Está en la página 1de 132

COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA MUNICIPAL


“AMOR A LA SABIDURIA”
LOGO INSTITUCIONAL AÑO LECTIVO: 2022 - 2023
Teléfono :3027529. email: uemcl2011ahotmail.com

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL


DATOS INFORMATIVOS:

Nombre del Docente: Fanny Vasquez

Parcial: 2 Título de la Unidad: Nos comunicamos correctamente N.º Semanas: 9


Fecha de inicio: 14/ 11-2022
Grado: Cuarto
Fecha de finalización:13-01-/2023

Valores u otros ejes transversales: Responsabilidad.

PRIMERA SEMANA: ABORDAJE CURRICULAR


Semana: del 14 al 18 de Noviembre de 2022

APRENDIZAJE DISCIPLINAR: LENGUA Y LITERATURA


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Comprender que la lengua escrita se usa para desarrollar una actitud investigativa frente a los textos escritos.

Realizar producciones escritas aplicando los patrones léxicos, semánticos, sintácticos y ortográficos.

Escribir relatos y textos expositivos y descriptivos, para emplearlos como medios de comunicación y expresión del pensamiento

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

DESTREZAS CON CRITERIOS


DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS

LL.2.1.1. Distinguir la intención escritos (periódicos, Activo mi pensamiento innovador Técnica:


comunicativa (persuadir, expresar Observación
emociones, informar, requerir, etc.) revistas, correspondencia, publicidad, Canta junto a tu docente esta ronda. Exposiciones de carteles.
campañas sociales, etc.) en la vida Instrumento:
que tienen diversos textos de uso
cotidiano desde el análisis del cotidiana, identifica su intención Don libro está helado. Lista de Cotejo
comunicativa y emite opiniones Comunica Realizar resumen en esquemas mentales. Y
propósito de su contenido. valorativas sobre la utilidad de su organizadores gráficos.
Dibuja las secuencias de cómo estaba antes, durante -Elaboración de carteles.
información. (J.2., I.3.) y después el señor don Libro.

Explora

1. Observa los siguientes anuncios:


(ver imágenes del texto)

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

2. Contesta las siguientes preguntas:


¿Cuáles de los gráficos de la página anterior te
persuaden a comprar algo?

¿Qué carteles de los que viste te informan?

¿Cuántos anuncios ves de publicidad?

¿Cuántos carteles encuentras de información?

Aprende

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

3. Lee la información que encuentras a


continuación y contestar las preguntas.

4. Elaborar un cartel tomando en cuenta todas


las partes y exponer en clases

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

APRENDIZAJE DISCIPLINAR: MATEMÁTICA.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
• Corresponder elementos en una cuadrícula y determinar sus pares ordenados.

• Leer, escribir y representar números hasta el 9 999, compararlos, establecer relaciones de orden y aplicarlos en sumas y restas con dificultad.

• Reconocer en el medio que nos rodea y representar en forma gráfica elementos geométricos como el plano, el punto, la recta, semirrecta y segmento

DESTREZAS CON CRITERIOS DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


INDICADORES DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DESEMPEÑO ACTIVAS

M.2.1.8. Identificar los elementos I.M.2.1.1. Discrimina propiedades de los objetos y Apertura de unidad TÉCNICA:
relacionados de un conjunto de salida con obtiene subconjuntos de un conjunto universo. Prueba
Activo mi pensamiento innovador INSTRUMENTO:
un conjunto de llegada como pares (S.2.) Cuestionario
1. Observa los encantos de esta región  Identifica del patrón de cambio.
ordenados del producto cartesiano A×B.  Deduce patrones de cambio para
ecuatoriana.
la suma y resta.
 Forma secuencias numéricas con
2. Descúbrelo ubicando, según las
números naturales
coordenadas, las piezas del rompecabezas
que se encuentran en la página 267.

1. Comunica

• ¿Te resultó fácil armar el rompecabezas?

• ¿A qué lugar pertenece el paisaje armado?

• ¿Qué conoces de esta región? Comenta en


clase.

• ¿Qué es lo más atractivo de esta región,

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

para ti?

• ¿En qué coordenadas se encuentran los


siguientes pares ordenados?


EXPLORA

1. Observa la cantidad de animales de


diferentes especies que

contaron Camilo y Pilar al visitar las Islas


Galápagos.

2. Comunica

• ¿Cuántos pingüinos contó Camilo?

• ¿Cuántas iguanas contó Pilar?

• ¿Qué diferencia encuentras entre las


cantidades que contó Camilo y las que
contó Pilar?

• ¿A qué corresponde las parejas de


números?

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

• En cada pareja de números, ¿a quién


corresponde el primer número y a quién el
segundo

APRENDE

3. Si colocamos en conjuntos las cantidades
de animales que contaron Camilo y Pilar,
establecemos una relación de
correspondencia y distinguimos un
operador que actúa en cada elemento para
transformarlo

• Conjunto de entrada: contiene los


elementos del primer conjunto a ser
transformados

• Conjunto de salida: contiene los

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

elementos transformados

• Operador numérico: es la operación que


va a ser aplicada en cada uno de los
elementos del conjunto de entrada. Puede
ser una suma, una resta o una
multiplicación.

• Par ordenado: es la pareja de números


que se forma a partir de los elementos del
conjunto de salida con los elementos del
conjunto de llegada, estableciendo una
relación entre sí.

PRACTICA

4. Observa, en cada caso, el conjunto de
entrada y de salida; relaciona los elementos
uno a uno. Escribe el operador que se aplicó
para ser transformados y los pares
ordenados formados.

a. (2000, 3000) (5000, 6000) (6000, 7000)


(8000, 9000)

b. (1, 701) (…….., ……...) (…….., ……...) (…….)

Pares ordenados: c. (200, 225) (_______,


________) (_______, ________) (_______,
________) d. (_______, ________)
(_______, ________) (_______, ________)
(_______, ________)

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

5. Escribe los elementos que corresponden


a los conjuntos de entrada y salida, a partir
de los pares ordenados presentados.

Pares ordenados: a. (509, 510) (609, 610)


(709, 710) (809, 810) b. (190, 200) (609,
610) (709, 710) (809, 810)

Pares ordenados: c. (208, 213) (209, 214)


(210, 215) (211, 216) d. (116, 216) (416,
516) (616, 716) (816, 916)

APRENDIZAJE DISCIPLINAR: CIENCIAS NATURALES

DESTREZAS CON CRITERIOS DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


INDICADORES DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DESEMPEÑO ACTIVAS

DCD: CN.2.1.1. Observar las etapas del ciclo I.CN.2.1.1. Explica el ciclo vital del ser humano, Activo mi pensamiento innovador Técnica:
vital del ser humano y registrar gráficamente plantas y animales (insectos, peces, anfibios, Prueba
los reptiles, aves y mamíferos), 1. Lee la siguiente leyenda. Portafolio
La salvación de los pájaros Cuenta la
cambios de acuerdo a la edad. desde la identificación de los cambios que se leyenda de los indígenas Shuar de la Instrumento: Cuestionario
producen en Amazonía, que el demonio Ilia mató a Trabajos varios
CN.2.1. 2.. Dibujos
los padres del pequeño Esta y le hizo
sus etapas e importancia. (J.2., J.3.) creer que él era su padre. Todas las Determinar el objeto de
mañanas, Etsa salía a cazar pajaritos de observación
la selva para alimentar a Iwia, hasta un
triste día en que se dio cuenta de que Collages
todo estaba silencioso. Un único
Exposiciones.
papagayo, llamada Yápenla, logró

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

sobrevivir, se acercó a Esta y, al


descubrir el arrepentimiento del niño, le
reveló el engaño de Iwia. El muchacho
se puso a llorar desconsoladamente y
entonces Yápenla le dijo que, si bien no
podía remediar la muerte de sus padres,
si podría devolver la vida a los pajaritos
del bosque.

-Practicar la lluvia de ideas con


preguntas sobre el cuento.

-Observar las imágenes.

Fijar los rasgos y características


de lo observado

-Escribir los nombres de cada etapa del


ser humano
Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

- Elaborar un collage sobre las etapas


de desarrollo del ser humano y
exponer en clase

ESTUDIOS SOCIALES

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
DESTREZAS CON CRITERIOS DE INDICADORES DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DESEMPEÑO ACTIVAS

CS.2.2.16. Explicar y apreciar la mega I.CS.2.6.2. Examina los límites, regiones Explora Técnica:

diversidad del Ecuador, a través de la naturales, diversidad de Prueba
identificación de sus ¿Dónde está el Ecuador?
flora y fauna en relación con la división Instrumento:

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

Señala en el mapa la ubicación del


Ecuador.

Haz una descripción oral de dónde se


encuentra el país.

✔ Aprende

¡Qué bonito es mi país!

Quisiera explicar datos importantes de


mi país, tanto a turistas nacionales como
extranjeros…
territorial del Ecuador, la
Cuestionario.
provisión de servicios públicos, los
limites, regiones naturales, provincias, su Dibujos
patrimonios y la responsabilidad de los
flora y fauna más representativa.
ecuatorianos, en función de su conservación y Organizador gráfico.
desarrollo
sustentable. (J.1.)

Está en América del sur, una parte del


país está en el hemisferio norte y la
mayoría en el hemisferio sur…
Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

… ver la página 42

¿Eso significa que dependiendo de


nuestra ubicación en el planeta tenemos
un tipo de clima?

Así es, el continente americano tiene una


larga extensión desde el hemisferio norte

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

al hemisferio sur y se podría considerar


que tienen todas las zonas climáticas…

✔ Practica

1. Imagina ¿Cómo sería Ecuador si


cayera nieve?, ¿Qué necesitarías para
protegerte del frio?
2. Busca en revistas y pega en tu
cuaderno como lucen los diferentes
climas.
Ecuador tiene diferentes tipos de clima
en sus diferentes regiones.

Así es, Ecuador pese a estar ubicado en


la mitad del mundo, cuenta con un
relieve que permite la existencia de
varios tipos de climas y es gracias a

APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR: LENGUA Y LITERATURA, CIENCIAS NATURALES, EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA.

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES
NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE, RETO: Ayudemos al planeta

Concientizar a la comunidad Educativa mediante los aprendizajes impartidos para cuidar el medio ambiente, recuperar los espacios naturales y mejorar
la calidad de vida.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Sensibilizar y responsabilizar al alumnado acerca de la necesidad de cuidar el entorno

PRODUCTO FINAL DEL PROYECTO: Exposición.

FECHA INICIO DEL PROYECTO: 14-11-2022 FECHA FIN PROYECTO: 13-01-2023

DESTREZAS CON CRITERIOS INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DE DESEMPEÑO LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

LENGUA Y LITERATURA I.LL.2.9.1. Escribe diferentes tipos de Lectura del cuento. El jardín curioso. Técnica:
LL.2.1.1. Distinguir la intención textos narrativos (relatos escritos de Observación.
comunicativa (persuadir, experiencias personales, hechos Medición.
cotidianos u otros sucesos y Instrumento:
expresar emociones, informar,
Registro.
requerir, etc.) que tienen acontecimientos de interés), ordena las
Rúbrica.
diversos textos de uso ideas cronológicamente mediante Portafolio.
cotidiano desde el análisis del conectores temporales y aditivos, y Trabajos prácticos.
propósito de su contenido. utiliza una diversidad de formatos. Cuentos.
Recursos y materiales. (I.1., I.3.) Evaluación.

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

-Dialogar sobre el cuento.

-Elaborar un mensaje sobre el cuidado del planeta.

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

Instrumento:
Registro.
Rúbrica.
Portafolio.
Trabajos prácticos.
Slogan
Evaluación.

