Está en la página 1de 29

PRINCIPIOS GENERALES DE LA CONTRATACIÓN

PÚBLICA, PROCEDIMIENTOS DE ADJUDICACIÓN


Y RECURSO ESPECIAL EN LA NUEVA LEY ESTATAL
DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO

JOSÉ ANTONIO MORENO MOLINA


Profesor Titular de Derecho Administrativo
Universidad de Castilla-la Mancha

RESUMEN. El trabajo lleva a cabo un análisis de varias de las más importantes novedades de la
nueva Ley española de Contratos del Sector Público, norma fuertemente influenciada por el
Derecho comunitario europeo de la contratación pública. Se critica en el texto la huída de los
principios generales de la contratación pública por el mantenimiento en la Ley de procedi-
mientos de contratación de carácter excepcional e incluso la fuerte elevación de los umbra-
les que permiten acudir a ellos. Son objeto de estudio en particular los procedimientos de
adjudicación de los contratos y el recurso especial en materia de contratación.
PALABRAS CLAVE. Contratos públicos; Derecho comunitario; principios generales; recurso
especial en materia de contratación.

ABSTRACT. The work carried out an analysis of several of the most important developments of
the new Spanish law on public sector contracts, a rule strongly influenced by European Com-
munity law on public procurement. The general principles on public procurement towards
a Law on procedures for recruiting in exceptional cases, even if this implies substantially rai-
sing the thresholds in order to do so has been under strong criticism. Are studied in parti-
cular the procedures for awarding contracts and special remedy in public procurement.
KEYWORDS. Public procurement; European Law; general principles; special remedy in public
procurement.

Revista Jurídica de Navarra


ISSN: 0213-5795. Enero-Junio 2008, Nº 45. Páginas 45-73 45
JOSÉ ANTONIO MORENO MOLINA Principios generales de la contratación pública...

SUMARIO
I. LA GARANTÍA DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA
ES EL OBJETO Y FINALIDAD DE LA NUEVA LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR
PÚBLICO. II. EL RIESGO DE HUÍDA DE LOS PRINCIPIOS GENERALES. III. EL
CARÁCTER BÁSICO DE LAS NORMAS SOBRE SELECCIÓN DEL CONTRATISTA Y
ADJUDICACIÓN DE LOS CONTRATOS. JURISDICCIÓN COMPETENTE. IV. LOS PRO
CEDIMIENTOS DE ADJUDICACIÓN DE LOS CONTRATOS EN LA LCSP. 1. Los proce-
dimientos previstos por la norma: abiertos, restringido, negociado y diálogo competitivo.
2. Procedimiento negociado con y sin publicidad. A) Procedimiento negociado sin publi-
cidad. Supuestos para su utilización y tramitación. B) El nuevo procedimiento negociado
con publicidad. 3. Los contratos menores. V. EL NUEVO RECURSO ESPECIAL EN
MATERIA DE CONTRATACIÓN. CONSIDERACIONES CRÍTICAS. VI. BIBLIOGRAFÍA.

I. LA GARANTÍA DE LOS PRINCIPIOS GENERALES


DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA ES EL OBJETO Y
FINALIDAD DE LA NUEVA LEY DE CONTRATOS DEL
SECTOR PÚBLICO1

En un marco impuesto por el Derecho comunitario europeo2 , la nueva Ley


30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público, reconoce desde su
artículo 1 que el fundamento de toda la normativa de contratación es el respeto
de los principios generales de la contratación pública. La presente Ley, señala
el precepto, tiene por objeto regular la contratación del sector público, “a fin de
garantizar que la misma se ajusta a los principios de libertad de acceso a las
licitaciones, publicidad y transparencia de los procedimientos, y no discrimi-

1. El presente trabajo tiene su origen en la ponencia que con el título “Los principios generales
de la contratación administrativa y su recepción en la Ley estatal de contratos del sector
público. Procedimiento administrativo y sistema de recursos: el recurso especial en materia
de contratación administrativa” impartí en la Jornada sobre la Ley 30/2007 de Contratos del
Sector Público: novedades y aspectos de posible incidencia sobre la Ley Foral 6/2006, de 9 de
junio, de Contratos Públicos, organizada por el Instituto Navarro de Administración Pública
y dirigida por el Profesor MARTÍN M. RAZQUIN LIZARRAGA , Pamplona, 13 de octubre de 2008.
2. Un análisis en general del Derecho comunitario de la contratación pública y su influencia
sobre el ordenamiento jurídico español puede encontrarse en GIMENO FELIÚ J.M., La nueva
contratación pública europea y su incidencia en la legislación española, Civitas, Madrid, 2006;
RAZQUIN LIZARRAGA , M. M., “La Jurisprudencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades
Europeas sobre contratación pública”, Justicia Administrativa, nº 6 (2.000) y Contratos públi-
cos y derecho comunitario, Aranzadi, Pamplona, 1996, y MORENO MOLINA, J.A., Contratos públi-
cos: Derecho comunitario y Derecho español, Mc-Graw Hill, Madrid, 1996 y La nueva Ley de
Contratos del Sector Público. Estudio sistemático, La Ley, Madrid, 2007.

Revista Jurídica de Navarra


46 ISSN: 0213-5795. Enero-Junio 2008, Nº 45. Páginas 45-73
JOSÉ ANTONIO MORENO MOLINA Principios generales de la contratación pública...

nación e igualdad de trato entre los candidatos, y de asegurar, en conexión con


el objetivo de estabilidad presupuestaria y control del gasto, una eficiente uti-
lización de los fondos destinados a la realización de obras, la adquisición de
bienes y la contratación de servicios mediante la exigencia de la definición pre-
via de las necesidades a satisfacer, la salvaguarda de la libre competencia y la
selección de la oferta económicamente más ventajosa”.
Pero la LCSP también hace expresa referencia en el párrafo 2 del artículo 1 a
que “es igualmente objeto de esta Ley la regulación del régimen jurídico aplica-
ble a los efectos, cumplimiento y extinción de los contratos administrativos, en
atención a los fines institucionales de carácter público que a través de los mis-
mos se tratan de realizar”. Pues bien, las prerrogativas o cláusulas exorbitantes
de la Administración en los contratos administrativos se recogen en el Capítulo
II del Título I del Libro IV de la LCSP –artículos 194 y 195-, con una ubicación sis-
temática mejor que la del TRLCAP que incluyó al artículo 59 del TRLCAP –pre-
cepto que se ha desdoblado ahora en los artículos 194 y 195 de la LCSP- en el
Título III (Actuaciones relativas a la contratación) del Libro I de la Ley.
Ahora bien, los principios de objetividad, transparencia, publicidad y no
discriminación, basados en reglas nacionales y comunitarias de naturaleza
constitucional, prevalecen hoy de forma incuestionable sobre cualquier otra
función de la normativa sobre contratación3. Estos principios son en nuestros
días el fundamento de todas las reglas públicas sobre contratos públicos y se
caracterizan por su transversalidad, ya que alcanzan y se manifiestan en todas
las fases contractuales, preparatorias y ejecutorias -frente, por ejemplo, a las
Directivas europeas sobre contratos o al Acuerdo Mundial sobre Contratación
Pública de la OMC, que regulan exclusivamente las fases de preparación y
adjudicación de los contratos-.
El Tribunal Constitucional ya había señalado en su sentencia de 22 de abril
de 1993 que la normativa básica en materia de contratación administrativa
tiene principalmente por objeto proporcionar las garantías de publicidad,
igualdad, libre concurrencia y seguridad jurídica que aseguren a los ciudada-
nos un tratamiento común por parte de todas las Administraciones Públicas.
El Derecho comunitario ha impuesto desde la aprobación de sus primeras
directivas de contratos públicos en los años 70, pero sobre todo de las aproba-
das en los años 90, una nueva perspectiva desde la que contemplar toda la nor-

3. Como la garantía de las prerrogativas de la Administración en los contratos administrativos,


objetivo de la normativa española que en ocasiones puede ocasionar tensiones con los prin-
cipios generales de concurrencia y discriminación. Sobre la cuestión, véase HUERGA LORA, A.,
“El Derecho español de contratos públicos y el Derecho comunitario”, REDA nº 126 (2005),
p. 234.

Revista Jurídica de Navarra


ISSN: 0213-5795. Enero-Junio 2008, Nº 45. Páginas 45-73 47
JOSÉ ANTONIO MORENO MOLINA Principios generales de la contratación pública...

mativa española sobre la contratación pública. En efecto, el Derecho europeo


persigue como objetivo básico asegurar la transparencia, la objetividad y la no
discriminación en la adjudicación de los contratos, para garantizar el estable-
cimiento del mercado interior y evitar que la competencia resulte falseada.
En una lúcida doctrina (de la que es buena muestra la sentencia de 13 de
octubre de 2005, asunto C 458/03, Parking Brixen GMBH), el Tribunal de Justi-
cia de las Comunidades Europeas ha destacado que la obligación de respeto
de los principios de objetividad, imparcialidad y no discriminación en la adju-
dicación de los contratos públicos se extiende no sólo a los contratos que caen
dentro del ámbito de aplicación de las Directivas comunitarias sobre contrata-
ción pública, el cual no deja de ser limitado (el artículo 7 de la Directiva
2004/18/CE fija el ámbito de aplicación de la misma estableciendo unos
umbrales económicos)4, sino también a todos los contratos que celebren los
órganos de contratación sujetos a las Directivas, ya que así lo exigen distintos
preceptos del Tratado de la Comunidad Europea, tal y como han sido inter-
pretados por el propio Tribunal.
En la Sentencia Parking Brixen GMBH se analiza por el Tribunal europeo
si la adjudicación de la gestión de unos aparcamientos públicos de pago cons-
tituye un contrato público de servicios o bien una concesión de servicios públi-
cos a la que deben aplicarse las normas de la competencia, en particular la
obligación de igualdad de trato y de transparencia. Una vez decidida por el Tri-

