Está en la página 1de 131

Centro de Educación Alternativa

“Delia Tetreault”

GUÍA METODOLÓGICA
PARA EL ÁREA TÉCNICA
VETERINRIA Y ZOOTECNIA
TÉCNICO MEDIO

DIRECTORA:

CICLO/NIVEL:

FACILITADORA:
PARTICIPANTE:

GESTION - 2022
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

PRESENTACIÓN

Presentamos la Guía de Trabajo, sobre Cirugía y


Clínica Básica. La guía sigue la metodología con la
que se trabaja en el desarrollo curricular en los talleres
educativos.

Se presenta los contenidos de manera que el acceso


al conocimiento sea ameno y recupere experiencias
de los participantes en relación a lo que se va
trabajando paulatinamente. La participación de los
estudiantes en el desarrollo de la guía es
imprescindible, requiere asumir una actitud proactiva
y en algunos momentos aprender de los otros en los
trabajos en equipo.

Esperamos que este material sea asequible y que


ayude a disfrutar de lo que se va aprendiendo. La
responsabilidad de cuidar el medio ambiente es de
todos.
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

LINEAMIENTOS GENERALES

CUANDO VEAS ESTOS ICONOS A LO LARGO DEL DESARROLLO DE LOS


CONTENIDOS, TE SUGERIRAN LO SIGUIENTE:

ACUDIR A TUS CONOCIMIENTOS Y


EXPERIENCIAS

ESTA IMAGEN ESTA RELACIONADA


CON LA TEORIA, A PROFUNDIZAR
CONOCIMIENTOS

VALOREMOS EN EQUIPOS O
GRUPOS LO APRENDIDO

APLIQUEMOS Y PRODUZCAMOS
EN FUNCION DE LO APRENDIDO
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

TEMA # 1
INTRODUCCION A CIRUGIAS BASICAS
ACUDIENDO A TUS EXPERIENCIAS, ESCRIBA LO QUE CONOCE
SOBRE:
1. CIRUGIA
2. ¿QUE TIPO DE CIRUGIAS SE REALIZAN EN COMUNIDAD
(BARRIO) CON MAS FRECUENCIA EN LAS DIFERENTES
ESPECIES?

1
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

REVISEMOS LA PARTE TEÓRICA, PARA ELLO SE PRESENTA ALGUNOS


ASPECTOS IMPORTANTES, PERO CADA UNO DEBE PROFUNDIZAR Y
LUEGO COMPARTIREMOS LO APRENDIDO

Cirugía es:

 Daño controlado
 Trabajo manual
 Tener conocimientos de
anatomía, fisiología e histología
(como mínimo)

Cirugía se puede definir como la rama


de la medicina que tiene por objetivo
curar, aliviar o diagnosticar una
enfermedad por medio de
intervenciones manuales, mejorando
así la calidad de vida y bienestar del
animal.

2
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

Fines de la cirugía
 Zootécnica: orquiectomia,
OVH, vasectomía
 De investigación: cánulas
ruminales
 Terapéutica: cesárea,
resección de masas,
reducción de hernias,
reparación de heridas
 Estética: otectomia,
caudectomia (se limita a
animales de compañía)
 Paliativa: tratamiento para
aliviar temporalmente al
paciente.

Valoración del paciente antes de


la cirugía
 Anamnesis (historia clínica)
 Examen físico
(auscultación, palpación,
percusión, inspección)
 Pruebas de laboratorio
(hemograma, pruebas de
coagulación, examen
general de orina).

3
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

Quirófano
Concepto: Es la sala de una clínica
u hospital destinada a realizar
intervenciones quirúrgicas.
Área donde se lleva a cabo la intervención
del paciente:
 Área negra: primera zona de
restricción y de mas contaminación,
preparación del personal al cambiar
ropa ordinaria por la ropa especial de
uso de quirófano (pijama)
 Área gris: sala de preparación del
paciente, área para el lavado y vestido
quirúrgico (bata quirúrgica)
 Área blanca: incluye el o los
quirófanos, piletas de lavado y
depósito de suministros estériles.

EQUIPO BÁSICO DE QUIRÓFANO

 Mesa de cirugía: acero inoxidable, hidráulica, 2 hojas abatibles con


canaleta, altura graduable.

4
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

 Mesa para instrumental:


acero inoxidable, riñón o
convencional

 Lámpara

5
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

 Portasueros  Carrito de urgencias

 Instrumental de uso general  De sutura:


 De campo: pinzas de Backhaus
Portagujas de mayo-hegar

6
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

Pinzas de disección (con o sin Pinzas de allis


diente de ratón)

 De hemostasis
Pinzas de Kelly
Pinzas de rochester (dentado
completo)

7
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

Pinzas de halsted o mosquito  De diéresis o corte

Tijeras de mayo (punta roma


o aguda)

Mango de bisturí # 3 o # 4

8
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

PRINCIPIOS BASICOS DE CIRUGIA:


1. Asepsia
2. Anestesia
3. Hemostasis
4. Manejo delicado de Tejidos
5. Suturas

1. Asepsia. - Se entiende como el


conjunto de procedimientos que
se emplean para prevenir las
complicaciones infecciosas en el
acto quirúrgico.
Factores que predisponen a las
infecciones quirúrgicas
 Contaminación quirúrgica
 Estado físico e inmunológico del
paciente
 Naturaleza de la cirugía
 Condiciones del área incidida

9
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

Se divide en 3 etapas
 Esterilización: librar un objeto,
superficie medio de cualquier
microorganismo contaminante. Se
aplica sobre objetos inanimados,
móviles y pequeños. (instrumental,
guantes, ropa de cirugía)
 Desinfección: destrucción de
microorganismos patógenos que
pueden causar infección. Se aplica
sobre objetos inanimados y grandes.
(pisos, paredes, mesas, lámparas)
 Antisepsia: parte de la asepsia
aplicada a tejidos vivos. Se efectúa en
la preparación del cirujano, sus
ayudantes y del paciente por operar.

Agentes desinfectantes

 Fenoles

 Hipoclorito de sodio

 Yodo

10
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

Agentes esterilizantes

Físicos:

Calor húmedo. - autoclave (gasas, campos, guantes, instrumental, bata)

Calor seco. - flameado, horno Pasteur (gasas, campos, guantes, instrumental, bata)

Radiaciones. - violeta, gamma (material estéril de origen)

Químicos:

Soluciones. - alcoholes, aldehídos, fenoles, etc.

Gases. - formaldehido, óxido de etileno (equipo eléctrico)

Preparación del paciente

En tres tiempos:

- Rasurado

- lavado con agua y jabón

- embrocación de solución
antiséptica

11
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

Preparación del cirujano y su


equipo

Cualquier persona (primer


ayudante, instrumentista,
anestesiólogo, cirujano) que va
entrar al quirófano debe estar
correctamente vestida:

- pijama

- bata quirúrgica

- Botas

- Gorro

- Cubrebocas

- Guantes

Lavado quirúrgico: agua, jabón,


antiséptico

Enguantado: no asistido, asistido,


técnica cerrada

12
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

2. Anestesia. - Se entiende
como la perdida de la
sensibilidad en todo o parte
del organismo.
 Al evitar el dolor, tiene
usos para:
- Manejo (curación de
heridas, transporte de
animales)
- Exámenes diagnósticos
(examen físico)
- Cirugía
- Eutanasia (por
sobredosis)

Conceptos asociados
- Analgesia: insensibilidad al dolor.
- Sedación: efecto calmante,
actividad funcional disminuida.
- Tranquilizacion: estado de
quietud mental evitando ansiedad.

13
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

Objetivos de la medicación
preanestésica
- Reducir la cantidad del agente
anestésico necesitado para
producir la anestesia, obteniendo
así un mayor margen de
seguridad para el paciente
- Calmar al paciente para facilitar la
inducción de la anestesia
- Reducir la hipersalivacion, vomito,
etc.

Consideraciones sobre la
elección del anestésico

- Estado físico del animal (se


debe considerar sexo, edad,
estado fisiológico y salud).

- Tipo de operación y su duración


aproximada.

- Especie animal y
temperamento del paciente

- Factor económico (precio)

14
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

Anestesia general fija


 Anestesia disociativa: el
paciente puede captar imágenes,
oír, pero no procesar una
respuesta.
 Ketamina
 Anestesia inhalada:
- Isofluorano
- Sevofluorano
- Halotano
 Balanceada: combinación de
anestésicos, analgésicos, sedantes y
tranquilizantes.

Tranquilizantes/sedantes

 Acepromacina
 Diacepam
 Midazolam
 Xilacina

Analgésicos

 Fentanilo
 Buprenorfina

15
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

Anestesia local y regional

 Perdida de la sensibilidad de una región


o área grande del cuerpo.
Se divide en:
- Anestesia tópica (piel o mucosa)
- Anestesia por infiltración (inyecciones
dentro del tejido)
- Anestesia por conducción o bloque
perineural (nervios)
- Anestesia espinal o raquídea (canal
espinal) epidural (dentro del canal pero
fuera de la duramadre) cesáreas
 Anestésicos usados:
- Lidocaína
- Xilazina – regional

3. Hemostasis. - Conjunto de
procedimientos que tienen por objeto
detener o prevenir una hemorragia o
extravasamiento sanguíneo.
- Preventiva: tiene por objetivo impedir una
hemorragia futura antes de cortar el tejido
durante la cirugía (compresión, pinzamiento)
- Definitiva: se deja permanentemente, por
ejemplo, ligadura o torsión de un vaso).
 Etapas de la hemostasis:
- Compresión digital
- Pinzamiento (instrumental de hemostasis)
- Torsión del vaso
- Ligadura (sutura)

16
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

4. Manejo delicado de tejidos. -


Conjunto de procedimientos que
tienden a conservar la integridad
anatomofisiologica de los tejidos
antes, durante y después del acto
quirúrgico.
Tiene como objetivo esencial evitar
complicaciones facilitando y
mejorando la cicatrización de las
heridas.
Se debe evitar la formación de un
exceso de tejido necrosado, edema;
que debilitan el organismo, retardan
cicatrización y facilitan infección de
las heridas.

 Antisepsia:
- Rasurar. - no generar
escoriaciones, laceraciones ni
quemaduras que favorezcan
inflamación y por consiguiente la
infección.
- Agente químico. - no irritante
para el paciente, identificar algún
tipo de alergia e
hipersensibilidad a algún
compuesto.

17
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

 Anestesia: tener
precaución en el empleo de
fármacos irritantes. Cuando
son administrados de manera
poco cuidadosa en el espacio
perivascular pueden provocar
necrosis tisular.

 Incisión:
- Realizar buena incisión, de
manera recta, iniciando de
arriba abajo o de izquierda a
derecha.
- No dejar heridas
- No dañar ningún órgano interno
- Preservar integridad vascular
del sitio quirúrgico (hemostasia
meticulosa con instrumental
adecuado)
- Mantener los tejidos hidratados
durante el acto quirúrgico.

18
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

 Sutura:
- Cuidado en la selección del
material de sutura
- Al suturar, no dejar espacios
muertos que favorezcan la
formación de seroma o edema
- No apretar demasiado las suturas
sobre piel, que favorece la
isquemia, desgarro y
complicaciones en la cicatrización e
infección.

5. Suturas

Suturar. - conjunto de
procedimientos manuales e
instrumentales destinados a
restablecer por medio de hilos de
diferentes materiales, la forma y
función de los tejidos abiertos
accidental o voluntariamente.

 Sutura:
- Material usado para cerrar
una herida (hebras de
materiales sintéticos o
naturales, absorbibles o no
absorbibles)
- Tipo de puntos usados para
suturar.

