), gonfosis (hueco o alvéolo);
2) Sincondrosis: cartílago interpuesto
4
3) Sinostosis: soldadura hueso
ANFIARTROSIS: ARTICULACIONES SEMIMÓVILES
Los huesos presentan un disco fibroso o fibrocartiaginoso entre sus superficies de unión. No tienen
cavidad articular y son semimóviles.
Ejemplo: columna vertebral (típica o verdadera) y sínfisis pubiana (atípica).
DIARTROSIS: ARTICULACIONES MÓVILES
Las superficies óseas de contacto están revestidas por cartílago hialino, unidas entre si por una cápsula
articular y tienen cavidad articular con líquido sinovial en su interior (por ese motivo las denominamos
sinoviales) lo que les brinda gran movilidad.
Las diartrosis son clasificadas por la forma que presentan sus superficies articulares:
1) PLANA: superficies articulares más o menos planas deslizan una sobre la otra. Movimiento multiaxial.
2) GÍNGLIMO (TROCLEAR): una de las superficies tiene forma de polea. Función de bisagra.
Movimiento uniaxial.
3) CILÍNDRICA: superficies articulares son segmentos de cilíndricos con movimiento de deslizamiento.
4) ELIPSOIDEA (CONDÍLEA): superficies articulares con dos caras ovoideas - una convexa y otra
cóncava. Movimiento biaxial.
5) BICONDÍLEA: dos cóndilos se enfrentan una sobre la otra.
6) TROCOIDE: variedad de las cilíndricas formando un pivote. Movimiento uniaxial.
7) SELAR: (SILLA DE MONTAR) cada una de las superficies es cóncava. La concavidad de una superficie
se encuentra con la convenida de la otra. Movimiento biaxial. Papas lays.
8) ESFEROIDEA: superficies esféricas. Movimiento multiaxial.
9) COTILOIDEA: variedad de la articulación esferoidea.

@estimadamedicina

CARTÍLAGO ARTICULAR
Cada superficie articular está revestida por un cartílago articular hialino que se adhiere íntimamente al
hueso.
Anexos:
« LABRUM ARTICULAR » se dispone en forma de anillo alrededor de las fosas articulares
aumentando su superficie articular y cavidad.
« MENISCO » tiene forma de medialuna y está interpuesto entre las superfícies articulares,
MEJORANDO SU CONCORDANCIA.
« DISCO ARTICULAR » está interpuesto entre las superficies articulares dividiendo la articulación en
cavidades secundarias. Aseguran su congruencia.
5
TENDÓN: banda de tejido conectivo que une los músculos a los huesos. Son prácticamente
inextensibles y muy resistentes.
APONEUROSIS: tendón que se extiende en forma de lámina aplanada.
**********no confundir con fascia*********
FASCIA: envoltura de TCCD no tendionoso que envuelve uno o más músculos. Sirven para proteger y
fijar órganos.

SEGUNDO TRABAJO PRÁCTICO: COLUMNA VERTEBRAL - REGIÓN CERVICAL POST. - DORSO TRONCO
—- H U E S O S —

Los huesos que corresponden a este trabajo práctico son las vértebras. Las vértebras son huesos
irregulares con características de huesos cortos, planos y largos. Estos huesos superpuestos forman la
columna vertebral. Están en número de 33 y 34. Su función es de soporte, movimiento y protección.

@estimadamedicina
Tenemos 7 vértebras cervicales, 12 torácicas, 5 lumbares, 5 sacras y 5 coccígeas. Para comparar una a
una mirar siempre el foramen vertebral y todas las apófisis.

"""""°""""t
"fÍ÷!÷Ü
Foramen
vertebrar triángulo grande circular
"" "
corta / poco inclinada larga triangular cuadrilátera gruesa
Espinosa
& BIFURCA horizontal
y finas hacia
Apófisis
transversa cortas largas
abajo lateral
Apófisis al lado del cuerpo (Sup) Sup : hacia atrás tienen dirección lateral
Articular hacia arriba y atrás / inf ¡ nf : hacia delante sup : hacia atrás / medial
.

hacia adelante y abajo inf : convexas hacia delante


Extra apófisis uniformes+ FORAMEN articulan con costillas voluminosas / soportan )t
VERTEBRAL
carga
> hasta
£
6
SACRO: formado por la fusión de cinco
vertebras sacras. Presenta una cara anterior
cóncava y cuatro
líneas transversales que representan su
articulación (sinartrosis). En los extremos
de cada línea se ubican los forámenes
sacros. su cara posterior es convexa y
presenta un relieve irregular en la línea
media, la cresta
sacra media (apófisis espinosa) articulación.

CÓCCIX: pequeña pieza de hueso de forma triangular


formada por la fusión de 3 y 5 vértebras.

@estimadamedicina
VÉRTEBRAS ESPECIALES: AXIS Y ATLAS
• Atlas (C1): NO TIENE CUERPO VERTEBRAL, este
lugar está ocupado por el diente del axis. Su carilla
articular superior es cóncava y de forma elipsoidea se
articula con el cóndilo del occipital. Su carilla articular
inferior es plana para el axis. Las apófisis transversales
son mas largas que las otras cervicales.
• Axis (C2): tiene una eminencia hacia arriba - apófisis alantoides o diente del axis. En su interior se
encuentra a la carilla articular anterior anterior que articula con el arco anterior del atlas (diartrosis -
pivote). Su apófisis espinosa es ancha y corta y sus apófisis tranversas son cortas.
ATLAS

7
AXIS

—- A R T I C U L A C I O N E S —

@estimadamedicina
Membrana atlantooccipital
anterior y posterior, y ligamento
Atlantooccipital Diartrosis atlantooccipital. Movimientos:
FLEXIÓN Y EXTENSIÓN DEL
CRÁNEO
Entre la parte
Articulaciones
Fibrosa Sindesmosis inferior y superior de
Interlaminares
las láminas
Carilla articular inferior Membrana
Diartrosis
Plana del atlas - carilla art. Atlantoaxoidea ant.
(Sinovial)
sup. del axis (der e izq) Y posterior

Atlantoaxoidea Arco anterior del Atlas Ligamento


Media - diente del axis (apo. cruciforme del Atlas
odontoides)
Cigapofisaria Cápsula articular
Diartrosis reforzada por lig.
Cervical y
(Sinovial) amarillo
Torácica

Apofisis articulares Cápsula articular y


Diartrosis
Elipsoidea de las vértebras membrana sinovial
(sinovial)
subyacentes
Apofisis espinosas de
Interespinosa Sinartrosis
Sindesmosis las vértebras
subyacentes

De la cabeza de Ligamento radiado


Sinovial Plana
la costilla de la cabeza de la
costilla

Sacroiliaca Sinovial Plana Carilla articular del


sacro - carilla
articular del ilion
Cartilaginosa Sinfisis Apofisis articulares de la Ligamento
última vértebra lumbar y iliolumbar
ap articular del sacro

8
9
@estimadamedicina
ARTICULACIONES ENTRE LOS CUERPOS VERTEBRALES
Estas articulaciones son de tipo cartilaginosa y género sínfisis. Sus superficies articulares son las caras
intervertebrales superior e inferior de los cuerpos vertebrales. Sus medios de unión están constituidos por
discos intervertebrales y ligamentos periféricos.
- disco intervertebral: compuesto por una parte periférica, el anillo fibroso - dura y elástica. Constituido
de láminas concéntricas dispuestas verticalmente de tejido conectivo fibroso. La parte interna del anillo
está formado por fibrocartílago.
Su parte central está formado por el núcleo pulposo - su parte central es blanda, gelatinosa (cartílago
hialino). No tiene vasos en su interior. Estas células son vestigios de la notocorda. Su importancia anato
clínica es que tiene la función de deformarse y desplazarse y de esta manera amortigua la presión
recibida por los movimientos y el peso. Puede ocurrir la protusión del núcleo pulposo hacia en conducto
vertebral produciendo la llamada hernia de disco. Causa lumbalgia.
- ligamentos longitudinales:
Anterior se extiende desde la porción basilar del hueso occipital hasta la cara anterior del sacro. En el
cuello adopta forma de un triángulo. Es estrecho y se ensancha por debajo de la 6ª cervical.
Posterior se dispone verticalmente, uniéndose a los bordes posteriores de los discos intervertebrales y a la
cara posterior de los cuerpos vertebrales. Se estrecha progresivamente formando una cinta.

@estimadamedicina

10
—- M Ú S C U L O S —

@estimadamedicina
Se dividen en dos grandes grupos - los músculos extrínsecos (más superficiales) y los intrínsecos (más
profundos).
MÚSCULOS EXTRÍNSECOS
Se subdivide en un grupo más superficial que moviliza el miembro superior y un más profundo para las
costillas.
*Plano Externo:
1) TRAPECIO
Inserción: origen en el tercio medial de la línea bucal del hueso occipital (ligamento bucal) hasta apófisis
espinosa de la T10.
Inervación/Función: eleva el hombro y aproxima la escápula a la columna. Inervado por un ramo lateral del
nervio accesorio.
3 porciones: ascendente, transversa y descendente.
2) DORSAL ANCHO
Inserción: se inserta en las apófisis espinosas de las seis últimas vertébras torácicas, en la fascia
toracolumbar, en el extremo posterior de la cresta ilíaca y en las tres últimas costillas. Termina en un tendón
aplanado en la cara anterior del húmero, insertándose en el fondo del surco intertubercular.
Inervación/Función: aductor del brazo y rotador medial del húmero. Dirige el brazo hacia atrás. Tomando
como punto fijo al húmero, levanta al tronco en la acción de trepar. Inervado por el nervio toracodorsal,
rama del fascículo posterior del plexo braquial (C6, C8).
*Plano Intermedio:
3) ELEVADOR DE LA ESCÁPULA
Inserción: tubérculos posteriores de las apófisis transversas de las primeras cuatros vértebras cervicales
hasta insertarse en el ángulo superior de la escápula.
Inervación/Función: cuando toma como punto fijo a su inserción proximal, el músculo eleva la escápula y la
rota alrededor de su eje sagital, provocando el desplazamiento hacia medial del ángulo inferior de la
escápula (rotación inferior). Tomando como punto fijo a la escápula, inclina la columna cervical hacia su
lado. Inervado por el nervio dorsal de la escápula, rama del plexo braquial (C5).
4) ROMBOIDES MAYOR Y MENOR
Los músculos romboides se ubican profundos con respecto al trapecio. Están situados en la parte superior
de la región dorsal del tórax y se extienden desde la columna vertebral hasta el borde medial de la
escápula. El músculo romboides menor es el superior, el más estrecho y un poco más grueso. El romboides
mayor es más amplio. Pueden encontrarse separados entre sí por una lámina fibrosa.
Inserción: extremo inferior del ligamento bucal y en las apófisis espinosas de la C7 hasta la T4.
Inervación/Función: tomando como punto fijo a la columna vertebral, desplaza a la escápula medialmente,
la sostiene aplicada a la pared torácica y lleva el ángulo lateral de la escápula hacia abajo mediante su
rotación. Inervado por el nervio dorsal de la escápula (C5).
5) SERRATO POSTERIOR E INFERIOR
Inserción: fascia toracolumbar T11 hasta L2 hasta llegar a la cara posterolateral de las última cuatro costillas.
Inervación/Función: desciende las costillas. Está inervado por los nervios intercostales.
MÚSCULOS INTRÍNSECOS (O PROPIOS DEL DORSO)
Son aquellos que están ubicados en los planos más profundos del dorso del cuello y el dorso del tronco,
sirven para movilizar la columna y mantener la postura. Su inervación está provista por los nervios espinales.
Estos músculos están cubiertos por una lámina fascial que a nivel del tórax y de la región lumbar forma la
fascia toracolumbar. Agrupan en tres planos - superficial, intermedio y profundo.
*Plano Superficial:
1) ESPLENIOS
Los músculos esplenios reciben este nombre por su parecido a un vendaje.
1.1 ESPLENIO DE LA CABEZA
11
Inserción: por abajo y medialmente en las apófisis espinosas de la T3 hasta C4, así como en los
ligamentos interespinosos y en el tercio inferior del ligamento bucal.
1.2 ESPLENIO DEL CUELLO
Inserción: apófisis espinosas T3 hasta tubérculo posterior de las apófisis transversas de las tres primeras
vértebras cervicales.
Inervación/Función: si un esplenio contrae unilateralmente, rota la cabeza hacia el mismo lado, si
actúan bilateralmente, son extensores de la columna. Inervados por los ramos posteriores de los
nervios cervicales.
*Plano Intermedio:
2) ERECTOR DE LA COLUMNA
Tiene una porción inferior indivisa que ocupa la región sacra y lumbar, inmediatamente lateral a la
cresta sacra y a las apófisis espinosas. En su parte superior se divide en tres sectores verticales donde
se diferencian tres músculos ordenados desde lateral hacia medial: el iliocostal, el longísimo y el
espinoso. A su vez cada músculo presenta tres porciones, que se denominan de acuerdo con el nivel
de sus inserciones (lumbar, torácico, cervical, de la cabeza).
El músculo iliocostal está inervado por los ramos posteriores de los nervios espinales entre el cuarto
cervical y el tercer lumbar. Sus funciones son la extensión de la columna y la inclinación lateral del
cuerpo. El músculo longísimo está inervado por los ramos posteriores de los nervios espinales
entre el segundo cervical y el quinto lumbar. Su función es la erección del cuerpo. El músculo
espinoso está inervado por los ramos posteriores de los nervios espinales entre el segundo cervical
y el décimo torácico. Su función es la extensión de la columna.
*Plano Profundo
3) TRANSVERSOESPINOSOS
4) MÚSCULOS CORTOS PROFUNDOS: INTERESPINOSOS - INTERTRANSVERSOS - ELEVADORES

@estimadamedicina
DE LAS COSTILLAS
4) SUBOCCIPITALES: veremos en mayor detalle cuando veamos regiones topográficas

12
13
@estimadamedicina
@estimadamedicina

—- R E G I O N E S T O P O G R Á F I C A S —
TRIÁNGULO SUBOCCIPITAL
Límites: recto posterior mayor hacia superior, oblícuo superior de la cabeza hacia lateral y oblículos inferior
de la cabeza hacia inferior.
Contenido: nervio C1 (primer nervio cervical) y hacia la profundidad, arteria vertebral.
Los músculos suboccipitales (+recto posterior menor) están inervados por el nervio suboccipital,
formado por el ramo dorsal del C1. La acción de estos músculos cuando se contraen bilateralmente es la
extensión de la cabeza. La contracción unilateral produce rotación de la cabeza hacia el mismo lado que el
músculo, en los casos del recto posterior mayor y del oblicuo inferior. 14
ÍÍ
" "
* músculos suboccipitales mayor
oeiaoorie
rectfosterior óoíuv"
FEE
*ֆ
_ nervio
a

÷
delgado
③ | DE LA

CABEZA
- ar.
vertebra

oblicuo
i-inferior
apófisis -0 ④
-
-

' aeia
espinores
-

cabeza
-
-
- - -
-

-
-

→ TRIANGULO
SUBOCCIPITAL

FORAMEN INTERVERTEBRAL CONDUCTO VERTEBRAL


Lugar de pasaje de los elementos que entran y La superposición de forámenes vertebrales forma el
salen del conducto vertebral. No confundir con conducto vertebral. Se extiende desde el foramen
el conducto vertebral en sí. magno del hueso occipital hasta el hiato sacro.
Límites: anterior - disco intervertebral, posterior - Límites: anterior - cara posterior del cuerpo
apófisis articular y su articulación, superior - vertebral, posterior - base de la apófisis espinosa y
pedículo de la vértebra superior, inferior - las láminas, laterales - pedículos y apófisis
pedículo de la vértebra por debajo. articulares.
Contenido: nervio espinal correspondiente, sus Contenido: médula espinal, raíces nervios
raíces y su ganglio. Ramo meníngeo del nervio espinales, cola de caballo, membranas del
espinal. Ramas espinales de la Arteria Vertebral, espacio epidural y ligamento longitudinal
intercostal, lumbar o sacra lateral. posterior.

