Está en la página 1de 21

Instituto Superior Madre María Luisa Clarac

Carrera: Tecnicatura en enfermería profesional

Módulo IV de C.C.C y Familia


Puerperio y lactancia materna

Lic. Rolando García

1
Puerperio
Es el periodo de tiempo que transcurre desde la salida de la placenta hasta las 6 u 8 semanas
del post-parto. Este periodo suele finalizar con la reaparición de la menstruación, la primera
menstruación aparece antes o después de que la mujer lacte, los límites son un poco
imprecisos la cual se cuantifica 40 días, la famosa cuarentena.
Supone el retorno del organismo materno al estado anterior a la gestación y el establecimiento
de la lactancia materna, es un periodo de grandes cambios y no solo los cambios a nivel físico
sino psicológico, personales y familiares suponen una readaptación familiar muy importante.
Se lo divide en:
• Puerperio inmediato, que abarca las primeras 24 horas.
• Puerperio mediato, que abarca del 2do a los primeros 10 días
• Puerperio tardío, que se extiende desde el día 11 hasta los 42 días y finaliza muchas veces
con el retorno de la menstruación.

PUERPERIO INMEDIATO
Comprende las primeras 24 horas posteriores al parto y transcurre habitualmente durante la
internación de la grávida. Luego de la evacuación del útero, la mujer experimenta una
sensación de alivio y bienestar,
La respiración es normal.
El pulso, regular y amplio, oscila entre 60 y 70 por minuto.
La tensión arterial suele ser normal y otras veces algo baja.
En ocasiones pueden sobrevenir algunas molestias como sensación de quemadura a nivel de la
vulva, aun en ausencia de toda lesión. En otros casos puede acusarse dolor en la cara anterior
e interna de los muslos, debido a la fatiga muscular, cuando el período expulsivo ha sido largo.
Pero lo más usual que puede producirse es el escalofrío. En este caso la puérpera se pone
pálida y es atacada por un temblor generalizado.
Durante el primer día existe un derrame sanguíneo líquido mezclado con coágulos que alcanza
una cantidad de 100 a 400 ml, la que varía según las mujeres. Ante una pérdida mayor deberá
investigarse la causa. Por eso es necesario observar con frecuencia el apósito y la zalea.
El globo de seguridad de Pinard es un índice de buena hemostasia de la brecha placentaria por
las “ligaduras vivientes’’ que determina. Su formación y permanencia se comprueban por medio
de la palpación, al percibir al útero a nivel o un poco por debajo del ombligo, con límites bien
definidos y una consistencia firme y elástica, que cambia periódicamente hasta volverse normal
cuando sobrevienen las contracciones.
En determinados casos (trabajo de parto prolongado, inercia uterina, hidramnios, embarazo
gemelar, etc.) deberá extremarse el control, ya que por falta de retractilidad y contractilidad
puede llegar a palparse un útero blando que aumenta de volumen y que no se puede delimitar
bien. Si esto ocurriera, es útil colocar una bolsa de hielo en el hipogastrio de la paciente luego
de haber hecho salir del útero la sangre y los coágulos que contenía mediante maniobras de
excitación por simple expresión. Se debe estimular la contractilidad uterina mediante el masaje
por palpación y la administración de oxitócicos (oxitocina y/o derivados del cornezuelo de
centeno). Se ha de evitar masajear continuamente al útero, ya que es inútil y hasta nocivo.
Atención del Puerperio mediato.
Se controlará diariamente hasta el alta los signos vitales, controlando la involución uterina y las
características de los loquios, lo cual, estos datos se registran en el módulo Puerperio de la
Historia Clínica Perinatal.

2
Se vigilará desde un comienzo la diuresis espontánea y la catarsis que ocurre habitualmente al
tercer día.
La altura del útero, valorada por simple palpación, involuciona a razón de 2 cm por día.
En los primeros días, el segmento inferior, muy adelgazado, permite al cuerpo uterino aún
grueso, una gran movilidad facilitada por el estiramiento de los ligamentos suspensores del
útero.
El cuello uterino dilatado, fláccido y congestivo el primer día, recupera su consistencia por
desaparición del edema y alcanza una longitud casi normal al tercer día.
Los loquios van disminuyendo progresivamente. En las primeras 48 horas después del parto su
aspecto y color es el de la sangre. Recién al tercer día se vuelven serosanguinolentos.
Cualquier modificación de la cantidad, aspecto u olor deberá ser tenida en cuenta a fin del
diagnóstico y tratamiento oportuno.

PUERPERIO MEDIATO:
Corresponde a los 10 días posteriores al parto, constituyendo el período de máxima involución
de los órganos genitales, de mayor derrame loquial y de instalación de la secreción láctea.
Ocurren cambios anatómicos y funcionales en los sistemas cardiovascular, digestivo, urinario,
respiratorio y reproductivo.
Después de la expulsión de su contenido, el útero pesa entre 1200 y 1500 g y tiene 25 a 30 cm
en sentido vertical, midiendo el cuerpo y el segmento inferior desplegado.
La involución uterina se extiende prácticamente hasta la aparición de la primera menstruación,
pero en este lapso es tan rápida que a la semana el peso ha disminuido a la mitad.
Normalmente, se presentan contracciones uterinas que favorecen la retracción uterina. Estas
son indoloras y a veces imperceptibles por la madre. Sin embargo, en el momento en que está
amamantando a su hijo suelen presentarse los denominados entuertos, los que se definen
como un dolor pélvico producto de contracciones uterinas. son normales y se deben a la
secreción de la hormona Oxitocina, responsable de la producción de contracciones uterinas y
secreción láctea.
Es frecuente que en esta etapa se presente estreñimiento, el cual se puede aliviar bebiendo
alrededor de tres litros de líquido (agua, jugos, sopas, té y otros), y comiendo alimentos ricos en
fibras. Si pese a ello persiste este problema debe consultarse al médico.
Durante el puerperio hay una eliminación líquida por la vulva llamada loquios, es formada por la
sangre que va de la herida placentaria y de las excoriaciones del cuello y vagina, a la que se
agregan el líquido de exudación de dichas lesiones. En los loquios corresponde estudiar la
duración del derrame, su cantidad, aspecto, composición, olor y significación clínica. La
duración del derrame loquial y su abundancia son variables. Por regla general, el flujo loquial
dura alrededor de 15 días, aunque es común que muchas mujeres tengan pérdidas serosas
hasta el retorno de la menstruación. La cantidad se calcula en 800 a 1000 g en los primeros 5
días, para llegar en total a 1500 g en el resto del puerperio. El aspecto y color de los loquios
después del parto es el de la sangre pura (loquios sanguíneos). En los días siguientes (3º y 4º)
la sangre se mezcla con los exudados, los glóbulos rojos están alterados y existe un aumento
de leucocitos; el derrame es entonces rosado (loquios serosanguinolentos). Desde el 7º día
disminuyen en cantidad como también en elementos sanguíneos (hematíes y leucocitos),
predominando la secreción de las glándulas del tracto genital, por lo que el exudado se aclara
(loquios serosos). Al 21er. día se observa un ligero derrame sanguíneo, sin significación
patológica. El olor que tienen es similar al del esperma, olor a hipoclorito de sodio; a veces,
puede ser desagradable y fétido, característico de algunos procesos infecciosos.