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES
CIENCIAS NATURALES. -Pintar los contenedores de reciclaje según el color
CN.2.4.8. Explorar y discutir I.CN.2.10.1. Clasifica a los recursos que corresponda.
cuáles son los naturales en renovables

principales recursos naturales y no renovables en función de sus


renovables de la localidad e características, importancia, usos y
identificar sus características y propone razones para realizar la
explotación
usos.
controlada en las regiones naturales del
país. (J.3., I.4.)

-Indagar las causas que produce la contaminación.

-Socializar las consecuencias que producen cuando


no se recicla.

-Llenar la ficha.

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

Elaborar slogan para reciclar correctamente la basura.

EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA I.ECA.3.3.1. Identifica y describe diferentes Elaboración de una maceta utilizando
tipos de manifestaciones y productos en el los siguientes materiales reciclados.
OG.ECA.3. Considerar el papel que contexto de la cultura popular, así como su
desempeñan los conocimientos y presencia en los ámbitos cotidianos. (J.1., S.2.)
-Periódico, cides, goma, globo, pintura
habilidades artísticos en la vida
blanca y tubos de papel higiénico
personal y laboral, y explicar sus
funciones en el desempeño de
distintas presentaciones.

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJE

ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS


HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
DE LOS APRENDIZAJES

- Observación de imágenes.
- Lectura de imágenes
- Buscar letras para encontrar palabras

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

- Construcción de palabras y frases


- Lectura fonética con énfasis ortográfico.
- Utilizar fichas de palabras para formar frases
- Leer en alta voz las fichas presentadas.

TALLER DE Lectura de cuentos Técnica


LECTOESCRITURA Prelectura Pruebas
 Observación de imágenes de cuentos
Instrumento
 Dialogar sobre las imágenes del cuento.
Cuestionario
 Seleccionar personajes que intervienen en el cuento.
Actividad evaluativa
Lectura Hojas pre elaboradas
 Lectura modelo por parte del docente,
 Lectura de fichas y hojas pre elaboradas. Cuento elaborado
 Relectura para la comprensión de ideas que están explicitas en el texto
 Relectura selectiva para entender el significado de palabras nuevas y comprender el texto.
(significado de palabras de acuerdo al contexto)
P0s lectura
 Identificación de elementos explícitos de la lectura
 Parafrasear la lectura para la autorregulación de la comprensión de los textos.

Lectura de trabalenguas
Prelectura
 Observación de imágenes
 Dialogar sobre los para textos observados
 Establecer el propósito de la lectura
Lectura
 Lectura modelo por parte del docente,
 Elaboración de un folleto de trabalenguas.
 Lectura con una velocidad adecuada de los trabalenguas
 Lectura rápida de los trabalenguas.
Pues lectura
Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES
 Parafrasear la lectura de trabalenguas para la comprensión de los textos.

Escritura de cuentos
Planificación:
 Por qué escribirás un cuento.
 Para quien escribirás un cuento.
 Seleccionar los personajes que intervendrán en tu cuento.
Redacción:
 Elabora un organizador gráfico con las características del cuento.
 Contestar en tu cuaderno las preguntas que te ayudarían a escribir cada parte del cuento.
 Escribir en tu cuaderno el borrador del cuento.
Revisión:
 Leer y releer el cuento elaborado
Publicación:
 Presentar el texto a sus compañeros.

Escritura de poemas
Planificación:
 Formulación de objetivos de la escritura y determinación de la estructura del texto.
 Generación de ideas mediante la utilización de escritos y gráficos, organización y
jerarquización de ideas para escribir historietas
Redacción:
 Trazo de un esquema de composición para distribuir la información relacionando el
contenido textual con el icónico
Revisión:
 Leer, releer y rehacer
Publicación:
 Presentar el poema a sus compañeros
Técnica
Juguemos con los números. Pruebas
-Elaboración de tarjetas con números a su elección.
Instrumento
- Formar números de tres y cuatro cifras con tarjetas del mismo color
Cuestionario
- Leer en alta voz los números formados con las fichas.
Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES
- Completar series numéricas mediante figuras Actividad evaluativa
- Descomponer cantidades de tres y cuatro cifras utilizando el ábaco. Hojas pre elaboradas
- Transcribir en su cuaderno de forma correcta la escritura de números de tres cifras.

Problemas matemáticos de suma


TALLER DE •Ejercicios de cálculo mental empleando la suma en hojas pre elaboradas
RAZONAMIENTO LÓGICO •Lectura de problemas que involucran una operación de tres cifras
MATEMÁTICO •Reflexión sobre la manera de resolver los problemas
•Resolver las sumas utilizando material concreto
•Análisis de los resultados.
•Resolución de nuevos problemas con operaciones de adición en las hojas pre elaboradas.
Problemas matemáticos de resta
• Presentación de ilustraciones y responder preguntas.
• Lectura y análisis de los problemas guiados a través de preguntas dando oportunidad para que los
educandos exploren diversas estrategias para resolver el problema.
• Formulación de alternativas de solución a través de la reflexión utilizando diferentes técnicas de
resolución reconociendo las unidades, decenas y centenas.
• Resolución escuchando a los estudiantes diversos criterios hasta llegar a soluciones comunes.
• Aplicación del aprendizaje a otros problemas similares en hojas pre elaboradas.

Problemas matemáticos de multiplicación


•Elaborar fichas con las tablas de multiplicar
•Resolver multiplicaciones sumando conjuntos de elementos
•Reflexión sobre la manera de resolver los problemas de multiplicación.
•Planteo de la operación en hojas pre elaboradas
•Análisis de los resultados.

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

SEMANA 2

SEGUNDA SEMANA: ABORDAJE CURRICULAR .LENGUA Y LITERATURA.


Semana: del 21 al 25 de noviembre. de 2022
DESTREZAS CON CRITERIOS
DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES
LL.2.2.4. Reflexionar sobre la I.LL.2.3.2. Interviene -Lee con mucha atención el siguiente diálogo. Técnica:
expresión oral con uso de la espontáneamente en situaciones
conciencia lingüística (léxica, informales Observación
semántica sintáctica y fonológica)
de comunicación oral, expresa ideas,
experiencias
en contextos cotidianos. Instrumento:
y necesidades con un vocabulario
pertinente a la situación Llenado de fichas.
comunicativa, y sigue las pautas
básicas de la comunicación
Técnica: Prueba

oral. (I.3.)
- Responde a estas preguntas: Instrumento:
¿Quién emite el mensaje? Cuestionario
¿Quién recibe el mensaje?
Organizador grafico.
¿Cuál es el mensaje?

Según tu opinión ¿Cómo fue emitido el mensaje?

Aprende

-. Interioriza la siguiente información:

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

Elaborar un organizador gráfico con los elementos


de la comunicación.

-Observa las siguientes imágenes y escribe los


diálogos que imaginas que pueden comunicarse en
ellas.

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

-Elaborar un dialogo con un familiar y escribir.

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

APRENDIZAJE DISCIPLINAR: MATEMÁTICA.

DESTREZAS CON CRITERIOS DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


INDICADORES DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DESEMPEÑO ACTIVAS

M.2.1.10. Identificar los elementos del M.2.1.10. Identificar los elementos del conjunto EXPLORA EVALUACION FORMATIVA

conjunto de salida y de llegada, a partir de de salida y de llegada, a partir de los pares
los pares ordenados representados ordenados representados Daniela y Jorge aprendieron a ubicarse en Determina el procedimiento a
una cuadrícula mediante los pares través de los
en una cuadrícula. en una cuadrícula. ordenados. Lo hicieron con dibujos de la
trabajos, tareas, deberes, entre
fauna de las Islas Galápagos.
otros.
2. Comunica

• ¿Qué animales ubicaron en la cuadrícula?


EVALUACION SUMATIVA

Determina la medición del


• ¿Qué letras se encuentran en el eje aprendizaje a
horizontal?
través de pruebas abiertas y de
• ¿Qué números se encuentran en el eje base
vertical?
estructurada

Prueba de fin de unidad

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

• ¿En qué coordenadas puso Daniela al


pelícano?

• En qué coordenadas puso Jorge a la


tortuga?

• En el siguiente par ordenado (B, 2) ¿Qué


se lee primero, y qué después?

• ¿Qué es una coordenada?

• Ubica en la cuadrícula los animales que


faltan, según las coordenadas indicadas.
Recorta de la página ……….

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

3. Relaciona

• ¿En qué lugar has visto cuadrículas como


la presentada?

• ¿Has jugado ajedrez? ¿Crees que hay


relación con la cuadrícula?

APRENDE

• Ubicar puntos en una cuadrícula nos
ayuda a describir y precisar coordenadas o
pares ordenados asociados a dos ejes o dos
componentes:

• Coordenadas o pares ordenados son los


puntos de intersección en una cuadrícula.
En este caso, las imágenes de la fauna de las
Islas Galápagos, se ubicaron en estas
coordenadas o pares ordenados:

Se lee y se ubica primero la coordenada


horizontal. • Los ejes también pueden ser
de números y números. Completa las
coordenadas que falta.

PRACTICA

4. Frente a cada imagen de las señales de

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

tránsito, escribe el par ordenado que


representa su ubicación en la cuadrícula.
Recuerda que la primera coordenada es la
que corresponde al eje horizontal.

5. Ubica las siguientes figuras geométricas


en la cuadrícula, según los pares ordenados
o las coordenadas indicadas.

Extraer los pares ordenados.

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

APRENDIZAJE DISCIPLINAR: CIENCIAS NATURALES

DESTREZAS CON CRITERIOS DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


INDICADORES DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DESEMPEÑO ACTIVAS

CN.2.1.2. Observar e identificar los I.CN.2.1.1. Explica el ciclo vital del ser • ¿Cómo es el ciclo de vida de los Técnica:
cambios en el ciclo vital de diferentes humano, plantas y animales (insectos, peces, animales? Prueba
animales anfibios, reptiles, aves y mamíferos), Portafolio

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

(insectos, peces, anfibios, reptiles, aves y desde la identificación de los cambios que se Instrumento: Cuestionario
mamíferos) y compararlos con los cambios producen en Trabajos varios
en el ciclo vital del ser Dibujos

sus etapas e importancia. (J.2., J.3.) Presentación del tema


humano.
Cuestionario

Registro de respuestas
• ¿Por qué nos reproducimos los seres
Selección de principales ideas,
vivos?
opiniones, criterios
Aprende
Sistematización y conclusiones.
La vida de los animales, Aunque hay una
Ficha de seguimiento
gran variedad en formas y modos de
vivir, todos los animales tenemos ciertas del trabajo grupal
características en común, como por
ejemplo la necesidad de buscar alimento,
protegernos de los peligros y cumplir
con ciertas etapas. La primera de esas
etapas es el nacimiento. Hay animales
que nacen a partir de huevos (ovíparos),
otros de huevos que se desarrollan en el
interior de uno de los padres
(ovovivíparos) y otros que se desarrollan
dentro del útero de su madre (vivíparos)

Practica

1. Llena el siguiente cuadro


comparativo entre los ciclos de vida de
Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

otros animales y de los seres humanos:

Encierra con círculos las imágenes de


animales en etapa de metamorfosis y en
un triángulo los animales que están
aprendiendo de sus padres:

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

-Elaborar un collage del ciclo de vida de


la mariposa.

