Está en la página 1de 212

Alberto Pereira-Orozco

Becnion

Octubre Verde
No perdamos nada de nuestro tiempo;
quizds los hu6o mds ellos, pero este es elnuestro.

—Jean-Paul SARTRE.

Summunjus, summa injuria.


Significado de los elementos dej escud
de la Universidad Nacional y Auténoma :
San Carlos de Guatemala~ °

Fundada mediante Real |


Cédula de Fundacion del |
31 de enero de 1676
La tiara y les Neves cel
pontificeda: eS ce Cras
SE sregt y es levees de abstr. 2 Weve Virco
San Feces overs
2g ctecor riemaco-
nde“ cont cirae
- froceree XI ef 18 ce
nio de 1627.

Save Terese de Avie Seon


corazgraics come parones
de nuesv2 cercina.

voc
ee elo Los tres voleanes: Corresporden 2 cs
BLS nes de Agua, Fuego y Ace=Nzng0.
esado ce eres del
Rey de Espata y que
wererion 2 regresertat a
los renos de Casa y
Leén
Presentacion
stimada (0) compafiera(0) estudiantey profesional: Me es grato depositar
en sus manosesta decimotercera edicién de Nociones generales de De-
rechoI, que es mi respuestaa las inquietudes formuladastanto por docen-
tes comoporestudiantes de la Facultad de Ciencias Econdmicas dela Universi-
dadde San Carlos de Guatemala, y, por qué no decirlo, de diversas Facultades de
las universidadesprivadas delpais que han tenido a bien tomareste texto como
guia para diferentes cursos referidos a la introducci6n al estudio del Derecho.
El presente texto ha sido elaborado con un enfoqueespecialal pensum deestudios
de las Facultades de Ciencias Econémicas,tratando de satisfacer con ello la ne-
cesidad de unlibro de referencia para la asignatura de Derecho I, sin pretender
con éste ser concluyente en los temas queen él se han desarrollado. Su contenido
también ha sido del agradodeotras Facultades, estimo queello se ha debido ala
maneraaccesible conla cual se presentan los temas y que abarcalos aspectos
que le son necesarios y convenientes —en materia juridica— para quienes se
inician en el estudio de diferentes profesiones que de una manerau otra mantie-
nen unarelacién (que no es minima)con el ordenamientojuridico.
En razén de ello, el objetivo de la presente investigacién no es formular ninguna
teoria original sino, masbien, presentar el contenido de la asignatura de forma
organizada, didactica y comprensible.Se ha sido cuidadoso en lo concerniente a
la cita de las fuentes de dondese extrajo la informacién, aspecto fundamental
paralas investigaciones de tipo doctrinario.
Cabe destacar que esta decimotercera edicidn ha sido revisada y actualizada
sobre la base de las sugerencias y comentarios que diversos docentes de la cate-
dra han tenido a bien hacerllegaral autor y de las reformas que ha sufrido la
legislacién ordinaria. Prueba de ello es que se ha mejorado,particularmente,el
contenido delos capitulos Jerarquia de las normasjuridicas y El ordenamiento
constitucional en Guatemala, asi como el tema de las antinomiasjuridicas. Ade-
mas, se han incluido nuevos ejemplosy toda la normativacitada se ha puesto
al dia con las reformaslegales acontecidas.
Asf{, en esta investigaci6n usted podraencontrarcuatro unidades, a saber:
Origen del Estadoy el Derecho,quetrata de explicar comoel ser humano desde
sus inicios buscé la convivencia con sus congéneres;ello, para garantizarse, pri-
mariamente, su sobrevivencia, empezandoentonces a vivir en sociedad, dentro
de la cual se conducia basado enreglas detipo costumbrista que, lejos de buscar
otorgar derechos/facultades e imponer deberes, trataban tnicamentede orde-
oar,
Alberto Pereira-Orozco

nar el desenvolvimiento de la vida social en pro del beneficio colectivo, p


riormente se dan las grandes divisiones del trabajo; aparece la propiedador
dominante emergente— meet sieal
vada y se vuelve necesario —para la clase
timar nuevas costumbresque sustituyeran las antiguas,las cuales se opontens
la explotacién y a la propiedad privada; crean asi estas nuevas costumbres
—nace el Derecho— de acuerdocon sus intereses,las cuales vienen a garantizar
y aasegurarla propiedadprivada y la explotacin sobrela clase dominada. Surge
entoncesel Estado, como el ente necesario que se encargaria develar por el cum-
plimiento del Derecho, que inicialmente fue una maquina para mantenerla do-
minacion de una clase sobreotras;ello es, de hacerefectiva la explotacién y so-
meter a los inconformes.
A priori esta primera unidad evidencia una fuerte carga ideoldgica respecto ala
explicacién de larazdn de ser del Estado y el Derecho; sin embargo, se ha tratado
de asumir una posturarespecto a ese tema, procurando,en la maneraen quela
severidad cientifica lo permite, brindar otros puntos devista. De igual forma,si
la cétedra poseyera otrocriterio, el contenido de esta unidad puede bien servir
parael debate y fortalecer criterios respecto de sus posibles aciertos y deficien-
cias.
Nociones Generales de Derecho, que de mas esta decirlo, es la unidad masex-
tensa, en la cual se aborda la importancia y trascendencia del Derecho parael ser
humano; el mundo de lo normativo,que trata de explicar el contenidode las nor-
massociales y la forma en que regulan la actividad del ser humano; las formas
de interpretacion e integracién de la ley; la jerarquia de las normasjuridicas y
sus Ambitos de validez; los conceptos juridicos fundamentales; con todo ello se
pretende brindarun conjunto de conocimientos basicos sobrela ciencia del De-
recho.
Los conceptos vertidos en la segunda unidad buscandotaral estudiante de un
acervo juridico fundamental. Para ello se desarrollan los principales temas que
las Facultades de Derecho suelendividir en dos semestres.Ello no implica que la
unidad agoteel contenido de los cursos denominados usualmente Introducci6n
al estudio del Derecho 1 II. Mas bien, se presenta una seleccién de sus temas y S€
los armoniza para su comprensién, orientando su contenido no tanto a la argu-
mentaci6n sino a una comprensién practica.
El ordenamiento constitucional en Guatemala,con el cual se proporcionan co-
nocimientos basicos sobre el ordenamiento constitucional, la Constitucién, dere-
chos humanos,la nacionalidad,la ciudadanja,y las garantias constitucionales.
La tercera unidad desarrolla temas de dos grandes parcelas del Derecho que re-
sultan ser las mas importantes enel contexto del moderno Estado constitucional
Nociones generales de Derecho |/ 13a. ed.

y democratico de Derecho: Derecho constitucional y derechos humanos. Nueva-


mente partimosdela premisa de queel estudiante no se especializara en ninguna
de las materias, por eso no presentamos temasprofundos o que le puedangene-
rar los conflictos propios de un estudio especializado. Se brindan conceptosba-
sicos vinculados al Derecho piiblico que le permiten al discente comprender de
manera sencilla la forma en que se jerarquiza y funciona el ordenamientojurt-
dico guatemalteco.
El régimenlaboral en Guatemala,enelcual se abordan aspectos generalesdel
Derecho del trabajo, denominaciones, contenido, su definicién y un glosario de
los conceptos propios de la relacion laboral.
La cuarta unidad pretende adentrarallector en el tema de los conceptos juridi-
cos particulares que se vinculan al Derecho deltrabajo. En este aspecto, su con-
tenido es mucho maspuntualque el delas otras unidades, pues se entiende que
como minimoposeen en su pensa de estudios otra asignatura que versara sobre
legislacién laboral guatemalteca.
Sobra decir quela particular evolucién, que en su contenido evidencia este texto,
ha permitido que su difusién rebaseel Ambito de las Facultades de Ciencias Eco-
némicas y de la Universidad estatal. Hoy, este libro es utilizado por publico tan
diverso que va desde alumnos del nivel medio, pasando porestudiantes depri-
meringreso de diversas Facultades y Universidades, hasta educandosque se pre-
paran para su examentécnico profesional. Esto es debido a su continua actuali-
zacion y al apoyoirrestricto de los docentesdel curso de Derecho / de la Facultad
de Ciencias Economicasde la Universidad de San Carlos de Guatemala,quienes,
con sus observaciones y sugerencias siempre oportunas, lo han nutrido y mejo-
rado.
Por lo expuesto, espero que el contenido deestas paginasle sea deutilidad, y
quedo la espera de sus comentariosy sugerencias sobre las mejoras queseles
puedanincluir.
No quisiera despedirme sin antes desearle éxitos en la empresa académica que
hoyinicia y, sime permitebrindarle un consejo,lo exhorto a que no claudique en
la metafijada; no se distraiga, que los suyos son tiempos de aprendizaje. Re-
cuerde que en su oportuna formacién se cimentara un mejornivel de vida para
usted, su familia y para la sociedad guatemalteca. Adelante, que hay todo un ca-
mino por recorrer.

Alberto Pereira-Orozco
Ite et docete omnes
Ciudad de Guatemala, enero de 2021.
Primera unidad:
Origen del Estado
y el Derecho
Sumario:

CAPITULO INTRODUCTORIO. FORMACION ECONOMICO-SOCIAL.1. For-


macioén econdmico-social. 2. Base o estructura econémica. 3.
Superestructura. CAPITULO I. ORIGEN Y ESENCIA DEL ESTADO Y EL
DERECHO. 1. Generalidades. 2. Concepcién idealista. 3. Concep-
cidn materialista. 4. Estado. Concepto. 5. Maquinaria del Estado.
6. Rasgos caracteristicos del Estado. 7. Elementos esenciales
del Estado. 8. Concepto del tipo historico de Estado y de Dere-
cho. 9. Formas de gobiernos y de Estados. 10. Estado fallido,
anarquia y fascismo. CAPITULOII. DISTINTAS FORMAS DE DERECHO.
1. El pluralismo juridico guatemalteco. 2. Distintas formas de De-
recho. CAPITULOIII. RELACIONES ENTRE EL ESTADO Y EL DERECHO.
1. Relaciones entre el Estado y el Derecho. 2. El Estado. 3. Fun-
ciones del Estado con relacién al Derecho.
FORMACI 6 N ECONOMI Cc 0 SOCIAL

- Juridico Estado (Esencia = Dictadura de una clase


Politica sobre una u otras) Instrumentos.
de la clase
Derecho (Esencia = Voluntad erigida en dominante
Ley dela clase dominante)
- Superestructura
FORMA ——p> (Supraestructura 0
Sobreestructura

- Filosofia

09Z010-B4/a1aq OF191V
- Ideologia - Ciencia
(Conciencia - Religién
Social) - Moral
- Educacién, etc.

« «
FORMACION 8 °°
ECONOMICO <4 a a

=|a 2
SOCIAL
(Sociedad)
Fe 5 - Fuerzas - Fuerzas de Trabajo (El Hombre y su
A Productivas experiencia histérica)

. ~ Instrumentos de
- Medios de trabajo
- Base Econémico y Produccién - Objetos de
CONTENIDO
——> Social (Régimen Eco- Modode. trabajo
némico o Estructura Produced
Econémico-Social) ~ Produccién
- Intercambio
;
- Relaciones trae Propiedad
Sociales de - Distribucién
Produccién Jeosalind
Julio Héctor RAMIREZ MOLINA, Formacién Econémico Social, (Guatemala: FF.CC.JJ.SS., USAC, 2000).
Capitulo introductorio
Formacion econdomico-social
Se entiende por formacién social o formacién econd-
mico-social a un tipo histérico de sociedad, que se
basa en un determinado mado de produccién y consti-
tuye una etapa de desarrollo progresivo dela historia
mundial de la humanidad.

1. Formaci6én econémico-social
a formacién econdémico-social resulta de la unién dela
base econémicay de la
superestructura social. «Se entiende por formacién social o form
acién econé-
mico-sociala un tipo histérico de sociedad, que se basa en un
determinado
modo deproduccién y constituye una etapa de desarrollo progr
esivo dela historia
mundial de la humanidad. Resulta de la unién de la base econémica y
de la superes-
tructura social. Histéricamente debe entenderse no sélo como el hecho
de que las
relaciones sociales son transitorias, sino, sobre todo, que se formana
través del
tiempo»,
«Los conceptosde base y superestructura expresanel nexoreal,la relac
ion existente
entre el régimen econdmico dela sociedad sus ideas e instituciones; a la vez, las
leyes que rigen los cambios que se operan enestas tltimas (superestructura, supra-
estructura o sobreestructura)»?.

2. Base o estructura econoémica


«Se entiende por baseel conjuntode las relaciones de produccién que prevalezca en
la sociedad de que se trate, vinculadas a un determinado nivelde las fuerzas produc-
tivas. La base de la sociedad puede ser antagénica y no antagénica. Pero las bases de
las sociedades esclavista, feudal y capitalista son siempre antagonicas, puesto que
sus fundamentosson la propiedad privadasobrelos mediosde produccién y las re-
laciones de dominacion y subordinacién»?.

’ Hernandez Andrade, Jorge Fidel, Introduccion a la Economia, 9a. ed.; Guatemala, Ed. Mercurio,
2002, pag. 62
2 Ramirez Molina, Julio Héctor, Formacién Econémico-Social, Material de apoyo, Guatemala, Facul-
tad de Ciencias Juridicas y Sociales, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2000, pag. 1
3 Nikitin, P., Economia Politica, 2a. ed.; México, Editores Unidos Mexicanos, 1977, pag. 10.

_Fal
Alberto Pereira-Orozco

La base o estructura econémicaesta constituida por el conjuntodialéctico de dos es-


tructurasdiferentes, a saber:
a) Fuerzas productivas,«(...] que se puedendefinir diciendo que son losfac-
tores simples queintervienen enel proceso de produccion. Tales factores,
en términosgenerales, son: el hombre,la naturalezay las herramientas 0
maquinas»+,
La fuerza detrabajo y los medios de produccién sonlos factores que cons-
tituyen las fuerzas productivas.
Q Fuerza de trabajo’. La fuerza de trabajo es la capacidad del ser hu-
manopara producir los bienes materiales e intelectuales que re-
quiere parasu subsistencia y bienestar (fuerza corporaly mental).
Es denominadoel elemento personalde la produccién.
Q Medios de produccion. Para producir, el ser humano necesita de los
objetos que va a modificar y los medios queva a utilizar. Los medios
de producci6n estan integradospor el objeto de trabajo y los medios
de trabajo.®
Son denominadosel elemento material de la produccién.
¢ Objeto de trabajo. El objeto de trabajo es todo aquello sobre el
que recaeel trabajo o accién del ser humano (la naturaleza en
general).
El objeto del trabajo es parte de la naturaleza que el ser humano
extrae en forma virgen, o bien las transforma, adapta 0 domes-
tica para producir bienes necesarios para la existencia social(la
tierra, minas, ganado,los mares, plantas, minerales,etc.).
e Medios o instrumentos de trabajo. Estos estan constituidos,
en términosgenerales’, por todos aquellos instrumentos,herra-

* Ramirez Molina, Ob, Cit.; pag. 1.


5 El trabajo es una actividad humana encaminada a unfin... constituye la basey el factor determinante
de! desarrollo de la sociedad desde los tiempos primitivos hasta nuestros dias. De lo anterior podemos
afirmar que mediante esa actividad humana (trabajo) el ser humanoa diferencia de los animales ejerce
una accion transformadora de la naturaleza, dominandola a su servicio (fin), y para el cumplimiento de
tales fines pone en movimiento una capacidad que le es inherente: SU FUERZA DE TRABAJO. Ibid.
También podemos afirmar que eltrabajo es «(...] una actividad humana, consciente, con un fin prede-
terminado: la elaboracion de los bienes materiales para la satisfaccion de las necesidades». Hernandez
Andrade, Ob.Cit.; pag. 59.
® Ibid., pag. 62.
7 Aeste respecto, Hernandez Andrade distingue que en un sentido amplio los medios de trabajo com-
prendenlos instrumentos, herramientas, maquinas y animales utilizados directamente en el trabajo y
se les denomina propiamente instrumentos de produccién. En su sentido restringido, los medios de
trabajo son todas aquellas condiciones materiales que concurren en ese proceso y que comprenden
ademasde losinstrumentos, las instalaciones, y en general todala infraestructura necesaria. Ibid., P2d.
Nociones generales de Derecho | / 13a. ed.

mientas y todaslas cosas queutiliza el ser humanopara trans-


formar los objetos de trabajo —la naturaleza en general— (he-
rramientas, maquinas,edificios, fabricas, transportes, combusti-
bles, energia eléctrica, etc.).
b) Las relaciones sociales de produccién, «{..] constituyen un intercambio
de actividades, vinculos, enlaces, a través de los cuales los hombresse re-
lacionanconla naturaleza. Son las condiciones en que intercambian sus
actividades y tomanparteenel proceso de produccién»®.
Dichasrelaciones, en su conjunto, incluyen diversos momentos operan-
tes, a saber:?
Q_ Produccién.Proceso de creacién delos bienes materiales (produc-
tos) y/o servicios necesarios parala existencia y desarrollo de la so-
ciedad. La produccién esta indisolublementeligadaa la distribucion,
el intercambio y el consumo,forma conellos un todo tnico con la
particularidad que la produccién aparece como momentoinicial y
determinante del consumo.
Q_ Distribucién. Fase necesaria del proceso de reproduccién del pro-
ductosocial. Consiste en la renovacionininterrumpidade los bienes
materiales en la sociedad.
Q Intercambio. Cambio de actividades entre los hombres o enajena-
cién recfprocade los productosdel trabajo. Por unaparte,el inter-
cambioenlaza ala produccién conla distribucién y por otra también
se enlaza con el consumo(cémollegan los productos al consumidor
final).
Q Consumo.Esla utilizacién del producto social (bienes materiales
producidos en la sociedad), para satisfacer tanto las necesidades de
la produccién como las necesidades materiales de los individuos.
Siendo que los eslabonesentre la produccién y el consumosonelin-
tercambioy la distribucién.