4. Reza así el citado precepto: “La presente Directiva se aplicará a los contratos públicos que
no estén excluidos en virtud de las excepciones previstas en los artículos 10 y 11 y en los artí-
culos 12 a 18 y cuyo valor estimado, sin incluir el impuesto sobre el valor añadido (IVA), sea
igual o superior a los umbrales siguientes:
a) 133 000 EUR, respecto de los contratos públicos de suministro y de servicios distintos de los
contemplados en el tercer guión de la letra b) adjudicados por los poderes adjudicadores que
sean una de las autoridades gubernamentales centrales que figuran en el anexo IV; por lo
que se
refiere a los contratos públicos de suministro adjudicados por dichos poderes adjudicado-
res que operen en el sector de la defensa, la presente disposición sólo se aplicará a los con-
tratos relativos a los productos contemplados en el anexo V;
b) 206 000 EUR
— respecto de los contratos públicos de suministro y de servicios adjudicados por poderes
adjudicadores distintos de los contemplados en el anexo IV;
— respecto de los contratos públicos de suministro adjudicados por los poderes adjudica-
dores mencionados en el anexo IV y que operen en el sector de la defensa, cuando dichos
contratos tengan por objeto productos distintos de los contemplados en el anexo V;
— respecto de los contratos públicos de servicios adjudicados por un poder adjudicador y
que tengan por objeto servicios de la categoría 8 del anexo II A, servicios de telecomunica-
ciones de la categoría 5 cuyas posiciones en el CPV sean equivalentes a los números de refe-
rencia CPC 7524, 7525 y 7526 y/o servicios que figuren en el anexo II B.
c) 5 150 000 EUR, respecto de los contratos públicos de obras”.

Revista Jurídica de Navarra


48 ISSN: 0213-5795. Enero-Junio 2008, Nº 45. Páginas 45-73
JOSÉ ANTONIO MORENO MOLINA Principios generales de la contratación pública...

bunal que se trataba de una concesión de servicios relativa a la gestión de un


servicio público local (en el contrato en cuestión la retribución del prestador
de servicios no procedía de la autoridad pública, sino de las cantidades abo-
nadas por terceros para el uso del aparcamiento. Esta modalidad de retribu-
ción implica que el prestador asume el riesgo de explotación de los servicios,
lo cual es una característica de la concesión de servicios públicos5), se estudió
por el Tribunal si la adjudicación de la misma sin licitación pública previa era
compatible con el Derecho comunitario, en particular con los principios de
libre prestación de servicios, libre competencia y prohibición de discrimina-
ción y las consecuentes obligaciones de igualdad de trato y de transparencia,
así como con el principio de proporcionalidad, en caso de que recayese en una
sociedad anónima constituida mediante la transformación de una empresa
especial de un municipio, dándose la circunstancia de que el capital social de
dicha sociedad anónima pertenecía en su totalidad al municipio en el
momento de la adjudicación. Pues bien, para el máximo intérprete del Dere-
cho comunitario europeo:

“El artículo 12 CE proclama la prohibición de toda discriminación por


razón de nacionalidad. Entre las disposiciones del Tratado aplicables
más específicamente a las concesiones de servicios públicos cabe des-
tacar, en particular, el artículo 43 CE, cuyo primer párrafo prohíbe las
restricciones a la libertad de establecimiento de los nacionales de un
Estado miembro en el territorio de otro Estado miembro, y el artículo
49 CE, conforme a cuyo primer párrafo quedarán prohibidas las res-
tricciones a la libre prestación de servicios dentro de la Comunidad
para los nacionales de los Estados miembros establecidos en un país
de la Comunidad que no sea el del destinatario de la prestación.
Según la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, los artículos 43 CE y
49 CE constituyen una expresión particular del principio de igualdad
de trato (véase la sentencia de 5 de diciembre de 1989, Comisión/Ita-
lia, C 3/88, Rec. p. 4035, apartado 8). La prohibición de discriminación

5. En este sentido, el artículo 1, apartado 4, de la Directiva 2004/18/CE del Parlamento Euro-


peo y del Consejo, de 31 de marzo de 2004, sobre coordinación de los procedimientos de
adjudicación de los contratos públicos de obras, de suministro y de servicios (que no resul-
taba de aplicación cuando se produjeron los hechos del caso de autos), establece que la
«“concesión de servicios” es un contrato que presente las mismas características que el con-
trato público de servicios, con la salvedad de que la contrapartida de la prestación de servi-
cios consista, o bien únicamente en el derecho a explotar el servicio, o bien en dicho derecho
acompañado de un precio».

Revista Jurídica de Navarra


ISSN: 0213-5795. Enero-Junio 2008, Nº 45. Páginas 45-73 49
JOSÉ ANTONIO MORENO MOLINA Principios generales de la contratación pública...

por razón de nacionalidad constituye igualmente una expresión espe-


cífica del principio general de igualdad de trato (véase la sentencia de
8 de octubre 1980, Überschär, 810/79, Rec. p. 2747, apartado 16). En la
jurisprudencia relativa a las directivas comunitarias en materia de con-
tratación pública, el Tribunal de Justicia ha precisado que el principio
de igualdad de trato de los licitadores tiene por objeto que todos los
licitadores dispongan de las mismas oportunidades al formular el con-
tenido de sus ofertas, con independencia de su nacionalidad (véase en
este sentido la sentencia de 25 de abril de 1996, Comisión/Bélgica, C
87/94, Rec. p. I 2043, apartados 33 y 54). De ello se deduce que el prin-
cipio de igualdad de trato de los licitadores es aplicable a las conce-
siones de servicios públicos aun cuando no exista una discriminación
por razón de nacionalidad.
Los principios de igualdad de trato y de no discriminación por razón
de nacionalidad implican, en particular, una obligación de transpa-
rencia que permita que la autoridad pública concedente se asegure de
que los mencionados principios son respetados. Esta obligación de
transparencia que recae sobre dicha autoridad consiste en garantizar,
en beneficio de todo licitador potencial, una publicidad adecuada que
permita abrir a la competencia la concesión de servicios y controlar la
imparcialidad de los procedimientos de adjudicación (véase en este
sentido la sentencia Teleaustria y Telefonadress, antes citada, aparta-
dos 61 y 62).
Corresponde a la autoridad pública concedente apreciar, bajo el con-
trol de los tribunales competentes, la adecuación de las modalidades
de licitación a las particularidades de cada concesión de servicios
públicos. Sin embargo, la falta total de licitación en la adjudicación de
una concesión de servicios públicos como la que es objeto del caso de
autos no responde a los requisitos de los artículos 43 CE y 49 CE ni a
los principios de igualdad de trato, no discriminación y transparencia.
Además, el artículo 86 CE, apartado 1, establece que los Estados miem-
bros no adoptarán ni mantendrán, respecto de las empresas públicas
y aquellas empresas a las que concedan derechos especiales o exclu-
sivos, ninguna medida contraria a las normas del presente Tratado,
especialmente las previstas en los artículos 12 CE y 81 CE a 89 CE,
ambos inclusive.
De lo anterior se desprende que los Estados miembros no deben man-
tener en vigor una normativa nacional que permita la adjudicación de
concesiones de servicios públicos sin licitación, puesto que tal adjudi-

Revista Jurídica de Navarra


50 ISSN: 0213-5795. Enero-Junio 2008, Nº 45. Páginas 45-73
JOSÉ ANTONIO MORENO MOLINA Principios generales de la contratación pública...

cación infringe los artículos 43 CE o 49 CE, o vulnera los principios de


igualdad de trato, no discriminación y transparencia” (fundamentos
jurídicos 47 a 52).

De la jurisprudencia del alto Tribunal europeo los principios han pasado a


las Directivas de contratación, que hoy los recogen de forma destacada (arts. 2
de la Directiva 2004/18/CE y 10 de la Directiva 2004/17/CE) y a la nueva Ley de
Contratos española, que los ha elevado a su artículo 1 como fundamento de la
normativa reguladora de la actividad contractual del sector público.
Pues bien, para que quedara todavía más claro, la Comisión Europea
publicó una Comunicación interpretativa sobre el Derecho comunitario apli-
cable en la adjudicación de contratos no cubiertos o sólo parcialmente cubier-
tos por las Directivas sobre contratación pública (Diario Oficial n° C 179 de
01/08/2006), en la que concluye sobre la obligación de respetar en todo caso
estos principios generales.
A lo largo de todo el articulado de la LCSP se insiste en la necesidad de res-
peto de los principios generales de la contratación pública, que con carácter
general consagra el artículo 1. Pero por si no fuera suficiente, en el Libro III de
la LCSP (Selección del contratista y adjudicación de los contratos), Título I
(Adjudicación de los contratos), Capítulo I (Adjudicación de los contratos de
las Administraciones Públicas), se recogen los principios de igualdad y trans-
parencia en el artículo 123, que establece que “los órganos de contratación
darán a los licitadores y candidatos un tratamiento igualitario y no discrimina-
torio y ajustarán su actuación al principio de transparencia”.
También en la Sección 2ª (Normas aplicables por otros entes, organismos y
entidades del sector público” del citado Capítulo I del Título I del Libro III, se
somete la adjudicación de los contratos de estos entes y organismos que no
tengan según la ley la consideración de poderes adjudicadores a “los princi-
pios de publicidad, concurrencia, transparencia, confidencialidad, igualdad y
no discriminación”.
Es más, la introducción en la LCSP de las nuevas figuras de la Directiva
2004/18/CE (el procedimiento de diálogo competitivo, los acuerdos marco y
los sistemas dinámicos de adquisición), dotadas de un alto grado de flexibili-
dad y que permiten un mayor margen de actuación tanto para el órgano de
contratación como para los operadores económicos, plantea la necesidad del
respeto de todas las cautelas previstas por el Derecho comunitario –recurso no
abusivo a estos instrumentos, utilización tal que no falsee la competencia– y,
sobre todo, de los principios básicos en la contratación pública de publicidad
y concurrencia (vigilancia y notificación de prácticas contrarias a la libre com-
petencia, disposición adicional vigésimo séptima de la nueva Ley).