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

APRENDIZAJE DISCIPLINAR: ESTUDIOS SOCIALES

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
DESTREZAS CON CRITERIOS DE INDICADORES DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DESEMPEÑO ACTIVAS

CS.2.2.16. Describir la geografía de la I.CS.2.5.2. Analiza la geografía de su provincia y Comenta en clase. Técnica:
provincia (relieve, hidrografía y reconoce Prueba
diversidad natural) ¿Qué observan cuando viajan a la costa?
Instrumento:
las acciones concretas que pueden realizar sus
considerando su incidencia en la vida autoridades, ¿Qué color es dominante cuando están Cuestionario.
de sus habitantes y asociándola con en la Amazonía? Dibujos
los problemas ambientales y el uso, a fin de prevenir los posibles desastres naturales,
problemas Hidrografía del Ecuador Evaluación formativa
explotación y conservación de sus
Quiero conocer el Ecuador y descubrir Determina el procedimiento a
recursos naturales. las maravillas que tiene el país.
económicos y demográficos. (I.1., I.2.) través de los trabajos, tareas,
No te preocupes, una forma de hacer un
recorrido por varias regiones es leyendo deberes, entre otros.
los mapas… Evaluación de selección
… ve la página 46 el mapa múltiple. Determina la
¡oh ya comprendo, las líneas azules medición del aprendizaje a
representan los ríos!
través de pruebas abiertas y
Casi todos los ríos nacen en las montañas
para ir hacia el océano Pacifico al oeste o de base estructurada.
el Rio Amazonas al este…

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

1. ¡ya lo sabes! Las partes del Rio


son origen donde nacen los ríos, curso
por donde recorre y desembocadura
donde termina.
2. Observa el mapa y lee la
información para completar el siguiente
cuadro.
3. Investiga sobre el rio más cercano a
tu comunidad y completa el siguiente
cuadro:
En el mapa también se puede ver unos
círculos azules.

Esas son lagunas y lagos, aunque no son


Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

muy grandes hay 70 lagos y lagunas por


todo el Ecuador, principalmente en la región
interandina y al norte del país. Uno de los
más conocidos es el lago San Pablo en
Otavalo, pero también hay hermosas
lagunas en la amazonia y en las islas
Galápagos.

¿Cuál es la diferencia entre lagos y lagunas?

Las lagunas son cuerpos de agua que


tienen una entrada de ríos o arroyos, pero
no tiene desembocadura y los lagos
tienen una entrada o desembocadura en
aguas de lluvia, subterráneas o ríos.

Hay dos lagunas famosas en Ecuador


que están en el cráter de un volcán, son
la laguna Amarilla en el volcán Altar y la
Laguna del Quilotoa.

¿Los lagos y lagunas siempre han


estado ahí?

No, en el transcurso del tiempo por


temblores o por deshielos han aparecido
lagunas y por la evaporación otras han
desaparecido, por ejemplo, en el pasado
el agua de la laguna de Yambo ubicada
en la provincia de Cotopaxi, se
evaporaba. esa es la razón de su nombre,
Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

pero en la actualidad como el agua no


tiene donde desembocar cada año sube
unos centímetros su nivel.

Realiza el siguiente experimento de la


página 49

¿Qué es el relieve?

El relieve es el término que se utiliza


para definir las diferentes formas que
tiene la corteza terrestre en la superficie
y en las que están bajo el mar. Has
notado que cuando viajas por tierra y
miras hacia fuera no todo es plano y
uniforme, eso es el relieve.

¿Cuáles son los nombres de los tipos de


relieve?

El relieve se puede clasificar por su


altura y por su magnitud. Observa la
imagen e identifica cada tipo de relieve.
Te servirá de ayuda la información del
organizador gráfico.

1. ¿Sabías que baños es una ciudad


que está en las faldas del ¿volcán
Tungurahua?

a. Identifica los tipos de relieve que


puedes observar en la siguiente fotografía
Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

panorámica de esta ciudad.


2. Basándote en la imagen de la
página anterior elabora las siguientes
definiciones
Busca una fotografía panorámica de tu
localidad y coloca los tipos de relieve que
puedes encontrar.

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

SEMANA 3
Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

TERCERA SEMANA: ABORDAJE CURRICULAR


Semana: del 28 de noviembre al 02 de diciembre de 2022
DESTREZAS CON CRITERIOS
DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS

LL.2.3.6. Construir criterios, I.LL.2.5.3. Construye criterios, 1.Lee pausadamente y con mucha atención la Técnica:
opiniones y emitir juicios sobre el opiniones y emite juicios siguiente lectura.
contenido de un texto al distinguir Observación
acerca del contenido de un texto, al
realidad y ficción, hechos, datos y
distinguir realidad y

opiniones. ficción, hechos, datos y opiniones, y Instrumento:


desarrolla estrategias
Esquemas y gráficos elaborados
cognitivas como lectura de para textos,
establecimiento del

propósito de lectura, relectura,


Técnica: Prueba
relectura selectiva y parafraseo,

para autorregular la comprensión.


Instrumento:
(J.4., I.3.)
Cuestionario
Antes de la lectura

Observa el gráfico

Lee el título y piensa: ¿de qué se tratará la

lectura?
¿Te gustaría saber algo más de las mariposas?

¿Por qué?
Durante la lectura

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES
Pon mucha atención a lo que lees, lee

pausadamente y si necesitas, vuelve a leer la parte
que requieras.

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

La lectura cumple una función muy importante en el


momento de aprender, pues los textos, encierran una
cantidad de información que sirven para enriquecer
nuestro conocimiento y comprensión.

Después de la lectura
2. Realiza estas actividades sobre la lectura
que encontrarás a continuación
¿Cómo es una mariposa?

Compara a la mariposa con este otro insecto

y escribe sus semejanzas y sus diferencias.
Ver actividades en el texto págs.66 Y 67.

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

APRENDIZAJE DISCIPLINAR: MATEMÁTICA.

DESTREZAS CON CRITERIOS DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


INDICADORES DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DESEMPEÑO ACTIVAS

M.2.1.9. Representar por extensión y I.M.2.1.3. Discrimina en diagramas, tablas y una EXPLORA EVALUACION FORMATIVA

gráficamente los pares ordenados del cuadrícula los pares ordenados del producto
producto cartesiano A×B. cartesiano AxB que cumplen una relación uno a 1. Observa y completa, en el cuadro de Determina el procedimiento a
uno. (I.3., I.4.) doble entrada, los pares ordenados que través de los
resultan al unir los dos componentes.
trabajos, tareas, deberes, entre
Recuerda escribir primero el eje horizontal X
otros.
y luego el eje vertical Y.
Ahora, Daniela ubicó y señaló con puntos,
algunas coordenadas o pares ordenados en
Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

este plano Cartesiano. EVALUACION SUMATIVA

2. Comunica Determina la medición del


aprendizaje a
a. Completa las coordenadas o pares
ordenadas en las que se encuentran los través de pruebas abiertas y de
puntos que ubicó Daniela en el plano base
Cartesiano.
estructurada

Prueba de fin de unidad

b. ¿Te resultó fácil ubicar las coordenadas


de cada punto?

c. En este par ordenado (3, 5) ¿Qué


coordenada pertenece al eje horizontal o
eje de las X? d. En el mismo par ordenado
(3, 5) ¿Qué coordenada pertenece al eje
vertical o eje de las Y? ¿Qué es un plano
Cartesiano?

APRENDE

Las rectas numéricas toman el nombre de
ejes: Eje horizontal es de la X. Eje vertical es
Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

de la Y. (X,Y) es el producto cartesiano. Por


extensión son: (1, 4) (2, 2) (3, 5) (4, 1) (5, 3)

3.Ubica los siguientes pares ordenados en el


plano cartesiano, señala con rojo la
intersección, luego une con regla los puntos
y descubre la figura que se forma.

4. Escribe los pares ordenados que


describan la ubicación de estos medios de
transporte. Recuerda que primero se
escribe la coordenada del eje de las X.

5. Descubre el mensaje que Camila dio a sus


amigos después de jugar al fútbol. Ubica los
pares ordenados en el plano cartesiano y
escribe las letras correspondientes.

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

APRENDIZAJE DISCIPLINAR: CIENCIAS NATURALES

DESTREZAS CON CRITERIOS DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


INDICADORES DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DESEMPEÑO ACTIVAS

DCD: CN.2.1.3. Experimentar y predecir las I.CN.2.1.2. Explica la importancia de la ¿Cuáles son las etapas en el ciclo de vida Técnica:
etapas del ciclo vital de las plantas, sus polinización y dispersión de las semillas en el ciclo de las plantas? Prueba
cambios y vital de las plantas, a partir de Portafolio

respuestas a los estímulos, al observar la experiencias sencillas de germinación. (J.3., I.2.) Instrumento: Cuestionario
germinación de la semilla, y reconocer la Trabajos varios
importancia de la polinización y Dibujos

Presentación del tema


la dispersión de la semilla.
Cuestionario

Registro de respuestas
¿Qué semejanzas encuentras entre los
ciclos vitales de plantas y animales? Selección de principales ideas,
opiniones, criterios
-Aplica la lectura comprensiva
Sistematización y conclusiones.
Ciclo de la planta También en plantas
hay una gran diversidad. Muchas de ellas Ficha de seguimiento
son tan sencillas que no tienen semillas,
del trabajo grupal
flores o frutos; sin embargo, su ciclo
vital involucra etapas muy similares a las
del resto de seres vivos. En principio, la
planta germina; es decir que parte de su
Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

estructura sale del suelo y genera hojas


con la capacidad de hacer fotosíntesis y
fabricar su propio alimento gracias a la
energía de la luz solar. El siguiente
periodo de tiempo se dedica al
crecimiento y maduración de estructuras.
Muchas plantas desarrollan un tallo que
crece hacia el sol y sostiene a las hojas,
mientras que las raíces se abren espacio
en el suelo, tratando de abarcar el mayor
espacio posible para ser más eficientes
en la absorción de agua y minerales del
suelo.

1. Encierra con un círculo las semillas


que se dispersan por aire, con un
triángulo las que se dispersan por agua y
con un cuadrado las que se dispersan por
animales.

2. Luego encuentra y recoge una semilla


de cada tipo que habite en tu localidad y
anota su característica especial.

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

3. Encuentra muestras de plantas en cada


etapa de su ciclo, dibújalas, identifica y
pon nombre a sus estructuras.

-Leer y subrayar lo más importante de


la siguiente lectura.

La reproducción en las plantas Luego


de madurar, las plantas también se
reproducen y, para ello, pueden recurrir a
varias estrategias. La primera es la
reproducción sexual, que involucra la
fecundación del óvulo de una planta por
el polen de otra. Para ello, muchas veces
se valen de un animal al que
recompensan con néctar. Al final se
producen las semillas, que luego de ser
dispersadas generan un nuevo ciclo. Otra
estrategia que les permite multiplicarse
Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

con mayor rapidez es la reproducción


asexual o vegetativa, en la cual una parte
de la planta es capaz de generar raíces y
dar origen a un nuevo ser.

1. Busca una flor donde observes el


polen maduro (como polvito amarillo);
con la ayuda de un pincel, agarra un
poco de polen y mancha con él las
estructuras de otra flor de la misma
planta.

a. En el transcurso de dos semanas,


observa si la flor se transforma en fruto.
En ese caso, tú has sido su polinizador.

b. Dibuja tus resultados.

2. Escribe si la manera en la que se están


reproduciendo estas plantas es sexual o

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

asexual:

¡Experimenta y reflexiona!

1. Realiza el experimento de la página


188.