19
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

Propiedades de las suturas


- Baja o nula capilaridad
(monofilamentosas)
- Coeficiente de fricción bajo
- Fuerza tensil
- Baja reacción tisular
(antigénicos, apirogénicos,
atóxicos)
- Elasticidad
- Seguridad de nudos
- Facilidad de anudar o manejo
Resistencia (que el nudo no se
rompa)

Suturas absorbibles (no


necesitan ser retiradas)
 Ácido poliglicolico (sintetica)
 Poligliconato (Maxon)
 Poliglactina 910 (Vicryl,
sintetica)
 Polidioxanona (PDS,
sintetica)
 Poliglecaprona (Monocryl)

Suturas no absorbibles

 Nylon

 Polipropileno

20
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

Fluidoterapia

Objetivos: pacientes que no


presentan desequilibrios
homeostáticos (función
preventiva)

 Mantener una vía venosa permeable como


medida de seguridad que permita actuar
rápidamente sobre el paciente si se presentan
problemas durante la anestesia
 Mantener la perfusión renal, clave para el
mantenimiento del homeostasis e importante
para la excreción de muchas drogas anestésicas,
que se ve comprometida por la doble agresión
anestesico-quirurgica a que va ser sometido el
paciente
 Cubrir el déficit hídrico producido por la
restricción preanestésica de agua y alimento, y
por las pérdidas quirúrgicas por evaporación y/o
hemorragia.
Objetivos: pacientes que padecen
alteraciones del medio interno (función
terapéutica)

 Estos pacientes requerirán


fluidoterapia tanto para ser estabilizados
antes de la cirugía, como para la
corrección de problemas intraoperatorios
que puedan surgir y que se detectan
mediante una estricta vigilancia del
paciente anestesiado.

21
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

VALORACIÓN

RECORDEMOS LO APRENDIDO

TECNICA: GUIA DE PREGUNTA

1. CIRUGIA ES:
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

2. NOMBRE LOS FINES DE CIRUGIA


............................................................................................................................. ....................
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
............................................................................................................................. ....................
.................................................................................................................................................
............................................................................................................................. ....................
............................................................................................................................... ..................

3. QUE ASPECTOS SE TOMA EN CUENTA PARA LA VALORACIÓN DEL PACIENTE


ANTES DE LA CIRUGÍA
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

22
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

4. MENCIONE EL EQUIPO BASICO DE QUIROFANO


…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

5. MENCIONE LOS FACTORES QUE PREDISPONEN A LAS INFECCIONES


QUIRÚRGICAS
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

23
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

PRODUCTO

Realice un mapa mental del tema.

24
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

TEMA # 2

INSTRUMENTAL

ACUDIENDO A TUS EXPERIENCIA, RESPONDE LA SIGUIENTE


PREGUNTA:
1. NOMBRA LOS INSTRUMENTALES BASICOS QUE CONOZCA
2. DIBUJA 2 INSTRUMENTALES, QUE HICISTE EL USO DE
ESTAS:

25
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

REVISEMOS LA PARTE TEÓRICA, PARA ELLO SE PRESENTA ALGUNOS ASPECTOS


IMPORTANTES, PERO CADA UNO DEBE PROFUNDIZAR Y LUEGO
COMPARTIREMOS LO APRENDIDO

CONCEPTO:

 Es el objeto de acero inoxidable


diseñado técnica y científicamente
para el desarrollo del acto quirúrgico y
la especialidad.

 Hipócrates escribió: “Es menester que


todos los instrumentos sean propios
para el propósito que se persigue,
esto es respecto a su tamaño, peso y
precisión”.

 Su fabricación puede ser de titanio,


vitalio u otros metales, pero la gran
mayoría de instrumentos quirúrgicos
están hechos de acero inoxidable.
PROPIEDADES

 Las aleaciones que se utilizan


deben tener propiedades
específicas para hacerlos
resistentes a la corrosión cuando
se exponen a sangre y líquidos
corporales soluciones de limpieza,
esterilización y a la atmósfera.

 Acero inoxidable (prevenir


corrosión)

 Titanio

26
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

Características particulares

 Un instrumento compone
fundamentalmente de:

• Mandíbulas

Asegura la prensión del tejido, son


aserradas.

• Cremalleras

Mantiene el instrumento trabado


cuando está cerrado. Ellas deben
engranarse suavemente.

• Caja de Trabas

Unidad de articulación del


instrumental que permite dar movilidad de
apertura y cierre durante la manipulación

Anillas

Elemento que sirve para sujetar la pinza,


de tal manera que permita al
cirujano realizar una serie de maniobras
quirúrgicas.

Mango

Área de un instrumento quirúrgico entre la


caja de traba y las anillas

Puntas

Constituyen sus extremos. Cuando el


instrumento se encuentra cerrado, ellas
deben quedar estrechamente
aproximadas. Su ausencia implica cambio
del instrumental. 27
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

CARACTERÍSTICAS:

 Debe ser resistente

 No oxidarse

 Desmontarse total o parcialmente

 Fácil de limpiar

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL NÚMERO DE VECES


QUE SE UTILICE:

M. DESECHABLE: aquel que se usa y se tira o desecha.


Ej.: cánulas, catéteres…

M. REUTILIZABLE: después de utilizado se limpia,


desinfecta y esteriliza quedando listo para su reutilización.

Cuidado y mantenimiento

Como todas las cosas, el adecuado manejo y


mantenimiento de los instrumentos permite que su
funcionamiento sea eficaz.

Revisar y asegurarse de la limpieza de los mismos.

Asegurarse de que funcionan adecuadamente, ya que si


no es así además de estorbar al cirujano son un peligro
para el paciente.

Manejarlos con suavidad.

No tirarlos al suelo o a otras superficies duras.

Usar los instrumentos sólo en su indicación precisa, para


no restarles fuerza, filo o estropearlos.

Cuidar que sean esterilizarlos o desinfectarlos por el


método adecuado para no restarles eficacia.

28
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

CLASIFICACIÓN DEL INSTRUMENTAL SEGÚN SU FUNCIÓN:

1. DE EXPLORACIÓN 2. DE CAMPO

 Se utilizan para facilitar la Se utilizan para sujetar los


exploración del paciente. paños de campo durante la
cirugía.

Laringoscopio

3. DE CORTE O DIÉRESIS

Se utiliza para la incisión o separación


de los tejidos para llegar a la zona
deseada, la extirpación completa de un
órgano y la obtención de láminas
cutáneas.

Bisturí. - Es un instrumento de corte tipo


cuchillo, los hay en múltiples estilos y
presentaciones. En cirugía general se
utilizan básicamente en dos tamaños
con mangos, los números 3, que son
preferidos para corte delicado y se les
adaptan navajas 10, 11, 12 Y 15;
mientras que los bisturíes con mango
número 4 son los más utilizados y se les
adaptan hojas números 20, 21, 22, 23,
24 o 25.

29
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

El bisturí se puede tomar de


diferentes maneras, como
lápiz, cuchillo, etc., y
normalmente el corte se dirige
siempre de la izquierda del
operador a su derecha, y de lo
lejos a lo cerca .

TIJERAS

 Instrumento de corte, de variado tamaño, curvas o rectas, para seccionar tejidos


superficiales, músculos y aponeurosis y para sección de hilos de suturas
durante las ligaduras
 Se utilizan para cortar tejidos:
 T. MAYO (hojas anchas),
 T. METZENBAUM (más finas).

 Aunque otras tienen otros usos:


 Tijeras de vendajes, T. LISTER: tienen el extremo abotonado.

 Tijeras de escayola o cizallas: tienen ramas cortas y mangos largos.

 Tijeras para suturas, T. LITTAHUER.

30
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

4. DE HEMOSTASIA

Se utilizan para ocluir de manera provisional la luz de los vasos sanguíneos

P. PEAN

PINZA KOCHER

31
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

5. DE EXPOSICIÓN

 Son instrumentos
metálicos que se utilizan
para hacer visible el
campo operatorio.

• Manuales

• Estáticos

Valva o Separador de Doyen

32
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

6. DE DISECCIÓN

Se utilizan para sujetar y


controlar los tejidos, para coger
los bordes de piel en las suturas
y permiten analizar estructuras
anatómicas.

MATERIAL

 PINZAS DE DISECCIÓN:

• Con dientes

• Sin dientes

• De Adson

• Recta

• Acodadas

• En bayoneta
 SONDA ACANALADA:

• Facilita el drenaje de
líquidos.

 SONDA ABOTONADA
O ESTILETE

• Permite explorar una


herida, fístula…

 TRÓCAR RECTO Y
CURVO

• Para realizar biopsias,


Estilete o S. abotonada punciones…

33
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

P. DISECCIÓN ACODADA

P. DISECCIÓN EN BAYONETA

Trócar

7. DE APREHENSIÓN

 Se utilizan para tomar o agarrar, adecuándose al espesor y resistencia de los


tejidos.

34
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

8. DE SUTURA O SÍNTESIS

Se utilizan para restaurar la


continuidad de los tejidos durante
la intervención o al finalizar ésta.

AGUJAS DE SUTURA

35
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

Aspiradores

Su función es la de aspirar las colecciones que se


aprecien en el campo quirúrgico o bien evacuar
cavidades como en los abscesos o las vísceras
huecas, mediante una manguera a una succión que
forma una presión negativa y aspira los diferentes
materiales, a un reservorio o que sirve para colectar el
material que se está aspirando

36
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

VALORACIÓN

¿QUE TIPO DE INSTRUMENTAL SE UTILIZA PARA UNA ORQUECTOMIA? SEGÚN


LA CLASIFICACION

PLASMELO CON DIBUJOS

37
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

PRODUCTO

REALICE UN MAPA CONCEPTUAL DEL TEMA

38
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

TEMA # 3

SUTURAS

TRABAJO COLABORATIVO, RESPONDE LA SIGUIENTE


PREGUNTA:
3. ¿CUALES SON LOS MATERIALES DE SUTURA?

39
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

REVISEMOS LA PARTE TEÓRICA, PARA ELLO SE PRESENTA ALGUNOS ASPECTOS


IMPORTANTES, PERO CADA UNO DEBE PROFUNDIZAR Y LUEGO
COMPARTIREMOS LO APRENDIDO

DEFINICION. - La sutura es el
medio de que se vale el cirujano para
unir los tejidos que han incidido al
practicar la intervención quirúrgica y así
favorecer la cicatrización.

Las suturas sirven para reconstruir los diferentes planos


que, bajo un plan preconcebido, se han incidido. La
unión se hace mediante técnicas especiales y
materiales apropiados para cada tipo de tejido.

Se sigue un orden, que va de las regiones más


profundas a las más superficiales y se procura cumplir
al pie de la letra con las siguientes normas:

1. Siempre unir tejidos de la misma


naturaleza, de acuerdo a los diferentes
planos en donde se ha actuado; es decir
peritoneo con peritoneo, musculo con
musculo, aponeurosis con aponeurosis,
piel con piel.

2. No dejar espacios entre las diferentes capas de tejidos, o


se los llamados espacios muertos; para unir el plano
profundo con el superficial, la perdida de continuidad entre
un plano y otro favorece mucho al desarrollo de gérmenes
y compromete la cicatrización favoreciendo la formación de
seromas.

40
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

4. Para la elección del material 3. Para cada tipo de tejido se


que deberá emplearse también emplean las suturas apropiadas,
se toma en cuenta el tiempo ya sean de resistencia, de
que deba permanecer dicho adosamiento, de oclusión, de
material en el organismo afrontamiento.
cumpliendo su función, para lo
cual se seleccionan el de
absorción breve, absorción
prolongada o el no absorbible. 5. Antes de aplicar cualquier
sutura se debe limpiar la
herida de coágulos o tejidos
que se hayan desprendido.

MATERIALES DE SUTURA:

AGUJAS

Las mejores agujas quirúrgicas son:

• De acero inoxidable de alta calidad.

• Tan delgadas como sea posible sin


comprometer su resistencia.

• Estables en el porta aguja. TIPOS DE AGUJAS


• Capaces de pasar el material de
Ojo cerrado - Semejante a una
sutura a través del tejido con mínimo
aguja de coser en el hogar. La
trauma.
forma del ojo cerrado puede ser
redonda, ovalada o cuadrada.

41
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

Ojo francés - Estas agujas tienen


una abertura del interior del ojo hacia
el extremo con salientes que
mantienen la sutura en su lugar.
• Con filo suficiente para penetrar en el
tejido con mínima resistencia.
• Lo suficientemente rígidas para no
doblarse y a la vez suficientemente
flexibles para no romperse durante la
cirugía.
• Estériles y resistentes a la corrosión
para evitar introducir microrganismos o
materiales extraños en la herida.

