Está en la página 1de 74

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA

PROPEDÉUTICO

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD ....................... 2


UNIDAD 1
1. INTRODUCCIÓN AL CUERPO HUMANO. .............................. 7
2. NIVEL QUÍMICO DE ORGANIZACIÓN. .................................. 9
3. NIVEL CELULAR DE ORGANIZACIÓN. ................................... 11
4. NIVEL TISULAR DE ORGANIZACIÓN. .................................... 12
5. SISTEMA TEGUMENTARIO. ................................................. 13
UNIDAD 2
1. SISTEMA OSTEOARTICULAR. ............................................... 16
2. ARTICULACIONES. ............................................................... 23
3. SISTEMA MUSCULAR. ......................................................... 25
UNIDAD 3
1. SISTEMA NERVIOSO. ........................................................... 30
2. SISTEMA ENDÓCRINO. ........................................................ 41
3. APARATO CARDIO CIRCULATORIO ...................................... 49
4. SISTEMA LINFATICO E INMUNIDAD. ................................... 56
UNIDAD 4
1. APARATO RESPIRATORIO. ................................................... 65
2. APARATO DIGESTIVO. ......................................................... 69
3. APARATO URINARIO. .......................................................... 75
4. APARATO REPRODUCTOR. .................................................. 77

1
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

I. INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD

La acelerada evolución de la ciencia médica, nos compromete a brindar


una educación dinámica, de calidad y basado en sólidos principios éticos y
morales, fieles a nuestro compromiso con la sociedad, la humanidad y la
Iglesia católica.

Ante tal desafío el presente curso está diseñado para proporcionar al


estudiante los lineamientos Anatomo-fisiológicos más básicos, que le
permitan iniciar con idoneidad las carreras relacionadas con ciencias de la
salud. Dicha herramienta será útil para optimizar el aprovechamiento del
texto básico, “Principios de Anatomía y Fisiología” (Tortora) 13 edición,
del cual obtendremos el sustento teórico para alcanzar nuestros objetivos.

A nombre de todo el plantel docente y administrativo de la Universidad


Católica Boliviana “San Pablo” reciba la más cordial bienvenida a nuestra
casa de estudios superiores.

2
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

BLOQUES DE CONTENIDOS Y OBJETIVOS

OBJETIVOS OBJETIVOS UNIDADES DE


BÁSICOS COMPLEMENTARIOS CONTENIDOS
El estudiante será capaz de
Diseña un mapa mental de árbol,
identificar, definir y
ilustrando las siguiente
sistematizar la organización
información: Sistema
del cuerpo humano para
tegumentario/la piel: estructuras y 1. ORGANIZACIÓN DEL
reafirmar los conocimientos
previos y construir conceptos
funciones (capas) que lo CUERPO HUMANO
componen y los anexos
propios a partir de los
dependientes con sus respectivas
preexistentes.
funciones.

El estudiante reconocerá las


distintas partes del cuerpo
humano, sus relaciones y sus 2. PRINCIPIOS DEL
Argumentar las preguntas durante
funciones en base a SOPORTE Y
la exposición oral.
conocimientos previos y MOVIMIENTO.
nuevos.

El estudiante comprenderá las


Diseña y realiza una exposición
estructuras, mecanismos y
oral en grupos sobre uno de los 3. SISTEMA DE
sistemas implicados en la auto
sentidos especiales indicando su: REGULACIÓN DEL
regulación del cuerpo humano
para mantener óptimas las
origen, función y relación con el CUERPO HUMANO.
SNC.
funciones vitales.
Investigar una o dos
El estudiante será capaz de enfermedades de cada sistema:
valorar, la importancia de los *Infarto miocárdico o
5 grandes sistemas que hipertensión arterial
sustentan la vida *Fiebre reumática o elefantiasis.
*Asma bronquial o Neumonía 4. MANTENIMIENTO
(proporcionan las sustancias
esenciales para el adecuado *Enteritis o gastritis. DEL CUERPO
funcionamiento y defensa *Infección urinaria o cálculos HUMANO.
celular). renales.
Indicando: qué órgano del sistema
ataca, cuál es la causa más
frecuente y cuáles son las medidas
preventivas.

El estudiante será capaz de


conocer la génesis de cuerpo Investigar sobre un método de
humano y las estructuras planificación familiar y relaciona
encargadas de su 5. CONTINUIDAD
su efecto con el ciclo reproductor
perpetuación. femenino.

3
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

BLOQUES DE CONTENIDOS

6
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

UNIDAD 1
“El estudiante será capaz de identificar, definir y sistematizar la
organización del cuerpo humano para reafirmar los conocimientos previos y
construir conceptos propios a partir de los preexistentes.”

1. INTRODUCCIÓN AL CUERPO HUMANO


2. NIVEL QUÍMICO DE ORGANIZACIÓN
3. NIVEL CELULAR DE ORGANIZACIÓN
4. NIVEL TISULAR DE ORGANIZACIÓN

1. INTRODUCCIÓN AL CUERPO HUMANO.


1.1 Definición de Anatomía y Fisiología.
Estas dos ciencias, ramas de la medicina, nos permiten conocer las estructuras
que componen el cuerpo humano y las funciones que la rigen.

Anatomía (aná= a través y tomée=corte). Ciencia que describe


las estructuras corporales y las relaciones entre ellas.

1.1.
Fisiología (physis=naturaleza y logos=estudio). Ciencia que analiza el
funcionamiento de las partes del cuerpo.

1.2 Niveles de organización estructural.


El cuerpo humano está formado por seis niveles de organización:

QUÍMICO
CELULAR
TISULAR
ÓRGANOS
APARATOS
ORGANISMOS

7
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

1.3 Características del organismo humano vivo.

1.2.1. Procesos vitales básicos.

Grafico 1.- esquema sobre los tipos de procesos vitales básicos

1.2.2. Homeostasis. Estado de equilibrio en el medio interno corporal.

1.2.3. Líquidos corporales. Soluciones acuosas diluidas; intracelular y


extracelular (intersticial, plasma)

1.4 Términos anatómicos. El cuerpo se encuentra en posición anatómica.

1.4.1 Posiciones corporales: decúbito prono, decúbito supino.

1.4.2 Nombres de las regiones corporales: cabeza, cuello, tronco (tórax,


abdomen y pelvis), miembros superiores y miembros inferiores.

1.4.3 Términos direccionales: relaciones de una parte del cuerpo con otra.

1.4.4 Planos y cortes anatómicos, que son superficies planas imaginarias que
dividen al cuerpo o un órgano para visualizar sus estructuras internas.

1.4.5 Cavidades corporales. Espacios en el cuerpo que contienen, protegen,


separan, y dan sostén a los órganos internos

1.4.6 Membranas de las cavidades: torácica, abdominal y la cavidad cráneo


raquídea esta revestida por las meninges que contiene el cerebro y la
medula espinal.

1.4.7 Regiones y cavidades de la cavidad abdominopelviana.

8
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

2. NIVEL QUÍMICO DE ORGANIZACIÓN.


2.1. ¿Cómo está organizada la materia?

La química es la ciencia que estudia las interacciones y la estructura de la


materia.

2.1.1. Elementos químicos. Los elementos Oxígeno, Carbono, Hidrógeno y


Nitrógeno forman el 96% de la masa corporal. La unidad indivisible de la
materia es el átomo, el cual está constituido por un núcleo y niveles de
energía, cada átomo tiene un número de protones (número atómico).

2.2. Enlaces químicos.

Fuerzas de atracción que mantienen unidos a los átomos, que son resultado
de la ganancia, pérdida o intercambio de electrones en el nivel de valencia.

2.2.1. Enlaces iónicos, covalentes y puentes de hidrogeno. Cuando la fuerza de


atracción entre iones de cargas opuestas los une, se forma un enlace iónico.
En un enlace covalente los átomos comparten pares de electrones de valencia.
El puente de hidrógeno es la unión de un átomo de hidrógeno que forma un
enlace covalente con un átomo de oxígeno o de nitrógeno y que
posteriormente forma un enlace más débil con un átomo electronegativo.

2.3. Reacciones químicas.

Es la unión o separación de los átomos que forman un compuesto.


La energía es la capacidad de realizar trabajo y puede ser potencial o cinética. Los
catalizadores aceleran la energía química por que disminuyen la energía de
activación.

2.3.1. Formas de energía. La energía es el resultado de toda reacción química

2.3.2. Transferencia de energía en las reacciones químicas. Las reacciones químicas


es producto de la ruptura y formación de nuevos enlaces químicos. La
reacción total libera o absorbe energía.

2.3.3. Tipos de reacciones químicas. Pueden ser reacciones exergónicas (que liberan
energía) o endergónicas (que absorben energía).

9
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

Gráfico 2. Mapa Conceptual sobre los Tipos de Reacciones Químicas.

Compuestos inorgánicos

Carecen de carbono y tienen estructuras simples.

Agua: Es el compuesto más abundante y de mayor importancia en todos los


organismos vivos.

2.4. Compuestos orgánicos.

Las categorías más importantes son:

Los compuestos orgánicos son aquellos que poseen carbono en


su estructura.

Hidratos de carbono, lípidos, las proteínas,


los ácidos nucleicos y el adenosín trifosfato.

2.4.1. Carbohidratos. Abarcan los azúcares, glucógeno, almidón y celulosa (2 a


3% de la masa corporal total). Son hidrófilos.

2.4.1.1. Monosacáridos y disacáridos son azucares simples por ejemplo la hexosa


(glucosa)

2.4.1.2. Polisacáridos. Cada molécula contiene centenares de monosacáridos

10
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

2.4.2. Lípidos (gr. Lipos=grasa), (18% de la masa total del adulto). Son
hidrófobos.

2.4.2.1. Triglicéridos, son la forma más concentrada de energía

2.4.2.2. Fosfolípidos. Posee una cabeza polar y dos colas no polares por lo cual se
denominan anfipáticas.

2.4.2.3. Esteroides. Poseen cuatro carbonos, por ejemplo, el colesterol,


testosterona, progesterona.

2.4.3. Proteínas (12 a 18% del peso total) importante para la estructura y
funcionamiento de los órganos.

2.4.3.1. Aminoácidos. Monómeros de proteínas

2.4.3.2. Polipéptidos

2.4.3.3. Enzimas.

2.4.4. Ácidos nucleicos

2.4.4.1. Ácido Desoxirribonucleico (ADN)

2.4.4.2. Ácido Ribonucleico (ARN).

2.4.5. Adenosín Trifosfato (ATP).

Gráfico 3. Mapa Conceptual sobre la Clasificación de Compuestos Orgánicos.

3. NIVEL CELULAR DE ORGANIZACIÓN.


1.1. Partes de la célula.

3.2. Membrana plasmática: bicapa lipídica, proteínas de membrana, funciones


de la membrana plasmática, permeabilidad de la membrana y gradientes

11
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

y transporte a través de la membrana; difusión y ósmosis; transporte por


medio de proteínas: difusión facilitada y transporte activo; transporte en
vesículas: endocitosis, exocitosis y transcitosis.

3.3. Citoplasma; Citosol y Organelas: Citoesqueleto, Centrosoma, Cilios,


Flagelos, Ribosomas, Retículo Endoplásmico, Complejo de Golgi,
Lisosomas, Peroxisomas y Mitocondrias.

3.4. Núcleo; síntesis de proteínas: transcripción y traducción; división celular:


mitosis y meiosis; diversidad celular y envejecimiento celular.

Gráfico 4. Mapa de Llaves sobre la Estructura de la Célula.

4. NIVEL TISULAR DE ORGANIZACIÓN.


4.2. Tipos de tejidos y sus orígenes.

4.2.1. Uniones celulares: uniones estrechas, desmosomas, hemidesmosomas y


uniones en hendidura.

4.3. Tejido epitelial.

4.3.1. Epitelio de cobertura y revestimiento: simple, pseudoestratificado y


estratificado.

4.3.2. Epitelio glandular: endocrinas y exocrinas.

4.4. Tejido conectivo.

12
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

4.4.1. Características generales: células y matriz extracelular.

4.4.2. Clasificación: tejido conectivo laxo, tejido conectivo denso, cartílago,


óseo, tejido conectivo líquido.

4.5. Tejido muscular.

4.6. Tejido nervioso: células excitables.

5. SISTEMA TEGUMENTARIO.
5.2. Estructura de la piel.

5.2.1. Epidermis: estrato basal, estrato espinoso, estrato granuloso, estrato


lúcido y estrato córneo.

5.2.2. Dermis: color de la piel, tatuajes y body piercing.

5.3. Estructuras anexas.

5.3.1. Pelo: anatomía del pelo, crecimiento del pelo, tipos y color.

5.3.2. Glándulas anexas: sudoríparas, sebáceas y ceruminosas.

5.3.3. Uñas.

5.4. Tipos de piel.

5.5. Funciones de la piel: termorregulación, protección, sensibilidad,


excreción y absorción.

5.6. Curación de las heridas y envejecimiento.

13
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

Gráfico 5. Mapa Conceptual sobre el Sistema Tegumentario.

14
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

BIBLIOGRAFÍA

Drake, R., Vogl, A., y Mitchell, A. (2015). Gray Anatomía para estudiantes: 3a.
Edición. Barcelona: Elsevier.

Hall, John. (2016). Tratado de Fisiología médica. 13ª Edición. Barcelona: Elsevier.

Rouviere, Henry. (1993). Compendio de Anatomía y Disección. Barcelona: Elsevier


Masson.

Tortora, G., y Derrickson, B. (2013). Principios de Anatomía y Fisiología. 13a. Edición.


4a. Reimpresión. Buenos Aires: Medica Panamericana.

Tortora, G., y Derrickson, B. (2014). Principios de Anatomía y Fisiología. 14a. Edición.


México: Médica Panamericana.

16
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

UNIDAD 2
PRINCIPIOS DEL SOPORTE Y MOVIMIENTO

“El estudiante reconocerá las distintas partes del cuerpo humano, sus
relaciones y sus funciones en base a conocimientos previos y nuevos”

1. SISTEMA OSTEOARTICULAR
2. ARTICULACIONES
3. SISTEMA MUSCULAR

1. SISTEMA OSTEOARTICULAR.
1.1. Tejido óseo.

El tejido óseo está en continuo crecimiento, remodelación y auto-reparación.


Contribuye a la homeostasis del organismo brindándole sostén, protección,
producción de células sanguíneas y depósito de minerales y triglicéridos.

1.1.1. Funciones del hueso y el sistema esquelético.

Sus principales funciones son seis:

Gráfico 6. Esquema sobre las funciones del hueso y el sistema esquelético.

17
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

Gráfico 7. Ejercicios de nemotecnias sobre la estructura ósea.

1.1.1.2. Histología del tejido óseo.

A nivel microscópico, se pueden identificar en la estructura del hueso los


siguientes componentes:

Matriz ósea, formada por cristales de hidroxiapatita y células óseas, que


son las células osteogénicas, osteoblastos, los osteocitos y los
osteoclastos.

1.1.1.3. Irrigación e inervación del hueso.

El hueso está abundantemente irrigado por:


a) Arterias del Periostio

b) Arteria Nutricia.

El periostio recibe rica inervación sensitiva.

18
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

1.1.1.4. Formación del hueso. = Osteogénesis.

Gráfico 8. Mapa de llaves sobre la formación del hueso.