APRENDIZAJE DISCIPLINAR: ESTUDIOS SOCIALES

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
DESTREZAS CON CRITERIOS DE INDICADORES DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DESEMPEÑO ACTIVAS

CS.2.2.16. Explicar y apreciar la mega I.CS.2.6.2. Examina los límites, regiones naturales, -Observar el video y contestar las Técnica:
diversidad del Ecuador, a través de la diversidad de flora y fauna en relación con la preguntas sobre el mismo. Prueba
identificación división territorial del Ecuador, la provisión de Instrumento:
servicios públicos, los patrimonios y la Cuestionario.
de sus límites, regiones naturales,
responsabilidad de los ecuatorianos, en función Regiones del Ecuador
provincias, su flora y fauna más Dibujos
de su conservación y desarrollo sustentable. (J.1.) https://www.youtube.com › watch

-Que representan la región Sierra. Evaluación formativa


representativa.
-En que región se encuentra la
Determina el procedimiento a
Cordillera de los Andes.
-Qué región tiene volcanes. través de los trabajos, tareas,

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

Ubica en el mapa y pinta cada una de las deberes, entre otros.


regiones del Ecuador: costa también
Evaluación de selección
llamada litoral, Sierra o región
Interandina, Amazonía y Galápagos múltiple. Determina la

Comenta en clase las similitudes y medición del aprendizaje a


diferencias que conozcas de cada una de
ellas. través de pruebas abiertas y

Costa o Litoral de base estructurada.

Ahora que ya conoces sobre el relieve,


puedes comprender porque Ecuador se
divide en regiones naturales. Te voy a
explicar cómo es el relieve de cada
región…

1. En el siguiente mapa colorea con rojo la


corriente cálida del niño y la corriente fría de
Humboldt con su dirección en azul.

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES
2. Investiga en internet y otras fuentes,
acerca de las playas que existen en el Ecuador.
Elige 2 y realiza una breve descripción de cada
una.

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

SEMANA 4

CUARTA SEMANA: ABORDAJE CURRICULAR


Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES
Semana: del 05 al 09 de diciembre de 2022

APRENDIZAJE DISCIPLINAR: LENGUA Y LITERATURA


DESTREZAS CON CRITERIOS
DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS


LL.2.4.1. Desarrollar I.LL.2.8.1. Aplica el proceso de Técnica:
escritura en la producción de textos -Observa y lee lo que dice Lady
progresivamente autonomía y
calidad en el proceso de escritura narrativos (relatos escritos de -Escribe las palabras escritas con negrilla ( él, ella, ellos, Observación
de relatos de experiencias experiencias personales, hechos nosotros, tú)
personales, hechos cotidianos u cotidianos u otros sucesos y Los Pronombres personales.
otros sucesos, acontecimientos de acontecimientos Instrumento:
interés y descripciones de objetos, Son palabras que las utilizamos para reemplazar a los
animales, lugares y personas; de interés), usando estrategias y nombres o palabras que nombran a personas que
Lista de Cotejo
aplicando la planificación en el procesos de pensamiento realizan acciones y son: Yo, tú, usted, el, ella, nosotros,
proceso de escritura (con nosotras, vosotros, vosotras, ustedes, ellos y ellas.
organizadores gráficos de acuerdo a (ampliación de ideas, secuencia lógica,
la estructura del texto), teniendo en selección ordenación -Elaborar un mapa conceptual sobre los pronombres.
Técnica: Prueba
cuenta la conciencia lingüística
(léxica, semántica, sintáctica y y jerarquización de ideas; y uso de
fonológica) en cada uno de sus organizadores
pasos.
Instrumento:
gráficos, entre otros), apoyándolo y
enriqueciéndolo con Descripciones.

paratextos y recursos de las TIC, en las


situaciones comunicativas

que lo requieran. (J.2., I.3.)

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

-En la siguiente lectura, escribe los pronombres


personales que faltan.

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

-Buscar y pintar en la sopa de letras los pronombres


personales.

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

APRENDIZAJE DISCIPLINAR: MATEMÁTICA.

DESTREZAS CON CRITERIOS DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


INDICADORES DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DESEMPEÑO ACTIVAS

M.2.1.4. Describir y reproducir patrones I.M.2.1.2. Propone patrones y construye series de EVALUACION FORMATIVA
numéricos crecientes con la suma y la objetos, figuras y secuencias numéricas. (I.1.)
multiplicación. 1. Observa los saltos que realiza Pedro Determina el procedimiento a
sobre la semirrecta numérica. a. Descubre través de los
los números que faltan.
2. Comunica trabajos, tareas, deberes, entre
a. ¿Descubriste los números que faltan? otros.

b. ¿Cómo lo lograste?

c. ¿Cuál es el patrón numérico que utilizó EVALUACION SUMATIVA


Pilar? Determina la medición del
aprendizaje a

través de pruebas abiertas y de


base

estructurada

Ejercicios de suma.

3. Escribe la secuencia numérica que formó


Pilar, si el patrón es: 5 o 10

Recuerda que es una secuencia numérica.

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

Cuando una secuencia o serie va en


aumento porque la relación entre un
número y otro es la suma; decimos que
utilizamos un Patrón numérico creciente

4.Completa las secuencias numéricas según


el criterio o patrón con el cual se ordenaron

4. Encuentra el patrón que relaciona los


números en cada secuencia. Completa.

APRENDIZAJE DISCIPLINAR: CIENCIAS NATURALES

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

DESTREZAS CON CRITERIOS DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


INDICADORES DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DESEMPEÑO ACTIVAS

DCD: CN.2.1.6. Observar en forma guiada y I.CN.2.2.1. Clasifica a los animales en vertebrados ¿Cómo reconoces a un vertebrado? Técnica:
describir las características de los animales e invertebrados, en función de la presencia o Prueba
vertebrados, ausencia de columna ¿Qué ventajas se obtiene con la Portafolio
presencia de un esqueleto?
agruparlos de acuerdo a sus características vertebral y sus características externas (partes del Instrumento: Cuestionario
y relacionarlos con su hábitat. cuerpo, Clasificación de los vertebrados Los Trabajos varios
animales se clasifican en dos grandes Dibujos
cubierta corporal, tamaño, forma de desplazarse, grupos, de acuerdo a si poseen, o no, un
alimentación). A su vez, agrupa a los vertebrados esqueleto interno. Los que no lo tienen Presentación del tema
según sus características, examina su utilidad para se llaman invertebrados y, pese a que
Cuestionario
el ser humano y su hay algunas excepciones, la mayoría de
relación con el hábitat en donde se desarrollan.
ellos presenta en la actualidad tamaños Registro de respuestas
modestos. Los vertebrados, por su parte,
Selección de principales ideas,
(J.3., I.2.) tienden a ser más grandes porque sus
opiniones, criterios
huesos facilitan su movilidad, pero
también protegen y dan sostén a sus Sistematización y conclusiones.
órganos. A continuación, vamos a
conocer los cinco grupos principales Ficha de seguimiento
vertebrados: del trabajo grupal
Peces: se caracterizan por vivir en el
agua, tener una piel recubierta por
escamas, respirar por medio de branquias
y tener una reproducción ovípara y
ovovivípara. En nuestro país hay casi
tantas especies de peces marinos como
aquellos que habitan en sus ríos y lagos.

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

Anfibios: son las ranas, sapos,


salamandras y cecilias, que se
caracterizan por necesitar vivir en
ambientes muy húmedos o dentro del
agua, para mantener humectada su
desnuda piel. Si viven en ambientes
acuáticos, respiran por branquias y si no,
lo hacen por pulmones y también por la
piel. Generalmente son ovíparos u
ovovivíparos.

Reptiles: a este grupo pertenecen las


serpientes, los lagartos, iguanas y
tortugas. Se caracterizan por tener la piel
recubierta de escamas y respirar por
pulmones. Son ovíparos y ovovivíparos.

Aves: se caracterizan por tener el cuerpo


cubierto de plumas y sus miembros
anteriores modificadas en forma de alas,
pues la mayoría puede volar. Respiran
por pulmones y se reproducen por medio
de huevos.

Mamíferos: nos caracterizamos porque


nuestra piel está protegida por pelos y
cuando nacemos nos alimentamos de la
leche de nuestra madre. Somos
vivíparos, excepto los ornitorrincos y los

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

equidnas que no habitan en el país.

Elaborar un organizador grafico .

1. Busca en revistas o periódicos las


imágenes de diferentes animales que
habiten en nuestro país. Recórtalos y
pégalos a continuación y, bajo cada imagen,
escribe si son vertebrados o invertebrados:

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

2. Modela con plastilina el esqueleto


del animal vertebrado que más te
guste y muéstralo a tu clase.

3. Observa con atención la siguiente


imagen. Subraya los órganos que creas que
también tenemos las personas y deja sin
tocar los órganos que son exclusivos de los
peces. Responde: ¿Para qué crees que
sirven estos últimos?
4. Dibuja las diferencias que observas
entre una Cecilia y una lombriz de tierra o
de un reptil.
5. Identifica cuál de estas imágenes
pertenece al grupo de anfibios y cuál a los
reptiles. Escribe tus resultados en los
espacios vacíos.
Investiga acerca de tres aves y tres
mamíferos característicos de tu localidad.
Pega sus imágenes a continuación

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

APRENDIZAJE DISCIPLINAR: ESTUDIOS SOCIALES

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
DESTREZAS CON CRITERIOS DE INDICADORES DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DESEMPEÑO ACTIVAS

CS.2.2.16. Explicar y apreciar la I.CS.2.6.2. Examina los límites, regiones naturales, Aprende Técnica:

mega diversidad del Ecuador, a través diversidad de flora y fauna en relación con la Prueba
de la identificación de sus límites, división territorial del Ecuador, la provisión de ¿Qué animales y plantas hay en la región
Instrumento:
regiones naturales, provincias, servicios públicos, los patrimonios y la Costa del Ecuador? Cuestionario.
responsabilidad de los ecuatorianos, en función
su flora y fauna más representativa. Dibujos
de su conservación y desarrollo
Evaluación formativa
sustentable. (J.1.)
Determina el procedimiento a

través de los trabajos, tareas,

deberes, entre otros.

Evaluación de selección

múltiple. Determina la
-Dialogar sobre los beneficios del cacao
medición del aprendizaje a
La gran variedad se da por dos factores,
través de pruebas abiertas y
el clima que está en un promedio de los
25° por estar en la zona cálida y las dos de base estructurada.

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

corrientes oceánicas.

A lo largo de la costa hay muchas islas


con manglares, marismas, ensenadas y
estuarios, lo que permite que haya más
de 6 000 especies de plantas, 800
especies de aves más 142 especies de
mamíferos y 253 clases de reptiles y
anfibios.

La costa es un refugio para aves como


las fragatas, piqueros, gaviotas,
pelícanos, golondrinas, petreles y
muchos más, además está la fauna
marina que comprende leones marinos,
focas y gran variedad de peces, en los
meses de junio a octubre se puede divisar
ballenas jorobadas y delfines…

1. Colorea los productos que se dan


en la costa ecuatoriana.

2. Sabías que el plátano en sus


diferentes presentaciones ya sea verde o
maduro sirve para preparar una gran
Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

variedad de platillos.
a. Elabora una lista de las comidas
que se pueden preparar con este
ingrediente.

3. Realiza una descripción de dos


animales y dos tipos de plantas
originarias del litoral, para ello usa
correctamente los adjetivos pertinentes.