Revista Jurídica de Navarra


ISSN: 0213-5795. Enero-Junio 2008, Nº 45. Páginas 45-73 51
JOSÉ ANTONIO MORENO MOLINA Principios generales de la contratación pública...

También en la regulación de la utilización de medios electrónicos en la con-


tratación se insiste asimismo en la necesidad de que no se respete el principio
de no discriminación (letras a), b) y c) del apartado 1 de la disposición adicio-
nal 19 LCSP).
Por su parte, el artículo 124 reconoce, de forma novedosa en nuestra legis-
lación contractual (aunque el artículo 12 del RD 1098/2001 hacía una referen-
cia a la obligación de respetar al carácter confidencial de los datos facilitados
por los empresarios en cumplimiento de los artículos 16 a 19 de la Ley de Con-
tratos), el principio de confidencialidad, disponiendo que “sin perjuicio de las
disposiciones de la presente ley relativas a la publicidad de la adjudicación y a
la información que debe darse a los candidatos y a los licitadores, los órganos
de contratación no podrán divulgar la información facilitada por los empresa-
rios que éstos hayan designado como confidencial; este carácter afecta, en par-
ticular, a los secretos técnicos o comerciales y a los aspectos confidenciales de
las ofertas”.
Además de su reconocimiento del derecho de confidencialidad del contra-
tista, el apartado 2 del precepto protege a la Administración al declarar que “el
contratista deberá respetar el carácter confidencial de aquella información a la
que tenga acceso con ocasión de la ejecución del contrato a la que se le hubiese
dado el referido carácter en los pliegos o en el contrato, o que por su propia
naturaleza deba ser tratada como tal. Este deber se mantendrá durante un
plazo de cinco años desde el conocimiento de esa información, salvo que los
pliegos o el contrato establezcan un plazo mayor”.
El respeto del principio de confidencialidad reviste una importancia deci-
siva en el ámbito de la contratación pública, donde están en juego ingentes
cantidades de dinero y las empresas presentan ofertas con informaciones que
incluyen en muchos casos secretos técnicos o comerciales. La protección de la
confidencialidad se reconoce al máximo nivel jurídico comunitario al consi-
derarse como un derecho fundamental recogido en el artículo 41 de la Carta
de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea6: “1. Toda persona tiene
derecho a que las instituciones, órganos y organismos de la Unión traten sus
asuntos imparcial y equitativamente y dentro de un plazo razonable. 2. Este
derecho incluye en particular: (…) b) el derecho de toda persona a acceder al
expediente que la concierna, dentro del respeto de los intereses legítimos de la
confidencialidad y del secreto profesional y comercial”7.

6. Carta de Derechos Fundamentales que los Presidentes del Parlamento Europeo, del Consejo
y de la Comisión firmaron y proclamaron el 7 de diciembre de 2000 con ocasión del Consejo
Europeo de Niza.
7. El precepto fue incluido en el artículo II, 101 del Tratado por el que se establece una Consti-
tución para Europa firmado en Roma el 29 de octubre de 2004.

Revista Jurídica de Navarra


52 ISSN: 0213-5795. Enero-Junio 2008, Nº 45. Páginas 45-73
JOSÉ ANTONIO MORENO MOLINA Principios generales de la contratación pública...

II. EL RIESGO DE HUÍDA DE LOS PRINCIPIOS


GENERALES
A pesar del reconocimiento en la LCSP de los principios generales de la
contratación pública, la necesidad de respeto de los mismos se ve seriamente
comprometida en la legislación española de contratos por la existencia de
procedimientos excepcionales, como el contrato menor y el procedimiento
negociado, que nuestros órganos de contratación utilizan con un carácter
general. La situación era ya muy preocupante con la vigencia del TRLCA8,
pero se antoja peor todavía con la LCSP ya que la nueva Ley lleva a cabo un
considerable aumento de los umbrales de utilización del procedimiento
negociado y del contrato menor.

UMBRALES EN EUROS EN LA LCSP


(entre paréntesis, las cuantías en el TRLCAP)(nueva regulación)

OBRAS OTROS CONTRATOS

Contratos menores (hasta) 50.000 (30.050) 18.000 (12.020)

Negociado sin publicidad 200.000 (60.101) 60.000 (30.050, en cier-


(hasta) tos suministros, 48.080)

Negociado con publicidad 1.000.000 100.000


(hasta) (nueva regulación) (nueva regulación)

Hay que recordar que en el Derecho comunitario de la contratación pública


no se reconoce la figura del contrato menor, definida en la Ley española exclu-
sivamente por la cuantía del contrato, ni tampoco se recogen dentro de los
supuestos tasados de utilización del procedimiento negociado aquellos que
permiten en la LCSP acudir a este procedimiento sólo por razón de su valor.

8. Véanse las conclusiones del Informe de Fiscalización de la contratación celebrada durante


el ejercicio 2004 por las Entidades del Sector Público Estatal sometidas a los procedimientos
de contratación establecidos en el Texto Refundido de la Ley de Contratos de las Adminis-
traciones Públicas, aprobado por el Pleno del Tribunal de Cuentas en su sesión de 21 de
diciembre de 2006 (Informe publicado por el Tribunal de Cuentas, Madrid, 2007).

Revista Jurídica de Navarra


ISSN: 0213-5795. Enero-Junio 2008, Nº 45. Páginas 45-73 53
JOSÉ ANTONIO MORENO MOLINA Principios generales de la contratación pública...

Se trata de uno de los problemas más graves de la contratación pública en


España, que no ha sido solucionado por la nueva Ley. Desgraciadamente, todos
los objetivos de la norma, recogidos ahora de forma destacada en el artículo 1
de la LCSP, quedan en entredicho si los órganos de contratación deciden –
como hasta ahora vienen haciendo masivamente nuestras Administraciones,
en especial las Corporaciones locales- utilizar la figura del contrato menor,
seleccionando libremente al contratista.
Para muchos Ayuntamientos lo realmente excepcional va a resultar con la
nueva Ley de Contratos adjudicar algún contrato de obras de más de 50.000
euros o un contrato de otro tipo cuya cuantía exceda de 18.000 euros (las cifras
que ahora permitirán acudir al contrato menor de acuerdo con el artículo 122.3
de la LCSP).
En este sentido, la Ley de Contratos ha desaprovechado la oportunidad de
contemplar algún otro modelo de procedimiento simplificado de contratación
que permitiera contratar sin merma del principio de libre concurrencia.
La utilización abusiva del contrato menor viola flagrantemente los prin-
cipios generales de la contratación administrativa de libre concurrencia,
igualdad y no discriminación y no se cumple por nuestro ordenamiento jurí-
dico un Derecho comunitario de los contratos públicos en el que la juris-
prudencia europea -sentencia del TJCE de 13 de octubre de 2005, asunto C
458/03, Parking Brixen GMBH- obliga a respetar los principios generales en
todos los contratos celebrados por los poderes públicos, como ha aclarado
también la ya citada Comunicación interpretativa de la Comisión sobre el
Derecho comunitario aplicable en la adjudicación de contratos no cubier-
tos o sólo parcialmente cubiertos por las Directivas sobre contratación
pública.
Pero es que la LCSP también abre otra importante posibilidad de escape
de los principios generales con la amplia libertad que se ofrece a las instruc-
ciones internas que deberán aprobar los poderes adjudicadores en los con-
tratos no sujetos regulación armonizada y las restantes entidades y
organismos del sector público en todos sus contratos –ya que éstas no cele-
bran en ningún caso contratos SARA ex art. 13.1 LCSP-. Todas estas entidades
públicas, de enorme relevancia en la actualidad en nuestra organización
administrativa –tanto en el ámbito estatal y autonómico como en el local-, en
la medida en que introduzcan especialidades procedimentales y reglas pro-
pias para su contratación, pueden dificultar el acceso general de los licitado-
res, a los que resultará muy complejo conocerlas todas ellas o poder preparar
sus ofertas para participar en los procedimientos convocados, si es que tienen
esa posibilidad –y no se encuentran en muchos casos con la utilización, ampa-
rada por estas instrucciones, de contratos menores y procedimientos nego-

Revista Jurídica de Navarra


54 ISSN: 0213-5795. Enero-Junio 2008, Nº 45. Páginas 45-73
JOSÉ ANTONIO MORENO MOLINA Principios generales de la contratación pública...

ciados sin publicidad incluso con cuantías superiores a las de la LCSP, o con
otros procedimientos limitativos de la competencia que puedan establecer9-
. El problema será mayor cuanto más pequeñas sean las empresas. La libre
concurrencia y la igualdad de acceso a las licitaciones se pueden ver, en con-
secuencia, muy afectadas; y todo ello pese a la vigencia de estos principios
para la contratación de todos los entes instrumentales no sólo ex artículo 1
LCSP, sino también ex artículos 123 y especialmente 175.a) y 176.1 de la nueva
Ley de Contratos.

