Está en la página 1de 12

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Comercio y Administración


(Unidad Santo Tomás)

PROF. JOSÉ AMAYA HERNÁNDEZ

MATERIA: FUNDAMENTOS DE DERECHO


Unidad 2. El Estado y el Derecho
Actividad 4: Elementos del Estado y la Constitución

ALUMNO:
Luis Antonio Mendoza Romero
Artículos constitucionales:

Artículo 2: La Nación Mexicana es única e indivisible. Hablas sobre los derechos


de los pueblos indígenas, forman una unidad social, económica y cultural, con sus
usos y costumbres, aplican sus propios sistemas y soluciones a sus conflictos
internos, respetando sus derechos humanos, la integridad y dignidad de las
mujeres. Los hombres y mujeres indígenas también son libres de votar, así como
también el desempeñar a cargos públicos y de elección popular. Preservar y
enriquecer sus lenguas, conocimientos todo aquello que constituya su cultura e
identidad.
Promueve la igualdad de oportunidades.
La eliminación de la discriminación.
Promueve la educación de nivel básico a superior (con apoyo de becas en todos
los niveles).
Accesos de Servicios de salud, como apoyos en la nutrición haciendo programas
de alimentación infantil.
Mejorar las condiciones de sus comunidades indígenas
Extender redes de comunicación y telecomunicaciones Apoyar las actividades y el
desarrollo sustentable de las comunidades indígenas.
Protección a los migrantes indígenas estableciendo políticas sociales.
Para garantizar el cumplimiento de las obligaciones señaladas en este apartado, la
Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, las legislaturas de las entidades
federativas y los ayuntamientos, en el ámbito de sus respectivas competencias.
En conclusión, la constitución reconoces a los pueblos y comunidades indígenas
como parte de la composición pluricultural de la Nación.

Artículo 11: Garantiza tu libertad de tránsito, es decir toda persona puede entrar y
salir de la república, así como viajar por todo el territorio nacional o mudarse de
residencia sin necesidad de pasaporte o algún otro documento, como toda
garantía tiene una restricción y es para aquellas personas que hayan cometido un
crimen o tengan una responsabilidad civil o cuando exista problemas de
salubridad general. Las personas tienen derecho a pedir asilo político, así como
recibirlo, pero solo esto se hará conforme a los tratados internacionales.

Artículo 27: La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los


límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha
tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares,
constituyendo la propiedad privada.

La propiedad de las tierras y


aguas comprendidas dentro de
los límites del territorio
nacional. corresponde a la
nación, otorga y protege los
derechos en la propiedad de la
tierra. Podemos encontrar que el
derecho a las expropiaciones que
haga el gobierno a
tierras particulares y sociales
solo lo hará por medio de
utilidad publica y mediante una
indemnización. Al igual que
mantiene la propiedad de todos
los recursos naturales como
es el agua y los minerales.
También en el gobierno federal
se le faculta para que pueda
entregar concesiones a los
particulares y estos puedan hacer
uso y disfrute de los
recursos.
En este articulo prohíbe los
latifundios y este mismo nos dice
que latifundio es la pequeña
propiedad que no exceda por
individuo de 100 hectáreas.
Las propiedades se dividen en
tres que son:
Propiedad publica se refiere al
derecho que tiene el estado
mexicano, sobre los bienes del
dominio público. (puentes,
caminos o carreteras).
Propiedad social se compone de
diversos grupos agrarios y a su
vez por dos regímenes:
la propiedad ejidal y la
propiedad comunal que son
distintas a la propiedad privada.
Propiedad privada es el derecho
que tiene una persona para gozar
y disponer de sus
bienes con las limitaciones
establecidas por la ley a
diferencia de las demás solo una
persona puede hacer uso del bien
mueble o inmueble.
las sociedades mercantiles por
acciones podrán ser propietarias
de terrenos rústicos, pero
únicamente en la extensión que
sea necesaria para el
cumplimiento de su objeto.
Las entidades federativas, lo
mismo que los municipios de
toda la república tendrán plena
capacidad para adquirir y poseer
todos los bienes raíces necesarios
para los servicios
públicos.
La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del
territorio nacional. corresponde a la nación, otorga y protege los derechos en la
propiedad de la tierra. Podemos encontrar que el derecho a las expropiaciones
que haga el gobierno a tierras particulares y sociales solo lo hará por medio de
utilidad pública y mediante una indemnización. Al igual que mantiene la propiedad
de todos los recursos naturales como es el agua y los minerales. También en el
gobierno federal se le faculta para que pueda entregar concesiones a los
particulares y estos puedan hacer uso y disfrute de los recursos. En este articulo
prohíbe los latifundios y este mismo nos dice que latifundio es la pequeña
propiedad que no exceda por individuo de 100 hectáreas.
Las propiedades se dividen en tres que son: Propiedad pública se refiere al
derecho que tiene el estado mexicano, sobre los bienes del dominio público.
(puentes, caminos o carreteras). Propiedad social se compone de diversos grupos
agrarios y a su vez por dos regímenes: la propiedad ejidal y la propiedad comunal
que son distintas a la propiedad privada. Propiedad privada es el derecho que
tiene una persona para gozar y disponer de sus bienes con las limitaciones
establecidas por la ley a diferencia de las demás solo una persona puede hacer
uso del bien mueble o inmueble. las sociedades mercantiles por acciones podrán
ser propietarias de terrenos rústicos, pero únicamente en la extensión que sea
necesaria para el cumplimiento de su objeto. Las entidades federativas, lo mismo
que los municipios de toda la república tendrán plena capacidad para adquirir y
poseer todos los bienes raíces necesarios para los servicios públicos.