—- A P L I C A C I Ó N C L Í N I C A —

@estimadamedicina

15
Ustedes pensando que se terminó el año y los

@estimadamedicina
apuntes

16
TERCER TRABAJO PRÁCTICO: CINTURA ESCAPULAR - HOMBRO - AXILA - PLEXO BRAQUIAL

—- H U E S O S —

1. ESCÁPULA: hueso PLANO. Función: protección. Accidentes relevantes: cara anterior) fosa
subescapular (inserción músculo subescapular); cara posterior) espina de la escápula que se dirige hacia
lateral de la escápula - el acromion. La espina de la escápula delimita dos fosas: una superior de
menor tamaño, la fosa supraespinosa y otra inferior más amplia: la fosa infraespinosa, donde se insertan
los músculos supraespinoso e infraespinoso, respectivamente. Lateralmente a la fosa infraespinosa,
se inserta el músculo redondo menor por arriba y el músculo redondo mayor por abajo; borde
superior) escotadura de la escápula, cerrada por el LIGAMENTO TRANSVERSO SUPERIOR DE LA
ESCÁPULAR FORMANDO UN FORAMEN POR DONDE PASA EL NERVIO SUPRAESCAPULAR;

@estimadamedicina
ángulo lateral) cavidad glenoidea que recibe la cabeza del húmero. Por encima de la cavidad Leónides
hay una protuberancia - túberculo supraglenoideo donde se inserta la cabeza larga del bíceps
braquial. La apófisis coracoides, saliente curva en forma de pico, se ubica entre el tubérculo
supraglenoideo y la escotadura de la escápula. Presenta una base; un vértice donde se inserta la cabeza
corta del músculo bíceps braquial, el músculo coracobraquial y el músculo pectoral menor, y dos caras
donde se insertan los ligamentos coracoclavicular y coracoacromial. Junto con el acromion constituye
una protección para la articulación glenohumeral.

17
2. CLAVÍCULA: hueso PLANO (no confundan que digan “alargado” - no es un hueso largo. Une el
miembro superior al tronco. Tiene una extremidad llamada acromial que conforma articulación con el
acromion de la escápula.

@estimadamedicina
3. HÚMERO: hueso largo - función palanca. Se articula con la escápula hacia proximal y con el radio y
cúbito hacia distal.

Fractura

n axilar
. <
+
art humeral
circunf
.

Fractura
diafisis :

n . radial

y art
.

braquial
profunda

18
—- A R T I C U L A C I O N E S —
1) ARTICULACIONES CINTURA ESCAPULAR
1.1 ACROMIOCLAVICULAR
Tipo: sinovial; Género: plana
SA (superficies articulares): extremo lateral de la clavícula - acromion + disco articular (generalmente
incompleto). Función: deslizamiento - abriendo o cerrando el ángulo escapuloclavicular.
Ligamentos: *acromioclaviculares: superior e inferior refuerzan por arriba y abajo.
*coracoclaviculares: están ubicados a distancia pero refuerzan la unión de la clavícula a la escápula.
Conoideo: extiende desde la base de la apófisis coracoides hasta la cara inferior de la clavícula, en
dirección medial y posterior al ligamento trapezoideo. Trapezoideo: se extiende desde la porción
posterior del borde medial de la apófisis coracoides hasta la cara inferior de la clavícula.
1.2 ESTERNOCLAVICULAR
Tipo: sinovial; Género: silla de montar o selar
SA: escotadura clavicular, una pequeña superficie articular triangular del primer cartílago costal, y las dos
carillas, vertical y horizontal, del extremo medial de la clavícula. Entre estas superficies articulares hay un
disco articular, con forma de lente concavoconvexa, que mejora la congruencia entre ellas. Función:
movimientos limitados.
Ligamentos: esternoclavicular anterior, posterior, Inter clavicular y costoclavicular.
2) GLENOHUMERAL
Tipo: sinovial; Género: esferoidea
SA: cabeza húmero - cavidad glenoidea + (expandida por) cartílago denominado labrum glenoideo
(aumenta superficie articular y cavidad).
Ligamentos: pasivos) glenohumerales y coracohumeral. Entre los ligamentos glenohumerales superior y
medio existen una zona de debilidad que puede ocurrir luxaciones (foramen superior u oval), además la
cavidad glenoidea es medio chiquita para la cabeza del húmero así que también contamos con otros

@estimadamedicina
refuerzos, a través de los músculos que conforman los ligamentos activos) SIRS o manguito retador
(Supraespinoso, Infraespinoso, Redondo menor, Subescapular.
Manguito Rotador:
• SUPRAESPINOSO: inicia la abducción (<15º - llamando un taxi) + rotador LATERAL
Inervación: nervio supraescapular (C5 y C6).
• INFRAESPINOSO: rotador LATERAL, abducción
Inervación: nervio supraescapular
• REDONDO MENOR: rotador LATERAL, aducción
Inervación: nervio axilar
• SUBESCAPULAR: rotador MEDIAL, aducción
Inervación: nervio subescapular superior e inferior.

TAMBIÉN SON ABDUCTORES:


DELTOIDES (NERVIO AXILAR)
SERRATO ANTERIOR (NERVIO TORÁCICO LARGO)
Ojo: clínica >> fractura en la epifisis proximal humeral puede comprometer el nervio axilar y por lo
tanto la función de abducir el brazo (músculo deltoides),
—————————————————————————————————
TIENEN LAS MISMAS FUNCIONES QUE EL SUBESCAPULAR (ROTACIÓN MEDIAL + ADUCCIÓN):
DORSAL ANCHO (NERVIO TORACODORSAL)
PECTORAL MAYOR (NERVIO PECTORAL LATERAL)
REDONDO MAYOR (NERVIO SUBESCAPULAR INFERIOR)

19
@estimadamedicina

luxación + común → ANTERIOR


→ brazo en abducción
y sobretodo en rotación
lateral .

20
—- M Ú S C U L O S —
@estimadamedicina

@estimadamedicina
pectoral
→ mayor
+

supraesp .


ap coracoides
.
infraesp
+
redondo
.

↳ coracobraquial menor

Ha
tubérculo
mayor
número
=

redondo
mayor
+
subescap
Han
tubérculo
menor
número

21
22
@estimadamedicina
ARTICULACIÓN ESCAPULOTORÁCICA: OJO NO ES UNA VERDADERA ARTICULACIÓN. Pertenece al
grupo de las sisarcosis formadas por músculos - subescapular y serrato anterior. Este último músculo
delimita dos espacios: el espacio toracoserrático y el espacio serratoescapular. Estos espacios son
esenciales para permitir los movimientos de la cintura pectoral, ya que gracias a ellos la escápula se puede
deslizar sobre la pared torácica.
—- R E G I O N E S T O P O G R Á F I C A S —

@estimadamedicina
FOSA AXILAR:
LÍMITES: anterior pectoral mayor, menor, subclavio. FASCIA CLAVIPECTORAL
Posterior subescapular, dorsal ancho, redondo mayor
Medial serrato anterior y su fascia
Lateral coracobraquial, cabeza corta bíceps braquial
Vértice ANTERIOR clavícula, subclavio, MEDIAL 1era costilla y 1era digitalizan serrato anterior,
POSTERIOR apófisis coracoides, ligamento conoideo y borde superior de la escápula.
Base piel, tejido subcutáneo fascia del pectoral mayor y el ligamento suspensorio de la axila
CONTENIDO: grasa (no olvidarse), paquete vasculonervioso de la axilar y numerosos nódulos
linfáticos. Paquete: arteria y vena axilar, el plexo braquial y sus ramos terminales.
Cerca al vértice axilar se encuentran los ramos colaterales del plexo braquial - pectorales,
subescapular, redondo mayor y toracodorsal.

ESPACIOS AXILARES
En la pared posterior de la axila se encuentra un espacio triangular entre los músculos redondo mayor
y redondo menor. Este espacio está dividido por la cabeza larga del tríceps braquial en dos
porciones: un espacio axilar lateral y otro medial.
ESPACIO AXILAR LATERAL (CUADRILÁTERO DE VALPEAU): Nervio Axilar y la Arteria Circunfleja
Humeral Posterior y sus venas satélites.
ESPACIO AXILAR MEDIAL (TRIÁNGULO OMOTRICIPITAL): Arteria circunfleja escapular (que se
anastomosa con la arteria supraescapular).
ESPACIO AXILAR INFERIOR: Nervio Radial y Arteria Braquial Profunda

- humerotoricipital
lateral

q f- inferior

y
meduial
Omotricipital
23
—- P L E X O B R A Q U I A L —

Entrelazamiento de los ramos anterior de C5 a T1 de los nervios espinales. A través de sus ramos
colaterales y terminales, el plexo asegura inervación sensitiva, motora, vasomotora y propioceptiva de
la cintura escapular y del miembro superior. (acuerdan que en marzo no teníamos la puta idea que era
“propioceptiva” AHRE AHORA YA VIMOS NEURO IHAAAAAL). Voy a dejar un regla mnemotécnica que
me inventé entonces nada de salir corriendo a reírse con tu amiguito:
Reina Tarada Desea Comer Raviolis. Yo sé. No me maten. Gracias, de nada.
Por orden: RAÍCES - TRONCOS - DIVISIONES - FASCÍCULOS - RAMAS
Las raíces y los troncos están en una región supraclavicular. Relaciones importantes inolvidables (aguante
Pro): detrás de los músculos escaleno anterior y delante del escaleno medio; detrás de la arteria
subclavia.
Cada tronco se divide en dos: anterior y posterior y va a formar los fascículos posterior, lateral y medial.
Estos fascículos van a dar ramas terminales.
RAMAS COLATERALES DEL PLEXO BRAQUIAL:
*Porción Supraclavicular: con más una regla mnemotécnica (gracias Flor) Dora escapó tomándola doble S.
1. Nervio Dorsal de la escápula: (C5) - inerva elevador de la escápula y romboides

@estimadamedicina
2. Torácico Largo (C5, C6 y C7): acompaña vasos torácicos laterales e inerva el músculo serrato anterior.
3. Supraescapular(C4-C6): pasa por la escotadura de la escápula, inferior al ligamento transverso de la
escápula e inerva los músculos supra e Infraespinosos.
4. Subclavio (C5 y C6): subclavio
*Porción Infraclavicular: desde el borde superior de la clavícula hasta su división en fascículos (ramos
terminales)
1. Subescapular (FP): inerva músculos subescapular y redondo mayor
2. Toracodorsal (FP): inerva dorsal ancho
3. Pectoral Medial (FM): forma el asa de los lectores con el nervio pectoral lateral - inerva pectoral mayor
y pectoral menor
4. Pectoral Lateral (C5-C8): pasa por delante de la Arteria Axilar, perfora la fascia clavipectoral e inerva os
lectores mayor y menor.
RAMOS TERMINALES PLEXO BRAQUIAL
FASCÍCULO MEDIAL: nervio cutáneo ante braquial medial y nervio cubital. Da una raíz medial para el
nervio mediano.
FASCÍCULO LATERAL: nervio musculocutáneo y da una raíz lateral para el nervio mediano.
FASCÍCULO POSTERIOR: nervio axilar y nervio radial

NERVIO MUSCULOCUTÁNEO NERVIO MEDIANO


Nace por encima y lateral al nervio Se origina de raíces de dos fascículos (medial y
mediano y a la Arteria Axilar, atraviesa el lateral) que se unen por delante de la Arteria
músculo coracobraquial, se sitúa en el Axilar. Acompaña a la Arteria Axilar medialmente,
compartimiento anterior del brazo, perfora llegando a la fosa del codo ocupa el surco biccipital
la fascial braquial por arriba de la fosa del medial y pasa por delante y medialmente a la
codo y termina dando inervación sensitiva articulación del codo. Desciende medialmente,
de la parte anterolateral del antebrazo y pasa por el túnel carpiano y llega a la región
motora a los músculos del brazo palmar. Inerva motoramente el compartimiento
(responsables por flexión, supinación del anterior del ANTEBRAZO (pronación, flexión de la
brazo). mano y falanges) y la eminencia tenar (oposición y
abducción del pulgar) - menos aductor corto del
pulgar!! Inerva sensitivamente la cara palmar de los
dedos 1, 2 3 y mitad del 4 y dorsalmente de los
dedos indice, medio y anular.
24
NERVIO CUBITAL
Se origina del fascículo medial. Sigue la cara medial del brazo, pasa por detrás del
epicondilo medial y desciende por la cara posterior de la articulación del codo. Se sitúa en
la parte medial del brazo - relación con el flexor cubital del carpo, pasa superficial al
retináculo flexor y se divide en sus ramos terminales. Da inervación motora al FLEXOR
CUBITAL DEL CARPO (ARTICULACIÓN RADIOCARPIANA - FLEXIÓN), a la región
hipotenar (flexión del meñique); flexión de las falanges proximales y extensión de las
demás (Lumbricales e interóseos) y aducción del pulgar. Inerva sensitivamente la cara
palmar de la mitad del dedo 4, y el dedo 5 y la cara dorsal del meñique.

@estimadamedicina
NERVIO AXILAR
Nervio mixto y se origina del fascículo posterior. Está por detrás de la Arteria Axilar, arriba
del radial. Atraviesa de adelante hacia atrás el espacio axilar lateral junto con el paquete
vascular circunflejo posterior del húmero. Contornea el cuello quirúrgico del húmero y
termina en ramos musculares para el músculo deltoides. Tiene acción de abducción
(deltoides) y sensitivamente la cara posterior y lateral del hombro.

NERVIO RADIAL
Es el otro ramo terminal del fascículo posterior. Nace en la fosa axilar y termina algo arriba
de la fosa del codo donde da su rama superficial y otra profunda. Llega a la región posterior
del brazo por el espacio axilar inferior junto de la arteria braquial profunda. Inerva el
compartimiento posterior del brazo, anterbrazo y por lo tanto es responsable por la
extensión del brazo, de la mano y de los dedos. Asegura la abducción del pulgar
(abductor largo y extenso corto del dedo pulgar) y contribuye con la flexión del antebrazo
(por el braquiorradial). Tiene acción sensitiva en toda la región posterior del miembro
superior (central) y dorso de la mano.

Cuando ves que no te acordas tan bien


así de plexo braquial, tu ayudante:

RECORRIDO DE LA ARTERIA AXILAR Y SUS RAMAS TERMINALES EN EL TP5 CON TODOS LOS
DETALLES, ASÍ COMO VENAS Y LINFÁTICOS.

25
inervación
sensitiva

al
r
mi"
a
te
p.ampie M

@estimadamedicina

# hormigueo
cuando
atrapado
túnelarpol
en
el
del
!)

—- A P L I C A C I Ó N C L Í N I C A —

26
CUARTO TRABAJO PRÁCTICO: BRAZO - CODO - ANTEBRAZO
—- H U E S O S —
1) RADIO: hueso largo - función palanca. Ubicado en la parte lateral del antebrazo, entre el capítulo
del húmero y los huesos del carpo.

@estimadamedicina
2) CÚBITO: hueso largo, ubicado en la parte
medial del antebrazo, entre la tróclea del
húmero y los huesos del carpo.

interrumpeextensión
:


fractura codo
aparato del

27
—- A R T I C U L A C I O N E S —
La articulación del codo es la unión entre el esqueleto del brazo y el del antebrazo. Es una articulación
sinovial que a su vez está constituida por la articulación humerocubital, la articulación humerorradial y la
articulación radiocubital proximal. Estas tres articulaciones están rodeadas por UNA cápsula y los
ligamentos que la refuerzan, y presentan una CAVIDAD ARTICULAR ÚNICA para las tres.

