Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO

Identificación
Humana II
UNIDAD N° 1

Identificación Humana II
DOCENTE: NATALIA MAGALÍ PELOZO, LIC. EN CRIMINALÍTICA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO

Toma de impresiones

Condiciones que deben reunir las impresiones:

Todo tema relativo a la toma de impresiones digitales posee una vital


importancia, de ella dependerá la correcta aplicación del sistema
dactiloscópico, mediante la correspondiente clasificación y
subclasificación de los diseños obtenidos. Además, permitirá la
comprobación de la identidad de las personas identificadas por este
medio.
Si las impresiones tomadas presentaran deficiencias, producto de la
obtención, tal circunstancia podría dar lugar, a que su utilización resultara
inutilizable, o en su defecto haría incurrir a errores a los técnicos por falta
de apreciación de sus características, que las harían aparecer veladas,
con la consiguiente pérdida de tiempo valioso, tanto en la búsqueda
como en la repetición de la operación de la toma de impresiones.
Debe tenerse en cuenta que las impresiones, además de ser clasificadas,
primeramente, según la formula ya conocida de los cuatro tipos
fundamentales, para lo cual la mayoría de las veces hay elementos de
juicio hasta en una mala impresión, estas además serán subclasificadas.
Es necesario que el operador encargado de la toma de impresiones
digitales, posea conocimientos básicos de dactiloscopia, para poder
apreciar así las condiciones de cada uno de los dactilogramas obtenidos,
respecto a la “integridad” y “nitidez”.

Distintos casos que pueden presentarse

Cuando una persona deba ser identificada dactiloscópica, el operador


deberá comenzar la tarea por la observación de las manos. De esta
observación dependerá el procedimiento a seguir y las medidas a
adoptar, para que las impresiones sean obtenidas correctamente.
a) Dactilogramas en condiciones normales: en este caso solo bastara
indicar a la persona que se lave las manos, antes del entintado de
los dedos, a fin de eliminar todo vestigio de traspiración o grasitud
que pueda incidir en la adherencia de la tinta.
b) Dactilogramas con callosidades: este problema conspira en contra
de la nitidez de las impresiones a tomar. Debe frotarse en forma

IDENTIFICACIÓN HUMANA II 1
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO

suave sobre las durezas, con piedra pómez, china, o en su defecto,


cualquier otro elemento áspero de esas características, hasta
eliminarlas, para que previo lavado de sus dedos, éstos estén en
condiciones de ser entintados y luego tomar sus diseños. Es
probable que lo obtenido no sea optimo, o lo deseable, pero al
menos se habrá obtenido una mejor nitidez de aquellos. Así mismo
siempre podrá recurrirse al examen “de viso”.
c) Dactilogramas afectados por estigmas profesionales: si se tratara
de obreros de construcción, podrá aplicarse el procedimiento
antes indicado. Si son trabajadores que realizan trabajos con
ácidos, o fueran lavacopas, la epidermis aparecerá desgastada,
lográndose solucionar esta problema, aunque en forma
momentánea, mediante la frotación enérgica de sus dedos sobre
una toalla o felpa, ello producirá que la epidermis se irrite,
aumentando la irrigación sanguínea, elevándose la altura de las
crestas papilares, en forma inmediata se entintaran los dedos sin
ejercer ningún tipo de presión, pues de lo contrario, la tinta
invadiera los surcos, luego con la misma precaución se obtendrán
las impresiones.
d) Dactilogramas que presentan alteraciones de origen patológico:
en estos casos se procederá de acuerdo a las características de la
alteración, ya que no se puede eliminar por medio de
procedimientos manuales, aquello que ha resistido al tratamiento
terapéutico.

