Está en la página 1de 23

Entregable 2: Simulación en FlexSim

Maestría en Dirección de Empresas de Manufactura

Materia: ----

Alumno: Jacov Sandoval

1
Índice
Resumen..........................................................................................................................................3

Objetivo......................................................................................................................................5

Modelado seleccionado:.................................................................................................................6

Evaluación y ejecución del modelo (Link).............................................................................18

Ventajas y Desventajas............................................................................................................19

Conclusión y recomendaciones...................................................................................................20

Referencias...............................................................................................................................23

2
Resumen
La producción del pan tajado Bimbo se inicia con la introducción de "Ingredientes Básicos" y
"ingredientes Especiales", que se refieren a los ingredientes principales y adicionales
respectivamente. Estos ingredientes son combinados en dos fases distintas, denominadas
"Mezcla 1" y "Mezcla 2".

Una vez mezclados, la masa resultante se procesa en una "Mezcladora" para asegurar
uniformidad, y luego pasa por una "Amasadora" para obtener la textura adecuada. La masa es
después cortada en porciones individuales en la "Cortadora" antes de ser horneada en el
"Horno".

Después del horneado, hay una "Estación de adición" donde se pueden agregar ingredientes
extra. El pan se traslada mediante "Transporter 1" y "Transporter 2", sistemas de transporte
que facilitan el movimiento entre las etapas del proceso.

Antes de ser empaquetado, el pan se coloca en un "Estante de enfriamiento" para reducir su


temperatura. Posteriormente, es llevado a la "Estación de Empaquetado" donde se prepara para
su distribución.

Finalmente, el pan listo se dirige hacia la "Distribución al mercado", mientras que cualquier
producto que no cumple con los estándares de calidad es enviado a "Desechos y rechazos".

Antecedentes

El pan, como alimento básico, ha sido una parte esencial de la dieta humana durante miles de
años. Desde sus humildes orígenes como simples tortas planas cocidas en piedras calientes, la
panificación ha evolucionado con los avances tecnológicos y las preferencias cambiantes de la
sociedad.

El pan tajado, en particular, es un desarrollo del siglo XX que transformó la industria de la


panificación y la experiencia de consumo. Antes de la invención de la máquina rebanadora de
pan, el pan se vendía en hogazas enteras, y las familias lo cortaban a mano, lo que a menudo
resultaba en rebanadas irregulares y desiguales. La introducción del pan pre-rebanado ofreció
comodidad y uniformidad a los consumidores.

3
Bimbo, fundada en 1945 en México, es una de las empresas más grandes y reconocidas en la
industria de la panificación a nivel mundial. Desde sus primeros días, Bimbo ha estado a la
vanguardia de la innovación, adoptando tecnologías avanzadas y prácticas de producción
eficientes para satisfacer las demandas de un mercado en crecimiento. Con una vasta gama de
productos, Bimbo ha establecido estándares de calidad y producción que son emulados en la
industria.

El proceso de producción del pan tajado Bimbo, como se muestra en la simulación, refleja la
culminación de años de investigación, desarrollo e innovación. Cada etapa del proceso, desde la
selección de ingredientes hasta el empaquetado final, ha sido refinada para garantizar la entrega
de un producto fresco, delicioso y de alta calidad a los consumidores.

Justificación

La producción de pan tajado es una actividad de gran relevancia en la industria alimentaria, y


Bimbo, como líder en el mercado, representa un caso emblemático de éxito, eficiencia e
innovación en esta área. Dada su importancia, es esencial comprender y analizar a fondo el
proceso de producción que utiliza la empresa, lo que justifica la realización de este estudio por
diversas razones:

Calidad y Seguridad Alimentaria: Con el consumo masivo de pan tajado, garantizar la calidad y
la seguridad alimentaria es primordial. Analizar el proceso de producción permite identificar
áreas de mejora potencial y garantizar que se cumplen los estándares más altos.

Optimización y Eficiencia: Dada la demanda constante de pan tajado, es esencial que los
procesos de producción sean lo más eficientes posible. Estudiar y entender cada paso puede
revelar oportunidades para aumentar la productividad y reducir costos.

Sostenibilidad: En un mundo cada vez más consciente del medio ambiente, las prácticas de
producción sostenible son cruciales. Analizar el proceso puede proporcionar ideas sobre cómo
minimizar el desperdicio y hacer un uso más eficiente de los recursos.

