Está en la página 1de 12

DISTINTOS MODELOS DE INTERVENCION DE TRABAJO SOCIAL EN LA

COMUNIDAD
Por ANA BARRERA
1.- EL MODELO DE GESTION POR RESULTADOS
El modelo de gestión por resultados en el desarrollo de la comunidad se enfoca en
la administración de los recursos públicos centrada en el cumplimiento de las
acciones estratégicas definidas en el plan de gobierno, en un período de tiempo
determinado. Consiste en la obtención de resultados concretos y medibles para
lograr un impacto positivo en la comunidad, estableciendo metas claras, monitoreo
del progreso y evaluación los resultados obtenidos.
Se debe tener en cuenta aspectos tales como:
1.-Metas claras
2.- Control del avance
3.- Evaluación de los logros
Para trabajar con este modelo en una comunidad, se pueden seguir los siguientes
pasos:
✓ Identificación de objetivos y resultados: Se deben establecer objetivos claros
y medibles para la intervención en la comunidad. Se deben definir los
resultados esperados y cómo se medirán.
✓ Se deben diseñar estrategias de intervención que estén alineadas con los
objetivos y los resultados esperados. Estas estrategias deben ser claras,
específicas y medibles.
✓ Se debe implementar las estrategias de intervención en la comunidad.
Durante esta fase, se debe monitorear constantemente el progreso y realizar
ajustes si es necesario.
✓ Se debe medir el desempeño y los resultados de la intervención en la
comunidad. Esto implica recopilar datos y analizarlos para evaluar si se están
logrando los objetivos y resultados esperados.
✓ Se debe utilizar la información recopilada para aprender y mejorar
continuamente la intervención en la comunidad. Esto implica identificar lo que
ha funcionado bien y lo que no ha funcionado, y hacer ajustes para mejorar
el desempeño y los resultados.
Es importante involucrar a la comunidad en todo el proceso de gestión por
resultados, para asegurarse de que las intervenciones sean relevantes y efectivas
para las personas que viven en la comunidad. Además, se deben establecer
mecanismos de rendición de cuentas para garantizar la transparencia y la
responsabilidad en el uso de los recursos públicos.
Un ejemplo de una comunidad donde se aplica el modelo de gestión por resultados
podría ser una asociación de vecinos que busca mejorar la calidad de vida de sus
residentes. En este caso, podrían establecer objetivos medibles, como la reducción
del índice de criminalidad en un determinado porcentaje o el aumento de espacios
verdes en un área específica. La comunidad implementaría estrategias y acciones
para lograr estos objetivos, y mediría su desempeño a través de indicadores como
el número de delitos reportados o la cantidad de áreas verdes creadas. De esta
manera, podrían evaluar su progreso y ajustar sus acciones según los resultados
obtenidos.

2.- EL MODELO DE PLANIFICACION


En este modelo es necesario tener una hoja de ruta para alcanzar los resultados
deseados tomando en cuenta aspectos tales como:
1.- Identificar los objetivos de la intervención
2.- Identificar las metas de la intervención
3.- Identificar las acciones a desarrollar en la intervención
Para trabajar con este modelo en una comunidad, se pueden seguir los siguientes
pasos:
✓ Se deben identificar las necesidades y problemas existentes en la
comunidad, a través de la recolección de información y datos relevantes. Esto
puede incluir encuestas, entrevistas, grupos focales y análisis de datos
secundarios.
✓ Se deben definir objetivos y metas específicas que aborden las necesidades
identificadas en la comunidad. Estos objetivos deben ser claros y medibles,
y deben estar alineados con la visión y los valores de la comunidad.
✓ Se deben identificar las acciones específicas que se llevarán a cabo para
alcanzar los objetivos y metas definidos. Estas acciones deben ser realistas,
factibles y estar alineadas con los recursos disponibles.
✓ Se deben establecer prioridades para las acciones identificadas, teniendo en
cuenta la urgencia y la importancia de cada una.
✓ Se deben asignar responsabilidades claras a las personas o grupos
encargados de llevar a cabo las acciones identificadas.
✓ Se debe monitorear y evaluar continuamente el progreso en la
implementación de las acciones y el logro de los objetivos y metas. Esto
permitirá hacer ajustes si es necesario y garantizar que se estén alcanzando
los resultados deseados.