III. EL CARÁCTER BÁSICO DE LAS NORMAS SOBRE


SELECCIÓN DEL CONTRATISTA Y ADJUDICACIÓN
DE LOS CONTRATOS. JURISDICCIÓN COMPETENTE

Uno de los aspectos más novedosos de la LCSP es su estructura, que se


aparta de la tradición española en la materia al sistematizar los preceptos en
torno a las distintas fases de la contratación.
De acuerdo con el nuevo esquema de la Ley, los procedimientos de adju-
dicación de los contratos se regulan ahora en el Libro III, intitulado “Selección
del contratista y adjudicación de los contratos”. Pues bien, el Libro se divide en
dos Títulos, que se dedican a la “Adjudicación de los contratos”, el primero, y a
la “Racionalización técnica de la contratación”, el segundo.
Las normas sobre adjudicación de los contratos se estructuran, de acuerdo
con el esquema adoptado por la Ley desde su importante Título Preliminar, en
un capítulo I relativo a la “Adjudicación de los contratos de las Administracio-
nes Públicas” y un Capítulo II sobre la “Adjudicación de otros contratos del sec-
tor público”.
Por su parte, las reglas sobre la racionalización técnica de la contratación
incluyen unas normas generales (Capítulo I del Título II de este Libro III) y una
regulación de los Acuerdos marco (Capítulo II), los Sistemas dinámicos de con-
tratación (Capítulo III) y las Centrales de contratación (Capítulo IV).
Pues bien, dado que las normas sobre selección del contratista y adjudi-
cación de los contratos son directa trasposición de la Directiva 2004/18 –cons-
tituyen su principal contenido y son el objetivo principal del Derecho

9. GIMENO FELIÚ, J.M. (2008), advierte del peligro de esta deslegalización procedimental (“El
nuevo ámbito subjetivo de aplicación de la Ley de Contratos del Sector Público”, Revista de
Administración Pública, 176 (2008), pag. 49.

Revista Jurídica de Navarra


ISSN: 0213-5795. Enero-Junio 2008, Nº 45. Páginas 45-73 55
JOSÉ ANTONIO MORENO MOLINA Principios generales de la contratación pública...

comunitario de la contratación pública10-, la disposición final séptima de la


LCSP considera básicos los artículos 122 a 177 excepto el segundo párrafo del
apartado 3 del artículo 136 (referido a los límites que permitan apreciar que
una oferta es desproporcionada o anormal) y el artículo 140 (que regula la for-
malización de los contratos).
Al igual que en el TRLCAP, la LCSP dispone el orden jurisdiccional conten-
cioso-administrativo será el competente para resolver las cuestiones litigiosas
relativas a la preparación, adjudicación, efectos, cumplimiento y extinción de
los contratos administrativos.
Ahora bien, de acuerdo con el artículo 21 de la Ley, el control de los actos
separables de los contratos privados por la jurisdicción contencioso adminis-
trativa se extenderá no solo a los de los que se celebren por las Administracio-
nes Publicas, sino también a los de los contratos sujetos a regulación
armonizada que celebren las entidades de derecho privado del sector público
y los sujetos privados, en el caso de los subvencionados. En estos últimos casos,
la necesidad de interponer el recurso especial en materia de contratación ante
un órgano administrativo como requisito previo a la formulación del conten-
cioso (artículo 37) permite subsanar en segunda instancia el inconveniente
conceptual que supone carecer inicialmente de un referente subjetivo de carác-
ter jurídico público al que se pueda imputar el acto recurrido.
La solución, novedosa frente al TRLCAP, se antoja positiva tanto por el
carácter administrativo de las normas reguladoras de esta actividad contrac-

10. Ahora bien, es necesario advertir de la cada vez mayor extensión del Derecho comunitario
de los contratos públicos, que sobre todo merced a la avanzada jurisprudencia del Tribunal
europeo de Justicia conquista progresivamente más parcelas en su afán de poder someter a
principios y reglas comunes a la contratación de todos los países europeos.
Ocurre así que de la tradicional preocupación del ordenamiento jurídico europeo por las
fases preparatorias y de adjudicación del contrato (expresada en la aprobación desde 1971
de diversas Directivas, primero sobre procedimientos de adjudicación de contratos públicos
de obras y suministros, luego también de contratos de servicios, de procedimientos en los
conocidos como sectores especiales y de recursos en todos estos procedimientos), se está
pasando a contemplar la previsión de condiciones especiales de ejecución del contrato (las
disposiciones de la Directiva 2004/18 al respecto han sido incorporadas por el novedoso y
de gran alcance práctico artículo 102 LCSP), a imponer obligaciones sobre el pago a los con-
tratistas y subcontratistas (Directiva 2000/35/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de
29 de junio de 2000, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las
operaciones comerciales, incorporada al Derecho español por la Ley 3/2004, de 29 de diciem-
bre, ahora recogida en los artículos 200 y 211 LCSP), sobre duración de los contratos, régi-
men de las prórrogas y sobre modificaciones del contrato (para limitar notablemente su uso
–como ha recogido el artículo 202 de la LCSP-, tras las observaciones al anteproyecto de LCSP
de la Dirección General del Mercado Interior de la Comisión Europea emitidas el 12 de
diciembre de 2006, en las que rechazaba la compatibilidad con el Derecho comunitario de
la posibilidad de modificar el contrato por “necesidades nuevas”).

Revista Jurídica de Navarra


56 ISSN: 0213-5795. Enero-Junio 2008, Nº 45. Páginas 45-73
JOSÉ ANTONIO MORENO MOLINA Principios generales de la contratación pública...

tual, como por la mayor experiencia de la jurisdicción contencioso adminis-


trativa respecto de la civil en el desarrollo de este tipo de control.
Pero por esta misma razón resulta muy criticable la huída de la jurisdicción
contencioso administrativa que plantea el apartado 2 del artículo 21 de la
nueva Ley de Contratos cuando establece que el orden jurisdiccional civil será
el competente para resolver las controversias que surjan entre las partes en
relación con la preparación y adjudicación de los contratos privados que se
celebren por los entes y entidades sometidos a esta Ley que no tengan el carác-
ter de Administración Pública, siempre que estos contratos no estén sujetos a
una regulación armonizada (en un contrato de obras públicas de 5.000.000 de
euros los litigios sobre la adjudicación serían conocidos por la jurisdicción civil,
mientras que si el mismo contrato tiene una valor de 5.300.000 euros el recurso
contra su adjudicación sería conocido por la jurisdicción contencioso admi-
nistrativa). En consecuencia, con la nueva Ley de Contratos de los actos de pre-
paración y adjudicación de los contratos de las restantes entidades del sector
público conocerá la jurisdicción civil, lo que resucita la problemática de la dua-
lidad de jurisdicciones cuando debería haberse mantenido la clásica teoría de
los actos separables residenciando en la jurisdicción contencioso-administra-
tiva los litigios derivados de las controversias surgidas en la fase de preparación
y adjudicación del contrato, al margen de la naturaleza pública o privada del
ente contratante 11.

11. GARCÍA-ANDRADE GÓMEZ, J. (Derecho administrativo en la contratación entre privados (socie-


dades, fundaciones, concesionarios y sectores excluidos), Marcial Pons, Madrid, 2005, págs.
227 y ss.), tras defender en su trabajo que la jurisdicción contencioso administrativa puede
controlar mejor que la civil la contratación pública de los sujetos privados, sostiene la nece-
sidad de un replanteamiento expansivo de la jurisdicción contencioso administrativa como
vía de solución ante la huída del Derecho administrativo.

Revista Jurídica de Navarra


ISSN: 0213-5795. Enero-Junio 2008, Nº 45. Páginas 45-73 57
JOSÉ ANTONIO MORENO MOLINA Principios generales de la contratación pública...

IV. LOS PROCEDIMIENTOS DE ADJUDICACIÓN DE


LOS CONTRATOS EN LA LCSP

1. Los procedimientos previstos por la norma: abiertos,


restringido, negociado y diálogo competitivo

Al igual que hacía el TRLCAP, la LCSP regula los procedimientos de adju-


dicación de los contratos sobre la base de las categorías comunitarias de pro-
cedimientos abiertos, restringidos y negociados. Ahora bien, dado que la
Directiva 2004/18/CE introduce una nueva figura, el diálogo competitivo, la
legislación española también lo hace, regulando este procedimiento en los artí-
culos 163 a 167 de la nueva Ley.
Para los órganos de contratación, los procedimientos de utilización ordi-
naria son el procedimiento abierto y el restringido, de acuerdo con el artículo
122 de la Ley de Contratos. Por el contrario, son de utilización excepcional los
procedimientos negociado –que sólo se puede utilizar en los supuestos enu-
merados en los artículos 154 a 159- y de diálogo competitivo –al que podrá
recurrirse en los casos previstos en el artículo 164 LCSP-.
Pero la Ley contempla otro procedimiento de carácter excepcional, aunque
no lo denomine expresamente así. Se trata del correspondiente a los contratos
menores, que podrán adjudicarse directamente a cualquier empresario con
capacidad de obrar y que cuente con la habilitación profesional necesaria para
realizar la prestación (artículo 122.3).
Tanto en los procedimientos abiertos como en los restringidos podrá arti-
cularse un trámite de subasta electrónica, para la mejora de proposiciones (art.
132.1 LCSP: “A efectos de la adjudicación del contrato podrá celebrarse una
subasta electrónica, articulada como un proceso iterativo, que tiene lugar tras
una primera evaluación completa de las ofertas, para la presentación de mejo-
ras en los precios o de nuevos valores relativos a determinados elementos de las
ofertas que las mejoren en su conjunto, basado en un dispositivo electrónico
que permita su clasificación a través de métodos de evaluación automáticos”).
Una de las principales novedades de la Ley de Contratos de las Adminis-
traciones Públicas de 18 de mayo de 1995 fue la completa reestructuración que
llevó a cabo de los procedimientos de adjudicación de los contratos, basándose
para ello en el régimen establecido por las Directivas comunitarias.
Sin embargo, como bien advierte la Memoria del Anteproyecto de Ley de
Contratos del Sector Público, en la LCAP la regulación de los “procedimientos
de adjudicación” se estructuraba, en realidad, en torno a lo que esta norma
denominaba “formas de adjudicación” -subasta y concurso- y al “procedi-

Revista Jurídica de Navarra


58 ISSN: 0213-5795. Enero-Junio 2008, Nº 45. Páginas 45-73
JOSÉ ANTONIO MORENO MOLINA Principios generales de la contratación pública...