1) ARTICULACIÓN HUMEROCUBITAL
Tipo: sinovial Género: gínglimo
SA: tróclea humeral - escotadura troclear del húmero.
Función: movimientos de flexión y extensión en relación al húmero.
2) ARTICULACIÓN HUMERORRADIAL
Tipo: sinovial Género: esferoidea
SA: capítulo humeral - fosita articular de la cabeza del radio.

@estimadamedicina
Función: movimientos de pronosupinación del antebrazo.
3) ARTICULACIÓN RADIOCUBITAL PROXIMAL
Tipo: sinovial Género: trocoide
SA: escotadura radial del cúbito y circunferencia articular de la cabeza del radio.
Función: pronosupinación. Presenta LIGAMENTOS PROPIOS - ligamento anular del radio y ligamento
cuadrado.

28
@estimadamedicina
—- M Ú S C U L O S —

29
30
@estimadamedicina
31
@estimadamedicina
32
@estimadamedicina
@estimadamedicina
COMPARTIMIENTO ANTERIOR Y POSTERIOR DEL BRAZO Y ANTEBRAZO
Brazo
ANTERIOR: inervación por el músculocutáneo (fascículo lateral). Función: flexión del antebrazo y
supinación. Músculos: bíceps (supinación cuando en flexión; flexor - cuando punto fijo en la escápula);
braquial (flexor - lo más importante flexor); coracobraquial (anterversor, aductor y rotador medial).
POSTERIOR: inervación por el radial (fascículo posterior). Músculo: tríceps. Función: antebrazo del
antebrazo sobre el brazo. Cabeza larga: colabora con la retroversión y la aducción del brazo sobre
el tronco.
Antebrazo Yo al final del año cuando me
ANTERIOR: tiene 4 planos. Si. 4. Cuatro. CUATRO. EN EL ANTERIOR. dicen “epicondilos mediales”:
Y aún tenemos compartimiento posterior.
Inervación (con excepción del FLEXOR CUBITAL DEL CARPO y de
los fascículos 4º y 5º del FLEXOR PROFUNDO DE LOS DEDOS
que son inervados por el nervio cubital) son todos inervados por
el NERVIO MEDIANO.
Función: flexión de la mano sobre el antebrazo y de las falanges
y pronación del antebrazo.
Planos - de superficiales a profundo con imágenes para que no se
quemen la cabeza) >> de lateral a medial <<
1. Pronador Redondo (pronador y ligera flexión); Flexor Radial
del Carpo (flexor de la mano y abducción de la mano); Palmar
Largo (inconstante - flexor mano y tensor aponeurosis palmar);
Flexor Cubital del Carpo (tiene el nombre de cubital, acompaña
el nervio cubital en la parte medial del antebrazo por que rayos
tendría otra inervación?
2. Flexor Superficial de los dedos
3. Flexor Profundo de los dedos; Flexor Largo del pulgar (más
una vez, es largo, dice pulgar, y dice flexor - razonen el nombre
que la mayoría te indica o bien que hacen o donde están
ubicados)
4. Pronador Cuadrado

33
34
@estimadamedicina
@estimadamedicina
Posterior: se divide en una porción lateral y
otra posterior
*Lateral: 4 músculos - inervación radial. De
medial a lateral:
Primer plano: braquiorradial (flexor
anterbazo), extensor radial largo del
carpo, extensor radial corto del carpo.
Plano profundo: supinador.
*Posterior: inervación radial.
Plano superficial: ancóneo (inconstante),
extensor cubital del carpo, extensor del
dedo meñique, extensor de los dedos.
Plano profundo: extensor del dedo
índice, extensor largo del dedo pulgar,
extensor corto del dedo pulgar, abductor
largo del dedo pulgar.

35
—- R E G I O N E S T O P O G R Á F I C A S —
SURCO BICIPITAL MEDIAL: hacia lateral - tendón del bíceps
braquial y medial - pronador redondo. Pasa de medial a
lateral: nervio mediano, arteria braquial y sus venas, arteria
recurrente cubital anterior.

SURCO BICIPITAL
LATERAL: hacia medial -
tendón del bíceps y
lateral - braquiorradial.
Pasa adelante el nervio
radial (que a ese nivel se
bifurca dando sus dos
ramos terminales), y la
arteria recurrente radial.
Se relaciona
superficialmente con los
ramos cutáneo del nervio
musculocutáneo y la vena
intermedia cefálica.
@estimadamedicina

36
FOSA DEL CODO: lateral - braquiorradial; medial - pronador redondo; plano superficial - fascial
superficial de la piel y tejido subcutáneo. Contenido: tendón del bíceps braquial y todo lo qué pasa
por los surcos bicipitales medial y lateral.

@estimadamedicina
REGIÓN POSTERIOR DEL CODO:
En su porción media encontramos el tendón
de inserción distal del tríceps y la saliente
del olecranón. En dirección medial a este
pasa el surco del nervio cubital.

37
Irrigación y linfáticos en el tp5 con todas las relaciones.

—- A P L I C A C I Ó N C L Í N I C A —

@estimadamedicina

38
QUINTO TRABAJO PRÁCTICO: REGIÓN CARPIANA - MANO - INTEGRACIÓN MMSS
—- H U E S O S —

1. HUESOS DEL CARPO: son ocho huesos cortos (función de soporte) que se disponen en dos filas - fila
proximal o superior (la más cerca de la muñeca) de LATERAL A MEDIAL (de más cerca del pulgar hasta el
meñique - no olvidarse de la posición anatómica con las palmas hacia adelante): Escafoides, Semilunar,
Piramidal y Psiforme. En la fila inferior o distal (la más cerca del centro de la mano o de las falanges) de
LATERAL A MEDIAL: Trapecio, Trapezoide, Grande y Ganchoso. Entonces tenemos que por ejemplo el
escafoides estará en intimo contacto con el grande así como el piramidal con el ganchoso. Regla
mnemotécnica: Esta señora pide pizza. Traigan traigan, grande y ganchosa.
POSICIÓN ANATÓMICA:

ÍÉ € .
.
_
_
.

@estimadamedicina
2. HUESOS DEL METACARPO:
Constituyen el esqueleto de la palma y dorso
de la mano, formado por cinco huesos largos:
los metacarpianos, denominados de lateral a
medial: primero (I), segundo (II), tercero (III),
cuarto (IV) y quinto (V). Posee una base, un
cuerpo y una cabeza siendo esta la más distal
que articula con las falanges. Son huesos
largos.
3. HUESOS DE LOS DEDOS
Los dedos, muy móviles y articulados con los
metacarpianos, se denominan de lateral a
medial, pulgar, índice, medio, anular y
meñique. A EXCEPCIÓN DEL PULGAR
poseen tres segmentos - proximal, media y
distal. El pulgar sólo posee falange proximal
y distal.

39
—- A R T I C U L A C I O N E S —
ARTICULACIÓN RADIOCUBITAL DISTAL
Tipo: sinovial Género: trocoide
SA: escotadura cubital del radio - superficie superior y lateral de la cabeza del cúbito. Rodeada por una
cápsula articular. La cápsula esta reforzada por los ligamentos radiocubital anterior y posterior. Otro
ligamento que refuerza esta articulación es el disco articular. Funciona como un ligamento interarticular
que mantiene unidos el radio y el cúbito.
SINDESMOSIS RADIOCUBITAL Ojo que les gusta invertir esta imagen en los choices
Articulación fibrosa entre el radio y
el cúbito conformada por la
membrana interósea y la cuerda
oblícua.
ARTICULACIONES DE LA MANO:
RADIOCARPIANA
Tipo: sinovial Género: elipsoidea
SA: cavidad glenoidea del radio y
su disco articular y el escafoides,
semilunar y piramidal que
conforman el cóndilo carpiano.
Por delante de la apófisis estiloides
del radio presenta el receso
preestiloideo. Posición supinación.
LIGAMENTOS:
Radiocarpiano dorsal
Radiocarpiano palmar
Cubitocarpiano dorsal
Cubitocarpiano palmar
Colateral cubital del carpo
Colateral radial del carpo
RELACIONES INOLVIDABLES

@estimadamedicina
Hacia posterior con el
retináculo de los extensores,
en dirección anterior con el
conducto carpiano y su
contenido, en dirección medial
con tejido celular subcutáneo y la
piel y en dirección lateral con la
tabaquera anatómica, que
contiene a los tendones de los
músculos radiales corto y largo
del carpo y la arteria radial.
MEDIOCARPIANA
Tipo: sinovial género: elipsoidea
Entre la primera y segunda
fila del carpo.
SA: cavidad glenoidea
(escafoides, semilunar, piramidal)
y el condilo (trapezoide, grande y
ganchoso). 40
Movimientos de Radiocarpiana/Mediocarpiana: aducción, abducción, flexoextensión y circunducción.
CARPOMETACARPO
Tipo: sinovial Género: selar (entre el trapecio y la base del primero metacarpiano), plana (los otros cuatro)
SA: entre la segunda fila del carpo y los metacarpianos (trapecio - 1º / 2º - trapecio trapezoide y grande /
3º - grande / 4º - grande y ganchoso)
Relaciones: la selar hacia posterior con la porción inferior tabaquera anatómica y en dirección
anteromedial cubierta por los músculos de la eminencia tenar. Las planas están relacionadas en dirección
dorsal con los tendones de los extensores de los dedos, y en dirección palmar con los tendondes flexores
de los dedos y el arco palmar profundo.
INTERMETACARPIANAS
Entre los metacarpos. Sinovial Plana
METACARPOFALÁNFICAS
Tipo: sinovial Género: elipsoideas
Movimientos: flexoextensión, abducción y
aducción

@estimadamedicina
INTERFALÁNGICAS
Tipo: sinovial Género: gínglimo (troclear)
Movimientos: flexoextensión

41
—- M Ú S C U L O S —


ti
super
a

profundo

nervio
cubito

@estimadamedicina
÷ :{ .

42
Músculos de la mano:

EMINENCIA TENAR EMINENCIA HIPOTENAR INTERÓSEAS


Inervación: mediano + rama Inervación: cubital Inervación: cubital
profunda Función: flexión, oposición y Palmares: aducción en
cubital (aductor) abducción del dedo meñique dirección al dedo medio,
Función: abducción, aducción y Superficial a profunda: flexión
flexión • palmar corto metacarpofalángicas,
pulgar • abductor del dedo extensión
Superficial a profundo: meñique interfalángicas. Dorsales:
• abductor corto del pulgar • flexor corto del dedo flexión falanges
• oponente del pulgar meñique proximales y extensión
• flexor corto del pulgar • oponente del dedo distales. SEPARAN
• aductor corto del dedo pulgar meñique METACARPIANOS.

LUMBRICALES
2 mediales: nervio cubital
2 laterales: nervio mediano
Función: flexión falange proximal y extensión de las demás

@estimadam

43
@estimadamedicina
—- R E G I O N E S T O P O G R Á F I C A S —

CONDUCTO CARPIANO (TÚNEL DEL CARPO)


Limitado por el surco osteofibroso, ubicado a nivel de la cara palmar de los huesos del carpo.
Límites: anterosuperior - retináculo flexor del carpo, posterior - cara anterior de los huesos del
carpo. Contenido: de lateral a medial el flexor radial del carpo, el nervio mediano, el flexor largo del
pulgar (abajo del nervio mediano), el flexor superficial de los dedos y el flexor profundo de los
dedos.

Corredoras: de la cara anterior del retináculo extensor del carpo se originan una serie de tabiques
verticales anteroposteriores, que se fijan en los bordes óseos del radio y del cúbito, formando las
denominadas correderas osteofibrosas. Estas correderas tienen dirección vertical u oblicua, y por ellas
pasan los tendones de los músculos extensores. Cada corredera presenta una sinovial, cuya función es
favorecer el deslizamiento de los tendones a los que dan paso. En número de seis, desde lateral (radio) a
medial (cúbito) encontramos las correderas que se describen a continuación.
44
Primera corredera: para los tendones de los músculos abductor largo y extensor corto del dedo pulgar.
Segunda corredera: para los tendones de los músculos extensores radiales largo y corto del carpo.
Tercera corredera: para el tendón del músculo extensor largo del dedo pulgar.
Cuarta corredera: para los cuatro tendones del extensor de los dedos y el tendón del extensor del dedo
índice.
Quinta corredera: para el tendón del extensor del dedo meñique.
Sexta corredera: para el tendón del músculo extensor cubital del carpo.
TABAQUERA ANATÓMICA
Limitada lateralmente por los tendones del abductor largo de pulgar y del extensor corto del pulgar y
hacia medial por el tendón del extensor largo del pulgar. Su piso tendinoso está conformado por el
hueso escafoides y el hueso trapecio. Contenido: arteria radial y sus venas satélites. Hacia superficial
se relaciona con la vena cefálica y ramas superficiales del nervio radial.
CANAL DE GUYON O
CONDUCTO CUBITAL
Formado medialmente por el
hueso pisiforme;
posteriormente por el
retináculo flexor, lateralmente
por fibras del mismo
retináculo y anteriormente
por una expansión del tendón
del músculo flexor cubital.
Contenido: pasa el nervio
cubital junto a los vasos
cubitales para llegar a la mano.

@estimadamedicina

45
—- I R R I G A C I Ó N D E M M S S —
ARTERIAS
El eje arterial del miembro superior es continuación de la arteria subclavia. Atraviesa la región de la
axila, y origina ramas anteriores y posteriores del brazo y antebrazo de la mano.
ARTERIA AXILAR
Continuación de la subclavia. Origen: mitad de la cara inferior de la clavícula. Trayecto: es oblicuo
hacia abajo y lateral, constituye el eje de la fosa axilar y continúa como arteria braquial. Se relaciona
en todo su trayecto con el plexo braquial y sus ramas y está acompañada de la vena axilar. Termina
en el borde inferolateral del músculo pectoral mayor, donde se continúa como braquial.
Relaciones: pasa por debajo de la clavícula. En la fosa axilar, con la pared anterior se relaciona con el
músculo subclavio, pectoral menor y fascia clavipectoral. Con los músculos de la pared posterior,
subescapular, redondo mayor y dorsal ancho. En toda su extensión está acompañada por la vena
axilar. Por delante encontramos los nodos linfáticos - grupo apical, central y humeral. Los otros
quedan por detrás. También por detrás encontramos los nervios subescapular, del redondo mayor y
toracodorsal. Por detrás del músculo pectoral menor la arteria adquiere relaciones con los fascículos
del plexo braquial: el fascículo lateral está ubicado en dirección anterior y lateral a la arteria, el fascículo
medial se ubica en dirección anterior y medial, y el fascículo posterior se ubica siempre por detrás. Los
ramos terminales también se relacionan con la arteria: el nervio musculocutáneo está situado en
dirección lateral a la arteria y se va alejando de ella para perforar el músculo coracobraquial; la horquilla
del nervio mediano se ubica por delante de la arteria; el nervio cubital, el nervio cutáneo antebraquial