3. Superestructura
Conforme lo indica Marta Harnecker «Mediante las nocionesde base y superestruc-
tura Marx y Engels expresaronla relacién que existe entre el aspecto econdmico de
la sociedad y los aspectos juridico-politico e ideoldgico (“formas de conciencia so-
cial”). De la misma manera que en un edificio los cimientossirven de base para su
construccion, la estructura econdmicaesla base de todo eledificio social. Uno de los

63
® Ibid., pag. 55.
Derecho y el
® Aguilar Elizardi, Mario Ismael, Resumen Grafico acerca del origen y esencia del
Reimpresion; Guatemala, Universidad de San Carlos de
Estado, Coleccion Ciencias Sociales No. 2,
Guatemala, pag. 47 y ss.
Alberto Pereira-Orozco

grandes aportes de Marx y Engels es haber descubierto que para estudiarla sociedad
no se debepartir de lo que los hombresdicen, imaginan o piensan,sino de la forma
en que producenlos bienes materiales necesarios para su vida» 19,
«Las relaciones sociales de produccién constituyen la base material sobrela cual se
levantala superestructura. La superestructuraesta primariamentecondicionada por
la base econémica pero a su vezinfluye sobreella.
La superestructura esta conformada por todas aquellas relacionessociales no econé-
micas, comolas relacionesjuridicas, politicas, religiosas, morales,etc. Asi también,
Jas instituciones que correspondena estas relaciones: el Derecho,elEstado,la Iglesia,
etc.; pero ademas comprende la conciencia social. En la superestructurasocialse rea-
lizan los procesosde direccién, normacién y regulacion de la sociedad. También los
procesosde reflejar el ser social enla concienciasocial. Esta tiltima se define comola
vida espiritual de la sociedad,elreflejo en la mente de los hombresde la sociedad en
quese desenvuelven»,!!
«Formanla superestructura de la sociedad,todas las concepcionessocialese institu-
ciones que les corresponde: el Estado,el Derecho,los partidospoliticos,las ideas po-
liticas, la moral, elarte,la filosoffa,la religion, la educacion,etc. La superestructura
engendraclaramentedos instancias superestructurales definidas:
a) Instancia juridico-politica: con sus respectivas instituciones: Derecho y
Estado.
b) Instancia ideoldgica: Sistema de concepcionese ideas.
La ideologia se manifiesta bajo dos aspectos:
* Comosistemasideoldgicosinstituidos (religién, moral, metafisica,
etc.)
¢ Comosistemasde actitudes y opiniones.!2
* Filosofia, que por su etimologia se podria traducir como amora la sa-
biduria, y no es otra cosa que el intento del hombrepor saber. Por ex-
plicarse en uso de razon,su situacin en el universo.13
* Ciencia,es el conjunto de conocimientos susceptibles de probarse, sis-
tematizados, realizables y dirigidos a objetos de una mismanaturaleza.
Esta serie de conocimientos puedenser ciertoso probables, racionales,
sistematizadosy verificables, dirigidos a objetos de igual naturaleza.
Dicho de otra manera el tinico objeto de la ciencia es comprender el
mundo en que vive el hombre.

'° Harnecker, Marta, Los conceptos elementales del materialismo histérico, 60a.
XXI Editores, 2007, pag. 95.
ed.; México, Siglo
'\ Hernandez Andrade, Ob.Cit.; pags. 61 y 62
12 Ramirez Molina, Ob.Cit.; pag. 2.
'3 Cf. Del Rio Garcia, Eduardo, Filosofia para principiantes. De Planton hasta hace un rato, 16a.
reimpresion; México: Ed. Grijalbo, 2005, Pag. 14.
Nociones generales de Derecho |/ 13a.
ed.
Religién, Conjunto de creencias o dogmasacerca de la divinidad, de
sentimientos de veneracién y temorhaciaella, de normas morales para
la conducta individual y social y de practicasrituales, principalmente
la oracin el sacrificio para darle culto.
Moral, conjunto de costumbres,creencias, valores y normasdeunin-
dividuo 0 grupo social determinado queofician de guia parael obrar,
vale decir, que orientan acerca delo bueno 0 malo —o bien,correcto 0
incorrecto— de unaaccion.
Educaci6n,esel proceso bidireccional medianteel cual se transmiten
conocimientos,valores, costumbres y formasde actuar. La educacién
no sdlo se producea travésde la palabra, esta presente en todas nues-
tras acciones, sentimientosy actitudes.
" Metafisica: llamada,es su acepcién positiva, también ontologia, es la
ciencia de la existencia o dela realidad. En su acepcién negativa, que
es como aqui la utilizamos, se entiende comoficcién de un mundo‘ver-
dadero’ (Nietzsche, Heidegger).
* Ciencia politica: es aquella parte de las ciencias sociales que estudia
con una metodologia empirica los fendmenospoliticos. Su objeto de
estudio se encuentra representado porlos aspectos institucionales
—formasde gobierno, sistemas de partido o sistemas electorales—,asi
como porlos aspectos del comportamientode los individuos queinci-
denen la realidad politica —votaciones, participacién politica, forma-
cién de movimientoscolectivos, cultura politica, opinion publica o pro-
cesos decisionales—.!*
Aclaradosy definidos los conceptos mas importantes que se vinculan enla formacién
econémico-social indicaré quela estructura econémico-social de Guatemala se ca-
racteriza por un modo de producciéncapitalista de tipo dependiente o atrasado,ello
derivado de que nuestra economia depende esencialmentede la venta de productos
agropecuarios que se exportan a los Estados Unidos de Norteamérica y a los paises
de la Union Europea, y nuestro desarrollo industrial es denominado artificial, ya que
su plusvalia favorece esencialmente a economfas foraneas. Un ejemplo de la depen-
a des-
dencia agraria de nuestra economia esla caida delos precios delcafé, que vino
enla
estabilizar totalmente nuestra economia, generando desempleo y disminucion
captacién de divisas.
vez mas,
Es evidente que en nuestra sociedad la lucha de clases se radicaliza cada
minoritaria explotadora
existiendo «{...] un profundo desequilibrio entre una clase
fabricas, transporte, etc), y
(burguesfa), duefia de los medios de produccién (tierra,
lo mas indispensable
unaclase mayoritaria explotada (proletariado) que carece de
a
16 Cisneros, Isidro H., Ciencia politica. En: Baca Olamendi, Laura, et. al, Léxico dela Politica, Mexico,
Ed. Fondo de Cultura Economica, 2000, pag. 41.
2,
Alberto Pereira-Orozco

para procurarse unaexistencia digna y cuyo tinico patrimonio es su fuerz: ‘a de trabajo,


Ademas, ese sistema extiende su explotacién, en forma avorazada e irracional
nuestros recursosnaturales renovables (bosques,pesca, etc.) y no renovables (ti
nas, petrdleo); estos ultimos en manos de las compajifas multinacionales que no
aportan ningtin beneficio al pais»*s.
«Como consecuencia de su poder econdmico,la burguesia(y el ejército) ejerce el po-
derpolitico, y es casi la tinica beneficiada de la cultura. Al referirnos a esta situacién,
es el momento de sefialar que sobrela estructura(0 base) econémicay social se erige
la superestructura 0 supraestructura, la cual esta integradaporel aparatopolitico e
ideoldgico (el Estado, partidos politicos, camaraspatronales, Iglesia,sindicatos, uni-
versidades) y por las concepciones(ideas) politicas, juridicas, filoséficas,religiosas,
educativasy artisticas, las cuales reflejan los intereses de las clases sociales. Esto con-
duce a la afirmacién de que la Universidadde San Carlos formaparte de la supraes-
tructurasocial guatemaltecay que, como tal, en ella se reflejan las contradicciones de
clase que se dan en el seno de la sociedad y, dentro de un régimencapitalista, la bur-
guesia exige de ella la preparacién de cuadrostécnicos para su servicio.El reflejo de
las contradicciones clasistas que se presentan en la Universidad se debe, basica-
mente, a que la composiciénsocial del estudiante es heterogénea; burguesia y capas
medias, en su mayoria, y en ultimo término, un pequefio nimerode procedencia pro-
letaria.
El poderqueel imperialismo le ha delegado a la burguesiaésta lo ejerce, entre otros
medios,a través de la educacién, formando profesionales a su servicio, planteando
teorfas sociales anticientificas que mediatizan la lucha declases(lucha étnica),utili-
zando su influencia en determinadasjerarquiasreligiosas para que éstas prediquen
el conformismoconelactual estado de cosas, frenando el desarrollo de las ciencias
sociales, promoviendoinfiltraciones y provocacionesalinterior de la Universidad y,
en fin, tratandode eliminar el cuestionamiento ideoldgico y convertir a la Universi-
dad, de acuerdo conlas orientacionespoliticas del capital monopolista, en una espe-
cie de empresaprivada,ajena al servicio puiblico de la educacién. La Universidad de
San Carlos, al igual que otras universidades de Latinoamérica, se ha opuesto a esa
penetracién del capital monopolista, y ha hecho causa comtin con los intereses popu-
lares y nacionales, y portal motivo hasido victima de la represién y dela asfixia eco-
ndmica»?6,

'* Melgar Melgar, Hugo Rolando,La Universidad dentro del Ordenamiento Juridico Guatemalteco,
Material de apoyo, Guatemala, Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales, Universidad de San Carlos
de Guatemala, 2000, pag. 2.
* Ibid
Nociones generales de Derecho | / 13a.
ed.

Cuestionario

a) éNombre quese le da a la formacién qué resulta de la union de la base econémica y


de la superestructura social?

b) {Quése entiende por formacién econdmico-social?

) {Qué se entiende por base o estructura econémica?

4) éQué estructuras conforman la base o estructura econémica?

e) éQué es la superestructura?

q éCuales son las instancias que engendra la superestructura?

9) {Dentro de la formacion econdmico-social, donde se ubica a la Universidad de San


Carlos de Guatemala?
Capitulo |
Origen y esencia del
Estado y el Derecho
Ni el Estado ni el Derecho son elementos esenciales
de la sociedad humana. Aparecen sélo cuando se dan
ciertas condiciones econémicas definidas, a saber, que
los medios de produccién estén en poderde una clase
minoritaria que use deellos para explotar a la clase
mayoritaria.
(Concepcién materialista)

1. Generalidades
I os intentos para explicar el origen y esencia del Estado y el Derecho colocan
ante nosotros una doble perspectiva; ello es, esencialmente dos teorfas 0 con-
cepciones que intentan explicarnoslos. Estas concepcionesson:
» Laconcepci6nidealista y
e Laconcepcién materialista.
Para la concepcionidealista lo determinante esel espiritu, mientras lo secundario 0
determinado es la materia. Para la Concepcion materialista u objetiva, lo fundamental
es la materia y lo secundario esel espiritu. No resulta extrafio que la mayorfa de au-
tores que se encuentran comprometidos con la ciencia se inclinen porla concepcién
materialista, ya que ésta aporta una explicacién cientifica sobreel origen y la esencia
del Estado y el Derecho.
«La teorfa marxista-leninista del Estado y del Derechoes la tnica verdaderamente
cientifica. Se opone radicalmente a todaslas teorias idealistas que, en interés de la
teo-
minorfa explotadora, ocultan la esencia de clase del Estado y del Derecho; dichas
la
rfas nieganla inevitable desaparicién del Estado burgués, el caracter inevitable de
de ins-
revolucién socialista y de la creacidn de un Estado socialista llamado a servir
trumento para la transformacion comunista de la sociedad»?’,
_ ee
en espafiol; México, Ed. Gri-
17 Alexandrov, N. G., Teoria del Estado y del Derecho, Primera edician
jalbo, 1962, pag. 9.
Alberto Pereira-Orozco

Kelsen, a este respecto sefiala: «La doctrina del derecho ae pretende quelas nor-
mas queregulan la conducta de los hombres pueden serhalladasanalizandola reali-
dad natural, dado queserfan creadas conjuntamente por la naturaleza y la voluntad
ninguna manera probar
deDios. Serfan, pues, normas positivas. Pero no es posible de
la existenciadelacto porel cual han sido creadas. En realidad, las normasque la doc-
trina del Derecho natural considera puestas por la voluntad divina, son tnicamente
normas supuestas por aquellos que afirman su validez. Los valores queellos declaran
®.
objetivos y absolutos son solamente subjetivos y relativos»’
Lo cierto es que los idealistas ignoran elementos de suma importancia, comolos son:
@ Las condiciones econémicasde la sociedad.
@ Laexistencia de clases antagénicas y la lucha en-
tre éstas.
Sin mas preambulo, pasamosa desarrollar de formabrevelos aspectos masrelevan-
tes de las dos diferentes concepciones.

2. Concepciénidealista
Corrientefilosdfica que se funda en los factores de caracter espiritual. Moderna-
mente se denomina metafisica.
De acuerdocon la concepcién idealista el origen del Derecho y el Estado es de carac-
ter divino. Constituyendo diferentes enfoques que se han dado al denominadoDere-
cho Natural, su origen tambiénsueleatribuirsele a:
e Una razénuniversal.
e La naturaleza consideradaen abstracto.
e Losinstintos de dominacién.
« Un pacto social.
Dichos enfoqueslos explica el licenciado Alvarado Polanco, e indica: «De este modo,
unos autores dicen que el Derecho es obra de la voluntad divina: creacién de Dios
(escuelas teoldégicas); otros, que es el producto de la RAZON UNIVERSAL (escuelas
racionalistas), 0 expresién de la NATURALEZA CONSIDERADA EN ABSTRACTO (es-
cuelas del Derecho natural 0 jusnaturalistas). // Los planteamientos de la concepcién
idealista también aparecen en términos mas 0 menos complejos y sutiles,lo que difi-
culta descubrir su verdadera posicién. Asi se dice que el origen del Derechose en-
cuentra enlos instintos de dominacién y conquista del hombre, o en su tendencia
de estar sometido al orden establecido porel mas fuerte (escuelas psicoldgicas);
la
conviccién de hacer un PACTO 0 CONTRATOparala provechosa organizacién social,
un COMPROMISO para lograr la paz, 0 la necesidad de
- un medio que permita la RE-
CONCILIACION, son otras tantas las explicaciones que
a Igunosautores formulan para

'® Kelsen, Hans, Teoria Pura del Derecho, 17a jas .


Buenos Aires, 1981, pag. 105. " ed.; Buenos Aires, Argentina, Ed. Universitaria de
Esencia del Estado Esencia del Estado y
y del Derecho según del Derecho según la
la concepción Nociones generales de Derecho | / 13a. ed. concepción Materialista
idealista
indicarel origen del Derecho (escuelas socioldgicas)»1°,

smo, lo espiri tual, lo inmaterial posee caracter primario, y lo material,


sobre la naturaleza, finita
Segiin el idealidario ; ello lo aproxima a las tesis religiosas
caracter secun
en el espacio y en el tiempo,y sobresu creacién por Dios, aunque enciertas corrien-
tu universal,
tes ideali el término Dioshayasido sustituido por otros como: espfri
stas, etc.
idea absolu ta,

2.1. Derecho natural


El Derechonaturales aquelintrinsecamentejusto, que es valioso por si mismo,y que
atiende al fondo y no a la forma, pudiéndosele definir como: «(...] aquel conjunto de
normasreguladorasde la conducta humana,justas, eternas e inmutables». Estas
normas, segin la concepci6n idealista, son creadas por un ser supremo, no siendo
posible para el hombrerecdpilarlas ni catalogarlas en su totalidad, razonesestas,
para denominarle Derecho noescrito. En contraposicién a éstas aparece el Derecho
escrito 0 positivo, cuyas normasson creadasporlos hombres,y porello son imper-
fectas, temporales y cambiantes.
Para la ConcepciénIdealista, el Derecho positivo o escrito para poderconsiderarlo
justo debe buscarconocerlos principios y dogmas del Derecho natural.

2.1.1. Principios del Derecho natural


El autor Maximo Pacheco,al abordarel tema de los caracteres propios del Derecho
natural indica que es convenientedistinguir entre los principios primarios y secun-
darios del mismo. Comoprincipios primarios de este Derecho enuncia:?° Universali-
dad, el Derecho natural es el mismo en todo tiempoy paratodo individuo; Cognosci-
bilidad, estos principios se presentan siempre,y en formaevidente, a toda conciencia
humana; Inmutabilidad, algo que ha pertenecidoal Derechonatural no puede dejar
de serlo, no cambia en el tiempo}.
Vemos comola universalidady la inmutabilidad parecieran confundirse, sin embargo
hay que entender que dichosprincipios no se excluyen sino, masbien, se comple-
mentan. Para darle un poco de claridad enunciaré los mismos complementandolos
conlas ideas de Aftalidn22.