3
Los loquios patológicos son turbios, achocolatados o purulentos. En ocasiones no se
acompañan de ningún otro síntoma y pueden ser consecutivos a infecciones perineo-vulvares o
a su descomposición secundaria por estancamiento en la vagina o en el apósito.
La ausencia de loquios significa su retención (loquiómetra). En caso de infección, los fétidos
son de mejor pronóstico. La presencia de sangre en los loquios más allá de las épocas
señaladas debe ser considerada como un hecho patológico.
La facies es tranquila y normalmente se halla coloreada, así como también los labios y las
conjuntivas. El estado general, si el caso es normal, debe ser perfecto. El pulso es lleno, regular
y amplio; la tensión arterial es normal, a veces un poco baja. La frecuencia del pulso oscila
entre 60 y 70 latidos por minuto, salvo en los casos en que ha habido hemorragia del
alumbramiento. El pulso varía transitoriamente a la menor causa por la emotividad de la madre.
La aceleración permanente del pulso materno constituye el signo más precoz de infección
puerperal o de trombosis.
La temperatura es normal; permanece alrededor de los 37° C, pero puede elevarse
transitoriamente por cualquier mínima causas.
Existe una pérdida de peso de 4 a 6 kg. La puérpera suele tener una traspiración profusa. Con
ella y con la abundante excreción de orina se elimina el agua acumulada durante el embarazo.
Los eritrocitos y la hemoglobina disminuyen ligeramente la primera semana. La leucocitosis es
elevada.
La elevación de los factores de la coagulación persiste durante períodos variables, lo que da
lugar a una hiper-coagulabilidad sanguínea.
Las paredes abdominales están particularmente fláccidas; por debajo de la piel se notan los
músculos adelgazados. Si se pide a la puérpera que realice un esfuerzo (levantar la cabeza o
sentarse), se podrá observar la separación de los rectos anteriores del abdomen (diastasis de
los rectos), entre los cuales se verá una eventración más o menos pronunciada. La falta de
tonicidad de la pared abdominal y el vacío dejado por la evacuación uterina hace muy fácil la
palpación del útero.
Durante los doce primeros días el útero tiene una ubicación abdominal. El primer día se percibe
su fondo a nivel del ombligo (12 a 15 cm de la sínfisis pubiana); al 6º día está a mitad de
distancia entre el ombligo y el borde superior del pubis. Después del 12º día el útero
desaparece a la palpación y se hace intrapelviano. Cuando hay infección la involución se
detiene. El útero suele ocupar durante el puerperio la línea media y conserva una forma
globulosa, aplastada de delante atrás, hasta el 8º día. A partir de entonces se vuelve piriforme
al reconstituirse el cuello y la región Ístmica. La consistencia es firme y elástica, y al ser
excitado responde con una contracción. La palpación debe ser indolora. Cuando el útero es
sensible, es siempre anormal. Un útero blanduzco, doloroso, al que cuesta delimitar, que no se
contrae al excitarlo y que es más voluminoso de lo que corresponde debe ser considerado
como patológico (retención, metritis).
Los entuertos son dolores producidos por las contracciones uterinas del puerperio. Se
presentan generalmente en las multíparas y su intensidad es variable. Se producen, sobre todo,
en el momento en que el niño se prende al seno, pero sólo al comienzo de la succión. Son
intermitentes, coinciden con el endurecimiento del útero y son seguidos por una pequeña
pérdida vaginal. Si perduran más allá del tercer día, deben hacer pensar en la retención de
algún resto placentario. El estímulo del pezón desencadena, por un reflejo neuroendocrino, la
liberación de oxitócica por la retrohipófisis, y esta hormona, al provocar la contracción, origina el
entuerto. El tratamiento consiste en la administración de analgésicos.

4
El ano puede presentar un rodete hemorroidal, sobre todo después de un período expulsivo
largo y difícil. La estrangulación y las flebitis son complicaciones frecuentes de las hemorroides
en el posparto.
Los genitales externos, a causa de la imbibición gravídica, se hallan edematosos. La vulva
presenta a menudo excoriaciones en la cara interna de los grandes y pequeños labios. La
rotura definitiva del anillo himenal es visible en la primípara. Los músculos del periné, que
fueron distendidos, están fláccidos, y permiten que la vulva quede entreabierta en forma de
anillo o de un triángulo de base inferior a través de cuya abertura se observa, en ocasiones, la
parte inferior de la vagina y hasta el cuello uterino. La regresión de las vías genitales bajas es
más rápida que la del útero y, en los casos normales, los músculos recuperan su tonicidad, la
vulva se cierra y las lesiones mucosas cicatrizan en pocos días.
Luego de un parto normal o un parto anormal, hay retención urinaria con sobre distensión de la
vejiga. Estos fenómenos de ordinario ocurren por atonía, pero en algunas ocasiones son
secundarios a lesiones mínimas por compresión de la uretra. En esos casos, el globo vesical
abomba por encima del pubis y puede ser confundido con el útero, que se encuentra por detrás
y lateralizado hacia la derecha. Otras veces hay dificultad en la micción o incontinencia debido a
la hipotonía del esfínter vesical. La atonía intestinal y urinaria desaparece en pocos días. Tanto
la repleción del intestino como la de la vejiga pueden falsear la apreciación clínica del grado de
involución uterina, ya que al desplegar el segmento inferior elevan el fondo del útero.
Los primeros días se deberán controlar cuidadosamente los signos vitales (temperatura, pulso y
tensión arterial). El levantamiento de la puérpera debe ser precoz, entre las 12 y 24 horas. Se la
tendrá más tiempo en reposo si el parto ha sido distócico, si ha habido hemorragia o si se siente
dolorida o asténica; por lo contrario, se acelerará la medida en aquellas mujeres que muestran
voluntad de abandonar el lecho. El levantamiento temprano o precoz, al activar la circulación de
retorno, evita la estasis sanguínea y previene el peligro de las complicaciones venosas;
además, favorece la función intestinal y vesical, restablece la tonicidad de los músculos
abdominales y actúa favorablemente sobre el derrame loquial y sobre la involución del útero.
Desde el 2º día se aconseja el uso de una malla elástica.
Para la higiene corporal se procederá al baño de ducha y se evitará el de inmersión. Las
relaciones sexuales no deben reiniciarse antes de la 3ª semana. La puérpera lactante requiere
una dieta algo incrementada en calorías y proteínas. Las necesidades dietéticas de la no
lactante serán las mismas que las de la mujer no grávida normal. Se deberá practicar un simple
lavado externo, con agua hervida y jabón, de la región ano-perineo-vulvar una vez al día. Si los
loquios son muy abundantes o de olor fétido, estos lavados pueden repetirse en el día. Al agua
se le puede agregar alguna solución desinfectante y desodorante. Mientras el chorro de agua
cae, con una gasa montada en una pinza se enjugará la región de arriba hacia abajo, pues en
sentido contrario se arrastrarían gérmenes de la región ano-perineal a la vulva. Terminada la
limpieza, es necesario colocar un apósito esterilizado. El apósito se renovará varias veces en
las 24 horas. La episiotomía debe mantenerse seca y aséptica. La constipación durante las
primeras 48 horas es casi fisiológica y debe respetarse. Después de ese tiempo, deberán
administrársele a la paciente laxantes suaves o enemas de agua aceitosa o glicerinada.
Si existe retención de orina, se hará todo lo posible para inducir a la puérpera a orinar utilizando
medios sugestivos para facilitar la micción. Si la retención de orina fuere pertinaz, habrá que
recurrir al sondeo con resguardo de la más rigurosa asepsia. La duración del Puerperio se lo ha
fijado clásicamente en seis semanas o sea 42 días después del parto, aunque en la práctica se
lo haya ampliado progresivamente ante la evidencia de problemas severos y aún la muerte
materna, vinculados a la gestación pero acaecidos más allá de este período