@estimadamedicina
medial y el nervio cutáneo braquial medial tienen una relación similar descendiendo en dirección
medial a la arteria. El nervio radial y el nervio axilar, corren por detrás de la arteria en busca de los
espacios axilares inferior y lateral respectivamente.
Ramas Colaterales:
Arteria Toracoacromial: origen en la cara anterior de la arteria a nivel del pectoral menor, perfora la
fascia clavipectoral y se divide en dos ramas - una pectoral y una acromial. La primera irriga a los
pectorales y a la mama y la segunda a el músculo deltoides y articulación acromioclavicular y hombro.
Arteria Torácica Lateral: cara lateral, posterior al pectoral menor e irriga pectorales, intercostales,
serrato anterior y glándula mamaria.
Arteria Subescapular: nace de la cara medial borde inferior músculo subescapular y se divide en dos
ramas — arteria toracodorsal y arteria circunfleja escapular, para irrigar a los músculos subescapular,
dorsal ancho y redondo mayor.
Arteria Circunfleja Humeral Anterior: anterior al cuello quirúrgico del humero dividiéndose a nivel del
surco intertubercular para irrigar la articulación del hombro y deltoides.
Arteria Circunfleja Humeral Posterior: nace de la cara posterior de la arteria axilar, atraviesa el espacio
axilar lateral, irriga al deltoides y se anastomosa con su precedente.
ARTERIA BRAQUIAL
Origen: en el borde inferior del músculo pectoral
mayor, continuidad de la Arteria Axilar.
Trayecto: desciende vertical y en la fosa del
codo se bifurca en Arteria Radial y Arteria
Cubital.
Relaciones: establece sus relaciones en el brazo
a través del conducto braquial. Se relaciona con
las venas braquiales que se ubican una medial y
otra lateral a la arteria. El nervio mediano que en
la región proximal es lateral a la arteria,
distalmente se hace medial después de cruzarla
por su cara anterior.
46
hace medial después de cruzarla por su cara anterior. El nervio cubital está ubicado en dirección medial a
la arteria y luego quedan separados por el tabique intermuscular medial. El nervio radial ubicado por
detrás de la arteria se aleja de ella en busca de la región braquial posterior.
En la fosa del codo, la arteria braquial pasa por el surco bicipital medial, acompañada por las venas
braquiales y el nervio mediano que se ubica medial a ésta.
Ramas Colaterales:
Arteria Braquial Profunda: es su rama colateral más importante - acompaña el nervio radial por el
espacio axilar inferior para irrigar el músculo tríceps braquial. Ramas terminales - arteria recurrente radial y
colateral media.
Arteria Colateral Cubital Superior: se junta al nervio cubital en la región posterior del brazo para
anastomosarse con la colateral cubital posterior.
Arteria Colateral Cubital Inferior: se origina sobre la fosa del codo y se divide sobre el epicóndilo medial
en dos ramas - una anterior que se anastomosa con la rama anterior de la arteria recurrente cubital ante-
rior, y otra posterior, que se anastomosa con la rama posterior de la arteria recurrente cubital anterior.
ARTERIA RADIAL
Rama lateral de la bifurcación de la braquial. La arteria puede ser tomada en el canal del pulso, pasa por
la tabaquera anatómica para profundizarse en la cara dorsal del primer interóseo. Aparece así en el plano
profundo de la palma donde se une con la rama palmar profunda de la Arteria Cubital para formar el
arco palmar profundo.
Relaciones: relacionada con el músculo braquiorradial en su origen. Su cara posterior se relaciona con
los músculos supinador, pronador redondo, flexor superficial de los dedos, flexor corto del dedo
pulgar y pronador cuadrado. Está acompañada de las venas radiales y en relación con el ramo
superficial del nervio radial, por su cara lateral. En la región carpiana se ubica profunda a los tendones
de los músculos abductor largo y extensor corto del dedo pulgar, en la tabaquera anatómica.
ARTERIA CUBITAL
Rama medial de la bifurcación de la braquial. Pasa profunda al pronador redondo y al flexor superficial
de los dedos y al nervio mediano. Atraviesa el conducto cubital o Canal de Guyon y termina en la
mano donde se anastomosa con la Arteria Radial.
CÍRCULOS ARTERIALES DEL CODO
Comprenden un círculo periepicondíleo medial, ubicado alrededor del epicóndilo medial. En la
anastomosis formada por delante del epicóndilo medial, se unen la arteria colateral cubital inferior (rama
de la arteria braquial) con la rama anterior de la arteria recurrente cubital (rama de la arteria cubital). Por
detrás se anastomosa la arteria colateral cubital superior (rama de la arteria braquial) con la rama
posterior de la arteria recurrente
cubital (rama de la arteria cubital).
En el círculo periepicondíleo lateral,
la anastomosis anterior une a la
arteria colateral radial (rama de la
arteria braquial profunda) y la arteria
recurrente radial (rama de la arteria
radial). Mientras que la anastomosis
arterial, por detrás del epicóndilo
lateral, está formada entre la arteria
colateral media (rama de la arteria
braquial profunda) y la arteria
interósea recurrente (rama de la
arteria interósea común, de la
arteria cubital).

@estimadamedicina 47
@estimadamedicina 48
@estimadamedicina

49
ARTERIAS DE LA MANO
Las anastomosis entre la arteria radial y la arteria cubital forman dos arcos palmares: uno superficial y otro
profundo y un arco dorsal, responsables por la irrigación de la región.
ARCO PALMAR SUPERFICIAL
Anastomosis por inosculación de la arteria cubital y la rama palmar superficial de la arteria radial. Está
PROFUNDO a la aponeurosis palmar y SUPERFICIAL a los tendones de los músculos flexores de los
dedos, a los ramos terminales del nervio mediano y cubital. Describe una convexidad inferior de donde
se originan cuatro arterias digitales.
ARCO PALMAR PROFUNDO
Anastomosis de la arteria radial con la rama palmar profunda de la arteria cubital. Se encuentra anterior
a la base de los metacarpianos y a los músculos interóseos, donde tiene relación con el ramo profundo del
nervio cubital.
ARCO DORSAL
Situado en la cara dorsal se encuentra profundo a los tendones extensores de los dedos.

@estimadamedicina
VENAS
Comprenden una red profunda y otra superficial
(desarrollada y utilizada para punciones e
introducción de catéteres).
Red Profunda: cada arteria del miembro superior
está acompañada por dos venas. Excepción:
arteria axilar.
Red Superficial: son intrafasciales. Asciende de los
dedos.
• mano: las venas de la palma son menos
importantes que las del dorso y son mas
numerosas en la eminencia tenar e hipotenar.
• antebrazo: cefálica que continua a la cefálica del
pulgar y se dirige en sentido superolateral;
basílica comienza en el dorso de la región
radiocarpiana y continua en el borde medial del
antebrazo.
• codo: se dibuja una M venosa en el pliegue del
codo. 50
• brazo: cefálica pasa profunda al surco deltopectoral y termina en la vena axilar. Basílica perfora la fascia
braquial para terminar en la vena axilar.

@estimadamedicina
• axilar: unión de las dos venas braquiales.

LINFÁTICOS
Si. Linfáticos. Dios y tu ayudante te están
observando. No cuelgues linfáticos.

Tu ayudante enojado que Vos *colgandolos*


no estudias linfáticos tranquilo con mucha fe
en Dios/Pro/Forlizzi
que no te van a tomar

*te toman*
51
En los ganglios linfáticos axilares se resume la circulación linfática del miembro superior, y a ellos llegan
linfáticos de la glándula mamaria y de la pared externa del tórax.
Axila: en la fosa axilar encontramos 20-30 nodos que se agrupan de acuerdo con su situación a respecto
del músculo pectoral menor, en tres niveles (pregunta de examen y claro vos colgado marcas *en relación
al músculo pectoral mayor*).
• apicales: están en el vértice de la fosa axilar. Reciben el resto de los nodos axilares y del cuadrante
superolateral de la mama
• braquiales: reciben la linfa de todo el miembro superior. Drena hacia los centrales o a los
supraclaviculares.
• subescapulares: reciben de la región posterior de la mama, del hombro y de la nuca. Drena hacia los
centrales.
• centrales: reciben de la porción central y lateral de la mama, de la pared torácica.
• interpectorales: o también llamados deltopectorales.
En el brazo los vasos se concentran en la cara anteromedial. Los nodos linfáticos superficiales son los supra-
trocleares. Drenan hacia los axilares.
—APLICACIÓN CLÍNICA—

@estimadamed

52
53
@estimadamedicina
54
@estimadamedicina
SEXTO TRABAJO PRÁCTICO: PELVIS ÓSEA - CADERA - GLÚTEO - PLEXO LUMBAR Y SACRO

—- H U E S O S —
1) COXAL
El hueso coxal está compuesto por el ilion, el isquion y el pubis. Estos huesos se encuentran unidos
mediante una sinostosis, dando forma a un hueso plano que presenta una cara lateral y una cara medial.

Repaso de sacro y cóccix TP2.

55
2) FÉMUR
Hueso largo ubicado a nivel del muslo.

56
—- A R T I C U L A C I O N E S —
MEMBRANA OBTURATRIZ
Formada por tejido fibroso y ocluye el foramen obturado casi en su totalidad con excepción del
conducto obturador. Éste está limitado por el surco obturador arriba y el ligamento del conducto
obturador abajo, atravesado por vasos obturadores y el nervio obturador. La membrana obturatriz está
cubierta por dentro por el músculo obturador interno y por fuera por el músculo obturador externo.
SÍNFISIS DEL PUBIS
Articulación cartilaginosa entre los dos huesos del pubis. El espacio entre ambas superficies articulares
está ocupado por el disco interpúbico. Reforzada por los ligamentos superior del pubis e inferior del
pubis. Relaciones: hacia anterior con tejido subcutáneo de la región púbica, anteroinferior con el clítoris
en la mujer y con la raíz del pene en el hombre, en dirección posterosuperior con espacio retropúbico y
su contenido y en dirección posteroinferior con la membrana perineal atravesada por la uretra.
Movilidad prácticamente nula.
ARTICULACIÓN SACROILÍACA
Tipo: sinovial Género: plana (poca movilidad). SA: cara auricular del sacro y cara auricular del coxal.
Encajan perfectamente y están rodeadas por una cápsula articular. Reforzada por ligamentos:
Sacroilíacos anteriores, posteriores e interóseos, y a distancia por los ligamentos iliolumbar,
sacrotuberoso y sacroespinoso. Relaciones: hacia anterior con el músculos psoas mayor y los vasos
ilíacos comunes, que se bifurcan por delante de ella. En dirección posterior se relaciona con el músculo
erector de la columna y el glúteo mayor. En dirección inferior delimita el reborde superior del foramen
ciático mayor.
ARTICULACIÓN COXOFEMORAL
Tipo: sinovial Género: esferoidea. SA: cabeza fémur - acetábulo (coxal). Acetábulo presenta dos
porciones - una una porción articular periférica conformada por la cara semilunar, cuyas astas delimitan la
escotadura acetabular. En la porción superior está el limbo acetabular, que corresponde al sitio de mayor
grosor del hueso coxal. La porción no articular (central) del acetábulo está conformada por la fosa
acetabular, cuyo borde inferior esta ubicado a nivel de la escotadura acetabular. Labrum acetabular:
anillo fibrocartilaginoso fuertemente adherido a nivel del limbo acetabular y que expande la superficie
de la cara semilunar.
Medios de unión: ligamentos que refuerzan la cápsula. Iliofemoral que se extiende desde la espina ilíaca
anterior inferior hasta la línea intertrocantérica. Pubofemoral que refuerza por delante la cápsula, se
extiende desde la eminencia iliopúbica, cresta pectínea, la rama superior y el cuerpo del pubis, hasta la
porción proximal del trocánter menor del fémur. Isquiofemoral refuerza la cara posterior de la
articulación. Ligamento de la cabeza del fémur (redondo) que se inserta en la fosita de la cabeza del
fémur y termina en la escotadura acetabular y no tiene acción mecánica directa sobre la articulación.
Relaciones: anterior con el contenido del triángulo femoral, superior con los músculos glúteo menor y
medio y hacia lateral con trocánter mayor y los músculos que se insertan en él.

67
Irrigación articulación coxofemoral: La
vascularización para la articulación coxofemoral
proviene de los vasos circunflejos femorales, que
a través de sus ramas forman círculos vasculares
periarticulares, que rodean el cuello y el trocánter
mayor del fémur y se anastomosan también con
los vasos glúteos inferiores. La rama acetabular
(rama de la arteria obturatriz) pasa por la esco-
tadura acetabular, para irrigar la fosa acetabular y
el ligamento de la cabeza del fémur.
La articulación recibe ramos nerviosos anteriores,
a través de ramos de los nervios femoral y
obturador, y ramos posteriores, a través de los
nervios cístico, cutáneo femoral posterior, y del
músculo cuadrado femoral (ramo articular para la
porción posterior inferior de la cápsula).

58
—- M Ú S C U L O S —

59
Algo a tener en cuenta sobre los músculos de la cintura pélvica: su ubicación con respecto al centro del
acetábulo determina el tipo de acción de cada uno.

abductores

}
retadores
mediales
extensor
rotador
lateral

matadores
laterales

aductores
y ""es
del muslo
sobre
la
cadera

* extensores
rodilla

y flexores
delaaadera }
*chamuyito*
Iliopsoas: principal flexor y elevador del muslo sobre el abdomen. Inervación: femoral.
Tensor de la fascia lata: flexor, abductor y rotador medial. Inervación: glúteo superior
Glúteo medio y menor: MISMAS FUNCIONES E INERVACIÓN DEL TENSOR (+extensión).
Glúteo mayor: extensor, rotador lateral, abducción y aducción del muslo. Inervación: glúteo inferior
Piriforme; Obturador internos, Gemelos Superiores e Inferiores, Cuadrado Femoral, Obturador
Externo: ROTADORES LATERALES PRINCIPALMENTE, aductores del muslo. Inervación: con excepción
del obturador externo (nervio obturador) el restante está inervado por el plexo sacro.

60
61
—- R E G I O N E S T O P O G R Á F I C A S —
FORAMEN CIÁTICO MAYOR Y MENOR
Se forman a partir de la inserción de los ligamentos sacroespinosos.
Foramen Ciático Mayor: hacia lateral escotadura ciática; medial sacro y ligamento sacroespinoso. El
músculo piriforme lo atraviesa y crea un espacio suprapiriforme e infrapiriforme.
Contenido: espacio suprapiriforme - paquete vasculonervioso glúteo superior. Espacio infrapiriforme
- paquete vasculonervioso glúteo inferior, nervio ciático, nervio cutáneo femoral posterior, nervio
pudendo, AyV pudendas internas y el nervio del músculo obturador interno y del cuadrado
femoral.
Foramen Ciático Menor: delimitado por la escotadura ciática menor y los ligamentos sacrotuberoso y
sacroespinoso. Contenido: vasos pudendos internos, nervio pudendo y músculo obturador interno.