1.1.1.5. Homeostasis y el hueso:


a) Remodelación: reemplazo permanente del hueso viejo por
tejido nuevo.

b) Fractura y Reparación: ruptura de un hueso.

c) Metabolismo del Calcio: mecanismo por el cual el organismo


mantiene adecuados niveles de calcio. Alteraciones en este
metabolismo conducen a hipercalcemia o hipocalcemia, que
pueden tener importantes consecuencias para la salud.

1.1.1.6. Ejercicio y envejecimiento óseo.

Cuando se somete el hueso a tensión, se fortalece gracias al


aumento del depósito de sales minerales y de producción de
fibras colágenas por los osteoblastos.

Entre el nacimiento y la adolescencia se produce mayor


cantidad de hueso de la que se pierde en la remodelación ósea.
A medida que disminuye el nivel de hormonas sexuales,
durante la edad media de la vida, se reduce la masa ósea
porque la resorción de los osteoclastos supera el depósito de
osteoblastos.

1.2. Esqueleto axial.


Los huesos del esqueleto axial protegen muchos órganos del
cuerpo, como el cerebro, la medula espinal, el corazón y los
pulmones.

19
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

1.2.1. Divisiones del sistema esquelético.

El esqueleto se agrupa en dos grandes divisiones: El esqueleto axial:


cráneo, huesecillos del oído, hueso hioides, costillas, esternón,
vertebras. (1.2) y el esqueleto apendicular: huesos de los miembros
superiores, inferiores y huesos que forman la cintura (1.3).

1.2.2. Tipos de huesos:

Casi todos los huesos del cuerpo pueden clasificarse en cinco tipos
principales según su forma: huesos cortos, huesos largos, huesos
planos, huesos irregulares y huesos sesamoideos.

1.2.3. Accidentes de la superficie ósea

Son características que permiten al hueso, adaptarse estructuralmente a


funciones específicas

Existen dos tipos principales de accidentes óseos.

Gráfico 9: Mapa mental (árbol), sobre los tipos principales de accidentes.

1.2.4. Huesos del cráneo.

El cráneo con sus 22 huesos, descansa en el extremo superior de la


columna vertebral. Sus huesos se dividen en dos grupos: los huesos del
cráneo y los huesos de la cara.

20
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

1.2.4.1. Características generales.

Algunas de las características más importantes son:

- Protege el cerebro, estabilizar su posición y la de los vasos sanguíneos,


los linfáticos, y los nervios mediante la fijación de meninges en
superficies internas
- Además de la cavidad craneal, estos huesos forman pequeñas cavidades
abiertas al exterior (senos paranasales).
- El único hueso móvil craneofacial es la mandíbula.
- La mayoría de los huesos está unida entre sí por articulaciones fijas
llamadas suturas.
- La superficie externa de los huesos del cráneo provee una extensa área
de inserción a los músculos que mueven las distintas partes de la
cabeza.

1.2.4.2. Huesos craneales.

Los huesos que constituyen el cráneo son: Frontal, Parietales, Temporales,


Occipital, Esfenoides, Etmoides.

Gráfico 10: huesos craneales y faciales.

1.2.4.3. Huesos faciales.

Los huesos que conforman la cara son: nasales, maxilares, cigomáticos,


lagrimales, palatinos, cornetes inferiores, vómer, mandíbula y tabique nasal.
Así como se ilustra en la imagen superior.

1.2.4.4. Características propias del cráneo: los huesos del cráneo tienen
características que no existen en otros huecos del cuerpo. Entre
ellas: suturas, senos paranasales y fontanelas.

21
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

1.2.5. Hueso hioides.

Es un hueso impar que tiene la particularidad de ser un


componente del esqueleto axial que no se articula a
ningún otro hueso. Se encuentra suspendido de la
apófisis estiloides del temporal mediante ligamentos y
músculos. Está ubicado en la porción anterior del
cuello, entre la mandíbula y la laringe, sosteniendo la
lengua.

1.2.6. Columna vertebral.

Está formada por siete huesos llamados vértebras.


Está constituida por huesos y tejido conectivo que
rodea y protege la médula espinal compuesta por
tejido nervioso y conectivo.
Tiene una longitud de 71 cm en los hombres y 61 cm
en la mujer cuando llega a la edad adulta, y funciona
como una vara fuerte y flexible que puede moverse
hacia atrás y adelante sobre su propio eje. Además,
sirva como soporte de la cabeza, inserción de las
costillas, cintura pelviana y músculos de la espalda.

Tiene la siguiente distribución: 7 vértebras cervicales,


12 torácicas, 5 lumbares, 1 hueso sacro y 1 coxis.

1.2.6.2. Curvatura normal de la columna vertebral.

En la vista de perfil, la columna vertebral del adulto


muestra cuatro curvaturas denominadas curvaturas
normales. Estas curvaturas aumentan la resistencia
de la columna vertebral, ayudan a mantener el
equilibrio del cuerpo en posición erecta, absorben el
impacto cuando una persona camina y protegen a
las vértebras de las fracturas.

1.2.6.3. Partes de la vértebra.

Las vértebras de diferentes regiones de la columna


vertebral varían en tamaño, forma y ciertos detalles,
pero tienen suficientes características en común para
poder hacer la descripción de una vértebra típica. Una
vértebra típica tiene las siguientes partes: cuerpo, arco
vertebral y apófisis.

22
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

1.2.6.4. Regiones de la columna vertebral.

Se estudiarán ahora las cinco regiones de la columna vertebral,


comenzando por la región superior y continuando hacia la inferior. Las
vértebras están enumeradas en una secuencia de arriba hacia. La transición
de una región a otra es gradual, de manera que las vértebras se ajustan
entre sí: región cervical, torácica, lumbar, sacro y coxígea (coxis).

1.2.7. Tórax.

El término tórax se refiere a todo el pecho. La porción


esquelética del Tórax (caja torácica), es una caja ósea
formada por: el esternón, los cartílagos costales, las
costillas y los cuerpos de las vértebras torácicas. Se
caracteriza por ser estrecha en la parte superior, ancha
en la parte inferior y aplanada de adelante hacia atrás.
Su función principal es la de proteger a los órganos del
tórax y la región superior del abdomen. Así mismo,
provee soporte para os huesos de la cintura escapular y
los miembros superiores.

1.2.7.1. Esternón y costillas.

Algunos de los huesos que forman la caja torácica son:

El esternón, que es un hueso plano, delgado y localizado en el centro de la


pared anterior del tórax. Mide 15 cm y está constituido por tres partes: la
porción superior es el manubrio, la media y más larga es el cuerpo y la
inferior y más chica es el apéndice.

Las costillas están organizadas en 12 pares y su función es dar soporte


estructural a ambos lados de la cavidad torácica. Las costillas incrementan su
longitud desde la primera hasta la séptima y luego son cada vez más cortas
hasta llegar hasta la duodécima. Cada costilla se articula en el extremo
posterior con su correspondiente vértebra.

1.3. Esqueleto apendicular.

1.3.1. Miembro superior.


Los huesos del esqueleto apendicular
proporcionan puntos de inserción y de palanca a
los músculos que permiten el movimiento
corporal.

El miembro superior está formado por las cinturas


escapulares y las extremidades superiores.

23
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

1.3.1.1. Cintura escapular (hombro): escápula y clavícula.

No hay que olvidarnos que el esqueleto apendicular presenta dos cinturas


escapulares, constituidas cada una por una clavícula y una escápula. Su
función es la de unir los huesos de los miembros superiores del esqueleto
axial.

1.3.1.2. Extremidad superior:

Cada miembro superior presenta 30 huesos en tres localizaciones distintas:


a) El húmero en el brazo

b) El cúbito y el radio en el antebrazo

c) Los ocho carpianos en el carpo (muñeca), los 5 metacarpianos en el


metacarpo (palma) y las 14 falanges (huesos de los dedos) en la mano.

1.3.2. Miembro inferior.

El miembro inferior está conformado por la


cintura pelviana y por las extremidades
inferiores.

1.3.2.1. Cintura pelviana (cadera):

Está constituida por tres huesos (separados por cartílagos en el recién


nacido): Ilion, Pubis e Isquion. Su función principal es conectar el esqueleto
axial con los huesos del miembro inferior

Existen algunas diferencias en relación a la dimensión y relieve de la cintura


pelviana masculina y femenina.

1.3.2.2. Extremidad inferior:

Cada miembro inferior presenta 30 huesos distribuidos en cuatro sitios:


a) El fémur, en el muslo
b) La rótula.
c) La tibia y el peroné, en la pierna
c) Finalmente, los 7 Tarsianos del tarso, los 5 metatarsianos del
metatarso y las 14 falanges (huesos de los dedos) en el pie.

2. ARTICULACIONES.
Las articulaciones mantienen juntos los huesos, de manera que permiten
movimiento y flexibilidad.

24
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

2.1. Definición y clasificación.

Una articulación es un punto de contacto entre dos huesos, entre hueso y


cartílago o entre huesos y dientes.

Las articulaciones se caracterizan en tres categorías:


2.1.1. Articulaciones fibrosas.

Se caracterizan por no presentar cavidad sinovial y


los huesos se mantienen unidos por tejido conectivo
fibroso. Este tipo de articulación se clasifica en tres
tipos: Suturas, Sindesmosis y Gonfosis. Algunos
ejemplos de estas articulaciones se observan en el
cráneo, la unión de la Tibia al Peroné y la
articulación de un diente con las cavidades del
maxilar superior y de la mandíbula.

2.1.2. Articulaciones cartilaginosas.

Se caracteriza por no presentar cavidad sinovial,


permitir poco o ningún movimiento y porque los
huesos se mantienen unidos mediante cartílago.
Existen dos tipos de articulaciones cartilaginosas: la
Sincondrosis y la Sínfisis.

Algunos ejemplos de estos tipos de articulaciones


son: la unión de la epífisis y diáfisis y la unión del
cuerpo del esternón.

2.1.3. Articulaciones sinoviales.

Se caracteriza por presentar una cavidad sinovial y


estar unidos por tejido conjuntivo y ligamentos, de
manera que este tipo de articulaciones suelen ser
muy móviles.

Un ejemplo de ello es la articulación que presentan


los dedos.

2.1.3.1. Estructura: las articulaciones sinoviales presentan la siguiente


estructura:

a) La capsula articular
b) El líquido sinovial
c) Los ligamentos accesorios y meniscos.

25
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

2.1.3.2. Tipos de articulaciones sinoviales y sus movimientos:

Los movimientos de las articulaciones sinoviales pueden agruparse en cuatro


categorías:

a) Deslizamiento: superficies planas se mueven de adelante hacia atrás.


Ejemplo: la articulación de la mano.

b) Movimientos angulares: Estos se organizan en relación a la posición


anatómica del cuerpo. Los movimientos más importantes son: Flexión,
extensión, extensión lateral, hiperextensión, abducción, aducción y
circulación (Páginas 268 y 269)

c) Rotación: es cuando un hueso gira alrededor de su eje longitudinal

d) Movimientos especiales: se producen sólo en ciertas articulaciones.


Algunos de los movimientos más importantes son: elevación,
depresión, proyección, retracción, eversión, dorsiflexión, supinación,
pronación y oposición.

Las articulaciones sinoviales se agrupan en seis categorías:


articulación plana, bisagra, en pivote, condílea, en silla de montar y
esferoidea.

2.2. Envejecimiento de las articulaciones.

Se debe a una disminución de la producción de


líquido sinovial en las articulaciones. Así mismo el
cartílago se vuelve más delgado con la edad y los
ligamentos se acortan y pierden parte de su
flexibilidad.

3. SISTEMA MUSCULAR.
El tejido muscular contribuye en los movimientos corporales, movilizando
sustancias a través del cuerpo y produciendo calor.

3.1. ¿Cómo los músculos esqueléticos producen movimiento?

3.1.1. Origen e inserción, sistema de palancas, sinergia muscular.

Los músculos que producen movimiento, ejercen una fuerza


sobre los tendones que traccionan los huesos o estructuras
(piel).
La mayoría de los músculos se insertan en los huesos que
forman la articulación.

26
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

Para producir movimiento, los huesos se comportan como palancas y las


articulaciones funcionan como fulcros (puntos fijos de apoyo a las palancas)

3.2. ¿Cómo se da nombre a los músculos?

Los nombres de la mayoría de los músculos contienen combinaciones de raíces


de las palabras que hacen referencia a sus características descriptivas. Estas
características incluyen patrones de disposición de los fascículos; el tamaño, la
forma, la acción, el número de orígenes y su inserción del músculo.

3.3. Principales músculos esqueléticos.

Revisar el libro: Principios de Anatomía y fisiología; Tortora, 13ra. Ed. Para


comprender las ilustraciones.

Gráfico 11: Esquema de llaves sobre la unidad 2

27
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

BIBLIOGRAFÍA

Drake, R., Vogl, A., y Mitchell, A. (2015). Gray Anatomía para estudiantes: 3a.
Edición. Barcelona: Elsevier.

Hall, John. (2016). Tratado de Fisiología médica. 13ª Edición. Barcelona: Elsevier.

Rouviere, Henry. (1993). Compendio de Anatomía y Disección. Barcelona: Elsevier


Masson.

Tortora, G., y Derrickson, B. (2013). Principios de Anatomía y Fisiología. 13a. Edición.


4a. Reimpresión. Buenos Aires: Medica Panamericana.

Tortora, G., y Derrickson, B. (2014). Principios de Anatomía y Fisiología. 14a. Edición.


México: Médica Panamericana.

30
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

UNIDAD 3
SITEMAS DE REGULACION DEL CUERPO HUMANO

“El estudiante comprenderá las estructuras, mecanismos y sistemas


implicados en la auto regulación del cuerpo humano para mantener
óptimas las funciones vitales”.

1. SISTEMA NERVIOSO
2. SISTEMA ENDÓCRINO
3. APARATO CIRCULATORIO
4. SISTEMA LINFÁTICO E INMUNIDAD

1. SISTEMA NERVIOSO.
Es una red intrincada y altamente organizada de miles de millones de neuronas y
células gliales. Pesa aproximadamente 2 Kg. (3% del peso corporal total)

1.1. Tejido nervioso.

Las características excitables del tejido nervioso


permiten la generación de impulsos nerviosos, que
hacen posible la comunicación y la regulación de la
mayor parte de los tejidos del organismo.

1.1.1. Generalidades: estructura, funciones y organización.

Entre las estructuras que forman el sistema nervioso se hayan: el encéfalo, los
nervios craneales y sus ramas, la médula espinal, los nervios espinales y sus
ramas, los ganglios nerviosos, los plexos entéricos, y los receptores sensitivos.
El sistema nervioso lleva a cabo un complejo conjunto de tareas que pueden
agruparse en tres funciones básicas:

a) Función sensitiva: detectan estímulos internos (aumento de acidez en la


sangre) y estímulos externos (gota de lluvia sobre el brazo).

b) Función integradora: procesa la información para efectuar respuestas


apropiadas.

c) Función motora: generar respuestas motoras en base a la información


(contraer un músculo).

31
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

Gráfico 12. Mapa conceptual sobre las funciones del sistema nervioso.

- Sistema nervioso central: formado por el encéfalo y la médula espinal.


- Sistema nervioso periférico: formado por todo el tejido nervioso que se
halla por fuera del SNC.

1.1.2. Histología.

El tejido nervioso tiene 2 tipos de células: las nerviosas (llamadas neuronas) y


las de la neuroglia.