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

SEMANA 5

QUINTA SEMANA: ABORDAJE CURRICULAR


Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES
Semana: del 12 al 16 de diciembre de 2022

APRENDIZAJE DISCIPLINAR: LENGUA Y LITERATURA


DESTREZAS CON CRITERIOS
DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS

LL.2.4.1. Desarrollar I.LL.2.8.1. Aplica el proceso de Técnica:



escritura en la producción de textos 1. Observa cuidadosamente este paisaje y nombra
progresivamente autonomía y Observación
cada una de las cosas, personas o animales que ves.
calidad en el proceso de escritura narrativos (relatos escritos de
de relatos de experiencias experiencias personales, hechos Ver imagen de texto.
personales, hechos cotidianos u cotidianos u otros sucesos y
otros sucesos, acontecimientos de acontecimientos
2. Escribe en el siguiente cuadro los nombres o
sustantivos que ves en la fotografía. Puedes dar Instrumento:
interés y descripciones de objetos,
animales, lugares y personas; de interés), usando estrategias y nombres específicos alguien…
Lista de Cotejo
aplicando la planificación en el procesos de pensamiento
proceso de escritura (con
organizadores gráficos de acuerdo a (ampliación de ideas, secuencia lógica, Los sustantivos o nombres se clasifican en:
la estructura del texto), teniendo en selección ordenación
Técnica: Prueba
cuenta la conciencia lingüística
(léxica, semántica, sintáctica y y jerarquización de ideas; y uso de
fonológica) en cada uno de sus organizadores
pasos.
Instrumento:
gráficos, entre otros), apoyándolo y
enriqueciéndolo con Cuestionario

para textos y recursos de las TIC, en las


situaciones comunicativas

que lo requieran. (J.2., I.3.)

Ver cuadro en texto pág. 75

FE DE ERRATAS

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

EN EL TEXTO DICE EN LA COLUMNA DERECHA EN LA FILA


2 Ejemplos

Pedro, Mimí, Cotopaxi, Ministerio, debe decir

Ejemplos

niño, gato, nevado, institución


FILA 3 DICE SUSTANTIVOS CONCRETOS. DEBE DECIR
SUSTANTIVOS ABSTRACTOS.

VER ACTIVIDAD INTERACTIVA PARA TRABAJAR LA


CORRECCIÓN CON LOS ESTUDIANTES.

3. Juega con tus compañeros al “Páreme la mano”


y llena este cuadro con ejemplos de cada clase de
sustantivo que se te pide en la columna…

-completar el cuadro.

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

-Clasificar según corresponda.

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

APRENDIZAJE DISCIPLINAR: MATEMÁTICA.

DESTREZAS CON CRITERIOS DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


INDICADORES DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DESEMPEÑO ACTIVAS

M.2.1.12. Representar, escribir y leer los I.M.2.2.1. Completas secuencias numéricas EVALUACION FORMATIVA
números naturales del 0 al 9999 en forma ascendentes o descendentes con números 1. Observa la forma que Daniela y
concreta, gráfica (en la semirrecta naturales de hasta cuatro cifras, utilizando Camilo representan el año de erupción de Determina el procedimiento a
material concreto, simbologías, estrategias de estos dos volcanes en las Islas Galápagos. través de los
numérica) y simbólica conteo y la representación en la semirrecta 2. Comunica trabajos, tareas, deberes, entre
numérica; separa números pares e impares. (I.3.) a. ¿Qué actividad realizan Daniela y Camilo otros.
en su escuela?

b. ¿Qué año representó Daniela con el


material de base 10? __________ EVALUACION SUMATIVA

c. ¿Qué año representó Camilo con el Determina la medición del


material de base 10? __________ aprendizaje a

d. ¿Qué es una erupción volcánica? través de pruebas abiertas y de


base
La representación gráfica, la lectura y
escritura de 2020 es así. Ve la página 71 estructurada

Prueba de fin de unidad

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

Cuadro de doble entrada

1. Escribe el número que se forma al


juntar las unidades de mil y las decenas.
Forma y lee las series numéricas.

2. Lee y representa las cantidades en


el ábaco.
3. Coloca en el ábaco las unidades de
mil y decenas indicadas. Escribe el número
que representan.

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

Establece relaciones y escribe el número


antecesor, sucesor e intermedio al indicado.

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

APRENDIZAJE DISCIPLINAR: CIENCIAS NATURALES

DESTREZAS CON CRITERIOS DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


INDICADORES DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DESEMPEÑO ACTIVAS

DCD: CN.2.1.7. Observar y describir las I.CN.2.2.2. Clasifica a las plantas en angiospermas Técnica:
partes de la planta, explicar sus funciones y y gimnospermas en función de sus semejanzas y Estructura de los vegetales Antes de Prueba
clasificarlas por diferencias. Portafolio
revisar la diversidad que existe en los
vegetales, es conveniente recordar para
Describe sus partes, las clasifica según su estrato Instrumento: Cuestionario
su estrato y uso.
qué sirven las estructuras que pueden Trabajos varios
(árbol,
tener. En primer lugar, las raíces, que Dibujos
arbusto y hierba), y usos (industriales, medicinales generalmente se encuentran enterradas
y ornamentales). Expone el aporte al en el suelo, son un órgano de absorción, Presentación del tema
conocimiento científico que anclaje y, en ciertos casos, también
Cuestionario
almacenan alimento. Entre las
realizó el ecuatoriano Misael Acosta Solís, a partir estructuras aéreas, el tallo sirve de sostén
Registro de respuestas
del estudio de la flora ecuatoriana. (J.3., S.4.)
y transporte de las sustancias absorbidas
por la raíz y fabricadas por las hojas. En Selección de principales ideas,
las hojas, por su parte, se realiza la opiniones, criterios
fotosíntesis y el intercambio de gases
Sistematización y conclusiones.
(oxígeno y CO2), que participan en el
metabolismo de la planta. Las flores, Ficha de seguimiento
cuando las hay, son estructuras
del trabajo grupal
reproductivas que se transforman en
fruto para proteger y ayudar a dispersar a
la semilla

1. Observa con una lupa o al


microscopio la estructura de diferentes
Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

tipos de raíz que recojas y dibújalas.

2. Observa la estructura de 3
diferentes tipos de hojas, compara cómo
son en su parte superior (que se llama
haz) y en su parte inferior (el envés).
Trata de identificar los poros por donde
se realiza el intercambio de gases
(estomas) y las diferentes estructuras que
se muestran en los siguientes esquemas
de referencia.

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

Con la ayuda de la siguiente imagen de


referencia, determina qué estructuras
tienen tres muestras de flores diferentes
encuentres en tu jardín. Dibuja tus
resultados.

-Elaborar afiches con tipos de hoja y flores.

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

APRENDIZAJE DISCIPLINAR: ESTUDIOS SOCIALES

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
DESTREZAS CON CRITERIOS DE INDICADORES DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DESEMPEÑO ACTIVAS

CS.2.2.16. Explicar y apreciar la I.CS.2.6.2. Examina los límites, regiones naturales, . ¡Hola marinero! Galápagos es muy Técnica:
mega diversidad del Ecuador, a través diversidad de flora y fauna en relación con la parecido a la Costa del Ecuador Prueba
de la identificación de sus límites, división territorial del Ecuador, la provisión de
Instrumento:
regiones naturales, provincias, servicios públicos, los patrimonios y la Se parece a la costa porque está al nivel Cuestionario.
responsabilidad de los ecuatorianos, en función del mar y rodeada por el Océano
su flora y fauna más representativa
de su conservación y desarrollo Pacífico, pero es un archipiélago lo que Dibujos
significa que es un conjunto de islas, está
Evaluación formativa
sustentable. (J.1.) ubicado a 1000 km del Ecuador
continental, está formado por 13 islas Determina el procedimiento a
grandes y 6 pequeñas además de 107
islotes y rocas. través de los trabajos, tareas,

deberes, entre otros.

Evaluación de selección

múltiple. Determina la

medición del aprendizaje a

través de pruebas abiertas y

de base estructurada.

Su perfil costanero es muy irregular hay


muchos acantilados, puntas, cabos,
Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

bahías y extensas playas, la única isla


que tiene una laguna de agua dulce
llamada El junco en en la isla San
Cristóbal y se alimenta únicamente por
agua de lluvia.

¿Cómo se formaron sus islas?

Todas las islas son resultado de


erupciones de volcanes que están bajo el
mar, las islas Fernandina e Isabela aún
están en formación.

Cuéntame de la flora y la fauna de las


islas Galápagos.

La biodiversidad de las Islas Galápagos


ha permitido que sean consideradas
como patrimonio de la humanidad por la
Unesco. Entre las especies más
representativas de las islas está la

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

Galápago que es una tortuga que puede


medir hasta 1,20 m y vivir hasta 120
años, es la especie más grande del
planeta.

En las islas también se encuentran una


gran variedad de aves entre ellas como
pinzones y piqueros de patas azules y
rojas, existen aproximadamente 500
plantas nativas de esta región.

1. Lee la siguiente historia sobre el


Solitario George, la tortuga gigante de
Galápagos.
2. En equipos de trabajo piensen en
las acciones que propondrían a los
visitantes de las islas Galápagos para el
cuidado de su Ecosistema.
Realicen un afiche para concientizar
acerca de su preservación.

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

SEMANA 6
Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

SEXTA SEMANA: ABORDAJE CURRICULAR


Semana: del 19 al 23 de diciembre de 2022

APRENDIZAJE DISCIPLINAR: LENGUA Y LITERATURA


DESTREZAS CON CRITERIOS
DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS

LL.2.4.1. Desarrollar I.LL.2.8.1. Aplica el proceso de ¡Hola! Soy el PUNTO, y estoy aquí para contarte que yo Técnica:

escritura en la producción de textos aparezco como PUNTO SEGUIDO, y como PUNTO
progresivamente autonomía y
calidad en el proceso de escritura narrativos (relatos escritos de APARTE, yo indico pausas largas en el texto. Y siempre Observación
de relatos de experiencias experiencias personales, hechos después de verme, debes escribir la siguiente palabra
personales, hechos cotidianos u cotidianos u otros sucesos y con mayúscula.
otros sucesos, acontecimientos de acontecimientos Instrumento:
interés y descripciones de objetos,
animales, lugares y personas; de interés), usando estrategias y Lista de Cotejo
aplicando la planificación en el procesos de pensamiento
proceso de escritura (con
organizadores gráficos de acuerdo a (ampliación de ideas, secuencia lógica,
¡Hola! Mi nombre es COMA, y estoy aquí para decirte
la estructura del texto), teniendo en selección ordenación que yo aparezco en los textos para recordarte que es
necesario hacer una pausa en la lectura. Técnica: Prueba
cuenta la conciencia lingüística
(léxica, semántica, sintáctica y y jerarquización de ideas; y uso de
fonológica) en cada uno de sus organizadores
pasos.
Instrumento:
gráficos, entre otros), apoyándolo y
enriqueciéndolo con Cuestionario

para textos y recursos de las TIC, en


las situaciones comunicativas

que lo requieran. (J.2., I.3.)

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

Practica

4. Coloca en el siguiente texto, los puntos y las


comas que hagan falta.

5. Descubre cuáles de las siguientes oraciones


están bien puntuadas y coloca dentro del círculo del final
un visto o una X.

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

APRENDIZAJE DISCIPLINAR: MATEMÁTICA.