62
—- P L E X O L U M B O S A C R O —

La inervación del miembro inferior está dada por el plexo lumbosacro. Están dispuestos en dos planos:
Anterior con el cutáneo femoral lateral, el femoral, el obturador y el genitofemoral. Estos nervios se
originan en el plexo lumbar y sus ramos no descienden casi nunca por debajo de la rodilla.
Posterior con los ramos del plexo sacro, esencialmente con el nervio ciático que inerva el resto del
miembro inferior.
PLEXO LUMBAR: formado por los ramos anteriores de L1 a L3 y parte de T12 y L4. Los ramos del plexo
lumbar se ubican por delante de los músculos de la pared abdominal posterior e inferior para luego
pasar al miembro inferior del lado correspondiente. (*plexo es una red de nervios anteriores espinales).
Ramos: terminales - femoral y obturador; colaterales - se describen a seguir:
Nervio Iliohipogástrico: origen en T12 y L1. Atraviesa el músculo psoas mayor y después de pasar por
los transversos del abdomen y oblicuo interno del abdomen, termina en un ramo cutáneo lateral de
la región glútea y un cutáneo inferior que inerva la piel de la región hipogástrica. Es el ramo más
superior y tiene íntima relación con el abdomen. Nervio mixto - motor y sensitivo.
Nervio ilioinguinal: ramos anteriores de L1. Borde lateral del psoas mayor y desciende entre el
músculo cuadrado lumbar ipsolateral. Llega y atraviesa el conducto inguinal y termina en la mujer -
nervios labiales anteriores, y en el hombre - nervios escrotales que inervan la piel de la región anterior
del escroto y la piel adyacente de la raíz del muslo y la sínfisis del pubis.
. Ojo con su relación en el abdomen.
Nervio genitofemoral: origen en L1 y L2. Atraviesa el psoas en su origen y se apoya delante de éste.
Emite un ramo genital - ingresa en el conducto inguinal e inerva la piel escrotal, piel de los labios
mayores, etc. El ramo femoral - región anterior del muslo. A nível del triángulo femoral y termina en la
porción anterosuperior del muslo. Es un nervio sensitivo.
Nervio cutáneo femoral lateral: origen en L2 y L3. Borde lateral de psoas mayor, por debajo del
nervio ilioinguinal - desciende oblícua y lateralmente. Se ubica por delante del músculo ilíaco, entre las
espinas anteriores superiores e inferior. Lateral al músculo salto río e inerva la porción superior y
lateral del muslo. Es un nervio exclusivamente sensitivo.
NERVIO FEMORAL: ramo terminal del plexo lumbar. Origen en L2, L3 y L4. Trayecto: emerge por el
borde lateral del psoas mayor para pasar luego por la laguna muscular. Termina a nivel de la base del
triángulo femoral, por debajo del ligamento inguinal y lateral a la arteria femoral, dando allí sus
ramos colaterales y terminales. Inerva: los músculos de la cara anterior del muslo y la piel de la parte
anteromedial del miembro inferior. Ramos terminales: emite ramos musculares para los músculos
sartorio, pectíneo y cuádriceps femoral. El nervio femoral da dos ramos cutáneos anteriores, medial y
lateral. Da origen al nervio safeno (puramente sensitivo que desciende el triángulo femoral, pasa por el
tabique intermuscular vastoaductorio y llega a la piel pasando entre los músculos sartorio y grácil,
acompañando la vena safena magna hasta la cara medial del pie.
NERVIO OBTURADOR: es otro ramo terminal del plexo lumbar. Es un nervio mixto, que se origina de
L2, L3 y L4. Trayecto: desciende por detállanos del psoas mayor en dirección oblícua, cruzando por
delante de la articulación sacroiliaca, pasa por detrás de la arteria ilíaca interna homolateral, en
posición lateral al uréter. Finalmente atraviesa el conducto obturador acompañado por los vasos
obturadores para alcanzar los músculos aductores y la piel de la porción superior y medial del muslo.
Da origen a tres ramos terminales - uno anterior, posterior y ramos musculares.
*anterior: aductor corto y obturador externo, aductor largo y pectíneo y grácil; *posterior: aductor mayor
y corto y piel posterior rodilla; *musculares: obturador externo, grácil, aductores - largo, corto y mayor.

PLEXO SACRO: está formado por el tronco lumbrosacro L4, L5 y S1 y los ramos anteriores de S1, S2
y S3. Tiene forma triangular con una base medial y el vértice lateral. Se ubica en la cara anterior del
piriforme, entre articulación sacroilíaca y escotadura ciática mayor. La arteria glútea superior pasa entre
el tronco lumbosacro y S1 y la arteria glútea inferior pasa entre S2 y S3.
63
A través de sus ramos colaterales y terminales aporta la inervación sensitiva, motora, vasomotora y
propioceptiva de la región glútea y del miembro inferior. Los ramos colaterales son los nervios:
obturador interno, piriforme, cuadrado femoral, glúteo superior e inferior, femorocutáneo posterior,
cutáneo perforante, pudendo y coccígeo. El ramo TERMINAL ES EL NERVIO CIÁTICO.
Nervio Glúteo Superior: origen en L4 a S1. Sale de la pelvis por el foramen ciático mayor
suprapiriforme para ingresar en la región glútea donde se ubica entre el glúteo medio y menor (a
quienes reciben inervación) y termina en el tensor de la fascia lata.
Nervio Glúteo Inferior: origen de L5 a S2. Sale de la pelvis por el foramen ciático mayor infrapiriforme
e da inervación al glúteo mayor.
Nervio Cutáneo Femoral Posterior: origen S1 a S3. Inervación sensitiva cara posterior del muslo.
NERVIO CIÁTICO: es el más voluminoso del cuerpo humano. Es una ramo terminal del plexo sacro.
Tiene su origen en la convergencia de todas las raíces del plexo sacro - tronco lumbosacro, S1, una parte
de S2 y S3. Sale de la pelvis por el foramen ciático mayor infrapiriforme y sigue el eje de la región
posterior del muslo, hasta el vértice de la fosa poplítea, donde se bifurca en los nervios tibias y
peroné o común. Inerva: ramos colaterales - bíceps femoral; semitendinoso, semimembranoso, aductor
mayor, articulación coxofemoral; nervio esencialmente motor en la región posterior del muslo -
encargado de la flexión de la pierna sobre el muslo.
Ramos terminales:
Nervio Peroneo Común: L4-S2. Tiene su origen en el vértice de la fosa poplítea, penetra en el
compartimiento lateral de la pierna y en el cuello del peroné bifurca en superficial y profundo. Inerva
articulación tibioperonea, la piel posterolateral de la pierna, peroneo largo y corto, tercer peroneo, ramo
malestar lateral, piel del dorso del pie, compartimiento posterior de la pierna con su ramo profundo y
músculos de la región dorsal del pie. Por lo tanto asegura sensibilidad de la cara lateral de la pierna,
del dorso del pie y de la mayor parte de la cara dorsal de los dedos. La flexión dorsal del pie y de
los dedos, regulariza el flujo sanguóneo de los vasos tibiales anteriores y tiene acción del equilibrio
del pie en relación a la pierna.
Nervio Peroneo Superficial: es uno de los ramos del nervio peroneo común. Desciende entre los
músculos peroneos y extensor largo de los dedos dando ramos musculares - peroneo largo y corto, el
nervio curtáneo dorsal intermedio y medial y los nervios digitales dorsales del pie. Se asemeja a la
distribución del nervio mediano en la mano.
Nervio Peroneo Profundo: desciende en la
profundidad en dirección lateral al músculo tibial
anterior hasta llegar al dorso del pie. Emite ramos
musculares para el compartimiento anterior de la
pierna y dorso del pie. Cuando llega al pie da los
ramos digitales del pie, ramos sensitivos para las caras
adyacentes del primero y segundo dedo del pie.
Nervio Tibial: otro ramo de la bifurcación del ciático.
Tiene su origen en el vértice de la fosa poplítea y
forma su eje vasculonervioso. Desciende por la cara
posterior de la pierna junto con la arteria tibial
posterior. Pasa por el SRM y el túnel del Tarso donde
dos los nervios plantares medial y lateral. En la pierna Obturador
da los ramos nervio sural, cutáneo sural medial y
Femoral
otros. Inerva los músculos del compartimiento
posterior de la pierna. Comanda la flexión plantar del
pie y de los dedos. Cubre la sensibilidad de la cara
posterior de la pierna, del talón, de la cara plantar y
los dedos del pie. Excepto en la región poplítea,
raramente se lesiona. Su ramo mas vulneráble es en
64
región retromaleolar medial.
—APLICACIÓN CLÍNICA—

65
SÉPTIMO TRABAJO PRÁCTICO: MUSLO - TRIÁNGULO FEMORAL - RODILLA

—- H U E S O S —
1) RÓTULA (PATELLA): hueso sesamoideo, que se ubica en el extremo superior del ligamento
rotuliano y sirve de inserción para el músculo cuádriceps femoral, mejorando el mecanismo de
extensión de la rodilla y protegiendo la articulación de la rodilla frente al traumatismo directo.
Fémur TP anterior.

@estimadamedicina
2) TÍBIA: hueso largo, ubicado a nivel de la pierna en dirección medial al peroné.

66
3) PERONÉ: hueso largo que está ubicado a nivel de la pierna en dirección lateral a la tibia.

—- A R T I C U L A C I O N E S —
@estimadamedicina
En este tp trataremos del complejo articular de la rodilla, que es una articulación sinovial formada por dos
articulaciones: la femorotibial y femororrotuliana. Además tenemos la tibioperonea proximal y distal.
ARTICULACIÓN FEMOROTIBIAL: tipo sinovial género bicondílea doble. SA: cóndilos femorales y
cóndilos tibiales. Entre las dos encontramos los meniscos medial y lateral. El primero tiene forma de C y
el último forma de O. Regla mnemotécnica: citroen (C interno O externo). El menisco medial tiene un
cuerno anterior que se inserta en el área intercondílea anterior, por delante de la inserción del ligamento
cruzado anterior, y un cuerno posterior que se inserta en el área intercondílea posterior. El menisco
lateral tiene un cuerno anterior que se inserta en la porción lateral del área intercondílea anterior y un
cuerno posterior que se inserta en la porción posterior del área intercondílea retroespinal por detrás de
los tubérculos intercondíleos. MU: hay muchos ligamentos que refuerzan esta articulación - anteriores,
posteriores, colaterales y cruzados. Los anteriores son los ligamento rotuliano y el retináculo rotuliano.
Los posteriores son el ligamento poplíteo oblicuo y el poplíteo arqueado. Los colaterales son los tibial
y peroneo. Los cruzados son el anterior y posterior.
Los meniscos tienen forma de medialuna y mejoran la concordancia de la articulación.
67
ARTICULACIÓN FEMORORROTULIANA: tipo sinovial género troclear.

@estimadamedicina

68
69
@estimadamedicina
ARTICULACIÓN TIBIOPERONEA
Proximal: sinovial plana. SA: cabeza peroné -
cóndilo lateral de la tibia. MU: ligamento anterior y
posterior de la cabeza del peroné.
SINDESMOSIS TIBIOPERONEA
Distal: es fibrosa. SA: cara medial del malévolo
lateral del peroné y la superficie tibial vertical y
cóncava de adelante hacia atrás. MU: ligamento
tibioperonea anterior, posterior y membrana
interósea de la pierna.
—- M Ú S C U L O S —
Los músculos del muslo se dividen
en tres compartimientos - anterior,
posterior y medial. El
compartimiento anterior es
principalmente extensor de la
rodilla. Inervados por el nervio
femoral. El compartimiento
posterior son flexores y rotadores
de la rodilla, extensores, aductores
y rotadores de la cadera. Están
inervados por nervio tibial y
peronéo común. El compartimiento
medial son principalmente
aductores. Inervados por el
obturador y algunos otros.
@estimadamedicina

Corte a nivel tercio sup muslo


70
71
@estimadamedicina
72
@estimadamedicina
73
@estimadamedicina
74
@estimadamedicina
—- R E G I O N E S T O P O G R Á F I C A S —

TRIÁNGULO FEMORAL: región triangular ubicada en la cara anterior y superior del muslo. Límites:
hacia superior el ligamento inguinal, hacia medial el borde lateral del aductor largo. Estos límites
definen una fosa, la FOSA ILIOPECTÍNEA. En la profundidad hacia posterior sus límites son el
músculo iliopsoas hacia lateral y pectíneo hacia medial. Hacia adelante está la fascia cribosa que
separa el contenido de este espacio del tejido subcutáneo. La entrada superior al tríangulo está
formada por el ESPACIO SUBINGUINAL. Este espacio se encuentra profundo al lineamiento
inguinal y permite el pasaje de elementos entre el abdomen y la región anterior del muslo. Este
espacio divide en una laguna vascular y otra muscular (lateral).

LAGUNA MUSCULAR (lateral) LAGUNA VASCULAR (medial)


Límites: adelante por el ligamento Límites: adelante por el ligamento inguinal, medial por el
inguinal, medial por el arco pectíneo, ligamento lacunar, lateral por el arco iliopectíneo y atrás
lateral e inferior por la cresta pectínea por el pubis. Contenido: de lateral a medial, la arteria
con la eminencia iliopúbica. Contenido: femoral, el ramo femoral del nervio genitofemoral (por
músculo iliopsoas, nervio femoral y delante la arteria), la vena femoral, el conducto femoral y
nervio cutáneo femoral lateral. los vasos linfáticos y el ANILLO FEMORAL.

Anillo Femoral: hacia adelante ligamento inguinal, medial por el ligamento lacunar, lateral por la
vena femoral y atrás por el ligamento pectíneo. El anillo femoral se cierra por el tabique femoral que
tiene sus fibras atravesadas por vasos linfáticos. Éste es un punto débil donde se pueden producir
hernias femorales hacia el conducto femoral.

75
@estimadamedicina
Mnemotécnica: de las bolas VAN
VENA ARTERIA NERVIO femoral

76
FOSA POPLÍTEA

@estimadamedicina
La región posterior de la de la rodilla está
ubicada posteriormente a la articulación de
la rodilla. Sus límites son los mismos que los
de la región anterior de la rodilla.
Profundamente a la fascia profunda se limita
una excavación romboidea, denominada
fosa poplítea. Ésta tiene 6 paredes - 2
laterales, 2 mediales, una anterior y otra
posterior. Límites en la foto:

Contenido: de la profundidad hacia la superficie y de medial a


lateral, la ARTERIA POPLÍTEA, VENA POPLÍTEA Y EL NERVIO
TIBIAL. También se encuentra ramas colaterales de la arteria
poplítea y la vena safena menor. Sobre el borde superior lateral
encontramos el nervio peroneo común. La proyección en la
superficie sirve como referencia para la localización de las arteria
poplítea para palpación de su pulso.

77
deslizamiento nervio
satén NDUÑO
µµµÜÉ

"

↳general
Á vasos ^ "
p / su ) "
" "
plano protección "
evitar te
las
fracciones
del "
nervio
femoral
llega
gondepasaru
PYaiaguna.info
"
°

@estimadamedicina
vasos muscular
durante
exoextensión
la
\
✗ continuación El
-

esuna " ↳ ¿ ocurre


delatas "
pido accidente
transversal safewo un
¡aarteriase el
paramuy

f.
retrae /
abdomen
caudal
-

gruesa
fuerte
)

zona de
debilidad

78
—APLICACIÓN CLÍNICA—

Pulso Poplíteo: en la fosa poplítea se puede


tomar el pulso de la arteria poplítea, con el
paciente acostado y con la rodilla flexionada.

@estimadamedicina

79
OCTAVO TRABAJO PRÁCTICO: PIERNA - PIE - INTEGRACIÓN MMII

—- H U E S O S —

1) Tibia y peroné en el último tp


2) HUESOS DEL PIE
2.1 HUESOS DEL TARSO: los siete huesos del tarso se disponen en dos filas - una posterior (mas cerca
del tobillo) y una anterior (mas cerca del centro del pie). La fila posterior está conformada por el
astrágalo y el calcáneo. La fila anterior está conformada por el navicular, el cuboides, los huesos
cuneiformes medial, intermedio y lateral.

@estimadamedicina

80
2.2 HUESOS DEL METATARSO
Formado por los cinco metatarsianos que se relacionan atrás con el tarso anterior y en dirección
anterior con los dedos del pie. *ojito con la comparación con la mano, por la posición anatómica el
primer metatarsiano es el más medial al revés de la mano que es el más lateral.
2.3 HUESOS DE LOS DEDOS
Los dedos del pie, excepto el primero, presentan tres falanges.