1.1.2.1. Neuronas: partes y diversidad.

Son responsables de la mayoría de las funciones del sistema nervioso, así como
la sensibilidad, el pensamiento, el control de la actividad muscular y de la
secreción glandular.

Casi todas las neuronas tienen tres partes constitutivas: un cuerpo celular,
dendritas, y un axón.

Las neuronas presentan una gran variedad de formas y tamaños. Para clasificar a
las diferentes neuronas que se encuentran en el organismo se han considerado
sus características funcionales como estructurales.

a) De acuerdo a su función tenemos: sensitivas, inter-neuronas o moto-


neuronas.

b) De acuerdo a su estructura: están clasificadas de acuerdo al número de


prolongaciones que afloran de su cuerpo celular: neuronas multipolares,
neuronas bipolares y neuronas unipolares.

32
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

1.1.2.2. Neuroglia: del sistema nervioso central y periférico. Sustancia gris


y blanca.

Las neuroglias son células nerviosas como las neuronas, pero, son de menor
tamaño, no propagan potenciales de acción y se pueden multiplicar cuando en
SN ya está maduro. Existen seis tipos de células neuroglias, cuatro de ellas se
encuentran en el SNC (los astrocitos, los oligodendrosis, la microglía y las
células ependimarias) y dos en el SNP (las células de Schwann y las células
satélites).

En los cortes del cerebro o de la médula espinal (disecados), algunas regiones se


ven blancas (sustancias blancas: compuesta por axones mielínicos) y otro gris
(sustancia gris: compuesta por cuerpos celulares de las neuronas, dendritas,
axones amielínicos, terminaciones nerviosas y neuroglias).

Gráfico 13. Esquema de llaves sobre la histología del sistema nervioso.

1.1.2.3. Transmisión de la información.

1.1.2.4. Transmisión eléctrica: canales iónicos, potenciales de membrana.

1.1.2.5. Transmisión química: Sinapsis eléctricas y químicas.

1.1.2.5.1. Neurotransmisores: acetilcolina, Glutamato, Aspartato, ATP,


Óxido Nítrico, Noradrenalina, Adrenalina, Dopamina, Serotonina.

1.1.3. Circuitos nerviosos.

Los circuitos nerviosos son las redes específicas que conforman


los millones de neuronas. Las clases de circuitos nerviosos más
importantes son: el circuito divergente, el circuito convergente, el
circuito reverberante y el circuito en paralelo pos-descarga.

33
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

1.1.4. Reparación del sistema nervioso.

1.1.4.1. Neurogénesis en el SNC.

La neurogénesis es un proceso que se da en ciertos animales y


consiste en el nacimiento de nuevas células madre indiferenciadas.

1.1.4.2. Daño y reparación en el SNP.

Los axones y dendritas asociados con un neurolema pueden ser


reparados siempre y cuando el cuerpo celular esté intacto, las
células de Schwann sean funcionales y la formación del tejido de
cicatrización no se produzca muy rápidamente.

1.2. Medula espinal y los pares espinales (raquídeos).

La médula espinal y los nervios espinales contribuyen a la


homeostasis proveyendo respuestas reflejas rápidas a una diversidad
de estímulos. La médula espinal es la vía de comunicación de las
aferencias sensoriales hacia el encéfalo y de las eferencias motoras
del mismo.

1.2.1. Anatomía de la medula espinal.

La médula espinal y los nervios raquídeos (espinales), tienen circuitos


neuronales que median algunas de nuestras reacciones más rápidas a los cambios
ambientales. En la sustancia gris de la médula espinal se integran los potenciales
excitatorios postsinápticos (PEPS) y los potenciales inhibitorios postsinápticos
(PIPS). En la sustancia blanca se encuentran una docena de tractos sensitivos y
motores.

La médula espinal es una continuación del encéfalo y que en conjunto forman el


SNC.

1.2.1.1. Envolturas de protección: conducto raquídeo y meninges.

Están representadas por dos tipos de cubiertas de tejido conectivo (las vértebras
y el tejido conectivo meníngeo).

1.2.1.2. Configuración externa. (cuales son los rasgos más importantes)

Algunos de los rasgos más importantes son:

- Ligero aplanamiento anteroposterior.


- Su longitud es de 42 a 45 cm (en un adulto).

34
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

- Presenta dos engrosamientos importantes: intumescencia cervical y


lumbar.
1.2.1.3. Configuración interna.

Algunos de los rasgos internos más importantes de la médula espinal son: la


fisura media anterior, el surco medio posterior, la comisura gris, el conducto
central, la comisura blanca, los núcleos, las astas grises anteriores y posteriores.

1.2.2. Nervios espinales o raquídeos.


Los nervios espinales o raquídeos y los nervios que son ramas
de éstos forman parte del SNP, así mismo conectan al SNC
con los receptores sensitivos, los músculos y las glándulas de
1.2.2.1. todo el organismo.

1.2.3. Ramos, plexos y nervios intercostales.

Los ramos son varias ramas en las que están divididos los nervios espinales.
Existen cuatro tipos de ramos: posterior o dorsal, anterior o ventral, meníngeo y
comunicantes.

Los plexos son redes axónicas que resultan de los axones de los ramos anteriores
que no penetran de forma directa en las estructuras de la cuales inervan,
formando redes a ambos lados del cuerpo.

Los nervios intercostales o torácicos están constituidos por los nervios T2-T12
que no forman plexos porque se conectan directamente con las estructuras a las
cuales inervan en los espacios intercostales.

1.3. Encéfalo y los pares craneales.

El encéfalo contribuye a la homeostasis mediante la


recepción de estímulos sensitivos, la integración de
información nueva con la almacenada y la generación de
actividades motoras.
1.2.4.

1.3.1. Organización, protección e irrigación del encéfalo.

El encéfalo está rodeado y protegido por el cráneo y la meninges, así mismo está
irrigado por la sangre que le llega principalmente a través de las arterias
carótidas internas y las vértebras y retorna por las venas yugulares internas hacia
el corazón.

1.3.2. Líquido cefalorraquídeo.

El líquido cefalorraquídeo, es una sustancia clara e incolora, contiene sustancia


como: glucosa, proteínas, urea, ácido láctico, leucocitos y otros. Sus principales
funciones son tres:
a) Protección mecánica
b) Protección química

35
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

c) Circulación
1.3.3. Tronco del encéfalo.

El tronco encefálico o tallo cerebral es la parte comprendida entre la médula


espinal y el diencéfalo; está conformada por:

a) El bulbo raquídeo
b) La protuberancia (puente)
c) El mesencéfalo.

1.3.4. Cerebelo.

El cerebelo ocupa la parte inferior y posterior de la cavidad craneal, está


formado por la mitad de las neuronas del encéfalo. Se halla detrás del bulbo y el
puente y constituye la parte posteroinferior del encéfalo.

1.3.5. Diencéfalo.

El diencéfalo se extiende entre el tronco del encéfalo y el cerebro y rodea al


tercer ventrículo; comprende el tálamo, al hipotálamo y al epitálamo.

1.3.6. Cerebro.

El cerebro es el “asiento de la inteligencia”. Nos otorga la capacidad de leer,


escribir y hablar, realizar cálculos y comprender música, recordar el pasado,
planificar el futuro, e imaginar cosas que jamás han existido.

Algunas de sus estructuras principales son: los hemisferios cerebrales (derecho e


izquierdo), corteza cerebral, circunvoluciones, fisuras, surcos, cuerpo calloso,
lóbulos.

1.3.7. Funcionalidad del encéfalo.

1.3.8. Nervios craneales.

Los 12 pares de nervios o pares craneales llevan esta denominación ya que


atraviesa forámenes de los huesos craneales. Cada nervio craneal se distingue
tanto por el número romano (indican el orden de adelante hacia atrás) como por
el nombre que recibió. Los nervios craneales son:

-Nervio olfativo (I) -Nervio facial (VII)


-Nervio óptico (II) -Nervio vestibulococlear (VIII)
-Nervio oculomotor (III) -Nervio glosofaríngeo (IX)
-Nervio troclear (IV) -Nervio vago (X)
-Nervio trigémino (V) -Nervio accesorio (XI)
-Nervio abducens (VI) -Nervio hipogloso (XII)

36
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

1.3.9. Desarrollo, daño y envejecimiento del sistema nervioso.

El desarrollo del sistema nervioso comienza en la tercera semana de gestación


con el ensanchamiento de una porción del ectodermo.

Durante el desarrollo embrionario se forman a partir del tubo neural las vesículas
encefálicas primarias, a partir de las cuales se formarán varias regiones del
encéfalo.

El telencéfalo da lugar al cerebro y el diencéfalo al tálamo y al hipotálamo, el


mesencéfalo es el cerebro medio, del metencéfalo provienen el puente y el
cerebelo, y del mielencéfalo el bulbo raquídeo.

Al avanzar los años, los efectos relacionados con la edad media implican la
pérdida de masa encefálica y la disminución de la capacidad de emisión de
impulsos nerviosos.

1.4. Sistema nervioso autónomo.

El sistema nervioso autónomo contribuye a la


homeostasis mediante respuestas a las sensaciones
viscerales percibidas de forma inconsciente, las cuales
excitan o inhiben el músculo liso, el músculo cardiaco
y las glándulas.

1.4.1. Anatomía de las vías autónomas.

Las neuronas preganglionares están mielinizadas; las neuronas posganglionares


son amielínicas.

Los somas de las neuronas preganglionares simpáticas se ubican en las astas


laterales de los 12 segmentos torácicos y en los primeros dos o tres segmentos
lumbares de la médula espinal; los somas de las neuronas preganglionares
parasimpáticas se ubican en cuatro núcleos de pares craneales (III, VII, IX y X)
en el tronco del encéfalo y en las astas laterales del segundo al cuarto segmentos
sacros de la médula espinal.

Los ganglios autónomos se clasifican en:

a) Tronco ganglionar simpático (a ambos lados de la columna vertebral)

b) Ganglios prevertebrales (ubicados de manera anterior a la columna vertebral)

c) Ganglios terminales (cerca o dentro de los efectores viscerales)

Las neuronas preganglionares simpáticas hacen sinapsis con neuronas


posganglionares en los ganglios del tronco sináptico o en los prevertebrales; las
neuronas preganglionares parasimpáticas hacen sinapsis con las neuronas
posganglionares en los ganglios terminales.

37
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

1.4.2. Neurotransmisores: adrenalina y acetil colina.

Según el neurotransmisor que produzcan o secreten, las neuronas autónomas se


clasifican en colinérgicas o adrenérgicas. Las neuronas colinérgicas liberan la
neurotransmisora acetilcolina (ACh) y las neuronas adrenérgicas liberan
noradrenalina.

Tanto la adrenalina como la noradrenalina se unen a receptores alfa y beta


adrenérgicos.

1.4.3. Integración y control de las funciones autónomas.

Los reflejos autónomos son respuestas que ocurren cuando impulsos nerviosos
pasan a través de un arco reflejo autónomo.

Estos reflejos juegan un papel clave en la regulación de condiciones controladas


en el cuerpo, por ejemplo: la presión arterial (ajustando el ritmo cardiaco, la
fuerza de la contracción ventricular y el diámetro de los vasos sanguíneos).

El arco reflejo autónomo está formado por un receptor, una neurona sensitiva, un
centro integrador, dos motoneuronas autónomas y un efecto visceral.

El hipotálamo es el centro más importante de control e integración del SNA. Se


conecta con ambas divisiones, simpática y parasimpática.

1.5. Sistema sensitivo, motor e integrador.

Las vías motoras y sensitivas proporcionan el camino


para las aferencias hacia el encéfalo y la médula espinal y
las eferencias hacia los órganos diana para introducir
respuestas, como la contracción muscular.

1.5.1. Sensación.

La sensación es la toma de conciencia de los cambios del medio externo y del


medio interno. Para que una sensación acontezca, deben producirse los procesos
de estimulacióntransduccióngeneración de impulsosintegración.

1.5.2. Vías somato-sensitivas y somato-motoras.

Las vías somato sensitivas transmiten la información recibida de los receptores


somatosensitivos anteriormente descritos al área somatosensitiva primaria de la
corteza cerebral y al cerebelo.

Las neuronas de las vías somatomotoras de distribuyen en cuatro circuitos


neuronales, que participan del control de los movimientos por medio de
aferencias a las neuronas motoras inferiores, los ganglios (núcleo) basales y las
neuronas cerebelosas.

38
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

1.5.3. Funciones integradoras del cerebro: sueño, vigilia, aprendizaje y


memoria.

Las funciones integradoras abarcan actividades cerebelosas como el sueño y la


vigilia, el aprendizaje y la memoria, y las respuestas emocionales. El sueño y la
vigilia son funciones integradoras cerebrales controladas por el núcleo
supraquiasmático y el sistema de activación reticular ascendente (SARA).

La memoria tiene la capacidad de almacenar acontecimientos pasados y


recordarlos, da lugar a cambios persistentes en el cerebro, capacidad
denominada plasticidad. Los tres tipos de memoria son: inmediata, a corto plazo
y a largo plazo.

1.6. Sentidos especiales.

Los órganos de los sentidos tienen


receptores especiales que nos permiten
oler, degustar, ver, oír y mantener el
equilibrio. La información conducida desde
estos receptores hacia el sistema nervioso
central se utiliza para ayudar a mantener la
homeostasis.

1.6.1. Olfacción; sentido del olfato.

Tanto el olfato como el gusto son sentidos químicos porque las


Sensaciones provienen de la interacción de las moléculas con receptores del
gusto o el olfato.

1.6.1.1. Anatomía, fisiología y vía olfatoria.

Los receptores del olfato, que son neuronas bipolares, se hallan en el epitelio
nasal junto con las glándulas olfatorias, las cuales producen el moco que
disuelve a los odorantes. En la recepción olfatoria, se produce un potencial
generador y se desencadenan uno o más impulsos nerviosos.

El umbral para el olfato es bajo y la adaptación a los olores ocurre rápidamente.


Los axones de los receptores olfatorios forman el nervio olfatorio (I), que
transporta los impulsos nerviosos hacia los bulbos olfativos, el tracto olfatorio, el
sistema límbico y la corteza cerebral (lóbulo temporal y frontal).
1.6.2. Gusto; sentido del gusto.

39
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

El gusto, como el olfato, es un sentido químico. Es, sin embargo, mucho más
simple que el olfato ya que solamente se distinguen cinco gustos primarios:
agrio, dulce, amargo, salado y umami (delicioso/sabroso).

1.6.2.1. Anatomía, fisiología y vía del gusto.

Los receptores del gusto, las células receptoras gustativas, se localizan en los
bulbos o botones gustativos. Las sustancias químicas disueltas, llamadas
sustancias gustativas, estimulan a las células receptoras gustativas fluyendo a
través de canales iónicos de la membrana plástica o fijándose a receptores
unidos a proteínas G en la membrana.

Los potenciales receptores que se desarrollan en las células gustativas liberan


neurotransmisores, que pueden generar impulsos nerviosos en las neuronas
sensitivas de primer orden.

El umbral varía según el sabor y la adaptación al gusto ocurre rápidamente. Las


células receptoras gustativas desencadenan impulsos nerviosos en los nervios
craneales VII, IX, y X.

Las señales gustativas pasan luego a través del bulbo raquídeo, el tálamo y la
corteza cerebral (lóbulo parietal)

1.6.3. Vista.

La vista es extremadamente importante para la supervivencia humana.