*® Alvarado Polanco, Romeo, Introduccién al Derecho|, Guatemala, Departamento de Reproduccio-


nes de la Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales, Universidad de San Carlos de Guatemala, 1989,
pag. 25.
*° Pacheco Gémez, Maximo, Teoria del Derecho,4a. ed.; Chile, Ed. Juridica de Chile, 1990, pag. 465.
*| Para Vico el derecho natural no es un derecho estaticamente eterno, sino un derecho que corre en
el tiempo, \o que quiere decir que su eternidad esta en su continuo reproducirse y realizarse en la
historia donde quiera que se encienda la chispa de la humanidad. Ademasno esuniversal en el sentido
de que sea igual en todas partes como habia dicho Aristételes, sino en el sentido de que es igual su
Proceso de realizacion a través del Estado, de las familias, las republicas heroicas,las republicas po-
Pulares, los principados, y su regreso al principio después de la decadencia de la Ultima fase. Citado
Por: Bobbio, Norberto y Michelangelo Bovero, Sociedad y Estado en la filosofia moderna, 1a. ed .
4a. reimpresion, México, Ed. Fondo de Cultura Econémica, 1988, pag. 43.
*aftalion, Enrique R., et. al., Introduccion al Derecho,4a. ed.; Buenos Aires, Argentina, Ed. Abeledo-

BE
Alberto Pereira-Orozco

@ Universalidad: El Derecho natural es el mismo, su validez se


extiende a todo tiempo, lugar e individuo.
¢ Cognoscibilidad: Los principios del Derecho natural se pre-
sentan siempre en formaevidente a toda conciencia humana
haciendo posible que todo individuo los conozca en todo
tiempo y lugar.
¢ Inmutabilidad: Sus principios no cambian siendo los mimos
en todo tiempo y lugar, ya que no se encuentran sujetos a las
vicisitudes de la historia, ello debido a que encuentran funda-
mentoen algo superior al ser humano,por Io cual éstos no po-
drian cambiarlos aunque se lo propusieran.
Porsu parte, los principios secundarios del Derecho natural no son ensi universales
e inmutables, por cuanto su objeto es esencialmente variable. Su objeto son materias
contingentes que varian en relacién a las circunstancias histdricas y culturales.
Ejemplos del Derechonatural o no escrito
e _Laconservacién de la vida,
e La propagacién de la especie,
e Lasociabilidad,
e Eldesarrollo dela inteligencia,
e La igualdad,
e Laseguridad,
e —_Lalibertad,
e La propiedad,
e La justicia,
e Etc.
Estos derechos, por su importancia para la convivenciasocial, han sido constitucio-
nalizados (positivados). A todoello han dado suaportelas diferentes teorias de los
Derechos Humanos, que los hancaracterizado como inherentesa la persona humana.
Su reconocimientoen el ordenamiento juridico guatemalteco se puedeevidenciaral
dar lectura a los primerosarticulos de la Constitucién Politica de la Reptiblica (los
articulos del 1o al 5o., sirven de ejemplo).

Perrot, 2004, pag. 177


Nociones generales de
Derecho | / 13a. ed
2.1.2. Escuelas 0 épocasdel Derecho natural
De acuerdocon la concepcisénidealistalas| eyes natu
rales®3 fueron creadas por unser
supremo. Definiendo el Derecho naturalc ‘omo el Derechonoescrit
o, ya que éste no
es creado por el ser humano y ningun ser humano es capaz
de recopilarlo y catalo-
garlo ensu totalidad. Este Derecho apareci 6 conlosfildsofos de la antigua Grecia.?
+
Citando a Carl
eaos José Gutid érrez reconocemos por lo menoscuatro épocasdiferentes
en Ja reflexidn iusnaturalista, a saber:
¢ «lusnaturalismo antiguo, que comprendelos
distintos concep-
tos que sobrela materia se enunciaronen Grecia y Roma,
clasicas
por un lado, y enIsrael porotro.
e Tusnaturalismocristiano, que se manifiesta en forma especial
durante la Alta Edad Media.
e lusnaturalismoclasico, que tiene su época de mayorbrillantez
en lossiglos XVII y XVIII, y
¢ Neo-iusnaturalismo, vigente en nuestro tiempo, representado
por quienes siguen, con pocas modificaciones,los principales pos-
tuladosdeliusnaturalismo cristiano y que se da entre pensadores
de formacién catdlica, ortodoxa»?5,
2.2. Esencia del Estadoy el Derecho segiin la concepciénidealista2é
e El Estado y el Derechopositivo cumplen susfines de pro-
porcionarjusticia, seguridad, libertad, igualdad, bien co-
mun.
e Acondicidn de queserija porlos principios de universali-
dad, cognoscibilidad e inmutabilidad, que formanel Dere-
cho natural.

2.3. Origen del Estado y el Derecho segtin la concepcionidealista?”


El Derecho y el Estado, se originan ya sea de una voluntad divina, de la razon, del
espiritu popular, la experiencia de la voluntad estatal, de vivencias psicoldgicas, et-
cétera.

\ ento,
isten en la naturaleza que gobier! nan todaslas cosas,la ; gravedad,
el movimi
#8 dad y las reaccio nes so-
reaccion
lasblleoc esfisic
hileas eetas y quimicas, losinstintos animale s, incluso a la humani
ciales.
es indudable que el origen de! concep: to de Derech
o Natural se encuentra mucho
24 A pesar de lo dicho
masatras.
Costa Rica, Ed. Universitaria Centroa-
25 Gutiérrez, Carlos José, Leccionesde Filosofia del Derech:
0,
mericana, EDUCA, 1976, pag. 66.
2€ Aguilar Elizardi, Ob. Cit.; pag. 30.
7" Ibid.
re
Alberto Pereira-Orozco

3. Concepcién materialista
que hanale
Corriente filosdfica que toma en consideraci6nelgradodedesarrolloindicamos,
materialista. Como ya lo rie
zado las ciencias. Se le denomina dialéctica
rriente materialista afirma el caracter primario de lo material y el caracter secunds,
rio de lo espiritual; para ésta la idea o conciencia es un producto de la materia y se
concibe como reflejo del mundo exterior.
Como se esquematiz6 la concepcin idealista, también se desarrollard una breve his-
toria del materialismo dialéctico*® y evidentementeelorigen del Estado y el Derecho,
asi como susdiferentes manifestacionesen los diversos estadios que ha atravesado
la humanidad y que,segiin esta teoria, atravesara.

3.1. Desarrollo histérico del materialismo dialéctico


« Elmaterialismo ingenuo 0 espontdéneo
«Enla infancia de la cultura actual, los pensadores avanzados deEgipto,
Babilonia, India, China, Grecia y Roma, opusieron a las ideas mitoldgicas
una concepcidn naturalista (todo tiene su origen en la naturaleza), que
asumia caracter materialista y por lo tanto dialéctico, puesto que sugeria
un cambio constante y perpetuo en la naturaleza»?°.
«Por regla general, las concepcionesfilos6ficas de caracter materialista
—deeste perfodo—,eran hipotesis geniales, fruto de la contemplacién, de
la observacion del mundo y sus fendmenos; perocarecian de fundamenta-
cién cientifica»*°.
e E&I materialismo metafisico delos siglos XVII-XVIII
«El pensamiento materialista correspondiente al periodo de gestacion o
inicio de las revoluciones burguesas[...] se basaba en el progreso alcan-
zado por lascienciasnaturales.Su principal logro consistié en que elev6 la
concepcion materialista del mundo a una fase superior en comparacién
con la etapa del materialismo antiguo de caracter ingenuo 0 espontaneo;
llegando a formularuna serie de proposiciones dialécticas que sentaron
las bases del materialismo dialéctico de la época actual»*".
e El materialismo francésdelsiglo XVIII
En 1789 «[...] triunfé en Francia la revolucion burguesa;fue la masradical
de las revolucionesde su tipo, terminécon las viejas estructuras feudalis-
tas, en lo econdémico,social y politico, y principié a instaurar en el Estado

28 Resulta tentador desarrollar una brevisima historia del Materialismo Dialéctico, y es que de las dos
teorias —dealista-Materialista— la Materialista es la Unica que —como se sefialé— aporta una expli-
cacién cientifica sobre el origen y esencia del Estado y el Derecho.
28 Aguilar Palma, Marco Antonio, Dialéctica e Interpretacién del Desarrollo, Tesis de grado, Guate-
mala, Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales, Universidad de San Carlos de Guatemala, pag. 1.
3° Ibid., pag. 11.
3" Ibid., pag. 27.
Nociones generales de Derecho | / 13a. ed.

francés en forma incontenible, un nuevo modo de produccién: el capita-


lismo.// La religion,el orden estatal, la sociedad, la concepcién de la na-
turaleza, etcétera; todo fue sometido porlos revolucionarios franceses a
una profundacritica, a fin de prepararel terreno dondeseasentarian las
nuevas concepcionese instituciones supraestructurales»?2,
e £&lmaterialismo de Feuerbach dialéctica de Hegel
«Feuerbach fue seguidor de las posturas hegelianas, pero al comprender
las limitacionesde las mismasy su inconsistencia acab6 por combatirlas,
situandosecontrael idealismo objetivo de Hegel y del lado del MATERIA-
LISMO; // Sus razonamientos demostraron quela conciencia constituye
una cualidad especifica del cerebro,de tal manera que la conciencia no an-
tecede a la naturalezasino que simplementela refleja»?%.
« Surgimientode la filosofia materialista dialéctica
«Fue el desarrollo de las ciencias bioldgicas, sociales e histéricas junto a
los descubrimientos dela fisica moderna,los que transformaron el método
de conocimientoy la concepcion de la realidadsocial y natural. Esto ocurre
en el mismoperfodo histérico en que surgela clase proletaria, nacida del
desarrollo econémico que también hizo posible el auge de las ciencias. En
una estrecha interdependencia, no es casual que en ese mismo momento
nazca, como productode las luchasproletarias del socialismo cientifico de
MARX y ENGELS»**.
e Teoria marxista-leninista sobre el origen y esencia del Estadoy el
Derecho
Esta teorfa se basa en la interpretacién que Carlos Marx (1818-1883) y
Federico Engels (1820-1895) realizaron de los fendmenossociales. Para
éstos, las formas de Estado y Derecho,asi como su aparicién y extinci6n,
estan determinadaspor las fuerzas productivas dela sociedad y por las
relaciones econémicas imperantes en ellas, indicando que:
«Ni el Estado ni el Derecho son elementos esenciales de la sociedad hu-
mana. Aparecen sélo cuando sedanciertas condiciones econdémicas defi-
nidas, a saber, que los medios de produccién estén en poderde una clase
minoritaria que use de ellos para explotar a la clase mayoritaria.
El Estado y el Derecho constituyen la maquinaria coactiva de que se vale
la clase explotadora para mantener sojuzgada a la clase explotada. E] uno
y elotro representan los intereses de esa minoria, que a través de ellos se
transforma de la clase econdmicamente maspoderosa,en la clase politica-
mente dominante»5.

° Ibid. pag. 30 y ss.


*Ibid., pag. 49 y ss.
*Ibid., pag, 59.
*8 Pacheco Gémez, Ob.Cit.; pag. 740.
Alberto Pereira-Orozco

As{ aparece expresadala idea fundamentaldel marxismo,en cuant


o aqui
el Estado es el producto y la manifestaci6n del caracter irreco
nciliable de
las condiciones de clase. E] Estado surge en el momento en que éstas ne
pueden, objetivamente, conciliarse.
Conbaseenesta tiltimateoria se explicardel origen y esencia del Estadoy el
Derecho,
3.2. Origen del Estado el Derecho, segtin la concepcién materialista
Las causas que danorigen al nacimiento del Estadoy el Derecho son las mismas, a
saber:
e «La desintegracién del régimen de comunidadprimitiva,
e La aparicién de la propiedad privada sobre los instrumentos
y medios de produccién, y
* La divisién dela sociedad en clases antagénicas —en explota-
doresy en explotados—»?6,
Antes de que existieran clases sociales, la propiedad privada,el Estado y el Derecho,
la humanidad tuvo que pasarpor el régimen denominado ComunidadPrimitiva,
3.2.1. Régimen de la comunidad primitiva
«En su momento maspurono existe la propiedad privada, sino inicamente la pro-
piedadcolectiva,el trabajo colectivoy el beneficio colectivo»?’. Los seres humanos se
rigenporreglas de tipo costumbristas que buscaban ordenarel desenvolvimiento de
la vida social en pro del beneficio colectivo. No existen el Estado ni el Derecho, pa-
sandoporlas siguientesfases deldesarrollo.
> Epoca de la manadaprimitiva: némadas y colectores de alimen-
tos. A este periodo se le denominé también Infancia del Género
Humano,
Como se le
Régimen gentilicio: La Gens era un grupo limitado de personas,
Vv

denomino
al régimen avanzado enlazadas por vinculos de sangre. Es consideradala célula pri-
de la comunidad maria de la sociedad humana propia de un régimen avanzado de
primitiva? la comunidadprimitiva. En éste se producela separacionentre las
tribus pastoras y las tribus primitivas. Se sucede el matriarcado y
posteriormente el patriarcado.

a. Nacimiento de la sociedad humana


«El hombre aparece en los comienzos del periodoactual, cuaternario,
de la historia
de la Tierra, cuyos origenessitua la ciencia en hace cerca de un millon de afios. En
diversas regiones de Europa,Asia y Africa, que se distinguian por su clima templa
do

3€ Alexandrov, Ob.Cit.; pag. 49.


%” Lopez Aguilar, Santiago, Introduccién al Estudio del Derecho, Reimpres
ion, Guatemala, Ed
Cooperativa de Ciencia Politica, Universidad de San Carlos de Guatemal
a, (s.f), pag. 38.
Nociones generales de Der
echo '/ 13a. ed

y hiimedo, habitaba una raza de monosantropoides altamente desarrollada.


Como consecuencia de un largisimo proceso de desarrollo, que abarca varias fases
intermedias, de estos lejanos antepasados surgié el hombre,
La diferencia radical entre el hombre y los animales arranca del
momento en que
aquél crea sus instrumentos, por muy rudimentarios que éstos fuesen. Nin
gun animal
hallegado a producir nuncani el mas rudimentario instrumen to. Las condiciones de
la vida diaria obligaron a los antepasados del hombre a hace Tse sus instrumen
comenzando por los de piedra, los que hacfan tos,
golpeando una piedra con otra.
As{ comienzala fabricacién delas herramientas, y con ella Principia el trabajo.
Gracias al trabajo, las extremidadesanteriores del mono antropomorfo [con manos
de hombre] se convierten en las manos del hombre.Asilo atestiguanlos restos del
hombre mono descubiertos por los arquedlogos, del hombre-mono
fase de transi-
cién entre el mono y el hombre. La mano noes solamente el 6rganodeltrabajo, sino
que es también productosuyo.
A medida que las manosfueron quedando libres paralas operacionesdeltrabajo,el
antepasado del hombrefue cobrandocada vez massu posicién erguida. En el mo-
mento en que la mano se dedicapor entero a trabajar, se operaeltransito definitivo
ala posicién erguida, la que desempefié unpapel importantisimoen la formaciéndel
hombre.
Los antepasados del hombrevivian en hordas, en manadas;y asi vivian también los
primeros hombres;peroentre éstos comenzé a crearse un nexo quenose conocia ni
podia conocerse en el mundoanimal: el establecido poreltrabajo.
Los hombres producian y empleaban juntos sus instrumentos. Por consiguiente, la
aparicién del hombresignificé al mismo tiempo la aparicién de la sociedad humana,
el paso del estado zooldgico al estado social.
El trabajo en comun condujo a !a aparicion y desarrollo del leguaje articulado. El len-
guaje es el vehiculo,el instrumento por medio delcualse relacionanentres{los hom-
bres, intercambian sus pensamientosy logran entenderse los unosa losotros.
El trabajo y el lenguaje articulado ejercieron una influencia decisiva sobre el perfec-
cionamiento del organismo humana,sobreel desarrollo del cerebro. El desarrollo del
lenguaje se halla intimamente unido aldesarrollo del pensamiento.
En el proceso del trabajo, el hombre fue ensanchandoelcirculo de susideasy repre-
sentaciones; fueron perfeccionandoselos érganosdelos sentidos. Los actos de tra-
bajo del hombre, a diferencia de los movimientosinstintivos de los animales, comen-
zaron a adquirir un caracter consciente.
Y asf el trabajo fue la condicién bdsica fundamentaldetodala vida humana, ylo
es en tal grado que, hasta cierto punto, debemosdecir queel trabajo ha creado
al propio hombre»?*.

°° AA. W., Introduccién a la Economia, Coleccién de Textos Econémicos, Guatemala, Facultad de

Ea
Alberto Pereira-Orozco

b. Condiciones de vida material en la sociedadprimitiva,


Perfeccionamientode los instrumentosde trabajo
«En los tiempos primitivos el hombre dependia en una medida muyconsiderable de
la naturaleza que le rodeaba; vivia completamente agobiado porlas dificultades dela
existencia, de la lucha con la naturaleza.
El proceso que fue llevandole a dominar las fuerzas ciegas dela naturaleza discurrig
con unalentitud extraordinaria, puesto que los instrumentos de trabajo eran los mas
rudimentarios.
Los hombresvivian en grupos que no excedian de algunas decenasde individuos, ya
que no era posible alimentar en comin a un numero mayor. A veces, cuando se en-
contraban dos 0 masgrupos, solfan estallar colisiones entre ellos. Muchosgrupospe-
recian de hambreo victimasde las fieras, y en esas condicionesel trabajo en comin
era el tinico trabajo posible y absolutamente necesario.
Durante largo tiempo el hombreprimitivo vivid de la recoleccién de alimentosy de
la caza, que se efectuaban colectivamente, con ayudade los instrumentos mas sim-
ples. Consumia en comin lo que habia adquirido también el comun. La escasez de
alimentoshacfa que, a veces, se manifestase la antropofagia [unos hombresse comian
a otros]. En el transcurso de miles de afios, los hombres aprenden producirlosins-
trumentos massimples, aptos para golpear, remover la tierra y otras operaciones
sencillas. Costumbre humana de comer carne de seres de su misma especie
Unaformidable conquista fue el descubrimiento del fuego. El hombrevio cémoel
rayo destrufa los arboles, observé los incendios de los bosquesy las erupciones de
los volcanes,y el fuego conseguido casualmentese conservaba con el mayor cuidado
durante largo tiempo. Sdlo a la vuelta de mucho tiempo fue descubiertoel secreto de
producirlo. Los hombres observaban que se originabapor frotacién y aprendieron a
obtenerlo.
El descubrimientodel fuego y su empleo hizo al hombre duefio de determinadasfuer-
zas de la naturaleza. El hombreprimitivo se sobrepone asi, definitivamente, al mundo
animal. Dicho descubrimientohizo cambiar substancialmentelas condicionesde vida
material, pues servia para cocerlos alimentosy para la preparacion de instrumentos
de produccién.Con elfuego,el hombre pudo protegerse delfrio y extenderse en nue-
vas zonasdel globo terraqueo, y le ayudé a defenderse delasfieras.
A medida quese desarrollaba fisica e intelectualmente,el hombre iba colocandose en
condiciones de producir instrumentos mas perfeccionados. Aparecieron la lanza
puntiaguda, el hacha,el raspador, elcuchillo, el arpén y el anzuelo de piedra.
El principal material empleado duranteun largisimo perfodo para las armas fue la
piedra,y por ello se le conoce al mismo con el nombre de Edad dePiedra. Después
el hombre aprendié a producir instrumentos de metal, primero el cobre,posterior-
menteel bronce(aleacién de cobrey estafio)y, portiltimo, de hierro. Por lo tanto, a

Ciencias Econémicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, 1984, pags. 1 y 2.


