Está en la página 1de 16

ASIGNATURA

ASIGNATURA SOCIOLOGÍA GENERAL


SOCIOLOGÍA I
GENERAL I

SOCIOLOGÍA GENERAL I
UNIDAD IV: ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL
EN PARAGUAY

1
ASIGNATURA
ASIGNATURA SOCIOLOGÍA GENERAL
SOCIOLOGÍA I
GENERAL I

INTRODUCCIÓN

Paraguay, al igual que muchos de los países de América, atravesó por diferentes
periodos de transformación y en cada uno de ellos ha experimentado la lucha de
desigualdades sociales en distintos niveles. La desigualdad continúa siendo uno
de los desafíos más grandes del país; mirando las estadísticas se observa que
América Latina y África siguen siendo las regiones carentes de justicia y de
igualdad.

En esta unidad analizaremos la estructura social de Paraguay a través de la


estructura de una familia, entendiendo que es el núcleo de la sociedad.
Recordemos que Paraguay ha atravesado dos grandes guerras que casi
erradica el concepto de familia, por ende, modificó radicalmente la estructura
social que se venía forjando desde la independencia de la Corona Española.

OBJETIVOS
GENERAL

 Analizar la estructura social de Paraguay e identificar los aportes que


forjaron la cultura social.

ESPECÍFICOS
● Conocer conceptos básicos.
● Identificar los aportes identitarios a la cultura nacional.
● Analizar la realidad de las familias en Paraguay.
● Analizar los derechos de familia de Paraguay.

2
ASIGNATURA
ASIGNATURA SOCIOLOGÍA GENERAL
SOCIOLOGÍA I
GENERAL I

DESARROLLO

1. LA CULTURA

El concepto de cultura fue cambiando de acuerdo al paso del tiempo. Los


romanos cuando decían “cultivo de las especies humanas” se referían a la
cultura, posteriormente se confundió con la palabra civilización.

El movimiento que se originó ya a finales del siglo XVIII, el Romanticismo,


diferenció la civilización de la cultura. El primero estaba asociado a lo material,
al desarrollo económico, y lo segundo se refería al aspecto espiritual de las
personas.

Actualmente la palabra cultura adquiere un sentido social, es así que a veces


decimos “cultura oriental” o “cultura paraguaya” haciendo alusión a cómo vive
esa sociedad o como es esa sociedad.

El Diccionario de la Real Academia Española (2006) define a la cultura como el


conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico, pero
así también nos dice que es el conjunto de modos de vida y costumbres,

3
ASIGNATURA
ASIGNATURA SOCIOLOGÍA GENERAL
SOCIOLOGÍA I
GENERAL I

conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época,


grupo social, etc. (Ver gráfico 1)

Gráfico 1

1.1 Articulación de la Socialización y la Cultura

Desde el punto de vista de la


cultura, la socialización es un
proceso asociado de
educación. Todas las
personas vamos aprendiendo
hábitos, costumbres, valores,
pautas y normas que ya se
encuentran definidas en una
determinada sociedad,
inicialmente lo aprendemos
verbalmente y lo convertimos en parte de nuestra vida por la constante repetición
que realizamos. Los primeros años de la vida de las personas son clave para
hacer efectivo el proceso de socialización. Una madre enseña a su hijo de
pequeño aquello que ella también de niña.

4
ASIGNATURA
ASIGNATURA SOCIOLOGÍA GENERAL
SOCIOLOGÍA I
GENERAL I

Los últimos años Paraguay ha recibido influencia


cultural de otros países, con rasgos que poco a
poco se fueron normalizando y forma parte de la
cultura nacional. Hoy en día, casi todos entienden
lo que quiere significar delivery, un vocablo del
idioma inglés que se utiliza corrientemente. Es
decir, aspectos vinculados con la cultura están
articulados al proceso de socialización.