5
PUERPERIO TARDÍO

Está comprendido entre los 11 y 42 días después del parto. Al finalizar este período, concluye
prácticamente la involución genital y se alcanza, en términos generales, el estado pre-gravídico.
Si no se ha puesto en práctica la lactancia, sobreviene la primera menstruación. El útero pesa
60 g al fin del período. A los 25 días termina la cicatrización del endometrio. Pero a partir de
entonces la acción hormonal comienza a manifestarse. Estas trasformaciones ocurren tanto en
la mujer que lacta como en la que no lo hace.
En contraste con lo que ocurre en el endometrio, Ia vagina sufre en su mucosa un proceso de
atrofia transitoria, que dura más en la que lacta. Se observa por lo general una vagina bien
evolucionada y un endometrio hipotrófico. La tasa baja de estrógenos no sería suficiente en la
mujer que lacta para estimular el endometrio en reposo, pero sí para actuar sobre la vagina,
cuya receptividad es mayor.
Hay un bloqueo de los órganos genitales por la función láctea que puede llevar a la
hiperinvolución del útero, aunque normalmente al cabo de cierto tiempo el ovario se libera y
comienza a funcionar.

Cambios fisiológicos durante el puerperio

Durante las primeras horas y días que siguen al nacimiento la madre presenta muchos
cambios, los cuales abarcan a los aparatos y sistemas corporales. Si estos cambios se
produjeran en una mujer no puérpera crearían una grave preocupación. Por ejemplo: En el
periodo post-natal, la mujer experimenta de manera típica una pérdida ponderal de 6,8 a 7,7kg.
La mayor parte de estas pérdidas (4,5 a 7,7 kg) es el resultado de la expulsión del producto, la
placenta y el líquido amniótico; además se pierden por diuresis aproximadamente 2,5kg de
líquido excesivo y hay una pérdida de sangre de 500mg o más.
Signos vitales:
-Durante el puerperio dentro de las 24hs la temperatura bucal tiende a elevarse a los 38°C,
como el resultado del esfuerzo muscular o la deshidratación.
-Más allá de la elevación de la temperatura puede llegar la existencia de infecciones
puerperales o de vías urinarias, endotritis, mastitis u otras infecciones. Esto puede provocarse
dentro de los dos días.
-Durante el segundo o tercer día del puerperio se deben vigilar las elevaciones de la
temperatura 24 horas para que no persista.
Cambios cardiovasculares:
-En el puerperio ocurren cambios maternos que afectan al sistema cardiovascular
-Durante el parto se produce una pérdida de sangre mediante el aumento del 40% del volumen
circulante a lo largo del embarazo
-Debe mantenerse dentro de los valores normales los signos vitales.
Cambios urinarios:
-El tejido vesical esta edematoso, congestionado e hipotónico inmediatamente después del
parto, lo que puede ocasionar sobre distensión, vaciamiento incompleto y estasis de orina.
-Durante las 12 horas sucesivas del parto hay una perdida ponderal hasta 2.25 kg mediante la
diuresis.
Cambios gastrointestinales:
-El funcionamiento intestinal requiere de una semana para normalizarse, debido a la diminución
de la motilidad del intestino, la perdida de líquido, y el malestar intestinal.
6
-Luego de normalizarse la primera semana se incrementa el apetito y la ingestión de líquidos.
Cambios musculoesqueléticos:
-Los músculos abdominales suelen estar blandos, débiles y laxos debido a la distensión.
-No se recomiendo el ejercicio intenso para recuperar el tono muscular hasta la cicatrización
completa.
-Existe predisposición a padecer tromboflebitis por decremento en la actividad y por incremento
de las concentraciones de protrombina.
-Si se administró anestesia regional durante el nacimiento, quizás disminuya la sensibilidad de
las extremidades inferiores en las primeras 24 horas del puerperio.
Cambios mamarios:
-La producción de leche se inicia en el tercer día del puerperio.
-Al principio se produce la ingurgitación, la estructura de la glándula mamaria se vuelve más
firme, sensible y dolorosa al tacto, y al mismo tiempo van aumentando de tamaño las mamas.
-El amamantamiento continuo disminuirá la ingurgitación e incrementará la secreción de leche.
Cambios uterinos:
-12 horas después del parto el fondo es palpable a 1 cm por encima del ombligo.
-Prosiguen las contracciones uterinas después de la expulsión de la placenta.
-Los loquios son rojos durante dos a tres días; su color va cambiando hasta volverse pardusco y
después se vuelve amarillo blanquecino entre el sexto y el séptimo día.
-El suelo pélvico, los ligamentos uterinos, las paredes vaginales y la pared abdominal recuperan
casi la totalidad de su tono durante el puerperio.