Más de la mitad de los receptores sensitivos del cuerpo humano se localizan en
el ojo, y gran parte de la corteza cerebral participa en el procesamiento de
información visual.

1.6.3.1. Estructuras accesorias; párpados, pestañas y aparato lagrimal.

Las estructuras accesorias del ojo son los párpados, las pestañas, las cejas, el
aparato lagrimal y los músculos extrínsecos del ojo. Las estructuras del aparato
lagrimal producen y drenan las lágrimas.

El ojo está formado por tres capas: fibrosa (esclerótica y córnea), vascular
(coroides, cuerpo ciliar e iris) y retina. La retina consiste en una capa
pigmentaria y una capa neural donde se hallan las células fotorreceptoras, las
células bipolares, las ganglionares, las horizontales y las amacrinas.

1.6.3.2. Anatomía del globo ocular, fisiología y vía visual.

El globo ocular de un adulto mide alrededor de 2,5 cm de diámetro. Desde el


punto de vista anatómico, la pared del globo ocular consta de tres capas: la capa
fibrosa, la capa vascular y la retina.

40
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

La fisiología de la vista de la siguiente forma: el primer paso en la visión


consiste en la absorción de la luz por los fotopigmentos presentes en los bastones
y cono y la isomerización del cis-retinal. Los potenciales receptores en los
bastones y conos disminuyen la liberación de neurotransmisores inhibitorios, lo
cual induce un potencial graduado en las células bipolares y en las células
horizontales.

Las células horizontales transmiten señales inhibitorias a las células bipolares;


las células bipolares o las amacrinas transmiten señales excitatorias a las células
ganglionares, que se despolarizan e inician los impulsos nerviosos.

Los impulsos que provienen de las células ganglionares convergen en el nervio


óptico (II), y a través del quiasma y el tracto (bandeletea) ópticos en el tálamo,
los impulsos se prolongan a la corteza cerebral (lóbulo occipital).

1.6.4. Oído y equilibrio.

El oído es una maravilla de la ingeniería porque sus receptores


sensitivos pueden convertir vibraciones sonoras con amplitudes
pequeñas. Además de los receptores para las ondas sonoras, el oído
también contiene receptores para el equilibrio.

1.6.4.1. Anatomía del oído: externo, medio e interno.

El oído externo está constituido por el pabellón articular, el conducto auditivo


externo y la membrana timpánica. En el oído medio están la trompa auditiva
(trompa de Eustaquio), los huesecillos del oído, la ventana oval y la ventana
redonda y el oído interno está formado por el laberinto membranoso y el
laberinto óseo, y contiene al órgano espiral (órgano de Corti), el órgano de la
audición.

1.6.4.2. Fisiología de la audición.

Las ondas sonoras entran en el conducto auditivo externo, llegan a la membrana


del tímpano, pasan a través de los huesecillos, alcanzan la ventana oval, forman
ondas en la perilinfa, alcanzan la membrana vestibular y la rampa timpánica,
aumentan la presión en la endolinfa, hacen vibrar a la membrana basilar y
estimulan a los haces de los cilios en el órgano espiral. Los axones sensitivos del
ramo coclear del nervio vestibulococlear (VII) terminan en el bulbo raquídeo.

Luego las señales auditivas, siguen hasta el tubérculo cuadrigémino inferior,


tálamo y lóbulos temporales de la corteza.

41
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

1.6.4.3. La vía auditiva y el equilibrio.

El equilibrio estático es la orientación del cuerpo en relación con la fuerza de la


gravedad. Las másculas del utrículo son los órganos que miden el equilibrio
estático.
El equilibrio dinámico es el mantenimiento de la posición en respuestas a los
movimientos. Las crestas de los conductos semicirculares representan los
órganos sensitivos primarios para el equilibrio dinámico.

1.6.5. Daño y envejecimiento de los sentidos especiales.

La mayoría de las personas no experimenta trastornos


de los sentidos del olfato y el gusto hasta que tienen
alrededor de los 50 años. Por otro lado, entre los
cambios en la visión relacionados con el envejecimiento
están la presbicia, cataratas, dificultad en la adaptación
a la luz, enfermedad macular, glaucoma, sequedad
ocular y agudeza visual disminuida.
Así mismo con la edad hay una pérdida progresiva de la
audición y el tinnitus es más frecuente.

2. SISTEMA ENDÓCRINO.
Las hormonas circulantes o locales del sistema endócrino contribuyen a la
homeostasis regulando la actividad y el crecimiento de las células diana en su
organismo. Las hormonas también regulan su metabolismo.

2.1. Glándulas endócrinas.

El cuerpo contiene dos tipos de


glándulas: exocrinas y endócrinas.
Las glándulas exocrinas (sudoríparas,
sebáceas, mucosas y digestivas)
secretan sus productos a través de
conductos hacia las cavidades
corporales o hacia la superficie
corporal, por otro lado, las glándulas
endócrinas secretan hormonas hacia
el líquido intersticial. Luego, las
hormonas difunden hacia la sangre.

El sistema endócrino está constituido por glándulas endócrinas (hipófisis,


tiroides, paratiroides, suprarrenal y pineal) y otros tejidos secretores de
hormonas (hipotálamo, timo, páncreas, ovarios, testículos, riñones, estómago,
hígado, intestino delgado, piel, corazón, tejido adiposo y placenta).

42
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

2.2. Actividad hormonal: receptores, hormonas circulantes y


clasificación.

Las hormonas afectan solo células diana específicas que tienen receptores que
reconocen a una hormona determinada. El número de receptores hormonales
puede disminuir o aumentar. Las hormonas circulantes entran en el torrente
sanguíneo; las hormonas locales (paracrinas y autocrinas) actúan localmente en
las células vecinas.
Químicamente, las hormonas son liposolubles o hidrosolubles. Las
hidrosolubles, circulan en el plasma sanguíneo acuoso en forma libre (no unidas
a proteínas plasmáticas); la mayoría de las hormonas liposolubles se unen a
proteínas transportadoras sintetizadas en el hígado.

2.2.1. Mecanismos de actividad hormonal.

La respuesta a una hormona depende tanto de la hormona como de la célula


diana. Distintas células diana responden de manera diferente a la misma
hormona (La insulina, por ejemplo, estimula la síntesis de glucógeno en las
células hepáticas y la síntesis de triglicéridos en los adipocitos).

2.2.2. Control de la secreción hormonal.

La liberación de la mayoría de las hormonas se produce en pulsos cortos, entre


medio de los cuales la secreción es pequeña o nula. Cuando es estimulada, una
glándula endócrina libera su hormona en pulsos más frecuentes, incrementando
la concentración de la hormona en la sangre.

2.3. Hipotálamo e hipófisis.

El hipotálamo es el nexo integrador principal entre los


sistemas nerviosos y endócrinos. El hipotálamo y la
glándula hipófisis regulan virtualmente todos los
aspectos del crecimiento, el desarrollo, el metabolismo,
y la homeostasis. La glándula hipófisis está ubicada en
la fosa hipofisaria y se divide en adenohipófisis (porción
glandular), neurohipófisis (porción nerviosa) y porción
intermedia (zona avascular entre ambas).

2.3.1. Lóbulo anterior de la hipófisis.

Llamado también adenohipófisis secreta hormonas que


regulan que regulan un amplio rengo de actividades
corporales, desde el crecimiento hasta la reproducción.
La liberación de las hormonas de la adenohipófisis se
estimula mediante hormonas liberadoras y se inhibe
mediante hormonas inhibidoras desde el hipotálamo
desde el hipotálamo. Así, las hormonas hipotalámicas
son un nexo importante entre los sistemas nerviosos y
endócrinos.

43
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

Entre los tipos de células del lóbulo anterior de la hipófisis tenemos:

2.3.1.1. Hormona del crecimiento (GH).

Llamada también somatotropina, que estimula el crecimiento del cuerpo a través


de factores de crecimiento insulino-símiles (IGF). La secreción de GH se inhibe
con la GHH (hormona inhibidora de la hormona de crecimiento) y se promueve
con la GHRH (hormona liberadora de la hormona de crecimiento).

2.3.1.2. Hormona tiroestimulante (TSH).

Llamada también tirotropina, regula las actividades de la glándula tiroides. Su


secreción es estimulada por la TRH (hormona liberadora de tirotrofina) y
suprimida por la GHIH.

2.3.1.3. Hormona foliculoestimulante (FSH).

Junto con la LH, tiene la función de regular las actividades de las gónadas:
ovarios y testículos. Su secreción es controlada por la GnRH (hormona
liberadora de gonadotrofina)

2.3.1.4. Hormona luteinizante (LH).

Cómo se indicó en el párrafo anterior, cumple la misma función que la hormona


foliculoestimulante.

2.3.1.5. Prolactina (PRL).

Ayuda a iniciar la secreción de leche. La hormona inhibidora de la prolactina


(PIH) suprime la secreción de PRL, mientras que la hormona liberadora de la
prolactina (PRH) y la TRH estimula la secreción de PRL.

2.3.1.6. Hormona adrenocorticotrófica (ACTH).

Regula las actividades de la corteza suprarrenal y es controlada por la CRH


(hormona liberadora de corticotrofina).

2.3.2. Lóbulo posterior de la hipófisis.

Llamado también neurohipófisis, no


sintetiza hormonas, sí almacena y libera dos
hormonas la oxitócica y la antidiurética. La
neurohipófisis está formada por pituicitos y
terminales axónicos de las células
neurosecretoras hipotalámicas. Las
hormonas sintetizadas por el hipotálamo y
almacenadas en la neurohipófisis.

44
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

2.3.2.1. Oxitocina.

Estimula la contracción del útero y la eyección de la leche de las mamas.

2.3.2.2. Hormona antidiurética (ADH).

Estimula la reabsorción de agua por los riñones y la contracción de las arteriolas.

2.4. Glándulas tiroides y paratiroides.

La glándula tiroides tiene forma de mariposa y está


localizada debajo de la laringe. Constituida por folículos
tiroideos compuestos por células foliculares, que secretan las
hormonas tiroideas tiroxina (T4) y triyodotironina (T3) y
células parafoliculares, que secretan calcitonina (CT).

Las glándulas paratiroides están incluidas y rodeadas


parcialmente por la cara posterior de los lóbulos laterales de
la glándula tiroides. Están constituidas por células
principales y células oxífilas.

2.5. Glándulas suprarrenales.

Las glándulas suprarrenales se ubican por encima


de los riñones. Tienen una corteza suprarrenal
externa y una médula suprarrenal interna. La
corteza suprarrenal se divide en zona
glomerulosa, zona fasciculada y zona reticular; la
médula suprarrenal está constituida por células
cromafines y grandes vasos sanguíneos.

2.6. Islotes pancreáticos.

El páncreas está ubicado en el marco duodenal. Tiene


funciones tanto endócrinas como exócrinas. La porción
endócrina está constituida por islotes pancreáticos o de
Langerhans, formados por cuatro tipos de células: alfa
(secretan glucagón), beta (secretan insulina), delta
(secretan somatostatina) y células F (segregan
polipéptido pancreático).

El glucagón aumenta el nivel de glucosa sanguínea, la insulina disminuye el


nivel de glucosa sanguínea. La secreción de ambas hormonas está controlada por
el nivel de glucosa en la sangre.

45
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

2.7. Ovarios y testículos.

Los ovarios se ubican en la cavidad pelviana y producen


estrógenos, progesterona e inhibina. Estas hormonas
sexuales gobiernan el desarrollo y el mantenimiento de los
caracteres sexuales secundarios femeninos, los ciclos
reproductores, el embarazo, la lactancia y las funciones
reproductoras femeninas normales.

Los testículos yacen en el interior del escroto y producen


testosterona e inhibina. Estas hormonas sexuales gobiernan
el desarrollo y el mantenimiento de los caracteres sexuales
secundarios masculinos y la función reproductora
masculina normal.

2.8. Glándula pineal.

La glándula pineal está adosada al techo del tercer ventrículo


cerebral. Está constituida por células secretoras llamadas
pinealocitos, neuroglia y terminaciones posganglionares de
axones simpáticos. La glándula pineal secreta melatonina, la cual
contribuye a ajustar el reloj biológico del cuerpo.

2.9. Timo.

El timo está localizado detrás del esternón entre los


pulmones y secreta varias hormonas relacionadas con la
inmunidad (timosina, factor humoral tímico TH, factor
tímico TF y timopoyetina).

2.10. Desarrollo del sistema endócrino.

El desarrollo del sistema endócrino no es tan localizado como el de otros


aparatos y sistemas, porque los órganos endócrinos se distribuyen en partes muy
separadas del embrión.
Durante su desarrollo, la glándula hipófisis, la médula suprarrenal y la glándula
pineal provienen del ectodermo; la corteza suprarrenal se origina en el
mesodermo, y la glándula tiroides, las paratiroides, el páncreas y el timo se
desarrollan a partir del endodermo.

2.11. Envejecimiento del sistema endócrino.

Si bien algunas glándulas endócrinas disminuyen de tamaño


a medida que envejecemos, su performance puede o no
comprometerse. La producción de hormonas de crecimiento,
hormonas tiroideas, corticosol, aldosterona y estrógenos
decrecen con la edad avanzada. Por otro lado, con el
envejecimiento los niveles plasmáticos de TSH, LH, FSH y
PTH aumentan.