DESTREZAS CON CRITERIOS DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


INDICADORES DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DESEMPEÑO ACTIVAS

M.2.1.14. Reconocer el valor posicional de I.M.2.2.2. Aplica de manera razonada la PRACTICA EVALUACION FORMATIVA

números naturales de hasta cuatro cifras, composición y descomposición de unidades,
basándose en la decenas, centenas y unidades de mil, para Cuadro de doble entrada Determina el procedimiento a
establecer relaciones de orden (=, ), calcula través de los
composición y descomposición de adiciones y sustracciones, y da solución a
unidades, decenas, centenas y unidades de problemas matemáticos sencillos del entorno. trabajos, tareas, deberes, entre
mil, mediante el uso de otros.
(I.2., S.4.)
material concreto y con representación
EVALUACION SUMATIVA
simbólica.
Determina la medición del
1. Escribe el número que se forma al
aprendizaje a
juntar las unidades de mil y las decenas.
Forma y lee las series numéricas. través de pruebas abiertas y de
2. Lee y representa las cantidades en base
el ábaco.
3. Coloca en el ábaco las unidades de estructurada
mil y decenas indicadas. Escribe el número
Prueba de fin de unidad
que representan.
4. Establece relaciones y escribe el
número antecesor, sucesor e intermedio al
indicado
Unidades de mil, centenas, decenas y
unidades

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

1. Escribe en cada tabla posicional la


cantidad representada en forma gráfica.
2. Completa el cuadro con la lectura,
escritura y representación gráfica de cada
número.
3. Completa las series. Colorea los
casilleros donde se encuentren únicamente
las unidades de mil con las decenas exactas.
Mira el ejemplo:

APRENDIZAJE DISCIPLINAR: CIENCIAS NATURALES

DESTREZAS CON CRITERIOS DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


INDICADORES DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DESEMPEÑO ACTIVAS

CN.2.1.8. Observar y describir las plantasI.CN.2.2.2. Clasifica a las plantas en angiospermas3. - Observa con una lupa o al Técnica:
Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

con semillas y clasificarlas en angiospermas y gimnospermas en función de sus semejanzas y microscopio la estructura de diferentes Prueba
y diferencias. tipos de raíz que recojas y dibújalas. Portafolio

gimnospermas, según sus semejanzas y Describe sus partes, las clasifica según su estrato Instrumento: Cuestionario
4. Observa la estructura de 3
(árbol, Trabajos varios
diferentes tipos de hojas, compara cómo
diferencias. Dibujos
arbusto y hierba), y usos (industriales, medicinales son en su parte superior (que se llama
y ornamentales). Expone el aporte al haz) y en su parte inferior (el envés). Presentación del tema
conocimiento científico que Trata de identificar los poros por donde
se realiza el intercambio de gases Cuestionario
realizó el ecuatoriano Misael Acosta Solís, a partir (estomas) y las diferentes estructuras que
del estudio de la flora ecuatoriana. (J.3., S.4.) se muestran en los siguientes esquemas Registro de respuestas
de referencia. Selección de principales ideas,
opiniones, criterios

Sistematización y conclusiones.

Ficha de seguimiento

del trabajo grupal

5. Con la ayuda de la siguiente


imagen de referencia, determina qué
estructuras tienen tres muestras de flores
diferentes encuentres en tu jardín. Dibuja
tus resultados.
Aprende

La diversidad de las plantas con semilla


Las plantas que usan semillas para
reproducirse han logrado alejarse de los
Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

ambientes húmedos. La semilla protege


en su interior al embrión de la planta y
puede mantenerlo vivo y nutrido, incluso
durante años, hasta que encuentre las
condiciones necesarias para germinar.
Las plantas con semilla se clasifican de
la siguiente manera:

Gimnospermas: son aquellas que no


tienen flor; sin embargo, protegen a las
semillas en el interior de unas estructuras
especiales en forma de cono. Ejemplos
de ellas son los pinos, cipreses y
cocadas.

Angiospermas: son las plantas que


desarrollaron flores para atraer a los
polinizadores y frutos para proteger a las
semillas y facilitar su dispersión

Practica

1. Observa dos ejemplos de las


estructuras que protegen a la semilla en
las plantas gimnospermas (cono) y
angiospermas (fruto), dibújalos a
continuación:
2. Encuentra tres diferencias entre
las plantas gimnospermas y
angiospermas y llena el siguiente cuadro:

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

Sal al jardín o a un parque y observa


atentamente qué tipo de animales se
acercan a diferentes flores. Trata de
descubrir por qué razón las visitan, qué
es lo que los atrae y cómo podrían estar
relacionados con la polinización. Escribe
lo que observaste a continuación:

APRENDIZAJE DISCIPLINAR: ESTUDIOS SOCIALES

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
DESTREZAS CON CRITERIOS DE INDICADORES DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DESEMPEÑO ACTIVAS

CS.2.2.16. Explicar y apreciar la I.CS.2.6.2. Examina los límites, regiones naturales, Técnica:
mega diversidad del Ecuador, a través diversidad de flora y fauna en relación con la Observar el mapa del Ecuador, identificar Prueba
de la identificación de sus límites, división territorial del Ecuador, la provisión de los limites, regiones naturales.
Instrumento:
regiones naturales, provincias, servicios públicos, los patrimonios y la Cuestionario.
responsabilidad de los ecuatorianos, en función de
su flora y fauna más representativa Dibujos
su conservación y desarrollo
Evaluación formativa
sustentable. (J.1.)
Determina el procedimiento a

través de los trabajos, tareas,

deberes, entre otros.

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

Evaluación de selección

múltiple. Determina la

medición del aprendizaje a

través de pruebas abiertas y

de base estructurada.

Bienvenidos, a la cordillera de los


Andes que va desde Colombia hasta el
norte de Chile, en Ecuador tiene una
extensión de 600 km de largo y 120 km
de ancho

¡Si! Es la región donde hay muchas


montañas.

Y esas montañas forman cordilleras.


Hay dos ramales principales que son
la cordillera Occidental y Cordillera
Oriental que se abre en ramales dando
paso a la tercera cordillera.

Yo observo unas montañas muy grandes


en los paisajes de la sierra.

Esa es la cordillera oriental (cordillera


central) es la más alta y ancha, tiene un
Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

aspecto de enorme muralla que separa la


región de la sierra de la Amazonía y solo
hay tres pasos naturales a la región
oriental que son el río Pastaza, el río
Paute y el río Zamora.

Entonces ¿La cordillera occidental es la


que está al lado de la Costa?

Así es, la cordillera occidental es menos


alta y maciza a comparación de la otra
cordillera, sus pasos y aberturas dan paso
a la costa los cuales son numerosos y son
por el paso de los ríos que bajan de esta
región como el río Chota, río
Guayllabamba, río Chimbo entre otros.

¿Cuál es la tercera cordillera?

La tercera cordillera o la cordillera de


Cutucú tiene características geográficas
de la región amazónica, es muy diferente
a las otras regiones, pues desde la
cordillera andina presenta una separación
ramal montañoso de Cutucú, separada de
la cordillera Oriental por el río Upano.

✔ Practica

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

1. Une correctamente

2. Lee la siguiente curiosidad


a. Identifica en el mapa los 18
volcanes de la ruta del tren.
En la cordillera hay elementos geográficos
que debes conocer: los nudos, las hoyas y
elevaciones.

Los nudos: son formaciones trasversales


entre las dos cordilleras principales que por
las erupciones volcánicas y los movimientos
tectónicos han formado figuras que simulan
una gigantesca escalera o peldaños.

Las hoyas: son los espacios interiores que


encierran las cordilleras y los nudos,
contienen valles bañados por ríos de
montaña

Las elevaciones: son resultado de procesos


volcánicos y movimientos tectónicos de
muchos años que se encuentran en toda la
cordillera, se estima que hay más de 80
elevaciones con alturas significativas, entre
las más altas están:

Practica

1. En el gráfico colorea la cordillera de
café oscuro, las hoyas de verde y señala los
Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

ríos con color azul.

2. Busca en el mapa la siguiente


información y une con una línea su
ubicación.

En la fauna nativa se encuentra los osos de


anteojos, venados, llamas y variedad de
anfibios y reptiles, también existen áreas
que se dedican a la ganadería y cultivo de
especies menores para consumo y
comercialización.

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

SEMANA 7

SEXTA SEMANA: ABORDAJE CURRICULAR


Semana: del 26 al 30 de diciembre de 2022

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

APRENDIZAJE DISCIPLINAR: LENGUA Y LITERATURA


DESTREZAS CON CRITERIOS
DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS

LL.2.5.1. Escuchar y leer diversos I.LL.2.10.1. Escucha y lee diversos géneros El árbol mágico Técnica:
géneros literarios (privilegiando literarios (textos populares y de autores
textos ecuatorianos, populares y de Antes de la lectura: Observación
ecuatorianos) como medio para potenciar
autor), para potenciar la
la imaginación, la curiosidad, la memoria,
imaginación, la curiosidad y la 1. Lee el título, y observa las imágenes que te
de manera que desarrolla preferencias en
ayudarán a imaginar de qué se trata el cuento. Instrumento:
el gusto literario y adquiere autonomía en Lectura
memoria.
Llenado de fichas.
la lectura. (I.1., I.3.)

Técnica: Prueba

Instrumento:

Cuestionario

2. Lee el siguiente cuento tomando en cuenta


los signos de puntuación y la entonación de tu voz.
Puedes hacerlo solo o en grupo.

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES
Después de la lectura

3. Contesta las siguientes preguntas sobre este


cuento
¿Quién es el personaje principal de este

cuento?
¿Qué decía en el cartel que estaba en el árbol?

Encierra en un círculo las palabras mágicas que

le funcionaron al niño
o Abracadabra
o ¡¡por favor, arbolito!!
o Supercalifragilisticoespialidoso
o ¡¡Gracias, arbolito!!
o tan-ta-ta-chán
¿Cuál es el propósito del arbolito con ese

cartel?
¿Cuál crees tú que es la mejor manera de decir

las cosas?
¿Por qué las palabras “por favor” y “gracias”

tienen tanto poder?
¿Por qué?

El niño que insultaba demasiado

Antes de la lectura

4.Observa el gráfico y analiza el título del cuento

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES
para que te imagines el contexto de esta historia.

El niño que insultaba demasiado

Después de la lectura

¿A cuál de estas imágenes corresponde el inicio del


cuento?

¿Por qué el niño insultaba a todos en esa ciudad?

Porque era un niño muy malcriado



Porque se robó el elixir lanza palabras

Porque todos lo insultaban

¿Qué antídoto creó el mago para ayudar a Manu?

Realiza un dibujo de lo que pasaba con el antídoto


recibe pensamientos.

El reino del revés

Antes de la lectura

Lee el título y observa el gráfico.

Lectura

Ponte cómodo para que leas esta linda poesía

Después de la lectura

¿Qué tipo de texto literario acabas de leer?

¿Qué quiere decir el título?

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES
¿Por qué crees que le pusieron ese título?

¿De qué habla esta poesía?

¿Qué crees que pasaría si este reino existiera?

Escribe una estrofa de lo que te gustaría que haya


en el Reino del Revés y se olvidaron de poner.

APRENDIZAJE DISCIPLINAR: MATEMÁTICA.

DESTREZAS CON CRITERIOS DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


INDICADORES DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DESEMPEÑO ACTIVAS

M.2.1.15. Establecer relaciones de I.M.2.2.1. Completas secuencias numéricas EVALUACION FORMATIVA


secuencia y de orden en un conjunto de ascendentes o descendentes con números 1. Observa cómo los números en la
números naturales de naturales de hasta cuatro cifras, utilizando ropa de estos niños cambian de valor según Determina el procedimiento a
material su posición. través de los
hasta cuatro cifras, utilizando material El valor que tiene cada número de la
concreto y simbología matemática (=, <, concreto, simbologías, estrategias de conteo y la camiseta es el mismo valor de la cifra; es trabajos, tareas, deberes, entre
representación en la otros.
decir:
>,).
semirrecta numérica; separa números pares e
impares. (I.3.) EVALUACION SUMATIVA

Determina la medición del


aprendizaje a

través de pruebas abiertas y de


base
2. Ahora, observa el valor que tiene cada estructurada
número según el lugar que ocupa en la tabla
Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

posicional. Completa Prueba de fin de unidad

APRENDE

El valor del número que no cambia sin
importar el lugar que ocupa es el Valor
absoluto:

El valor del número que cambia según el


lugar que ocupa en la tabla posicional es el
Valor relativo: 3 en el lugar de las unidades
de mil las centenas = 3 000 6 en el lugar de
las centenas = 600 5 en el lugar de las
decenas = 50 4 en el lugar de las unidades =

3.Escribe el valor absoluto y relativo de los


siguientes números.

4. Escribe UM, C, D, U según el lugar en el

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

que se encuentran los números resaltados y


su valor absoluto y relativo respectivo.