Un ejemplo de una comunidad donde se aplica el modelo de planificación podría


ser una barriada que busca mejorar la calidad del entorno social para sus moradores
. En este caso, la Trabajador/a junto con los miembros de la barriada podría
establecer un plan estratégico que incluya objetivos a largo plazo, como el desarrollo
económico sostenible (implementación del uso de la energía solar), la mejora de
las infraestructuras (veredas, suministro de agua potable y la gestión adecuada de
aguas residuales). La planificación también podría incluir la identificación de los
recursos necesarios, la definición de las estrategias y acciones para lograr los
objetivos y el establecimiento de indicadores para medir el progreso. De esta
manera, el municipio podría tomar decisiones informadas y coordinar sus esfuerzos
para lograr los objetivos establecidos en el plan a largo plazo.
3.- EL MODELO DE ACCION SOCIAL
Se debe intervenir de manera estratégica y activas tomando en cuenta aspectos
tales como:
1.- La transformación de las condiciones sociales y estructurales que generan
desigualdad
2.- Identificar las metas de la intervención
3.- Identificar las acciones a desarrollar para promover cambios sociales positivos
mejorando la calidad de vida de la comunidad,
✓ Se deben identificar las necesidades y problemas existentes en la
comunidad, a través de la recolección de información y datos relevantes.
Incluir encuestas, entrevistas, grupos focales y análisis de datos secundarios.
✓ Se deben definir objetivos claros y medibles que aborden las necesidades
identificadas en la comunidad, los cuales deben estar alineados con la visión
y los valores de la comunidad.

✓ Se deben identificar los grupos más vulnerables de la comunidad que se


verían beneficiados con la intervención. Incluir personas en situación de
pobreza, personas con discapacidad, adultos mayores, entre otros.
✓ Se deben diseñar estrategias de intervención que estén enfocadas en la
transformación de las condiciones sociales que generan desigualdad y
exclusión en la comunidad. Estas estrategias deben ser claras, específicas y
medibles.
✓ Se debe implementar las estrategias de intervención en la comunidad,
trabajando en conjunto con los grupos más vulnerables para asegurarse de
que se estén abordando sus necesidades.
Es importante involucrar a la comunidad en todo el proceso de acción social, para
asegurarse de que las intervenciones sean relevantes y efectivas para las personas
que viven en la comunidad. Además, se deben establecer mecanismos de rendición
de cuentas para garantizar la transparencia y la responsabilidad en el uso de los
recursos públicos.
Un Ejemplo del modelo de gestión por resultados es en una comunidad con altos
índices de desempleo y pobreza.

A través del modelo de gestión por resultados, la trabajadora social implementaría


estrategias y acciones para lograr objetivos, como:
Establecimiento de programas de capacitación laboral: La trabajadora social podría
colaborar con organizaciones y empresas locales para desarrollar programas de
capacitación que mejoren las habilidades y competencias laborales de las personas
desempleadas, aumentando así sus oportunidades de empleo.
Creación de redes de apoyo: se podría establecer alianzas con organizaciones
comunitarias, instituciones educativas y agencias gubernamentales para
proporcionar acceso a recursos y servicios esenciales, como asistencia alimentaria
y atención médica.
Asesoramiento y orientación: Se podría brindar asesoramiento individualizado a las
personas en situación de desempleo o pobreza, ayudándoles a identificar sus
fortalezas, establecer metas realistas y desarrollar estrategias para superar
obstáculos.
Monitoreo y evaluación del progreso: La trabajadora social utilizaría indicadores
específicos para medir el progreso y evaluar el impacto de las intervenciones
realizadas. Esto permitiría realizar ajustes en las estrategias y acciones según los
resultados obtenidos.
A través de la aplicación del modelo de gestión por resultados, el/a trabajador/a
social estaría enfocado/a en lograr resultados tangibles y medibles que mejoren la
calidad de vida de la comunidad en términos de empleo y reducción de la pobreza.
4.- MODELO DE DESARROLLO LOCAL
El modelo de desarrollo local busca fortalecer los recursos y capacidades de la
comunidad para lograr un desarrollo sostenible y participativo. Se enfoca en
identificar y aprovechar los recursos y potencialidades locales, y fomentar la
participación activa de la comunidad en el proceso de desarrollo.