Caballero (2015), identifica la socialización como el canal de comunicación


indispensable y adecuado para garantizar la inserción esperada como ser social,
el haber enseñado-aprendido las formas adecuadas de comportarse y mantener
relaciones sociales según la sociedad de referencia, etc.; por otro lado, y
simultáneamente respecto a qué es lo que se socializa, como contenidos o
ingredientes, que son los productos que denominamos cultura.

1.1.1 Agentes de socialización

Los miembros de la sociedad se convierten en agentes de socialización, la


familia es el primero de ellos. Gracias a la familia nos insertamos en la sociedad,
adquirimos una posición social: somos de la familia Pérez, somos de la ciudad
de San Lorenzo, somos del colegio Héroes de la Patria, es decir, pertenecemos
a un grupo social.

5
ASIGNATURA
ASIGNATURA SOCIOLOGÍA GENERAL
SOCIOLOGÍA I
GENERAL I

Los agentes de socialización se encargan de potenciar en cada una de las


personas valores, costumbres, principios, etc., nos enseñan lo fundamental para
encarar la vida social y sentirnos parte de ella.

Los agentes de socialización cumplen diferentes funciones en la sociedad y se


encuentran clasificados en dos grandes grupos, los primarios y los secundarios.
En el primer grupo se encuentra por ejemplo la familia y en el segundo los
partidos políticos. Miremos quienes son los agentes de socialización más
resaltantes. (Ver gráfico 2)

Gráfico 2

Fuente: Elaboración propia del autor.

1.2 Aportes identitarios a la cultura

Lengua, religión, arte y formas de vida, cultura e identidad son socializadas


unilateralmente (como ejercicio de dominación, lo que no supone la inexistencia
de lucha, resistencia, espacios de libertad de los dominados), según

6
ASIGNATURA
ASIGNATURA SOCIOLOGÍA GENERAL
SOCIOLOGÍA I
GENERAL I

determinadas relaciones de saber-poder, violencia simbólica como imposición


de arbitrarios culturales, de la cultura según una clase o grupo. (Caballero, 2015)
(Ver gráfico 3)

La identidad y marco
cultural nacen de las
condiciones de nuestro
contexto, definen la imagen
de aquel paraguayo/a que
somos y queremos llegar a
ser. No podría ser de otra
forma, la cultura y la
identidad son producciones
socio- históricas, que se construyen y aprenden, recrean y cambian, al cambiar
las condiciones de vida y sus circunstancias. (Caballero. 2015)

Nuestra identidad no puede


ser borrada, sin embargo, al
aparecer la llamada
globalización se pone en
riesgo la misma esencia y
naturaleza de la identidad,
tratando de hacernos creer
que el mundo es una aldea y
en ella vivimos y
compartimos una misma identidad y cultura.

Gráfico 3:
Aportes identitarios a nuestros orígenes culturales “nacionales”

7
ASIGNATURA
ASIGNATURA SOCIOLOGÍA GENERAL
SOCIOLOGÍA I
GENERAL I

Fuente: Caballero, 2013.

1.3 Aportes Socio-Históricas que forjaron la Cultura Nacional

La sociedad, la cultura y la identidad se construyen, son producto de relaciones


y prácticas sociales e históricas; se socializan y, por tanto, también cambian, al
variar las condiciones del contexto u orden social en que son construidos
(incluyendo las identidades difusas, los deslizamientos entre cultura tradicional y
moderna, rural y urbana, pérdida de referencias, crisis de valores e identidades,
etc.) (Caballero, 2015)

8
ASIGNATURA
ASIGNATURA SOCIOLOGÍA GENERAL
SOCIOLOGÍA I
GENERAL I

Nuestra cultura fue forjada por diferentes ingredientes sociales e históricos que
la solidificaron. (Ver gráfico 4)

Gráfico 4: Diferentes ingredientes sociales e históricos

Tradiciones
y Lengua
Costumbres

Música
y
Letras

Cultura
Nacional
Fuente: Elaboración propia del autor.