46
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

Gráfico 13. Cuadro comparativo de doble entrada sobre las glándulas del sistema endócrino
REGULACIÓ
NOMBRE DE EFECTOS POR
HORMONAS QUE HIPOSECRECI N DE CADA
LA UBICACIÓN FUNCIONES HIPERSECRECI
SECRETA ÓN UNA DE LAS
GLÁNDULA ÓN
GLÁNDULAS

CUELGAN NIVELES
OBLICUAM DESARROLLO Y NATURALME
ENTE A LA MANUTENCIÓN NTE ALTOS
ENTRADA ÓRGANOS Y DURANTE EL
HORMONA
DE LA CARACTERES EMBARAZO:
OVARIO ESTRÓGENOS FOLICULO
PELVIS Y SEXUALES. EN OTRA INFERTILIDAD
(FOLÍCULO) ESTIMULANT
ESTAN INICIA SITUACIÓN
E
ABRAZADAS REPARACIÓN PUEDE
POR LAS REVESTIMIENTO CAUSAR
TROMPAS ÚTERO TROMBOS
DE FALOPIO SANGUÍNEOS
INFLUENCIA EN
EL DESARROLLO
CUELGAN
MAMARIO Y EL
OBLICUAM
CICLO HORMONA
ENTE A LA
MENSTRUAL, FOLICULO
ENTRADA
PROGESTERONA(TA PROMUEVE EL ESTIMULANT
OVARIO DE LA
MBIEN CRECIMIENTO Y EY
(CUERPO PELVIS Y
ESTRÓGENOS) DIFERENCIACIÓN HORMONA
LUTEO ESTAN
DEL LUTEINIZANT
ABRAZADAS
REVESTIMIENTO E
POR LAS
UTERINO ;
TROMPAS
MANTIENE EL
DE FALOPIO
EMBARAZO
DESARROLLO
EXCESIVO DE
EN LOS
LOS
VARONES
DOS DESARROLLA Y MÚSCULOS Y HORMONA
CAUSA
GLÁNDULA MANTIENE LOS DEL VELLO FOLICULO
DISMINUCIÓN
S ORGANOS CORPORAL. ESTIMULANT
DE
OVALADAS SEXUALES EN HOMBRES EY
TESTÍCULOS ANDRÓGENOS ESPERMATOZ
QUE SE MASCULINOS; PUEDE HORMINA
OIDES Y DEL
ALOJAN EN ESTIMULA CAUSAR LUTEINIZANT
IMPULSO
EL PRODUCCIÓN DE ERECCIONES E
SEXUAL.
ESCXROTO ESPERMIOS DOLOROSAS Y
DEBILITAMIEN
PERSISTENTES
TO DEL PELO.
(PRIAPISMO
BAJA NIVELES DE
SE GLUCOSA EN LA
ENCUENTR SANGRE,
AN EN LA ESTIMULA
GLÁNDULA ALMACENAMIEN
ISLOTES
PANCREATI TO GLUCOGENO DIABETES GLUCOSA
PANCREÁTI INSULINA
CA EN EL HIGADO, MELLITUS SANGUÍNEA
COS
SITUADA ESTIMULA
DETRÁS DEL SÍNTESIS DE
ESTOMAGO PROTEINA

AUMENTA
NIVELES DE
GLUCOSA EN LA
SANGRE.
GLUCOSA
ESTIMULA
GLUCAGÓN SANGUÍNEA
DESDOBLAMIEN
TODEL
GLUCOGENO EN
EL HIGADO

47
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

SUPRIME
LIBERACIÓN DE
INSULINA Y SISTEMA
SOMATOSTATI NA
GLUCAGON NERVIOSO

CONSTRICCIÓN
DE VASOS
SANGUÍNEOS:
PIEL, RIÑONES E
INSTESTINO.
AUMENTO
FLUJO SANGRE A ENFERMEDAD
ENFERMEDAD
CORAZON, DE CUSHING:
DE ADDISON:
CEREBRO Y OBESIDAD,
DESEQUILIBRI
DOS MÚSCULO CARA DE
O SALINO,
PEQUEÑAS ESQUELETICO. LUNA,
PRESIÓN
GLÁNDULA AUMENTO PRESIÓN SISTEMA
GLANDULA SANGUÍNEA
S SITUADAS ADRENALINA LATIDO SANGUÍNEA NERVIOSO
ADRENAL BAJA,
SOBREN CARDIACO Y ELEVADA, SIMPATICO
DEBILIDAD,
LOS PRESION NIVELES
PÉRDIDA DE
RIÑONES SANGUÍNEA ALTOS DE
PESO,
. ESTIMULA AZÚCAR EN
PROBLEMAS
CONTRACCIÓN SANGRE,
INTESTINALES
MÚSCULO LISO. PILOSIDAD
AUMENTA
NIVELES DE
GLUCOSA EN LA
SANGRE

CONSTRICCIÓN
VASOS
SANGUÍNEOS EN
TODO EL
CUERPO.
SISTEMA
AUMENTA
NERVIOSO
NORADRENALI NA VELOCIDAD
SIMPATICO
LATIDO
CARDIACO Y LA
TASA
METABÓLICA

REGULA
CONCENTRACIÓ
N DE GLUCOSA
EN LA SANGRE.
SÍNDROME
AFECTA EL
DE CUSHING ,
CRECIMIENTO,
GLUCOCORTI DISMINUCIÓN
DISMINUYE CRH Y ACTH
COIDES EN EL
EFECTOS DEL
NUMERO
ESTRÉS Y
EOSIUFILOS
ANTINFLAMATO
RIOS

REGULA LA
EXCRECION EN
MINERAL EL HIGADO DE RENINA Y
ALDOSTERONI ENFERMEDAD
CORTICOIDES SODIO, AGUAY ANGIOTENSI
SMO DE ADISON
POTASIO NA

ESTIMULA
TIMO SE TIMOSINA Y OTRAS DESARROLLO CAUSAN EN EN LA NO

48
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

ENCUENTR CELULAS T EN EL LA MUJER ADOLESCENCI CONOCIDA


A BAJO LA TIMO Y CARACTERÍSTI A RETARDA
PARTE MANUTENCIÓN CAS VIRILES APARICION DE
SUPERIOR E OTROS CARACTERES
DEL TEJIDOS SEXUALES
ESTEMON LINFÁTICOS. SECUNDARIOS
INVOLUCRADA
EN EL
DESARROLLO DE
ALGUNAS
CELULAS B EN
CELULAS
PLASMÁTICAS
PRODUCTORAS
DE
ANTICUERPOS

FORMADA
POR PUEDE
CUATRO CAUSAR
AUMENTA
GRUPOS ADELGAZAMI
NIVELES DE
CELULARES ENTO DE LOS
CALCIO EN LA
INCLUIDOS HUESOS TETANIZACIÓ CALCIO EN
SANGRE
3.PARATI EN LA PARATIROIDEA (OSTEOPORO N: ESPASMOS LA SANGRE
DISMINUYE LOS
ROI DES PARTE SIS) O MUSCULARES
NIVELES DE
POSTERIOR PIEDRAS EN
FOSFATO EN LA
DE LA EL RIÑÓN
SANGRE
TIROIDES

ESTA AUMENTA TIROTOXICOSI


SITUADA CONSUMO DE S:
HIPERACTIVID RETRASOS DEL
EN LA OXIGENO Y
AD, CRECIMIENTO
PARTE PRODUCCIÓN DE
ANSIEDAD, Y EL
4.TIROIDE ANTERIOR TIROXINA Y CALOR.
PÉRDIDA DE DESARROLLO TSH Y TRH
S DEL CUELLO TRIYODOTIRONINA ESTIMULA,
PESO, MENTAL
Y A AMBOS AUMENTA Y
DIARREA, (CRETINISMO)
LADOS DE MANTIENE LOS
PULSO EN NIÑOS
LA PROCESOS
TRAQUEA METABÓLICOS RÁPIDO

DISMINUYE
NIVELES DE
CALCIO
CALCITONINA CALCIO EN LA
SANGRE
SANGRE

AUMENTA LA
DERIVA DE ABSORCIÓN DE
HIPOFISIS LA BASE AGUA EN LOS OSMOLORID
ANTIDIURÉTICA
POSTERIOR DEL RIÑONES, ELEVA AD SANGRE
CEREBRO PRESION

ESTIMULA
CONTRACCIONE
S DEL UETRO EN SISTEMA
·
EL PARTO Y NERVIOSO
OXITOCINA
LIBERACIÓN DE
LECHE

DERIVA DEL ESTIMULA EL


ESTATURA HORMONAS
HIPOFISIS PUNTO DE HUESO Y
CRECIMIENTO GIGANTISMO PEQUEÑA HIPOTALAMI
ANTERIOR VISTA MÚSCULO Y
CAS
BIOLOGICO PROMUEVE LA

49
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

DE TECHO SÍNTESIS DE
DE LA PROTEINAS Y
FARINGE UTILIZACIÓN DE
GRASAS

PROMUEVE LA
IMPULSO HORMONAS
· PRODUCCIÓN Y
SEXUAL HIPOTALAMI
PROLACTINA SECRECCION DE
REDUCIDO CAS
LECHE
TIROXINA EN
ESTIMULA LA SANGRE Y
METABOLISM
PRODUCCIÓN Y HORMONAS
TSH O LENTO,
SECRECIÓN DE HIPOTALAMI
HINCHAZÓN
HORMONAS CAS
TIROIDEAS
HORMONA
ESTIMULA
LIBERADORA
CORTEZA
DE
ADRENAL PARA
CORTICOTRO
ACTH SECRETAR
FINA Y
CORTISOL, Y
NIVELES EN
OTROS
LA SANGRE
ESTEROIDES
DE CORTISOL
RESPONDER A
SEÑALES DEL
SISTEMA
NERVIOSO Y/O
DE LAS
SE HAYA NIVEL EN LA
CONCENTRACIO
SITUADO SANGRE Y
NES
HIPOTALAM EN LA HORMONAS LOCAL DE
SANGUÍNEAS DE
O PARTE BAJA LIBERADIRAS E SUSTANCIAS
LAS HORMONAS
DEL INHIBIDORAS ESPECÍFICAS.
CIRCULANTES
DIENCEFAL
PARA LIBERAR
O
HORMONAS
QUE ACTUAN EN
LA HIPOFISIS

PEQUEÑO
LÓBULO INVOLUCRADA
QUE YACE RITMOS
CERCA DEL CIRCADIANOS. EXPOSICIÓN
GLANDULA CENTRO EXPOSICIÓN A CICLOS
PINEAL DEL MELATONINA LA LUZ LUZ/OSCURI
CEREBRO DISMINUYE DAD
EN LOS LIBERACIÓN ,
SERES OSCURIDAD LA
HUMANOS AUMENTA

50
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

3. APARATO CARDIO CIRCULATORIO

MANTENIMIENTO DEL CUERPO HUMANO

“El estudiante será capaz de valorar, la importancia de los 5 grandes


sistemas que sustentan la vida (proporcionan las sustancias esenciales
para el adecuado funcionamiento y defensa celular)”.

3. APARATO CIRCULATORIO
4. SISTEMA LINFÁTICO E INMUNIDAD

El aparato circulatorio consta de tres componentes interrelacionados: la sangre,


el corazón y los vasos sanguíneos.

3.1. La sangre.

La sangre contribuye a las homeostasis a través del transporte de oxígeno,


dióxido de carbono, nutrientes y hormonas desde y hacia las células del cuerpo.
Así mismo, ayuda a regular la temperatura y el PH corporales, y provee
protección contra las enfermedades por medio de la fagocitosis y la producción
de anticuerpos.

3.1.1. Funciones y propiedades de la sangre: plasma y elementos


corpusculares.

Como indicamos en el párrafo anterior, la sangre cumple tres funciones


importantes: transporte, regulación y protección.

En relación a las propiedades de la sangre, ésta tiene dos componentes:

a) El plasma: matriz extra celular líquida acuosa, que contiene sustancias


disueltas.

b) Elementos corpusculares: compuestos por células y fragmentos celulares.


Los principales son: glóbulos rojos (GR), glóbulos blancos (GB) y
plaquetas.

3.1.2. Formaciones de la célula sanguínea: glóbulos rojos, blancos y plaquetas.

La hemopoyesis es la formación de células sanguíneas, a partir de una célula


madre hemopoyética en la médula ósea roja.
Las células madre mieloides forman GR, plaquetas, granulocitos y monocitos.
Las células madre linfoides, dan origen a los linfocitos.

51
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

3.1.3. Hemostasia.

La hemostasia significa: detención del sangrado. Involucra tres etapas:

a) El vasoespasmo: durante éste proceso, el músculo liso de la pared


vascular se contrae, lo que frena la pérdida de sangre.

b) La formación del tapón plaquetario: es la agregación de las plaquetas,


para cohibir la hemorragia.

c) La coagulación de la sangre: un coágulo es una trama de fibras proteicas


insolubles (fibrina) entre las que quedan atrapados, elementos
corpusculares.

Gráfico 14. Esquema vertical sobre el proceso de hemostasia.

3.1.4. Grupos sanguíneo

La superficie de los eritrocitos contiene una variedad genéticamente determinada


de antígenos compuestos por glucoproteínas y glucolípidos.

Estos antígenos, llamados aglutinógenos, se encuentran en combinaciones


características.
Conforme a la presencia o ausencia de diversos antígenos, la sangre se
categoriza en diversos sistemas de grupos sanguíneos.

Dentro de un determinado sistema, puede haber dos o más grupos sanguíneos


diferentes.

52
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

Gráfico 15. Cuadro comparativo, grupo de sangre AB

Es así que las personas que poseen aglutinógenos A se expresaran como grupo
A, y los que solo poseen grupo B expresaran grupo sanguíneo B, los que tienen
ambos aglutinógenos son grupo AB, así como la ausencia se expresa como
grupo 0.
Respecto al antígeno Duffy la presencia se interpreta como RH+ y la ausencia
como RH-.

3.2. El corazón.

El corazón contribuye a la homeostasis, bombeando sangre para que llegue a


todos los tejidos corporales a través de los vasos sanguíneos.

3.2.1. Anatomía del corazón: localización, pericardio, miocardio y


endocardio.

El corazón se ubica en el mediastino; sus dos terceras partes se encuentran a la


izquierda de la línea media, tiene forma de cono que yace de lado; su vértice es
la parte inferior, mientras que su base, ancha, se ubica en la parte superior.

El pericardio es la membrana que rodea y protege al corazón; consiste en una


capa fibrosa externa y una capa serosa externa, esta última divide a su vez en
una lámina visceral y otra parietal.

La pared cardiaca se divide en tres partes:


a) Epicardio (capa visceral del pericardio): consiste en un mesotelio con
tejido conectivo.

b) Miocardio: compuesto por tejido muscular cardiaco. Es involuntario y se


encarga de bombear la sangre.

53
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

c) Endocardio: consiste en endotelio y tejido conectivo, tapizando las


cámaras cardiacas, formando una pared liza y recubriendo las válvulas
cardiacas.

3.2.2. Cavidades del corazón: aurículas y ventrículos.

Las cámaras o cavidades del corazón son cuatro: dos cámaras superiores (la
aurícula derecha e izquierda) y dos inferiores (el ventrículo derecho e izquierdo).

La aurícula derecha recibe sangre de la vena cava superior, vena cava inferior y
seno coronario. Se halla separada de la aurícula izquierda por el tabique
interauricular, el cual presenta la fosa oval. La sangre sale de la aurícula derecha
a través de la válvula tricúspide.

El ventrículo derecho recibe sangre desde la aurícula derecha. Se encuentra


separado del ventrículo izquierdo por el tabique interventricular y bombea
sangre, a través de la válvula semilunar, hacia el tronco pulmonar.

La sangre oxigenada, proviene de las venas pulmonares, llega a la aurícula


izquierda y sale de ella a través de la válvula aurículoventricular (AV) izquierda
o mitral.

El ventrículo izquierdo bombea sangre oxigenada a través de la válvula


semilunar, hacia la aorta.

3.2.3. Las válvulas cardiacas y la circulación sanguínea.

Cuando una cámara cardiaca se contrae, eyecta un determinado volumen de


sangre dentro del ventrículo hacia una arteria. Las válvulas se abren y se cierran
en respuesta a los cambios de presión, a medida que el corazón se contrae y
relaja.

Cada una de las cuatro válvulas contribuye a establecer el flujo en un solo


sentido, abriéndose para permitir el paso de la sangre y luego cerrándose para
prevenir el reflujo.

3.2.4. Sistema de conducción cardiaco: electrocardiograma y ciclo


cardiaco.

El electrocardiograma (ECG) es un estudio que permite conocer los cambios


eléctricos durante cada ciclo cardiaco. Un electrocardiograma normal consiste en
una onda P (despolarización auricular), el complejo QRS (despolarización
ventricular) y la onda T (repolarización ventricular).
El ciclo cardiaco consiste en la sístole (contracción) y diástole (relajación) de
ambas aurículas más la sístole y la diástole de ambos ventrículos. Con una
frecuencia promedio de 75 lpm, un ciclo cardiaco completo requiere
aproximadamente 0,8 segundos. Las fases del ciclo cardiaco son: a. Sístole
articular; b. Sístole ventricular; y c. Periodo de relajación

54
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

3.2.5. Ejercicio, desarrollo y envejecimiento cardiaco.

El ejercicio sostenido aumenta la demanda muscular de oxígeno. Entre los


beneficios del ejercicio aeróbico, se encuentran: el aumento del volumen minuto,
la disminución de la presión arterial, el control de peso y el aumento de la
actividad fibrinolítica.