Nociones generales
de Derecho | ! 13a. ed

la Edad de Piedra sucedié la Edad de Broncey a ésta la EdaddeHierro.


Unjalén importante en la trayectoria del perfecciona miento delos instrumentos
trabajo fue la invencion delarcoy la flecha,con las q ue se hiz de
Jacaza. Este progreso hizo que naciera la ganaderia o un gra n Pro gre so en
Pp rimitiva. Los cazadores come
n-
zaron conel perro,al que siguieronla cabra,la vaca, el cerdo y el caballo.
Otro gran paso dadoporel progreso delas
fuerzas productivas de la sociedadfue la
aparicién de la agricultura primitiva. El hombre comenzé a advert la
ir germinacién
de las semillas caidasen la tierra; su inteligencia acabé por descubrir el nexo exis-
tente entre estos hechos y comenzé cultivarlas plantas.
La domesticacion de los animales permitia utilizar el ganado como fuerzadetiro
con la fundicion de los metales, aparecieron las herramientas de metal, haciéndose,
con su empleo, mas productivo el trabajo agricola. Con la agricultura,las tribus pri-
mitivas comenzarona pasara la vida sedentaria»?9,

c. Relaciones de producciondela sociedad primitiva.


Division natural del trabajo
«En el régimen de la comunidadprimitiva,la base delas relaciones de produccién es
la propiedad en comun sobre los mediosde produccién. Los instrumentosde trabajo
no permitian hacerfrente porsf solosa las fuerzas dela naturaleza y alasfieras.
Este tipo primitivo de produccién colectiva o cooperativaera, naturalmente, resul-
tado de la debilidad del individuo aislado,y no de la socializacién de los medios de
produccion.
Esto determinabala necesidad deltrabajo colectivo, la propiedad en cominsobrela
tierra y demas medios de produccion,al igual que sobre los productosdel trabajo.
S6lo algunos instrumentos de produccion, quele servian al hombreal mismo tiempo
de armas,le pertenecian en propiedad personaly eranutilizados por diferentes in-
dividuos de la comunidad.
Las actividades se basaban en la cooperaciénsimple, 0 seala aplicacién simultanea
de una cantidad de fuerza de trabajo parala ejecucién de labores homogéneas.Esta
cooperacién brindabala posibilidad de ejecutar labores que no habria sido posible
realizar por unsolo individuo; por ejemplo,la cazadelas grandesfieras.
Los exiguos alimentos se repartian por partes iguales, y si algin miembro de la co-
munidad hubiera recibido una parte mayor quelos demas, ello habria equivalido a
condenara otro miembroal hambrey a la muerte. De este modo,era inevitable la
distribuci6n igualitaria de los productosdel trabajo en comun.
n
La ley econémica fundamentaldel régimende la comunidadprimitiva se cifrae
los hombres, con ayuda
asegurar los medios vitalmente necesariosdeexistencia de
dad colec-
de instrumentos de produccién rudimentarios, sobrela base de la propie
tiva sobre los medios de produccién, y medianteel trabajo en comun y ladistribucién

** Ibid., pags. 2 y 3.

TO
Orozco
Alberto Perelra-
_
igualitaria de los productos.
bajo. Su
tos de produccién surge la divisi6n del tra
Al perfeccionarse lo: s instrumen
forma mas simple es
la divisién naturaldel trabajo, 0 sea, la divisién del trabajo
y mujeres, entre adultos, nifios y ancia-
con arregloal sexo y la ed: ad. Entre hombres
nos.
la caza y de las mujeres en la recoleccién de
La especializacién de los hombres en
ontribuyéa elevaren cierta medida
alimentos vegetales y enlos cuidado: s de la casa,c
la productividad del trabajo»*®.
El patriarcado
d. Régimen gentilicio.El matriarcado.
Con la aparicién de la economia p rimitiva y el creci
miento de la poblacion fue con-
licia de la sociedad. [gentilicia
formandose gradualmente la org! anizacion genti
vienede gens, gente, cuyo conceptose exp! lica adelante].
social propia delrégi-
«La genses la forma primaria de la organizacién
un grupo deindivi-
men avanzadode la comunidad primitiva; se trata de
la comunidaddebie-
duos unidosporlazos de sangre, el trabajo colectivo y
nes»*},
podian
«En aquel tiempo, sdlo los individuos unidosentre sf por nexos de parentesco
agruparse para trabajar en comin.
de
La gens era un grupo limitado, en los primeros tiempos, a unas cuantas decenas
personas, enlazados porvinculos de sangre. Cada gens llevaba una existencia inde-
pendiente con respecto de las demas. Con el tiempo fue aumentando el ntimero de
personas agrupadas en cadagens, hastallegar a centenares de individuos. La costum-
bre de la vida en comtin fue extendiéndose, y las ventajasdel trabajo colectivo impul-
saban a los hombres cada vez mas a agruparse.[En la gensloshijos e hijas de una
misma madreya no pueden contraer matrimonioentre si, tal como ocurria en el pe-
riodo de promiscuidad].
En la primerafase del régimengentilicio ocupabala posicién dominante la mujer,lo
que correspondia a las condiciones de vida material de aquel entonces.Siendo las
mujeres las encargadasdela agricultura y la ganaderia, fuentes que aseguraban me-
jor el alimento,era naturalque la mujer adquiriese un papel preponderante. Ademas,
el — se computabaporellado de la madre.Talera el régimendel matriar-
cado.
A medida que fueron desenvolviéndoselas fuerzas productivas y que la ganaderia
némada (el pastoreo)y el cultivo ya mas desarrollado (la agricultura), encomenda-
das ahora al hombre, comenzaron a adquirir una importancia decisiva enla vida de
la comunidad primitiva, el matriarcado dejé el puesto al patriarcado. El hombre
pasé a ocuparel puesto predominante eneste tipo de sociedad.

“ Ibid., pags. 4 y 5.
41 Alexandrov, Ob. Cit ; pag. 40
Nociones generales de Derecho | / 13a. ed.

El varén paso a ser cabeza de la comunidad gentilicia y el parentesco se computaba


ahorapor linea paterna.Elpatriarcado existié enel tiltimo periodo del régimen dela
comunidad primitiva.
La ausencia de la propiedad privada,de la divisidn de la sociedad en clases antagéni-
cas y de explotacién del hombreexcluian la posibilidad dela existencia del Estado y
del Derecho»*?.

e. Surgimiento dela divisién social del trabajo y el cambio


«Con el paso la ganaderfay la agricultura surgela divisién social del trabajo, en la
que diferentes comunidades,primero y despuésdiferentes individuos en el seno de
ellas, comienzan a dedicarsea diversostipos de actividades productivas.
La primera grandivisién socialdel trabajo fue la segregacin delastribus de pas-
tores.
Las tribus de pastores lograronsensibles progresos enla ganaderia,la cualles per- 7
mitié obtener mas carne, mas lana y masleche.Esta divisién social del trabajo se tra-
dujo en el aumento de la productividad del trabajo bastante notable para aquel
tiempo»*?. Surgela posibilidad de apropiarse del producto adicional del trabajo hu-
mano.
Segunda gran divisién socialdel trabajo. Se da conla aparicién de los artesanos,
«[..] surgen numerosos grupos cuya ocupaci6n consistia enla fabricacion de diversos
instrumentos de produccién, armas y utensilios domésticos dedicados exclusiva-
mente al intercambio. De este modo nacela produccién mercantil, es decir, la pro-
duccién de mercancfas para venderlas en el mercado».
Tercera gran divisionsocial del trabajo. Producto delas dos divisiones preceden-
tes aparecenlos mercaderes, «(...] quienes ya no estan directamente unidosa la pro-
duccién, sino que acttian como intermediariosen el cambio entre los productores di-
rectos, sometiéndolos econdémicamente»*®.
Dela primera grandivisionsocial del trabajo surge la propiedad privada, que pasa a
posesion de los cabezasdefamilia de tipo patriarcal, naciendo de ésta la separacion
se-
de la sociedad en dos grandes clases: explotadores y explotados, que eneste caso
rian sefiores esclavistas y esclavos.
Al surgir la propiedad privadadela tierra se hace necesaria una gran masa de escla-
y
vos para hacerla producir. En raz6n de ello, las guerras tienen por objeto el saqueo
s como escla-
la captura de miembros de otras tribus como prisioneros para tenerlo
La idea de
vos. En sintesis, se hace posible la explotacién del hombre por el hombre.
mismos
trabajo colectivo,la propiedadcolectiva, el beneficio cominy disfrute de los
po
5 y 6.
42 AA. VV., Introduccién a la Economia, pags.
* Ibid., pag. 7.
*4 Alexandrov, Ob. Cit.; pag. 44.
“S Ibid., pag. 45.
ozco
Alberto Pereira-Or
Propiedad
primitiva quedan atras, para ceder lugar a la
derechos de la comunida d ente tia
vad a y las cla ses soc ia les antagénicas. La clase dominante necesit6 un
pri
ras' u voluntad como norma, asi...
garantizara su dictadura y aplica

EL ESTADO Y EL DERECHO
SURGEN

3.2.2. Régimen esclavista


Sefior esclavista y esclavos.
as,
«Laesclavitud es la primera forma histérica de explotaci6n, y la masbrutalde tod
n com uni dad
Existio en el pasado decasi todos los pueblos. El paso del régime de la
primitiva al régimen esclavista se efectué por vez prim eraen la hist oria , en los paises
s de nuestra era, impera ba ya el ré-
del antiguo Oriente. En los milenios IV al II, ante s
gimenesclavista de pro duccién en Mesopotamia (Sumeria, Babilonia, Asiria y otro
n esclavista de produc-
estados),en Egipto, enla India y en China. En Grecia, el régime
te, la esclavitud
cin florecié enlos siglos V y IV antes de nuestra era. Posteriormen
s
se desarrollé en los estados de Asia Menor y en Macedonia(siglos IV al I ante de
rrollo en Roma,
nuestraera). El régimen esclavista alcanza su grado masalto de desa
»**,
duranteel perfodo que abarcadelsiglo II antes de nuestra era al II de ésta
En esta épocael Derecho garantiza
© Lapropiedadprivada absoluta sobre los medios de pro-
duccion.
© La propiedad sobre las masas de esclavos, sujetos a
venta y a destruccion fisica.
© Disfrute gratuito del trabajo de los esclavos.
Comoya quedéestablecido, tanto el Derecho comoel Estado nacen para defender a
unaclase social minoritaria y explotadora. En raz6n de ello, en el perfodo del régimen
esclavista el Estado fueel instrumentode dictadura de clase dominante,ello es, de
los esclavistas. E] Derecho, por su parte, imponelas nuevas costumbresde los escla-
vistas transformandolas en normasjurfdicas que autorizarana los sefioresesclavis-
tas a matar a los esclavos, a hacerlos objeto de cualquierviolencia, y a explotarlos sin
limitacion. Un claro ejemplo de ello es que en ese estadio, a los esclavos, no se les
considerara como personas sino comocosas objetos, eran para ellos herramienta
que hablaba.

3.2.3. Régimen feudal


Senores feudales - campesinossiervos0 siervos dela gleba.
«Bajo el régimenfeudal,las clases principales de la sociedad las integraban los sefio-
res feudales y los campesinossiervos.E] sefior feudal, duefo dela tierra, no tenia, sin

46 AA. WV., Introduccién a la Economia, pag. 10.


Nociones generales de Derech
o | / 13a. ed.

embargo, la propiedad completa del campesino comoobjeto. Tenia tinicamente de-


recho a su trabajo y a determinadas cargas»*7,
«El hundimiento del Imperio Romanofue al mismo tiempoel hundimientodel régi-
men esclavista en su conjunto. La época del feudalismo abarca un largo perfodo. En
China dura mas de dos mil afios. En Europa Occidental se mantuvo desdela caida
del
Imperio Romano (siglo V de nuestra era) hasta las revoluciones burguesas
de Ingla-
terra(siglo XVII) y Francia (Siglo XVIII); en Rusia, desdeel siglo IX hasta la reforma
campesina del aio 1861, en los pueblos de Asia Central, desde los siglos VII y VIII
hastala victoria de la revolucién proletaria en Rusia»4®,
En este régimen,el campesino quedaligadoa la propiedad de la tierra, juntamente
conlacual el terratenientelo explota, aunqueya nole puede dar muerte.
«Lasfuncionesdel Estado feudal, expresién desu esenciaclasista, tendian enel in-
terior del pais a mantener subordinadosa lossiervosy alas capasbajas dela pobla-
cién urbana dela sociedad.Eran lassiguientes:
Q Consolidacién y defensa de la propiedad feudal sobrela tierra, que perte-
necia a los nobles, de su propiedad parcial sobrelos siervos de la gleba,
queeran un apéndicedela tierra, y de la propiedad privada sobrelos de-
mas mediosde produccién.
Q_ Obligacion de los siervosa trabajar la mayorpartedel tiempo paralos se-
fores (prestacién personal, tributo en especie o en metilico); la consoli-
dacién de las diversas formas de dependencia de la poblacién de las ciu-
dadesrespecto de la aristocracia mercantil e industrial y la supeditacién
de estas ciudadesa los sefiores feudales.
Q Abierta represion militar y terrorista de las acciones campesinasy de las
masas plebeyasdelas ciudades que se sublevaban contralos sefiores feu-
dales y la aristocracia mercantil e industrial, contra el Estado Feudal»*.
«El Derecho feudalrepresentaba,porsu esencia,la voluntad delos sefiores feudales
como clase, voluntad que,porla fuerzadel Estadofeudal, es erigida en ley para todos
los miembros dela sociedad. Condicionado como estabaporla posicién dominante
de los sefiores feudales en la vida econémicade la sociedad,este Derecho servia alos
intereses de dichaclase, a los fines del Estado feudal, permitiéndole mantenerbajo la
explotacién a los siervos de la gleba. —Tal comola afirmara Lenin:— Para mantener
su dominio, para conservar su poder, el terrateniente necesitaba un aparato que tu-
viese subordinado a un enorme ntimerode personas, los sometiese a determinadas
leyes y normas, y todasestas leyes se reducfan fundamentalmente a una: a mantener
*°.
el poder de los terratenientes sobre el siervo de la gleba»

47 Alexandrov, Ob.Cit.; pag. 63.


“8 AA. WV., Introduccién a la Economia, pag. 18
49 Alexandrov, Ob.Cit.; pag. 64.
80 Ibid., pag. 67.
Alberto Pereira-Orozco

3.2.4, Régimen capitalista (sociedad burguesa)


Capitalista - Proletariado.
Conel capitalismo se concentra atin masel derecho de propiedad privada y seinten.
sifica la explotacidn del hombre por el hombre, para garantizar la maxima ganancia
Estos aspectos son los que debengarantizar el Estado y el Derecho burgués,
Las funciones principales del Estado burgués son**
Q Consolidar y proteger la propiedad privada capitalista sobre los
instrumentos y mediosbasicos de produccién.
Q Garantizar y proteger las condicionesde la explotacién Capitalista
de los trabajadores.
Q Ejercer unaabierta represién militar contra los obreros, campesi-
nosy otrasclases trabajadoras que luchancontralos capitalistas y
el Estado burgués.
El Derecho burgués«(...| es la voluntad hechaley de la burguesia, voluntad que viene
determinadaporlas condicionesmateriales de vidade esta clase. Es Derecho burgués
esta llamado a facilitar la realizacién de los fines quese planteananteelEstado de la
burguesia, es decir, a mantener sojuzgadasa las clases explotadas.Tal Derecho
ase-
gura las actividades del Estado capitalista en la realizacién desustare:
‘as principa-
les»52,
«Sobre los principios de propiedad privada y libre empresa gira todo
el ordena-
miento jurfdico guatemalteco, paralo cual tiene que garantizarla
explotacién de los
obreros y en generalde todos los trabajadores»53,
Hay que tener presente que cuando cambia el dip 0 de Estado
cambiaeltipo de
Derecho.
«Rasgo comin a los tipos de Estadoy de Derecho escla
vista, feudaly burgués es
que son el Estado y el Derecho delas clases explotador
as. La base econémica de
estostres tipos histéricos de Estado y de Derecho son relaciones
quese caracterizan porla propiedad privada sobre de produccién
los medios de produccién y,
en consecuencia, la explotacién del hombre por
el hombre. Tanto el Estado y el
Derecho esclavista y el feuda l como el burgués defienden la propiedad priv
ada
sobre los medios de produccion, consolidan
las relaciones de explotacion del
hombrepor el hombre»,
Un ultimo comentario sobre el origen y
desarrollo de esta etapacapitalista
mite homologarcapitalismo c on libera (si se per-
lismo), es la reaparicion de la esclavit
este caso, de la esclavitud raci al. En términos ud, en
de Doménico Losurdo, estamos ante un
oe
Ibid. pag. 70.
®Ibid., pag. 81.
®? Lopez Aguilar, Introduccién al Estu
dio del D. lerecho, pag. 41.
®* Alexandrov, Ob. Cit. ; Pag. 25.

wa a
«No se trata ni siquiera
del retor no dela esclavitud
clasica. En realidad, ya propia dela antigiiedad
en Roma la esclavitud-merc
amplia difusion. Y sin emba ancia habia conocido una
rgo, el esclavo podia razonable
mente esperar, que

3.2.5. Régimensocialista
«El Derechosocialista tiene su origen en la
toma del poderporel pueblo, bajo la di-
reccion de la clase obrera. Su desarrollo radi
ca en la proteccién del nuevo régimen
de propiedad —la propiedad social—
que paulatinamente conduzcaa la sati
plena de las necesidades materiales y espirituales de sfaccién
toda la sociedad
y paralela-
mentees un instrumento que conduce ala
destruccién delos resabios dela propie-
dad priv ada y explotacion, herencia del capitalismo, que no
desaparecen de inme-
diato con la toma del poder»**, E] régimensocialista es
la primera fase o la fase previa
del régimen comunista.