Suturas ensambladas - Prácticamente todas las agujas


utilizadas en la actualidad son ensambladas a la aguja o
atraumáticas. Esta configuración funde la aguja y la sutura en
una unidad continua conveniente para utilizar y minimizar el
trauma.

En cuanto a la curvatura, las agujas muy curvas (círculo) se


emplean para suturas de profundidad y las poco curvas (1/3
de circulo) así como las rectas, se usan para suturas
superficiales.

42
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

FORMAS DE AGUJAS

Con respecto a la punta, las agujas de punta triangular


se utilizan para suturar los tejidos resistentes y las de
punta redonda para tejidos delicados.

También se encuentran las agujas atraumáticas


para disminuir al máximo el trauma tisular dado por
el pasaje de la aguja a nivel del ojo. El material de
sutura que sigue a la aguja tiene la misma sección
que esta.

43
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

MATERIALES DE SUTURA

 ABSORBIBLE
 NO ABSORBIBLE
 NATURALES
 SINTÉTICAS

ABSORBIBLES NO ABSORBIBLES

MONO FILAMENTO MONO FILAMENTO

MULTIFILAMENTO MULTIFILAMENTO

MONOFILAMENTO

VENTAJAS DESVENTAJAS

Menor resistencia a su Mayor dificultad de manejo.


paso por los tejidos.

Menos impurezas en Mayor capacidad de sección de los tejidos, son más


su superficie que cortantes en su paso inicial, aunque carecen del efecto
permitan el asiento de sierra de las suturas multifilamento.
gérmenes.

Mínima cicatriz.

Anudado más fácil. La torsión o presión sobre estas suturas puede


debilitarlas, con riesgo de aparición de puntos débiles
De elección en suturas por los cuales puede romperse.
vasculares.

44
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

MULTIFILAMENTO

VENTAJAS DESVENTAJAS

Mayor resistencia a la Mayor riesgo de infección.


tensión.

Menor riesgo en caso de Mayor cicatriz.


torsión.

Mayor flexibilidad.

Mayor facilidad de manejo. Mayor resistencia al paso a través de los


tejidos para resolver este
inconveniente se han recubierto con algún
material.

Efecto sierra.

NATURALEZA

45
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

ABSORBIBLES

VENTAJAS DESVENTAJAS

Existen factores que alteran el tiempo de


Son útiles en zonas
reabsorción de los materiales (fiebre,
de difícil acceso,
infección, déficit proteico), lo cual, en
debido a que no
cierta medida, incide en la resistencia de
precisan ser retiradas
la sutura
Son útiles para
La reabsorción se acelera en la cavidad
suturas intradérmicas
oral debido a la alta hidratación de la
en las cuales el
misma, que mantiene la sutura húmeda
material no es
en todo momento
retirado.

46
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

CATGUT

VENTAJAS:
DEXON – PGA
 FACIL MANEJO
VENTAJAS:
 BIEN TOLERADO
POR LOS TEJIDOS  FACIL MANEJO

 POR SU ELASTICIDAD  ALTA FUERZA


NO SE ENCOJE EN LOS TENSORA
TEJIDOS  ABSORCIÓN ES
DESVENTAJAS: UNIFORME Y PREDECIBLE

 COSTOSO  NO ES CAPILAR

 NO SE PUEDE  SE PUEDE
ESTERILIZAR ESTERILIZAR

 ES CAPILAR, LO QUE DESVENTAJAS:


ESTABLECE SOLUCION DE  MAS COSTOSO QUE
CONTINUIDAD ENTRE LOS EL CATGUT
BORDES FAVORECIENDO
INDICACIONES:
LA CONTAMINACION
 CIRUGÍA INTESTINAL
INDICACIONES:
 CIRUGÍA GENITO
 CIRUGÍA INTESTINAL
URINARIO
 CIRUGÍA GENITO
 CIRUGÍA ÓRGANOS
URINARIO
PARENQUIMATOSOS
 CIRUGÍA ÓRGANOS
 FASCIAS Y SUTURAS
PARENQUIMATOSOS
SUBCUTANEAS
 FASIAS Y SUTURAS
CONTRAINDICACIONES:
SUBCUTANEAS
 CIRUGÍA OFTALMICA
CONTRAINDICACIONES:
 CIRUGÍA
 SUTURAS DE PIEL
CARDIOVASCULAR
 CIRUGÍA
CARDIOVASCULAR
 NEUROCIRUGÍA

47
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

NO ABSORBIBLES
FIBRAS NATURALES: ALGODÓN SEDA
METALES: ACERO INOXIDABLE - TANTALUM

GRAPAS METALICAS
SUTURAS SINTÉTICAS: NAILON - POLIESTER
POLIETILENO

CAPROLACTUM
POLIMERO

MATERIALES NOMBRES COMERCIALES

Seda Mersilk®, Seda®

Nailon Perlon® (nailon trenzado), Ethilon®, Nurolon®

Polipropileno
Prolene®, Vitalene®
monofibrilar

Poliéster Mersilene® (poliéster monofibrilar)

48
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

VENTAJAS DESVENTAJAS

 Disminuye riesgos de
rechazo o de reacciones
alérgicas al material

 Permite revisión de la herida


Siempre debe de retirarse, no
el día de ser retirada
importa la dificultad del acceso
 Deben retirarse, lo cual
disminuye riesgo de
infección

SEDA ALGODON
VENTAJAS:
VENTAJAS:
 facil manejo
 Bien tolerado por la mayoría de
 bajo costo los tejidos
 facil esterilizar
 Nudos no se resbalan
 nudos firmes y no resbalan
 Bajo costo
DESVENTAJAS:
 Provoca reaccion mayor que DESVENTAJAS:
algodón  Es capilar
 aún esteril provoca fistulas
 Fuerza tensora relativamente
 la sencilla no en piel, es baja
capilar
 Ocasionalmente produce
INDICACIONES:
fistula.
 Ligadura de vasos
sanguineos  indicada para vasos y
contraindicada para piel.
 cirugía cardiovascular,
oftalmica y gastrointestinal

49
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

METALICAS
ACERO INOXIDABLE TANTALUM - GRAPAS METALICAS

VENTAJAS:

 Inerte

 No se corre

 alta fuerza tensora

 Fácil de esterilizar

 No es capilar

 Relativamente barato

DESVENTAJAS:

 De difícil manejo

 Difícil de anudar

 Tiende a cortar los tejidos

 No es muy flexible y puede anudarse en si mismo

 Las terminaciones de los puntos pueden irritar los tejidos

SUTURAS METALICAS

Acero inoxidable

Tantalio

Platino y molip de acero

Grapas de michel

50
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

SINTÉTICAS

NYLON

 Poliester (dacrón – mersileno)

 Polietileno

 Caprolatum polimero (vetafil)

VENTAJAS:

 Alta fuerza tensora

 Bajo costo

 No es capilar

 Tiene grosor uniforme por ser monofilamento

 Algo elástico

 son los mejores para sutura de piel

DESVENTAJAS:

 Bajo coeficiente de fricción

 De difícil manejo

CALIBRES DE SUTURA

Número mm Número mm
0 0.35 1 0,40
2-0 0.30 2 0,50
3-0 0,20 3 0,60
4-0 0,15 4 0,65
5-0 0,10 5 0,70
6-0 0.07 6 0,80
7-0 0,05 7 0,90
8-0 0,04 8 1,0

51
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES

NOMBRE CARACTERISTICAS REDUCCION DE ABSORCION


RESISTENCIA A LA
TRACCIÓN DÍAS

Catgut Multifilamento 33% a 7 días 60


absorbible
67% a 28 días

Vicryl Multifilamento 35 % a los 14 días 60


absorbible
60 % a los 60 días

DEXON Multifilamento 35 % 14 días 60 - 90


absorbible
65 % a los 21 días

PDS Monofilamento 14 % a los 14 días 180


absorbible
31% a los 42 días

MAXON Monofilamento 30% a los 14 días 180


absorbible
45 % a los 21 días

SEDA Multifilamento 30 % a los 14 días  2 años

NO absorbible 50 % al año

NYLON Monofilamento NO 0% No
absorbible desaparece

INSTRUMENTAL

PORTAAGUJAS

MAYO - HEGAR

52
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

PINZAS C/S DIENTES.

TIJERAS PARA CORTE

MANERA DE ENHEBRAR LA AGUJA

Con la porta agujas se toma la aguja por su parte media. Con la punta hacia la izquierda y
se la sujeta con la presión necesaria para que no se mueva; la mano izquierda sostiene el
porta agujas y la derecha el hilo; el extremo de este se hace llegar al punto donde se
articulan las ramas del porta agujas; allí el pulgar de la mano izquierda lo oprime contra dicha
pinza ;luego la mano derecha lleva el hilo hacia adelante y lo pasa del lado derecho, entre la aguja
y la punta del porta agujas, para colocarlo en el muelle del ojo automático; en este momento el dedo
pulgar hace ligera tracción hacia abajo, mientras el índice oprime el hilo apoyándolo contra la aguja,
para graduar la tensión y no romperlo.

Manera de anudar el material de sutura

Para asegurar la sutura que se ha colocado en los tejidos, ya sea en forma interrumpida o
continua, es necesario hacer nudos.

53
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

De la siguiente manera:

1. Una vez que la aguja ha atravesado el tejido para colocar el hilo, este se corre para
dejar un extremo libre de 1 o 2 cm.

2. Para lograr esto, con el portaagujas se sujeta el extremo libre y con los dedos de la
mano izquierda se tira el extremo que tiene la aguja, en la palma de la mano
izquierda.

3. Alrededor del portaagujas se pasa una lazada floja.

4. Con el portagujas se toma el extremo libre del hilo y se tira del hacia el lado del
cirujano, mientras la mano izquierda tira el otro extremo en sentido opuesto, cruzando
ambas manos; asi se cierra la primera lazada sin que se tuerza el hilo.

5. Se suelta el extremo libre del hilo y se tira de el en sentido opuesto de como se hizo
con la primera lazado y se pasa la segunda lazada floja alrededor del portaagujas.

6. Con el portaagujas se toma el extremo libre del hilo y se tira de el en sentido opuesto
de como se hizo con la primera lazada y forma el llamado nudo de cirujano que no
se corre.

CLASIFICACION DE SUTURAS

Las suturas se clasifican según su propósito que se busca y las características de cada
una.

Se han dividido en interrumpidas o aisladas y continuas.

Las interrumpidas, como su nombre indica, son aquellas en que se hacen puntos
separados, cada uno con su nudo respectivo.

Las continuas son aquellas en que al empezar se hace un punto. Se anuda el hilo y se
siguen haciendo más puntos hasta terminar de unir los labios de la herida y el hilo no se
corta hasta que se ha hecho el último punto, en donde va otro nudo final.

Las suturas aisladas tienen la ventaja de que, si por alguna circunstancia se llegara a
aflojar o desprender algún punto, los demás mantendrán unidos los tejidos. En cambio,
54
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

las continuas, basta con que se afloje algún punto intermedio para que pase lo mismo
con toda la sutura y se desuna la herida, con lo cual fracasa la intervención.

Suturas interrumpidas o aisladas:

 Puntos separados

 Punto en X

 Punto de resistencia en U

55
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

 Punto de aislamiento en U

 Sutura en forma de 8

Suturas continuas:

 Surgete simple

 Surgete anclado

 Jareta

56
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

 Sutura de Connell

 Sutura de Cushing

57
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

VALORACIÓN

AVERIGÜE LAS CARACTERÍSTICAS DE 2 HILOS ABSORBIBLES Y 2 HILOS NO ABSORBIBLES

58
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

PRODUCCIÓN

Realiza un álbum de puntos del material que usted vea conveniente (esponja, goma
eva, cuerina)

59
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

TEMA # 4

OTOPLASTIA ESTETICA

OTECTOMIA

TRABAJO COLABORATIVO, RESPONDE LA SIGUIENTE


PREGUNTA:
NOMBRE Y DIBUJA EL INSTRUMENTAL QUE SE USA PARA LA
INTERVENCION DE OTECTOMIA.