En relación al desarrollo del corazón, esto se da desde el mesodermo (18 días


después de la fertilización). Los tubos endocárdicos originan las cuatro cámaras
cardiacas y los grandes vasos.

El corazón a lo largo del transcurso de la vida las fibras miocárdicas sufren un


deterioro, por la mala circulación debido a la obstrucción parcial de las arterias
coronarias y por efecto del deterior de las células miocárdica. Proceso conocido
como cardio esclerosis senil

3.3. Los vasos sanguíneos y hemodinamia.

Los vasos sanguíneos contribuyen a la homeostasis proveyendo las estructuras


para el flujo de sangre desde y hacia el corazón y el intercambio de nutrientes y
desechos en los tejidos. También juegan un papel importante ajustando la
velocidad y el volumen del flujo sanguíneo.

3.3.1. Estructura y función de los vasos sanguíneos: arterias, arteriolas,


capilares, vénulas y venas.

Los cinco tipos principales de vasos sanguíneos son:

a) Las aterías: conducen la sangre desde el corazón hacia los órganos. Las
grandes arterias se llaman elásticas (de conducción) y las arterias de
mediano tamaño se llaman musculares (de distribución).

b) Las arteriolas: las arterias de mediano calibre se dividen luego en pequeñas


arteriolas, estas llevan la sangre hasta los capilares, regulando el flujo
sanguíneo y la presión arterial.

c) Los capilares: cuando las arteriolas entran en un tejido, se ramifican en


numerosos vasos diminutos llamados capilares (semejantes a los cabellos).
La delgada pared de los capilares permite el intercambio de sustancias
entre la sangre y los tejidos corporales

d) Las vénulas: son pequeños vasos que continúan a los capilares y se unen
formando las venas.

e) Las venas: están formadas por las mismas tres túnicas de las arterias, pero
tienen la túnica interna y la túnica media más delgada. Se encargan de
transportarla sangre desde los tejidos de regreso. Las venas contienen
válvulas para impedir el reflujo de sangre.

55
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

3.3.2. Intercambio capilar: difusión y transcitosis.

La misión de todo aparato cardiovascular es mantener a la sangre fluyendo a


través de los capilares para permitir el intercambio capilar, el movimiento de
sustancias entre la sangre y el líquido intersticial. Las sustancias entran y
abandonan los capilares por tres mecanismos básicos:

a) Difusión: muchas sustancias entran y salen de los capilares mediante la


difusión simple, este es el método más importante de intercambio capilar.

b) Transcitosis: una pequeña cantidad de material cruza las paredes capilares


por la transcitosis (trans: a través de; cito/kýtos: célula; osis: proceso).

c) Flujo de masa o masivo: es un proceso pasivo en el cual un gran número


de iones, moléculas o partículas disueltas en un líquido se mueven juntas
en la misma dirección.

3.3.3. Hemodinamia. Presión arterial, resistencia y retorno venoso.

El flujo sanguíneo es el volumen de sangre que fluye a través de cualquier tejido


en un determinado período de tiempo. La velocidad del flujo sanguíneo se
relaciona inversamente con el área de sección transversal de los vasos
sanguíneos; la sangre fluye más lentamente donde el área de sección transversal
es mayor.

Así mismo el flujo sanguíneo disminuye desde la aorta hasta las arterias y los
capilares, y aumenta en las vénulas y venas, es decir que la sangre fluye de
regiones de mayores presiones a regiones de menores presiones. Sin embargo, a
mayor resistencia menor flujo sanguíneo.

La presión arterial y la resistencia determinan el flujo sanguíneo. Y el retorno


sanguíneo al corazón se mantiene por varios factores, entre ellos las
contracciones del músculo esquelético, las válvulas en las venas (especialmente
en los miembros) y los cambios de presión asociados a la respiración.

3.3.4. Control de la presión arterial; papel del centro cardiovascular;


regulación nerviosa y hormonal de la presión arterial.

El centro cardiovascular (CV) es un grupo de neuronas en el bulbo raquídeo que


regulan la frecuencia cardiaca, la contractibilidad y el diámetro de los vasos
sanguíneos.

El centro cardiovascular recibe aferencias desde regiones cerebrales superiores y


desde receptores sensoriales (barorreceptores y quimiorreceptores). Las
aferencias del centro cardiovascular van por los axones simpáticos y
parasimpáticos.

Los impulsos simpáticos propagados a lo largo de los nervios cardiovasculares


incrementan la frecuencia cardiaca y la contractibilidad; los impulsos

56
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

parasimpáticos, propagados a lo largo de los nervios vagos disminuyen la


frecuencia cardiaca.

3.3.5. Evaluación del aparato cardio-circulatorio: pulso y presión arterial.

Para la evaluación del adecuado funcionamiento del aparato


cardio-circulatorio se deben tomar en cuenta los siguientes
indicadores:

- El pulso es la expansión y retracción elástica altamente de la pared de


una arteria con cada latido del corazón.

- La frecuencia (cardiaca) de pulso normal en reposo es de 70-80


latidos/min.

- La presión arterial es la presión ejercida por la sangre sobre las paredes


de una arteria cuándo el ventrículo izquierdo transcurre la sístole y
luego la diástole. Se mide con el uso de un esfigmomanómetro.

- La presión del pulso es la diferencia entre la presión sistólica y la


diastólica. Normalmente es alrededor de 40 mm Hg.

3.3.6. Vías circulatorias

Los vasos sanguíneos están organizados dentro de vías circulatorias que


conducen a la sangre a órganos específicos en el cuerpo.

3.3.6.1. Circulación sistémica.

La circulación sistémica incluye arterias y arteriolas que conducen sangre


oxigenada desde el ventrículo izquierdo hacia los capilares sistémicos, más las
venas y vénulas que devuelven la sangre desoxigenada a la aurícula derecha.
Todas las arterias sistémicas se originan desde la aorta.

3.3.6.2. Circulación portal hepática.

La circulación portal hepática dirige la sangre venosa de los órganos digestivo y


el vaso hacia la vena porta hepática del hígado antes de su regreso al corazón.
Ésta permite al hígado usar los nutrientes y detoxificar sustancias dañinas en la
sangre.

3.3.6.3. Circulación pulmonar.

La circulación pulmonar lleva la sangre desoxigenada del ventrículo derecho


hacia los alvéolos dentro del pulmón y devuelve sangre oxigenada desde los
alvéolos a la aurícula izquierda.

3.3.6.4. Circulación fetal.

La circulación fetal existe solo en el feto. El intercambio de materiales entre el


feto y la madre se realiza a través de la placenta. El feto obtiene O2 y los

57
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

nutrientes de la sangre materna, y elimina el CO2 y los desechos a través de ella.


En el nacimiento, cuando comienzan las funciones pulmonares, digestivas y
hepáticas, las estructuras especiales de la circulación fetal ya no son necesarias.

3.3.7. Desarrollo de los vasos sanguíneos y la sangre.

Los vasos sanguíneos se desarrollan a partir del mesénquima


(hemangioblastosangioblastosislotes sanguíneos) en el mesodermo llamado
islotes sanguíneos.

Las células sanguíneas también se desarrollan a partir del mesénquima


(hemangioblastoscélulas madres pluripotentes). Es desarrollo de las células
sanguíneas a partir de células madres pluripotentes derivadas de
hemangioblastos ocurre en las paredes de los vasos sanguíneos del saco vitelino,
corión y alantoides alrededor de la tercera semana luego de la fertilización.

Dentro del embrión, la sangre se produce en el hígado alrededor de la quinta


semana, y en el bazo, médula ósea roja y timo alrededor de la semana doce.

3.3.8. Envejecimiento del sistema cardio-circulatorio.

Los cambios generales asociados con el envejecimiento


incluyen la disminución de la distensibilidad de los vasos
sanguíneos, la reducción del tamaño del músculo
cardiaco, la disminución de gasto cardiaco y el aumento
de la presión arterial sistólica. Así mismo la incidencia de
enfermedad coronaria (CAD), insuficiencia cardiaca
congestiva (ICC) y aterosclerosis se incrementa con la
edad.

4. SISTEMA LINFATICO E INMUNIDAD.

El sistema linfático contribuye a la homeostasis proveyendo un sistema de


drenaje del líquido intersticial junto a mecanismos de defensa contra las
enfermedades.

4.1. Estructura y función del sistema linfático.

El sistema linfático está compuesto por un líquido llamado


linfa, los vasos denominados linfáticos, diversas estructuras
y órganos formados por tejidos linfáticos y la médula ósea
roja, donde las células precursoras se diferencian a distintos
tipos de células sanguíneas incluyendo los linfocitos. Este
sistema permite la circulación de los líquidos corporales y
ayuda a defender al organismo de aquellos agentes que
provocan enfermedades, de manera que cumple tres
funciones principales:

58
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

a) Drenaje del exceso de líquido intersticial: los vasos linfáticos drenan el


exceso de líquido intersticial desde los espacios tisulares y lo vuelven a la
sangre.

b) Transporte de los lípidos de la dieta: los vasos linfáticos se encargan del


transporte de lípidos y vitamina liposolubles (A, D, E y k), que se absorben
desde el tracto gastrointestinal hacia el torrente sanguíneo.

c) Generación de la respuesta inmunitaria: el tejido inmunológico inicia la


respuesta de elevada especificidad dirigida contra algún microorganismo
en particular o alguna célula anormal.

4.2. Vasos linfáticos y capilares linfático

Los vasos linfáticos se originan como capilares linfáticos. Estos pequeñísimos


vasos, que se localizan entre los espacios intercelulares, presentan un extremo
cerrado. Los capilares linfáticos tienen un diámetro ligeramente mayor que el
de los capilares sanguíneos y presentan una estructura única que le permite al
líquido intersticial ingresar en ellos pero no retornar al espacio intersticial.

4.3. Órganos y tejidos linfáticos.

Los órganos y tejidos linfáticos se distribuyen ampliamente y se clasifican en


dos grupos de acuerdo con sus funciones. Los órganos linfáticos primarios son
aquellos donde las células madres se dividen y diferencian a células
inmunocompetentes, esto es, capaz de montar una respuesta inmunitaria eficaz.

Los órganos linfáticos secundarios y tejidos linfáticos son aquellos sitios donde
se llevan a cabo la mayor parte de las respuestas inmunitarias.

Gráfico 16. Mapa mental sobre la respuesta inmune.

59
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

4.4. Resistencia inespecífica.

Si bien son varios los mecanismos que contribuyen a la defensa innata, o


resistencia inespecífica frente a las enfermedades, todos comparten dos
características comunes. Están presentes al momento del nacimiento y confieren
protección inmediata frente a una amplia gama de patógenos y sustancias
extrañas.

4.4.1. Primera línea de defensa: piel y mucosas.

La piel y mucosas del cuerpo constituyen la primera línea de defensa contra los
microorganismos patógenos. Estas estructuras actúan como barreras tanto físicas
como químicas, evitando el ingreso de patógenos y sustancias extrañas en el
organismo para causar en enfermedades.

4.4.2. Segunda línea: proteínas antimicrobianas, células citolíticas,


inflamación y fiebre.

Cuando los patógenos logran atravesar las barreras mecánicas y químicas


impuestas por la piel y las mucosas, se enfrentan a una segunda línea de defensa:

a) Las proteínas antimicrobianas internas: la sangre y el líquido intersticial


contienen tres clases de proteínas antimicrobianas principales que inhiben
el crecimiento de los microorganismos (interferones, complemento y
transferrinas).

b) Células citolíticas: Cuando los microorganismos atraviesan la piel y las


mucosas, el siguiente mecanismo inespecífico de defensa está constituido
por los fagocitos y las células naturales de killer.

c) Inflamación: la inflamación es una respuesta defensiva, inespecífica, del


organismo ante una lesión tisular. Entre las causas que pueden producir
inflamación están los gérmenes patógenos, la irritación química, los
trastornos celulares y las temperaturas extremas.

d) Fiebre: La fiebre es la temperatura corporal anormalmente elevada,


producto de la reprogramación del termostato hipotalámico. Por lo general,
tiene lugar durante los procesos infecciosos e inflamatorios. La elevación
de la temperatura potencia la acción de los interferones, inhibe el
crecimiento de algunos microbios e incrementa la velocidad de las
reacciones que contribuyen a la reparación de los tejidos.

4.5. Resistencia específica.

La capacidad del organismo de defenderse de agentes invasores específicos,


como las bacterias, las toxinas, los virus y los tejidos extraños, se denomina
resistencia específica o inmunidad. Los antígenos son sustancias químicas que
el sistema inmunitario puede reconocer como extrañas.

60
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

4.5.1. Inmunidad mediada por células.

La inmunidad mediada por células comienza con la activación de un reducido


número de células T por un antígeno específico. Una vez que se activó la célula
T, prolifera y se diferencia en un clon de células efectoras, una población
idéntica de células que son capaces de reconocer al mismo antígeno y reproducir
algunos aspectos del ataque inmunológico. Como resultado final de la respuesta
inmune, se elimina el invasor.

4.5.2. Inmunidad mediada por anticuerpos.

En nuestro organismo no solo existen millones de células T diferentes sino


también millones de células B diferentes, cada una de ellas capaz de responder
frente a un antígeno específico. Las células T citotóxicas abandonan los tejidos
linfáticos en busca de antígenos extraños para su destrucción, pero las células B
permanecen en su lugar. Ante la presencia de un antígeno específico, las células
B específicas que se encuentran en los ganglios, bazo y tejido linfático asociado
a las mucosas se activan.

4.5.3. Autoreconocimiento y autotolerancia.

Para el funcionamiento adecuado, nuestras células T deben presentar dos


características:
1º Ser capaces de reconocer nuestras propias proteínas del complejo
mayor de histocompatibilidad (CMH)
2º Carecer de reactividad frente a fragmentos peptídicos de nuestras
propias proteínas, condición conocida como autotolerancia.

4.6. Estrés y envejecimiento del sistema inmunitario.

Con la edad, los individuos se hacen más


susceptibles a la infección y a los procesos
malignos, no responden bien a las vacunas
y producen mayores cantidades de
autoanticuerpos. Así mismo, la respuesta
inmunitaria, también disminuye con la
edad.

61
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

BIBLIOGRAFÍA

Drake, R., Vogl, A., y Mitchell, A. (2015). Gray Anatomía para estudiantes: 3a.
Edición. Barcelona: Elsevier.

Hall, John. (2016). Tratado de Fisiología médica. 13ª Edición. Barcelona: Elsevier.

Rouviere, Henry. (1993). Compendio de Anatomía y Disección. Barcelona: Elsevier


Masson.

Tortora, G., y Derrickson, B. (2013). Principios de Anatomía y Fisiología. 13a. Edición.


4a. Reimpresión. Buenos Aires: Medica Panamericana.

Tortora, G., y Derrickson, B. (2014). Principios de Anatomía y Fisiología. 14a. Edición.


México: Médica Panamericana.

66
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

UNIDAD 4
MANTENIMIENTO DEL CUERPO HUMANO (Continuación)

“El estudiante será capaz de valorar, la importancia de los 5 grandes


sistemas que sustentan la vida (proporcionan las sustancias esenciales
para el adecuado funcionamiento y defensa celular)”.

