Está en la página 1de 6

1

El fin del mundo antiguo

Luego de la caída del Imperio Romano de Occidente (476 d. C.), comen-


PARA INICIAR zó la Edad Media. En este periodo, la civilización europea se desarrolló
influenciada por el legado romano, la cultura germánica y la fe cristiana.
¿Cuáles son las razones por
las cuales las personas migran? Las invasiones germánicas
Desde mediados del siglo II, el Imperio romano había sido atacado por
los pueblos germánicos (vándalos, ostrogodos, francos, visigodos,
anglos, sajones, etc.), originarios del centro y norte de Europa. Estos
ataques se intensificaron en el siglo V, cuando los hunos –tribu de ori-
gen mongol proveniente de Asia central– invadieron el territorio de los
germanos, quienes en su huida atravesaron las fronteras del imperio.
Roma, finalmente, fue saqueada por los visigodos en el año 410. En los
años siguientes, los demás pueblos germánicos asolaron los territorios
romanos y establecieron diversos reinos. El año 476, el Imperio Roma-
no de Occidente llegó a su fin.

Los reinos romano-germánicos


A partir del siglo V , los pueblos germánicos crearon en las tierras del
Imperio romano una serie de reinos que rivalizaron entre sí. Los nuevos
reyes nunca pensaron destruir la organización de Roma, pues la admira-
ban, así que simplemente sustituyeron la autoridad romana por la suya.
Por eso, en estos reinos todo lo romano pervivió, pero incluyendo sus
propias formas de gobierno. Entre los reinos más importantes tenemos:
• El reino franco. Los francos se establecieron en las Galias desde el
siglo IV d. C., en los actuales territorios de Francia y Bélgica.
• El reino visigodo. Los visigodos se asentaron inicialmente en el sur
de las Galias, pero fueron desplazados por los francos, lo cual los llevó
Representación de un guerrero visigodo. a invadir la península ibérica en la segunda mitad del siglo VI d. C.
• El reino ostrogodo. En el año 493, los ostrogodos se establecieron
en la península itálica y conformaron un poderoso reino. No obstante,
en el año 553 d. C., fueron conquistados por Justiniano, el emperador
del Imperio Romano de Oriente.
Otros reinos romano-germánicos de gran importancia estuvieron for-
mados por los vándalos en el norte de África, y por los anglos, sajones
y jutos en las islas británicas.

La Edad Media
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

CRISIS
ALTAEDADMEDIA BAJAEDADMEDIA MEDIEVAL

400 d. C. 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400
476 527 843 962 1075 1150 1337 1453

Caída del Tratado Fundación de la Caída de


Imperio Romano de Verdún Universidad de París Constantinopla
de Occidente Inicio del reinado de Fundación del
Querella Inicio de la guerra
Justiniano I en Bizancio Sacro Imperio
de las de los Cien Años
Romano
Germánico investiduras

10
El mundo mediterráneo (siglos V-IX)

LEYENDA
Lombardos Pueblos germánicos
Rutas de invasión
Ciudades principales
s Sa jones
A ng l o

sen
Tournai
Tu

ot erB
Soissons
rin
París gi
os
R
fr ae ino Alamanes
n co Lombardos Búlgaros
Lyon Reino MAR
burgundio CASPIO
Reino Toulouse
suevo Vascones Pavía Gépidos
Rávena
MAR NEGRO
Reino
OCÉANO o vi si
go d o ostrogodo
ATLÁNTICO Rein Roma Constantinopla
Tesalónica IMPERIO ROMANO
DE ORIENTE IMPERIO PERSA SASÁNIDA
Cartago
Rei Antioquía
n ov
án
da
lo M AR
MED
I T E R R ÁN EO ÁRABES
Golfo
Alejandría Pérsico
0 200 400 800 km