Las alteraciones serán las siguientes: manos que exteriorizan afecciones


hepáticas, con desprendimientos escamosos de la piel y abundante
acuosidad. Otras como las afectadas por el mal de Meleda, ostentando
toda la cara palmar “cavernas”, que destruyen los diseños papilares.
Aquellas que traduciendo un mal desconocido, se presentan
eternamente cubiertas las manos, por una callosidad que elimina los
detalles papilares, como así también la sensibilidad táctil.
En el caso de las alteraciones hepáticas, procediéndose de forma que se
indicara, será posible obtener impresiones digitales idóneas, de aquellas
que padezcan de esta patología. En primer lugar, deberán eliminarse los
desprendimientos de la piel, mediante la frotación suave y rotativa, con
piedra abrasiva de cualquier característica, luego para eliminar el
inconveniente que provoca la traspiración constante, al comenzarse la
tarea identificatoria, se lavará, entintará y se obtendrá la impresión del
pulgar derecho, de la misma forma se proseguirá con el índice, hasta
tomar las diez impresiones, con el tratamiento adecuado, vale decir, en
forma individual. Utilizando este procedimiento se evita que la
traspiración pueda unirse a la tinta y esta a su vez se diluya, lo que

IDENTIFICACIÓN HUMANA II 2
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO

motivaría que las impresiones estuvieran exentas de nitidez, parcial o


total.
En los casos restantes, el resultado a obtener dependerá, en gran parte
del operador, de las condiciones en la que se encuentre las manos, sin
descartar u obviar la habilidad del operador, dada las características que
poseen las alteraciones, las que, en realidad, a parte de las afecciones
hepáticas, no tienen conocimiento de que hayan aparecido, sino en
forma ocasional.

Elementos necesarios para la toma de impresiones

Los elementos necesarios para la toma de impresiones, son los siguientes:


1- Una mesa conteniendo una plancha de mármol o vidrio.
2- Un pequeño depósito para la tinta de imprenta.
3- Compartimientos verticales destinados a las fichas que han de
emplearse en la operación y en las que fueron obtenidas de los
identificados.
4- Un rodillo de gelatina.
5- Una planchuela, recubierta de zinc, con base y agarradera de
madera.
6- Un madero acalonado para apoyar las fichas en el acto de la
toma de impresiones.
7- Elementos necesarios para el aseo de las manos del identificado y
para la limpieza de los elementos en las operaciones identificativas.

Ilustración:

IDENTIFICACIÓN HUMANA II 3
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO

En la actualidad existen elementos modernos para la toma de


impresiones, a continuación, se detallan algunos de ellos:
 Tampones de cerámica para impresiones dactilares: se sabe a
ciencia cierta, que la principal causa de las impresiones
deficientes, es el exceso de tinta en los dedos. El tampón para
impresiones dactilares es un sistema de un tampón entintado
capaz de compensar tanto las técnicas deficientes como sujetos
poco operativos, no solo por controlar la cantidad de tinta en la
superficie del tampón, sino por eliminar los efectos del exceso de
presión.

Ilustración:

 Micro- tampones y mini- tampones para impresiones dactilares:


estos tampones de bolsillo producen las mismas impresiones
confiables y detalladas. Útiles para registrar impresiones digitales
individuales en cheques, documentos, citaciones de tráfico, etc.

Ilustración:

IDENTIFICACIÓN HUMANA II 4
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO

 Rodillo Horizontal: es una versión practica y versátil, pre-entintado


para impresiones dactilares. Está diseñado para el rodado en
sentido horizontal (paralelo) sobre la placa o directamente sobre la
mano. Es una opción para remplazar los conjuntos de tinta y rodillo
que se utilizan en los equipos de campo para tomar impresiones.
Ilustración:

Técnica de aplicación

Antes de comenzar a tomar las impresiones, el operador depositará una


pequeña cantidad de tinta sobre la planchuela de mármol, batiéndola
con el rodillo, hasta que se haya extendido uniformemente por toda la

IDENTIFICACIÓN HUMANA II 5
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO

superficie. Seguidamente, y con el mismo rodillo, se procederá a cubrir la


planchuela, con una delgada capa de tinta.
Posteriormente, tomará esta última con la mano izquierda, por su
agarradera y haciéndolo colocar a su derecha a la persona a identificar,
comenzará a entintarle los dedos a partir del pulgar derecho,
continuando con los restantes de la misma mano, luego en ese orden,
con los dedos de la siguiente mano.
Para el entintado, el operador tomará cada uno de los dedos de la
persona a identificar, con el pulgar y el índice, colocando el índice sobre
la parte superior de los de aquel. Con los dos primeros los sujetará y con
los restantes ejercerá la presión mínima y necesaria sobre la planchuela,
haciéndoles un ligero movimiento rotativo, que tendrá por finalidad teñir
completamente y en forma pareja la yema del dedo, desde el pliegue
interfalángeo, hasta la parte superior.