@estimadamedicina

81
—- A R T I C U L A C I O N E S —
1. TALOCRURAL: tipo sinovial género gínglimo; SA: superficie articular distal de la tibia, los maleolos
lateral y medial y la tróclea astragalina. MU: ligamentos colateral medial y lateral. Los dos maléolos
forman una pinza para la tróclea astragalina, que está recubierta por cartílago hialino.
Ligamento colateral medial tiene cuatro porciones: 1) porción tibionavicular 2) tibiocalcánea 3)

@estimadamedicina
tibioastragalina anterior 4) tibioastragalina posterior
Ligamento colateral lateral está formado por tres fascículos 1) astragaloperoneo anterior 2)
astragaloperoneo posterior 3) calcaneoperoneo

2. SUBTALAR: articulación de tipo sinovial género trocoide. SA: astrágalo (cara inferior) y calcáneo (cara
superior). Al articularse los dos huesos forman el seno del tarso. MU: ligamento atragalocalcáneo lateral y
astragalocalcáneo medial y astragalocalcáneo posterior.
3. TRANSVERSA DEL TARSO [mediotarsiana o de Chopart]: es la articulación ubicada entre ubicada entre
los huesos calcáneo y astrágalo y los huesos cuboides y navicular. Está conformada por la articulación
taleocalcaneonavicular y la calcaneocuboidea.
• Talocalcaneonavicular: esferoidea. SA: cabeza del astrágalo y el hueso navicular (cavidad glenoidea).
MU: ligamento calcaneonavicular plantar (amplia la cavidad glenoidea) y ligamento astragalonavicular.
• Calcaneocuboidea: selar. SA: cara anterior del calcáneo y el cuboides. MU: ligamento calcaneocuboideo,
calcaneocuboideo superior y plantar. Reforzada por el ligamento bifurcado [en Y o de Chopart]. Está
ubicado por delante del seno del tarso en el dorso del pie. Se inserta atrás, en la porción anterior de la cara
superior del calcáneo, y termina en dos fascículos: uno medial que llega hasta la porción superior y lateral
del hueso navicular, y otro lateral que termina sobre la cara dorsal del cuboides.
• Cuneonavicular: plana. SA: navicular (tres SA) y los cuneiformes medial, intermedio y lateral. MU:
ligamento cuneonavicular dorsal, cuneonaviculares plantares medial y lateral.
• Intercuneiformes: planas. SA: cuneiforme intermedio - cuneiforme medial y lateral. MU: ligamento
intercuneiforme dorsal y plantares.
• Tarsometatarsianas: planas. SA: huesos del tarso y del metatarso. 1er metatarso - cuneiforme medial;
2ndo metatarso - tres cuneiformes; 3er metatarso - cuneiforme lateral cara anterior; 4to y 5to
metatarso - cuboides. MU: ligamento tarsometatarsiano dorsales, plantares y cuneometatarsianos
interóseos.
• Intermetatarsianas: planas. SA: entre las bases de los metatarsianos. 82
83
@estimadamedicina
84
@estimadamedicina
• Metatarsofalángicas: elipsoidea. SA: cabeza metatarsiano y cavidad glenoidea de la falange
correspondiente. MU: ligamentos colaterales, plantares, metatarsiano transverso profundo.
• Interfalánficas: gínglimo. MU: ligamentos colaterales y plantares.
—- M Ú S C U L O S —
Los músculos de la pierna también se dividen en tres compartimientos - uno anterior, uno posterior y otro
lateral.
El compartimiento anterior está inervado principalmente por el nervio peroneo profundo e irrigado por
la arteria tibial anterior. El compartimiento lateral está inervado por el nervio peroneo superficial.
Compartimiento posterior está inervado por el nervio tibial.

@estimadamedicina

85
86
@estimadamedicina
87
@estimadamedicina
88
@estimadamedicina
@estimadamedicina
Los músculos del pie se agrupan en la región dorsal del pie y la región plantar. En esta última se
dividen en tres grupos: lateral, medial y mediano.

89
90
@estimadamedicina
@estimadamedicina
FLEXIÓN DORSAL FLEXIÓN PLANTAR

N Peroneo Profundo N Peroneo


Superficial
N Tibial
INVERSIÓN
FORZADA: lesión
ligamento
astragaloperoneo
anterior

91
92
@estimadamedicina
93
@estimadamedicina
—- R E G I O N E S T O P O G R Á F I C A S —
SURCOS RETROMALEOLARES Y TÚNEL DEL TARSO
Surco Retromaleolar Lateral: pasan de lateral a medial el tendón del peroneo largo, del peroneo
corto, y en la superficie el nervio sural y la vena safena menor.
Surco Retromaleolar Medial: pasan de medial a lateral - tendón de tibial posterior, del flexor largo
de los dedos, paquete vascular tibial posterior, tendón del músculo flexor largo del dedo gordo.
Regla mnemotécnica: Tia come paquete gordo
Túnel del Tarso: tiene el mismo contenido del SRM y tiene como límite también el retináculo de los
músculos flexores. Ahí se puede tomar el pulso de la arteria tibial posterior.

También se puede tomar el pulso de


la ARTERIA DORSAL DEL PIE en su
dorso entre los TENDONES DEL
MÚSCULO EXTENSOR LARGO DEL
DEDO GORDO Y DEL TENDÓN DEL
EXTENSOR LARGO DE LOS DEDOS.

@estimadamedicina

—- I R R I G A C I Ó N D E M M I I —
ARTERIAS
La disposición de las arterias del miembro inferior se agrupan en dos si temas: un sistema secundario -
procedente de las ramas colaterales extrapélvicas de la ARTERIA ILÍACA INTERNA;
Un sistema principal que continúa a la ARTERIA ILÍACA EXTERNA y comprende las arteria femoral,
poplítea, tibiales, dorsal del pie y plantares.
SISTEMA DE LA ARTERIA ILÍACA INTERNA
Arteria Glútea Superior: ocupa el espacio suprapiriforme del foramen ciático mayor. Irriga glúteo
mayor y piel región glútea (rama superficial); glúteos medio y menor y tensor de la fascia lata (rama
profunda);
Arteria Glútea Inferior: sale de la pelvis por el foramen ciático mayor espacio infrapiriforme. Irriga
músculo piriforme, articulación coxofemoral, nervio ciático, músculos pelvitrocantéricos, isquiotibiales
y el aductor mayor. 94
Arteria Obturatriz: llega al foramen obturador e irriga a los músculos aductores (compartimiento medial
del muslo).
Arteria Pudenda Interna: foramen ciático mayor infrapiriforme y vuelve a ingresar a la pelvis por el

@estimadamedicina
foramen ciático menor y se ubica en la pared lateral de la fosa isquioanal. Da ramas para la región
púbica.

SISTEMA DE LA ARTERIA ILÍACA EXTERNA


Arteria Femoral: comienza atrás y abajo del ligamento inguinal en el espacio subinguinal, recorre el
muslo, y atraviesa el hiato aductor para continuar como poplítea. Está en la vaina de los vasos femorales.
Ramas Colaterales: 1)Arteria Epigástrica Superficial; 2) Arteria Circunfleja Ilíaca Superficial; 3) Arteria
Pudenta Externa Superficial; 4) Arteria Pudenda Externa Profunda; 5) Arteria Descendente de la Rodilla; 6)
Arteria Femoral Profunda. Ésta ultima es la más importante - se origina a nivel del triángulo femoral y se
dirige hacia atrás y abajo para llegar a la región de los aductores. Es la principal arteria nutricia del
muslo.
Arteria Poplítea: pasa por detrás de la articulación de la rodilla y termina en el arco tendinoso del músculo
sóleo, donde se divide en tibial anterior y posterior. Irriga la articulación de la rodilla y los músculos
superficiales del compartimiento posterior de la pierna.
Arteria Tibial Anterior: comienza en el arco tendinoso del sóleo, desciende por la región posterior de la
pierna cubierta por la cabeza lateral del gastronómico, y pasa por encima de la membrana interósea para
ingresar en la región anterior de la pierna. La acompaña dos venas homónimas y el nervio peroneo
profundo. Termina luego de pasar por el borde inferior del retináculo inferior de los extensores cuando se
continúa como arteria dorsal del pie. Irriga músculos compartimiento anterior y lateral de la pierna.
Surcos retromaleolares y articulación talocrural.
Arteria Tibial Posterior: es una de las dos ramas de bifurcación de la poplítea. Da rama importante - la
ARTERIA PERONEA. Pasa por el surco retromaleolar medial y penetra en el túnel del tarso donde se
bifurca en arterias plantares. Irriga músculos del compartimiento posterior de la pierna.
*arteria peronea: nace de la tibial posterior y desciende vertical por la porción lateral de la pierna hasta la
región del hueso calcáneo. Irriga músculos sóleo, tibial posterior, flexor largo del dedo gordo y los dos
peroneos.
Arteria Dorsal del Pie: está entre los tendones del extensor largo de los dedos y extensor corto del
dedo gordo y ahí se la puede pasar y tomar el pulso. origen en el borde inferior del retináculo inferior de
los extensores. Se anastomosa con la arteria plantar lateral posterior al 1er espacio intermetatarsiano.
Irriga los huesos del tarso y sus articulaciones, extensores cortos y dedos. 95
Arterias plantares medial y lateral: se originan en el surco retromaleolar medial división de la tibial
posterior. Irriga la planta medial y lateral.

@estimadamedicina

96
97
@estimadamedicina
VENAS
Las venas del miembro inferior constituyen una red profunda satélite de las arterias principales, y una red
superficial subcutánea.
RED VENOSA PROFUNDA
- sistema dorsal y anterior: venas digitales, metatarsianas, arco venoso dorsal del pie y red venosa dorsal
del pie, y dos venas tibialis anteriores.
- sistema plantar y posterior: dos venas plantares mediales y dos laterales que drenan las digitales
plantares, las metatarsianas, arco y red venosa plantar. Dos venas tibiales posteriores y dos peroneas.
En las proximidades de músculo sóleo, las venas tibialis posteriores reciben las venas tibiales anteriores para
formar la vena poplítea.
Vena Poplítea: se sitúa por detrás y lateral de la arteria poplítea y termina en el hiato aductor.
Vena Femoral: es la continuación de la poplítea hasta el ligamento inguinal.
Recorre sucesivamente: conducto aductor >> conducto de los vasos femorales >> triángulo femoral. Recibe
la vena femoral profunda y la vena safena magna.
Pasa por la laguna vascular y se continúa como ilíaca externa.
* venas profundas del museo y venas glúteos:
- la vena glútea inferior penetra en la pelvis por el espacio infra piriforme para terminar en la vena ilíaca
interna.
- las venas glúteos superiores penetran en la pelvis por el espacio supra piriforme para también terminar en
la ilíaca interna.
Red venosa Profunda: se origina en el piel y se resume en dos colectores, las venas safena menor y
magma.
* En el pie:
- en la planta: son numerosas y terminan en dos venas marginales, lateral y medial, que comunican con la
red profunda del pie y se continúan con las venas superficiales de la pierna.
- en el dorso del pie existe un arco venoso y parten dos venas - una dorsal medial y otra lateral, que son
continuadas por las safenas.
Vena safena menor: nace de la dorsal lateral, sigue en el borde del tendóndel calcáneo. En el tercio
superior de la pierna perfora la fascia superficial y se sitúa en el surco que separa las dos cabezas del
gastrocnemio. Asciende así hasta la fosa poplítea, donde perfora la fascia profunda y termina en la vena
poplítea.
Vena safena magna/mayor: se origina por delante del maléolo medial como continuación de la vena dorsal
medial. Asciende en la cara medial de la pierna, luego en la rodilla. En el muslo se inclina hacia adelante,

@estimadamedicina
alcanza el triángulo femoral y describe allí un arco cóncavo - el arco de la safena magna. De esta manera
termina en la vena femoral.
LINFÁTICOS
El drenaje linfático del miembro inferior está compuesto por una red profunda y una superficial.
Los ganglios linfáticos inguinales resumen la parte esencial de la circulación linfática del miembro inferior.
Los únicos ganglios subcutáneos en el miembro inferior son los inguinales. Son tan importantes por su
número como por su extensión del cual recogen la linfa. Ocupan la región del triángulo femoral. Los
ganglios se aplican sobre la fascia cribiforme. Encontramos de 10 a 12 ganglios. Se los divide en dos grupos
inferiores - lateral y medial - que reciben a los vasos linfáticos superficiales.
En un grupo superolateral que reciben de la región glútea, de la pared abdominal y los grupos ganglionares
procedentes. finalmente en un grupo superó medial en que los ganglios están situados por arriba y
mediales al arco de la safena magna. Reciben afluyentes de la pared abdominal, órganos genitales externos,
el escroto, pene, vulva, clítoris así como la región perineal.
Los ganglios linfáticos profundos se dividen en:
*tibial anterior: región anterolateral de la pierna, inconstante;
*poplíteos: aferencia de la pierna drenados a los femorales;
*inguinales profundos: sentido medial a la vena femoral en el conducto femoral. Lo más voluminoso está
ubicado más arriba, es el proximal, que se encuentra en el anillo femoral. Reciben todo mmii.
99
@estimadamedicina
—APLICACIÓN CLÍNICA—

@estimadamedicina

100
Proyecciones Genus inferior: L4
Ampolla de váter: l3(derecho l3/l4) Genus superior: 12° costilla
Angulo de la mandíbula: c2-c3 Glándula tiroides: c5 a c7
Ángulo duodeno yeyunal: L1/L2 Hiato aórtico (pasando por el diafragma): t12
Ángulo esplénico 10° costilla Hígado: t9 a t11
Angulo esternal: t4-t5 Hioides: c4
Ángulo hepático: 11° costilla Horquilla estenernal: t2-t3
Aorta abdominal: L1-L3 Laringe: c3 a c6
Aorta abdominal: t12- l4 Laringofaringe: c4 a c6
Aorta torácica: t4 a t12 Mesenterio: L2 a L5
Aorta torácica: t4-t12 Nervios esplácnico menor, mayor y vena lumbar
Apendice xifoides: t10 ascendente pasando por diafragma:L1
Arteria mesentérica inferior: L4 Ombligo: l1- l2
Arteria mesentérica superior: L1 Origen de la vena cava inferior: L4/L5
Arteria sacra media: L4 Orofaringe: c2 a c4
Arterias gonadales: L3 Páncreas: L1/L2
Arterias ilíacas primitivas: L4 Pelvis renal Derecha: L2
Arterias renales: L2 Pelvis renal Izquierda: L1
Articulacion xifoesternal: t2 Píloro: L1
Bazo: 9°, 10° y 11° costillas Pleura parietal a nivel de la línea escapular:
Bifurcacion carotidea: c4 duodécima costilla
Bifurcación de la aorta: L4/L5 Pleura parietal axilar: decima costilla.
Bifurcación de la tráquea (carina): t4 Pleura parietal cervical: 3 cm sobre el extremo
Borde inferior del cartílago tiroides: c6 anterior de la primera costilla.
Borde superior del cartílago tiroides: c3-c4 Pleura parietal clavicular: octava costilla.
Cardias: t10/t11 Polo renal inferior: l3
Cayado de la aorta: t4/t5 Polo renal superior: t12
Cayado de la vena ácigos: t4 Recto: desde s3 hasta el ano
Ciego: L5 Rinofaringe: base del cráneo hasta c2
Cisterna de Pecquet: L1 Riñón (variable):
Cisura pulmonar horizontal (pulmón derecho): 6° Riñon Derecho: t12 a L3
costilla Riñon Izquierdo: t11 a L2
Cisura pulmonar oblicua: 5° costilla Timo: c6 a t4
Colon Sigmoideo: desde estrecho superior de la Traquea cervical: c6-c7
pelvis hasta s3 Traquea torácica: t4-t6
Conducto toracico: l2-c7 Tráquea: c6 a t4
Corazon flanco izquierdo: t5-t8 Tronco celíaco: t12-L1
Corazón: t4 a t8 Válvula aórtica: 3° y 4° espacio intercostal
División de la arteria carótida común: c4 (esternón)
Dueodeno 3° porción: L3/L4 Válvula del tronco pulmonar: 3° cartílago costal
Duodeno 1° porción: L1/L2 (borde esternal izquierdo)
Duodeno 2° porción: L2 a L4 Válvula mitral: 4° cartílago costal izquierdo
Duodeno 4° porción: L2 a L4 Válvula tricúspide: entre 4º y 5º cartílagos costales
Esofago abdominal: t10 a t11 (esternón)
Esofago Cervical: c7 a t2 Vena cava inferior pasando por el diafragma: t8
Esofago pasando por el diafragma: t10 Vena cava inferior: t9
Esofago Torácico: t2 a t8
Esófago: c6 a t11
Estómago: 5° a 11° costillas
Faringe: desde base del cráneo hasta c6
101
DIAGNÓSTICO DE IMÁGENES

RX (radiografía): buena para huesos (mala para partes blandas)


* proyección uniplanar (superposición de imágenes)
* las sustancias más densas (hueso compacto) se ve RADIOOPACA (blanca) y las sustancias menos
densas se ven RADIOLÚCIDAS (negras).
TC ✗ Rm: primera cosa para identificar = como veo la cortical del hueso?
BLANCA: TC
NEGRA: Rx
TC (tomografía): es buena para huesos y partes blandas
* imágenes seccionantes;
* profundidad de estructuras;@estimadamedicina
* ventanas
* representa un mapa de densidades /
• Hiperdensas (brillantes)
ej: vértebras
• Hipodensas (oscuras)
ej: aire
La Rm también es buena para partes blandas
* imágenes secciona ntes
* caracterización tisular
* los tejidos HIPERINTENSOS se ven luminosos y los HIPOINTENSOS más oscuros.
T1 × T2 (como veo el liquido sinovial)
Hipointenso x Hiperintensa
(negra) (blancas)

102
dorso :
104
105
miembro superior y cintura escapular :

R⑦

106
107
RI :

108
nombre

109
110
"
a

111
antebrazo

112
cortes transv .

woo

113
sagitahs
cajas

114
miembro inferior
RX :

115
116
117
118
pierna :

119
tobillo :

120
121
#ura

es
el

per°

122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
miembro superior
1. plexo braquial :

* troncos supraclavicular
- -
entre los músculos y medio La
escaleno anterior .

arteria subclavia
queda por delante la arteria ,
dorsal de la escápula pasa entre
los troncos superior y medio y la arteria transversa del cuello cruza por delante .