La germanización del occidente europeo Muchos habitantes de las ciudades huyeron al cam-
po, donde podían encontrar alimentos y protección
Los germanos que entraron al territorio del antiguo
de los grandes propietarios de tierras, algunos de
Imperio romano se mezclaron rápidamente con las
los cuales vivían en villas amuralladas y contaban con
poblaciones locales, lo que originó un proceso lla-
ejércitos privados. Y aunque las ciudades no llega-
mado germanización, mediante el cual se fusiona-
ron a desaparecer, su actividad económica se redujo
ron costumbres de las culturas germánica y romana.
y perdieron la importancia de épocas anteriores.
La organización social y económica en los siglos VI
y VII siguió pautas similares a las de siglos anteriores, La ruralización produjo que la vida económica se ba-
por lo que la irrupción de los germanos no represen- sara cada vez más en la agricultura. Los campesinos
tó una ruptura total con el pasado romano. independientes explotaban sus pequeñas propieda-
des, en tanto que los grandes latifundios estaban en
Una nueva organización social
manos de los reyes, la nobleza y el clero.
La sociedad resultante de este proceso estaba divi-
El arte y la religión
dida en grupos de hombres libres y esclavos. Entre
los grupos libres había una élite, compuesta por los El proceso de germanización ocasionó un declive en
grandes propietarios de tierras (tanto los nuevos la- la calidad de las expresiones artísticas en compara-
tifundistas germanos como los antiguos romanos), y ción con el antiguo esplendor del mundo romano.
un grupo menos favorecido, en el que había artesa- Respecto a la religión, aunque en un principio los
nos, comerciantes, pequeños agricultores y campesi- germanos rendían culto a las fuerzas de la naturaleza,
nos, que trabajaban parcelas de tierra de los grandes fueron convirtiéndose paulatinamente al cristia-
propietarios. Los esclavos, por su parte, adquirían nismo, pues los reyes germánicos se percataron de
esta condición al ser comprados, capturados en gue- que con ello obtenían el apoyo de los obispos, quie-
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

rra o por condenas judiciales. Carecían de libertades. nes tenían gran poder y autoridad Doc.1 .
El proceso de ruralización El surgimiento de las lenguas romances
En los últimos años del Imperio romano, se produjo Aunque los campesinos y los soldados germanos
el despoblamiento paulatino de las ciudades por el conservaron su lengua nativa, la aristocracia empezó
miedo a los saqueos de los pueblos germanos y a la a usar el latín. Al fusionarse ambos troncos lingüísti-
inseguridad de los caminos. Este proceso, que recibe cos, nacieron las lenguas romances, como el espa-
el nombre de ruralización, se intensificó por las con- ñol, el italiano, el francés y el portugués.
tinuas guerras entre los reinos romano-germánicos.

UNIDAD 1 11
El Imperio bizantino
Después de la caída del Imperio Romano de Occidente, el Imperio Ro-
mano de Oriente logró sobrevivir casi un milenio más. Su capital era
Constantinopla, ciudad reconstruida en el año 330 d. C. por el empera-
dor Constantino sobre el territorio donde se asentaba la antigua colonia
griega de Bizancio. Por ello, el Imperio Romano de Oriente también es
conocido como Imperio bizantino.
El auge del Imperio bizantino
El emperador bizantino más importante fue Justiniano, quien go-
bernó entre los años 527 y 565 d. C. Durante su reinado, el imperio
alcanzó su máxima extensión. Su poderoso ejército conquistó gran
parte de la península itálica, del norte de África y el sur de la penín-
sula ibérica.
Tras las conquistas, Justiniano emprendió la reforma del Estado
bizantino con el fin de renovar las bases sobre las que se asentaba
el imperio. Así, reorganizó la administración central, que supervisaba
a los funcionarios de provincias y se concentraba en Constantinopla.
Además, decidió clasificar y editar las leyes romanas, labor que en-
cargó al jurista Triboniano, quien redactó el Código de Justiniano,
que incluía todas las leyes dictadas desde la época del emperador
Adriano. También mejoró la situación de la hacienda pública y la re-
caudación de impuestos, y embelleció la ciudad de Constantinopla
Doc. 2 .