Forma de tomar las impresiones

Existen diferentes formas de proceder a toma de impresiones a


continuación se detallan:

a) Impresiones anteroposteriores:
Para llevar a cabo la toma mediante esta mecánica, debe utilizarse la
parte acalonada del madero, el que presenta cinco partes con tan
conformación. Se apoya sobre el mismo la ficha dactiloscópica,
previamente doblada por su parte media, seguidamente se procede a
tomar la impresión de cada dedo en la casilla correspondiente,
apoyándose primero el pliegue interfalángeo, continuando con un
movimiento hacia arriba, secundado por el madero, moviéndolo en
forma inversa. Cabe aclarar, que una vez colocada la ficha en el
madero, mediante una suave presión se adaptará la misma
conformación acalonada.
b) Impresiones rodadas:
Para utilizar esta técnica, debe colocarse la ficha sobre la parte lisa del
madero, se apoya el dedo lateralmente, haciéndolo girar hasta el lado
opuesto.
Una vez obtenidas las impresiones digitales, cualquiera haya sido el
método utilizado, deberá verificarse que los diseños se presenten nítidos
e íntegros, a los efectos de que la identificación practicada no de
motivos u origine algún tipo de dificultad en su diligenciamiento posterior.

IDENTIFICACIÓN HUMANA II 6
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO

Será necesaria una particular observación, en las presillas y verticilos, de


las formaciones delticas, ya que, en caso de no aparecer, deberán
tomarse nuevamente aquellos dactilogramas en el que se haya
advertido tal circunstancia, pudiéndose efectuar dicha toma en el
reverso de la misma ficha, siempre que no excedan de una cantidad
prudente en cuestión, en cuyo caso se volverá a tomar otra ficha
completa.
Recomendaciones para la toma de impresiones:
Se expondrán algunos ejemplos, los que, al no evitarlos al momento en
que se obtienen las impresiones, estas se presentarían de la siguiente
forma:

1- Cuando se utiliza demasiada tinta: invade los surcos y se obtiene


como resultado una mancha negra.
2- Demasiada presión en el momento de entintar o de tomar las
impresiones: presentarán características similares a la indicada en
el número anterior.
3- Rotación repetida del dedo: resultará superpuesto el
dactilograma.
4- Entintado y/o rodado incompleto: se obtendrán dactilogramas
con falta de integridad.

Heridas en las eminencias papilares

El dactilograma natural puede, en el momento en que se va a proceder


a la identificación de una persona, presentar heridas que imposibiliten
identificar a la persona que la posee.
Si la herida afecta la región de la yema o pulpejo del dedo, no habrá
posibilidad de entintarlo y, por consiguiente, no se podrá imprimirlo. Pero,
si estuviera fuera de esa región, y si la aplicación de la tinta y su lavado
correspondiente no derivara posibilidad de algún proceso infeccioso,
entonces se entinta la parte no afectada y se la imprime en la ficha en la
casilla correspondiente.

Cuando el identificado tuviera vendas sobre la herida es conveniente


recurrir al médico o practicante a efectos de que sean retiradas y
repuestas, previa curación, y de escuchar su consejo sobre la
conveniencia de tomarle impresiones o limitarse a estudiarlas y
clasificarlas “de visu”.

Anotaciones pertinentes:

IDENTIFICACIÓN HUMANA II 7
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO

Ante la imposibilidad de tomarle las impresiones digitales a una persona


herida, debe practicarse su examen de visu a efectos de lograr la
clasificación subdivisión correspondiente. El resultado de este examen
debe consignarse en la casilla correspondiente de la ficha decadactilar.