60
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

REVISEMOS LA PARTE TEÓRICA, PARA ELLO SE PRESENTA ALGUNOS


ASPECTOS IMPORTANTES, PERO CADA UNO DEBE PROFUNDIZAR Y
LUEGO COMPARTIREMOS LO APRENDIDO

INTRODUCCION:

Amputación parcial del pabellón de la oreja en los caninos (perros y perras).

Existen algunas razas de perros,


cuyos estándares o patronos de
perfección estética, establecen que se
les debe amputar parcialmente las
orejas con el término que
permanezcan erectas y de mejorar su
figura.

Esta operación suele practicarse cuando los cachorros tienen dos o tres meses, se
puede efectuar a una edad mayor, pero se corre el riesgo de que entonces dicha operación
no cumpla la función estética que se busca ya que después e los tres meses de edad hay
mayor dificultad para la erección del cartílago auricular.

Con pequeñas variaciones en cuanto a la figura que debe tener el corte de las orejas,
según la raza, la técnica es la misma y desde luego diferente a la que emplean los empíricos
por medio de moldes.

El perro grande, de desarrollo rápido, puede sufrir a la edad de dos meses una ruptura
aguda del cartílago de la oreja en su proximidad con la cabeza. Esta rotura en muy pocas

61
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

ocasiones es corregible con un corte estándar y puede ser necesario el empleo de


procedimientos que impidan la posterior exhibición del ejemplar en concursos.

También por terapéutica, se llevan a cabo resecciones parciales o totales con el fin
de resolver, desde problemas sensibles, como heridas y laceraciones, hasta patologías con
diferente grado de importancia entre las que tenemos, hematomas, neoplasias y otitis
infecciosa.

El largo a las edades dadas se determina de acuerdo a los estándares generales de


cada raza, pero dependen en cierto modo del sexo y de la estructura básica del ejemplar.
Debe medirse desde la coyuntura de la superficie dorsal media del colgajo de la oreja y la
cabeza.

Un bóxer cuyas orejas se cortan a las diez semanas de edad tendrá una oreja de
aproximadamente dos pulgadas y media de largo. Si el cachorro es excepcionalmente
grande para su edad, el cirujano debe tener en cuenta el margen del crecimiento futuro y
aumentar hasta un octavo de pulgada. Por esta misma razón, las orejas de los machos
deben cortarse un poco más largas que las de las hembras.

Debe descartarse la tendencia a reducir la talla de la oreja con el fin de que las orejas
permanezcan erectas más fácilmente, ya que no existe nada más feo que la apariencia de
un bóxer muy grande con las orejas muy pequeñas. En ciertas razas, la oreja se corta muy
pequeña, así el “American pit bull” es uno de los pocos animales cuyas orejas se deben
cortar muy pequeñas para hacerlas lo más inaccesibles posible.

62
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

MATERIALES:

-Material biológico

-Mesa

-Instrumentos:

- pinzas traumáticas

- pinza anatómica

- pinza diente de ratón

- porta agujas

- bandeja quirúrgica

- tijeras mayo

- bisturí

-Apósitos

-Hoja de bisturí

-Alcohol yodado

-Anestesia general (Halatal)

-Tranquilizante (promazin)

-Jeringas

-Hilo de seda

-Guantes

-Gillette

63
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

TECNICA:

Se rasura el pelo de las orejas y se frotan estás con una solución de povidona iodada.

Se coloca al perro en decúbito ventral con el cuello y el mentón apoyados en una toalla con
el propósito de elevar la cabeza. La mesa y el animal, con excepción de la cabeza, se cubren
con campos quirúrgicos estériles. El dejar la cabeza descubierta se debe a que así se tiene
mejor visibilidad del campo quirúrgico durante la intervención, de manera que la
conformación de las orejas puede ser realizada de acuerdo a la forma de las mismas.

Las orejas se levantan y se extienden por encima de la cabeza del animal en toda su
extensión; el tamaño de la oreja se obtiene midiéndolas desde el punto en que la piel se
dobla en el pabellón o cartílago hacia la cabeza y hasta alcanzar un punto en el borde rostral
del cartílago. La longitud se marca en una oreja colocando una aduja pequeña a través del
borde rostral de la piel del cartílago.

La longitud se marca en una oreja colocando una aguja pequeña a través del borde rostral
de la piel del cartílago. Las orejas se comparan posteriormente con el fin de igualarlas. Es
bastante común que al unirlas el cirujano vea que una de ellas quedó mal marcada. Es por
esto por lo que se insiste en que se comparen ambas orejas, ya que esta práctica elimina
los errores. Las puntas de ambas orejas se unen y se atraviesan juntas con una aguja,
realizando un pequeño corte; pero fácilmente reconocible durante la intervención entre el
extremo de la oreja y la aguja sobre el borde rostral de los cartílagos. La incisión se realiza
con tijeras

Posteriormente se fija en cada una de las orejas una


armazón curva especial desde la incisión hasta el
corte intertrayectual y lo más cerca posible de la
prominencia de la oreja.

64
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

Cada armazón deberá colocarse en su lugar con su lado convexo volteado hacia la
superficie rostral de la oreja. Una vez que ambos están en su lugar, se pueden estirar y
manipular las orejas hasta conseguir la forma deseada. Si se estiran distalmente, se
obtendrán orejas delgadas. Tirando un poco más del borde caudal de las orejas, de modo
que pase entre las armazones y que dentro de ellas quede menos cartílago, también se
logran orejas delgadas, mientras que maniobrando en sentido contrario quedarán más
anchas.

Se logran campanas anchas aplicando tensión distalmente combinada con una tensión
mínima en dirección caudal hacia la región de la “fosa del hélix”. Después de manipular las
orejas, fijarlas y asegurarlas en el armazón, se comparan observándolas tanto craneal como
caudalmente. Durante esta comparación debe ponerse especial atención al ángulo formado
por el borde rostral de cada oreja con armazón, a la cantidad de reja que hay que cortar y a
la amplitud de campana.

65
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

Se procede a cortar la porción lateral de cada pabellón auricular que quedó fuera de la
armazón, con una hoja de bisturí plana y nueva. Puede aplicarse una navaja de afeitar de
doble filo o una navaja Weck, ya que el bisturí de hoja fina no es lo suficientemente filoso y
su estructura no es apropiada para este tipo de incisión. Se comienza a cortar aserrando
ligeramente en el corte que se hizo previamente y se continua de un solo tajo limpiamente
ejecutado hasta la porción ventral de la oreja y del armazón, obteniendo así un corte limpio
y tenso.

Después de realizar el corte se


retiran las armazones y la
hemorragia se controla con pinzas
de hemostasia de mosquito. En
esta intervención se seccionan tres
vasos importantes de la oreja
situados en la superficie lateral. El
vaso distal pertenece a la vena

66
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

auricular craneal y generalmente sangra muy poco. Otro vaso caudal auricular similar al
anterior se encuentra en la incisión ventral; probablemente su sangrado vaya a requerir la
aplicación de pinzas. El vaso sanguíneo que sangra más es una rama de la arteria caudal
auricular que generalmente se encuentra a 2/3 de distancia en sentido distal de la línea de
incisión. Se facilita el control de este vaso haciendo un doblez en la porción medial de la
piel.

Cuando se obtiene hemostasis, las tijeras se emplean para completar la incisión de la


hendidura intertragal con el cartílago incluido, con el fin de lograr simetría en la porción
ventral de la incisión. Dado el volumen de la armazón, la incisión no permitirá dar la vuelta
adecuadamente hacia el lado de la cabeza en la región del trago. Debido a esto se emplean
tijeras para emparejar a cada lado la incisión ventral de la cabeza.

67
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

Cuidado postoperatorio

A la mayoría de los pacientes a quienes se les practica la otectomía estética no se les aplica
vendaje. Se hace la antisepsia de rutina y se deja que el animal vuelva de la anestesia por
sí mismo. Cuando se juzga que se recuperó del choque anestésico, se le da el alta. Las
únicas razas que requieren vendaje son el Gran Danés y el Doberman Pinscher, este último
en los casos en que la oreja tiende a caer bruscamente después de que se le ha amputado
parcialmente el pabellón auricular. Cuando esto ocurre, debe aplicarse alrededor de la base
de la oreja una banda de tela adhesiva para ayudar a que se levante rápido. En ningún caso
debe cubrirse totalmente la oreja antes de retirar los puntos de sutura, lo que generalmente
puede hacerse siete días después de la intervención.

Una vez retirados los puntos, se calculan las probabilidades de que ambas orejas
permanezcan erectas. Si el corte las hizo subir desde la cabeza en una suave curva, no hay
necesidad de aplicar vendaje. Pero si se observa que caen abruptamente y que el cartílago
del pabellón adopta un ángulo agudo, debe aplicarse un cono de algodón en el canal de la
oreja y envolverlo circularmente con tela adhesiva desde la punta hasta la base. Este
vendaje debe permanecer cinco días y retirarse durante otros cinco días. Se continúa
vendando y desvendando en esta forma hasta que las orejas queden erectas.

RAZAS A LAS QUE SE REALIZA CORTE DE OREJAS:

Affenpinscher

American Staffordshire Terrier

68
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

Beauceron

Berger Picard

Berger de los Pirineos

Boston Terrier

69
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

Boyero de Flandes

Boxer

Briard

Dogo Alemán

70
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

Dogo Argentino

Dobermann

Grifón de Bruselas

Perros Mastín

71
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

Mastín Napolitano

Pinscher Normal

Pinscher Enano

Presa Canario

72
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

Pumi

Schnauzer Gigante

Schnauzer Mediano

Schnauzer Miniatura

El corte de orejas de un cachorro mal nutrido con parasitosis importante en condiciones


deficientes debería demorarse hasta mejorar el estado general del cachorro. El stress de la
anestesia y de la intervención podrían suprimir las respuestas del sistema inmune y
aumentar la susceptibilidad de la infección. Deberían vacunarse los cachorros antes de
cortar sus orejas.

73
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

74
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

VALORACIÓN

Menciona y dibuja los cuidados que se debe tener con el paciente después de la cirugía
(Otectomia)

75
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

PRODUCCIÓN

Realiza un mapa mental del tema.

76
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

TEMA # 5
CAUDOTOMIA, AMPUTACION DE LA EXTREMIDAD
CAUDAL EN CANIDOS JOVENES (CACHORROS)

RESPONDE LA SIGUIENTE PREGUNTA:


¿En qué especies se realiza el corte de cola y cuál es el objetivo?

77
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

REVISEMOS LA PARTE TEÓRICA, PARA ELLO SE PRESENTA ALGUNOS


ASPECTOS IMPORTANTES, PERO CADA UNO DEBE PROFUNDIZAR Y LUEGO
COMPARTIREMOS LO APRENDIDO

78
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

INTRODUCCION:
La amputación de la cola o extremidad caudal en perros también se hace con fines estéticos;
el número vertebras que se deja está regido por estándares o patrones de perfección. La
amputación puede hacerse a cualquier edad, pero cuando se persiguen fines estéticos se
prefiere practicarla a los 3 días de nacido, pues el cachorro cuanta más edad tenga la técnica
es más complicado y la posibilidad de cicatrización de intención es mayor.

MATERIALES:
Tijeras mayo
Gillette
Alcohol yodado
Jeringa de Insulina
Bisturí número 21.
Guantes
Cauterizador
Hilo de seda quirúrgica
Aguja
Pinza anatómica y diente de ratón
Lidocaína al 2%

TECNICA:
Para la amputación entre los tres y diez días de edad solo se necesita tijeras de mayo y
pinzas.
Lo que se recomienda es no usar anestesia local porque el dolor que se le producirá al
cachorro al hacer la infiltración circular en la región es mayor que el que se produce con un
solo corte de tijera.

Un ayudante sujeta el cachorro con ambas manos, con la derecha sostiene la parte
posterior, incluyendo los miembros pélvicos flexionados sobre el vientre y con la izquierda
la parte anterior.