* ramas colaterales n dorsal de la escápula atraviesa m escaleno medio pl


-
. .

inervar elevador de la
escápula y largo romboides ; torácico
acompaña
nervio
los torácicos lateral pl llegan al
a vasos anterior nervio supraescapular serrato
;

pasa por debajo del ligamento transverso superior de la escápula en la escota -

dura dela escápula pl llevar a los m supra e infraespinoso . .

* porción infra clavicular

fascículo posterior Óletrás de la A axilar


"
: .

fascículo medial? Fdmirección medial debajo y delante ,


de la A axilar .

fascículo lateral? Ya te ral y superficial A axilar .

* FP → (Fascículo Posterior)
nervio axilar detrás de la A axilar
y delante músculo subescapular Atraviesa
: .
.

el espacio axilar humerotricipital o lateral Rodea al cuello quirúrgico del


.

húmero y da riamos al deltoides ↳ cuadrangular


nervio radial : detrás de la A. axilar ;
origen en la fosa ahilar ; adelante m .

subescapular Ingresa . en el brazo por el espacio axilar inferior junto con la


arteria braquial profunda entre la cabeza lateral y medial del tríceps
,
.

Perfora al tabique lateral y pasa a la región anterior del brazo entre los
músculos braquial
y braquialadial
A nivel del codo se ubica en el surco .

bici pital lateral donde se bifurca :

profundo pasa entre las dos porciones del supeinador para


ingresar
ramo - m .

el compartimiento posterior
en antebrazo y da terminal el del su ramo ,

nervio interóseo posterior que se ubica entre los extensores en el tercio distal

del antebrazo pl luego llegar a la articulación radiocarpiano .

ar teria
superficial
ramo
región antebrazo acompañando
-
anterior del la
radial largo braquial a lo
Luego pasa debajo del m . radial .

por de
este para alcanzar el dorso de la mano .

* FM :

cubital : transcurre por la cara medial del brazo pasa por detrás del
tabique
nervio
,

intermuscular , medial y adelante de la cabeza medial del tríceps . A

nivel del codo pasa por detrás del epicóndilo medial entre este último el olei
, y
criaron
y llega a la cara entero medial del antebrazo ubicándose por debajo
de los músculos epico ndilos mediales En el antebrazo flema ubica entre
cubital
.
se

del carpo y flexor superficial de los dedos nivel de la articulación A


ra dio
.

carpiano pasa por delante del retinacubo flexor recorriendo el canal ,


de

Guyon para llegar a la mano se divide en sus ramas terminales ramo


y
-

superficial que llega a la eminencia hipotenar por debajo de la


aponeurosis
pal mal que aporta la inervación sensitiva del dedo 5º y mitad del 4º y la
,

piel del dorso El ramo profundo es motor que pasa entre los m flexor y
abductor
. .

del dedo meñique


y medial algancho
del
ganchoso .

* FL : nervio musculocutáneo -
lateral a la A axilar y nervio mediano perfora .

y atraviesa al músculo braquial y se región anterior del ubica en la


brazo
coreano

entre los músculos bíceps y braquial Por encima de la fosa del codo se .

hace superficial
y da su ramo terminal el nervio cutáneo lateral del
antebrazo
,

que la da inervación sensitiva de la cara de éste .

137
* F Lt F m : nervio mediano

Fosa axilar :
adelante la A axilar , entre musculocutáneo y cubital .

,
cubierto por
mis cubos pectorales mayor y menor

Brazo : conducto braquial ,


en dirección lateral se relaciona con el músculo
bíceps acompaña braquial la
dirección que cruza por a la arteria a delante en
, y
posterior relaciona cubital se con el nervio .

Antebrazo :
pasa por las dos cabezas del pro mardon redondo y cruza la cara
anterior de la arteria cubital Ubicase entre los músculos
superficial flexores .

dedos desciende hasta tercio inferior donde de los el


y profundo ,
se

ubica entre el
flexor radial del carpo y el palmar largo .

Túnel ( conducto ) del carpo se relaciona en dirección anterior con la cara


profunda
:

flexor flexor superficial del retimáculo ,


entre los tendones del
y el
flexor largo del pulgar .

miembro inferior
1. plexo lumbar -
sus ramas se ubican por delante de los músculos de la pared
abdominal posterior e
inferior para luego pasar al miembro
inferior
* nervio i ti o hipo
gástrico : mi ✗ to , 1-12 y L1 .

Atraviesa psoas mayor , desciende entre el transverso y oblicuo interno


m .

del abdomen los perfora a nivel de la espina iliaca canterosuperior Da un


y .

cutáneo lateral (
glútea y región ) ramo cutáneo anterior
encima
ramo por
del anillo inguinal la piel de la región iliohipogástrica inerva .

* nervio i lio Borde lateral del psoas mayor y desciende


inguinal : sensitivo , L 1 .

entre el riñon y el cuadrado lumbar ¡ llega al conducto inguinal que


atraviesa
y
da sus ramas terminales .

* nervio
genito femoral : sensitivo , L1 y L2
Atraviesa psoas mayor y se apoya .

por delante de éste , desciende hacia al anillo femoral y emite sus ramas .

* nervio cutáneo femoral lateral sensitivo L2 y L 3 Borde lateral del psoas


mayor
: .

y debajo ligamento
.
inguinal
Delante del músculo ilíaco pasa por del ílio
entre las espinas ilíacas anterosuper.ua e inferior .
Dirección lateral al sartorio

y se hace superficial
.

* nervio femoral : L2 al 4 . Borde lateral psoas


mayor desciende entre ilíaco y
,

psoas mayor para llegar a la laguna muscular Termina . a nivel de la base del

triángulo femoral , por debajo del ligamento inguinal .

Detrás del psoas


obturador
* nervio obturador L2 L4 Atraviesa el conducto
mayor : -
. .

para alcanzar músculos y piel de la porción superior y los conductores la


medial del muslo .

2 .
plexo sacro

nervio ciático L4 53 Abandona la pelvis través del ciático mayor


* a foramen
-
: .

pasando por debajo del músculo piriforme Lateral la tuberosidad


isquiática
. a

debajo del glúteo mayor y divide vértice la fosa poplítea se en el de .

( terminal )
ver ticalmente
tibial
* nervio Desciende por fosa
rama ciático : L 4 a S3 .
la
,

debajo ; del sóleo para ingresar


del la posterior
arco tendinoso
,
en cara de

la pierna , acompañando la
arteria tibial posterior con quién atraviesa el
surco reúna mandar medial entre flexor
largo de los dedos y del duelo
gordo .

* nervio peróneo común : L4 -


S2 /rama terminal ciático )
.
.
Se dirige en dirección
lateral acompañando al tendón del bíceps femoral hasta la cabeza del peroné,
rodea su cuello y dia ramas terminales peroneo profundo y superficial -
.

nervio peroneo superficial desciende entre los músculos pero neos


y el extensor
-
:

largo de los dedos nervio peroneo profundo desciende en profundidad al m


.
-
: .

pero no largo y luego en dirección


lateral al m tibial anterior hastael pie .
139
NOVENO TRABAJO PRÁCTICO: NEUROCRÁNEO - VISCEROCRÁNEO - BASE DEL CRÁNEO

El cráneo está formado por dos porciones - el neurocráneo y el viscerocráneo.


NEUROCRÁNEO: corresponde a la cavidad ósea que protege y contiene al encéfalo. Está formado
por 8 huesos (cuatro ímpares y dos pares) - los ímpares son el frontal, el occipital, el esfenoides y el
estmoides, los pares son los parietales y los temporales. Son todos huesos planos formados por dos
láminas de tejido óseo compacto entre los cuales hay una cama de tejido esponjoso denominado
diploe. El neurocráneo se divide en la calvaria (calota) y la base del cráneo.
Calvaría: es convexa, regular y lisa, y está formada en dirección anterior por la escama del hueso
frontal, los huesos parietales, y en la dirección posterior, por la porción superior de la escama del
occipital.
Configuración externa: en ella se observan - atrás, la protuberancia occipital externa; adelante, las
eminencias frontales; lateralmente, las eminencias parietales; en su parte media e inferior, a nivel de
la fosa temporal, es plana. Se encuentra perforada por algunos orificios destinados a las venas
emisarias.
Configuración interna: la superficie endocraneal de la calvaria presenta en la línea mediana, de
adelante hacia atrás, la parte superior de la cresta frontal, donde se inserta la hoz del cerebro, y
luego el surco del seno sagital superior, que se extiende desde la región frontal hasta la
protuberancia occipital interna. Lateralmente, la calota presenta una serie de fosas que
corresponden a las eminencias de la cara externa. Se encuentran en ellas las mismas líneas de
suturas y las irregularidades que corresponden a las fositas granulares que alojan las granulaciones
aracnoideas.
Base del cráneo: presenta dos caras - la superficie externa que es la cara de la base del cráneo sin
relación con el encéfalo (exocráneo), y la superficie interna que es la cara de la base del cráneo en
relación con el encéfalo (endocráneo).
1. Externa (exocráneo): se divide mediante dos líneas transversales - la línea bicigomática que va
desde un tubérculo articular al otro, y la línea bimastoidea, que une los extremos de ambas apófisis
mastoideas. Estas dos líneas paralelas delimitan una zona anterior (fácil), media (yugular) y una
posterior (occipital).
1. 1. Zona anterior (FACIAL): está constituida por el frontal, el etmoides y el esfenoides.
1. 2. Zona media (YUGULAR): en la línea mediana se observan (bien mediano) la porción basilar del
occipital con el tubérculo faríngeo, por delante del cual se encuentra la fosa navicular. A ambos
lados de la línea mediana, a la derecha y a la izquierda, dos superficies cuadriláteras limitadas
lateralmente por el tubérculo articular y la apófisis estiloides (del hueso temporal). En sentido
medial la apófisis pterigoides (h. esfenoides) y el cóndilo del occipital. Esta porción está ocupada
por la porción escamosa del temporal, el ala mayor del esfenoides y la cara inferior de la porción
petrosa del temporal.
Una línea trazada desde la apofisis mastoides hasta la apofisis pterigoides, que pase por la apófisis
estiloides, por la espina del esfenoides y por la lámina medial de la apófisis pterigoides, subdivide
esta región en dos triángulos - el anterolateral que contiene: el conducto auditivo externo, la fosa
mandibular, el tubérculo articular del temporal, la fisura petro timpánica y los forámenes espinoso y
oval. El triángulo posteromedial se encuentran el foramen estilo mastoides, el foramen yugular y el
orificio externo del conducto carotídeo. Dentro de este triángulo y medialmente, se encuentran el
foramen posterior del conducto pterigoideo y el foramen lacerum (ocupado por fibra cartílago).
1. 3. Zona posterior: está centrada en el foramen magno y pertenece casi completo por el hueso
occipital.

140
2. Interna (endocráneo): posee tres fosas - anterior, media y posterior.
2. 1. Anterior: aloja a los lóbulos frontales
*límites: hacía posterior por el surco prequiasmático y por el borde posterior de las alas menores
del esfenoides; anterior por el borde posterior del h.frontal.
* huesos que la constituyen: hueso frontal, etmoides y esfenoides
* accidentes óseos: en la línea media (de adelante hacia atrás): cresta frontal, surco del seno
sagital superior; el foramen ciego; la crista galli; la lamina cribosa del etmoides y el yugo
esfenoidal y el surco prequiasmático. A ambos lados de la línea media-foramen etmoidal anterior,
la lámina cribosa del etmoides con los forámenes olfatorios, el foramen etmoidal posterior y el
conducto óptico.
2.1 Media:
*límites: ubicada entre los bordes posteriores de las alas menores del esfenoides y la porción
superior de la porción petrosa del hueso temporal.
* huesos que la constituyen: huesos esfenoides, temporal y parietal.
* accidentes óseos: línea media-apófisis clinoides anteriores, la silla turca,
las apófisis clinoides medias y el dorso de la silla turca con las apófisis clinoides posteriores. A
ambos lados - fosas temporales, que alojan los lóbulos temporales del encéfalo; encontramos la
fisura orbitaria superior y por detrás de esta última, el foramen redondo con su surco, el foramen
oval y el foramen espinoso. En dirección medial al foramen oval están el foramen lacerum y el
surco carotídeo, y la impresión trigeminal.
2.3 Posterior:
*límites: adelante el borde superior de la porción petrosa (h. temporal), las apófisis clinoides
posteriores y la lámina cuadrilátera del esfenoides y atrás por la pared craneal posterior.
* huesos que la constituyen: temporal, occipital y parietal.
* accidentes óseos: en la línea media - clivus, foramen magno. Cresta occipital interna, protube-
rancia occipital interna y surco del seno sagital. A ambos lados de la línea media, surcos del seno
petroso petroso superior; Por detrás de los surcos de medial a lateral encontramos el surco
auditivo interno, el orificio del acueducto vestibular; el foramen yugular. A ambos lados de la línea
media están las fosas cerebelosas - limitadas por los surcos del
seno transverso y los surcos del seno sigmoideo. Por detrás y por encima de los surcos del seno
transverso están las fosas cerebrales.
La fosa craneal posterior aloja a los lóbulos occipitales del encéfalo.

hueso
parietal
h

.

:
.
-
h -
esfenoides

Y***:É**Í!!!
""

h .