El estado y el derecho, la nación tendrá todo el derecho de imponer a la propiedad


privada las modalidades que dicte el interés público, esto quiere decir que el
estado lo va s estar regulando para una buena organización.

Artículo 30: La nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por


naturalización.
En este articulo habla sobre la nacionalidad y se divide en dos en los cuales
mencionare los puntos importantes:
Son mexicanos por nacimiento
Que nazcan en el territorio de la República, sin importar la nacionalidad de los
padres.
Los que nazcan en el extranjero, pero que ambos padres o padre o madre
mexicanos.
Los que nazcan en el extranjero con padres mexicanos por naturalización.
Los que nazcan a bordo en naves de embarcaciones o aviones ya sean de guerra
o mercantes. Son mexicanos por naturalización:
Los extranjeros que obtengan de la Secretaría de Relaciones carta de
naturalización.
La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con varón o con mujer
mexicanos, que tengan o establezcan su domicilio dentro del territorio nacional y
cumplan con los demás requisitos que al efecto señale la ley.

Artículo 34: Son ciudadanos de la República los varones y mujeres que, teniendo
la calidad de mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos:
I. Haber cumplido 18 años
II. Tener un modo honesto de vivir.
Habla del derecho y los requisitos para ser ciudadano, para ser considerado
ciudadano debes cumplir los 18 años, en la reforma actual en que hombres y
mujeres tienen el mismo derecho para ser ciudadanos

Artículo 39: La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo.


Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El
pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma
de su gobierno.
La soberanía nacional está en el pueblo y con ella se crea el gobierno para que
este proteja al pueblo.

Artículo 41: El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión,
en los casos de la competencia de éstos, y por los de los Estados y la Ciudad de
México, en lo que toca a sus regímenes interiores, en los términos
respectivamente establecidos por la presente Constitución Federal y las
particulares de cada Estado y de la Ciudad de México, las que en ningún caso
podrán contravenir las estipulaciones del Pacto Federal.
En síntesis, dispone que el pueblo ejerza la soberanía a través de los poderes de
la unión, el legislativo y el ejecutivo serán electos por el voto popular en elecciones
organizadas por el instituto nacional electoral

Artículo 43: Las partes integrantes de la Federación son los Estados de


Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila de
Zaragoza, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo,
Jalisco, México, Michoacán de Ocampo, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca,
Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco,
Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz de Ignacio de la Llave, Yucatán y Zacatecas; así
como la Ciudad de México.
En este articulo describe a los estados que conforman la federación