Identificación de recursos y potencialidades: Se realiza una identificación exhaustiva


de los recursos y potencialidades disponibles en la comunidad, tanto a nivel
económico, social, cultural como ambiental. Esto implica reconocer las fortalezas y
oportunidades presentes en la comunidad.
El modelo de desarrollo local se podría aplicar en una de las comunidades de las
costas en donde s observa con un alto índice de migración de jóvenes en busca de
empleo y oportunidades.
El modelo de desarrollo local se aplicaría para fomentar la creación de empleo y
oportunidades económicas en la comunidad. Algunas estrategias que podrían
implementarse son:
Identificación de recursos locales: Se podría realizar un inventario de los recursos
naturales, culturales y humanos disponibles en la comunidad, como la producción
agrícola, la artesanía local o el turismo.
Desarrollo de una estrategia de promoción: Se podría elaborar una estrategia de
promoción que destaque los recursos y oportunidades disponibles en la comunidad,
con el objetivo de atraer inversiones y visitantes.
Creación de un centro de emprendimiento: Se podría establecer un centro de
emprendimiento que brinde capacitación y asesoramiento para emprendedores
locales, con el objetivo de fomentar la creación de pequeñas empresas y negocios.
Establecimiento de alianzas con empresas locales: Se podrían establecer alianzas
con empresas locales para desarrollar proyectos conjuntos que beneficien a la
comunidad, como la creación de empleo o la mejora de la infraestructura.
Desarrollo de proyectos turísticos: Se podrían desarrollar proyectos turísticos que
destaquen los atractivos naturales y culturales de la comunidad, con el objetivo de
atraer visitantes y generar empleo en sectores como la hostelería o el turismo rural.
A través del modelo de desarrollo local, se estaría promoviendo el desarrollo
económico sostenible de la comunidad, fomentando la creación de empleo y
oportunidades para los jóvenes y reduciendo la migración hacia otras zonas en
busca de empleo.
5.- EL MODELO DE EMPODERAMIENTO
El modelo de empoderamiento en el desarrollo de la comunidad busca proporcionar
a los miembros de la comunidad los recursos y habilidades necesarios para tomar
decisiones y actuar de manera autónoma y efectiva en la transformación de su
realidad. Consiste en fomentar la participación activa y significativa de la comunidad
en el proceso de desarrollo, así como en el fortalecimiento de sus capacidades y
liderazgos.
Un ejemplo de una comunidad donde se podría intervenir aplicando el modelo de
empoderamiento es en una comunidad de mujeres que enfrentan desafíos
socioeconómicos y discriminación de género.
En este caso, se podría aplicar el modelo de empoderamiento para fortalecer la
autoestima, la autonomía y la capacidad de toma de decisiones de las mujeres.
Algunas estrategias que podrían implementarse son:
Formación y capacitación: Se podrían ofrecer programas de formación y
capacitación en habilidades técnicas, emprendimiento y liderazgo, brindando a las
mujeres las herramientas necesarias para desarrollar sus capacidades y emprender
proyectos propios.
Creación de grupos de apoyo: Se podrían establecer grupos de apoyo y redes de
mujeres en la comunidad, donde puedan compartir experiencias, brindarse mutuo
apoyo y colaborar en la búsqueda de soluciones a los desafíos que enfrentan.
Acceso a recursos y oportunidades: Se podrían establecer alianzas con
organizaciones locales, instituciones educativas y agencias gubernamentales para
facilitar el acceso a recursos financieros, educativos y de desarrollo empresarial,
promoviendo así la autonomía económica de las mujeres.
Sensibilización y concienciación: Se podrían llevar a cabo campañas de
sensibilización en la comunidad para fomentar la participación activa de las mujeres.