miento de adjudicación” (en sentido estricto) negociado (artículo 75); dentro


de las formas de adjudicación (subasta y concurso), reguladas en detalle en la
Ley, se insertaban los procedimientos de adjudicación (abierto y restringido),
a cuyo régimen jurídico se dedicaban únicamente dos apartados en el artículo
73. Este sistema intentaba mantener nuestra regulación tradicional e insertar
en ella las nuevas exigencias derivadas de las normas comunitarias, pero plan-
teaba un enfoque muy distinto al de las Directivas, en las que la regulación gira
entorno al procedimiento y no alrededor de los criterios de adjudicación.
Pues bien, la nueva Ley lleva a cabo una adaptación de estructura y termi-
nológica, para adaptarse al Derecho comunitario –aunque abandonando de
una forma no muy necesaria la tradicional terminología del Derecho español
sobre los criterios de adjudicación de los contratos-, de tal manera que el pro-
cedimiento abierto o restringido cuyo único criterio de adjudicación es el pre-
cio más bajo es el equivalente a la subasta, y los procedimientos abiertos o
restringidos donde se consideran varios criterios de selección operan en el
texto igual que el concurso en el TRLCAP.
En cuanto al diálogo competitivo como nuevo procedimiento de adjudica-
ción, hay que destacar que la necesidad de hacer más flexibles los procedi-
mientos de adjudicación ha sido una preocupación constante del Derecho
comunitario. Como señaló la Comunicación de la Comisión de 11 de marzo de
1998 (“La contratación Pública en la Unión Europea”): “en los contratos espe-
cialmente complejos y en constante evolución, como por ejemplo en el ámbito
de la alta tecnología, los compradores saben cuál son sus necesidades pero no
saben previamente cuál es la mejor técnica para satisfacerlas. En consecuen-
cia, en estos casos resulta necesaria una discusión del contrato y un diálogo
entre compradores y proveedores (...) Los procedimientos de derecho común
previstos por las Directivas ‘clásicas’ sólo dejan un margen muy reducido para
la discusión a lo largo del procedimiento de adjudicación, por lo que son con-
siderandos como demasiado rígidos para este tipo de actuaciones”.
La Directiva 2004/18/CE introduce la figura del diálogo competitivo como
procedimiento de adjudicación. En su considerando 30, explica los supuestos
para los que este procedimiento está concebido: cuando a los poderes adjudi-
cadores que ejecuten proyectos particularmente complejos les resulte objeti-
vamente imposible definir los medios para satisfacer sus necesidades o evaluar
las soluciones financieras y jurídicas que ofrezca el mercado (lo que ejempli-
fica “en la ejecución de importantes infraestructuras de transporte integrado,
de redes informáticas de gran tamaño o de proyectos que requieran financia-
ción compleja y estructurada”) y siempre “que la utilización de procedimien-
tos abiertos o restringidos no permita la adjudicación de dichos contratos”.
Señala también la cautela esencial que deberá observarse, de manera que el

Revista Jurídica de Navarra


ISSN: 0213-5795. Enero-Junio 2008, Nº 45. Páginas 45-73 59
JOSÉ ANTONIO MORENO MOLINA Principios generales de la contratación pública...

recurso a este procedimiento no restrinja o falsee la competencia, “especial-


mente mediante modificaciones de elementos fundamentales de las ofertas o
imponiendo nuevos elementos sustanciales al licitador seleccionado, o impli-
cando a un licitador distinto del que haya presentado la oferta económica-
mente más ventajosa.
La transposición que efectúa la LCSP sigue la caracterización del procedi-
miento de la Directiva.
La delimitación de los supuestos de aplicación se hace en el artículo 164.
Los apartados 1 y 2 recogen los supuestos, en que podrá utilizarse el diálogo
competitivo, de “contratos particularmente complejos” y siempre que “el
órgano de contratación considere que el procedimiento abierto o restringido
no permite una adecuada adjudicación del contrato”. El apartado 3 establece
que los contratos de colaboración entre el sector público y el sector privado se
adjudicarán siempre por este procedimiento (norma que, como todo lo rela-
tivo al contrato de colaboración entre el sector público y el sector privado, no
deriva de la transposición de la Directiva).

2. Procedimiento negociado con y sin publicidad

Si el diálogo competitivo supone una novedad para el Derecho español,


impuesta por la Directiva 2004/18/CE, el procedimiento negociado ya se cono-
cía en nuestro ordenamiento jurídico desde la aprobación de la LCAP de 1995.
En la LCAP y en el TRLCAP la utilización de este procedimiento también
era de carácter rigurosamente excepcional. Como señalaba el artículo 75.1 del
TRLCAP, el procedimiento negociado sólo procederá «en los casos determina-
dos en el Libro II de la presente Ley para cada clase de contrato». La LCSP esta-
blece en su artículo 122 que la adjudicación se realizará, ordinariamente,
utilizando el procedimiento abierto o el restringido, mientras que “en los
supuestos enumerados en los artículos 154 a 159, ambos inclusive, podrá
seguirse el procedimiento negociado, y en los casos previstos en el artículo 164
podrá recurrirse al diálogo competitivo” (apartado 2 del citado precepto).
La normativa comunitaria hace mucho hincapié en el carácter excepcional
y de utilización tasada del procedimiento negociado, que en nuestro ordena-
miento jurídico vino a sustituiren 1995 a la antigua contratación directa.
La nueva Ley sigue distinguiendo entre procedimiento negociado con y sin
publicidad. Sin embargo, el procedimiento negociado con publicidad lo con-
templa de una forma diferente a cómo lo recogía el TRLCAP, que diferenciaba
la publicidad o no en base a los umbrales comunitarios y a las distintas causa-
les que permitían acudir a uno u otro procedimiento. La LCSP articula en cam-

Revista Jurídica de Navarra


60 ISSN: 0213-5795. Enero-Junio 2008, Nº 45. Páginas 45-73
JOSÉ ANTONIO MORENO MOLINA Principios generales de la contratación pública...

bio un nuevo procedimiento negociado con publicidad para contratos no suje-


tos a regulación armonizada de determinadas cuantías (entre 200.000 y
1.000.000 euros en obras y entre 60.000 y 100.000 euros en el resto de contra-
tos). A este procedimiento se le aplican reglas del procedimiento restringido.
Como aspecto importante de este procedimiento negociado hay que resaltar
que su publicidad se realizará en Internet, en el perfil del contratante (artículos
161.2 y 126.4 LCSP).

A) Procedimiento negociado sin publicidad. Supuestos para su utilización y


tramitación

El procedimiento negociado sin publicidad es para la LCSP la figura común


de este procedimiento y como tal el principal objeto de regulación de la sec-
ción 4ª (“procedimiento negociado”) del capítulo I del Título I del Libro III de
la nueva Ley.
El artículo 153 de la nueva Ley caracteriza así al procedimiento negociado
como aquél en el que la adjudicación recaerá en el licitador justificadamente
elegido por el órgano de contratación, tras efectuar consultas con diversos can-
didatos y negociar las condiciones del contrato con uno o varios de ellos.
Dado que no resulta necesario dar publicidad al procedimiento, la concu-
rrencia sólo se asegura mediante el cumplimiento del requisito exigido en el
artículo 162.1 de la Ley, esto es, la necesidad de solicitar ofertas, al menos, a
tres empresas capacitadas para la realización del objeto del contrato, “siempre
que ello sea posible”, concepto jurídico indeterminado que necesita concreción
en cada caso concreto.
Los supuestos de aplicación de la figura del procedimiento negociado sin
publicidad se recogen en los artículos 154 (supuestos generales), 155 (referido
al contrato de obras), 156 (contratos de gestión de servicios públicos), 157 (con-
tratos de suministro), 158 (contratos de servicios) y 159 (otros contratos).
Los casos que con carácter general permiten a las Administraciones Públi-
cas adjudicar sus contratos mediante procedimiento negociado son los
siguientes:

1) En primer lugar, cuando las proposiciones u ofertas económicas en los


procedimientos abiertos, restringidos o de diálogo competitivo seguidos pre-
viamente sean irregulares o inaceptables por haberse presentado por empre-
sarios carentes de aptitud, por incumplimiento en las ofertas de las
obligaciones legales relativas a la fiscalidad, protección del medio ambiente y
condiciones de trabajo a que se refiere el artículo 103, por infringir las condi-
ciones para la presentación de variantes o mejoras, o por incluir valores anor-

Revista Jurídica de Navarra


ISSN: 0213-5795. Enero-Junio 2008, Nº 45. Páginas 45-73 61
JOSÉ ANTONIO MORENO MOLINA Principios generales de la contratación pública...

males o desproporcionados, siempre que no se modifiquen sustancialmente


las condiciones originales del contrato.

2) En casos excepcionales, cuando se trate de contratos en los que, por


razón de sus características o de los riesgos que entrañen, no pueda determi-
narse previamente el precio global.

3) Cuando, tras haberse seguido un procedimiento abierto o restringido, no


se haya presentado ninguna oferta o candidatura, o las ofertas no sean ade-
cuadas, siempre que las condiciones iniciales del contrato no se modifiquen
sustancialmente. En estos casos, tratándose de contratos sujetos a regulación
armonizada, se remitirá un informe a la Comisión de las Comunidades Euro-
peas, si ésta así lo solicita.

4) Cuando, por razones técnicas o artísticas o por motivos relacionados con


la protección de derechos de exclusiva el contrato sólo pueda encomendarse a
un empresario determinado;

5) Cuando una imperiosa urgencia, resultante de acontecimientos imprevi-


sibles para el órgano de contratación y no imputables al mismo, demande una
pronta ejecución del contrato que no pueda lograrse mediante la aplicación de
la tramitación de urgencia regulada en el artículo 96 y que permite la reducción
de los plazos a la mitad (apartado 2 del artículo 96 y artículo 128 LCSP).