Artículo 53: La demarcación territorial de los 300 distritos electorales


uninominales será la que resulte de dividir la población total del país entre los
distritos señalados. La distribución de los distritos electorales uninominales entre
las entidades federativas se hará teniendo en cuenta el último censo general de
población, sin que en ningún caso la representación de una entidad federativa
pueda ser menor de dos diputados o diputadas de mayoría.
Describe el mecanismo para asignar los 300 distritos electorales uninominales en
el país será el número de población del último censo en los distritos señalados.
Con el propósito de salvaguardar la representación de los estados. Que ninguna
entidad bajara de dos distritos federales. Busca proteger que si algún estado tiene
poca población tenga la garantía de contar con representantes en la cámara de
diputados. También mencione que se dividirán los 200 diputados plurinominales
serán 5 en todo el país. En síntesis, describe cual es el mecanismo para la
conformación de los distritos electorales federales.
Artículo 56: La Cámara de Senadores se integrará por ciento veintiocho
senadores de los cuales, en cada Estado y en la Ciudad de México, dos serán
elegidos según el principio de votación mayoritaria relativa y uno será asignado a
la primera minoría. Para estos efectos, los partidos políticos deberán registrar una
lista con dos fórmulas de candidatos.
Senadores que integran la cámara es de 128 de los cuales 3 senadores son
electos por cada identidad federativa, dos de estos senadores son elegidos por el
principio de la mayoría relativa, es decir por el voto que ejercemos como derecho
institucional los ciudadanos.
Los partidos políticos registran fórmulas de 2 senadores por entidad federativa los
cuales se toman de los dos primeros senadores de cada entidad el tercer senador
representante de la entidad del partido o coalición que en las elecciones haya
quedado en 2° lugar es conocido como la primera minoría esto hace que se
repartan 96 años por la vía uninominal y los siguientes 32 espacios para el senado
serán repartidos por la vía plurinominal ya que en el país existe una
circunscripción y se aplican las reglas de la representación total. La integración de
la cámara de senadores es cada 6 años.
En conclusión: El artículo 56° establece el método de número de representantes
que integran la cámara de senadores.

Artículo 77: Cada una de las Cámaras puede, sin intervención de la otra:
I. Dictar resoluciones económicas relativas a su régimen interior.
II. Comunicarse en la Cámara colegisladora y con el Ejecutivo de la Unión,
por medio de comisiones de su seno.
Este articulo habla acerca de lo que cada cámara puede hacer puede comunicarse
entre cámaras con los diputados, senadores y el presidente, puede nombrar a sus
empleados de su secretaria y revisar su reglamento. Realiza convocatorias dentro
del término de 30 días a partir que ocurra una vacante para las elecciones
extraordinarias que deberán celebrase dentro de 90 días.
Artículo 90: La Administración Pública Federal será centralizada y paraestatal
conforme a la Ley Orgánica que expida el Congreso, que distribuirá los negocios
del orden administrativo de la Federación que estarán a cargo de las Secretarías
de Estado y definirá las bases generales de creación de las entidades
paraestatales y la intervención del Ejecutivo Federal en su operación.
La (sic DOF 02-08-2007) leyes determinarán las relaciones entre las entidades
paraestatales y el Ejecutivo Federal, o entre éstas y las Secretarías de Estado. La
función de consejero Jurídico del Gobierno estará a cargo de la dependencia del
Ejecutivo Federal que, para tal efecto, establezca la ley. El Ejecutivo Federal
representará a la Federación en los asuntos en que ésta sea parte, por conducto
de la dependencia que tenga a su cargo la función de consejero Jurídico del
Gobierno o de las Secretarías de Estado, en los términos que establezca la ley.
Para el despacho de los negocios del orden administrativo de la Federación, habrá
el número de secretarios que establezca el Congreso por una ley, la que distribuirá
los negocios que han de estar a cargo de cada secretaria.

Artículo 103: Los Tribunales de la Federación resolverán toda controversia que se


suscite
I. Por normas generales, actos u omisiones de la autoridad que violen los
derechos humanos reconocidos y las garantías otorgadas para su
protección por esta Constitución, así como por los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte;
II. Por normas generales o actos de la autoridad federal que vulneren o
restrinjan la soberanía de los Estados o la autonomía de la Ciudad de
México, y Fracción reformada
III. Por normas generales o actos de las autoridades de las entidades
federativas que invadan la esfera de competencia de la autoridad
federal.
Nos habla de procedencia, autoridad y materia de controversia en el amparo.
Que la norma constitucional concreta en normas generales actos u omisiones en
la fracción primera o en contra de normas generales o actos en el caso de las
fracciones II y III. La ley de amparo no hace distinción puesto que agrega a las
fracciones II y III la procedencia respecto a omisiones cuando se violen los
derechos humanos reconocidos y las garantías otorgadas por la constitución de
los estados unidos mexicanos.

También podría gustarte