3.2.6. Régimen comunista


«Los materialistas se plantean la sociedad ideal, en la cual se llegue a cumplirl
a ley:
DE A CADA QUIEN SEGUN SU CAPACIDAD Y A CADA QUIEN SEGUN SUS NECESIDA-
DES. Sociedad que hayalogrado el maximodesarrollo econémico y moral quele per-
mita vivir en la mayor hermandad,a través de la autogestién, ESTA SOCIEDAD ES LA
COMUNISTA.
En esta sociedad se plantean la desaparicién del Estado y el Derecho comoinstru-
mentosde la clase dominante, pero,segtin ellos, esto no sera posible hasta que la
sociedad mundial esté inmersa eneste sistema y el imperialismo haya perdido toda
capacidad de ataque en contra de la humanidad, indicando ques hard en dos fases:
primeroen el ordeninterno y luego en el orden internacional»’’,
Es necesario anotar que ningtin pais ha llegado a implementar, como tal, un régimen
comunista. Cosa diferente es que determinados regimenes se hayan proclamado Ose
autoidentifiquen como comunistas, 0 que hayanintentado agotarsu etapasocialista

ee ; “ 1a - 44 y 45.
55 Losurdo, Doménico, Contrahistoria del liberalismo, Espajia, El Viejo Topo, 2005,pags.
ho, pag
i del Derecho, pag. 41
5° Lopez Aguilar, Introducci16on al Estudio

ll
*" Ibid., pags. 41 y 42
Alberto Pereira-Orozco

para alcanzar el régimen comunista. «Tan solo China, Corea del Norte, Cuba y Viet.
nam continuaron consuidentificacién polftica comunista, matizandoincluso enestos
casos conla introduccién de reformaspoliticas y econémicasinternas para evitare|
aislamiento internacional definitivo»*®. Incluso el régimen econémicode la China ac.
tual es catalogado como capitalismo burocratico 0 capitalismo de Estado.

3.3. Para la concepcién materialista, la esencia del Estado y el Derecho se


constituye en que°?
* Todo Estadoes el aparato de la dictadura de unau otra
clase dominante.
* Todo Derechoesla voluntadde la clase dominanteeri-
gida en ley.

4, Estado. Concepto
Como sereiterara, en el Capitulo III de esta Unidad, el Estado es una forma de orga-
nizaci6n moderna,dentro dela cualvivimoslos seres humanos.Constituye un poder
permanentey organizado con capacidad real para monopolizarla creacion del orden
juridico,politico, econémicoy social, con plena capacidad para imponersu observan-
cia, imponerlos instrumentos deaplicacién vigilancia para garantizarel cumpli-
mientode sussanciones. Sus elementosconstitutivos son: a) la poblacién;b) el terri-
torio, y c) la soberanja(c.1. orden juridicoy c.2. organizacion politica).
Si bien asumo la definicién que de Estado acabode proveer, también considero pru-
dente exponerla postura que sostiene Bob Jessop respecto de esta tematica. Jessop
parte delos tres elementostradicionales para entenderal Estado (a teorta delos tres
elementos): «El Estado es a) un aparato de ejercicio de gobierno y de decisionesor-
ganizado a través de una multiplicidad de instituciones, b) que ejerce sus funciones
sobre un territorio delimitado, c) y sobre una poblacion».
A lo expuestoJessop afiade un cuarto elemento: el discursivo hegeménico. Este cuarto
elemento va masalla de lo ontoldgico del Estado,de lo queel Estado es, incursiona
en el ambito del deber ser, de lo que deberfaser el Estado, el elemento discursivo
hegemonico tiene unaincidencia directa en el dominio y direccion intelectual de lo
que se debeesperar delas funciones del Estado y lo rearticula, lo reconstruye y lo
reorienta, por mediode diversas estrategias para alcanzar ese deberser.
Asi, cuando Jessop plantea una primeradefinicién del Estado, indica queelnticleo del
aparatoestatal comprende un conjunto relativamente unificado de instituciones
y or
ganizaciones, socialmente integradas, socialmente regularizadas y estratégicamente
seleccionadas y selectivas, cuyas funciones socialmente aceptadasson definiry ejecutar
decisiones colectivamente vinculantes en los miembros de una sociedaden unterritorio

58 Lopez Alonso, José Maria, Diccionario de historia y politica del siglo


XX, Madrid, Espafa, Ed
Tecnos, 2001, pag. 182.
°° Aguilar Elizardi, Ob. Cit.; pag. 84.
Nociones generales de Derecho! 13a. ed.

dado en el nombredelinterés general o voluntad general de una comunidad politica


imaginada con dicho territorio.°°
5. La maquinaria del Estado
Para Lenin,el Estado es una maquinaria para mantenerel dominio de una clase sobre
otra. En razon deello indicé que el Estado siempre ha sido un cierto aparato que se
separabade la sociedad consistia en un grupo de gente dedicadatnica, 0 casi Gni-
camente,o principalmente, a gobernar.La gentese divide en gobernadosy los espe-
cialistas en gobernar. Los que se elevan por encima dela sociedad son conocidos
como gobernantes,representantesdel Estado.
Los métodos de coercién cambiaron, pero siempre que habfa un Estado existia en
todas las sociedades un grupo de gente que gobernaba,quedirigia, que dominaba y
que, para poder mantenersu poder, posefan un aparatode coercidénfisica, un aparato
de violencia, con aquellas armas que mejor correspondfan al nivel técnico de una
época dada. Y examinandoestos fendmenosgenerales, preguntandonos por qué no
existia el Estado cuandonoexistfan las clases, cuando no habfa explotadoresni ex-
plotados, y por qué surgid cuandosurgieronlasclases, sdlo de esta manera podemos
encontrar una respuesta definitiva a la cuestin de la esencia del Estadoy susignifi-
cado.
El Estadojustifica su existencia sobrela base de que busca alcanzarciertos fines. Para|
el Estado guatemalteco su fin supremoesla realizacién del bien comin. aos
Articulo 10.—Proteccién a la persona. El Estado de Guatemala se organiza
para protegera la persona y a la familia; su fin supremo esla realizacion del
bien comin.
Articulo 20.—Deberesdel Estado. Es deber del Estado garantizarle a los ha-
bitantes de la Repiiblica la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el
desarrollo integral de la persona.
Y siendo que: «El bien comin se alcanza cuandotodos los miembrosde una socie-
dad disponen de los medios indispensables para la satisfaccién de sus necesida-
des materiales y espirituales, lo mismo que parael desarrollo y perfecciona-
miento desus aptitudes».
«Para cumplir su funci6nsocial, el Estado debe contar con un cierto sistemade orga-
nizacién de los individuos,de instituciones politicas, relacionadasentre si de un de-
En \a ma-
terminado modoy que, en su conjunto, forman la maquinaria delEstado.
quinaria del Estado hay quedistinguir, especialmente:»°

a
341, Traducci6nlibre.
°° Jessop, Bob, State Theory. Putting the State in its Place, pag.
Temasde Introducciénal estudio del De-
1 Garcia Maynez. Citado por. Villegas Lara, René Arturo, la:
recho y de Teoria General del Derecho. 3, ed.; Guatema Ed. F&G, 2002, pag. 41

® Alexandrov, Ob.Cit.; pag. 18

mg
Alberto Pereira-Orozco
ganos del
Q Los organismos directos 0 primariosdel Estado.«(...] (losér
Órganos poder estatal enel sentido estricto dela palabra), que surgeninicialmente
clase,
a consecuencia de una determinadarelacién realde las fuerzas de for.
os cualesquiera,
sin que sus atribuciones emanen de otros érgan
o mando laclase politica de cada Estado concreto (por ejemplo, enlas re.
ativo,etc.)»63,
publicas este organismo es uno u otro organorepresent
Asf, el Estado cumple sus objetivos de ordenaci6n juridica y satisfaccién
i n s t i t u c i o n e s de las necesidades ptiblicas a través de la labor que desarrollan los tres
organismosen que se encuentra dividido: Ejecutivo, Legislativo y Judicial,
u origen en la
Dichos organismos asi como sus atribuciones encuentrans
que Constitucién Politica de la Republica.
Q Los organismos derivados. «(...] (principalmente, los diversos é6rganos
de la Administracin, as{ como los érganosjudiciales), creados segin un
conforman orden determinado porlos érganos de poder, que son tambiénlos que
determinan su competencia»*.
Asi, los organismosderivados, son creadosporlos organismos directos 0
la primarios del Estado, comoejemplo de los mismos podemos mencionar
los diferentes ministerios que se crean para lograr una administracién
publica eficiente comoparte del Organismo Ejecutivo (Ministerio de Edu-
cacién, Ministerio de Gobernacién, Secretaria Privada de la Presidencia,
Maquinaria etc.); la distribucién dela jurisdiccién, para su ejercicio, en los diferentes
organoscon elfin de administrar justicia (Corte SupremadeJusticia, Sa-
las de las Cortes de Apelaciones,Juzgados de Primera Instancia,etc.); Las
del Comisionesde Trabajo del OrganismoLegislativo, ordinarias (de Asuntos
Municipales, de Cultura, de Vivienda,etc.), extraordinariasy singulares.
Q Las organizaciones armadas. <«(..] (Ejército, policfa, etc.) dotados de
Estado ciertos, segiin expresion de Engels, atributos materiales (armamento,car-
celes, etc.)»®.
Comose sefiald, los métodos de coercién cambiaron, pero siempre que
habia un Estado existia en todas las sociedades un grupo de gente que
gobernaba,quedirigia, que dominabay que, para poder mantenersu po-
der, poseian un aparato de coercionfisica, un aparato de violencia, con
aquellas armas que mejor correspondian al nivel técnico de una época
dada. Dentro dedichas organizaciones podemossefialara la Secretaria de
Asuntos Administrativos y de Seguridad de la Presidencia (SAAS),la Di-
recci6n Generalde Inteligencia Civil (DIGICH),al Ejército, ala Policia Na-
cionalCivil, etc.

©Ibid.
°* Ibid.
°5 Ibid

sc
Nociones generales de Derecho | / 13a. ed.

6. Rasgoscaracteristicos del Estado


Siguiendo las ideas vertidas por Alexandrov, podemos afirmar que los rasgosdistin-
tivos del Estado, que lo diferencian de las demas organizaciones que forman parte
del sistema de unadictadura dela correspondienteclaseenel poder, son®*
Q Es una organizacién representativa de la clase dominante. El Estado
es una organizaciénde toda clase dominante y no de una cualquiera de sus
partes, como,por ejemplo,el partidopolitico.
Como hemospodido derivar, del estudio sobre el origen del Estado, éste
se ha caracterizado desde su aparicién por ser una organizacién com-
puesta por un reducido grupo de personas que representa los intereses de
la clase dominante.
Q El aparato coercitivo. El Estado dispone de un aparato especial de
fuerza y coercién(Ejército, Policia NacionalCivil, tribunales,etc.)
Asi, el Estado cuenta con toda una infraestructura para hacer cumplir su
voluntad. Dicho aparato coercitivo es reconocidopor el Derechoy lo re-
presentan, entre otros, el Ejército y la Policfa Nacional Civil. Ademas
cuenta conprisiones para los que no acaten su voluntad.
O La obligatoriedad y generalidad de sus 6rdenes. Las prescripciones del
Estado poseenunafuerza juridica obligatoria general para todala pobla-
cion del pais.
Asi, la voluntad del Estado serefleja ante sus habitantes, esencialmente, a
través de normasjuridicas, las cuales revisten caracter de generalidad y
obligatoriedad, ello es, que son obligatorias para todos.
Q Su soberania.Inicialmente,la idea de soberania parte de que el Estado no
obedece a ningtin otro poderni dentroni fuera de susfronteras, es decir,
poseesoberania, lo que significa que puede resolver sin consultar con na-
die los asuntos internos y externos. Sin embargo, dicha postura ha evolu-
cionado, como todo concepto politico, y en la actualidad se concibe a todo
Estado comoparte del concierto de las naciones, sujeto al Derecho de los
.
tratados alos cuales se ha sometido enejercicio de su misma soberania
s, y
La soberania es consideradauno delos rasgos distintivos de los Estado
normas
es definida comoel supremo poder independiente que elabora las
141
juridicas que rigen al Estado. Asi se reconoce en los articulos 140 y
Constitucionales:
Estado libre,
Articulo 140.—Estado de Guatemala. Guatemala es un
zar a sus habitantes
independientey soberano, organizadopara garanti
de Gobierno es
el goce de sus derechos y de sus libertades. Su sistema
republicano, democratico y representativo.

** Ibid., pag. 19.


Alberto Pereira-Orozco
quien Iq
Articulo 141.—Soberanta. La soberanfa radica en el pueblo
delega, para su ejercicio, en los Organismos Legislativo, EjecutivoyJu
dicial, La subordinacién entre los mismos, es prohibida.
La delegaciénde la soberanfa se hace por motivospracticos, pues su ejer-
cicio resulta imposible para todoslos ciudadanos de manerasimultdnea
(masde 7 millones de ciudadanos, de una poblacion aproximada de 16 mj-
llones de guatemaltecos).
El sistema de Gobierno republicano se erige sobre cinco pilares basicos
que presuponena la Constitucién como norma suprema y democratica:
a) la divisién de poderes/limitacién y controldel poder.Ladivisién de
poderes comoprincipio republicano implica que no debeexistir subordi-
paraal-
naci6nentre los poderes del Estado, los mismos debencolaborar
canzarel bien comtn. Comoparte de sus facultades a los diferentes orga-
nismosy érganos de control del Estado se le asignan diferentes facultades
que sirven defreno y contrapeso (limite y control) al actuar de sus hom6-
logos.
b) la representatividad. Al no serfactible que todos ejerzamos simulta-
neamente el poder, nos gobernamos por medio de representantes con
base en un modelo democratico-representativo.
c) laalternabilidad. Al ser tantoslos ciudadanos y tan pocos los cargos de
poder,se establece comoprincipio queel podernopuedeejercerse de ma-
nera indefinida sino de forma alterna.
d) la electividad. No solo tenemos derechoa elegir, también tenemos de-
recho a participary ser electos a los cargos publicos.
e) laresponsabilidad delos funcionarios enel ejercicio del poder. Gober-
nantes y gobernadosestamos sometidos a la ley. El ejercicio del poder ge-
nera responsabilidades y consecuencias a las que no puedensustraerse los
gobernantes.
La divisién de poderes comoprincipio republicano implica que no debe
existir subordinacién entre los poderesdel Estado.
El ejercicio de la soberania tiene comofin limites el cumplimiento de la
Constitucién, particularmentede lo referido ala busqueda del bien comin
y del cumplimiento de los deberesdel Estado.El ejercicio de la soberania
no debe hacerse de manerairresponsable,ello implica consecuencias juri-
dicas en los Ambitos administrativo, civil y penal (entre otros) para quien
incumpla y/o abuse de las facultadesque le han sido otorgadas. La corrup-
cién, la inseguridad, el colapso de los hospitales, son claros ejemplos de
que no se esta cumpliendo con el pacto social (con la Constitucién).
Articulo 10.—Protecci6n ala persona.El Estado de Guatemala se or-
ganiza para proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la
realizacién del bien comin.
Nociones generales de Derecho | / 13a. ed.

Articulo 20.—DeberesdelEstado. Es deber del Estado garantizarle a


los habitantes de la Reptiblica la vida, la libertad, la justicia, la seguri-
dad, la pazyel desarrollo integral de la persona.
Articulo 152.—PoderPublico. El poder proviene del pueblo. Su ejerci-
cio esta sujeto a las limitaciones sefialadas por esta Constitucién y la
ley.
Ninguna persona, sector del pueblo, fuerza armada politica, puede
arrogarse su ejercicio.
Articulo 154.—Funci6n publica; sujecién a la ley. Los funcionarios
son depositarios de la autoridad, responsables legalmente por su con-
ducta oficial, sujetos a la leyyjamds superioresa ella.
Los funcionariosy empleadospiiblicos estanal servicio del Estado y no
de partidopolitico alguno.
La funcién publica no es delegable, excepto en los casos sefialados por
la ley, y no podré ejercerse sin prestar previamente juramentode fide-
lidad a la Constitucién.

Ts Elementosesenciales del Estado Organización política

Al abordarlos elementos queconfiguran a un Estado, es comtin que se detallen tres:


a) territorio, b) poblacién y c) poder®’. Carré de Malberg habla de: a) pueblo; b) terri-
torio, y c) potestad®*. Kelsen entiende que estos elementos son: a)el territorio; b) el
pueblo, y c) el poder (autoridad)®’. Borja expresa que los elementos constitutivos del
Estado son: a) el pueblo, que es su elemento humano;b)el territorio, que es su ele-
mentofisico; c) el poderpolitico, que esla facultad de mando sobrela sociedad; y d)
la soberanja, que es la capacidad de auto obligarse y autodeterminarse sin sufrir in-
terferencias exteriores”°.
Quizd es Garcia Cuadrado el que mejorconcilia las anteriores posturas,al indicar que
los elementosdel Estado son: a)el territorio; b) la poblacién,yc) el poder:la sobera-
nfa7!. La soberan{aes el poder absolutode la sociedad politica que funda un Estado,
incluye y legitima entonces al poderpolitico. Debemos entender que del elemento
soberania derivan la organizacién politica y el orden juridico.