Cuidados de enfermería

Acciones de Enfermería Controlar Modalidad


*Altura del fondo del útero. *A la altura del ombligo. (se palpa por
encima o por debajo del ombligo).
Control de involución uterina *Leñoso. Duro o Blando.
*Consistencia del útero. *Indoloro o Doloroso
*Sensibilidad.
*Olor. * Suigéneris-malolientes-fétidos.
*Color. * Sanguinolento – Serosanguinolentos
Control de loquios - Achocolatados-amarillentos.
*Cantidad. * Abundante – Moderado – Escaso -
c/coágulos.
Control de episiorrafia *Color. *Rosada – Rojiza – Cianótica – Pálida.
(sutura /puntos) *Dolor. *Ausente – Escaso – Mucho.
*Hematoma. *Ausente – Observable controlar
tamaño y características.
Higiene perineal *Valorar zona, previa *Siempre de arriba hacia abaja, de
higiene y posterior. adelante hacia atrás. Con antiséptico
jabonoso.
Control de movilización *Deambulación precoz. *Acompañar al principio y luego
observar.
Control de mamas *Pezón. *Formado – Plano – Umbilicado -
*Secreción. Grietas.
*Consistencia. *Calostro – Leche – Ausente.
*Dolor *Turgentes – Blandas – Duras.
*Características

7
Control dolor abdominal *Valorar el momento de *El dolor aparece al momento del
/Entuertos aparición. amamantamiento.
*Intensidad – Amplitud.
Control de signos vitales * Con técnicas correspon- *Identificar alteraciones,
*Tensión arterial. diente para cada signo
*Temperatura corporal. vital.
*Frecuencia cardiaca.
*Frecuencia respiratoria.
Control de eliminación intestinal *Positiva – Negativo *Observar o solicitar a la paciente las
características de las mismas.
Control de micción - espontanea *Positiva – Negativo. *Estimar cantidad y si tiene balance
estricto medir la cantidad.
Control estado emocional * Comunicación – alegría – *Observar el comportamiento de la
tristeza -relación con el paciente.
bebe, familiares y otros.
Registrar y documentar *Registramos en hoja de *Veraz. Con letra legible. Completo.
enfermería, report.

Lactancia
La lactancia es la época de la vida del niño que viene definida por el tipo de alimentación realizada.
Aproximadamente la etapa del lactante se extiende desde que se rebasa el primer mes de vida, cuando
finaliza la fase de recién nacido, hasta que termina el segundo año.

El lactante tiene unas necesidades importantes de nutrientes y sin embargo, su aparato digestivo no
está del todo preparado todavía. Podemos afirmar que la lactancia natural cubre correctamente las
necesidades nutricionales del niño y además es el alimento mejor tolerado por su inmaduro aparato
digestivo.

Otra de las ventajas es que al chupar el niño del pezón fomenta la conformación normal de su boca y
fortalece el desarrollo de sus encías maxilares.

Se ha observado como los niños que se alimentan del pecho se enferman menos que los alimentados
con lactancia artificial. También se ha comprobado que el cáncer de mamas es menos frecuente en las
madres que han lactado a sus hijos.

Amamantamiento

8
Lactancia materna

La lactancia materna/ humana ofrece al niño el alimento ideal y completo durante los primeros 6 meses
de vida y sigue siendo la fuente optima de lácteos durante los primeros dos años, al ser complementada
con otros alimentos. La leche materna, es un alimento económico práctico ya que esta siempre
preparada, se encuentra a la temperatura idónea y evita los riesgos de alergia y contaminación por
gérmenes patógenos. Al contener anticuerpos y células inmunitarias, aumentan las resistencias del niño
frente a las infecciones, en especial contra aquellas que afectan al aparato digestivo.

Los tipos de lactancia que nos podemos encontrar son:

Natural o materna

La leche no es simplemente un líquido, se la considera un tejido vivo. Contiene células provenientes de


la sangre materna: linfocitos T y B, macrófagos, mastocitos y células epiteliales. Son responsables de
las respuestas inmunológicas y anti infecciosas mediadas por células, de la síntesis de lactoferrina,
lisozima, complemento y prostaglandinas. Almacenan y liberan Ig.A e interferón.

Se dividen en diferentes fases como:

Calostro: Es la leche que se produce desde el momento del parto hasta los 3 a 4 días después del
mismo. Es un líquido amarillento y espeso de alta densidad y poco volumen. Favorece el crecimiento
rápido del bebé y protege a su aparato digestivo. Ayuda a que evacue cuanto antes el meconio. El
calostro tiene 2 g/100 ml de grasa, 4 g/100 ml de lactosa y 2 g/100 ml de proteína. Contiene menos
cantidades de lactosa, grasa y vitaminas hidrosolubles que la leche madura, mientras que contiene
mayor cantidad de proteínas, vitaminas liposolubles (E, A, K), carotenos y algunos minerales como sodio
y zinc. El beta-caroteno le confiere el color amarillento y el sodio un sabor ligeramente salado.

Leche de transición: Es la leche que se produce entre el 4º y el 15º día del postparto. Entre el 4º y el 6º
día se produce un aumento brusco en la producción de leche (bajada de la leche), la que sigue
aumentando hasta alcanzar un volumen notable, aproximadamente 600 a 800 ml/día, entre los 8 a 15
días del postparto.

Se ha constatado que hay una importante variación individual en el tiempo en que las madres alcanzan
el volumen estable de su producción de leche. Los cambios de composición y volumen son muy
significativos entre mujeres y dentro de una misma mujer, durante los primeros 8 días, para luego
estabilizarse. La leche de transición va variando día a día hasta alcanzar las características de la leche
madura. Las madres que tienen un parto antes del término de la gestación (pre término) producen una
leche de composición diferente durante un tiempo prolongado.

Leche madura o definitiva: Es la leche que se segrega a partir del 15° día hasta el destete. Es más
acuosa y líquida que el calostro. Su aporte calórico es mayor. Es el momento en el que la madre
empieza a disfrutar de la lactancia, ya ha pasado las molestias y se ha adaptado a la nueva situación.

9
Artificial

Hay determinadas ocasiones en las que, por decisión de la madre o por contraindicación de la lactancia
materna, hay que optar por la lactancia artificial. En estos casos se utiliza un sucedáneo de la leche
materna, la leche artificial o fórmula adaptada, que es un producto derivado de la leche de vaca.

Las fórmulas artificiales se dividen en dos grupos: de inicio y de continuación. Existen preparados en
polvo y líquido.

Las adecuadas para el recién nacido son las de inicio, que se utilizan desde el nacimiento hasta los 6
meses de edad y suelen identificarse con un 1 en el envase. No es necesario comprar una marca
comercial concreta.