5. Encierra la respuesta correcta.

APRENDIZAJE DISCIPLINAR: CIENCIAS NATURALES

DESTREZAS CON CRITERIOS DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


INDICADORES DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DESEMPEÑO ACTIVAS

DCD: CN.2.1.10. Indagar y describir las I.CN.2.3.1. Clasifica los hábitats locales según sus ¿Qué tipos de hábitats conoces? Técnica:
características de los hábitats locales, características y diversidad de vertebrados y Prueba
clasificarlos según sus plantas con semilla que presenten. (J.1., J.3.) ¿De qué manera las actividades humanas Portafolio
pueden cambiar los hábitats naturales?
características e identificar sus plantas y Instrumento: Cuestionario
Trabajos varios
animales. Dibujos

Presentación del tema

Cuestionario

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

Registro de respuestas

Selección de principales ideas,


opiniones, criterios

Sistematización y conclusiones.

Ficha de seguimiento

Hábitat de los seres vivos Los seres del trabajo grupal


vivos tenemos diferentes necesidades
como, por ejemplo, el encontrar comida,
un clima favorable, lugares para
refugiarnos de los peligros o donde
encontrar a nuestros amigos. Todo esto
lo hallamos de manera ideal en nuestro
hábitat, es decir, el lugar en el que nos
hemos acostumbrado a vivir. Los
hábitats naturales pueden ser acuáticos,
terrestres o mixtos; pero, además, pueden
tener condiciones muy específicas que
dificultan la presencia de otros seres que
no sean los que durante miles de años se
han adaptado a estas características.

1. Une con una línea el hábitat al


que pertenece cada animal.

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

2. Visita la página web del


zoológico de Quito
(http://www.quitozoo.org/
experiencias/), y encuentra dos historias
de animales que hayan tenido que
adaptarse a este hábitat artificial porque
sus hábitats naturales se han destruido.
Cuenta esas historias a continuación.
3. ¡Experimenta y reflexiona! 3.
Realiza el experimento de la página 188.
-Elaborar un collage sobre el hábitat de 3
animales.

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

APRENDIZAJE DISCIPLINAR: ESTUDIOS SOCIALES

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
DESTREZAS CON CRITERIOS DE INDICADORES DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DESEMPEÑO ACTIVAS

CS.2.2.16. Explicar y apreciar la I.CS.2.6.2. Examina los límites, regiones naturales, Aprende Técnica:

mega diversidad del Ecuador, a través diversidad de flora y fauna en relación con la Prueba
de la identificación de sus límites, división territorial del Ecuador, la provisión de Le voy a preguntar a mi amigo que es
Instrumento:
regiones naturales, provincias, servicios públicos, los patrimonios y la biólogo. ¿Cómo es la Amazonía? Cuestionario.
responsabilidad de los ecuatorianos, en función
su flora y fauna más representativa ¡Hola!, yo hago muchas investigaciones Dibujos
de su conservación y desarrollo
en esta zona. El relieve de la Amazonía
sustentable. (J.1.) está conformado por una serie de colinas Evaluación formativa
que se originan en los Andes orientales y
Determina el procedimiento a
descienden hasta la llanura de la
Amazonía. través de los trabajos, tareas,

En todos los mapas se ve tan verde al deberes, entre otros.


oriente ecuatoriano.
Evaluación de selección

múltiple. Determina la

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

medición del aprendizaje a

través de pruebas abiertas y

de base estructurada.

Es porque esta región se caracteriza por


ser baja y cuenta con muchos bosques
gracias a las abundantes lluvias que se
precipitan todo el año, tiene dos regiones
geográficas la Alta Amazonía
conformada por pequeñas cordilleras y la
Llanura Amazónica, esta zona se
caracteriza principalmente por las
cuencas hidrográficas, su concentración
de agua dulce representa el 73% del agua
del Ecuador. Gran parte de la tierra de la
Amazonía no es apta para el cultivo,
pero es rica en minerales.

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

✔ Practica

1. Colorea la región amazónica del


Ecuador de color verde.

a. Resalta con marcador azul cada


uno de los 7 ríos del Oriente.
b. Ubica con una flecha el rio con el
nombre que le corresponde.
● Río Putumayo

● Río Aguarico

● Río Napo

● Río Curara y

● Río Pastaza

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

● Río Santiago

● Río Zamora

2. Formen equipos de trabajo.


Lean la siguiente información.

a. Escriban un slogan acerca de la


importancia del cuidado de los ríos de la
Amazonía.

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

SEMANA 8
SEPTIMA SEMANA: ABORDAJE CURRICULAR
Semana: del 04 al 05 de enero de 2023

APRENDIZAJE DISCIPLINAR: LENGUA Y LITERATURA

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES
DESTREZAS CON CRITERIOS
DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS

LL.2.5.4. Explorar y motivar la I.LL.2.11.1. Recrea textos literarios Evaluación de Ahora es tu turno. Inventa tu propio Técnica:
escritura creativa al interactuar de (adivinanzas, trabalenguas, retahílas, cuento popular en la que combines elementos de lo que
manera lúdica con textos literarios Observación
nanas, rondas, villancicos, chistes, has leído en esta unidad.
leídos o escuchados (privilegiando
refranes,
textos ecuatorianos, populares y de
coplas, loas) con diversos medios y Instrumento:
autor). recursos (incluidas las
Esquemas y gráficos elaborados

TIC). (I.3., I.4.)


Técnica: Prueba

Instrumento:

Cuestionario

Organizo mis ideas

¿Cómo escribo un cuento popular?

Aprende

Escoge y describe un lugar.

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

Escoge y describe personajes populares.

Escoge un suceso, costumbre o problema.

Piensa en un hermoso título para tu cuento.

Ejemplo:

Las águilas blancas

Ver texto pág. 94

Practica

Planifica

Piensa en un hermoso título para tu cuento popular.

Recuerda la estructura de cuento.

Utiliza la estrategia de las cinco preguntas para


prepararte a desarrollar el plan de tu historia.

Proyecto

Los títeres van a tu aula.

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

Prueba PISA

El árbol de la unidad

APRENDIZAJE DISCIPLINAR: MATEMÁTICA.

DESTREZAS CON CRITERIOS DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


INDICADORES DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DESEMPEÑO ACTIVAS

M.2.1.14. Reconocer el valor posicional de I.M.2.2.2. Aplica de manera razonada la EVALUACION FORMATIVA
números naturales de hasta cuatro cifras, composición y descomposición de unidades, 1. Observa las unidades de mil, las centenas,
basándose en la composición y decenas, centenas y unidades de mil, para decenas y unidades que necesita Beatriz Determina el procedimiento a
descomposición de unidades, decenas, establecer relaciones de orden (=, ), calcula para estructurar o formar la cantidad de través de los

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

centenas y unidades de mil, mediante el adiciones y sustracciones, y da solución a turistas que llegaron en el último mes a las trabajos, tareas, deberes, entre
uso de material concreto y con problemas matemáticos sencillos del entorno. Islas Galápagos. otros.
(I.2., S.4.)
representación simbólica 2. Comunica a. ¿Cuántos turistas
llegaron a las Islas Galápagos? b. ¿Cuántas
unidades de mil se necesita para formar el 3 EVALUACION SUMATIVA
000? c. ¿Cuántas centenas se necesita para Determina la medición del
formar el 400? d. ¿Cuántas decenas se aprendizaje a
necesita para formar el 50? e. ¿Cuántas
unidades se necesita para formar el 2? f. través de pruebas abiertas y de
¿Qué número forma: 3 UM + 4 C +5 D +2 U? base
g. Ahora en desorden. ¿A qué es igual: ¿5 D
estructurada
+2 U +4 C +3 UM?
Prueba de fin de unidad

Composición Es estructurar o formar un


número según el valor posicional.

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

Descomposición Es reconocer y separar los


dígitos o las UM, C, D y U de un número

3.Realiza la composición de las siguientes


cantidades con el material de base 10.

3. Completa el siguiente cuadro.

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

APRENDIZAJE DISCIPLINAR: CIENCIAS NATURALES

DESTREZAS CON CRITERIOS DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


INDICADORES DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DESEMPEÑO ACTIVAS

. CN.2.1.11. Indagar en forma guiada sobre I.CN.2.3.2. Propone medidas de protección para la Causas de la destrucción de los hábitats Técnica:
las reacciones de conservación de los hábitats locales, en función de Pese a la importancia de todas las Prueba
identificar las Portafolio
especies del planeta, ya sean las
los seres vivos a los cambios de los hábitats
pequeñas abejas, los impresionantes
naturales y ejemplificar medidas enfocadas amenazas y cambios a los que está expuesta la Instrumento: Cuestionario
pumas o los ceibos, ninguno de ellos Trabajos varios
en su cuidado.. diversidad
tiene garantizada su existencia si hay Dibujos
de plantas y animales de las regiones naturales del actividades humanas dentro de su
Ecuador. (. J3., I.1.) hábitat. Lamentablemente, las personas Presentación del tema
no hemos logrado darnos cuenta de que
Cuestionario
la destrucción de los hábitats produce
también consecuencias que nos afectan. Registro de respuestas
Por un lado está la pérdida de los
recursos naturales, la desestabilización Selección de principales ideas,
del clima y la incapacidad de opiniones, criterios
protegernos de grandes desastres
naturales como los deslaves o las
Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

inundaciones. Nuestros modos de Sistematización y conclusiones.


producción, en lugar de adaptarse a las
Ficha de seguimiento
condiciones del ambiente, lo modifican,
de tal manera que sus habitantes ya no del trabajo grupal
encuentran lo que necesitan para vivir y
tienen que refugiarse en otro lugar o
simplemente mueren. No obstante,
también hay personas que luchan cada
día para educar a sus vecinos en la
importancia de hacer las cosas de manera
diferente y devolverle a la naturaleza la
importancia que tiene.

1. Observa las siguientes imágenes


sobre destrucción de hábitats, y explica
(bajo cada una), las maneras en que estas
actividades pueden destruir hábitats.
Averigua cuáles de los siguientes
desastres naturales han afectado a algún
lugar del planeta en los últimos años y
cuál es su relación con la destrucción de
los hábitats:
- Completar la ficho sobre los hábitats
de los animales.

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

-Elaborar una tarjeta con los animales en


peligro de extinción.

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

APRENDIZAJE DISCIPLINAR: ESTUDIOS SOCIALES

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
DESTREZAS CON CRITERIOS DE INDICADORES DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DESEMPEÑO ACTIVAS

CS.2.2.16. Explicar y apreciar la I.CS.2.6.2. Examina los límites, regiones naturales, Técnica:
mega diversidad del Ecuador, a través diversidad de flora y fauna en relación con la Cuéntame de la diversidad de plantas Prueba
de la identificación de sus límites, división territorial del Ecuador, la provisión de que hay en la Amazonía.
Instrumento:
regiones naturales, provincias, servicios públicos, los patrimonios y la Cuestionario.
Al ser un bosque húmedo tropical es
responsabilidad de los ecuatorianos, en función
su flora y fauna más representativa considerado el lugar de mayor Dibujos
de su conservación y desarrollo
biodiversidad del mundo, la vegetación
Evaluación formativa
sustentable. (J.1.) es tan diversa y abundante que se pueden
encontrar árboles con más de 30m de Determina el procedimiento a
altura, esto está relacionado a que casi no
hay diferencia de la estación lluviosa con través de los trabajos, tareas,
la seca permitiendo que mucha
deberes, entre otros.
vegetación pueda desarrollarse
adecuadamente. Se estima que hay un Evaluación de selección
registro de 400 000 especies y que aún
cada día los científicos siguen múltiple. Determina la
catalogando nueva información. medición del aprendizaje a

¿También hay muchos animales? través de pruebas abiertas y

Los animales más representativos son de base estructurada.


monos y serpientes, pero en lo que
respecta insectos y aves la variedad es
elevada, por ello constantemente se
realizan estudios para su investigación,
Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

registro y conservación.