87 Cf. Jellinek, Georg, Teoria general del Estado, Primera Edicion en espajiol, Mexico, Ed. Fondo de
Cultura Economica, 2000, pags. 368 y ss.; Pereznieto Castro, Leonel, Introduccién al Estudio del
Derecho, Coleccién de textos Juridicos Universitarios, 3a. ed.; México, Ed. Harla, 1995, pags. 215 y
ss.
© Cf, Carré de Malberg, Raymond, Teoria General del Estado,2a. ed.; México, Ed. Fondo de Cultura
Economica, 2001, pag. 21.
°° Cf. Kelsen, Hans, Teoria General del Estado, Granada, Espajia, Editorial Comares, 2002, pag. 159.
7° Cf Borja, Rodrigo, Enciclopedia dela Politica, Tomo |, 4a. ed.; Mexico, Ed. Fondo de Cultura Eco-
nomica, 2012, pag. 769.
™ Cf Garcia Cuadrado, Antonio M., Principios de Derecho Constitucional, Espana, Ed. Eolas, 2011,
Pag. 154

Ea
Alberto Pereira-Orozco

La soberanfa es la maxima expresiondel poderdel puebloy, en las Sociedade. S demo.


craticas, la expresién por antonomasia de la soberanfa es el poderconsti tuyente,
Siendo la funciénnaturaldel poder constituyentela de dotar al Estado de u na Cons.
titucién Polftica, Es en la Constitucién en la que se estableceny legitiman las faculta-
des y los limites de la organizacién politica. Y es de la Constitucién, conjuntamente
con las normasque derivan deella, de la que emergeel orden juridico del Estado,
Se debetenerclaro que la tematica del concepto de Estado, y la determinacién de sus
elementos, no es pacifica, por el contrario, ha generado profusas discusiones en el
senodela ciencia politica, discusiones que no podemosagotar aqui.
Para efectos de este estudio, adoptaré la concepcion juridica —ya clasica— estable.
cida en la Convencidn de Montevideo de Deberesy Derechosde los Estados. La misma
otorga personalidadjurfdica a los Estados que retinanlos siguientes requisitos: a)
poblacién; b) territorio; c) organizacién politica, y d) soberania. Estos elementoslos
reorganizaré y complementaré conforme sus componentes materiales (poblacién y
territorio) y los formales: la soberanfa, de la cual deriva el orden juridicoy la organi-
zacion politica. Asi, los elementos esenciales del Estado resultan ser:

Poblacién
Territorio
¢@ Soberania
> Ordenjuridico
> Organizacién politica

En la actualidad /a organizaci6npolitica, es considerado el elemento masdefinitorio


del Estado (suponela existencia de un poder politico —Gobierno— quese expresaa
través de un aparatojuridico-administrativo —la Administracién—) al evaluarla es-
tabilidad del mismo. Los denominados estadosfallidos serian aquellos en los que
quiebrala organizacion politica. E] Estado comotal no desaparecepuesla poblacién
y el territorio siguen existiendo,e incluso su soberania sigue siendo reconocidaa ni-
vel internacional’?.
7.1. Poblacién
Es el conglomerado humano compuestopor las personas individuales”3 que han na-
cido dentrodelterritorio del Estado,y las extranjeras que, por razén de su domicilio,
vivan permanentemente dentrodeél, a los que les unen, porregla general, vinculos
de idioma, raza, costumbres y tradiciones comunes.

7? Cf. Fernandez Ruiz-Galvez, Encarnacion , ¢Estadosfallidos o Estados en crisis?, Granada, ES-


pafia, Ed. Comares, 2008, pag. 21 nerist
® También llamada Persona Natural. Comprende ésta a «El hombre o la mujer comosuj
etosjuridicos,
con capacidad Para ejercerderechosy contraer y cumplir obligaciones». Definicion tomada de: Ossorio.
Manuel, Diccionario de Ciencias Juridicas, Politicas y Sociales, Buenos Aires. Argentina, Ed. He
liasta, 1987,
pag, 571. j ‘
Nociones generales de
Derecho | / 13a. ed.
No obstante lo anterior, hay Estados
como Guatemala y los Estados Unidosd
de América que tienen una poblacién el Norte
que se integra porunadiversidad en
de culturas e idiomas. la materia
Porello es importante advertir que
poblacién y pueblo noson términos que se
asumir como sinénimos.El término deban
pueblo —concepto eminentementepolftico—
signa al grupo humano organico, cons de-
ciente de su existencia histérica, cuyo
duos estan ligadosentre sf Por ideales s indivi-
comunes mas 0 menos definidos. En camb
poblacién —conce pto eminentemente étnico-demogrdfico— io,
gacién mecanica de unidades humanas,despr sefiala una simple agre-
Sanaa : ovi sta de sign ific ado y conciencia poli-
ticos’*, Lo que setrata de evid enciA ar es que ambostérpt
minossonutili S zado
s parafines
y en camposdiferentes.

7.2. Territorio
Esel
Rehaarea geografica dentro de la cual el Estad: 0 ejerce su poder, su soberania.El te-
rritorio comprende:75
Y Elsuelo emergido;
Y Elsubsuelo;
Y Las aguas interiores;
Y El espacio maritimo nacional (marterritorial, zona conjunta y plata
-
formacontinental);
Y Elespacio aéreo que esta sobrelas partes que anteceden;
v Por unaficcién jurfdica’®, los barcos, aeronaves,los locales que ocupan
las sedes de embajadasqueelpais tiene acreditadasen el extranjero.77
En este puntoes prudentedarlectura a los articulos de la Constitucién Politica dé la
Republica de Guatemala [CPRG] y del Codigocivil [Cc.] que regulanlo relativo a los
bienesdel Estado y su clasificacién.

74 Borja, Rodrigo, Derechopolitico y constitucional, México, Ed. Fondo de Cultura Econémica, 1992,
pag. 30. | :
78 Ley del Organismo Judicial. Articulo 5— Ambito de aplicaci6n de Ialey. El imperio dela ley se
extiende a toda persona, nacional o extranjera, residente o entransito, salvo las disposiciones del de-
recho intemacional aceptadas por Guatemala, asi comotodoelterritorio de la Republica, el cual com-
prendeel suelo, el subsuelo,la zona maritima terrestre,la plataforma continental, la zona deinfluencia
econémica y el espacio aéreo, tales comolos definenlas leyes y el derechointernacional.
76 rendemos porficcidn:én: «{...] dar a entender lo que noescie
ierto 0 dar existenciaaiideal aa lo que
reaipette no la tienes; y en lo relativo la ficciénjuridica estableceremosque:«La actividadsintetiza-
dora de la ciencia juridica se vale, a veces, dela ficcidn que permite explicar con mayor claridad ciertas
instituciones 0 teorias juridicas». Definiciones tomadas de: Ossorio, Ob.Cit.; pag. 319.
sis i Penal. Articulo
ic 4. Territorialidad
itoriali fern
de la Ley Penal. Salvo lo establecido) enen tratadosinterna-
cbraies ‘este Cédigo se aplicara a toda persona que cometadelito o falta enelterritorio de la Republica
0 en lugares 0 vehiculos sometidos a su jurisdicci6n. 112° Por deh
ic itoriali
Extraterritorialidad de la ley penal. Este Codigo tam! bién se aplicara: c
. Por | delito co-
rae ae aeronaveo cualquier otro medio de transporte guatemalteco, cuando no hubiere sido
juzgadoenel pais en el que se cometi6 eldelito...
Alberto Pereira-Orozco

[CPRG] Artfculo 121.—Bienes del Estado.Son bienesdel Estado


:
a) Los de dominio piblico;
6) Las aguas de la zona maritima quecifie las costas
de su territorio, los lagos,
rfos navegables y susriberas, los rios, vertientes Y
arroyos quesirven de
limite internacionalde la Republica, las caidas Y nacimientos
de agua de
aprovechamiento hidroeléctrico, las aguas subterréneas
y otras que sean
susceptibles de regulaci6nporla leyy las aguas no aprov
echadas por par-
ticulares en la extensién y término quefije la ley;
¢) Los que constituyen el patrimonio del Estado, incluyendolosde
l municipio
y delas entidades descentralizadas 0 auténomas;
4) La zona maritimoterrestre, la plataforma continental y
el espacio aéreo,
en Ia extensién yforma que determinen las leyes o los tratad
osinternacio-
nales ratificados por Guatemala;
e) Elsubsuelo, losyacimientos de hidrocarburos‘y los minerales,
asicomo cua-
lesquiera otras substancias orgdnicas 0 inorganicasdel subsue
lo;
f) Los monumentosylas reliquias arqueoldgicas;
9) Losingresos fiscalesy municipales, ast como los de cardcterpri
vativo que
las leyes asignen a las entidades descentralizadas‘y auténomas;
y
h) Lasfrecuencias radioeléctricas.
Dominio delos bienes
[Cc,] Articulo 456. Los bienes son del dominio del poder publico
o de propiedad
de los particulares.
Bienesdel dominio publico
[Cc.] Articulo 457. Los bienes del dominio del poder piibl
ico pertenecen al Estado
0a los municipios y se dividen en bienes de uso publico
comtin y de uso especial’.
Bienes nacionales de uso comin
[Cc.] Articulo 458. Son bienes nacionales de uso
publico comin:
1°. Las calles, parques, plazas, caminos y puentes que
no sean de propiedad pri-
vada;
2°. Los puertos, muelles, embarcaderos, pontones
y demds obras de aprovecha-
mientogeneral, construidos 0 adquiridosporel
Estado o las municipalidades;
3°. Las aguas de la zona maritima territor
ial en la extension y términos que fije
la ley respectiva; los lagos y rios navegabl
es y flotables y sus riberas, los rios,
vertientes y arroyos quesirven de limite al territorio
nacional: las caidasyy naci-
mientos de agua de aprovechamien £0 indus
trial, en la forma quees
tablecela ley
de la materia; y las aguas no aprovech
adas por particulares; y
4°. La zona maritimo: -terrestre de la repi
iblica, la plataformacontinental, el es-
pacio aeéreo y la estratosfera en la exte
nsion yforma que determinala ley.
See
* De uso no comun (articulo 459)

Be
Nociones generales de Derecho | / 13a. ed.

Bienes nacionales de uso no comin


[Cc.] Articulo 459. Son bienes nacionales de uso no comin:
1°. Los queestan destinadosal servicio del Estado, de las municipalidades y de
las entidades estatales descentralizadas, y los demds que constituyen su patri-
monio;
2°. Los de uso ptiblico, cuando dejen de serlo de hecho o por virtud de una ley;~
3o. Los ingresosfiscales y municipales;
4°. El subsuelo, los yacimientos de hidrocarburosy los minerales antes de ser
extraidos, asf comocualquiera otra sustancia orgdnica o inorgdnica del sub-
suelo;
5°. Los terrenosbaldiosy las tierras que no sean de propiedadprivada;
6°. Los que habiendosido de propiedad particular queden vacantes, y los que
adquieranel Estado o las municipalidades por cualquiertitulo legal; ~°
7°. Los excesos de propiedades risticas o urbanas, de conformidad conIa ley; y
8°. Los monumentosy las reliquias arqueolégicas.
Bienes de propiedad privada
[Cc.] Articulo 460. Son bienes de propiedadprivadalos de las personasirtdivi-
dualeso juridicas que tienentitulo legal.

7.3. Soberania
«El poder de un Estado debe ser en todo caso auténomo,esto es, debe poseer la ca-
pacidad de manifestarse hacia adentro y hacia a fuera como unafuerza quevale y se
determina por s{f misma. Esto no implica que un Estado no puedarestringir su capa-
cidad politica medianteobligaciones internacionales; si asi fuera, no existirfa un solo
Estado que pudiera preciarse de poseer un poder auténomo»’®,
A esta facultad del Estado, de determinarseporsi mismo, se le denomina soberania.
«Soberania es, pues, poder supremo 0 poder soberano»”®. En los Estados democrati-
cos modernos la soberanfa radica en el pueblo quien,ante la imposibilidad de ejercer
el poder de maneradirecta, lo delega en sus gobernantes:
[Constitucién Politica de la Reptiblica de Guatemala]
Articulo 140.—Estado de Guatemala. Guatemala es un Estadolibre, indepen-
diente y soberano, organizado para garantizar a sus habitantes el goce de sus
derechosy desus libertades. Su sistema de Gobierno es republicano, democrdtico
y representativo.
Articulo 141.—Soberania. La soberania radica en el pueblo quien la delega,
parasu ejercicio, en los OrganismosLegislativo, EjecutivoyJudicial. La subordi-
naci6n entre los mismos, es prohibida.
es
7® Pereznieto Castro, Ob. Cit.; pag. 221.
” Aftalion, et, al., Ob. Cit.; pag. 837.
co
Alberto Pereira-Oroz

tegnanie las ideas quele dieron


«El concepto actual de soberanfa todavia esta imp
origen, entre las que puede sefialarse el poder at a juto el monarca dent ro de s
n Juan Bodi no y Nico las Maqu iave lo, enel senti dg de
territorio, idea que desarrollaro rgo, ese poder ab.
riores al suyo. Sin emba
que El Principe no reconoce poderes supe 0 por el impe rio. Con la
ya sea por el papado
soluto estuvo limitado en lo externo
Revolucién francesase dio un paso fundamental al referir el elerc icio dela soberanig
ejerc icio en sus gobe rnan tes» *.
al pueblo, quien la delega para su
Enla actualidad, ese poder de autodeterminarse que originalmente encerrabala so.
berania dependede multiples factores que lo condicionan yreconfiguran: «Elsistema
mundializado o globalizado limita la autonomiay las posibilidades de la soberanja
estatal como se entendié en el pasado. ¢Por qué? Porque las decisiones nacionales
mas importantes no se adoptan porlas sociedadeslocales sino en instancias exter-
nas; porquela regulaci6n jurfdica nacionalse debe adecuar a las necesidades del ca-
pitalismo mundial; porque la regulaci6n transnacional se considera jerarquicamente
superior ala nacional, y por tanto, esa regulacién no puedeser transgredidasin gra-
ves consecuencias para el Estado-nacién, y porque las redes de regulacién juridica
mundial complejizan y obstaculizanel funcionamiento delas autoridadeslocales que
aparecen desconcertadasantelas realidades del nuevo derechotrasnacional»®,
El ejercicio de la soberanfapor parte del pueblo, en el modelo republicano guatemal-
teco, esta delimitado por su sistema de Gobierno democratico-representativo. Esto
implica que nuestra democracia, al no ser directa 0 de asamblea, necesariamente
tiene que delegarel ejercicio del poder de forma periédica conforme lo establece la
Constituci6ny laley. Asf, cada cuatroafios, se elige Presidente y Vicepresidente dela
Republica, Diputados al Congreso de la Reptiblica (distritales y por lista nacional),
Concejos municipales, y Parlamento Centro Americano. A su vez,la integracién dela
Corte Supremade Justicia y de sus Cortes de Apelacioneses decidida porel pleno del
Congreso de la Reptiblica de las néminas presentadaspor las respectivas Comisiones
de Postulacién. Otro tanto sucedecon la designacién de los denominados drganosde
controly defensa del orden constitucional (magistrados dela Corte de Constituciona-
lidad, magistrados del Tribunal Supremo Electoral, Procurador de los Derechos Hu-
manos,Jefe del Ministerio Publico y Contralor General de Cuentas).
Finalmente, es prudente anotar que la soberanfa del Estado posee dos formas de ma-
nifestarse. A lo interno como supremacia (que consiste en que su voluntad no admite
contradiccionesenel orden interno). A lo externo como independencia (que conlleva
el actuar y conducirse libremente en el campo internacional, en pie de igualdad con
los demas Estados)®?,

eee
°° Ibid.
ice ;
Autaeenas
a deGracia,
Mexico.Jaime, DeldeEstado
Instituto absoluto Juridicas,
Investigaciones al Estado neoliberal, México: Universidad Nacion@l
2017, pags. 3y4
° Cf. Borja, Ob. Cit.; pag. 37.
, ,
gbee
Nociones generales de Derecho | / 13a.
ed.
7.4. Orden juridico
El ordenjuridico es el sistema de normaspositi
vas vigentes, relacionadasentresi,
sistematizadas (poseen unidad, coherencia y plenitud),
que rigen en cada momento
i delas
la vida ,
personasy delas institucione: 's de todaclase, dentro de una
terminada (enrealidad setrata delterritorio que nacién de-
comprende el Estado,sin embargo,
para ‘el el ca
caso de Guatece mala, aunqu
’ enose a cepte abiertamente, rigen diversossiste-
mas jurfdicos en razén delas diferentes naciones que
lo habitan).
Su mayor manifestacién se encuentra en su norma supre
ma: la Constitucién. La
misma,al igual que todo el ordenamiento jurfdico, emana dela sobera
nfa que es ejer-
cida por delegacion a través delosdifer ‘entes poderes, organi
smos, érganos e insti-
tuciones queejercen parcelas de poder por mandato consti
tucionalu ordinario.
Asi, el ordenjuridico rige sobreel territorio y la poblacién que confor
man el Estado.
Gobernantes y gobernadosse hallan sometidosa él. Finalmente,el
pueblo, en ejerci-
cio de su poder soberanodecide el tipo de Gobierno y orden normativo que quiere
darse.

