Está en la página 1de 1

Una constitución es un acuerdo de reglas de convivencia, es decir, una forma de pacto político y social.

Se
llama así porque integra, establece, organiza, constituye las normas que rigen a la sociedad de un país.
La Constitución está conformada por dos partes, conocidas como dogmática y orgánica. En la dogmática
quedaron consignadas las garantías individuales y se reconocen derechos y libertades sociales. La parte
orgánica corresponde a la división de los Poderes de la Unión y el funcionamiento fundamental de las
instituciones del Estado.
El Derecho Constitucional surge de la necesidad de tener un ordenamiento jurídico fundamental, que rija a la
sociedad imponiendo orden en los actos de la misma y emanando de la voluntad del pueblo que es, a final de
cuentas, quien crea sus propios gobiernos a través de la representación de los Poderes y mediante su
El Derecho Constitucional o Derecho Político es una rama del Derecho Público dedicada al estudio de los
preceptos fundamentales (principios, conceptos y leyes) que determinan la existencia y funcionamiento de
un Estado nacional, normalmente establecido en el contenido de una Constitución Nacional o Carta Magna.

El principio de supremacía constitucional corresponde a la noción de democracia organizada y supone las


ideas de legalidad y estabilidad jurídica: la norma que no esté de acuerdo con la Constitución es inexistente;
los órganos gubernativos sólo pueden actuar dentro del ámbito que la constitución les señale. Ninguna ley o
acto de autoridad pueden restringir las garantías o los derechos fundamentales consagrados en la
Constitución.

También podría gustarte