79
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

La antisepsia se realiza y siguiendo los procedimientos ya señalados; la piel se retrae para


localizar la articulación donde se va hacer el corte óseo 3 vértebras.
La piel del extremo caudal se retrae hacia atrás y se realiza el corte con bisturí
posteriormente se procede a cauterizar los pequeños vasos sanguíneos y luego a suturar.

Cuando se trata cachorros de 10 días a 2 meses de edad, es indispensable bloquear la


región, como anestésico se usa solución de lidocaína la cual se inyecta subcutáneamente,
alrededor de donde se hará la amputación.

De 10 a 15 minutos después de aplicada la anestesia local se localiza la articulación de las


vértebras en donde se va a realizar el corte con bisturí se hace la sección, al momento en
que el cirujano la torció la extremidad.

En cachorros mayores de 2 meses adema de bloqueo local, se necesita anestesia general


de 10-15 minutos.

La amputación se hace con bisturí previa localización de la articulación, la piel se sutura con
puntos separados y material no absorbible.

En caso de que la herida sangre se usara liga delgada al cual no permanecerá más de 30
minutos.

En todos los casos se quitan los puntos a los puntos 9-10 días de la amputación.

80
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

Lo que la cola del perro nos dice

El movimiento de la cola no siempre


significa un perro feliz, puede
expresar muchas emociones:

Sabías que los perros mueven su cola hacia la derecha cuando ven a alguien que les
simpatiza y agrada y más hacia la izquierda cuando ven a un extraño o un perro dominante.

CAUDOTOMIA EN OVINOS
CORTE DE COLA
El descole se puede hacer entre los dos días y las dos
primeras semanas de vida. Esta tarea se realiza
principalmente para mantener limpia la parte posterior
del animal, en las hembras facilita el apareamiento con
el macho y para mantener un buen aspecto general. Es
una actividad que puede o no realizarse dependiendo
del costo y del grado de limpieza que se mantengan.

Para este trabajo se utiliza un cuchillo o navaja, previamente desinfectado. Se


corta en la segunda o tercera vértebra de la cola y ésta secará fácilmente.

81
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

Otro método consiste en utilizar una banda de caucho que interrumpe la circulación
sanguínea, lo que finalmente ocasiona el desprendimiento de la cola. En algunos
casos este procedimiento puede retrasar el crecimiento del cordero.

Una de las decisiones que hay que tomar cuando se crían ovejas es decidir si se corta la
cola o no. A favor de hacerlo está el que en la cola se puede acumular estiércol, ser fuente
de infecciones y enfermedades y también, porque no decirlo hay un punto de estética. En
contra, pues el evitar a los animales cierto estrés y el mantener a los animales lo más cerca
posible de su estado natural.

CORTE DE LA COLA (DESCOLE) EN LOS LECHONES


Motivo
Prevenir mordeduras de la cola. Hasta que los motivos
para el corte se comprendan por completo y se puedan
aplicar métodos preventivos con una tasa de éxito del
100%, la extirpación de la mayor parte de la cola en el
nacimiento reducirá los problemas posteriores
relacionados con el bienestar. Las mordeduras de la cola
causan infección, abscesos en la columna, dolor intenso
y penalización de la canal en el momento del sacrificio.

82
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

VALORACIÓN
CUESTIONARIO

1. ¿Qué es caudotomia?

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

2. ¿En qué especies se realiza la caudotomia?

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

3. ¿A cuántos días después de la intervención se quita los hilos?

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

4. ¿A qué edad se debe realizar la intervención en caninos, ovinos y porcinos?

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

5. ¿Qué material se debe utilizar?

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
83
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

PRODUCCIÓN

Realiza todos los pasos a seguir para la intervención.


Elija una de las tres especies y lo realiza mediante dibujos todo el procedimiento.

84
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

TEMA # 6
DESCORNE ZOOTÉCNICO Y QUIRÚRGICO EN BOVINOS

RESPONDE LO SIGUIENTE:
MENCIONE EN QUE ESPECIES SE REALIZA EL DESCORNE

85
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

REVISEMOS LA PARTE TEÓRICA, PARA ELLO SE PRESENTA


ALGUNOS ASPECTOS IMPORTANTES, PERO CADA UNO
DEBE PROFUNDIZAR Y LUEGO COMPARTIREMOS LO
APRENDIDO

INTRODUCCIÓN
Los animales con cuernos son potencialmente más peligrosos que los acornes, no solo para
el personal que los maneja, sino también para los mismos animales con los que conviven.
Las pérdidas económicas ocasionadas, es por lesiones a nivel de ubres, flancos, ojos,
abortos y pieles que se desmeritan por las escoriaciones que continuamente sufren.

86
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

Es por ello, que el manejo de las explotaciones de leche y carne, exige realizar el descorné
zootécnico, cuando los animales son muy jóvenes y dejar como última posibilidad el
descorné quirúrgico para aquellos que no se les practicó por razones diversas.
Para obtener un descorné beneficioso, es necesario realizar una amputación total desde su
implantación, es decir desde la base donde el hueso frontal emerge a la superficie, ya que
de lo contrario el animal conservará la tendencia a golpear y si no es realizado
correctamente el cuerno crecerá y se orientará hacia diferentes partes del cráneo del animal
causando lesiones por compresión y alterando la estética del mismo. El descorné quirúrgico
proporciona no solo estética sino también seguridad ya que los animales operados dejan de
golpear, permitiendo obtener un mayor rendimiento lechero.

“EL descorné permite un mejor manejo de los animales y evita pérdidas económicas”
“Es preferible realizar un descorné zootécnico a temprana edad”

El descorné, además:
 Requiere de menos espacio en el comedero y en tránsito.
 Disminuye el riesgo de enfermedad y muerte, cuando es realizado en edad temprana.
 Son más dóciles y permiten un mejor manejo.
 Disminuye la agresividad en el comedero.

DESCORNADO
Las técnicas de descorne, pueden ser a través de métodos “químicos" o “mecánicos".

87
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

ANATOMÍA DEL CUERNO


Los cuernos están presentes en los machos de toda la familia Bovidae, y con
frecuencia también las hembras los portan y a diferencia de las astas que se encuentran en
ciervos, alces y en otras especies, estos son permanentes, no ramificados, y están
conformados por un núcleo óseo que corresponde a la prolongación del hueso frontal que
internamente alberga al seno, el cual emerge desde su base y crece hasta la punta y
presenta una delgada capa de tejido que se conecta con el depósito de queratina que forma
la cubierta protectora externa, la misma que está compuesta de proteína estructural y no
es mineralizada, tal como se encuentra en las pezuñas, unas pelos y plumas de las aves.

Tras la muerte del animal, este tejido se muere finalmente hará que la placa externa se
desprenda del hueso subyacente.

La irrigación está dada por ramas de la arteria auricular anterior y temporal superficial que
forman la arteria cornual, que emerge cruzando la porción caudal de la tuberosidad frontal
y su rama profunda pasa caudal a la apófisis cigomática del temporal e irriga desde el rodete
queratógeno o corión y todo el cuerno. Esta inervado por ramas externas del V par craneal
(Trigémino), nervio lagrimal y cigomático-temporal que forman el plexo auricular anterior de
donde emerge el nervio cornual.

Anatomía del cuerno de un bovino joven

88
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

DESCORNADO CON SUSTANCIAS QUÍMICAS

Las sustancias químicas cáusticas impedirán el crecimiento de los cuernos, cuando estas
se aplican adecuadamente en la base del brote de los nuevos cuernos en terneros jóvenes.
Estas sustancias químicas están disponibles en forma de pastas o bastoncillos. Para su
protección personal, se debería usar unos guantes desechables cuando aplique estas
sustancias químicas. Para proteger al ternero, evitar la aplicación cerca de sus ojos. No se
deben usar estas sustancias cáusticas durante el tiempo lluvioso.

Técnica

1. Retire para atrás el pelo desde la base del brote


del cuerno y aplique una capa delgada de
sustancia cáustica sobre el brote de cuerno. El
tamaño del brote del cuerno en un ternero de una
semana de edad es aproximadamente el de una
moneda de 25 Pts.

2. Vuelva el pelo a su posición normal.

3. Proteja al ternero y a la vaca de quemaduras


cáusticas accidentales. Uno de los métodos
usados es el de poner un parche pequeño de cinta aisladora o similar sobre el pelo
en cada brote del cuerno. La cinta comúnmente se cae en 1 o 2 días.

89
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

DESCORNADO CON EL MÉTODO "GOUGE O BARNES"

Con este método, el descornador rápidamente quita el brote del cuerno productor de piel.
Este aparato para descornar es apropiado para terneros que tengan unos cuernos con una
longitud máxima de 10 cm. Las cuchillas deben mantenerse afiladas para obtener mejores
resultados

Técnica

1. Ponga la boca del aparato descornador sobre el brote de cuerno. El objetivo está en
quitar completamente el círculo de piel que circunda la base de cuerno.

2. Presione el descornador gouger suavemente contra la cabeza. Mantenga la presión


y rápidamente abra los mangos para quitar el cuerno y la piel.

3. Controlar la hemorragia tirando hacia fuera de las arterias usando una barra
calentada al rojo vivo para cauterizar la arteria.
4. Limpiar y desinfectar las bocas de corte del descornador gouger para poder utilizarlo
en otro ternero.

90
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

DESCORNE ESTETICO.
Es la resección quirúrgica ó amputación de los cuernos, que se realiza desde su
implantación, ya que estos emergen como una proyección del hueso frontal, se lo realiza
para mejorar la estética del animal, como también para evitar que se lesionen los animales
entre sí o a personas.
Preparación preoperatoria del paciente. El Descorne quirúrgico se lo realizar con el
paciente de pie, el ayuno será necesario solo unas doce horas antes, ya que en esta
posición se evita la regurgitación.
Instrumental.
CUADRO 1. Instrumental de cirugía general
USO INSTRUMENTAL
De Campo 1. Pinza de backhaus
De Corte o Diéresis 1. Bisturí con mango número4
2. Hojas para bisturí número
20,21 y22
3. Tijeras mayo rectas y curva
4. Tijeras de punta roma
5. Pinzas de disección
6. Pinzas de disección
(dientes de ratón)
7. Zonda acanalada
8. Estilete
9. Ganchos separadores de farabeuf de 15 cm
De hemostasis 1. Pinza de Kelly rectas y curvas
2. Pinzas de Rochester-Péan rectas y curvas
3. Pinza de Kocher rectas y curvas
De sutura 1. Portaagujas Mayo-Hegar de 18 y 16cm
2. Agujas semicurvas con puntas triangulares y
bordes cortantes
(Alexander, H.A.; 1890)
CUADRO 2. Instrumental de cirugía especial.
91
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

1. Sierra de alambre de Liess


2. Agujas californianas medianas y grandes
(Alexander, H.A.; 1890)
REALICE SUS RESPECTIVOS DIBUJOS DE CADA INSTRUMENTAL DE LOS 2
CUADROS

92
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

93
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

Inmovilización física. El paciente debe permanecer de pie durante la intervención, se lo


sujeta y la cabeza se la asegura bien ya que debe permanecer inmovilizada.

Sujeción del animal

Tranquilización. Se debe tranquilizar al paciente en el caso de que su manejo o se lo pueda


realizar con facilidad para lo cual utilizamos Xilacina, la dosis de 0.5 mg/kg de peso vivo por
vía intramuscular, esperamos de 10 a 15 minutos, tiempo en el cual el fármaco actúa.

Antisepsia. Se realiza tricotomía, se rasura en un área 5 veces mayor alrededor de la base


del cuerno, se lava con agua y jabón antiséptico, hasta dejar la zona limpia y visible,
finalmente se realiza el embrocado con pases sucesivos de alcohol y yodo en la zona en la
cual se procederá con la intervención, esto se hace con el objetivo de disminuir los
microorganismos que se encuentran en la piel.

Es importante la preparación del cirujano y los ayudantes, con un correcto lavado de las
manos hasta el codo con agua y jabón antiséptico, con ayuda de un cepillo estéril, luego se
procede a la aplicación de alcohol, el uso de guantes por parte del cirujano y ayudantes es
importante ya que de esta manera se consigue que exista el menor riesgo de infección.