2. LA REALIDAD DE LA FAMILIA EN EL CONTEXTO DEL


PARAGUAY ACTUAL

Al igual que muchos países en el mundo, Paraguay experimentó un cambio


paulatino y progresivo en la concepción de familia. Mucho ha cambiado, aunque
quizá falte aún mucho más por cambiar, se valora algunos aspectos positivos,
pero se debe reflexionar también en aquellos negativos.

En Paraguay habitan más de 7 millones según el Instituto Nacional de


Estadística (ex DGEEC), de los cuales la población indígena es menor al 3% del

9
ASIGNATURA
ASIGNATURA SOCIOLOGÍA GENERAL
SOCIOLOGÍA I
GENERAL I

total de la población y, según refiere, más del 30 % de la población son niños,


niñas y adolescentes. (DGEEC, 2019)

La pobreza afecta a todos en diferentes medidas, sin embargo, es más


acentuado en las poblaciones más vulnerables. Según una publicación del diario
ABC Color: en el 2016, el 42,5% de la población en situación de pobreza tenía
14 años o menos. Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la
Organización de las Naciones Unidas apunta a erradicar la pobreza, y
Paraguay es uno de los países que aprobó la Agenda 2030 y ha insertado
en sus políticas públicas la lucha contra la pobreza, entre otros 16
objetivos.

Paraguay se divide en urbano y rural, la población paraguaya es eminentemente


joven y, si bien la cultura es tradicionalista en cuanto a los hogares nucleares, el
Paraguay, experimenta en los últimos años un creciente porcentaje de hogares
unipersonales. (Ver gráfico 5)
Gráfico 5

Hogar
extenso

Hogar Hogar
nuclear unipersonal

Fuente: Elaboración propia del autor.

10
ASIGNATURA
ASIGNATURA SOCIOLOGÍA GENERAL
SOCIOLOGÍA I
GENERAL I

3. DERECHO DE FAMILIA

Dice Pucheta, (1998): El derecho de familia constituye una de las ramas del
derecho que en los últimos tiempos ha sufrido mayores transformaciones,
algunas muy profundas causadas por fenómenos sociales muy amplios.

Entre las causas que gravitan principalmente en su estructura dinámica y en


su evolución pueden citarse una serie de factores como la consagración de los
derechos sociales, la socialización del derecho de familia.

El Art. 49 de la Constitución Nacional del Paraguay reza: La familia es el


fundamento de la sociedad. Se promoverá y se garantizará su protección
integral. Esta incluye a la unión estable del hombre y de la mujer, a los hijos y a
la comunidad que se constituya con cualquiera de sus progenitores y sus
descendientes.

11
ASIGNATURA
ASIGNATURA SOCIOLOGÍA GENERAL
SOCIOLOGÍA I
GENERAL I

Al analizar este artículo podemos decir que la protección a la familia es completa,


ya que esta norma incluye a las familias derivadas del matrimonio, a las uniones
de hecho, o inclusive a las formadas por madres o padres solteros. Esta última
parte fue objeto de varias discusiones jurídicas pues se piensa que las uniones
no formales constituyen un problema para el país en cuanto al alcance o no de
la protección. Sin embargo, Pucheta (1998) recuerda que las uniones de hecho
entre el hombre y la mujer sin impedimentos legales para contraer matrimonio,
que reúnan las condiciones de estabilidad y singularidad, producen efectos
similares al matrimonio, dentro de las condiciones que establezca la ley.

Respecto a las mujeres cabeza de familia, Pucheta (1998) expresa: La


protección integral que la norma del Art. 49 garantiza a este tipo de familia
encuentra su corolario lógico en la norma del Art. 43 (tercer párrafo) en el que se
dispone que la ley reglamentará la ayuda que se debe prestar a la familia de
prole numerosa y a las mujeres cabeza de familia.

12
ASIGNATURA
ASIGNATURA SOCIOLOGÍA GENERAL
SOCIOLOGÍA I
GENERAL I

Respecto a los hijos, la Constitución en el Art- 53 obliga a los padres a asistir


(alimentar, educar y amparar) a sus hijos menores de edad, incluso establece
penalizaciones en caso de incumplimiento. En este aspecto la propia
Constitución no hace diferencia entre hijos concebidos dentro o fuera del
matrimonio o la crianza por parte de padres solteros.