Este supuesto debe ser interpretado restrictiva y subsidiariamente en rela-


ción a la tramitación urgente del artículo 96 de la Ley, en la medida en que per-
mite la utilización de un procedimiento de adjudicación de los contratos
rigurosamente excepcional, con merma de los principios de publicidad y libre
concurrencia. En este sentido se pronunció el Tribunal de Justicia de las Comu-
nidades Europeas, en la sentencia de 18 de marzo de 1992 (asunto C-24/91,
Comisión contra España), en la que declaró el incumplimiento por parte del
Estado español de la Directiva 71/305/CEE, sobre los contratos públicos de
obras, «al haber decidido el Rectorado de la Universidad Complutense de
Madrid adjudicar por contratación directa las obras que tenían por objeto la
ampliación y reforma de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología y de la
Escuela de Trabajo Social», sin que concurriesen los motivos de urgencia ale-
gados por los demandados. Para el Alto Tribunal Europeo, la tramitación
urgente del expediente hubiera permitido a la Universidad Complutense la rea-
lización de las obras en el plazo necesario para cumplir los intereses públicos,

Revista Jurídica de Navarra


62 ISSN: 0213-5795. Enero-Junio 2008, Nº 45. Páginas 45-73
JOSÉ ANTONIO MORENO MOLINA Principios generales de la contratación pública...

por lo que en modo alguno estaba justificada la utilización de la contratación


directa.
El Tribunal europeo de Justicia ha calificado la celebración ilegal de con-
tratos de adjudicación directa como la infracción «más grave del Derecho
comunitario en materia de contratos públicos», al tiempo que ha señalado que
las Directivas sobre recursos vigentes no permiten prevenir o corregir de
manera eficaz las consecuencias de dicha ilegalidad. (STJCE de 11 de enero de
2005(Stadt Halle), apartado 37).
Para la Administración local, dispone acertadamente el apartado 9 de la
disposición adicional 9ª de la LCSP que cuando se aplique el procedimiento
negociado en supuestos de urgencia, deberán incorporarse al expediente los
correspondientes informes del Secretario o, en su caso, del titular del órgano
que tenga atribuida la función de asesoramiento jurídico de la Corporación, y
del Interventor, sobre justificación de la causa de urgencia apreciada. La exi-
gencia de esta motivación puede suponer un importante freno a la utilización
abusiva de este supuesto.

6) Cuando el contrato haya sido declarado secreto o reservado, o cuando


su ejecución deba ir acompañada de medidas de seguridad especiales con-
forme a la legislación vigente, o cuando lo exija la protección de los intereses
esenciales de la seguridad del Estado y así se haya declarado de conformidad
con lo previsto en el artículo 13.2.d).

7) Cuando se trate de contratos incluidos en el ámbito del artículo 296 del


Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea.
Entre las causas que permiten acudir al procedimiento negociado sin
publicidad la LCSP sigue contemplando el valor del contrato, habiendo incluso
elevado la nueva Ley las cuantías que permiten acudir a este procedimiento sin
otra justificación que el precio.
En cuanto a la tramitación del procedimiento negociado, el artículo 160 de
la LCSP dispone que en el pliego de cláusulas administrativas particulares se
determinarán los aspectos económicos y técnicos que, en su caso, hayan de ser
objeto de negociación con las empresas.
Los órganos de contratación podrán articular el procedimiento negociado
en fases sucesivas, a fin de reducir progresivamente el número de ofertas a
negociar mediante la aplicación de los criterios de adjudicación señalados en
el anuncio de licitación o en el pliego de condiciones, indicándose en éstos si se
va a hacer uso de esta facultad. El número de soluciones que lleguen hasta la
fase final deberá ser lo suficientemente amplio como para garantizar una com-

Revista Jurídica de Navarra


ISSN: 0213-5795. Enero-Junio 2008, Nº 45. Páginas 45-73 63
JOSÉ ANTONIO MORENO MOLINA Principios generales de la contratación pública...

petencia efectiva, siempre que se hayan presentado un número suficiente de


soluciones o de candidatos adecuados.
Durante la negociación, los órganos de contratación velarán por que todos
los licitadores reciban igual trato. En particular no facilitarán, de forma discri-
minatoria, información que pueda dar ventajas a determinados licitadores con
respecto al resto.
Los órganos de contratación negociarán con los licitadores las ofertas que
éstos hayan presentado para adaptarlas a los requisitos indicados en el pliego
de cláusulas administrativas particulares y en el anuncio de licitación, en su
caso, y en los posibles documentos complementarios, con el fin de identificar
la oferta económicamente más ventajosa.
En fin, en el expediente deberá dejarse constancia de las invitaciones cur-
sadas, de las ofertas recibidas y de las razones para su aceptación o rechazo.
En este punto, sin abandonar todavía el procedimiento negociado, es pre-
ciso recordar que el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas ya ha
condenado al Estado español en varias ocasiones por haber permitido la utili-
zación del sistema de contratación directa en supuestos no permitidos por las
Directivas comunitarias.
En concreto, además de la ya comentada sentencia de 18 de marzo de 1992,
el Tribunal dictó la sentencia de 17 de noviembre de 1993 (Comisión contra
España, C-71/92), por la que condenó a España, entre otros motivos, por man-
tener en vigor varias disposiciones que permiten la contratación directa en
supuestos no previstos por las Directivas; y la sentencia de 3 de mayo de 1994,
en la que el Tribunal declaró el incumplimiento por parte del Estado español
de las obligaciones que le incumben en virtud de la Directiva 77/62/CEE,

«al exigir, en la legislación básica relativa a la Seguridad Social, que la


Administración adjudique por procedimiento de contratación directa
los contratos públicos de suministro de productos y especialidades far-
maceúticas a las instituciones de la Seguridad Social, y adjudicar por
contratación directa la casi totalidad de dichos suministros, omitiendo
la publicación del anuncio de contratación en el Diario Oficial de las
Comunidades Europeas.»

Por su parte, en el asunto C-84/03 la Comisión alegó que el TRLCAP per-


mitía el recurso al procedimiento negociado en dos supuestos que no están
contemplados en las Directivas 93/36 y 93/37: la contratación subsiguiente a
procedimientos declarados desiertos y la adjudicación de contratos de sumi-
nistro de bienes uniformes.

Revista Jurídica de Navarra


64 ISSN: 0213-5795. Enero-Junio 2008, Nº 45. Páginas 45-73
JOSÉ ANTONIO MORENO MOLINA Principios generales de la contratación pública...

De acuerdo con la jurisprudencia del TJCE, las disposiciones que autori-


zan excepciones a las normas que pretenden garantizar la efectividad de los
derechos reconocidos por el Tratado en el sector de los contratos públicos de
obras deben ser objeto de una interpretación estricta (sentencias de 18 de mayo
de 1995, Comisión/Italia, C 57/94, Rec. p. I 1249, apartado 23, y de 28 de marzo
de 1996, Comisión/Alemania, C 318/94, Rec. p. I 1949, apartado 13). Por tanto,
los Estados miembros no pueden, so pena de privar a las Directivas de que se
trata de su efecto útil, establecer supuestos de recurso al procedimiento nego-
ciado que no estén previstos en las citadas Directivas ni dotar a los supuestos
expresamente previstos por estas Directivas de condiciones nuevas que tengan
como efecto facilitar el recurso a dicho procedimiento.
El Tribunal declaró en la sentencia de 13 de enero de 2005 que no puede
negarse que, al permitir el recurso al procedimiento negociado cuando el con-
trato no haya podido adjudicarse en un procedimiento abierto o restringido o
los candidatos presentados no hayan sido admitidos a licitación, siempre que
no se modifiquen las condiciones originales del contrato, salvo el precio, que
no podrá ser aumentado en más de un 10 %, los artículos 141, letra a), y 182,
letra a), del Texto Refundido dotan precisamente a las citadas disposiciones de
las Directivas 93/36 y 93/37 de una condición nueva que debilita tanto el
alcance como el carácter excepcional de aquéllas. En efecto, una condición de
este tipo no puede considerarse una modificación no sustancial de las condi-
ciones originales del contrato, como prevén, respectivamente, los artículos 6,
apartado 3, letra a), de la Directiva 93/36 y 7, apartado 3, letra a), de la Direc-
tiva 93/37.
Por lo que respecta a la adjudicación de contratos de suministro de bienes
uniformes, a la que se refiere el artículo 182, letra g), del Texto Refundido, el
Tribunal entiende que no responde al caso que figura en el artículo 6, apartado
2 de la Directiva 93/37, ni a uno de los seis supuestos enumerados en el apar-
tado 3 del mismo artículo, en los que está expresamente permitida la utiliza-
ción del procedimiento negociado sin publicación previa de anuncio de
licitación.
En consecuencia, en la medida en que permite el recurso al procedimiento
negociado sin publicidad previa en los procedimientos que se refieran a bienes
cuya uniformidad haya sido declarada necesaria para su utilización común por
la administración, siempre que el tipo de bienes de que se trate se haya elegido
previamente en virtud de concurso, “la normativa controvertida constituye una
adaptación incorrecta del Derecho interno al artículo 6, apartados 2 y 3, de la
Directiva 93/36” (ap. 59 de la STJCE de 13-1-2005).

Revista Jurídica de Navarra


ISSN: 0213-5795. Enero-Junio 2008, Nº 45. Páginas 45-73 65
JOSÉ ANTONIO MORENO MOLINA Principios generales de la contratación pública...