Se aplica los campos operatorios en el área en la cual se va a realizar la cirugía, esta


práctica ayuda a que exista menor riesgo de infección en nuestro paciente.

94
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

Rasurado de la zona de incisión


Anestesia

Bloqueo del nervio. Se consigue aplicando de 5 a 10 ml de lidocaína al 2% en el nervio


cornual, que se localiza entre el vértice externo del ojo y el borde inferior del cuerno,
introduciendo la aguja a la mitad de esta distancia en el borde del hueso frontal.
Se deposita el fármaco según se retire la aguja, para mayor difusión en la trayectoria del
plexo auricular anterior formado por ramas cornuales y lagrimales del quinto par craneal, el
procedimiento del bloqueo se debe de realizar también en el lado opuesto previa amputación
del otro cuerno.

Bloqueo del nervio Cornual.

95
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

Anestesia local. El bloqueo local se debe de realizar con lidocaína alrededor el cuerno
introduciendo la aguja hasta llegar al hueso y depositando el anestésico local de 8 a 10 ml,
conforme sacamos la aguja para asegurar que todos los planos incididos queden sin
sensibilidad.

Técnica quirúrgica.
Primer tiempo: Con el bisturí alrededor de la base del cuerno en forma circular sobre la piel
a 1cm se realiza un corte, la incisión abarca piel, tejido subcutáneo y músculos hasta llegar
al hueso frontal, para descubrir el rodete queratógeno. Luego se hace otra incisión de 3 cm
hacia abajo y hacia adelante, en dirección del ángulo externo del ojo y otro más en la región
frontoparietal en la misma dirección del mismo tamaño que el anterior.

Segundo tiempo: Se toman las pinzas de Kocher y con la colaboración del ayudante, se
separan los bordes de la herida, luego con el bisturí s separa el tejido que rodea la base del
cuerno, abarcando un área de 2 a 3 cm para eliminar el rodete queratógeno.

Tercer tiempo: La hemorragia se controla por medio de hemostasis por compresión,


pinzamiento o ligadura se debe de tener cuidado al disecar la parte inferior del cuerno ya
que se seccionarán las arterias craneal y caudal del corion por lo que se recomienda ligarlas
por su gran calibre.

Cuarto tiempo: Una vez que la base del cuerno se diseco y esté completamente
descubierta se coloca la sierra de Liess lo más cerca que se pueda al hueso frontal y a la
implantación del cuerno, durante el movimiento el alambre debe mantenerse firme de esta
manera la sierra se mantiene en roce.

El calor desarrollado coagula las pequeñas hemorragias, y así de esa manera se amputa
completamente el cuerno y si persiste la hemorragia la corregimos haciendo hemostasis por
compresión.

96
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

Corte de cuerno con sierra de Liess

Quinto tiempo: Se inicia el afrontamiento de los bordes de la herida, con pinzas de Kocher
se hace tracción en sentido contrario de ambos lados y se empieza a suturar con nylon
quirúrgico del número 3 o nylon de 30 libras de presión ya que se aplica mucha fuerza y
presión para tensionar los bordes de la herida y afrontarlos, aplicamos 3 nudos de cirujano
en cada punto separado, se colocaran tantos puntos de sutura como sea necesario para
afrontar toda la herida hasta que quede completamente sellado el seno frontal.

Cuidados posoperatorios Terminada la cirugía se aplica cicatrizante y repelente de


insectos sobre la herida.

Administración de antibiótico: Penicilina G Procaínica (11000 – 22000 UI/Kg. IM cada 24


horas por 3 días.)
Oxitetraciclina (4.4 a 11mg/Kg. IV cada 24 horas por 3 días.)

Aplicación de antiinflamatorio:
Fenilbutazona (2 a 3gr. Por animal. IM o IV cada 24 horas por 3 a 5 días.)

La herida debe mantenerse limpia y será tratada con cicatrizantes u otros antisépticos
diariamente. El cuidado de esta región permite prevenir infecciones fuertes.
Los puntos serán retirados a los 15 a 20 días.

97
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

VALORACIÓN

CUESTIONARIO

1. El descorne nos permite un:

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

1. ¿cuáles son los métodos de descorne?

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Qué nervio se bloquea con el anestésico?

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Qué material se utiliza para el descorne estético?

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

5. ¿A qué edad se realiza el descorne con el método Barnes?

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
98
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

PRODUCCIÓN

Realiza un mapa mental del tema.

99
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

TEMA # 7
OVARECTOMIA

TRABAJO COLABORATIVO, RESPONDE LA SIGUIENTE


PREGUNTA:
¿Cuál es el objetivo de la ovariectomía (ovarectomía)?

100
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

REVISEMOS LA PARTE TEÓRICA, PARA ELLO SE PRESENTA ALGUNOS


ASPECTOS IMPORTANTES, PERO CADA UNO DEBE PROFUNDIZAR Y
LUEGO COMPARTIREMOS LO APRENDIDO

Consiste en la eliminación exclusiva de los ovarios manteniendo el útero. Sin embargo, la


técnica tradicional para la esterilización de estas mascotas es la ovarioectomia u
ovariohisterectomia en la que también se elimina el útero. La primera de ellas es menos
invasiva y se realiza en un menor tiempo no existiendo diferencias significativas en la
incidencia de problemas urogenitales durante el postquirúrgica incluyendo la piometra e
incontinencias urinarias entre hembras operadas de una u otra intervención.

INDICACIONES:
Suprimir el celo y sus consecuencias.
Neoformaciones ováricas.
Medidas terapéuticas en trastornos hormonales (por ejemplo: falsa preñez, ciertas
enfermedades de la piel).
Cada ovario está unido por medio del ligamento propio al cuerno uterino y por medio del
ligamento suspensor a la fascia transversa medial a la última o dos últimas costillas.
La superficie de los ovarios es lisa antes del estro y después de la ovulación se pone
ligeramente rugosa, nodular y de consistencia dura.

Características anatómicas de los ovarios.


Desde el punto de vista topográfico los ovarios están localizados a nivel de la cicatriz
umbilical, en el extremo craneal de ambos cuernos uterinos y suspendidos en la cavidad
abdominal a la altura del polo caudal de los riñones. Su forma es elíptica; tienen un polo
craneal y otro caudal, una superficie dorsal y otra ventral y dos bordes, de los cuales uno
tiene mayor curvatura que el otro. En la perra mide de 0,5 a 1,5 cm. según la talla y edad
del animal.
101
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

El ovario está cubierto por la bolsa ovárica, que es un pliegue del mesovario; éste a su vez
está unido al ligamento suspensorio del ovario. Hacia la región craneal del mesovario es
continuación del ligamento ancho y está formado de tejido conectivo con pequeñas fibras
de músculo liso.

En la parte ventral de la bolsa ovárica se encuentra un pequeño orificio que comunica el


interior de la bolsa con la cavidad abdominal, por la cual sobresale una pequeña papila.
El ligamento suspensorio se inserta en la región sublumbar media; lo forma el borde craneal
del mesovario. También el ligamento redondo ayuda a la suspensión y su inserción es a
nivel de la unión del mesovario con el mesometrio.

En las hembras sexualmente maduras el ovario derecho se halla un poco más hacia la
región craneal que el izquierdo, casi a la altura del polo caudal de los riñones. El ovario
derecho se encuentra más frecuentemente dorsal o dorsolateral al colon ascendente y el
ovario izquierdo se encuentra entre extremo dorsal del bazo y el colon descendente.
En las hembras, que ya han estado en gestación los ovarios se encuentra más o menos a
la misma altura.

El infundíbulo se continúa con una porción más estrecha de la trompa uterina, en la que no
se aprecia de forma visible las dos partes (ampolla e istmo) de que está compuesta.
Estas partes siguen un curso tortuoso en el interior de las paredes de la bolsa ovárica y la
trompa uterina describe una amplia trayectoria que primero se dirige hacia adelante por el
mesovario distal para continuar distalmente por el mesosálpinx.

Termina uniéndose de forma abrupta con el cuerno uterino. Aunque en la mayoría de las
hembras gran parte de la trompa está oculta por depósitos de tejido adiposo, su porción final
resulta generalmente visible.
El infundíbulo se continúa con una porción más estrecha de la trompa uterina, en la que no
se aprecia de forma visible las dos partes (ampolla e istmo) de que está compuesta. Estas
partes siguen un curso tortuoso en el interior de las paredes de la bolsa ovárica y la trompa

102
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

uterina describe una amplia trayectoria que primero se dirige hacia adelante por el
mesovario distal para continuar distalmente por el mesosálpinx.
Termina uniéndose de forma abrupta con el cuerno uterino. Aunque en la mayoría de las
hembras gran parte de la trompa está oculta por depósitos de tejido adiposo, su porción final
resulta generalmente visible.
El riego
sanguíneo del
ovario proviene
de la arteria
ovárica, que es
una rama directa
de la aorta
abdominal; antes
de llegar al
mesosálpinx hay
una rama que se
anastomosa con
la arteria uterina.

103
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

104
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

TECNICA:
Tranquilizante: vía intramuscular
Medicación preanestésica:
Preparación: Antisepsia parte media de la región abdominal de lado a lado.
Anestesia: vía endovenosa
Posición: decúbito dorsal.
Instrumental: de cirugía general.
- Bisturí de hoja cambiable con mango # 4 - Pinzas de disección con dientes de ratón
- Tijeras Mayo rectas y curvas - Sonda acanalada
- Tijeras de punta roma - Gancho separador
- Pinzas de disección - Pinzas Nelly rectas
Suturas: vitcryl y Seda Quirúrgica.
Antisepsia: región abdominal e inguinal.
Posición del cirujano: del lado derecho del paciente.

TÉCNICA QUIRÚRGICA
Primer Tiempo: incisión longitudinal en la línea media del abdomen caudal a la cicatriz
umbilical; comprende piel, fascia, músculo, aponeurosis y peritoneo.

Segundo Tiempo: Se ha descubierto la línea blanca; a los lados se ve la aponeurosis media


del abdomen, así como la vaina y borde de los músculos rectos.
El ayudante con pinzas, toma la aponeurosis que está íntimamente ligada al peritoneo, para
levantar un pliegue. Se inciden la aponeurosis y el peritoneo en el centro del pliegue; con
tijeras Mayo se amplía esta incisión craneal y caudalmente, cuidando de proteger con el
dedo índice el epiplón y los órganos de la cavidad.

Línea blanca

105
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

Tercer Tiempo: Se colocan los separadores; así se ven el epiplón y transparencia, los
intestinos.

Cuarto Tiempo: Se desplazan el epiplón e intestinos, hacia la región craneal, para localizar
el cuerno derecho del útero; esto se logra introduciendo el dedo índice de manera que
recorra la línea media, sacándolo apoyado en la pared abdominal; de esta manera en la
mayoría de los casos se logra exponer el cuerno en su extremo craneal que se diferencia
de los intestinos por ser muy delgado y de consistencia fibrosa.

Visualización de útero tras levantar vejiga

Quinto Tiempo: Una vez localizado el ovario con pinzas se toma el mesosálpinx para
exponerlo.
En la perra, cuando es menor de ocho meses, también se aprecia la arteria ovárica, aunque
con menor claridad; en la perra adulta y bien nutrida el mesovario está infiltrado de tanta
grasa que no es fácil apreciar la arteria ovárica y su anastomosis.

Sexto Tiempo: En uno y otro caso, para formar el pedículo que corresponde al cuerno y
ligar la arteria uterina que corre paralela a esté, se hace lo siguiente: se perfora el mesovario
con pinzas cuyas puntas llevan sujetado un trozo del hilo de 10 a 15 cm. de largo; con este
se hace el nudo que se cierra a nivel de la inserción de la trompa de Falopio con el cuerno
uterino. Las puntas del hilo se dejan referidas con pinzas.

Séptimo Tiempo: Para formar el pedículo del mesovario y ligar la arteria ovárica se utiliza
otro trozo de hilo y con pinzas se la hace pasar por la misma perforación que ya se hizo en
el mesovario, para hacer una ligadura en el ligamento suspensorio, en cuyo interior se
encuentra la arteria.