Beneficios de la lactancia materna:

Beneficios para el niño:

• Cubre las necesidades energéticas.


• Condiciones higiénicas y temperatura ideales.
• Mantiene la temperatura basal del lactante.
• Heces con características ideales.
• Evita el estreñimiento, cólicos abdominales, eritema perianal.
• Previene la obesidad infantil.
• Menor riesgo de hipercolesterolemia en edad adulta.
• Adecuado desarrollo labios y boca.
• Fortalece las mandíbulas.
• Contribuye a una dentadura sana.
• Evita sobrecarga renal de sodio y proteínas.
• Protección frente a infecciones y alergias alimentarias.
• Favorece el vínculo efectivo con la madre.
• Mayor precocidad en el desarrollo motor e intelectual.

Beneficios para la madre:

• Menor riesgo de obesidad en la madre amamantadora.


• Mayor vínculo afectivo con su hijo.
• Disminuye el riesgo de quedarse embarazada en el período de lactancia.
• Menor riesgo de depresión y neurosis.
• Disminuye el riesgo de hemorragia post-parto.
• Previene la anemia, al evitar la descamación cíclica del endometrio.
• Disminuye el riesgo de cáncer de mama y útero.
• Su administración es más cómoda (no necesita preparación)
• Es más económica que la artificial.

Factores que afectan la lactancia:

Ingurgitación mamaria: La ingurgitación mamaria es una acumulación de leche en los conductos


lácteos que se produce durante la primera semana después del parto, debido al cambio de calostro a
10
leche. El bebé no puede succionar toda la leche; como resultado los alvéolos mamarios acumulan el
alimento y los senos se endurecen, enrojecen y se siente dolor. Como resultado la leche tarda en salir y
si lo hace se produce con mucha dificultad.

Cuidados de enfermería
• Aplicar calor antes de la toma, idealmente calor húmedo. De esta manera la leche fluye más
fácilmente y es más fácil que el bebé la extraiga.
• Extraer la leche: Estimulando lo menos posible el pecho. El mejor extractor de leche materna es tu
bebé. Si aun así necesitas extraer más (por orden de estimulación de menos a más):
• En la ducha, simplemente con el calor húmedo - Extracción manual.
• Extracción con sacaleches (manual o eléctrico según comodidad).
• Aplicar frío tras la toma: Frío húmedo o bolsa congelada (siempre envuelta en paño) disminuye el
dolor y la inflamación.
• Tomar algún antiinflamatorio: Siempre prescrito por el médico (suele indicarse en el informe de alta).
El paracetamol es sólo analgésico, no antiinflamatorio, por lo que no sería tan eficaz.

Soluciones a la ingurgitación mamaria

La mama se inflama por el aumento de la cantidad de leche que se da por el paso del calostro a la leche
de transición. Es bastante frecuente y, si se maneja bien no supone un problema, desaparece en pocos
días sin resultar molesto

Síntomas Soluciones

• Aplicar calor húmedo antes de la toma: dilata los conductos para que la
leche salga mejor.
Molestia por aumento del
• Poner al bebé al pecho.
volumen de leche
• Aplicar frío después de la toma para evitar inflamación (bolsa de
guisantes congelados envuelta en paño, 10 minutos)

• Calor húmedo.
Sensación de pecho • Bebé al pecho.
todavía lleno tras la toma • Extraer leche (manual o sacaleches) hasta que no moleste, aunque
todavía quede leche. Nunca vaciar la mama, pues en la siguiente toma
producirías más, y se agranda el círculo.
• Frío al finalizar

• Calor húmedo.
Pecho muy lleno y el
• Extraer leche hasta disminuir la presión.
bebé no es capaz de
• Bebé al pecho.
engancharse
• Frío al finalizar

Dolor en el pecho • Antiinflamatorio oral recetado por médico.

11
Mastitis: La mastitis es la inflamación de la glándula mamaria. Existen dos tipos: la inflamación durante
el periodo de lactancia (la denominada mastitis puerperal) y la inflamación que se da fuera del puerperio
(la mastitis no puerperal).

Los síntomas que presenta la mastitis son los siguientes:

• Fiebre.
• Dolor generalizado y sensación de tirantez.
• Enrojecimiento.
• Inflamación.

Sobrecalentamiento de la mama

Se mantiene la lactancia, sólo cuando hay un absceso y hay que hacer curas, es cuando se debe
suspender la lactancia. Se debe hacer un reposo en cama y aplicar calor húmedo en el pecho infectado
(no aplicar hielo). Se debe tener una buena ingesta de líquidos. Se le ofrecerá al niño primero el pecho
dolorido.

Grietas en el pezón: Son debido a una mala posición. Las actividades que debemos realizar son las
siguientes:

• Evitar los jabones..


• Mantener los pezones secos..
• No utilizar protectores..
• Utilizar una buena técnica.
• También se puede usar una preparación de cremas con vitaminas A+D..
• Uso de pezoneras.
• Después de amamantar aplicar leche en la areola y dejarlo secar, es bueno porque la leche tiene
mayor cantidad de proteínas.

Conductos obstruidos: Un conducto se obstruye normalmente por una mala posición del niño, por
sujetadores con aros demasiado apretados. La mujer empieza con dolor en los pezones. Las
consideraciones que debemos tener en cuenta son:

• No dormir boca abajo.


• Cambiar la posición de cada toma.
• Aplicar calor húmedo.
• No usar pezoneras, porque disminuye el ordeño.
• Ofrecer en primer lugar el seno dolorido.
• No interrumpir la lactancia materna sin motivo.
• Asegurarse que el sujetador no comprima.
• Masajear la zona que le molesta.
• Cuidados e higiene de las mamas
• Utilizar un buen sujetador.
• Realizar y mantener una buena higiene.
• Mantener los pezones secos.
12
• Los protectores no son de uso diario sino en momentos determinados.
• No usar cremas.

Pezones doloridos; Se puede aconsejar las siguientes cosas:

• Usar una posición correcta para amamantar.


• Evitar la ingurgitación mamaria (el pecho está a reventar).
• Amamantar con frecuencia.
• Aplicación de hielo en los pezones o compresas húmedas, ya que hacen de anestésicos. La madre
deberá ponerlo y luego ofrecerlo al niño.
• Mantener secos los pezones.
• Pecho al aire y tomar el sol para que endurezca.
• Administrar su propia leche por la cantidad de proteínas que posee.
• Aplicación de una pomada de lanolina, no perjudica al niño pero se recomienda pasar una grasita
antes de cada toma (no abusar de ella)
• Evitar sustancias irritables.
• No utilizar protectores porque mantienen la humedad.
• No utilizar jabón muy a menudo porque reseca.