Promoción del liderazgo femenino: Se podría fomentar la participación de las


mujeres en roles de liderazgo en la comunidad, ya sea a través de la promoción de
su participación en organizaciones locales o brindando oportunidades para que
desarrollen habilidades de liderazgo y superar los desafíos que enfrentan.
6.- EL MODELO DE REDES
El modelo de redes en el desarrollo de la comunidad se basa en establecer y
fortalecer conexiones y colaboraciones entre diferentes actores e instituciones
relevantes. Consiste en crear alianzas y trabajar en red para potenciar recursos,
conocimientos y capacidades, con el objetivo de abordar las problemáticas de
manera más efectiva y promover un desarrollo integral y sostenible en la comunidad.
Un ejemplo de una comunidad donde se podría intervenir aplicando el modelo de
redes es en una comunidad de personas mayores que enfrentan desafíos de
aislamiento social y falta de acceso a servicios y recursos.
En este caso, se podría aplicar el modelo de redes para fortalecer las conexiones
sociales y mejorar el acceso a recursos y servicios. Algunas estrategias que podrían
implementarse son:
Establecer grupos de apoyo y redes de personas mayores en la comunidad, donde
puedan compartir experiencias, brindarse mutuo apoyo y colaborar en la búsqueda
de soluciones a los desafíos que enfrentan.
Gestionar alianzas con organizaciones locales, instituciones educativas y agencias
gubernamentales para facilitar el acceso a recursos y servicios esenciales, como
asistencia alimentaria, atención médica y transporte.
Promover actividades recreativas y culturales que fomenten la participación activa
de las personas mayores en la comunidad, como talleres de manualidades,
actividades físicas y eventos culturales.
Ofrecer programas de capacitación y formación en habilidades tecnológicas y
comunicativas, brindando a las personas mayores las herramientas necesarias para
conectarse con sus seres queridos y acceder a recursos y servicios en línea.
Llevar a cabo campañas de sensibilización en la comunidad para combatir el
estigma asociado al envejecimiento y promover la valoración de las personas
mayores como miembros activos y valiosos de la comunidad.
A través del modelo de redes, se estaría fortaleciendo las conexiones sociales y
mejorando el acceso a recursos y servicios para las personas mayores en la
comunidad, promoviendo así su bienestar y calidad de vida.
7.- EL MODELO DE LOS SITEMAS SOCIALES DE APOYO DE MALCOM PAYNE
El modelo de los sistemas de apoyo social de Malcolm Payne en el desarrollo de la
comunidad se centra en identificar y fortalecer los recursos y relaciones sociales
existentes en una comunidad para promover el bienestar y la cohesión social.
Consiste en reconocer y utilizar los sistemas de apoyo social, como las redes
familiares, comunitarias e institucionales, para abordar las necesidades y desafíos
de la comunidad. El enfoque se basa en la idea de que el apoyo social es
fundamental para el desarrollo individual y colectivo, y busca promover la
participación activa de los miembros de la comunidad en la creación de soluciones
y la toma de decisiones.

Algunos ejemplos de comunidades que podrían beneficiarse de la aplicación del


modelo de los sistemas sociales de Payne incluyen:
• Comunidades con altos niveles de pobreza y exclusión social.
• Comunidades afectadas por la violencia y el crimen.
• Comunidades con altos niveles de desempleo y falta de oportunidades
económicas.
• Comunidades con problemas de acceso a servicios básicos como salud,
educación y vivienda.
• Comunidades afectadas por desastres naturales.
En estas comunidades, los trabajadores sociales pueden aplicar el modelo de los
sistemas sociales de Payne para entender cómo los sistemas sociales influyen en
la vida de las personas y cómo los individuos pueden influir en los sistemas
sociales. Esto puede ayudar a identificar las causas subyacentes de los problemas
sociales y desarrollar estrategias efectivas para abordarlos.

8.- EL MODELO CRÍTICO-DIALECTICO


El modelo CRÍTICO-DIALECTICO en el desarrollo de la comunidad se basa en el
análisis crítico de las estructuras sociales y económicas que generan desigualdades
y marginación en la comunidad. Consiste en fomentar la reflexión y el diálogo crítico
entre los miembros de la comunidad para identificar y transformar las relaciones de
poder y las estructuras opresivas. El enfoque se basa en la idea de que el cambio
social requiere la comprensión y transformación de las estructuras sociales,
económicas y políticas que perpetúan las desigualdades. El modelo busca
promover la participación activa de los miembros de la comunidad en la construcción
de alternativas más justas e incluso este modelo se podría aplicar en cualquier
comunidad que presente problemas sociales y necesite de la intervención de
trabajadores sociales para mejorar su bienestar y resolver sus
problemas. Básicamente este modelo se enfoca en la identificación y análisis de
las estructuras sociales y las relaciones de poder que influyen en la vida de las
personas e l comunidad y en la promoción del cambio social a través de la acción
colectiva. Algunos ejemplos de comunidades donde se podría aplicar este modelo
son:

• Comunidades con altos niveles de desigualdad social y económica.