106
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

Con la primera ligadura se ha bloqueado la arteria uterina en la zona donde recibe la


anastomosis de la arteria ovárica y con la segunda se ha bloqueado la arteria ovárica.

Octavo Tiempo: Se levantan ligeramente las puntas de los dos hilos que se dejaron
referidos con pinzas, se ponen unas pinzas de Kocher a 1.5 cm. de distancia de ambas
ligaduras; luego con tijeras de mayo, se hacen entre las pinzas y las ligaduras la sección
del mesovario y del mesosalpix. Una vez que se ha comprobado que las ligaduras fueron
eficaces y ya no hay hemorragia, se cortan los cabos del hilo y se devuelve el cuerno uterino
a la cavidad abdominal.
Noveno Tiempo: Para localizar el ovario del lado izquierdo se puede seguir el procedimiento
anterior.

Localización del ovario Ovario y vascularización


Décimo Tiempo: se hace aplicación de una solución de gentamicina con suero seguida
para limpieza y evitar la diseminación de agentes bacterianos en la cavidad.

Undécimo Tiempo: se hace sutura surget continúo anclado que abarca peritoneo,
aponeurosis y músculo; la sutura se hace por separado con hilo absorbible. Por último, se
afronta la piel con puntos separados utilizando Seda Quirúrgica. Se limpia la herida con una
compresa impregnada con agua oxigenada y se sella con crema cicatrizante. .

107
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

VALORACIÓN
Realiza la siguiente actividad:

Mediante un dibujo realiza la ubicación topográfica de los ovarios en una hembra canina.

108
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

PRODUCCIÓN

Mencione toda la técnica de intervención en ovariectomia

109
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

TEMA # 8
HISTERECTOMIA

RESPONDE LO SIGUIENTE:
DESDE TU OPINION ESCRIBE SOBRE HISTERECTOMIA, UN
PARRAFO CORTO

110
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

REVISEMOS LA PARTE TEÓRICA, PARA ELLO SE PRESENTA ALGUNOS


ASPECTOS IMPORTANTES, PERO CADA UNO DEBE PROFUNDIZAR Y
LUEGO COMPARTIREMOS LO APRENDIDO

Esta técnica está indicada en casos de


esterilización de la hembra, piometra y
endometritis, quistes ováricos múltiples,
traumatismos severos de útero, patologías
como torsión uterina, prolapso de útero o
momificación fetal si existe un daño uterino
considerable, tumores de ovario o útero, ciertas
enfermedades endocrinas y algunas
malformaciones congénitas de útero.

Útero
Es un órgano hueco de paredes fibrosas, cuando la hembra no se encuentra en gestación;
el cuerpo es muy pequeño y lo cuernos son demasiado grandes
Características anatómicas del útero.

El útero en los caninos consta de cuerpo y dos cuernos. El cuerpo está limitado:
caudalmente, por la unión de la vagina con el cuello uterino; cranealmente, por la bifurcación
de los cuernos derecho e izquierdo, los cuales se unen en su extremo craneal con el
mesosálpinx.

Cada cuerno está suspendido en la cavidad abdominal por los ligamentos ancho y redondo,
constituidos de tejido conectivo, escasas fibras de músculo liso y grasa. El ligamento ancho,
cranealmente se une con el mesovario y caudalmente termina en el fondo de la cavidad
pélvica, confundiéndose con los ligamentos laterales de la vejiga urinaria.

111
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

El útero se compone de tres capas que son de afuera hacia adentro: serosa, muscular y
mucosa. La túnica serosa o perimetrio envuelve completamente el útero y es la continuación
del ligamento ancho; la túnica muscular o miometrio consta de una capa longitudinal
muscular delgada y otra circular gruesa; la túnica o capa mucosa, llamada endometrio, es
la más gruesa de las tres y está constituida de epitelio cilíndrico.
A medida que el útero aumenta de volumen, las partes medias de los cuernos se proyectan
craneal y ventralmente y se sitúan mediales a
los arcos costales; así el útero se curva sobre sí
mismo, mientras que el ovario y los extremos de
la vagina se desplazan muy poco durante el
agrandamiento.

La pared uterina sufre cambios importantes ante


el estímulo hormonal fisiológico que varía su
tamaño y consistencia. Es complicada su
palpación en condiciones normales, sobretodo
en la perra.

El riego sanguíneo proviene de las arterias


uterinas: la craneal, rama de la uteroovárica; la
media, rama de la ilíaca externa, y la rama
caudal, de la pudenda interna. Parten a los lados
de la región útero vaginal, recorren ambos lados
del cuerpo uterino, luego continúa hacia la región craneal y corren paralelas al trayecto de
los cuernos izquierdo y derecho, hasta que llegan al mesovario, donde se anastomosan con
la arteria ovárica.

Vagina, vestíbulo y vulva


La vagina es muy larga (12 cm) y se extiende horizontalmente por el interior de la pelvis
antes de inclinarse hacia abajo más allá de la arcada isquiática para unirse al vestíbulo. La

112
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

luz interior del órgano está casi obstruida o al menos ocupada por una serie de pliegues
irregulares formados en las paredes del órgano. Estos pliegues terminan en la unión entre
la vagina y el vestíbulo.

El vestíbulo continúa la inclinación hacia debajo de la vagina, cuya forma y disposición debe
tenerse en cuenta cuando se tiene que introducir un espéculo vaginal u otro instrumento.
La porción craneal del suelo vestibular despliega el tubérculo y las depresiones que lo
flanquean en el momento de la apertura del orificio uretral, mientras que la porción caudal
presenta la fosa en la que se proyecta el glande del clítoris. Zonas de una totalidad más
oscura presentes en las paredes laterales corresponden a la localización de los bulbos
vestibulares, que están bien desarrollados en la perra.

Los labios de la vulva son gruesos y se encuentran en una comisura dorsal redondeada y
en la comisura ventral puntiaguda. Unos pliegues cutáneos más laterales, a veces
presentes. Los pilares y el cuerpo del clítoris contienen cierta cantidad de tejido eréctil; el
glande está compuesto por tejido fibroso infiltrado por tejido adiposo.
El clítoris es ancho, plano, vascularizado, está infiltrado de grasa y se encuentra en el suelo
del vestíbulo cerca de la vulva. La fosa clitoridiana es una depresión en el suelo del
vestíbulo, que en ocasiones se confunde con el orificio uretral.

Ligamentos
Los ovarios, oviductos y útero están unidos a las paredes dorso laterales de la cavidad
abdominal y pared lateral de la cavidad pélvica mediante pares dobles de pliegues
peritoneales denominados ligamentos anchos derecho e izquierdo. En craneal, el ligamento
ancho está unido mediante el ligamento suspensorio del ovario. El ligamento ancho se divide
en tres regiones: mesovario, mesosálpinx y mesometrio.

El ligamento suspensorio es una tira de tejido blanquecina y resistente, que diverge en su


transcurso entre el ovario y su unión en las dos últimas costillas.

113
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

El ligamento suspensorio transcurre desde la zona ventral del ovario y mesosálpinx


craneodorsalmente hasta los tercios medio y ventral de las dos últimas costillas. La
presencia del ligamento suspensorio dificulta la exteriorización quirúrgica del ovario.

El ligamento propio es la continuación caudal del ligamento suspensorio. Este ligamento se


une al extremo craneal del cuerpo uterino.
El ligamento redondo del útero se une a la punta craneal del cuerpo uterino y es la
continuación caudal del ligamento propio. El ligamento redondo se extiende hacia caudal y
ventral en el ligamento ancho, y en la mayoría de las perras, atraviesa el canal inguinal y
finaliza a nivel subcutáneo cerca de la vulva.

Complejo arteriovenoso:
El complejo arteriovenoso ovárico se encuentra sobre el lado medial del ligamento ancho y
se extiende desde la aorta hasta el ovario. Los dos tercios distales del complejo
arteriovenoso ovárico se contornean recordando al plexo pampiniforme masculino.
El pedículo ovárico (mesovario), incluye el ligamento suspensor con su arteria y vena, la
arteria y vena ovárica, y una cantidad variable de grasa y tejido conjuntivo. Los pedículos
ováricos caninos contienen más grasa que los pedículos ováricos felinos, dificultando la
visualización de la vascularización. Los vasos ováricos realizan un camino tortuoso dentro
del pedículo.

La arteria ovárica irriga el ovario y porción craneal del tubo uterino. La irrigación arterial del
útero en el animal no gestante es relativamente independiente de la perfusión ovárica. En
el ligamento ancho existen anastomosis pequeñas entre ramas de la arteria ovárica y ramas
de la arteria uterina.
Las arterias ováricas se originan de la aorta. La vena ovárica izquierda desemboca en la
vena renal izquierda; la vena ovárica derecha desemboca en la vena cava caudal.
Las venas uterinas viajan en cercana asociación con las arterias uterinas y finalizan
caudalmente en las venas ilíacas internas.

114
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

1. Arteria ovárica

2. Rama uterina de la arteria ovárica

3. Arteria vaginal

4. Arteria uterina

La vascularización arterial del útero depende de las ramas de la arteria ovárica y de la arteria
uterina, siendo esta última una rama de la arteria vaginal. Estos vasos están situados juntos
a los extremos del útero, pero se continúan y se anastomosan en la parte media del
ligamento ancho. La proximidad de la arteria uterina al cérvix permite que se pueda llevar a
cabo una ligadura arterial suficientemente segura, y se pueda fijar al muñón uterino para
evitar su desprendimiento cuando se extirpa quirúrgicamente la mayor parte del útero. Casi
todo el útero es drenado por una (a cada lado) gran vena uterina que es rama de la vena
ovárica
TÉCNICA QUIRÚRGICA

Tranquilizante: vía intramuscular


Medicación preanestésica: Sulfato de Atropina
Anestesia: vía endovenosa (vena cefálica),
Posición: de decúbito dorsal
Instrumental: de cirugía genera
115
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

- Bisturí de hoja cambiable con mango - Pinzas de disección con dientes de


#4 ratón
- Tijeras Mayo rectas y curvas - Sonda acanalada
- Tijeras de punta roma - Gancho separador
- Pinzas de disección - Pinzas Nelly rectas

Suturas: hilo con aguja atraumática y nylon del número 1.


Antisepsia: regiones abdominal e inguinal.
Posición del cirujano: del lado derecho del paciente.

1°: Incisión longitudinal en la línea media del abdomen; comienza en la cicatriz umbilical y
termina 2 cm. craneales al pubis; comprende piel, tejido celular y músculo cutáneo. Pinzar
y ligar los vasos de la zona.

2°: Se ha descubierto la aponeurosis ventral y, por transparencia, se ve la línea blanca, que


es el lugar donde se unen las dos vainas de los músculos rectos; sobre el músculo recto
derecho se introduce la punta cerrada de una pinza de Kelly y se abren sus ramas, siguiendo
el trayecto de sus fibras. Las cuales se abren por tracción digital y se deja ver las fascias
transversales, que está unida al peritoneo: con pinzas de Kelly se toma un pliegue a la mitad
de dicha fascia y se hace una incisión en el centro del pliegue. De esta manera se llega a la
cavidad abdominal: con tijeras de mayo se amplía esta incisión craneal y caudalmente.
3°: Se colocan los separadores: así se ve, al centro, el epiplón y por transparencia, los
intestinos; hacia la región craneal y a la izquierda del paciente, el bazo: y hacia la región
caudal, la vejiga urinaria.

4°: Con los dedos índice o medio se desplaza el epiplón cranealmente; con el dedo medio
se localiza el cuerno derecho así: se introduce siguiendo la línea media y, al sacarlo, se
tiene mucho cuidado de no perder contacto con la pared abdominal.
Si con este procedimiento no se logra localizar el cuerno, pues en algunas hembras
impúberes es muy delgado, se desplaza cranealmente el intestino y se localiza la bifurcación

116
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

de ambos cuernos inmediatamente en el dorso de la vejiga. Esta maniobra también suele


hacerse tanto en cánidos como en félidos.
Se aísla con compresas humedecidas en solución salina isotónica tibia.