✔ Practica

1. Lee la siguiente información.


Las bromelias son plantas que se
envuelven alrededor de los tallos de las
plantas lo que permite crear pequeñas
piscinas siendo ambientes seguros para
especies acuáticas como ranas con sus
renacuajos, salamandras u otras criaturas
con sus larvas.

a. Reflexiona, ¿crees que la


bromelia es importante para el
ecosistema? ¿Por qué?
2. En parejas, investiguen acerca de
animales nativos del oriente ecuatoriano
que están en peligro de extinción.
a. Elijan un animal cada uno y
completen la información en el siguiente
cuadro.
b. Luego diseñen una corta campaña
para evitar su extinción
● Proyecto

Catálogo de plantas y animales

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

SEMANA 9

QUINTA SEMANA: ABORDAJE CURRICULAR


Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES
Semana: del 09 al 13 de enero de 2023

APRENDIZAJE DISCIPLINAR: LENGUA Y LITERATURA


DESTREZAS CON CRITERIOS
DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS

LL.2.4.1. Desarrollar I.LL.2.8.1. Aplica el proceso de Técnica:



escritura en la producción de textos 1. Lee este poema y observa las palabras con otro
progresivamente autonomía y Observación
calidad en el proceso de escritura narrativos (relatos escritos de color.
de relatos de experiencias experiencias personales, hechos El carpintero
personales, hechos cotidianos u cotidianos u otros sucesos y
otros sucesos, acontecimientos de acontecimientos Instrumento:
interés y descripciones de objetos,
animales, lugares y personas; de interés), usando estrategias y Lista de Cotejo
aplicando la planificación en el procesos de pensamiento
proceso de escritura (con
organizadores gráficos de acuerdo a (ampliación de ideas, secuencia lógica,
la estructura del texto), teniendo en selección ordenación
Técnica: Prueba
cuenta la conciencia lingüística
(léxica, semántica, sintáctica y y jerarquización de ideas; y uso de
fonológica) en cada uno de sus organizadores
pasos.
Instrumento:
gráficos, entre otros), apoyándolo y
enriqueciéndolo con Descripciones.

para textos y recursos de las TIC, en las


situaciones comunicativas 2. Escribe las palabras clasificándolas de acuerdo
a su color y coloca un título en cada columna.
que lo requieran. (J.2., I.3.) Un campo semántico

Es un conjunto de palabras cuyos significados se


relacionan entre sí de alguna manera. Tomando como
ejemplo las palabras del ejercicio anterior “sierra, lima y
plumero” se relacionan entre sí, porque son las

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

herramientas de un carpintero. Es importante que sepas


que las familias de palabras también se forman de esa
manera, y esto nos ayuda a comprender el significado de
las palabras y, por lo tanto, a comprender con precisión
los textos.

1. Lee los siguientes campos semánticos y


complétalos con las palabras que conozcas.

Elaborar una estrofa de un poema utilizando gráficos.

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

APRENDIZAJE DISCIPLINAR: MATEMÁTICA.

DESTREZAS CON CRITERIOS DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


INDICADORES DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DESEMPEÑO ACTIVAS

M.2.1.21. Realizar adiciones, reagrupando, I.M.2.2.3. Opera utilizando la adición y sustracción EXPLORA EVALUACION FORMATIVA

con números hasta el 9 999, con material con números naturales de hasta cuatro cifras en el
concreto, mentalmente, contexto de un problema matemático del 1. Observa la cantidad de recuerdos Determina el procedimiento a
entorno, y emplea las propiedades conmutativa y que elaboraron los artesanos para la venta través de los
asociativa de la adición para mostrar procesos y en la Feria Artesanal de Galápagos trabajos, tareas, deberes, entre
gráficamente y de manera numérica. 2. Comunica
otros.
verificar resultados. (I.2., I.4.) a. ¿Qué artesanía había más para la venta?

b. ¿Qué artesanía hay en menor cantidad?


EVALUACION SUMATIVA
c. ¿Cuántos recuerdos de fragatas se
exhibieron? Determina la medición del
aprendizaje a
d. ¿Sabes qué es una feria artesanal?

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

APRENDE través de pruebas abiertas y de



base
Para saber ¿Quién elaboró la mayor
cantidad de artesanías? Se comparan los estructurada
números. Procedimiento
Ejercicios de suma.
• Comparo las unidades de mil, si son
diferentes escribo el signo correspondiente
(>,<) pero si son iguales continuo al paso 2

• Comparo las centenas, si son diferentes


escribo el signo correspondiente (>,<) pero
si son iguales continuo al paso 3

Comparo las decenas, si son diferentes


escribo el signo correspondiente (>, <) pero
si son iguales continuos al paso 4

Comparo las unidades y escribo el signo


correspondiente (>, <)

Interpretación: en la Feria Artesanal se


exhibieron más recuerdos de tortugas
marinas que de fragatas. Porque 4 134 es
mayor que 4 132

PRACTICA

3. Representa en los ábacos las


cantidades señaladas, compara y escribe el
signo correspondiente: > < =
4. Compara y colorea, en cada pareja

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

de números, el mayor.

5. Observa el signo y escribe la


cantidad que falta, para que la lectura sea
correcta.

6. Lee los números de cada recuadro y


ordénalos en forma descendente.

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

APRENDIZAJE DISCIPLINAR: CIENCIAS NATURALES

DESTREZAS CON CRITERIOS DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


INDICADORES DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DESEMPEÑO ACTIVAS

: CN.2.5.9. Indagar, mediante el uso de las I.CN.2.2.2. Clasifica a las plantas en angiospermas ¿Cómo es la naturaleza del Ecuador? Técnica:
TIC y otros recursos, la contribución del y gimnospermas en función de sus semejanzas y Prueba
científico diferencias. ¿Qué pasa si perdemos nuestra Portafolio
biodiversidad?
ecuatoriano Misael Acosta Solís al Describe sus partes, las clasifica según su estrato Instrumento: Cuestionario
conocimiento de la flora ecuatoriana; (árbol, ✔ Aprende Trabajos varios
reconocer su aporte en los herbarios Dibujos
arbusto y hierba), y usos (industriales, medicinales Protegiendo a mi país
nacionales como fuente de información. y ornamentales). Expone el aporte al Presentación del tema
Hemos insistido mucho en la riqueza
conocimiento científico que
natural que está presente en el Ecuador y Cuestionario
realizó el ecuatoriano Misael Acosta Solís, a partir es que es importante que todos sus
Registro de respuestas
del estudio de la flora ecuatoriana. (J.3., S.4.) habitantes sepamos que ser un país mega
diverso no es algo que se pueda tomar a Selección de principales ideas,
la ligera. Significa que somos los opiniones, criterios
guardianes y administradores de un

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

inmenso recurso que no solo nos Sistematización y conclusiones.


pertenece a nosotros, sino también al
Ficha de seguimiento
resto de la humanidad y también a
quienes vendrán en el futuro, con el del trabajo grupal
mismo derecho de disfrutarlo. Conocer
que nuestro país tiene una naturaleza
extraordinaria se lo debemos a muchas
personas que han trabajado en el campo
y en los laboratorios, hasta conseguir
inventarios (listas detalladas), de todos
los seres vivos que habitan en nuestro
territorio. También han conseguido toda
la información que se tiene sobre sus
ciclos de vida y comportamiento. Con
frecuencia se descubren nuevas especies
de plantas y animales en el Ecuador, lo
que indica que su riqueza es mayor de la
que calculamos actualmente.

1. Encierra en un círculo las razones


por las que crees que el Ecuador es un
país mega diverso de la siguiente lectura.

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

2. Imprime el mapa de Sudamérica


y recorta, por separado, a Ecuador, Perú,
Colombia y Brasil.
a. Compara el tamaño de Ecuador con
los otros países.

b. Lee el siguiente cuadro sobre la


cantidad de especies que existe en cada
país y reflexiona. ¿Cuál es el país con
mayor número de especies, en relación a
su tamaño?

Leer el aporte de Misael Acosta.

El aporte de Misael Acosta Solís al


conocimiento de las plantas ecuatorianas
Son varios los científicos (especialmente
botánicos), nacionales y extranjeros, que
han trabajado incansablemente para dar a
conocer la situación de la extraordinaria
flora presente en el país. Uno de ellos, el

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

doctor Misael Acosta Solís (nació en


1910 y murió en 1994), es digno de
resaltar por varios hechos que de alguna
manera cambiaron la forma de ver a un
recurso que hasta entonces se creía
inagotable. Luego de fundar el Instituto
Botánico de la Universidad Central, en
Quito, el año de 1936, recorrió el país e
hizo colecciones de sus principales
plantas. Esas colecciones todavía se
guardan en los herbarios y son
consultadas por científicos de todo el
mundo para identificar las plantas de un
lugar determinado. También impulsó las
ideas de tomar acciones inmediatas para
impedir la erosión del suelo y la
destrucción de los hábitats naturales,
favoreciendo la reforestación y
protección de los paisajes naturales.
Muchos científicos de la actualidad se
han inspirado en su trabajo.

- Extraer el mensaje que nos deja la


lectura.

1. Busca en Internet los tres datos


que más te llamen la atención sobre el
trabajo de Misael Acosta Solís y anótalos
a continuación.
2. Observa el siguiente video
Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

https://bit.ly/2X5CyWC y explica con


tus propias palabras: ¿cómo es un
herbario y para qué sirve?
3. Observa bien la siguiente imagen
que corresponde a una muestra botánica
(que forma parte de la colección de un
herbario) y la ampliación de su etiqueta
correspondiente.
Deduce para qué puede usarse la
información que contienen

APRENDIZAJE DISCIPLINAR: ESTUDIOS SOCIALES

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
DESTREZAS CON CRITERIOS DE INDICADORES DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DESEMPEÑO ACTIVAS

CS.2.2.16. Explicar y apreciar la I I.CS.2.6.2. Examina los límites, regiones -Observar el grafico y dialogar sobre su Técnica:
mega diversidad del Ecuador, a través naturales, diversidad de flora y fauna en relación significado. Prueba
de la identificación de sus límites, con la división territorial del Ecuador, la provisión
Instrumento:
regiones naturales, provincias, de servicios públicos, los patrimonios y la Cuestionario.
responsabilidad de los ecuatorianos, en función
su flora y fauna más representativa Dibujos
de su conservación y desarrollo
Evaluación formativa
sustentable. (J.1.)
Determina el procedimiento a

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES
Analizar las siguientes palabras.

través de los trabajos, tareas,

deberes, entre otros.

Buscar en la sopa de letras las palabras de la Evaluación de selección


derecha.
múltiple. Determina la

medición del aprendizaje a

través de pruebas abiertas y

de base estructurada.

-Elaborar un folleto utilizando recortes para


demostrar que nuestro país es mega diverso.

Gestión Educativa.
COORDINACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES

ELABORADO POR DOCENTE REVISADO POR JUNTA ACADÉMICA APROBADO POR DIRECTOR/A FUENTE DE VERIFICACIÓN
GESTIÓN EDUCATIVA
NOMBRE: Lic. Fanny Vasquez. NOMBRE: Lic. Fanny Veintimilla. NOMBRE: Lic. Gabriela Guambaña NOMBRE:

Firma: Firma: Firma:

Firma:

Fecha: 07-11-2022 Fecha:08-11-2022 Fecha:09-11-2022 Fecha:11-11-2022

Gestión Educativa.

También podría gustarte