La decadencia del Imperio bizantino


A pesar de estos avances, las conquistas de Justiniano no se conserva-
ron durante mucho tiempo. En el siglo VI, los lombardos invadieron
Representación de la toma de Constantinopla Italia, y los visigodos expulsaron a los bizantinos de Hispania. Pos-
por los turcos. teriormente, en los siglos VII y VIII, los musulmanes ocuparon el sur
y el este del mar Mediterráneo, desde Siria y Palestina hasta el norte de
África, en tanto que los pueblos eslavos se establecieron al sur del Da-
nubio. A partir del siglo XII, el asedio de los turcos y cruzados debilitó
cada vez más el imperio, hasta que este cayó, finalmente, en 1453.

El final del Imperio bizantino

Génova
Narbona Rávena
Marsella MAR NEGRO
Lisboa Barcelona Narona
Roma 1453
Valencia Constantinopla
Córdoba Nápoles
Salónica Nicea
Málaga Cartagena
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Ceuta Iconio
OCÉANO Mesina
Atenas
Éfeso Tarso
Antioquía
ATLÁNTICO Cartago Siracusa Esparta
Candía
M AR
M E DI T
LEYENDA E R R Á NE O Cesarea
Trípoli
Territorio perdido por el Imperio Cirene Alejandría
Territorio perdido entre 1300-1453
bizantino entre 565-1025
Expediciones de los
Territorio perdido entre 1025-1100 generales de Justiniano
o l iN .R

Territorio perdido entre 1100-1300 Avance turco MAR


0 175 350 700 km ROJO

12
El Estado imperial Los conflictos religiosos
El gobierno en el Imperio bizantino era ejercido por La sociedad bizantina era profundamente religiosa;
un emperador o basileus –palabra griega que signifi- por eso, se involucraba en los conflictos o querellas
ca ‘rey’–, quien era considerado elegido de Dios y su teológicas. La más importante de ellas fue promo-
representante en la Tierra. Por ello, los historiadores vida por los iconoclastas (726-843), que estaban en
afirman que la monarquía bizantina era teocrática. contra del uso de imágenes religiosas o íconos por-
que consideraban que así se promovía la idolatría.
El emperador bizantino contaba con tres institucio-
Algunos emperadores bizantinos apoyaron a los ico-
nes para gobernar:
noclastas, lo que acrecentó el distanciamiento con la
• La burocracia civil, conformada por funcionarios Iglesia católica. Esta situación culminó en 1054 con el
especializados en la administración pública. Cisma de Oriente, que dividió la cristiandad en dos:
• Un ejército muy numeroso, integrado por solda- la occidental, que aceptó como jefe supremo al papa
dos de diversas nacionalidades. de Roma; y la oriental, que reconoció la jerarquía ho-
norífica del patriarca de Constantinopla.
• La Iglesia ortodoxa, subordinada al emperador
bajo un sistema denominado césaro-papismo. Arte y cultura bizantinos

Sociedad y economía bizantinas Los emperadores, y especialmente Justiniano, utiliza-


ron la arquitectura para mostrar su poder y magni-
El Imperio bizantino se caracterizó por tener una so- ficencia ante su pueblo. La máxima muestra de este
ciedad rigurosamente jerarquizada. En la cúspide arte es la basílica de Santa Sofía.
de la pirámide social, se encontraba el emperador.
Debajo de él, se encontraban los siguientes sectores: Los muros de los templos estaban revestidos con mo-
saicos, a través de los cuales se expresó la religiosidad
• La alta aristocracia terrateniente, que tenían to- de la época (se representa frecuentemente a Cristo y a
tal control sobre sus posesiones y la dirección de la Virgen María) y el carácter semidivino del empera-
los asuntos públicos. dor. Las figuras son muy coloridas, pero rígidas.
• El clero, que se volvió muy poderoso gracias a las
donaciones que recibía.
• La burocracia, que estaba integrada por personas
de diverso origen que trabajaban para el Estado.
• Los comerciantes, que se habían enriquecido de-
bido a la intensa actividad comercial existente.
Exterior de
• Los campesinos, que eran hombres libres que dis- la basílica de
ponían de una pequeña cantidad de tierra. Santa Sofía
en Estambul,
• Los siervos y esclavos, que carecían de derechos. Turquía.