• Comunidades afectadas por la exclusión social (acceso a oportunidades
económicas, educación, vivienda, servicios de salud y relaciones sociales).
• Comunidades con problemas de acceso a servicios básicos como salud,
educación y vivienda.
• Comunidades afectadas por la violencia y el crimen.
En estas comunidades, los trabajadores sociales pueden aplicar el modelo
dialéctico crítico para identificar las estructuras sociales y las relaciones de poder
que influyen en la vida de las personas y promover el cambio social a través de la
acción colectiva. Esto puede ayudar a reducir la desigualdad social, promover la
inclusión y la participación ciudadana y mejorar el acceso a servicios básicos.
En resumen, el modelo crítico dialéctico se puede aplicar en cualquier comunidad
que presente problemas sociales y necesite de la intervención de los trabajadores
sociales para mejorar su bienestar y resolver sus problemas.

9.- EL MODELO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA


El modelo de Investigación Acción Participativa en el desarrollo de la comunidad
consiste en involucrar activamente a los miembros de la comunidad en la
identificación de problemas, la investigación, la toma de decisiones y la
implementación de soluciones. Se basa en la idea de que las personas que viven
en una comunidad son las expertas en sus propias realidades y deben ser
protagonistas en el proceso de desarrollo. El enfoque se centra en la participación
igualitaria, el diálogo y la colaboración entre los diferentes actores involucrados. El
objetivo es generar conocimiento colectivo, empoderamiento y transformación
social a través de la acción reflexiva y consciente.
Un ejemplo de una comunidad donde se aplica el modelo de investigación acción
participativa es en una comunidad urbana que enfrenta desafíos relacionados con
la seguridad y la convivencia ciudadana.
Con este modelo se puede involucrar a los miembros de la comunidad en el diseño,
implementación y evaluación de soluciones para mejorar la seguridad y la
convivencia. Algunas estrategias que podrían implementarse son:
Realizar una investigación participativa para identificar los principales desafíos que
enfrenta la comunidad en relación con la seguridad y la sana convivencia,
involucrando a los miembros de la comunidad en el proceso.
Trabajar con los miembros de la comunidad para diseñar soluciones adaptadas a
las necesidades y recursos locales, utilizando un enfoque participativo que tenga en
cuenta las perspectivas y conocimientos de los miembros reside
Establecer grupos de trabajo en la comunidad para buscar las soluciones
diseñadas, brindando capacitación y recursos necesarios para llevar a cabo las
actividades necesarias.
Llevar a cabo evaluaciones regulares para medir el impacto de las soluciones que
se desarrollen y realizar ajustes según sea necesario, asegurando que se logren los
objetivos establecidos.
Brindar oportunidades de capacitación y formación a los miembros de la comunidad
para fortalecer sus habilidades y conocimientos en relación con la seguridad y la
sana convivencia, fomentando así su autonomía y capacidad para abordar los
desafíos futuros.

Con este modelo de intervención se estaría promoviendo la participación activa de


los miembros de la comunidad en el diseño, implementación y evaluación de
soluciones para mejorar la seguridad y la sana convivencia, fomentando así su
empoderamiento y capacidad para abordar los desafíos que enfrentan.
10.- EL MODELO DE ECOSISTEMA
El modelo de ecosistema en el desarrollo de la comunidad se enfoca en la
interacción y la interdependencia entre los diferentes elementos del entorno en el
que se desenvuelve la comunidad. Consiste en identificar y fortalecer los recursos
y relaciones de la comunidad con su entorno natural, social, cultural y económico.
El enfoque se basa en la idea de que la comunidad es parte de un sistema más
amplio y complejo, y busca promover un desarrollo sostenible e integral que tenga
en cuenta la preservación del medio ambiente y la equidad social. El modelo busca
fomentar la colaboración y el trabajo en red entre los diferentes actores involucrados
en el ecosistema de la comunidad.