1. APARATO RESPIRATORIO
2. APARATO DIGESTIVO
3. APARATO URINARIO
(En esta unidad continuaremos con los últimos tres sistemas que
iniciamos en la Unidad 3)

1. APARATO RESPIRATORIO.

El aparato respiratorio contribuye a la homeostasis encargándose del intercambio


gaseoso (Oxígeno y Dióxido de Carbono) entre el aire atmosférico, la sangre, las
células de los tejidos. También contribuye a ajustar el pH de los líquidos
corporales.

1.1. Anatomía del aparato respiratorio.

El aparato respiratorio está constituido por la nariz, la faringe, la laringe, la


tráquea, los bronquios y los pulmones. Actúa con el aparato cardiovascular para
proveer oxígeno O2 y eliminar dióxido de carbono CO2 de la sangre. Sus partes
pueden clasificarse de dos formas:

a) De acuerdo a su estructura: consta de dos partes, el aparato respiratorio


superior que abarca la nariz, la faringe y estructuras asociadas y el aparato
respiratorio inferior que incluye la laringe, la tráquea los bronquios y
aparato respiratorio inferior, los pulmones.

b) De acuerdo a su función: consta de dos partes, la primera es la zona de


conducción, que consiste en una serie de cavidades y tubos interconectados
fuera y dentro de los pulmones (la nariz, la faringe, la laringe, la tráquea, los
bronquios y los bronquiolos terminales) que filtran, calientan y humectan el
aire y los conducen a los pulmones, donde se produce el intercambio
gaseoso.

67
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

1.1.1. Nariz, faringe, laringe, tráquea, bronquios y pulmones: lóbulos,


fisuras y alveolos.

La nariz puede dividirse en una porción interna y otra externa. La porción


externa de la nariz está formada por cartílago y piel y se halla revestida
interiormente por una mucosa. Las aberturas externas son las narinas. La porción
interna de la nariz se comunica con los senos para-nasales y la nasofaringe a
través de las coanas. La cavidad nasal está dividida por un tabique.

La faringe (garganta) es un tubo muscular cubierto por mucosa. La laringe se


puede dividir en tres regiones anatómicas: La nasofaringe (participa en la
respiración), la orofaringe y la laringofaringe (tienen funciones digestivas y
respiratorias).

La laringe, es un órgano tubular que conecta la faringe con la tráquea. Contiene


el cartílago tiroides (manzana de Adán); epiglotis, que evita que los alimentos
entren a la laringe; el cartílago cricoides, que vincula la laringe con la tráquea, y
los cartílagos aritenoides, corniculados y cuneiformes en número par.

La tráquea se extiende desde la laringe hasta los bronquios primarios. Está


formado por anillos cartilaginosos en forma de C y por músculo liso y su epitelio
de revestimiento es cilíndrico ciliado estratificado.

En el borde superior de la quinta vértebra torácica, la tráquea se divide en un


bronquio primario derecho, que va hacia el pulmón derecho y en un bronquio
primario izquierdo, que va hacia el pulmón izquierdo.

El árbol bronquial está constituido por la tráquea, los bronquios primarios, los
bronquios secundarios, los bronquios terciarios, los bronquiolos y los
bronquiolos terminales.

Las paredes de los bronquios contienen anillos cartilaginosos; las paredes de los
bronquiolos presentan placas de cartílago cada vez más pequeñas y cantidades
crecientes de músculo liso.

Los pulmones son órganos pares situados en la cavidad torácica y envueltos por
una membrana pleural.

La pleura parietal es la capa superficial que reviste la cavidad torácica; la pleura


parietal es la capa superficial que reviste la cavidad torácica; la pleura visceral es
la capa profunda que reviste los pulmones.

El pulmón derecho tiene tres lóbulos; el pulmón izquierdo tiene dos lóbulos
separados por una fisura y una depresión, la incisura o la escotadura cardiaca.

68
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

1.1.2. Circulación pulmonar.

La circulación pulmonar o circulación menor es el proceso hemodinámico a


través del cual las cavidades derechas del corazón impulsan la sangre venosa por
el árbol arterial pulmonar, con el fin de lograr la hematosis (transformación de la
sangre venosa en arterial), en los lechos capilares pulmonares y retornar a las
cavidades izquierdas del corazón para posteriormente ser distribuida a toda la
economía humana.

Gráfico 17. Mapa mental/ organigrama, sobre las estructuras del aparato respiratorio.

1.2. Ventilación pulmonar.

El intercambio gaseoso en el organismo, llamado respiración, tiene tres pasos


básicos:

1º Ventilación pulmonar, es la inspiración (flujo hacia adentro) y la


espiración (flujo hacia fuera) de aire entre la atmósfera y los alveolos
pulmonares.

2º Respiración externa (pulmonar), es el intercambio de gases entre los


alveolos pulmonares y la sangre en los capilares pulmonares a través de la
membrana respiratoria. En este proceso, la sangre capilar pulmonar gana
O2 y pierde CO2.

3º Respiración interna (tisular), es el intercambio de gases entre la sangre


en los capilares sistémicos y las células tisulares.

En este paso, la sangre pierde O2 y gana CO2. Dentro de las células, las
reacciones metabólicas que consumen O2 y liberan CO2 durante la
producción de ATP se llaman respiración celular.

69
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

1.2.1. Inspiración y espiración.

La inspiración se produce cuando la presión alveolar


disminuye por debajo de la presión atmosférica. La
contracción del diafragma y de los músculos externos
aumenta el diámetro del tórax y disminuye de tal modo la
presión intrapleural de manera que se expanden los
pulmones. La expansión de los pulmones reduce la
presión alveolar de manera que el aire se desplaza
siguiendo un gradiente de presión desde la atmósfera
hacia los pulmones.

La espiración tiene lugar cuando la presión alveolar es


mayor que la presión atmosférica. La relajación del
diafragma y de los intercostales externos da como
resultado la retracción elástica del tórax y los pulmones,
lo cual incrementa la presión intrapleural, de manera que
el aire se mueve desde los pulmones hacia la atmósfera.

1.2.2. Tipos de respiración y movimientos respiratorios modificados.

El término para el patrón normal de ventilación es eupnea (eu: bueno, fácil,


normal; pnéir: respiración). Puede tratarse de una respiración superficial,
profunda o combinada. Un tipo de respiración superficial (torácica), llamado
respiración costal, es el movimiento hacia arriba y hacia afuera del tórax por la
contracción de los músculos intercostales externos.

Un tipo de respiración profunda (abdominal), llamado respiración diafragmática,


se caracteriza por el movimiento hacia fuera del abdomen a causa de la
contracción y el descenso del diafragma.

1.2.3. Intercambio gaseoso: oxígeno y dióxido de carbono.

Este proceso conocido con el nombre de Hematosis, tiene lugar en los alveolos
pulmonares, cuando la sangre venosa, por diferencia de presiones incorpora
oxígeno a sus eritrocitos y libera dióxido de carbono, para posteriormente ser
eliminado por la espiración.

1.3. Respiración interna y externa.

En la respiración interna y externa, el O2 y el CO2 se difunden desde áreas de


presión parcial mayor hacia áreas de presión parcial menor. La respiración
externa o intercambio gaseoso pulmonar es el intercambio de gases entre los
alveolos y los capilares sanguíneos pulmonares.

La respiración interna o intercambio gaseoso sistémico es el intercambio de


gases entre los capilares sanguíneos sistémicos y las células de los tejidos
corporales.

70
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

1.3.1. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono: hemoglobina.

Los eritrocitos o glóbulos rojos son el componente celular más abundante en la


sangre cuyo componente más importante es la hemoglobina.

Dicha macro proteína cumple varias funciones dentro de las cuales la más
importante es el transporte de oxigeno desde lugares de mayor concentración a
menor concentración y el dióxido de carbono en menor cantidad.

1.3.2. Control de la respiración: centro respiratorio y su auto regulación.

El centro respiratorio está constituido por el área rítmica bulbar en el bulbo


raquídeo y un área neumotáxica y un área apnéustica en la protuberancia o
puente. El área inspiratoria establece el ritmo básico de la respiración.

Las áreas neumotáxica y apnéustica coordinan en la transición entre la


inspiración y la espiración. Dicha área es parte de los núcleos de origen del X
par craneal.

1.4. Desarrollo del aparato respiratorio y envejecimiento.

El desarrollo del aparato respiratorio comienza como una


evaginación del endodermo llamado divertículo respiratorio. Por
otro lado, el músculo liso, el cartílago y el tejido conectivo de los
bronquios y los sacos plurales se desarrollan a partir del
mesodermo.

El envejecimiento determina una disminución de la capacidad


vital, del nivel sanguíneo de O2 y de la actividad macrofágica
alveolar y de la actividad ciliar. Los ancianos son más
susceptibles a la neumonía, el enfisema, la bronquitis y otras
enfermedades pulmonares.

2. APARATO DIGESTIVO.
El aparato digestivo contribuye a la homeostasis, degradando los alimentos de
manera que las células del organismo puedan absorberlos y utilizarlos. También
absorbe agua, vitaminas y minerales y elimina desechos.

2.1. Generalidades del aparato digestivo; capas del aparato


gastrointestinal: mucosa, sub-mucosa, muscular y serosa;
inervación del tracto gastrointestinal.

Los órganos que intervienen en la digestión son llamados en


conjunto: aparato digestivo y están compuestos por dos grupos de
órganos: el tracto gastrointestinal (GI) o tubo digestivo (se extiende
desde la boca hacia el ano) y los órganos digestivos accesorios

71
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

(conformado por los dientes, la lengua, las glándulas salivales, el


hígado, la vesícula biliar y el páncreas).
La pared de la mayor parte del tracto gastrointestinal está constituida
básicamente de la profundidad a la superficie, por la mucosa, la sub-mucosa, la
muscular y la serosa.

2.2. Peritoneo.

El peritoneo es la membrana serosa más grande del organismo; reviste la pared


de la cavidad abdominal y cubre algunos órganos abdominales. Los repliegues
del peritoneo forman el mesenterio, el mesocolon, el ligamento falciforme, el
epiplón menor y mayor.

2.3. Boca: glándulas salivales, lengua y arcadas dentarias.

La boca está formada por las mejillas, los paladares duro y blando, los labios y la
lengua. La mayor cantidad de la saliva se secreta en las glándulas salivales
mayores, que se encuentran por fuera de la boca y liberan su contenido en la
cavidad bucal a través de conductos.

La lengua junto con los músculos asociados, forman el piso de la cavidad bucal.
Está constituida por músculo esquelético cubierto de una membrana mucosa.
Los dientes se proyectan en la boca y están adaptados para la digestión mecánica
de los alimentos.

2.4. Faringe.

La faringe es un tubo que se extiende desde las coanas hasta el esófago por
detrás y la laringe por delante. La laringe tiene tanto funciones respiratorias
como digestivas.

2.5. Esófago: histología.

El esófago es un tubo muscular colapsable que conecta la faringe con el esófago.


Contiene un esfínter superior y otro inferior.

2.6. Deglución.

La deglución mueve el bolo alimenticio desde la boca hacia el estómago. Tiene


tras fases: una fase voluntaria, una fase faríngea (involuntaria) y una fase
esofágica (involuntaria).

2.7. Estómago: anatomía, histología y fisiología.

El estómago conecta al esófago con el duodeno, sus


principales regiones anatómicas son: el cardias, el fundus,
el cuerpo y el píloro.

Las adaptaciones del estómago a la digestión están dadas


por los pliegues mucosos, las glándulas que producen

72
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

mucus, ácido clorhídrico, pepsina, lipasa gástrica y factor intrínseco y las tres
capas musculares.

La digestión mecánica consiste en ondas que mezclan los alimentos mientras que
en la digestión química las proteínas se convierten en péptidos por acción de la
pepsina.

Las sustancias que el estómago puede absorber son: el agua, algunos iones,
ciertos fármacos y el alcohol.

2.8. Páncreas: anatomía, histología y jugo pancreático.

El páncreas está formado por una cabeza, un cuerpo y una cola, y los conductos
pancreáticos y accesorios desembocan en el duodeno. El jugo pancreático
contiene enzimas que dirigen el almidón, proteínas, triglicéridos y ácidos
nucleicos.

2.9. Hígado y vesícula biliar: anatomía e histología del hígado,


circulación hepática y composición de la bilis.

En el hígado se distinguen un lóbulo derecho y un lóbulo izquierdo; el lóbulo


derecho incluye al lóbulo caudado. La vesícula biliar es un reservorio que se
encuentra en una depresión de la superficie inferior del hígado destinada a
almacenar y concentrar la bilis.

Los lóbulos del hígado están formados por lobulillos que contienen hepatocitos,
sinusoides, células reticuloendotelias y una vena central. Los hepatocitos
producen la bilis, que es llevada por un sistema de conductos a la vesícula biliar
para su concentración y almacenamiento temporal.

La contribución de la bilis a la digestión es la emulsificación de los lípidos de la


dieta. El hígado también tiene un papel en el metabolismo de los hidratos de
carbono, lípidos y proteínas, procesa drogas y hormonas, excreta bilirrubina,
sintetiza sales biliares, almacena vitaminas y minerales, realiza fagocitosis y
tiene a su cargo la activación de la vitamina D.

2.10. Intestino delgado: anatomía e histología del intestino delgado;


digestión mecánica y química. Absorción en el intestino delgado:
monosacáridos, aminoácidos, lípidos, electrolitos, vitaminas y
agua.

El intestino delgado se extiende desde el esfínter pilórico hasta la válvula


ileocecal. Estructuralmente se divide en tres partes: en duodeno, yeyuno e íleon.
Sus glándulas secretan líquido y mucus, y la superficie presenta vellosidades y
micro-vellosidades que proveen una gran superficie para la digestión y la
absorción.

La digestión química o enzimática ocurre desde el inicio de la deglución para lo


cual el organismo posee múltiples compuestos llamados enzimas. Dichas

73
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

enzimas poseen la capacidad de desnaturalizar en sustancias capaz de ser


absorbidas por las vellosidades intestinales. Al mismo tiempo reciben ayuda de
sustancias acidas y alcalinas, como las sales biliares para dicho fin.

En igual forma, los movimientos masticatorios coadyuvan en la digestión y


posteriormente los movimientos peristálticos de todo el tubo digestivo.

2.11. Intestino grueso: anatomía e histología, absorción y formación de


materia fecal. Reflejo de defecación.

2.12. Fases de la digestión.

El intestino grueso se extiende desde la válvula ileocecal hasta el ano. Está


estructurada en cuatro partes: el ciego, el colon, el recto y el canal anal.

La mucosa contiene muchas células caliciformes, y en la muscular se observan


tenias y haustros (as). Los movimientos mecánicos del intestino grueso están
representados por la propulsión de los haustros, el peristaltismo y el peristaltismo
en masa.

El último paso de la digestión química tiene lugar en el intestino grueso por acción
bacteriana. Las sustancias se degradan casi totalmente y se sintetizan algunas
vitaminas.

El intestino grueso absorbe agua, iones y vitaminas. El reflejo fecal se da


mediante los movimientos de peristaltismo en masa que propulsan la materia
fecal del colon sigmoideo al recto.

Las actividades digestivas se producen en tres fases consecutivas:

1º Fase cefálica: durante esta etapa las glándulas salivales secretan saliva y
las glándulas gástricas secretan jugo gástrico, con el fin de preparar a la boca
y al estómago para recibir al alimento que está a punto de ingerir.