7.5. Organizacién politica


La organizaciénpolitica es el conjunto de mecanismos que permiten al grupo diri-
gente monopolizarel poder decisorio para controlar y garantizarla vida y organiza-
cién del propio Estado,sus instituciones, y hacer cumplir sus decisiones que por de-
venir de esa fuente tienen el sello legal. Hablamos del poder del Estado.
E] término poder, de manera general,es la aptitud o capacidadde influir y determinar
la conducta deotros. Al hablar de poderdel Estado la mencionada aptitud 0 capacidad
de influir en la conducta de otros(la poblacién) va acompafiada, necesariamente, de
la capacidad de hacervaler su voluntad de maneracoercitivay, si es necesario, me-
diante el uso de la fuerza publica.
Comoya se ha dichola organizacionpolitica suponela existencia de un poderpolitico
—Gobierno— que se expresaa través de un aparato juridico-administrativo —la Ad-
ministracion—.

8. Conceptode tipo histérico de Estado y de Derecho


Comoha quedado expuesto,tanto el Estado comoel Derecho son un producto de las
sociedades antagénicas, y en cada uno delosestadios por los que ha atravesadola
humanidad,desde la desintegracién del régimen de comunidad primitiva, han repre-
sentadolos intereses dela clase dominante. Asi podemos resumir que:
«El tipo de Estadoy de Derecho viene determinadoporla base dela sociedad
dividida en clasesa la que sirven, porla fuerza y la voluntadde la clase domi-
nante ala que representan. Determinareltipo de unou otro Estado y Derecho
significa sefialarla dictadura dela clase a la cual representan»®.

®Alexandrov, Ob. Cit.; pag. 24.


Concepto de tipo histérico de Estado y de Derecho
Régimen Concepto histérico de Estado
Concepto histérico de Derecho
El Estado fue el instrumento de El Derecho no consideraba al esclavo como a un ser
dictadura de clase de los esclavistas. humano, sino como a una cosa, como a una “herramienta
Era un mecanismo de que los
Esclavista que habla”.
esclavistas se servian para vencer la
Las leyes del Estado esclavista autorizaban a los sefiores a
resistencia de los esclavos, para matar a los esclavos, a hacerles objeto de cualquier
mantenerlos por la fuerza en el estado
violencia, a explotarlos sin limitacién.
de esclavitud.

09Z01Q-24/ 040d OFIOGIV


El Estado era un mecanismo en manos: El Derech
o feudal defendia la propiedad monopolista de los
de la nobleza, que ésta utilizaba para sefiores sobre
la tierra y consideraba a los campesinos
vencer la resistencia de los siervos. como un apéndi
Feudalista ce de la propiedad agraria. La Propiedad
Servia de instrumento para mantener a feudal sobre
el siervo significaba el derecho total del
los campesinos en una situacién de terrateniente a
la fuerza de trabajo del siervo, al que el
servidumbre. sefior feudal podia obligar a trabajar para él, aunque para
ello tuviera que someterlo a castigosfisicos.

EI Estado es un instrumento de que los El Derecho burgués representala voluntad erigida en ley
de
capitalistas se valen para defender la la burguesia, voluntad determinada por las condiciones
propiedad capitalista y, de este modo materiales de vida de la burguesia como clase. A diferencia
consolidar la explotacion capitalista del del Derecho esclavista y del feudal, que consolidan
Burgués
trabajo. Sirve de mecanismo para abiertamente el dominio de los explotadores sobre los
vencer la resistencia de los obreros explotados, el Derecho burgués proclama en el Papel la
Capitalista asalariados y de los demas igualdad de los hombres, lo que sirve Para ocultar la
trabajadores. escandalosa desigualdad existente entre la clase
capitalista, que posee los medios de produccién, y la clase
de los obreros asalariados, privados de estos medios, por lo
que se ven obligados a vender vo/untariamente, su fuerza
L_ de trabajo a los capitalistas y a ser explotados.
Tomado de: ALEXANDROV,Teoria del Estado y del Derecho, México, Grijalbo, 1962, pags. 24 y 25.
Nociones generales de Derecho | / 13a. ed.

«Todoslos tipos de Estadoanteriores alsocialista fueron instrumentos de opresién


delos trabajadores, instrumentos de explotacién del pueblo, mientras que el Estado
socialista es el instrumento llamadoa acabarcon la explotacion,el instrumento de la
construcciéndel socialismo y el comunismo,de defensa de las conquistas socialistas
contra los actos agresivos del campo imperialista, de consolidacién de los nexos in-
ternacionales con los trabajadores deotros paises»*,
Con basea las definiciones vertidas por Alexandrov, elaboramosel siguiente cua-
dro:8°

9. Formasde gobiernos y de Estados


Es comin quese cree una sinonimia entre los conceptos de Estado y Gobierno, sin
embargoestos no son términos equivalentes. Asi, cuando hablamos de Estado, nos
referimosa la organizaciénpolitica en su conjunto, en su completa unidad, formada
por sus diversos elementos. Cuando hablamosde Gobierno, nos referimosal conjunto
de poderes ptblicos, de los érganos a quienesse atribuye el ejercicio supremo dela
soberania [del poder soberano].
Asi, por la forma de gobiernode los Estados, analizaremos la Monarquia y la Repti-
blica; por la forma de organizaciéndelos estados analizaremoslos Estados unitarios
y los Estados federados. Como punto adicionalse estudiaran las federaciones y las
autonomiaspero las mismasno tienenla categoria de Estado como tal.

9.1. Monarquia
«La monarquiaes el gobierno tipico de un individuo. El poder supremo radica en una
sola persona, que es el monarca 0 rey»®®
La monarquia puedeser absoluta o constitucional. En la monarquia absoluta el mo-
narca(rey o quien ostenteel poder absoluto) se encuentra colocado en unasituaci6n
superior a la Constitucién; es el tinicotitular de la soberanfa. Ejemplos de ésta son
Oman(posee una Ley Bdsica considerada como Constitucién), y Arabia Saudita (teo-
cracia que tiene como Constitucion el Coran).
«En la monarquia constitucional, el rey se encuentra sujeto a las disposiciones cons-
titucionales; esta bajo la ley y ademas de él existen otros drganos queejercenla so-
beran{a»®’, E] Reino Unido de Gran Bretafia e Irlanda del Norte, y el Reino de Espafia
son ejemplos de este tipo de monarquia.
La monarquia puede ser constitucionalpura, si el rey ejerce de maneradirectala so-
beranja, o bien la monarqufa puedeser parlamentaria (que es unavariante usual de

** Ibid. pag. 26.


®§ Ibid., pags. 24 y 25.
®6 Porrtia Pérez, Francisco, Teoria del Estado —Teoria Politica—, 25a. ed.; México, Ed. Porrua, 1992,
pag. 468,
* Ibid.

57
Orozco
Alberto Pereira-
tacuandoel de
ui a con sti tuc
itu l
cio nal y y los mi sm os ejemploss eS
puedenaplicar), ejer-
la mona rq i
los ministros designa
cicio de la soberanfa recae en
responsablesante el mismo.

9.2. Republica
el pueblo, personifj-
«Forma de gobierno representativo en que el poder reside encual
[..]»®? el es electo para un
cado éste por un jefe supremo llamado presidente,
periodo determinado.
sistema de gobierno republi-
Como yase indicé, las caracteristicas esenciales de este
ma representativo; c) la
cano son: a) la separacién de poderes-funciones; b) su siste lidad delos
y e) la responsabi
electividad; d) la alternabilidad de sus gobernantes,
mismosanteel pueblo y la ley.
9.2.1. Republica aristocratica
«Es aquella enla que ejerceel gobierno unarepresentacion de la minorfa imperante,
sea por su cultura, patriotismo, sea —lo mas frecuente— por la influenciadel dinero,
del personalismoo del Ejército. Realmente es una oligarqufay, si rehtiyela sinceridad
electoral, configura una dictadura»®?.
Los ejemplos paraeste tipo de reptiblica suelen generar polémica pero, asumiendo
las caracteristicas anteriores, la Republica Bolivariana de Venezuela puede ser un
ejemplo dela influencia del factor militar, Guatemala no quedaria fuera pues su his-
toria demuestra que un pequefio sectorladino ilustrado (en el mejor de los casos) ha
gobernadoa una poblacién predominantemente indigena. Ademas,si se instituyera
un Senadode notables se plasmaria, constitucionalmente, el fendmeno del gobierno
oligarquico o plutocratico que también haocurrido, al igual que el gobierno militar,
en Guatemala.
Otro ejemplode republica aristocratica lo puede ser la Reptiblica de Cuba que, pese a
estar configurada constitucionalmente con un gobierno democratico-popular, ha
mantenido la hegemoniadel poderpolitico en manos de Fidel Alejandro Castro Ruz,
posteriormente depositada en su hermano Ratil Modestoy, actualmente, en Miguel
Dfaz-Canely la clpula militar de ese Estado. Su clasificacién es sumamentedebatida
pues, para sus defensores, el pueblo por mayoriaelige a la Asamblea Nacional del Po-
der Popular (6rgano supremodel poderdel Estado), Asamblea queelige al Consejo
de Estado,cuyo Presidente es,a su vez, Jefe de Estado y de Gobierno. Siendoel orige?
popular del mandatolo que legitima su ejercicio. Sin embrago,para sus detractores,
no se puedehablar de un sistema de gobierno democratico cuando no se permite la
pluralidad partidaria y los derechospoliticos de los ciudadanos estan restringidos
como, sefialan, acontece en el caso cubano.
La aristocracia no esta totalmente disociada con la democracia, especif
icamente gon

®® Ossorio, Ob. Cit.; pag. 666.


°° Ibid.

se
Nociones generales de Derecho I / 13a. ed.

la democracia representativa, pues pretendeelegir de entre los miembros de la so-


ciedad a los mejores candidatos para gobernar. Sin embargo, enla aristocracia se
busca un gobiernode los mejores o mayorias cualitativas; mientras en la democracia,
basadaenla igualdaddelos ciudadanos,se buscael gobierno de las mayorfas cuan-
titativas.

9.2.2. Republica democratica


Es de origen popular, sus ciudadanosgozan del derechodeelegiry ser electos,ello
es de participar en la direccién dela cosa ptiblica. De una u otra formala soberanfa
descansa en el pueblo,el cual la delega para ejercicio en los organismosLegislativo,
Ejecutivo y Judicial. Sus autoridades son electas para un periodo determinado.
[CPRG] Articulo 140.—Estado de Guatemala. Guatemala es un Estado
libre, independiente y soberano, organizado para garantizar a sus habi-
tantes el goce de sus derechosy desuslibertades. Su sistema de Gobierno
es republicano, democratico y representativo.
Conformealindice de Desarrollo Democratico en América Latina de la Fundacién Kon-
rad AdenauerStiftung (2016), Chile’, Uruguay y Costa Rica, son las repttblicaslati-
noamericanas que mejor desarrollo y calificaci6n obtuvieron en la consolidacién de
sus sistemas pol{tico-democraticos. Guatemala ocupael puesto 18 de un total de 18
Estados, por debajo de Nicaragua, Venezuela y Honduras. El ranking no incluye a
Cubay Haitf (entre otros). En lo que refiere ala percepcidn que los ciudadanostienen
del respeto y eficacia de sus derechos politicos y libertadesciviles, Guatemala se
ubica en el puesto 15, sdlo por encima de Honduras, Colombia y Venezuela.”
Con base al estudio comparativo que realiza el periddico britanico The Economist,
respecto del estado de la democracia en un total de 167 paises (ranking de 2016),
Noruega,Islandia y Suecia son los paises con mejor desarrollo de su democracia, con-
siderandolas democracias plenas. Guatemala se encuentra en el puesto 80, en este
caso, por debajo de Costa Rica (26), Jamaica (40), Panama(45), El Salvador (60), Hon-
duras (79). Ck
po-
El sistema guatemaltecoes catalogado dentrodelas democracias defectuosas. Los
o
litdlogos usan dicha expresién parareferirse a un «...tipo de régimen que, teniend
de vicios que le
un disefio constitucional homologable como democratico, adolece
comunica-
impiden establecerse como tal: gruposde presiéninfluyentes, mediosde
es que violan el Es-
cién que condicionanla deliberacion, fuerzas armadas y policial
que se nos
tado de Derecho, magistrados que lo toleran,etc.»”*. Siendo comprensible
je
una posicion privilegiada que hoy
* Dicho indice, que es el mas reciente disponible, situa a Chile en
el triunfo contundente del plebiscito que
pareciera distinta ante las convulsiones sociales de 2019 popular de una nueva
y la formulacion
aprobé el abandono de la Constitucién Pinochetista de 1980
Constitucién prevista para 2021.
2016, http://idd-lat.org/2016/down-
© Cf indice de Desarrollo Democratico de América Latina,
loads/idd-lat-2016.pdf?nocache=7687652837 (27 de octubre de 2020).
8 Término: Democracia defectuosa. Fuente: http:/Avww. kaosenlared.net/noticia/democracia-defec

Es
Alberto Pereira-Orozco

califique as{, pues el sistema democratico ademasde estar formalmen te reco


debe serefectivo, situacién que no acontece en Guatemala. ROCido

9.3. Estados unitarios


También denominados Estado simple. «Es aquel en que la soberanfa [el poder it
tico] se ejercita directamente sobre el mismo pueblo, que se encuentra en un mist
territorio»®, Eneste los poderesLegislativo, Ejecutivo y Judicial son tnicos, Ejemplog
de Estados unitarios lo son las Reptiblicas Centroamericanas, Cuba y Paraguay, Este
modelo de organizacién politica es el mas difundido a nivel mundial.

9.4, Estados federados


También denominado complejo, compuesto o confederado. Sin embargo,la tltimade-
nominacién corresponde a otra realidad politica. E] Estado federado «...eselfor.
mado, de una o de otra manera porla unidn de dos o mas Estados»%?, Cada Estado
poseesus poderesEjecutivo, Legislativo y Judicial en relacién con su propioterrito-
rio, existiendo ademas deestos poderesa nivel federal cuyas atribuciones abarcan |a
totalidad de estados miembros.
MiguelArtola indica que el Estado federal se caracteriza portres notassingulares:a)
E] reparto constitucional de competencias, que determinalas funciones del poderfe-
deral y de los Estados federados y sélo puede modificarse mediantela revision cons-
titucional; b) Posee un parlamento o congreso bicameral que permitela doble repre-
sentacién dela poblacion,al introducir junto a la representacién proporcionalde la
Asamblea popular (Camara baja o representativa), la representacién desigual delos
Estados (la cual puede variar en su formula pero se basa en la cantidad de Estados
que forman la federacién) cuyos representantes conforman la Camaraalto 0 Senado;
y, c) El poder federal asumetodas las competencias necesarias para garantizarla in-
dependencia del Estado: relaciones exteriores, fuerzas armadas, declaraciones de
guerra y firmas detratados**. Ejemplo deestetipo de Estado lo son los Estados Uni-
dos de América, los Estados Unidos Mexicanosy la Republica Federalde Brasil.

9.5. Confederacién y autonomias


En el punto anterior se advirtid que con el término confederacién se hace referencia
a una organizaciénpolitica diferente a la federacién. La diferencia sustancial es que
la confederacién puede agruparen su seno a uno 0 variosEstados federados, y q®
los Estados miembrosde la confederacién conservan su soberanfa y solamentese
someten a pactos 0 convenios que reconocen por voluntad propia (independencia)
con motivos deun interés comtin (econémico,politico, de Derechos Humanos, de paz

tuosa, (01 de diciembre de 2010).


82 Porruia, Ob.Cit.; pag. 470.
3 Ibid.
4gs. 96
8 Artola, Miguel, Constitucionalismo en la historia, Madrid, Espafia, Editorial Critica, 2005, pags:
y 97

EL
Nociones generales de Derecho
1/1 13a. ed.
y seguridad,etc.).
sin embargo, la practica hist6rica ha evidenciado que fue comtin que las confedera-
ciones terminan convirtiéndose en Estados federados. En Ja actualidad, siendo un
tanto amplios, se puedencalificar como confederaciones a organizaciones interna-
cionales como la Organizacién de las Naciones Unidas (ONU), la Organizacién de Es-
tados Americanos (OEA), ylamancomunidad de naciones (mancomunidadbritanica)
o Commonwealth, por ejemplo.
Enlo que refiere alas autonomias, las mismas coexisten dentro de un Estado unitario,
poseenunaalta delegacién de competencias de Gobiernoperosin llegar a alcanzar
las potestades de un Estado miembrode unafederacion. Miguel Artolasefiala que
«...a autonomfa fue la solucién que se encontré para hacerfrente a las reivindicacio-
nes de las poblaciones que aceptaron una forma de gobiernolimitado, conforme a
una determinada delegacién de competencias recogidaen un estatuto de autonomia.
El desarrollo de la autonomiano ha dadolugar hasta ahora a un Estadofederal, aun-
que ha producidoencircunstancias de crisis constituyente, la secesién de determi-
nados territorios»%>. ,
Un ejemplo actualde las comunidades auténomas, 0 autonomias,y lascrisis que ellas
representana la unidad del Estado,lo son las comunidades auténomasespafiolas que
constituyen una entidadterritorial que, dentro del ordenamiento constitucional de
Espana, esta dotada de autonomialegislativa y competencias ejecutivas, asf como de
la facultad de administrarse mediante sus propios representantes®*. En el caso lati-
noamericano se pueden mencionar los departamentos aut6nomosde Bolivia y la Ciu-
dad Auténoma de BuenosAires en Argentina.