El arte y la política en el Imperio bizantino

Uno de los elementos Justiniano lleva una El banquero Juliano


más característicos del ofrenda de oro. Tiene financió la iglesia.
arte bizantino fueron los una aureola en señal
de divinidad.
mosaicos, que cubrían
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

las paredes y techos de


iglesias y palacios. En ellos Guardia personal del Dignatarios
emperador. eclesiásticos.
se representaban a figuras
políticas del imperio o
temas religiosos. El general Belisario Maximiano, arzobispo
conquistó Rávena. de Rávena.

Mosaico de Justiniano y su corte (iglesia de San Vital de Rávena, Italia).

UNIDAD 1 13
El Imperio carolingio Reparto del Imperio carolingio
Tras la desintegración del Imperio Romano de Occi-
dente, en los territorios de la actual Francia, se esta- 0 150 300 600 km

bleció el reino franco, que fue unificado por Clodo- FRISIA

ni R .R
SAJONIA
veo. El reino franco se convirtió en el reino germánico Aquisgrán

más poderoso, pero a mediados del siglo VII los reyes París

francos delegaron las responsabilidades de gobierno a OCÉANO Verdún


anubio
R. D
funcionarios reales llamados mayordomos. Uno de los ATLÁNTICO NEUSTRIA AUSTRASIA Ratisbona
Estrasburgo

on a
más importantes fue Carlos Martel, quien derrotó a Burdeos CARINTIA

d óR .R
LOMBARDÍA
los musulmanes en la batalla de Poitiers el año 732. AQUITANIA ZA
VEN
RO
Pipino el Breve, hijo de Carlos Martel, derrocó a P ESTADOS
DE LA
Childerico III, el último monarca franco, en el 751 d. C. M AR IGLESIA
Roma
y se hizo coronar rey. Le sucedió su hijo Carlomagno

EM
LEYENDA
Doc. 3, quien fue coronado como nuevo emperador del

TID
Reino de Carlos el Calvo ER
Imperio Romano de Occidente en el año 800 e inten- Reino de Lotario R Á NE O
tó refundar el imperio. Carlomagno fue el gobernante Reino de Luis el Germánico

más importante de su tiempo: conquistó el reino lom-


bardo de Italia, sometió a los sajones y ocupó un pe- El Sacro Imperio Romano Germánico
queño territorio al norte de la península ibérica.
Hacia el año 1000, tras la división del Imperio carolin-
La organización del imperio gio, surgieron los dos Estados europeos más impor-
Carlomagno emprendió una política de expansión tantes: el Sacro Imperio Romano Germánico y el reino
para restaurar la unidad del antiguo Imperio romano de Francia. En el año 936, Otón I, hijo de Enrique el
sobre la base del cristianismo y la herencia cultural Pajarero, rey de Sajonia, ascendió al trono del imperio.
germánica. En Aquisgrán, la capital imperial, Carlo- Al igual que Carlomagno, Otón I aspiraba a recons-
magno estableció su residencia y construyó su palacio. truir el antiguo Imperio romano. Para eso, debía
Asimismo, dividió su imperio en provincias, llamadas consolidar primero su autoridad real, por lo que in-
condados porque estaban gobernadas por un conde. tentó poner bajo su dominio a los nobles, a quienes
En las fronteras creó las marcas, territorios que con- convirtió en funcionarios leales a la monarquía. Pese
taban con un ejército al mando de un marqués y con a ello, no logró su objetivo por el poder y la actitud
una función defensiva. rebelde de los grandes nobles.