Al examinar un dedo herido el operador deberá tener en cuenta, que, si


la herida es superficial, no afectando sino a la epidermis, el tejido se
regenerará y el dactilograma volverá a su estado normal. Pero si la herida
afecta a la dermis, entonces al curarse quedará una cicatriz que con
toda seguridad alterará el dactilograma (siempre que ella se encuentre
en la región nuclear). Si tal cosa, pudiera desprenderse del examen, el
técnico anotará en la casilla pertinente tal observación, a efectos de
que, si no se encuentra registrada con anterioridad, se clasificará y se
archivará por “X”.
Ahora bien, si al operado le hubieran amputado un dedo, se deberá
consignar en la ficha esa circunstancia, con mención expresa de la fecha
cierta o aproximada del hecho.

Conservación del material de la toma de impresiones

Una vez terminada la tarea diaria, el operador procederá a limpiar los


materiales utilizados en la toma de impresiones digitales. Con una estopa
mojada en trementina o nafta, eliminara la tinta de las planchuelas de
mármol y de zinc y del rodillo. En esta forma el material quedara en
condiciones de ser utilizado, día tras día, en perfecto estado de
conservación.

Anomalías Congénitas

Cuando la implantación de los dedos no fuera la que normalmente


corresponda, o cuando su número o desarrollo resultará inferior o
posterior, se estará en presencia de lo que se ha dado a llamar
“anomalías congénitas”.

En los archivos se hallan registradas las siguientes: “ectrodactilia,


sindactilia, polidactilia, microdactilia, macrodactilia y bifide”.
Seguidamente se verán por separado.

a) Ectrodactilia: Se exterioriza esta anomalía por presentar las manos


menos dedos de lo normal, pero de origen congénito. Como

IDENTIFICACIÓN HUMANA II 8
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO

puede ocurrir que, en una posterior identificación el identificador,


por error haya omitido consignar la ausencia de uno o más dedos
por ese motivo, puede dar lugar a que se confunda con simples
amputaciones; por tal razón se impone la toma doble de fichas, las
que serán archivadas: una en anomalías y la otra clasificando la
ausencia con “0”, con el cual se representan las amputaciones.

Ilustración:

b) Sindactilia: Consiste en la fusión de dos dedos, que aparecen


unidos por una especie de membrana, al igual que los palmíperos.
Como a pesar de ello, conservan todos los dedos sus detalles
papilares, es imprescindible la toma completa de la ficha
decadactilar por duplicado, una para el archivo común y otra
para anomalías.

Ilustración:

c) Polidactilia: Se caracteriza por la presencia de más dedos de lo


normal, generalmente seis, que pueden aparecer en cualquiera

IDENTIFICACIÓN HUMANA II 9
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO

de las dos manos, o en ambas y, cuando ello ocurre, se observa


por lo general en los pies.
Ilustración:

d) Microdactilia: Como su nombre lo indica, en esta anatolia nos


encontramos con dedos que no han tenido el desarrollo normal y
de los cuales solo se obtienen impresiones minúsculas.

En esta anomalía como en ninguna otra, se pone de manifiesto, la


pobreza orgánica de la persona que la posee, derivada casi siempre de
la insuficiente secreción glandular.

Ilustración:

e) Macrodactilia: Contrapuesta a la anterior, tenemos la


macrodactilia. En esta anomalía el desarrollo de algún dedo, o de
todos, es tan exagerado, que las impresiones que de ellos se
obtienen, desbordan el límite de las casillas asignadas a cada uno
de los dedos.

IDENTIFICACIÓN HUMANA II 10
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO

Ilustración:

f) Bifide: En esta anomalía se encuentra un dedo, generalmente el


pulgar, dividido en dos, verticalmente. Como el dibujo papilar en
estas condiciones queda dividido o destruido, es conveniente
tomar doble juego de fichas de las cuales una se archivará en “X”,
que es cuando el dactilograma es ilegible por causa de una herida
profunda, y la otra en la anomalía correspondiente.

Ilustración:

IDENTIFICACIÓN HUMANA II 11
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO

Bibliografía utilizada:

El ABC del Dactiloscopo (Segunda Edición)- Ricardo Rosset- Pedro


A. Lago- Editorial Policial.
Manual Práctico de Papiloscopia- Editorial Policial.

IDENTIFICACIÓN HUMANA II 12

También podría gustarte