Está en la página 1de 2

RESUMEN

La neuroplasticidad se puede definir como la capacidad del cerebro para cambiar,


remodelar y reorganizar con el propósito de una mejor capacidad de adaptación a nuevas
situaciones. A pesar de que el concepto de neuroplasticidad es bastante nuevo, es uno de los
descubrimientos más importantes de la neurociencia. Una vez que dejamos de practicar una
determinada actividad, el cerebro redirigirá estos circuitos neuronales por un principio muy
conocido de "úsalo o piérdelo". La neuroplasticidad conduce a muchos sucesos diferentes,
como la habituación, la sensibilización a una determinada posición, la tolerancia a la
medicación e incluso la recuperación después de una lesión cerebral.
PANORAMA HISTORICO.
Todos estos científicos tuvieron que luchar contra un dogma académico que desaprobaba la
existencia de neuroplasticidad en el cerebro adulto, excepto durante la fase de desarrollo.
Hasta la década del cerebro (1990-2000), la propia palabra neuroplasticidad llevó a que no
se publicaran artículos en revistas de prestigio. Cuando se le preguntó, Eric Kandel, premio
Nobel de medicina, dijo que la neuroplasticidad es lo que marcó la década del cerebro.
TIPOS DE NEUROPLASTIDAD.
Neuroplasticidad es un término general que define el hecho de que el cerebro cambia,
reconociendo la necesidad de una mayor definición del término.
a) Neuroplasticidad estructural La plasticidad sináptica se refiere a los cambios en la
fuerza entre las neuronas (sinapsis), puntos de encuentro químicos o eléctricos entre
las células cerebrales.
b) Neuroplasticidad funcional: depende de dos procesos básicos, el aprendizaje y la
memoria. También representan un tipo especial de plasticidad neuronal y sináptica,
basado en ciertos tipos de plasticidad sináptica que provocan cambios permanentes
en la eficacia sináptica.
BASE NEUROLOGICA DE NEUROPLASTICIDAD.
Al observar la neuroplasticidad a nivel molecular, todos los tipos de plasticidad sináptica
comparten la modulación de exocitosis de neurotransmisores, a nivel de una sola sinapsis o
entre una red neuronal más grande. La plasticidad sináptica depende principalmente de los
receptores que se unen a los neurotransmisores. Los eventos mentales activan una gran
cascada molecular neuronal, incluidos los factores reguladores que se refieren al ADN y al
ARN (16). La investigación sobre cambios a largo plazo dentro de la sinapsis considera
diferentes tipos de memoria basados en diferentes mecanismos.
REMODELACION DE CIRCUITOS NEURONALES TRAS DAÑO CEREBRAL.
Después de establecer el hecho de que el cerebro tiene la posibilidad de remodelar sus
propios mapas neuronales, la pregunta principal para la medicina de neurorrehabilitación es
cómo dirigir esta neuroplasticidad para recuperar las funciones pérdidas causadas por un
déficit neurológico
a) Rehabilitación del movimiento Cuando aprendemos movimientos complejos, el cerebro
primero reconoce los movimientos motores básicos, los divide y los almacena en un
modelo dado que luego se recuerda. La misma red de neuronas se activará cada vez que
observemos, pensemos o hagamos un determinado movimiento, o escuchemos sonidos que
nos recuerden ese movimiento.
b) Procesamiento neuronal de diferentes señales En 1821, un soldado francés llamado
Charles Barbier, visitó una institución real de “escritura nocturna”, en París, presentando su
invento, un código de 12 puntos que ofrece posibilidades a los soldados para comunicarse y
compartir información sobre la batalla. campo, sin necesidad de hablar.
CONCLUSION
Nuestro cerebro cambia constantemente durante la vida. Durante el desarrollo fetal, los
cambios estructurales son dominantes, como la neurogénesis y la migración de neuronas,
mientras que en el cerebro adulto el tipo dominante de neuroplasticidad es funcional, lo que
permite que el cerebro se adapte constantemente al entorno y a la lesión. El mayor desafío
para la neurorrehabilitación en el futuro es encontrar y definir vías neurales mayores y
menores, y luego apuntar a apoyar la neuroplasticidad de los circuitos neurales
compensatorios.

REFERENCIAS
Demarin, V., Morović, S., & Béné, R. (2014). Neuroplasticidad. Periodicum Biologorum,
116(2).

También podría gustarte