Innovación Tecnológica: El sector de la panificación, como muchos otros, está en constante


evolución con la introducción de nuevas tecnologías. Estudiar el proceso actual permite
identificar áreas donde la tecnología emergente podría integrarse para mejorar la producción.

4
Competitividad en el Mercado: Al entender en detalle el proceso de producción de una empresa
líder como Bimbo, se pueden identificar las prácticas que le dan una ventaja competitiva en el
mercado.

Objetivo
El objetivo central de este estudio es realizar una simulación detallada del proceso de
manufactura del pan tajado Bimbo, con el fin de evaluar la eficiencia, calidad y sostenibilidad de
cada etapa involucrada. A través de este análisis, se busca identificar áreas de mejora, optimizar
recursos y garantizar que se cumplan los estándares de calidad y seguridad alimentaria.

La elección de utilizar el simulador FlexSim en este estudio resalta por su capacidad para:

1- Modelar Procesos Complejos: FlexSim ofrece herramientas avanzadas para modelar con
precisión procesos de manufactura complejos, asegurando que todos los aspectos del
proceso de producción se representen fielmente.
2- Simulación de Escenarios: Permite simular diferentes escenarios y variables, lo que
facilita la identificación de puntos de cuello de botella, redundancias o ineficiencias en el
proceso.
3- Análisis Cuantitativo: A través de FlexSim, podemos obtener métricas y datos
cuantitativos sobre el rendimiento, tiempos y costos asociados, proporcionando una base
sólida para decisiones informadas.

5
Modelado seleccionado:
Simulación en FlexSim

a) Diseño de modelo

6
b) Recuperación y análisis estadístico de todos los elementos

7
8
9
10
11
12
13
14
c) c) Construcción del modelo

15
16
d) Verificación del modelo
Run:

17
Stop:

Reset:

18
Validación del modelo:

Evaluación y ejecución del modelo (Link)


https://youtu.be/a8dzJ6ecSnc

Ventajas y Desventajas
Ventajas:

19
1- Visualización Clara: FlexSim ofrece una representación gráfica detallada de los procesos,
facilitando la identificación de áreas de mejora y la comprensión del flujo general.
2- Simulación de Escenarios: Permite probar diferentes configuraciones y variables sin tener
que implementar cambios en el mundo real, ahorrando tiempo y recursos.
3- Análisis Cuantitativo: Con FlexSim, se pueden obtener métricas detalladas y datos
cuantitativos, lo que proporciona una base sólida para decisiones informadas.
4- Adaptabilidad: Puede modelar una amplia variedad de procesos y sistemas, lo que lo hace
adecuado para muchas industrias y aplicaciones.
5- Interfaz Amigable: Aunque requiere capacitación, la interfaz de FlexSim es intuitiva, lo
que facilita su adopción y uso.

Desventajas:

1- Curva de Aprendizaje: A pesar de su interfaz amigable, FlexSim puede requerir una


capacitación inicial considerable para aprovechar todas sus características avanzadas.
2- Costo: La adquisición de licencias y la capacitación asociada pueden representar un costo
significativo, especialmente para pequeñas empresas.
3- Limitaciones del Software: Aunque es poderoso, FlexSim tiene sus limitaciones en
términos de lo que puede simular y cómo lo hace.
4- Requiere Datos Precisos: La precisión de las simulaciones depende en gran medida de la
calidad y precisión de los datos ingresados en el sistema.
5- Tiempo de Configuración: Configurar un modelo de simulación detallado y preciso
puede ser un proceso que consume mucho tiempo, lo que podría retrasar la toma de
decisiones en situaciones de rápido movimiento.

Conclusión y recomendaciones
Tras sumergirnos en el proceso de simulación del método de producción del pan tajado de
Bimbo utilizando FlexSim, es evidente la magnitud de posibilidades que este simulador nos
brinda. FlexSim no solo nos permitió visualizar el intrincado proceso de producción de uno de

20
los líderes en la industria alimentaria, sino que también nos ofreció una plataforma para
identificar y mejorar potenciales puntos de ineficiencia. Pudimos observar de manera tangible
cómo la uniformidad en la producción se traduce en la calidad y consistencia del producto final.

Mi simulación, aunque es solo un ejemplo, revela lo detalladas y precisas que pueden ser las
representaciones de procesos productivos en FlexSim. Elegir el proceso de producción de Grupo
Bimbo para esta simulación no fue una mera casualidad. Representar la cadena de producción de
una empresa tan consolidada y respetada en la industria nos otorgó una perspectiva clara de las
demandas y estándares de la producción alimentaria moderna.