B) El nuevo procedimiento negociado con publicidad

La LCSP articula un nuevo procedimiento negociado con publicidad para


contratos no sujetos a regulación armonizada de determinadas cuantías (entre
200.000 y 1.000.000 euros en obras y entre 60.000 y 100.000 euros en el resto de
contratos). En estos casos será posible la presentación de ofertas en concu-
rrencia por cualquier empresario interesado.
En concreto, dispone el artículo 161 de la nueva Ley que cuando se acuda
al procedimiento negociado por concurrir las circunstancias previstas en las
letras a) y b) del artículo 154, en la letra a) del artículo 155, o en la letra a) del
artículo 158, el órgano de contratación deberá publicar un anuncio de licita-
ción en la forma prevista en el artículo 126 (publicidad en DOUE, BOE, Boleti-
nes o Diarios Oficiales de CCAA y Entidades locales).
Ahora bien, podrá prescindirse de la publicación del anuncio cuando se
acuda al procedimiento negociado por haberse presentado ofertas irregulares
o inaceptables en los procedimientos antecedentes, siempre que en la nego-
ciación se incluya a todos los licitadores que en el procedimiento abierto o res-
tringido, o en el procedimiento de diálogo competitivo seguido con
anterioridad hubiesen presentado ofertas conformes con los requisitos forma-
les exigidos, y solo a ellos.
Igualmente, en los contratos no sujetos a regulación armonizada que pue-
dan adjudicarse por procedimiento negociado por ser su cuantía inferior a la
indicada en los artículos 155, letra d), 156, letra b), 157, letra f ), 158, letra e) y
159, deberán publicarse anuncios conforme a lo previsto en el artículo 126
cuando su valor estimado sea superior a 200.000 euros, si se trata de contratos
de obras, o a 60.000 euros, cuando se trate de otros contratos.
A este procedimiento negociado con publicidad se le aplican las reglas del
procedimiento restringido contenidas en los artículos 147 a 150 de la LCSP
(preceptos reguladores de los criterios de selección de los candidatos, las soli-
citudes de participación, la selección de solicitantes, el contenido de las invi-
taciones y la información a los invitados). No obstante, en caso de que se decida
limitar el número de empresas a las que se invitará a negociar, deberá tenerse
en cuenta que será necesario solicitar ofertas, al menos, a tres empresas capa-
citadas para la realización del objeto del contrato, siempre que ello sea posible,
de acuerdo con lo señalado en el apartado 1 del artículo 162.
Como aspecto importante de este tipo de procedimiento negociado hay
que resaltar que su publicidad se realizará en Internet, en el perfil del contra-
tante (artículos 161.2 y 126.4 LCSP).
En su Informe 43/08, de 28 de julio de 2008, la JCCA del Estado se pronun-
cia sobre la obligatoriedad de constituir mesa de contratación en los procedi-

Revista Jurídica de Navarra


66 ISSN: 0213-5795. Enero-Junio 2008, Nº 45. Páginas 45-73
JOSÉ ANTONIO MORENO MOLINA Principios generales de la contratación pública...

mientos negociados con publicidad a que se refiere el artículo 161.2 de la LCSP,


es decir aquellos supuestos en los que el procedimiento negociado es admisi-
ble por razón de la cuantía, si bien se exige publicidad por superar los límites
previstos en la norma, es decir 200.000 € para el contrato de Obras y 60.000 €
para los contratos de suministro y servicios.
Hay que tener en cuenta al respecto que mientras el artículo 295.1 de la Ley
establece que será obligatoria la constitución de la mesa cuando se trate de los
procedimientos negociados con publicidad a que se refiere el artículo 161.1 de
la misma Ley, en el último inciso dispone que en los procedimientos negocia-
dos en que no sea necesario publicar anuncios de licitación, la constitución de
la mesa será potestativa, lo que interpretado “a sensu contrario” puede inter-
pretarse en el sentido de que la constitución de la mesa es obligatoria en todos
los procedimientos negociados con publicidad, es decir no sólo en los del artí-
culo 161.1, sino también en los del 161.2. Esta última interpretación parece a
juicio de la Junta Consultiva de Contratación Administrativa la más razonable
pues no existen razones de fondo para diferenciar entre un supuesto y otro.
En consecuencia, teniendo en cuenta que la intervención de la mesa de
contratación en el procedimiento para adjudicar el contrato comporta siempre
una mayor garantía de cara a adjudicación del contrato, concluye la JCCA en
el informe citado que la aparente antinomia entre estos dos preceptos debe ser
resuelta en el sentido de considerar que también en los supuestos contempla-
dos en el artículo 161.2 debe constituirse la mesa de contratación.
Esta opción es la que también parece seguir el borrador de proyecto de Real
Decreto de desarrollo parcial de la LCSP cuando en el artículo 42 señala que:
“Los órganos de contratación estarán asistidos en los procedimientos de adju-
dicación abierto, restringido y negociado con publicidad por una mesa”.

3. Los contratos menores

Además de los procedimientos de adjudicación de los contratos abierto,


restringido, negociado y diálogo competitivo, la LCSP contempla otro procedi-
miento que podríamos calificar como especial. En concreto, se trata del
supuesto de los contratos menores, a los que el artículo 122 de la Ley define
exclusivamente por su cuantía.
Como es sabido, los contratos menores podrán adjudicarse directamente
a cualquier empresario con capacidad de obrar y que cuente con la habilita-
ción profesional necesaria para realizar la prestación. La tramitación del expe-
diente de contratación en los contratos menores sigue siendo muy sencilla en
la LCSP, como lo era en el TRLCAP, ya que la tramitación del expediente sólo

Revista Jurídica de Navarra


ISSN: 0213-5795. Enero-Junio 2008, Nº 45. Páginas 45-73 67
JOSÉ ANTONIO MORENO MOLINA Principios generales de la contratación pública...

exigirá la aprobación del gasto y la incorporación al mismo de la factura corres-


pondiente.
En el contrato menor de obras, deberá añadirse el presupuesto de las obras,
sin perjuicio de que deba existir el correspondiente proyecto cuando normas
específicas así lo requieran. Además, como novedad frente a lo dispuesto por el
artículo 56 del TRLCAP, el apartado 2 del artículo 95 prevé que deberá igual-
mente solicitarse el informe de supervisión a que se refiere el artículo 109
cuando el trabajo afecte a la estabilidad, seguridad o estanqueidad de la obra.
La disposición adicional duodécima de la LCSP, que prevé unas normas
especiales para la contratación del acceso a bases de datos y la suscripción a
publicaciones, establece que la suscripción a revistas y otras publicaciones,
cualquiera que sea su soporte, así como la contratación del acceso a la infor-
mación contenida en bases de datos especializadas, podrán efectuarse, cual-
quiera que sea su cuantía siempre que no tengan el carácter de contratos
sujetos a regulación armonizada, de acuerdo con las normas establecidas en
esta Ley para los contratos menores y con sujeción a las condiciones generales
que apliquen los proveedores, incluyendo las referidas a las fórmulas de pago.
El abono del precio, en estos casos, se hará en la forma prevenida en las con-
diciones que rijan estos contratos, siendo admisible el pago con anterioridad
a la entrega o realización de la prestación, siempre que ello responda a los usos
habituales del mercado.
Al igual que en el TRLCAP, los contratos menores no podrán tener una
duración superior a un año, ni ser objeto de prórroga (artículo 23 LCSP) ni revi-
sión de precios (artículo 77.2 LCSP). En efecto, como novedad introducida por
la Ley 53/1999, de reforma de la LCAP, en la regulación de los contratos meno-
res se establecieron por el segundo párrafo del artículo 56 unas limitaciones a
los contratos menores al precisar que «no podrán tener una duración superior
a un año, ni ser objeto de prórroga ni de revisión de precios». Se trata de previ-
siones que tienen como objetivo incrementar la concurrencia y la transparen-
cia en la contratación pública.
El Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, establece que la factura hará
las veces de documento contractual así como los requisitos que tiene que reu-
nir la misma. El Reglamento precisa también en su artículo 72 la posibilidad de
celebrar diversos contratos menores que se identifiquen por el mismo tipo de
prestaciones cuando estén referidos a un gasto de carácter genérico aprobado,
sin superar los importes fijados para de cada tipo de contrato y la autorización
de gastos. Con esta posibilidad se da una mayor flexibilidad a la gestión per-
mitiendo que con una autorización de gasto se puedan realizar diversos con-
tratos menores sin recurrir a nuevas autorizaciones.

Revista Jurídica de Navarra


68 ISSN: 0213-5795. Enero-Junio 2008, Nº 45. Páginas 45-73
JOSÉ ANTONIO MORENO MOLINA Principios generales de la contratación pública...

En su informe 10/1998, de 11 de junio, la Junta Consultiva de Contratación


Administrativa declaró que :

«ninguna norma especial contiene la legislación de contratos de las


Administraciones Públicas en cuanto a la duración y pago de los con-
tratos menores, por lo que, en estos aspectos, deben aplicarse las nor-
mas existentes según el tipo de contrato menor de que se trate (obras,
suministros y consultoría y asistencia y servicios). En particular puede
suscitar dudas interpretativas, de hecho las ha suscitado, la circuns-
tancia de que el artículo 57 de la Ley de Contratos de las Administra-
ciones Públicas se refiera a la “factura correspondiente” de lo que
pudiera deducirse la imposibilidad de efectuar diferentes pagos en los
contratos menores, dudas que, sin embargo, pretende aclarar el
informe de esta Junta de 2 de marzo de 1998 (expediente 50/97) en el
que se sienta la conclusión de que la expresión “factura correspon-
diente” utilizada por el artículo 57 de la Ley de Contratos de las Admi-
nistraciones Públicas no excluye la posibilidad de que existan diversas
facturas en los contratos menores cuando expresamente se hayan pac-
tado abonos a cuenta, atendiendo fundamentalmente al ritmo reque-
rido en la ejecución de la prestación y ello por los razonamientos que
se contienen en las consideraciones del citado informe, a los que
expresamente procede hacer una remisión.»

Debido a su fácil tramitación, la figura de los contratos menores ha sido


generalizadamente utilizada por las Administraciones públicas, en especial por
las Entidades locales. En los contratos menores no es necesario acceder a la
constitución de la mesa de contratación ni tramitar el procedimiento de adju-
dicación.
En este sentido, la coincidencia entre las cuantías establecidas por la Ley
en relación con los contratos menores y con la utilización del procedimiento
negociado sin publicidad, había provocado prácticamente la marginación de
este último procedimiento en favor de la utilización de la figura de los contra-
tos menores.
La distinción entre la figura del contrato menor y la del procedimiento
negociado sin publicidad, por razón de la cuantía, se aborda en dos informes de
la Junta Consultiva de Contratación Administrativa de 7 de marzo de 1996
(expedientes 40/95 y 13/96) y en informes de la Dirección General del Servicio
Jurídico del Estado de 19 de julio de 1995 y de 9 de abril de 1996 coincidentes en
sus criterios.