En cualquier comunidad que tenga problemas relacionados con la conservación y


el uso sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad se puede aplicar este
modelo de intervención, tales como
:
• Comunidades rurales que dependen de los recursos naturales para su
subsistencia.
• Comunidades urbanas que enfrentan problemas de contaminación y
degradación ambiental.
• Comunidades que enfrentan problemas de acceso a agua potable y
saneamiento básico.
• Comunidades que enfrentan problemas de deforestación y pérdida de
hábitats naturales.

11.- EL MODELO SISTEMICO


El modelo sistémico en el desarrollo de la comunidad se enfoca en la interrelación
y la interdependencia de los diferentes elementos que conforman la comunidad. Se
basa en la idea de que los cambios en un elemento pueden tener efectos en otros
elementos, y busca comprender y transformar las relaciones entre ellos para lograr
un desarrollo integral y sostenible. El modelo busca identificar los sistemas y
subsistemas que conforman la comunidad, y analizar cómo interactúan entre ellos
para abordar las problemáticas de manera más efectiva. El enfoque se basa en la
colaboración y el diálogo entre los diferentes actores involucrados para lograr una
comprensión compartida de la realidad y construir soluciones colectivas.
Este modelo se puede implementar en una comunidad donde existan muchas
personas con discapacidad implica abordar las necesidades de estas personas y
sus familias considerando las interconexiones entre los diferentes aspectos de sus
vidas. Pasos importantes para implementarlo:
1. No solo identificar las discapacidades individuales, sino también comprender
los contextos familiares, sociales y comunitarios en los que viven.
2. Involucrar a las personas con discapacidad, sus familias y otros miembros
de la comunidad en el proceso de planificación y toma de decisiones.
3. Identificar los recursos disponibles en la comunidad, tanto en términos de
servicios profesionales como de apoyo comunitario. Esto puede incluir
servicios de salud, educación, empleo y redes de apoyo social.
4. Desarrollar intervenciones personalizadas que aborden las necesidades
específicas de las personas con discapacidad y sus familias. Estas
intervenciones deben ser flexibles y adaptadas a las circunstancias
individuales.
5. En lugar de centrarse únicamente en las limitaciones, destaca las fortalezas
y capacidades de las personas con discapacidad.
6. Fomentar la colaboración entre profesionales de diferentes disciplinas, como
médicos, psicólogos y educadores. Trabajar en equipo puede brindar una
atención más completa.
7. Proporcionar apoyo a las familias de personas con discapacidad,
reconociendo que las dinámicas familiares pueden influir en la calidad de vida
de las personas con discapacidad.
8. Educar a la comunidad en general sobre las cuestiones relacionadas con la
discapacidad, promoviendo la empatía, la inclusión y la eliminación de
prejuicios y estigmas.
9. Fomentar la participación de las personas con discapacidad en actividades
comunitarias, deportivas y culturales. E
10. Intervenir para construir relaciones y a superar la discriminación y el
aislamiento.
12.- EL MODELO DE EDUCACIÓN POPULAR
El modelo de educación popular en el desarrollo de la comunidad se enfoca en el
aprendizaje colectivo y el empoderamiento de la comunidad a través de la reflexión
crítica y la acción transformadora. Consiste en promover la participación activa y
significativa de los miembros de la comunidad en el proceso de aprendizaje y en la
construcción de soluciones a las problemáticas que enfrentan. El enfoque se basa
en la idea de que el conocimiento y las habilidades necesarias para el desarrollo
deben ser construidos colectivamente, y busca fomentar la creatividad, la
innovación y la autonomía de la comunidad. El modelo se basa en una metodología
participativa y horizontal, que valora el conocimiento y la experiencia de todos los
miembros de la comunidad por igual.
Un ejemplo de una comunidad donde se puede utilizar el modelo de educación
popular es aquella donde hay un gran número de jóvenes en riesgo. Utilizando
este modelo se puede intervenir involucrándolos en programas educativos que
aborden temas relevantes para sus vidas y que les brinden las habilidades, así como
los conocimientos necesarios.

También podría gustarte