No debemos olvidar que la propia Constitución dispone que toda persona tenga
derecho a constituir su propia familia, como así también refiere a la protección
de la niñez y la adolescencia posicionándolo como un interés superior.

4. GRUPOS SOCIALES

Los grupos sociales son agrupaciones de personas que comparten


características comunes y persiguen objetivos o metas, éstos conforman la
sociedad que hoy conocemos.

13
ASIGNATURA
ASIGNATURA SOCIOLOGÍA GENERAL
SOCIOLOGÍA I
GENERAL I

Existen diferentes grupos sociales, algunos más complejos que otros, sin
embargo, para la Sociología la clasificación se basa en las funciones que
cumplen los grupos o las actividades desarrolladas. (Ver gráfico 6)

Gráfico 6

Fuente: Diario ABC Color, 2018

Las personas van eligiendo a qué grupo pertenecer porque encuentran ideales
o valores comunes. Los grupos se dividen en primarios y secundarios, en los
primarios existe un acercamiento muy estrecho entre sus miembros, por ejemplo:
la familia y en los secundarios se conforman de manera voluntaria, es decir, las
personas deciden ser parte de ese grupo.

14
ASIGNATURA
ASIGNATURA SOCIOLOGÍA GENERAL
SOCIOLOGÍA I
GENERAL I

ENLACES DE VIDEOS

Cervantes Institute (Instituto Cervantes de Estambul) (14 de noviembre de


2019). Youtube. Obtenido de “Video sobre la Cultura Paraguaya”
https://www.youtube.com/watch?v=4KbU-smJVuM

Litigantes dh (14 de enero de 2019). Youtube. Obtenido de “El derecho familiar”


https://www.youtube.com/watch?v=hY_ZIKu3G8c

Jacqueline Díaz (4 de julio de 2020). Youtube. Obtenido de “Grupos Sociales”


https://www.youtube.com/watch?v=8Zj6kx3GDjY

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1- Bibliografía Básica

CABALLERO MERLO, Javier Neuman (2015). Sociología aplicada a la realidad


social del Paraguay (2da. Edición) Editora Litocolor SRL. Asunción. Paraguay.

DURKHEIM, Emile. (1992). Las Reglas del Método Sociológico. Buenos Aires.
Argentina.

FREUND, Julián. (1968). Sociología de Max Weber. Ediciones Península.


Barcelona. España.

GARCÍA SELGAS, Fernando J. (2015). «Tres modelos teóricos generales en


Sociología: una “des-unidad” articulada». Revista Española de Investigaciones
Sociológicas.

15
ASIGNATURA
ASIGNATURA SOCIOLOGÍA GENERAL
SOCIOLOGÍA I
GENERAL I

2- Bibliografía Complementaria

MERTON, Robert K. (1975). El Análisis estructural en la Sociología. Editorial


Paidos. México.

VALCARCE, Federico L. (2013). Émile Durkheim y la teoría sociológica de la


acción. Editorial Adamios, México.

TROVERO, Juan Ignacio (2013). ¿Qué es la teoría sociológica? Teoría y


metateoría: aproximaciones desde Alexander y Ritzer. VII Jornadas de Jóvenes
Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias
Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Argentina.

POULANTZAS, Nicos (2001). “Las clases sociales” en BENÍTEZ ZENTENO,


Raúl (Coord.); Las clases sociales en América Latina. Siglo veintiuno editores.
México.

WEBER, Max. (1977). Economía y Sociedad. Vol. I y II. Fondo de Cultura


Económica. Bogotá. Colombia.

3- Biblioteca Virtual UPAP

MARTÍNEZ RUIZ, H. (2015). Sociología 1. México D.F, México: Grupo Editorial


Patria.

16

También podría gustarte