Abscesos por mastitis:

Una obstrucción se siente como un bulto duro y doloroso en algún cuadrante de una mama. La zona
más habitual donde suele ocurrir es en el cuadrante superior que toca a la axila. Puede acompañarse de
febrícula y malestar pero si el bulto no está caliente y rojo, y no hay fiebre mayor de 38. 5 º C, no es
mastitis, es simplemente una obstrucción, y se puede tratar fácilmente.

Suelen aparecer por un defecto de drenaje de la leche. Por ejemplo si el bebé está mamando con
mucha frecuencia y de repente mama mucho menos. Un momento en que puede suceder es cuando se
introduce alimentación complementaria, si la disminución de la succión por parte del niño es importante.

Este es uno de los motivos por el que es mejor dar el pecho antes de la comida, y empezar por pocas
cantidades.

Se suele solucionar fácilmente aplicando estos pasos:

1. Antes de la toma aplicar calor local: Con esterilla eléctrica, secador de pelo, paños calientes y
húmedos, la ducha, todo vale mientras se caliente la zona.
2. Masajear la zona durante unos tres minutos, con un cepillo de pelo de bebé o de dientes suave, con
movimientos redondos, y en dirección al pezón.
3. Colocar el niño a mamar, de manera que la barbilla quede justo encima, o por lo menos en dirección
a la obstrucción. Esto se hace porque la zona de pecho que queda mejor drenada es la que queda
situada bajo la barbilla del bebé. Por ejemplo, si la obstrucción es en el cuadrante superior externo
del pecho (tocando a la axila), la posición será en rugby (el niño por debajo del brazo, sus pies salen
por detrás de la espalda, y su cabeza descansa sobre tu mano).
4. Si te queda una mano libre, masajea la zona en redondo y hacia el pezón , mientras el niño mama.

Recolectar la leche materna:

13
• Lavarse bien las manos.
• Lavar el equipo de la bomba extractora de leche materna que se pone en contacto con el seno, la
leche o los recipientes de recolección en un lavaplatos o a mano en agua caliente enjabonada.
Enjuagar con agua fría y dejarlo secarse al aire sobre una toalla limpia.
• Depende del horario de Ud. y su bebé, cuando Ud. va a extraer la leche del seno. Intente bombear
cuando el bebé normalmente amamantaría. El abastecimiento de su leche materna por lo general es
más abundante por la mañana; por lo tanto, éste es un tiempo oportuno para hacerlo. Sea flexible. Si
Ud. está planeando volver a trabajar y seguir amamantando, empiece a bombear una a dos semanas
antes de volver. Trate de imitar cómo será el horario del bombeo en el trabajo.
• Antes de bombear, siéntese cómoda y relajadamente. Bombee la leche de sus senos de acuerdo a
las instrucciones de los fabricantes de la bomba para senos.

Atención de enfermería al niño que lacta: Existen cuatro signos clave para una buena postura:

1- Cabeza y cuerpo del lactante en línea recta.


2- El niño debe estar frente al pecho, con su boca en posición opuesta al pezón.
3- La madre debe tenerlo cerca de su cuerpo.
4- Debe sujetar todo el cuerpo no sólo por la cabeza.

Los cuidados de enfermería son:


- Enseñar la postura a la mamá.
- Colocar al niño al pecho.
- Indicar como retirarlo (poner el dedo meñique en ángulo de la boca y presionar hacia abajo).
- Ponerlo para que expulse los gases. Durante y después.
- Explicar cómo ponerlo.

Posiciones para amamantar: Datos de una buena postura:

- Barbilla del bebé en contacto con el pecho o muy cerca de él.


- Boca abierta totalmente.
- Labio superior vuelto hacia arriba.
- Mayor parte de la aureola sobre la boca del bebé que debajo de ésta.
- El niño mama de manera lenta, profunda y con pausas.
- Debe primar la comodidad.

Posiciones más comunes del bebé:

- Niño en el regazo: Sentada recta en la silla, sujeta a tu bebé en el regazo a la altura del pecho. Si lo
necesitas pon una almohada debajo del bebé o un pequeño taburete debajo de tus pies.
- Sandía o pelota de fútbol americano: al costado de la mamá y con los pies a la espalda de ella,
sosteniéndole con el brazo del mismo lado. Colocaremos una almohada debajo del brazo.
- Acostada: pies del bebé hacia la cabeza o de lado.

Duración de la toma en cada pecho

Hoy se considera que lo importante no es contabilizar los tiempos, sino la satisfacción del bebé. De
todos modos, suele tomarse como guía un período de 10 a 15 minutos de mamada por cada pecho, o
hasta que la mama se ablande (y entonces deberíamos cambiar de pecho. Lo ideal es que el mismo
14
bebe lo decida y se separe del pecho cuando no quiere más leche, más allá de la cantidad de minutos
que haya tomado.

Es importante recordar que en la próxima toma, debes ofrecerle el otro pecho (generalmente lo sentirás
más "pesado"). También podes dejar que él bebe tome lo que quiera de un solo pecho (para tomar un
parámetro: Aproximadamente 25 o 30 minutos) por toma. De este modo le ofrecerás más leche "gorda"
(con contenido graso), y probablemente aumente más de peso. Lo importante es controlar que todo
marche bien, sin obsesionarse por el reloj, y siguiendo tanto tu instinto como las respuestas de tu bebé.
Recordemos que cada bebé es único, así como lo es su mamá, y todos tenemos distintos ritmos que se
deben respetar.

Recomendaciones para la lactancia artificial

- Aplicar medidas higiénicas en la preparación del biberón.


- Lavado de manos previo.
- Hervir el agua 5 minutos (controversia).
- Lavar los biberones y tetinas con agua caliente y detergente usando cepillo.
- Ver niveles de sodio en agua (no mayor de 100 mg/l).
- Prepararlo antes.
- Calentar al “baño María”, no al microondas.
- Desechar los sobrantes de las tomas.

Preparación del biberón

- Medir el volumen de agua necesario.


- Usar el cacito de medida que trae el envase.
- Enrasarlo, pero no prensarlo.
- Colocar primero el agua y después la leche.
- Agitar girando entre las manos por la tetina.
- Evitar los grumos.
- Respetar la proporción agua - leche (30:1)

Consideraciones generales:

- Comprobar la temperatura del biberón en el dorso de la mano.


- No conservar en la nevera el agua.
- El agua debe estar previamente hervida.
- Inclinar bien el biberón para evitar la entrada de aire de la tetina.
- Colocar el bebé sobre el hombro y dar golpes en la espalda para que eructe.

