Está en la página 1de 4

LA ENTREVISTA COMO UNA HERRAMIENTA PARA RECOLECTAR

INFORMACIÓN DE VALOR ETNOGRÁFICO Y LA MÚSICA COMO UNA


EXPRESIÓN CULTURAL

PRESENTADO POR
ANDERSON HUERTAS
EDER ENRIQUE FUENTES CONTRERAS

IDENTIFICACION

GRUPO
100007_32

TUTORA
JANEH CECILIA UMAÑA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


FACULTA DE INGENIERÍA

INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES

ANTROPOLOGÍA

12 DE MAYO DEL 2023


Punto 1
Entrevistas: Link de los videos, de las entrevistas publicadas en el foro colaborativo.
ANDERSO HUERTAS: https://youtu.be/8YRJ2ZnrCDc
ENDER ENRIQUE FUENTES CONTRERAS: https://youtu.be/IvbnYDVM5TE
ISAIC MANUEL DE HOYOS PATERNINA: https://youtu.be/lG_Mt7u7BA4

Punto 2
Análisis comparativo
EDER ENRIQUE FFUENTES CONTRERAS
Según los informantes ¿El origen de las expresiones socioculturales documentadas se
relaciona entre sí o son totalmente diferentes?
R/: A pesar de que los informantes hablan de diferentes expresiones culturales coinciden en
que el origen de estas expresiones o manifestaciones culturales se remonta a la época de la
colonización de los españoles y desde ese momento se han mantenido como parte de la
tradición cultural de las personas al punto que en la actualidad muchas de estas
manifestaciones gozan de un gran reconocimiento a nivel mundial, principalmente la
música vallenata.
2. Según el análisis realizado, cuál o cuáles son los significados que la comunidad a la que
pertenece el informante le otorga a las prácticas o expresiones musicales. ¿Estos
significados son iguales para toda la población o existen diferentes maneras de entender la
misma expresión sociocultural? ¿Cuáles son estas diferencias? Argumente su respuesta.
R/: A nivel de la costa Atlántica colombiana las manifestaciones culturales tienen un
amplio significado cultural, el vallenato por ejemplo es considerado patrimonio cultural e
inmaterial de la humanidad, por ende las personas se identifican ampliamente con esta
música. Ya en un plano más local, el porro, el fandango y la gaita propios del departamento
de Sucre se sienten en toda la región y representan una tradición cultural para los sureños,
quienes durante las fechas de festividades en los diferentes municipios aprovechan para
expresar abiertamente su gusto y su sentimiento por estos ritmos musicales.

ANDERSON HUERTAS
Instrumentos autóctonos Se pide que reflexionen sobre los instrumentos tradicionales que
hacen o hicieron parte de la cultura de la población.
El Sombrero Vueltiao
Hace parte de las manualidades de estas regiones e identifica plenamente al cordobés y al
sucreño.
Es una necesidad y una ornamentación para el hombre trabajador de estas tierras. Nació de
la necesidad de protegerse de los ardientes rayos del sol en las labores del campo.
Inicialmente el sombrero Vueltiao era de un solo color, blanco crema; le decían “Sombrero
de vueltas”, o “sombrero indiano”. El sol y la lluvia lo familiarizaron con el campo,
especialmente en la “vaquería”. Luego evoluciona y aparece el color negro, perfeccionando
su trenzado.
Los términos “De vueltas”, “Vueltiao”, vienen del recorrido en espiral que hace la trenza en
su constitución. Lo de “indiano” por ser de origen indio, la costumbre de llamarle “Indio”
al nativo se refleja en su trabajo. “Sombrero Indiano”.
Gaitas (aerófono)
Tubos hechos en carbón vegetal. En la extremidad superior se le fabrica una cabeza hecha
en cera de abejas y carbón vegetal. A esa cabeza se le fija un cañón de pluma de pato o
pavo. De esta manera, al soplar, una parte del aire se rompe contra el borde superior del
tubo y otra parte se va por el orificio en la cabeza.
La gaita como instrumento primigenio tuvo un gran aporte en la formación de todos los
ritmos musicales formados en la región Caribe colombiana; esto se puede notar fácilmente
en la cumbia, el porro y la puya, ritmos que tienen en su estructura general una marcada
presencia de la gaita.
La diferencia que existe entre la gaita hembra y la gaita macho es el número de orificios.
Por ejemplo, la hembra sólo utiliza cuatro, pues el quinto se encuentra tapado con cera de
abejas.
La guacharaca (idiófono)
Es un instrumento generalmente de corte alargado, hecho de calabazo o en caña brava, al
cual se le hacen una serie de incisiones horizontales
en su parte externa y produce su sonido a partir del raspado o fricción con otros elementos
hechos en metal llamado trinche.
Maracas (idiófonos)
Son un par de sonajas ovoides fabricadas a partir del fruto vaciado del calabazo, dentro del
cual se introducen semillas o pequeñas piedras. De esta manera al sacudirlos, los pequeños
elementos se chocan entre sí y con las paredes del calabazo, produciendo el sonido.
Generalmente se carga una de las maracas con más semillas para poder diferenciar las
sonoridades.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos%20C.E/Estudiantes/
Referencia%20bibliogr%C3%A1ficas/Normas%20APA%206a%20actualizada.pdf
 https://youtu.be/8YRJ2ZnrCDc
 https://youtu.be/IvbnYDVM5TE
 https://youtu.be/lG_Mt7u7BA4

También podría gustarte