5°: Una vez que se ha expuesto el cuerno derecho, se inicia la formación del pedículo
ovárico, de esta manera: el ayudante toma una compresa para sujetar el cuerno en su
porción media craneal para que el cirujano pueda apreciar, por transparencia, y siempre que
no haya exceso de grasa, la anastomosis de la arteria ovárica con la uterina.
Cirujano y ayudante levantan un poco ambas ligaduras, para seccionar la trompa en medio
de ellas.

6°: La formación del pedículo ovárico, así como la sección de los ligamentos ancho y
redondo, se efectúa así: el instrumentista tiene preparado un trozo de hilo de 15 6 20 cm.
de largo; el ayudante aplica ligera tracción en el cuerno, hacia arriba, de manera que se
pongan en tensión moderada el mesovario y el mesometrio, o sea, los ligamentos ancho y
redondo; así, el cirujano puede atravesar dichos ligamentos, a nivel de la anastomosis de la
arteria uteroovárica, con la punta de la pinza de Kellv que lleva sujetos los trozos del hilo.
Se abren las pinzas para que el ayudante tome los extremos del hilo y se retiran las pinzas.
Luego, el cirujano toma los extremos del hilo, para hacer los nudos respectivos; éstos se
inician con doble lazada; la gasa del hilo: se cierra en la unión de la bolsa ovárica con la
trompa de Falopio, con lo cual se hace hemostasis de la arteria uteroovárica; cerrando la
gasa en la unión de la trompa de Falopio con el cuerno uterino. De este modo, se hace la
hemostasis de la arteria uterina. Los extremos del hilo se dejan referidos con pinzas.

7°: En seguida, el cirujano aplica puntos de surget anclado continuo con hilo y aguja
atraumática, por debajo de la ligadura del pedículo ovárico. Dichos puntos abarcan en forma
superficial el mesometrio y el mesosálpirix y al cerrar, se tiene mayor seguridad en la eficacia
de la hemostasis de la arteria ovárica y de sus anastomosis con la uterina, ya que quedan
comprendidas en la sutura. Con este procedimiento al mismo tiempo se puede lograr la
inversión de la ligadura que se colocó primero, pero no es absolutamente necesario hacerla.

117
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

Luego se cortan los extremos libres de la ligadura del pedículo ovárico y del hilo, pero los
extremos se siguen dejando referidos con las pinzas.

8°: Una vez formado el pedículo ovárico, de nuevo se toma un trozo del hilo con las pinzas
de Kelly, y se atraviesa el ligamento ancho a la altura de donde se unen con el ligamento
redondo, y a 1 a 2 cm. por debajo de la arteria uterina; se aflojan las pinzas y el ayudante
toma los extremos del hilo; luego se retiran las pinzas.
En seguida el cirujano anuda los extremos del hilo y haciendo ligera tracción hacia la región
dorsal y el ayudante toma los extremos del hilo anudándola y haciendo tracción contraria.
Se secciona el tejido comprendido entre las dos ligaduras, o lo que es lo mismo, el hilo
corresponde a la parte del ligamento que se- ya a eliminar junio con el cuerno y el hilo al
tejido del ligamento ancho que permanece.

9°: Se sigue este mismo procedimiento para continuar formando muñones en todo el
trayecto del ligamento ancho, caudalmente, hasta llegar a la región del cuello uterino: éste,
por su consistencia fibrosa, es palpable.

10°: Una vez que se ha terminado de separar el cuerno derecho, se sigue la misma técnica
para separar el izquierdo, hasta llegar a la unión del ligamento ancho con el ligamento
suspensorio de la vejiga.

11°: Concluida la separación de ambos cuernos y formados los pedículos ováricos, se


inician las ligaduras de las arterias v venas uterinas, que recorren los bordes laterales de la
vagina y del cuerpo del útero en esa zona.
Dichas arterias son visibles: se ligan caudalmente a 1 cm. del cuello uterino, de esta
manera: atraviésese la vaina que cubre la arteria con hilo, procurando no lesionar el vaso ni
penetrar a la cavidad vaginal: después de anudar el hilo los extremos se dejan referidos con
pinzas.
Aplíquese otra ligadura en la misma forma en el lado contrario y a la misma altura: aquí
también les extremos del hilo se dejan sujetados con pinzas como referencia.

118
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

12°: El primer ayudante lleva los cuernos y el cuerpo de la matriz hacia arriba y ligeramente
hacia la región caudal, para que el cirujano aísle el fondo de saco de Douglas con compresas
húmedas y coloque pinzas para que abarque la totalidad de la vagina, inmediatamente
craneal a las ligaduras de la arteria y venas uterinas; en seguida, y a 0.5 cm. de distancia
hacia la región craneal, se colocan otras pinzas iguales.

13°: Sutura del muñón vaginal, se emplea hilo y aguja atraumática: la sutura es de Cushing
modificada, la cual forma una greca recta; se inicia en la cara ventral del muñón, en su borde
izquierdo, por debajo de las pinzas que lo están sujetando. Esta sutura sólo ha de
comprender serosa y muscular, y el extremo del hilo se ha de dejar sujeto con pinzas Kelly;
para pasar a la superficie dorsal del muñón se sigue por arriba de las pinzas y de nuevo se
abarcan las capas serosa y muscular, sin apretar el hilo: así se continúa hasta llegar al borde
derecho.
Terminada esta sutura, el ayudante sujeta firmemente el extremo del hilo con el que se
comenzó; el cirujano abre las pinzas que sostienen el muñón y las retira, al mismo tiempo
que tira del hilo. Al cerrarse así la herida, se invierten los bordes hacia adentro, Si la sutura
se aplicó correctamente sólo han de verse el extremo de hilo con el que se comienza y el
extremo con el que se termina.
Luego, los dos extremos del hilo se anudan entre sí, con doble vuelta inicial, para que no
se afloje.

14°: Reconstrucción de la pared. Se regresa la vejiga urinaria a su posición normal, luego


se regresa el epiplón hacia la región caudal y se inicia la sutura de la pared, con puntos de
surget anclado continúo utilizando hilo éstos comprenden peritoneo, fascias transversales y
vaina de los músculos rectos. La piel se cierra con puntos separados con el hilo nylon.

Se limpia la herida con gentamicina diluida en agua destilada se sella con crema
cicatrizante.

119
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

VALORACIÓN

ACTIVIDAD
¿EN QUÉ CASOS SE REALIZA LA TÉCNICA DE HISTERECTOMÍA?

120
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

PRODUCCIÓN

Realiza la siguiente actividad:


Clasifica y dibuja el instrumental que se utiliza en esta técnica, según su función.

121
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

TEMA # 9
AMPUTACION ESTETICA DE DEDOS
SUPLEMENTARIOS EN CANIDOS

TRABAJO COLABORATIVO, RESPONDE LO SIGUIENTE:


Según tu opinión, es bueno amputar el dedo suplementario de
los perros

122
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

REVISEMOS LA PARTE TEÓRICA, PARA ELLO SE


PRESENTA ALGUNOS ASPECTOS IMPORTANTES, PERO
CADA UNO DEBE PROFUNDIZAR Y LUEGO
COMPARTIREMOS LO APRENDIDO

La presencia de dedos suplementarios en los miembros anteriores y posteriores de los


perros corresponde a la atrofia de un quinto dedo, que tuvieron los perros en sus primeras
etapas evolutivas.

En la mayor parte de las razas, existe un dedo suplementario en los miembros toráxicos,
no así en los pélvicos, pues muchísimos perros en la actualidad ya nacen sin ellos.
Los dedos suplementarios en los miembros posteriores cumplan alguna función es
equivocada; si se revisa la anatomía se encuentra que dicho dedo o dedos (ya que algunas
veces son dos) no pueden resistir ningún apoyo, ya que solamente tienen dos falanges y
sus articulaciones están atrofiadas sin músculo que les permita la flexión y retracción como
a los demás dedos; al parparlos se desplazan en todos sentidos donde la impresión al tacto
de que únicamente están sujetos por la piel. Estos dedos, sobre todo los de los miembros
posteriores, además de ser antiestéticos, constituyen un problema permanente, pues el
perro, al caminar se lastima con ellos porque chocan entre sí. Esto lo obliga a abrir los
miembros pélvicos, con lo cual los aplomos se modifican, pues se separan en la parte inferior
y se sierran a nivel de la articulación tibiotarsiana a este defecto se le llama corvejones de
vaca y se observan frecuentemente en las razas San Bernardo, Gigante de los Pirineos y
Pastor Alemán, cuando se les dejan tales dedos.

Otro problema es que las uñas de estos dedos no se desgastan por falta de rece y crecen
indefinidamente muchas veces encarnándose en el propio dedo, lo cual provoca dolor e
infecciones innecesarias.

123
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

Desde un punto de vista fisiológico los dedos suplementarios deben amputarse, ya que
además de mejorar la estética del paciente se le evitan muchas molestias.
OBJETIVOS:
 Mejorar la estética del paciente
 Evitar muchas molestias, dolor e infecciones innecesarias.

Esta operación debe hacerse a los tres días de nacido el cachorro. Para ello basta el
empleo de unas tijeras y en un solo corte se desprenden tanto los dedos anteriores como
los posteriores sin causar mucho dolor, ya que la herida cutánea es tan pequeña (3 a 5
mm.).
TECNICA:
Posición: decúbito lateral
Antisepsia: Preparación de la región, se corta el pelo y se rasura 2 a 3 cm. alrededor de
la base de los dedos y se hace la antisepsia con alcohol yodado, abarcando los dedos donde
se practica la incisión de la piel.

MATERIALES:
 Biológico: perro
 Mesa
 Lámpara de quirófano
 Instrumental:
- Tijera mayo
- Tijera curva
- Porta-aguja
- Pinza diente de ratón
- Apositos
- Pinza anatómica
- Bandeja quirúrgica
- Pinzas hemostáticas
- Hilo seda N°1
- Pinza mosquito
Suturas: seda de n°1
- Mango y hoja de bisturí
- Gillette
- Jeringas

124
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

Posición del cirujano: Del lado derecho del paciente.

Primer Tiempo: Se hace una incisión semicircular en ambos lados para localizar la
articulación rudimentaria de la falange y cortarla.

Segundo Tiempo: Luego de haber separado los dedos se procede a la hemostasis


de la irrigacion sanguínea mediante ligadura de los vasos.

Tercer Tiempo: Luego se afronta la piel con puntos separados de seda. Desinfección
con agua oxigenada, odolic.
Se quita los puntos a los 8 días.

En perros mayores de un mes, la técnica de amputación es la siguiente (fig. A):

125
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

1. Se hace la infiltración alrededor y en el centro de la zona de implantación del dedo,


con solución de anestesia local; se emplea aguja del calibre apropiado, según la
corpulencia el perro (fig. B).

2. Después de 10 a 15 minutos, previa antisepsia de la zona, con el bisturí se secciona


Ia base del dedo desprendiendo la falange y el dedo con un corte de tijera y se cierra
la piel con un punto de sutura o una grapa de Michel, cuando la base es pequeña.

3. Si los dedos están muy desarrollados (fig. C), primero es necesario incidir la piel con
el bisturí, haciendo un corte semicircular en ambos lados, para localizar la articulación
rudimentaria de la falange y cortarla, luego se afronta la piel con puntos separados
de seda o nilón (fig. D). La hemostasia suele lograrse con la simple aplicación de
solución de anestesia local, por lo que en general no se presenta hemorragia; en
caso de que esto suceda se pinza y liga la arteria nutricia.

Se pone un apósito de gasa fijado con tela adhesiva, en forma circular y se quita a los ocho
días al mismo tiempo que los puntos de sutura.

126
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

VALORACIÓN
CUESTIONARIO

1. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA AMPUTACIÓN DEL DEDO SUPLEMENTARIO?

2. ¿QUE INSTRUMENTAL SE NECESITA PARA ESTA INTERVENCIÓN?

3. ¿A QUÉ EDAD SE DEBE REALIZAR ESTA INTERVENCIÓN?

127
CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “DELIA TETREAULT – I.E.R.”
CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO: CLINICA Y CIRUGIA BASICA

PRODUCCIÓN

Realiza un mapa mental del tema.

128

También podría gustarte