Revista Jurídica de Navarra


ISSN: 0213-5795. Enero-Junio 2008, Nº 45. Páginas 45-73 69
JOSÉ ANTONIO MORENO MOLINA Principios generales de la contratación pública...

V. EL NUEVO RECURSO ESPECIAL EN MATERIA DE


CONTRATACIÓN. CONSIDERACIONES CRÍTICAS
Una de las principales novedades de la LCSP es la creación de un recurso
especial en materia de contratación, que pretende incorporar a nuestro Dere-
cho las exigencias comunitarias al respecto. Ahora bien, de acuerdo con el artí-
culo 37 de la LCSP, son susceptibles del mismo sólo determinadas decisiones
contractuales que se adopten en los procedimientos de adjudicación de los
contratos sujetos a regulación armonizada (SARA), incluidos los contratos sub-
vencionados, y en algunos contratos no SARA:

- Contratos de servicios comprendidos en las categorías 17 a 27 del Anexo


II (los “servicios no prioritarios” en la terminología comunitaria) de cuantía
igual o superior a 206.000 euros.
- Contratos de gestión de servicios públicos en los que el presupuesto de
gastos de primer establecimiento sea superior a 500.000 euros y el plazo de
duración superior a cinco años12.
Estos últimos supuestos se añadieron en el trámite parlamentario de la
LCSP, al aprobarse diversas enmiendas transaccionales que ampliaron el
ámbito de aplicación del recurso especial y de las medidas provisionales que
son consecuentes. La intención fue que se permitiera el recurso también en
aquellos contratos con una significación económica y práctica equivalente a
los contratos SARA.
En cualquier caso, hay que destacar que la limitación del ámbito de apli-
cación del recurso especial mereció el reproche tanto del CES13 como del Con-
sejo de Estado14, para el cual:

“esta distinción entre los mecanismos de control de uno y otro tipo de


contratos no está suficientemente justificada y podría generar un cierto
nivel de inseguridad jurídica, por lo que debería considerarse su exten-
sión a todos los contratos. La finalidad que se persigue con el nuevo
recurso y el sistema especial de medidas cautelares es, en último tér-
mino, garantizar que el control del procedimiento de adjudicación sea
rápido y eficaz, de modo que las incidencias que pueda plantearse se

12. Se trata del mismo límite que estable el artículo 156 de la LCSP para excluir la utilización del
procedimiento negociado en razón de la cuantía.
13. Dictamen 4/2006, de 20 de febrero de 2006.
14. Dictamen 514/2006, de 25 de mayo de 2006.

Revista Jurídica de Navarra


70 ISSN: 0213-5795. Enero-Junio 2008, Nº 45. Páginas 45-73
JOSÉ ANTONIO MORENO MOLINA Principios generales de la contratación pública...

tramiten y resuelvan antes de adoptarse la decisión de adjudicación.


Esa conveniencia de rapidez y eficacia en la resolución de las inciden-
cias del procedimiento de adjudicación resulta extensible a cualquier
tipo de contrato, esté o no sujeto a regulación armonizada”15 .
En este mismo sentido, hay que tener en cuenta que la jurisprudencia
comunitaria y la Comunicación interpretativa de la Comisión sobre el derecho
comunitario aplicable en la adjudicación de contratos no cubiertos o sólo par-
cialmente cubiertos por las Directivas sobre contratación pública (DOUE C 179,
de 1 de agosto de 2006) insisten en que todas las personas afectadas por un
contrato público tienen derecho a una protección judicial efectiva de los dere-
chos que les confiere el ordenamiento jurídico comunitario16.
La ampliación del ámbito de aplicación del recurso especial se quedó pues
muy corta y carece de justificación razonable la limitación de las garantías de
los derechos de los licitadores que se produce en los contratos no SARA. Esta
regulación del recurso especial de contratación puede ser contraria a las exi-
gencias europeas, especialmente de la doctrina del TJCE sentada en las sen-
tencias Alcatel de 28 de octubre de 1999 y Comisión contra España de 3 de abril
de 200817.
Pero además de esa grave constatación, el régimen jurídico que se deriva
de la lectura sistemática del artículo 37 y de las distintas disposiciones de la Ley
relativas a la adjudicación de los contratos (en particular, los artículos 27 y 135),
permite concluir que la adjudicación provisional es una fase insuficientemente

15. En la línea de lo sugerido por el Consejo de Estado, la enmienda nº 212 del G.P. Catalán pre-
tendía la aplicación del recurso especial a todos los procedimientos de adjudicación de con-
tratos del sector público.
16. Véanse las SSTJCE de 8 de septiembre de 2005, C-129/04; 11 de enero de 2005, C-26/03 y 12
de febrero de 2004, C-230/2002.
En su citada Comunicación, la Comisión señala que “en aras del cumplimiento de esta exi-
gencia de protección judicial efectiva, es necesario que, al menos las decisiones que perju-
diquen a una persona que esté o haya estado interesada en obtener un contrato, como, por
ejemplo, la decisión de descartar a un candidato o licitador, puedan ser objeto de recurso por
la posible contravención de las normas fundamentales derivadas del Derecho primario
comunitario. Para que se pueda ejercer de manera efectiva este derecho a recurso, las enti-
dades adjudicadoras deberán dar a conocer los motivos de las decisiones que puedan recu-
rrirse, bien en la propia decisión o bien previa petición tras la comunicación de la decisión.
De conformidad con la jurisprudencia relativa a la protección judicial, los recursos disponi-
bles no podrán ser menos eficaces que los aplicables a reclamaciones similares fundadas en
el Derecho nacional (principio de equivalencia), y, en la práctica, no deberán imposibilitar o
dificultar excesivamente la obtención de la protección judicial (principio de eficacia)”.
17. Véase al respecto LÓPEZ-CONTRERAS GONZÁLEZ, “El control de la adjudicación de los contratos
públicos. En particular, el recurso especial y las medidas cautelares”, en J.A Moreno (dir), La
Ley de Contratos del Sector Público y su aplicación por las entidades locales, CEMCI, Granada,
2008, pp. 289 y ss.

Revista Jurídica de Navarra


ISSN: 0213-5795. Enero-Junio 2008, Nº 45. Páginas 45-73 71
JOSÉ ANTONIO MORENO MOLINA Principios generales de la contratación pública...

articulada en la LCSP para los contratos celebrados por las Administraciones


públicas que no se consideren SARA, para los cuales, al no existir la posibili-
dad de interponer el recurso especial en materia de contratación, sólo cabe
impugnar el acto administrativo de adjudicación provisional a través de un
recurso administrativo de la Ley 30/92 o contencioso-administrativo de la Ley
29/98, ninguno de los cuales se adecua en sus plazos de interposición o reso-
lución ni en sus características (efectos no suspensivos) al desarrollo procedi-
mental del artículo 135 de la LCSP –como sí lo hace el recurso especial-. En
definitiva, ese “período de congelación procedimental” (en términos utiliza-
dos en los trabajos preparatorios de la revisión de la Directiva de recursos18)
entre la adjudicación provisional y la definitiva, que la LCSP establece para
todos los contratos de las Administraciones públicas, sólo tendrá eficacia (a
efectos de la interposición del recurso) en el caso de los contratos SARA.

VI. BIBLIOGRAFÍA
GARCÍA-ANDRADE GÓMEZ, J., Derecho administrativo en la contratación
entre privados (sociedades, fundaciones, concesionarios y sectores excluidos),
Marcial Pons, Madrid, 2005.

GIMENO FELIÚ J.M., La nueva contratación pública europea y su inciden-


cia en la legislación española, Civitas, Madrid, 2006 y “El nuevo ámbito subje-
tivo de aplicación de la Ley de Contratos del Sector Público”, Revista de
Administración Pública, 176 (2008).

HUERGA LORA, A., “El Derecho español de contratos públicos y el Dere-


cho comunitario”, REDA nº 126 (2005).

LÓPEZ-CONTRERAS GONZÁLEZ, “El control de la adjudicación de los


contratos públicos. En particular, el recurso especial y las medidas cautelares”,
La Ley de Contratos del Sector Público y su aplicación por las entidades locales
(dir. MORENO MOLINA, J.A.), CEMCI, Granada, 2008.

18. Véase la propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se modifi-
can las Directivas 89/665/CEE y 92/13/CEE del Consejo en lo que respecta a la mejora de la
eficacia de los procedimientos de recurso en materia de adjudicación de contratos públicos
(Comisión de las Comunidades Europeas, 4.5.2006, COM 2006 195 final).

Revista Jurídica de Navarra


72 ISSN: 0213-5795. Enero-Junio 2008, Nº 45. Páginas 45-73
JOSÉ ANTONIO MORENO MOLINA Principios generales de la contratación pública...

MORENO MOLINA, J.A., Contratos públicos: Derecho comunitario y Dere-


cho español, Mc-Graw Hill, Madrid, 1996 y La nueva Ley de Contratos del Sec-
tor Público. Estudio sistemático, La Ley, Madrid, 2007.

RAZQUIN LIZARRAGA, M. M., “La contratación de las administraciones


públicas y de los demás entes del sector público. Novedades. Procedimientos
de adjudicación”, Revista Vasca de Administración Pública, nº 80 (2008), págs.
163 y ss.; ”La Jurisprudencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Euro-
peas sobre contratación pública”, Justicia Administrativa, nº 6 (2.000) y Con-
tratos públicos y derecho comunitario, Aranzadi, Pamplona, 1996.

Revista Jurídica de Navarra


ISSN: 0213-5795. Enero-Junio 2008, Nº 45. Páginas 45-73 73

También podría gustarte