Recomiendo encarecidamente a futuros estudiantes y profesionales que exploren más a fondo las
capacidades de FlexSim. Es evidente que, con una herramienta de simulación tan robusta, los
límites son prácticamente infinitos. Enfocarse en más áreas del proceso productivo, o incluso
diversificar hacia otros procesos de diferentes industrias, podría proporcionar perspectivas aún
más enriquecedoras. Otras recomendaciones para el uso de FlexSim son:

1- Comenzar con Simplicidad: Al inicio, es recomendable comenzar con modelos más


simples para familiarizarse con el software. A medida que se adquiere confianza y
destreza, se pueden abordar proyectos más complejos.
2- Grupos de Trabajo: Trabajar en grupos o equipos puede ser una excelente manera de
distribuir tareas y aprovechar la experiencia y conocimientos variados de cada miembro.
Además, un enfoque colaborativo puede ser útil para resolver problemas y encontrar
soluciones innovadoras.
3- Feedback Regular: Es útil buscar retroalimentación regularmente, ya sea de compañeros,
profesores o expertos en la industria. A menudo, una perspectiva externa puede ofrecer
insights valiosos y detectar áreas de mejora que no se habían considerado previamente.

4- Documentación y Notas: Mantener una documentación detallada de cada proyecto y


anotar decisiones y cambios realizados puede facilitar futuras revisiones o adaptaciones.
Esta práctica no solo es útil para el usuario actual, sino también para cualquier persona
que pueda trabajar con el modelo en el futuro.

21
5- Actualizaciones y Extensiones: Es esencial mantener FlexSim actualizado a su última
versión, ya que las actualizaciones suelen incluir mejoras, correcciones de errores y
nuevas funcionalidades. Además, es recomendable explorar las extensiones y plugins
disponibles que pueden potenciar aún más el software.
6- Pruebas y Revisión: Antes de finalizar cualquier modelo, es crucial llevar a cabo
múltiples pruebas para garantizar su precisión y eficiencia. Siempre es beneficioso
dedicar tiempo a la revisión y refinamiento, asegurando que el modelo sea lo más exacto
y representativo posible.

Aplicaciones Adicionales de FlexSim en el Área de Manufactura

1- Optimización de la Cadena de Suministro: FlexSim puede ser usado para simular y


optimizar la cadena de suministro completa, desde la adquisición de materias primas

22
hasta la distribución final, permitiendo identificar cuellos de botella y mejorar la
eficiencia en toda la cadena.
2- Gestión de Inventario: A través de simulaciones, se puede prever la demanda de
productos, optimizando el almacenamiento y reduciendo costos por exceso de inventario
o faltantes.
3- Diseño de Planta: FlexSim puede ayudar a diseñar o reconfigurar el layout de una planta
de manufactura para maximizar el flujo de trabajo y reducir tiempos de espera o traslado.
4- Control de Calidad: Simulando diferentes escenarios, es posible identificar áreas donde
los defectos son más comunes y desarrollar estrategias para mejorar la calidad del
producto final.
5- Gestión de Recursos Humanos: FlexSim puede simular la asignación de trabajadores en
diferentes áreas, ayudando a determinar la cantidad ideal de personal para cada tarea y
turno, y evaluando su impacto en la producción.
6- Evaluación de Maquinaria: Al simular diferentes máquinas o tecnologías, se puede
determinar cuál es la más eficiente o adecuada para un proceso específico.
7- Análisis de Costos: A través de simulaciones, se pueden proyectar costos asociados con
diferentes procesos o cambios en la manufactura, permitiendo tomar decisiones más
informadas en inversiones o cambios.
8- Sostenibilidad y Eficiencia Energética: FlexSim puede ser usado para simular el consumo
energético y proponer soluciones para hacer un uso más eficiente de la energía,
reduciendo costos y el impacto ambiental.
9- Planificación de Mantenimiento: Mediante la simulación, es posible prever cuándo y
dónde se requerirán mantenimientos, reduciendo tiempos muertos y mejorando la
longevidad y eficiencia de las máquinas.
10- Análisis de Riesgos: FlexSim permite simular diferentes escenarios de riesgo, desde
fallos en la maquinaria hasta interrupciones en la cadena de suministro, lo que facilita la
preparación y creación de planes de contingencia.

23

También podría gustarte