2º Fase gástrica: se inicia con la presencia de la comida en el estómago, al


mismo tiempo se estimula la secreción del jugo gástrico y la motilidad
gástrica.

3º Fase intestinal: la comida se digiere en el intestino delgado. Además, la


motilidad y la secreción gástrica disminuyen para demorar el vaciamiento
gástrico e impedir que el intestino delgado se sobrecargue con más quimo del
que puede manejar.

2.13. Desarrollo del aparato digestivo.

74
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

El endodermo del intestino primitivo forma el epitelio y las glándulas de la


mayoría del tubo digestivo. Del mesodermo del intestino primitivo derivan los
músculos lisos y el tejido conectivo del tubo digestivo.
2.14. Metabolismo y nutrición.

Nuestra única fuente de energía para la actividad biológica son los alimentos que
ingerimos. Los alimentos también nos aportan sustancias esenciales que no
podemos sintetizar. La mayor parte de las moléculas absorbidas en el tracto
gastrointestinal se utilizan para abastecer de energía a los procesos vitales, sirven
como unidades estructurales, durante la síntesis de moléculas complejas, o se
almacenen para su uso futuro.

En este sentido, el metabolismo designa a todas las reacciones químicas del


organismo que son de dos tipos: anabólicas y catabólicas.

2.14.1. Acoplamiento del anabolismo y catabolismo.

Catabolismo es el término para las reacciones que conducen a la conversión de


los componentes orgánicos complejos en otros más simples. Las reacciones
catabólicas son exergónicas; producen más energía de la que consumen. Por otro
lado, las reacciones químicas que combinan moléculas simples para formar
componentes funcionales y estructurales orgánicas se conocen colectivamente
como anabólicas.

Las reacciones anabólicas son endergónicas; producen más energía de la que


producen. Así mismo, el acoplamiento del anabolismo y el catabolismo tiene
lugar por medio del ATP.

2.14.2. Metabolismo de los hidratos de carbono.

Durante la digestión, los polisacáridos y los disacáridos se hidrolizan en los


monosacáridos glucosa (alrededor del 80 por ciento), fructosa y lactosa; los dos
últimos se convierten en glucosa.

Por tanto, la historia del metabolismo de los hidratos de carbono, es realmente la


historia del metabolismo de la glucosa. Los sistemas de auto-regulación negativa
mantienen a la glucosa sanguínea en una concentración de 90 mg/100 Ml de
plasma (5mmol/L), de manera que un total de 2 ó 3 g de glucosa circula
normalmente en la sangre.

2.14.3. Metabolismo de los lípidos.

Para que puedan ser absorbidos los lípidos deben ser transformados en ácidos
grasos y posteriormente transportarse al hígado, donde son transformados en
triglicéridos y colesterol, útiles a todas las células del organismo, para la
producción de las distintas estructuras y sobre todo como fuente principal de
energía de la mayoría de las células del cuerpo humano

2.14.4. Metabolismo de las proteínas.

75
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

Durante la digestión, las proteínas se desdoblan en aminoácidos. A diferencia de


los hidratos de carbono y los triglicéridos, que se almacenan, las proteínas no se
depositan para un uso futuro.

En su lugar los aminoácidos se oxidan para formar ATP o se utilizan para la


síntesis de nuevas proteínas destinadas al crecimiento y la reparación del
organismo. El exceso de aminoácidos en la dieta no se excreta en la orina o las
heces, sino que se convierte en glucosa (gluconeogénesis) o en triglicéridos
(lipogénesis).

2.14.5. Nutrición: pautas de nutrición sana.

Los nutrientes son el agua, los hidratos de carbono, lípidos, proteínas, minerales
y las vitaminas. La pirámide nutricional indica cuántas porciones de los 5 grupos
de alimentos son recomendable diariamente a fin de satisfacer una cantidad de
calorías y la variedad de nutrientes necesarios para mantenerse saludable.

Gráfico 17. Mapa mental/ organigrama, sobre las estructuras del aparato respiratorio.

76
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

3. APARATO URINARIO.
El aparato urinario contribuye a la homeostasis modificando la composición, el
pH, el volumen de la presión de la sangre; manteniendo su osmolaridad,
excretando los desechos y las sustancias extrañas y produciendo hormonas.

3.1. Generalidades del aparato urinario.

A los riñones les compete la mayor parte de la actividad


de aparato urinario. Los otros sectores son vías de paso
y lugares de almacenamiento: Las funciones de los
riñones son las siguientes: regulación de la composición
iónica de la sangre, regulación del pH sanguíneo,
regulación del volumen plasmático, regulación de la
presión arterial, mantenimiento de la osmolaridad
sanguínea, producción de hormonas, regulación de la
concentración de glucosa sanguínea, excreción de
deshechos y sustancias extrañas.

3.2. Anatomía e histología: riñones, irrigación e inervación. La nefrona.

Los riñones son órganos retroperitoneales adosados a la pared abdominal


posterior. Tres capas del tejido rodean a los riñones: la cápsula renal, la cápsula
adiposa y la fascia renal.

La nefrona es una unidad funcional de los riñones, consiste en un corpúsculo


renal (glomérulo y cápsula de Browman) y un túbulo renal.

3.3. Fisiología renal. Filtración, reabsorción y secreción tubulares.


Producción de la orina diluida y concentrada.

Para producir orina, las nefronas y los túbulos colectores desarrollan tres
procesos básicos:

a) filtración glomerular: el agua y la mayor parte de los solutos en el plasma


sanguíneo se movilizan a través de la pared de los capilares glomerulares
hacia la cápsula de Browman y luego hacia el túbulo renal.

b) reabsorción tubular: a medida que el líquido filtrado fluye a lo largo del


túbulo renal y a través del túbulo colector, las células tubulares reabsorben
cerca del 99% del agua filtrada y diversos solutos útiles.

c) El agua y los solutos regresan a la sangre a medida que fluye a través de


los capilares peri-tubulares y los vasos rectos. El término reabsorción se
refiere al regreso de las sustancias al torrente sanguíneo. En cambio,
absorción significa entrada de nuevas sustancias al organismo, como
ocurre en el tubo digestivo.

77
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

d) secreción tubular: a medida que el líquido fluye a lo largo del túbulo renal
y a través del túbulo colector, las células tubulares secretan hacia aquellas
otras sustancias, como desechos, fármacos e iones en exceso. Se advierte
que la secreción tubular remueve una sustancia de la sangre. En otras
sustancias de la secreción, las células liberan sustancias hacia el líquido
intersticial y la sangre.

3.4. Transporte, almacenamiento y eliminación de la orina. Uréteres,


vejiga, uretra y reflejo urinario.

Los uréteres son retroperitoneales y están constituidos por una capa mucosa, una
muscular y una adventicia. Trasportan orina desde la pelvis renal hasta la vejiga
urinaria, especialmente por peristalsis. La vejiga urinaria se localiza en la
cavidad pélvica por detrás de la sínfisis pubiana; su función es la de almacenar la
orina antes de la micción.

La vejiga urinaria presenta una mucosa con rugosidades, una muscular y una
adventicia. El reflejo de micción o urinario se da por impulsos parasimpáticos
que producen la contracción del detrusor y la relajación.

3.5. Desarrollo y envejecimiento del aparato urinario.

Los riñones se desarrollan a partir del mesodermo intermedio. El desarrollo de


los riñones sigue la secuencia siguiente: pronefros, mesonefros y metanefros.
Sólo en el metanefros subsiste y se desarrolla en un riñón
funcional.

Con la edad, los riñones disminuyen de tamaño, se reduce su


flujo sanguíneo, y filtran menos sangre. Los trastornos más
comunes relacionados con la edad san las infecciones
urinarias, el aumento de la frecuencia de la micción, la
retención o la incontinencia urinaria y cálculos renales.

Gráfico 19. Cuadro comparativo, órganos implicados en la excreción.


ÓRGANOS IMPLICADOS EN LA EXCRECIÓN
Productos de Órgano Órgano de Medio
Origen del producto
desecho productor excreción excretor
Por la degradación de
Urea Hígado Riñones Orina
aminoácidos
Ácido úrico Por la degradación de purinas Hígado Hígado Orina
Pigmentos Por la degradación de A.
Hígado Heces
biliares hemoglobina digestivo
Conjunto de Riñones Orina
Agua Respiración celular células del Piel Sudor
organismo Pulmones Vapor de agua
Conjunto de
CO2 Respiración celular células del Pulmones Aire espirado
organismo

78
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

CONTINUIDAD

“El estudiante será capaz de conocer la génesis de cuerpo humano y las


estructuras encargadas de su perpetuación.

4. APARATOS REPRODUCTORES

4. APARATOS REPRODUCTORES.
Los órganos reproductores masculinos y femeninos trabajan en conjunto para
producir la descendencia. Además, los órganos reproductores femeninos ayudan
a mantener el crecimiento del embrión y del feto.

4.1. Aparato reproductor masculino.

La reproducción es el proceso por el cual se origina


un nuevo individuo de una especie y el material
genético se transmite de generación en generación.
Las estructuras reproductoras masculinas
comprenden los testículos, los epidídimos, los
conductos deferentes, los conductos eyaculatorios, la
uretra, las vesículas seminales, la próstata, las
glándulas de Cowper y el pene.

4.1.1. Testículos. Espermatogénesis, espermatozoides y control hormonal.

La espermatogénesis tiene lugar en los testículos, es el proceso en el que una


espermatogonia inmadura de desarrolla hasta formar espermatozoides. La
secuencia de la espermatogénesis incluye meiosis I, meiosis II y
espermatogénesis, tiene como resultado la formación de cuatro espermatozoides
haploides a partir de cada espermatocito primario.

Los espermatozoides maduros, tienen una cabeza y una cola. Su función es


fecundar un ovocito secundario.

Los factores iniciadores del control hormonal de los testículos se desconocen,


pero al llegar a la pubertad ciertas células neurosecretoras hipotalámica
incrementan la secreción de hormonas liberadoras de gonadotropinas, ésta
estimula a las células gonadotrópicas en el lóbulo anterior de la hipófisis al
aumentar la secreción de dos gonadotropinas: la hormona luteinizante y la
hormona folículo estimulante.

79
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

4.1.2. Conductos del aparato reproductor masculino: conductos


testiculares, epidídimo, conducto deferente, conductos
eyaculadores y uretra. Glándulas sexuales accesorias: vesículas
seminales, próstata y glándulas bulbouretrales.

La presión generada por el líquido secretado por las


glándulas de Sertoli impulsa los espermaticidas y los
líquidos por la luz de los túbulos seminíferos y luego
dentro de una serie de conductos muy cortos llamados
túbulos rectos. Estos llevan una red de conductos
llamada red testicular, desde aquí los espermatozoides
se desplazan por una serie de conductos eferentes
enrollados dentro del epidídimo, los cuales se vacían
dentro de un único conducto llamado conducto
epididimario.

Los conductos del aparato reproductor masculino almacenan y transportan a los


espermatozoides, pero son las glándulas sexuales accesorias las que secretan la
mayor parte de líquido que forma al semen, estas son: las vesículas seminales, la
próstata y las glándulas de Cowper.

4.1.3. Pene. Semen.

El pene está formado por una raíz, el cuerpo y el glande.


El semen es una mezcla de espermatozoides y líquido seminal, un líquido
formado a partir de las secreciones de los túbulos seminíferos, las vesículas
seminales, la próstata y las glándulas de Cowper.

4.2. Aparato reproductor femenino.

Los órganos femeninos de


la reproducción son los
ovarios (gónadas), las
trompas uterinas (de
Falopio), el útero, la vagina
y el bulbo.

80
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

4.2.1. Ovarios. Ovogénesis y desarrollo folicular.

La ovogénesis (producción de ovocitos secundarios haploides) se inicia en los


ovarios. La secuencia de la ovogénesis implica: meiosis I, meiosis II, la cuales
completa luego de que el ovocito secundario ovulado es fecundado por el
espermatozoide.

4.2.2. Trompas uterinas y útero.

Las trompas uterinas (de Falopio) transportan a los ovocitos secundarios desde
los ovarios al útero y proporcionan el sitio donde normalmente se da la
fecundación. Las células ciliadas u las contracciones peristálticas contribuyen al
traslado del ovocito secundario hacia el útero.

El útero es un órgano del tamaño y de la forma de una pera invertida que


participa en la menstruación, la implantación de un óvulo fecundado, el
desarrollo del feto durante el embarazo y el parto. También constituye el sitio
del paso de los espermatozoides que deben alcanzar las trompas uterinas para
fecundar al ovocito secundario.

4.2.3. Vagina, vulva y periné.

La vagina es el sitio de paso para los espermatozoides y el flujo menstrual, el


receptáculo del pene durante las relaciones sexuales y la porción inferior del
canal del parto. Tiene gran capacidad de estiramiento.

La vulva está formada por el monte del pubis, los labios mayores y los labios
menores, el clítoris, el vestíbulo, los orificios uretral y vaginal, el himen, el
bulbo des vestíbulo y tres tipos de glándulas (parauretrales, vestibulares mayores
y menores).

El periné es un área con forma de diamante en el extremo inferior del tronco


medial a los muslos y las nalgas.

4.2.4. Glándulas mamarias.

Cada mama es una proyección


semiesférica de tamaño variable, situada
por delante de los músculos pectoral
mayor y serrato anterior, unida a ellos por
una capa de ascia profunda compuesta
por tejido conectivo denso irregular.

4.3. Ciclo reproductor femenino.

La función del ciclo ovárico es producir un ovocito secundario; función del ciclo
uterino (menstrual) es prepara el endometrio cada mes para poder recibir un
óvulo fecundado. El ciclo menstrual femenino comprende tanto al ciclo ovárico
como al uterino.

81
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

4.3.1. Regulación hormonal del ciclo reproductor, fases del ciclo


reproductor (fase menstrual, fase pre-ovulatoria, fase ovulatoria y
fase pos-ovulatoria).

La hormona liberadora de gonadotropina secretada por el hipotálamo controla


los ciclos ovárico y uterino. Esta estimula la liberación de la hormona folículo
estimulante y hormona luteinizante por la adenohipófisis.

4.4. Métodos de control de la natalidad.

El control de la natalidad es la restricción del número de hijos


a través de varios métodos diseñados para controlar la
fecundidad y evitar la concepción. Entre los métodos de
control de la natalidad se incluyen la esterilización quirúrgica,
métodos hormonales, dispositivos intrauterinos, sustancias
espermicidas, métodos de barrera

A continuación, se ilustra un mapa conceptual sintetizando los contenidos


principales de la unidad.

Gráfico 20. Sistema reproductor femenino y masculino

82
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” - CARRERA DE MEDICINA
PROPEDÉUTICO

BIBLIOGRAFÍA

Drake, R., Vogl, A., y Mitchell, A. (2015). Gray Anatomía para estudiantes: 3a.
Edición. Barcelona: Elsevier.

Hall, John. (2016). Tratado de Fisiología médica. 13ª Edición. Barcelona: Elsevier.

Rouviere, Henry. (1993). Compendio de Anatomía y Disección. Barcelona: Elsevier


Masson.

Tortora, G., y Derrickson, B. (2013). Principios de Anatomía y Fisiología. 13a. Edición.


4a. Reimpresión. Buenos Aires: Medica Panamericana.

Tortora, G., y Derrickson, B. (2014). Principios de Anatomía y Fisiología. 14a. Edición.


México: Médica Panamericana.

85

También podría gustarte