El "biberón" paso a paso

• Lave bien la mamadera, el chupete y la rosca hasta que no quede ningún residuo anterior del
alimento.
• Hiérvalos durante cinco minutos, séquelos y consérvelos tapados hasta el momento de usarlos.
• Hierva agua potable durante cinco minutos, déjela entibiar.
• Vierta la mitad del volumen de agua hervida tibia a preparar, en la mamadera.

15
• Use únicamente la medida que se encuentra en el interior de esta lata. Añada el número de medidas
rasas recomendadas. Tape y agite hasta que no queden grumos.
• Luego agregue el agua hervida faltante hasta completar el volumen final -indicado para la
mamadera. Agite la mamadera hasta que el polvo se disuelva completamente.

COMPONENTES DE LA LECHE MATERNA

AGUA: El agua es el componente más abundante de la leche materna. Ayuda al mecanismo de


regulación de la temperatura corporal del recién nacido. En la mujer que amamanta el consumo de agua
se encuentra aumentado y es regulado por la sed (no tiene trascendencia clínica insistir a la madre que
tome más agua de la que necesita). Está demostrado que las necesidades de los lactantes en un clima
cálido pueden ser completamente satisfechas por el agua de la leche materna

NUTRIENTE G%

Proteínas Totales 0.90

Caseína 0.27

Proteínas Suero 0.63

Lactosa 7.20

Grasa 3.0-4.0

Proteínas totales

Gran cantidad de las particulares propiedades de la leche humana son debidas a sus proteínas. Las
proteínas de la leche de vaca, son estructural y cuantitativamente diferentes de las proteínas de la leche
humana y pueden generar respuestas antigénicas.

El contenido de proteínas de la leche de vaca (3,1 g/100 ml) es mucho mayor que en la leche humana
(0,9 g/100 ml), y este valor proteico es el necesario para un buen crecimiento sin producir una
sobrecarga renal de nitrógeno.

A diferencia de la leche de vaca la leche humana se caracteriza por un predominio de las proteínas del
suero (60-70 %) sobre la caseína (40-30%). Esta última en el caso de la leche humana forma un coágulo
más blando y digerible.

Lactosa

El principal carbohidrato de la leche es la lactosa que se encuentra en una proporción de 6,8 g /100 ml
en la leche materna. Es un disacárido compuesto por galactosa y glucosa. Se sintetiza en la glándula
mamaria. Su principal función es el aporte de energía.

Grasas:

Las grasas son un grupo químicamente heterogéneo de sustancias insolubles en agua y solubles en
disolventes no polares. Son fuente importante de energía (alrededor del 50% de las calorías totales) y
16
son esenciales para el desarrollo del sistema nervioso. La grasa es el componente más variable de la
leche: va aumentando durante el día y también durante una mamada, con valores bajos al VIT.A: como
todas las vitaminas liposolubles (A, E, D y K) son transportadas en la grasa láctea. El contenido en la
leche humana es mayor que en la leche de vaca. Pero es aún mayor en el calostro y en la leche de las
madres de prematuros, vitamina D: La fuente principal de la vitamina D es la exposición al sol y no el
aporte dietético, vitamina E. La leche materna proporciona niveles más que suficientes de vitamina E,
mucho más elevados que los que proporciona la leche de vaca. El calostro provee alrededor de 3 veces
más vitamina E que la leche madura, vitamina K: la concentración de vitamina K es mayor en el calostro
y en la leche de transición. Igualmente, se recomienda que todos los recién nacidos reciban vitamina K
al nacer, independientemente del tipo de lactancia, para prevenir la enfermedad hemorrágica del recién
nacido por falta de vitamina K. Una vez que la flora intestinal se desarrolla, el riesgo desaparece.

Fórmulas para lactantes

Son productos alimenticios diseñados para suplir las necesidades nutricionales de los bebés menores de
un año de edad. Estos productos son, entre otros, leches artificiales en polvo, líquidos concentrados y
alimentos ya preparados.

Fuentes alimenticias

Existe una gran variedad de fórmulas (leche maternizada o artificial) disponibles para niños menores de
1 año que no están tomando leche materna. Dichas leches varían en nutrientes, número de calorías,
sabor, capacidad para ser digerida y costo.

TIPOS ESPECÍFICOS DE FÓRMULAS (LECHES MATERNIZADAS)

Fórmulas a base de leche común:


17
Casi todos bebés toleran bien estas fórmulas. Los melindres y cólicos son problemas comunes. La
mayoría de las veces, las fórmulas a base de leche de vaca no son la causa de estos síntomas y los
padres no necesitan cambiar a una fórmula diferente.

Estas fórmulas están hechas con la proteína de leche de vaca que ha sido modificada para que sea más
parecida a la leche materna. La lactosa y los minerales de la leche de la vaca, al igual que los aceites
vegetales, minerales y vitaminas también están en la fórmula.

Fórmulas a base soja:

Éstas se elaboran usando proteínas de la soja y no contienen lactosa. Recomiendan las fórmulas de
soja para los padres que no quieren que su hijo consuma proteína animal y para los bebés con
galactosemia o deficiencia congénita de lactasa.

No se ha demostrado que las fórmulas a base de soja ayuden con las alergias a la leche o los cólicos.
Los bebés que son alérgicos a la leche de vaca también pueden ser alérgicos a la leche de soja.

Fórmulas hipo alergénicas (de hidrolizado de proteína)

Este tipo de fórmula puede ser útil para bebés que tengan verdaderas alergias a la proteína de la leche y
para aquéllos con salpullidos o sibilancias causadas por alergias.

Las fórmulas hipo alergénicas generalmente son mucho más costosas que las comunes.

Fórmulas deslactosadas:

Éstas se utilizan para galactosemia, deficiencia congénita de lactasa y la deficiencia primaria de lactasa.
La deficiencia de lactasa con mayor frecuencia empieza después de que un niño cumple el primer año
de vida. La afección se diagnostica usando exámenes especiales.

Un niño que tenga una enfermedad con diarrea por lo regular no necesitará fórmula deslactosadas.

Fórmulas especiales que sólo deben usarse bajo la vigilancia de un médico:

Las fórmulas para el reflujo se espesan previamente con almidón de arroz y, por lo regular, se necesitan
sólo para los bebés con reflujo que no están aumentando de peso o que están muy incómodos.

Las fórmulas para bebés prematuros y de bajo peso al nacer tienen calorías y minerales adicionales
para satisfacer las necesidades de estos lactantes.