Carlomagno promovió un renacimiento cultural Otón decidió entonces buscar el apoyo de la podero-
que se desarrolló principalmente desde los monaste- sa jerarquía eclesiástica, por lo que salió en defensa de
rios, los cuales llegaron a formar importantes biblio- los obispos, que mantenían constantes luchas contra
tecas. Además, estableció una escuela en su palacio. la nobleza por la posesión de tierras. Otón, además de
prestarles ayuda militar y económica, les otorgó más
La crisis del mundo carolingio tierras. A cambio, la Iglesia se comprometió a ayudarlo
Luego de la muerte de Carlomagno en el año 814, a administrar el reino y el ejército. De esta manera, los
Ludovico Pío –su hijo y sucesor– sostuvo violentos obispos se convirtieron en funcionarios del Estado.
conflictos contra una nobleza cada vez más poderosa. Otón también aseguró las fronteras del imperio frenan-
Tras su muerte, sus tres hijos firmaron el Tratado de do las incursiones de los húngaros, normandos y es-
Verdún (843), en el que acordaron repartirse el impe-
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

lavos. Asimismo, acudió al llamado del papa Juan XII,


rio de la siguiente manera: a Lotario le correspondió amenazado por el rey italiano Berengario II. Al frente de
Lotaringia, Carlos el Calvo recibió Francia occidental, un gran ejército, Otón cruzó los Alpes, mientras Beren-
y Luis el Germánico, Francia oriental o Germania. gario huía, y se nombró rey de Italia. El año 962, el papa
El Imperio carolingio se desintegró rápidamente de- lo coronó emperador. Aunque reconoció el poder del
bido a las luchas internas y a la ola de invasiones que papa, Otón se adjudicó el derecho de nombrar al sumo
asolaron Europa durante los siglos IX y X por parte de pontífice y de intervenir en la elección de los obispos.
pueblos como los sarracenos, los húngaros o los vi- Ese fue el inicio de una larga alianza entre el papa
kingos. y los emperadores.

14
DOCUMENTOS PARA PROFUNDIZAR

Doc. 1 La conversión de Clodoveo Doc. 3 El emperador Carlomagno


Según la leyenda, el primer rey germánico que se bautizó fue Le gustaba escuchar música y oír lecturas mientras comía;
Clodoveo (en el año 498, aproximadamente), quien abrazó la los temas de las lecturas eran las historias y hechos de los
fe cristiana cuando su ejército estaba a punto de ser aniquila- tiempos antiguos, y también sentía interés por los libros de
do en una batalla contra los alamanes. san Agustín, especialmente por uno titulado La ciudad de Dios
Él exclamó entonces: “Oh, Jesucristo, si me otorgas la victoria […]. Tenía palabra fácil y exuberante y podía expresar con mu-
sobre mis enemigos, creeré en Ti y me haré bautizar en tu chísima claridad lo que deseaba […].
nombre. He invocado a mis dioses, pero se han abstenido de También intentaba escribir, y

PFA
ayudarme. Creo, por lo tanto, que no tienen poder alguno. Es para ello tenía en el lecho, bajo
a Ti a quien invoco ahora, es en Ti en quien deseo creer […]”. las almohadas, tablillas y plie-
(Pereora, 2013, párr. 3 [Adaptación]) gos de pergamino para acos-
tumbrar a su mano a trazar
las letras en sus horas de ocio;
pero este esfuerzo, comenza-
do demasiado tarde, no tuvo
éxito. (Citado en Helena, 2002,
párr. 1)

Retrato de
Fresco que representa Carlomagno , de
el bautizo de Clodoveo. Alberto Durero.

Doc. 2 Constantinopla
Situada estratégicamen-
te en el estrecho del Bós-
Basílica de Santa Sofía
foro, que comunicaba el
mar Negro y el mar Medi-
terráneo, Constantinopla Murallas
llegó a controlar las rutas Palacio imperial
comerciales entre Euro-
pa y Asia. Estaba cons-
truida sobre un puerto
natural, el Cuerno de Oro, Puerto
y protegida por un doble
cinturón de murallas.
Mercado
La ciudad contaba con
amplias avenidas y va-
rios foros. En el centro
se construyeron majes-
tuosos edificios, como Hipódromo
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

el palacio imperial, el hi-


pódromo, el Senado y la
basílica de Santa Sofía.
Cerca de esta zona se
encontraba el barrio de
Pera, donde vivían los
comerciantes.

UNIDAD 1 15

También podría gustarte