""
" " vistasup .
:
"" " " ""

÷:÷ñˢI
m ÷:: :
"

÷:÷:*
mandíbula coronal

.
seno sagital

. granulares
sutura -
puoe

Foramen
seno
digital
mmmmmm
↳sutura { hocoipital
h .
occipital
lambdoidea 141
Robase : Fijarse en el cuadro de Pró con todo el
contenido, pero acá puse los más
importantes y tomados.
vi. esfenoides
n.in/-raOrbit .

y cigomático
artyvenainfraorbitarias
venaolftamica


inferior
ramosorbitarios
n . maxilar

b. esfenoides
[ nervioyvasos
conducto Dterig .

b. temporal
facial
art.timpanicaanteriorh.tempop.az
Yn cuerda del -

tímpano
nervio
vaesjftoma
"

%EE.im
_
+

b. occipital

venacondílea

lndobasei
nervios y vasos
>
h etmoides
F. C.AM/-lNhMh.occipital -
etmoidales anteriores

áim
/ prolongación h etmoides
-

{ detnervioolfa
filetes olfat
V. emisaria
ner, -
.

duramadre
ah ↑
-

h torio
.
esfenoides
vi. lagrimal

}
nasociliar , frontal ,
h .
esfenoides nyvasosetmoidates
oculomotor , trochas poster .

abducens
v.
Olftamicasllp .
h esfera

ü=
-

b. esfenoides nervio maxilar


F. E. M
arteria
huesoesf
}
.

carótida
AYV meníngea
media y
Ramomeníng
del nervio mand
. IIII
Petrosos mayor
vi. petroso
menor
profundo
.

y
¡ hueso temporal

" mayor
plexo venoso
{ _ arteria / abiríntica

h temporal b. temporal
F. C. Post .
-

. mano
vestíbucociear

Vena emisaria h .
temporal -
nghosot .

accesorio vena
b. Occipital vagoy
-

yugular interna
y arteria

meninges meníngea
• arterias vertebrales posterior

• art espinal anterior .

y posterior
• raíces espinales vi. accesorio
• transición bulbo medular 142
—- H U E S O S —

Hueso Frontal: ocupa la parte más


anterior del cráneo. Se articula por

mjnnY.me
cara externa :

abajo con el etmoides, los huesos


nasales, los huesos cigomáticos, los
lagrimales y los maxilares. Participa en eminencia
la formación de las cavidades nasales y frontal superciliar
orbitarias. En su cara interna, de artes Glabeta
depresión

§m escotadura
concavidad anterior, en la línea mediana suprwab
presenta el surco del seno sagital supe-
bordjpraorb.la
>

rior. En dirección posterior encontramos


la cresta frontal y detrás de ella, el -
"
erotomanía
↳ Ehhh
.

[
Pasaje

foramen ciego que le brinda pasaje a la pasaje


de
} sur sutura "" espina vasossupratodeares
yelramomedial
supraorbitarios
vasos "" +ÓP "
Me al deln.su/sraorb
vena emisaria. los
desaparece
.

yeriramolat
gegmgupraorb
.

( )
adultos
en
Su borde posterior articula con los
huesos parietales a través de una
articulación inmóvil escamosa llamada
Porciónposterosuperior

sutura coronal. Por medio de palpación del tabique nasal


fija enla cresta
se accede directamente a la cara exter-
na del frontal, sus apófisis cigomáticas, frontal

los bordes supra orbitario y los arcos


superciliares. Apófisis
Hueso Etmoides: se halla situado por ↓
inserción
delante del esfenoides y por detrás de hoz cerebro

la escotadura etmoidal del hueso


frontal. Contribuye a la formación de las
cavidades orbitarias y nasales. Está
constituido por una lámina
perpendicular (vertical) situada en la Formraellímiteentreha cavidad
línea media, una lámina cribosa nasalylafosa craneal anterior .

(horizontal) y los laberintos etmoidales pasaje.de los nervios olfatorios


(masas laterales).
Hueso Esfenoides: localizado entre los huesos frontal, occipital y temporal. Presenta un cuerpo
(porción central) ubicado entre las alas mayores y menores, y las apófisis pterigoides (en su base
presenta hueso esponjoso).
*La cara lateral del cuerpo del esfenoides forma el borde medial de la fisura orbitaria superior
(hendidura esfenoidal), por donde pasan: nervio oculomotor (NC III), nervio troclear (NC IV),
ramos lacrimal, frontal, nasociliar del nervio oftálmico, nervio abducens y vena oftálmica
superior.
.

al
pfEio%5b-itaria-r.mn#-?r!Io7taimia
h.fr

n.mandibuq-nsil.LA
-
vi. maxilar =

URCA +

arteriavlvenao
seabreplla
fosapterigopalatincs ↓ →
surco de la
meníngea media

earotidainternahdondeseah.at
conducto arteria
trompa
pterigoideo auditivo
hipófisis la
nervio Apófisis nervios
El hueso esfenoides se encuentra
maxilar petroso
mayor enelinteriordeleabrasedelouáneo ,
y profundo Pltafsa 143
detrás del esqueleto facial
mosepueolepalpar !
-

-
Hueso Occipital: ubicado en la región posterior e inferior del cráneo, entre los huesos esfenoides,
temporal y parietales. Presenta tres porciones - basilar, lateral y escamosa que se encuentran
rodeando el foramen magno, que comunica la cavidad craneal con el conducto vertebral por
donde pasan las arterias vertebrales, arterial espinal anterior, transición bulbo medular, raíces
espinales de los nervios accesorios y los plexos simpáticos vertebrales.
La protuberancia occipital se puede palpar a través de la piel. Por debajo de esta línea la cara
exocraneal del hueso está cubierto por los músculos de la región de la nuca.
"
Vista Inferior porción basilar
vista
ijosacerebral gag.pdsupe.tt
:

_ ant -

condítea
CONAÍIEO

::::::
" pudiendo
n hipogloso

÷:
.

seno
magro yugular

÷ OCC .

cresta occipital →
conducto del
externa """°
porción basilar hipogt

Hueso Parietal: es un hueso localizado entre los huesos frontal, occipital, esfenoides y temporal.
Es de forma cuadrilátera y ocupa la porción latero superior de la calvaría.

nojay
de
higuera
impresión
(
artemrianingea
media
)

Hueso Temporal: es un hueso par y lateral, ubicado entre los huesos esfenoides, parietal y
occipital. Está formado por tres porciones - petrosa, timpánica y escamosa.

coarínqeo
fositapetrosfng.to
'

ximpan
9gustóv.

)
contiene al oído
interno


seto puede palpar

/ vasos
0-n.Faa.at estilomast .

nervitimpánico
y contiene
venayug / nervios celdillas

↳ glosafaríngeos
.

setas pueden mastod


vagolacces
.

palpardetrás
.

nervios facial ,
inter
-

arteria
del pabellón auricular
arteria occipital
medio , vestíbulo coclear timpánica
Flóouh Fetal
y arteria laberíntica
inferior [ vena emisaria

144
VICEROCRÁNEO: también llamado de esqueleto facial, es la porción del cráneo que se encuentra
ubicada por delante de la línea que une la raíz de la nariz, pasando por el borde supraorbitario,
con el orificio auditivo externo, es el sítio de apoyo de los órganos de la masticación y el lugar
donde se aloja gran parte de los órganos de los sentidos. Está formados por 14 huesos - 13
conforman el macizo facial y están fijos alrededor del hueso maxilar y uno es móvil - la mandíbula.

Hueso Maxilar: es un hueso par que participa en la constitución de la órbita, la bóveda palatina,
las cavidades nasales y la fosa infratemporal. Constituye la pieza principal del esqueleto facial.
vista anterior maxila derecha apófisis ,

frontal
surai oi áuimaoatnaioiagrimae
-
e
_
izquierda

apertura
ósea
piriforme@ " =
µq%aÍ uneróimaxilar
deldod

quotrosa i ,

conducto i

infraorbitrario ¡
espina
nasalant
""
"
conductos
amadores
\
nervios y
vasos "
""
forámenes infraorbitarjos ner
vasos
alveolares-
ayudaré

Fosa
camina
pidiendo
Hueso Cigomático: es un hueso par, ubicado entre los huesos frontal, temporal y maxilar. Forma
gran parte de la pared lateral de la órbita y parte del arco cigomático.
Hueso Nasal: son pequenos huesos que están ubicados entre las apófisis frontales derecha e
izquierda del maxilar.

hvesosnasales
↑ icfio9raI.a-gomah.co
menaticoorbitario
¡ Apófisis
" hueso lacrimal frontal
¡
ii.
/ forf.jo?aticofacialf0saparae--
ramodemismo
nominada -
lagrimal proviene de / 2430a f
hueso Hlo
saco
neigomaltco
\
-
.
-

cigoma •
Hueso Hioides
apófisis
temporal ◦

región cervical

altura
anterior ala

.
-
de la E3 ;
.

esta.gg.am am
.
.

y
• .

'

-
'
baatpisodela
mantiene
a- .

bocaiabajoala laringe ;
hueso palatino •
abierjtaalaérea atrás a la faringe .
y

↓ *
participa de

µm≈
la formación * lamina horizontal ;
horizontal dela bóveda * cornete nasal
palatina ; la inferior .

vómer fosapterigopalat .

lacavidraolhasal

ybaórbita .

145
nervioyvasos
Mandíbula (hueso maxilar inferior): masetéricos

es un hueso ímpar, mediano y


simétrico. Es un hueso móvil y está inserción
conducto "
:

músculo
ubicado en la porción inferior de la temporal →
alveolares
nervio
cara.
vi. mihhioideo
inferiores
vasos
y vasos
alveolares
inf .

glándula
sublingual

punto craneo .

metricolgonión)
-

nervios
mentonianos
( izq yder )
.
.

—- A R T I C U L A C I O N E S —

Las articulaciones entre los huesos del cráneo son fibrosas (sinartrosis), inmóviles. La única
excepción es la articulación entre la mandíbula y el hueso temporal.
1. Sindesmosis del Cráneo: son articulaciones fibrosas en que los huesos están unidos por
ligamentos. Se encuentra el ligamento pterigoespinoso que va desde la lámina lateral de la
apófisis pterigoides hasta la espina del esfenoides. También hay el ligamento estilohioideo que
se extiende desde la apófisis estiloides hasta el hueso hioides (tp2 esplacno).
2. Suturas del Cráneo: suturas planas - huesos nasales; sutural escamosa (talladas a bisel) -
temporoparietal; sutura dentada - coronal (h.frontal - h.parietal); esquindilesis - esfenoides y
vómer.
3. Cartilaginosas: son sincondrosis. Las superficies articulares están unidas por cartílago hialino.
*sincrondrosis esfenooccipital: por debajo de la silla turca, que une los huesos esfenoides y
occipital.
*esfenopetrosa/petrooccipital.
VISTAS DEL CRÁNEO Y PUNTOS CRANEOMÉTRICOS
Regiones comunes del viscerocráneo y neurocráneo:
Sus huesos están unidos entre si a través de tres pilares derechos y tres izquierdos, y la fosa
temporomandibular. Los tres pilares son: mediales, laterales y posteriores. Las regiones comunes
son: la cavidad orbitaria, la fosa temporal y la fosa infratemporal, la fosa pterigopalatina y
las cavidades nasales.
En esta y en la próxima página veremos sus límites y contenido, les sugiero que sigan con las
imágenes y dibujen. Mucho muy importante las comunicaciones. (Las vistas del cráneo y puntos
craneométricos están más que nada en las próximas imágenes y me parece innecesario escribir
con palabras).

FOSA TEMPORAL
Es una depresión poco profunda ubicada en la cara lateral del cráneo.
Límites: superior - líneas temporales superiores del hueso frontal y parietal; inferior - espacio
cigomático; medial - profundo: cara temporal del hueso frontal, porción lateral del ala mayor del
esfenoides, porción escamosa del hueso temporal y porción inferior del hueso parietal;
146
anterior - apófisis cigomática del frontal con la apófisis frontal del hueso cigomático.
Contenido: músculo temporal, que está rodeado por la fascia temporal y los vasos y nervios
temporales. Los vasos temporales son las arterias temporales superficial (rama terminal de la
arteria carótida) y profundas (ramas de la arteria maxilar).

parece
un
asa

importante
se

fractura
fácilmente

O
estrella
parietal
occipital
temporal

FOSA INFRATEMPORAL
Se comunica en dirección superior con la fosa temporal. El límite entre ambas es el arco
cigomático (borde inferior).
Límites: base - abierta, formando límite lateral que corresponde a la rama de la mandíbula;
superior - espacio cigomático; inferior - plano qué pasa por debajo del borde inferior del
maxilar; posterior - apófisis estiloides del temporal junto con su porción timpánica; anterior -
tuberosidad del maxilar.
Contenido: conformado por la porción inferior del músculo tempora, los músculos pterigoideo
lateral y medial, el nervio mandibular y sus ramos, el ganglio ótico y la arteria maxilar con
sus ramas.
Comunicaciones: se comunica con la fosa pterigopalatina a través de la fisura pterigomaxilar.

FOSA PTERIGOPALATINA
Es la continuación de la fosa infratemporal. Tiene forma de pirámide.
Límites: base (superior) - cuerpo y ala mayor del esfenoides; pared anterior - tuberosidad del
maxilar; pared medial - lámina perpendicular del palatino; pared posterior - borde anterior de
la apófisis pterigoides; lateral - fisura pterigomaxilar y su vértice es el conducto palatino mayor.
Contenido: arteria maxilar con sus ramas, venas oftálmicas inferior, infraorbitária, y del
conducto pterigoideo y nervios; el ganglio pterigopalatino con el nervio faríngeo y el nervio
del conducto pterigoideo.
Comunicaciones: la base y la pared anterior de la fosa pterigopalatina están comunicadas con
la órbita a través de la fisura orbitaria inferior. La pared posterior está comunicada con la fosa
craneal medial a través de los forámenes redondos y lacerum, y con la nasofaringe a través del
conducto palatovaginal. La pared medial está comunicada con la cavidad nasal a través del
foramen esfenopalatino. El vértice de la fosa pterigopalatina se comunica con la boca
mediante los conductos palatinos mayor y menores.

147
rparteuef.i%aa.no

tuberosidad 1- bordeomtap
Fisura Pterigoides
.

maxilar
pterigomaxilar

÷:*
comunica pared med .

comuni
t.CMca "

nasal
.

pared post .


ICanasofarin.ge#atice
conta boca
comunica la órbita
conta base /pared
anterior

148
CAVIDAD ORBITARIA
La órbita es la cavidad ósea situada a ambos lados de la línea mediana. Tenemos una órbita
derecha y otra izquierda que alojan a los ojos. Tiene forma de pirámide cuyo vértice es
posterior y la base es anterior.
(Son 1237985784359 límites así que les tiro el cuadrito de Pro, su mejor amigo):

Contenido: globo ocular, órganos oculares accesorios, músculos extrínsecos e intrínsecos del
ojo, del nervio óptico, los nervios motores oculares y los vasos de la órbita.
Comuncaciones: en su piso encuentra la fisura orbitaria inferior, que comunica con la fosa
petigopalatina y también está el conducto infraorbitario que se comunica la mejilla. En la pared
lateral se encuentra el foramen cigomático temporal que comunica la órbita con la fosa
temporal. En la pared medial están los forámenes estmoides anterior y posterior (fosa craneal
anterior). Atrás hay el conducto óptico (comunicación con el endocráneo). En la pared medial
también está el surco lagrimal que se continua con el conducto nasolagrimal que comunica la
órbita con la cavidad nasal. El vértice de la órbita, entre el ala menor y el ala mayor del
esfenoides está la fisura orbitaria superior, que comunica la órbita con la fosa craneal media.

ay n infraorbitar Ios 149


nervio alveolar Sup ant
-
:*
Fisgona
Y _
.

sur

↳ fisura
ovb¡nf .

CAVIDADES NASALES
No me voy a frenar mucho en esta región ya que esto es parte del primer trabajo práctico
donde lo veremos con mucho más detalle. Les dejo los cuadros de límites y estructuras
que desembocan en las cavidades nasales (lo que más fue tomado de éste tema en el
parcial de locomotor en el choice de 2020).
Las cavidades nasales derecha e izquierda están excavadas dentro de la nariz. Cada una de
éstas dos cavidades presenta una apertura anterior o narina y una apertura posterior
denominada coana. Ambas cavidades están separadas por el tabique nasal.
Límites:

150
senos paranasales :

cavidades nasales :

151

También podría gustarte