Se pueden usar fórmulas especiales para bebés con cardiopatía, síndromes de absorción deficiente y
problemas para digerir la grasa o procesar ciertos aminoácidos.

Recomendaciones:

Es recomendado que los bebés sean alimentados con fórmula fortificada con hierro o leche materna
durante al menos 12 meses.

Las fórmulas estándar contienen 20 Kcal/onza y 0.45 gramos de proteína/onza. Las fórmulas a base de
leche de vaca son apropiadas para la mayoría de los bebés a término y prematuros. Los bebés que
toman suficiente fórmula y están aumentando de peso por lo regular no necesitan vitaminas ni minerales

18
adicionales. El médico o la enfermera le pueden recetar fluoruro extra si la fórmula la están preparando
con agua que no ha sido fluorada.

La fórmula para bebés se puede usar hasta que un niño cumpla un año de edad. La Academia
Estadounidense de Pediatría no recomienda la leche de vaca para niños menores de un año. Después
del año, el niño debe recibir sólo leche entera, no desnatada ni baja en grasa.

PREPARAR, LIMPIAR, ALMACENAR Y ALIMENTAR CON FÓRMULA

Limpie los biberones y tetinas con jabón y luego hiérvalos en una cacerola cubierta durante 10 minutos.
Se deben enfriar mientras aún estén cubiertos.

Los padres pueden preparar suficiente fórmula que les dure hasta 24 horas.

Prepare la fórmula de acuerdo con las instrucciones. No la diluya ni la prepare más concentrada de lo
recomendado, ya que esto puede provocar que su hijo tenga dolor, no crezca bien o, en raras
ocasiones, que presente problemas más graves. No le agregue azúcar a la fórmula.

Guarde las latas de fórmula en polvo en un lugar fresco y seco y con una tapa plástica encima. Lávese
siempre las manos y lave la parte superior del recipiente antes de manipularlo.

Una vez hecho esto, guarde la fórmula en el refrigerador en botellas individuales o en una jarra con tapa
hermética. Durante el primer mes, su bebé puede necesitar por lo menos ocho biberones de fórmula al
día.

Alimentación:

Caliente la fórmula lentamente poniéndola en agua caliente. NO hierva el agua y NO use un microondas.
Pruebe siempre la temperatura de la fórmula en usted misma antes de alimentar a su bebé.

Sostenga a su hijo cerca de usted y establezca contacto visual. Sostenga el biberón de manera que la
tetina y el cuello del biberón estén siempre llenos con fórmula, lo cual ayudará a evitar que su hijo trague
aire.

Bote la fórmula sobrante después de cada alimentación. No la guarde ni la use de nuevo.

La leche para consumo de vaca

La leche es fuente de calcio, por lo tanto debe ingerirse diariamente desde el nacimiento a través de la
leche materna y a lo largo de la vida a través de la leche vacuna y derivados, para formar y mantener la
masa ósea y prevenir la aparición de osteoporosis.

Se entiende como leche al producto integral del ordeño total e interrumpido en condiciones de higiene
que da la vaca lechera en buen estado de salud y alimentación. Esto además, sin adictivos de ninguna
especie.

Agregado a esto, se considera leche, a la que se obtiene fuera del periodo de parto. La leche de los diez
días anteriores y posteriores al parto no es leche apta para consumo humano. Siempre el ordeño debe
ser total, de lo contrario al quedar leche en la ubre, la composición química de esta cambiara.

19
El porcentaje de grasa varía según las estaciones del año, entre un 4,8 % durante el invierno y un 2.8%
en verano, pero la industria láctea estandariza este tenor graso a través de la homogenización, la que
dispersa en forma pareja la grasa de la leche. Es decir, si tiene mucha grasa se le quita y deriva para la
elaboración de manteca o crema.

Variedades de la leche

Leche fluida (entera):

Se entiende con este nombre a la leche a granel higienizada, enfriada y mantenida a 5° C sometida
opcionalmente a terminación, pasteurización y/o estandarización de materia grasa transportada en
volúmenes de una industria láctea a otra para ser procesada y envasada bajo normas de higiene.

La leche fluida entera puede ser sometida a procedimientos de higienización por calor procesos de ultra
alta temperatura (UAT o UHT). Que consisten en llevar la leche homogenizada a temperatura de 130° a
150° C durante 2 a 4 segundos permite higienizarla de forma apropiada y de manera que esta puedan
llegar en forma segura al consumidor.

En cuanto a las vitaminas, la leche contiene tanto del tipo hidrosolubles como liposolubles, aunque en
cantidades que no representan un gran aporte. Dentro de las vitaminas que más se destacan están
presentes la riboflavina y la vitamina A. La industria lechera a tratado de suplir estas carencias
expendiendo leches enriquecidas por agregado de nutrientes.

Por su alto contenido d agua, la leche es un alimento propenso a alteraciones y desarrollo microbiano,
por eso siempre debe conservarse refrigerada y se debe respetar su fecha de vencimiento.

Leche modificada (descremado-comercial):

Se puede producir leche descremada con tenor graso máximo de 0,3% y semidescremadas cuando sea
mayor a 0,3% y menor al 3%. Estos valores deberán obligatoriamente constar en los envases de forma
visible y explicita.

La leche parcialmente descremada, que promedia el 1,5% de grasa, aportan lo mismo que la de tipo
entera, excepto por esta diferencia de contenidos grasos y por ende de menor cantidad de calorías.
Normalmente se recomienda que toda persona mayor de 25 años consuma leche parcialmente
descremada independientemente de su peso, dado que sirve como medida preventiva a la aparición de
enfermedades cardiovasculares.

Leche en polvo:

Las hay enteras, semi descremadas y descremadas. A través de procesos técnicos en líquidos se
deshidratada y reduce a polvo. Para este proceso, la leche es introducida a gran presión en cámaras
calientes que la deshidratan. Así, se forma una nube de pequeñas gotas de leches que se deshidrata
instantáneamente y que se han denominado sistemas spray. Las propiedades de la leche en polvo son
similares a de su par fluidos.

Leche condensada:

Esta variedad del producto es utilizado generalmente para repostería y no para la dieta diaria, dado su
alto contenido de grasa y bajo contenido de agua. La leche condensada se obtiene a partir de leche
20
fluida a la que se le adiciona sacarosa y glucosa. Su concentración se logra al vació y con temperaturas
no muy altas. De esta forma se logra la evaporación de agua quedando como resultado un producto
viscoso. Esta variedad del producto tiene un mínimo de 7% de grasa y no más de 30% de agua.

Bibliografía:

Guía de la salud publica familiar; 4ta edición.

Manual de enfermería; universidad nacional de Rosario; 2da edición

21

También podría gustarte