10. Estado fallido, anarquia y fascismo


Los Estados existen para proporcionarunaserie de bienespoliticos alos habitantes
de sus territorios. Y es su desempeno,en lo que respectaal nivel de provisién eficaz
de los bienespolfticos mas fundamentales, lo que distingue a los Estadosfuertes de
los débiles y a estos tltimos delosfallidos y colapsados’”.
Los bienes politicos®® son los que dotan de razon de ser al Estado de Derecho con-

§§ Artola, Ob. Cit.; pag. 103


58 Ver: Wikipedia, Término: Comunidad auténoma,http://es. wikipedia.org/wiki/Comunidad_aut%C3%
B3noma (01 de diciembre de 2010).
°” Cf. Fernandez Ruiz-Galvez, Ob.Cit, pag. 11.
8 Conforme al Glosario de términospoliticos, de! Instituto Federal Electoral de México... “Son bie-
nes politicos aquellos que hacen posible una convivencia pacifica y justa en sociedadesen las que la
diversidad de identidades y de intereses genera demandassociales conflictivas. Porlo tanto,los bienes
Politicos se realizan en el ambito de lo ptiblico e incluyen todo aquello que un ciudadano/a necesita
Para participar libremente y en condiciones de igualdad en la vida politica de su sociedad. Algunos
&jemplos de bienes politicos son los siguientes: las libertades y las oportunidades reales que permiten
él ejercicio de los derechos civicos, politicos y sociales; las instituciones democraticas; el bienestar de
todos; las competencias civicas; las virtudespoliticas, etcétera. Los bienespoliticos no pretenden ser
Alberto Pereira-Orozco

tempordneo, los mismos condensan las aspiraciones de los miembros de una SOcie.
dad politica que decidieron someterseal imperio de un contrato social, hoy denomi.
nado Constitucion. Para el caso guatemalteco estamos hablando delfin supremo del
Estado: el bien comtin;y, de sus deberes: Es deber del Estado garantizarle a los hab.
tantes de la Republicala vida, la libertad, lajusticia, la seguridad, la pazy el desarrollo
integral de la persona’.
Como yaseindicé,la calificacién de un Estado comofuerte, débil, fallido o colapsado,
tiene que ver con uno delos elementos que lo configura: la organizaciénpolitica, Un
Estado quelogra un alto nivel deeficacia de los bienespoliticos para sus habitantes
es calificado como un Estado fuerte. Los Estados que alcanzan unnivel medio en |g
vigencia de dichos derechos son considerados como Estados débiles que correnel
riesgo de descendera la categoria de Estadosfallidos.
Un Estadofallido es aquelenel cual el Gobiernonologra garantizar a la mayorfa de
sus habitantesel pleno goce de los bienespoliticos. Son factores comunesal mismo;
a) la existencia de un Gobierno legalpero ilegitimo; b) la incapacidaddel Gobierno
para proveerseguridad interna permanente(no posee control sobresuterritorio);
c) el Gobierno no poseecapacidadpara proveerservicios publicos basicos; d) el Go-
bierno no posee el monopolio del uso dela fuerza, y, e) su sistema dejusticia carece
de fortaleza pueses incapaz de juzgaralos delincuentes y ha sucumbido a la corrup-
cion, generandoaltos indices de impunidad.
Aunque en esta catalogacién,de la situacién de los Gobiernos en relaci6n su forta-
leza o debilidad, no existe consenso,el tiltimo grado serfa el de Estadofracasado. En
este el poder politico definitivamente ha quedadodesarticulado. Sin embargo,elEs-
tado comotal, no desaparece puessus otros elementos comola poblaciény el terri-
torio atin subsisten,es el fracaso del elemento referido a la organizaci6npoliticalo
quelo ha puesto,si cabe el término, en estado de coma.
En los Estadoscalificados como fallidos o fracasados es comin que imperela anar-
quia (Haiti, por ejemplo); hay una ausencia de gobiernolatente, en el primero,y total
en el segundo.El crimen organizado, la corrupci6n, la impunidad, la violencia, etc,
han hecho imposible elejercicio del poderpolitico. Es porello que en Latinoamérica
se ha vuelto comin escuchar que ciertos Estados estan a punto de convertirse en
Narco-Estados, tal es el caso de Guatemala, varios Estados de la Federacion Mexicana
y, anteriormente, Colombia.
Laausencia de poder piiblico es una de las consecuencias de los Estadosfallidos Y:
masradicalmente, de los Estados fracasados. Esta situacién genera anarquia’ y,
e”
es
la respuesta a todaslas exigencias de una vida humana
ae ae
dicionespoliticas para que cada grupo e individu puedanplena, pero sii proporcio
i nan las mejore:
jores com
buscar su Gibealeaaen humana.
®° Asamblea Nacional Constituyente, j Constitucié: n Pol iti , i ala, 1 985
sus reformas de 1993, articulos 1°. y 2° Exell epablica.dgcuaem
" La palabra anarquia es de origen griego y tiene los Significados de no o sin, dirigente, soberane
gobierno. Conforme a Ossorio, «la anar
quia eslafalta dle todo gobie
>
i n por ause
confusi6 a“ ie rno en un Estado. Des'
ncia o flaqueza de la autoridad publica» is que hace inaplicable el monopol)
Nociones generales de Derecho | / 13a. ed.

sociedades modernas y contemporaneas, comtinmente lleva a sus miembrosa optar


por gobiernos y/o gobernantesdictatoriales que ofrecen restaurarel orden,talfue el
caso del fascismo que se manifest6 como un modelo de régimentotalitario. Unaame-
naza que comunmente acompanhiaa los Estadosfallidos es que, al pretender recuperar
el control, terminan disminuyendo los derechos humanosdesushabitantes, quienes
se ven forzadosa cederlosconla expectativa de la restauracion del Estado de Dere-
cho. pie
Mencion especial ameritala situaci6n que afronta la Republica ArabeSiria. Este pats,
del Oriente préximo, posee amplia riqueza de recursosnaturales (petrdleo, gas natu-
ral, fosfato,asfalto,sal, carbén, mineral de hierro, cobre, plomo y oro) y una posicién geo-
politica decisiva en la region. Esto ha motivadola intervenciénde potencias y capita- °
les extranjeros, asi como la fuerte presencia de organizacionesterroristas que tienen
como fin derrocaral Gobierno y hacerse conel control de sus recursos. Consecuencia
de esto, el Gobiernosirio ha perdidoel control sobre amplias zonas desu territorio y
le ha sido arrebatado el monopolio del uso de la fuerza. Por estos factores,Siriase
encuentraen riesgo dellegar a ser un Estadofallido.

ee
dela fuerza sobreunterritorio. Ob. Cit.; pag. 54.
Alberto Pereira-Orozco

Cuestionario
]
iConcepcion filoséfica que atribuye al Estado y al Derecho un origen divino?
~Epoca o periodo duranteel cual el hombre se caracterizaba por ser nomaday colector
de alimentos?
~Epoca en la que se sucedela separacién de lastribus pastorasy lastribusprimitivas?
éA qué denominamosDerecho Natural?
Enumere: ,Cualesson los principios del Derecho Natural?
_Cual es la esencia del Estado y del Derecho segin la Concepcién Idealista?
jCuales el origen del Derechoy del Estado segun la Concepcién Materialista?
_Enumerelas causas quedieron origen al surgimiento del Derecho y del Estado?
LEn qué estadio dela historia de la humanidad surgenel Estado y el derecho?
iComose le denominé al régimen avanzado de la Comunidad Primitiva?
Explique: gEn qué consistieron las tres grandesdivisiones del trabajo durante la co-
munidad primitiva?
Enumere: {Cuales fueron las caracteristicas del regimen gentilicio?
Enumere y explique: {Cudles fueron y son las etapas 0 estadios porlos que ha atra-
vesado y atravesara la humanidad seg la Concepcion Materialista?
éA qué denominamos maquinaria del Estado?
Enumere. Cuales son las los érganoso instituciones que conforman la maquinaria
del Estado?
~Cuéales elfin supremo del Estado guatemalteco?
Enumere: ,Cuales son los rasgoscaracteristicos del Estado?
Explique: gCudles son las caracteristicas delostipos histéricos del Estado
y del Dere-
cho?
s) Enumerey explique las formas de gobiernos y sus caracteristicas.
t) Enumerey explique las formas de Estados sus caracteristicas.
teca-
ad guatemal
u) Conformelos datos de Ia lectura y la realidad que afronta la socied
Razone y argumente: 4 Guatemala es un Estadofallido?
Capitulo I
Distintas formas de Derecho
Comobien lo argumentan los defensores del llamado
Sistema juridico indigena, este es un sistema organi-
zado detipo bilateral, coercitivo —que busca reparar
mds que castigar—, exterior y hasta cierto punto he-
terénomo. Sin embargo, por el riguroso positivismo ju-
ridico imperante, se piensa erréneamente que el Unico
ordenamiento procedentey aplicable en Guatemala, es
el emitido y avalado por el Estado.

1. El pluralismojuridico guatemalteco
inicios del presentesiglo (afio 2002), tuve la oportunidadde participar en la
I Conferencia Nacional sobre Derechos Humanos,enrepresentacion delInsti-
tuto de Derechos Humanosdela Universidad de San Carlos de Guatemala
(IDHUSAC). En dicha conferencia se desarrollaron diversos temas, entre los cuales
llam6é poderosamente mi atencién el concerniente al pluralismojurfdico guatemal-
teco, cuyo ponentefue el licenciado Francisco Mesa Davila!°°. En razon de lo anterior
y por la importancia que reviste para nuestra materia procedo a reproducir dicha
ponencia,a fin de que sirva de preambulo al presente capitulo.
«La teoria de los sistemas u ordenamientosjuridicos paralelos coexistentes sobre un
mismo territorio y poblacion se encuentra solidamente asentada enla doctrina inter-
nacionalista publica y privada del Derecho. No asi en la guatemalteca, donde la pers-
pectiva kelseniana del Estado, aun pareciendo novedosa, debe ser necesariamente
superada atendiendola realidad socioldgica y juridica guatemalteca.
Las construccionesjuridicas que tienden a reconocerotros ordenamientos juridicos
paralelos coexistentes al del Estado, arrancan en la Edad Media y Moderna, con el
reconocimiento del Derecho Candnico, como ordenamiento juridico completo: ce-
tradoy aplicable atin por encimadelas normasderivadasdel ejercicio del poder y de
la soberanfa publica sobre los stibditos y posteriormente en el Estado moderno,so-
bre los ciudadanos.
ee
1° Abogado Notario, Universidad de San Carlos de Guatemala. Coordinador de la Unicac ag Inves;
gaciones y Publicaciones de las Facultades de Quetzaltenango, Universidad Rafael Lancivar
Alberto Pereira-Orozco

Posteriormentefue el jurista SANTI ROMANO, quien estructuré cientificamente la


teorfa de los ordenamientosjurfdicos paralelos y coexistentes, ofreciendo los prime-
marco del reconocimiento del plura-
ros mecanismos para el relacionamiento en el
lismojuridico.
Las corrientes antropolégicas y sociolégicas guatemaltecas nos han ofrecido desde
sis-
hacebastante tiempo la descripcién de las normas jurfdicas del ordenamiento
tema jurfdico indigena, desde una dptica de la teorfa general de la norma,incluso,se
si mismo, porotra
hanescritolos principios generalesdel sistema jurfdico (plural en
cada localidad o re-
parte, situacién que podia confundirse bajo el argumento de que
gidn puede tenersus costumbrespropias en materia civil, mas dificilmentese admite
sobre
como fuente del derecho penal, la costumbre; posteriormente volveremos
ello).
Podemos sefialar que se encuentra suficientemente descrito, en un sentido
durkheimniano,la propia metodologfa cientifica lo refleja: diagnésticos participati-
vos, entrevistas semiestructuradas y otras formas de diagnéstico de los grupos so-
ciales en susprActicas juridicas, generalmentedirigidas al conocimientode la forma
de origen y aplicacién del derecho.
Sin embargo, la comunidad juridica guatemalteca (universidades, profesionales del
derecho), y en particular sus operadoresdejusticia (abogados y notarios, organismo
judicial) no asumenensu generalidad, por el momento,la teorfa del pluralismojuri-
dico y mucho menosel considerarel derecho indigena como un ordenamiento com-
pleto, positivo y vigente, y coexistente al del Estado.
En suma,el Estado guatemalteco mismo, no asume ni reconoceel pluralismo juridico,
masalld de la teoria generalclasica del proceso, que en su parte conducentesefiala
que la costumbrejurfdica como fuente del derecho del Estado esta sujeta a la carga
de la prueba de la parte que la alega.1° Y esa necesidad de prueba,indica el escepti-
cismoo presuncion de duda sobre su existencia jurfdica (nada es preexistentea laley
enla vida juridica) desde una 6ptica iuspositivista.
Las experiencias en otras latitudes nos demuestran, en paises americanos como eu-
ropeos, pertenecientesa sistemas juridicos tanto de origen romanista como de com-
monlaw, de quela existencia de ordenamientosjuridicos coexistentes e igualmente
vigentes a los del Estado, es una situacidn de la vida jurfdica propia bastante fre-
cuente. Y un problema juridico, al que todos los Estados, mas tarde o temprano, Se
han debido enfrentar (para algunos puede denominarse modernizacion del Estado,
para otros perfeccionamiento del ordenamiento juridico del Estado, y otros lo deno-
minan,supresi6n de todas las formas dediscriminacién, igualdad material).
Anteriormente hacfamosreferencia a la costumbre como tinico mecanismovalido
parala aplicacién del derecho indigena guatemalteco. Sin embargo, ya adelantaba-
moslasdificultades legales y doctrinales de un reconocimiento de la costumbre
com?
'°' En este punto, ies menesterel citar el artiiculo 2, de la Ley del Organismo Judicial, el
cual sefiala:
fala: [-~ [-)
La costumbre regiré sdlo en defecto dela ley aplicable o
por delesecion de/a ley, siempre que no *
contraria a la moral o al orden publico y que resulte
probada, ,
Nociones generales de Derecho | / 13a. ed.

fuente del Derecho penal. Massutilmente,se habla en términos socioldgicos o antro-


poldgicos de practicas sancionatorias 0 punitivas de la comunidad. Como es conocido,
desde la doctrina clasica del Derecho penal, elius puniendi es un atributo ala sobera-
nia del Estado. La soberanja del Estadoesindivisible, y porlo tanto sélo compatible
de acuerdo a las normasdel Derecho Internacional Puiblico. Sélo desde una hipétesis,
de contemplar a los pueblos indfgenas como sujetos del Derecho Internacional Pi-
blico, se han realizado construccioneslegitimadoras del reconocimiento delas prac-
ticas punitivas de los pueblos indigenas, siempre sujetasal I{mite, légico por otra
parte, de los derechos humanos. Pensamos quela discusién no ha sido agotada por
el momento, entiéndase que partimos de la costumbre en materia penal.
Finalmente,a nivel Constitucional, se carece de un reconocimiento dela personalidad
juridica de las formas de organizacién politica o publica de los pueblos indigenas.
Solo en ciertas leyes sectoriales (agrarias, ambientales, culturales) es posible obtener
algtin reconocimientoa los efectos administrativospropios,y por asimilacién alo que
en el CodigoCivil se conoce como agrupacionessociales destinadas ala ejecucion de
proyectos de desarrollo (formas civilistas, mercantiles, agrarias, ambientales o
cooperativistas). No obstante, para entenderlas como entidades de Derecho Publico,
integrantespor tanto, comoparte delos organismosdel Estado, seria preciso un cam-
bio de naturalezajurfdica, que puede provenirdel desarrollo organicolegaldel ar-
ticulo 70 constitucional*.
En conclusi6n, con 0 sin reconocimientoiuspositivo, la vigencia del derecho indigena
es incuestionable y ha sido cientificamente demostrada. Incluso, como ordenamiento
juridico, tiene sus mecanismosdepositivacién esta situacién en sf misma no plan-
tea ningan problemaa sus operadores. El problema surge cuandose producene-
cesariamente el relacionamiento entre ambos ordenamientos, y ninguno de
ellos tiene mecanismospara coexistir enla vida juridica. Nuestra comunidadju-
ridica porlo tanto, debe ofrecera la sociedad respuestas a dicho problemacientifico
y social del Derecho para podersuperarlo»!°?,
Con baseen lo anterior podemosentrar a conocer losdistintos ordenamientos con-
ductuales, y el tema especifico del Derecho consuetudinario.

2. Distintas formas de Derecho


En el presente capftulo analizaremostres formasde Derecho que duranteel desarro-
lo histérico de la humanidadhanregulado la actividad de los seres humanos,estas
son: a) E] Derecho consuetudinario; b) El Derecho precedentey c) El acto normativo.

* [CPRG]. SECCION TERCERA. Comunidades indigenas... Articulo 70.—Ley especifica. Una ley
regulardlo relativo a las materias de esta seccién.
102 AA V., Instituto de Derechos Humanosdela Universidad
de San Carlos de Guatemala, —IDHU-
SAC—,| Conferencia Nacional sobre Derechos Humanos, Guatemala, Centro de Impresiones Gra-
ficas, 2002, pags. 153 y ss.
Alberto Pereira-Orozco

2.1. Derecho consuetudinario


El Derecho Consuetudinario es la forma masantigua de Derecho que se conoce, todas
las diferentes sociedades que hanexistido en la historia han tenido un sistema de
normaspropio, que se hanido transmitiendo de generacién en generaci6n.Algunos
lo han hecho de forma escrita y otros de maneraoral.
Seguin el Diccionario de la Real Academia Espafiola, el Derecho consuetudinarioes.
«[...] El [Derecho] introducido por la costumbre».
Seguin Luis Alberto Padilla «(...] el Derecho consuetudinario es el ordenamientojuri-
dico que nace espontaneamenteenel seno de un conglomerado social determinado
y se caracteriza por tener ungrado deeficacia mayor que el del derechopositivo.1°3
Se trata, pues, del derecho social por excelencia... Por consiguiente, podemosdefinir
el Derecho consuetudinario indfgena como ‘el conjunto de normas que regulanlas
relacionessociales en las comunidades indigenas con base enlas costumbres'
[...}»2°4.
«E] Derecho consuetudinario es el Derecho basado en la costumbre, cuyo organismo
sancionadory legisladores la propia comunidad.Porlo tanto, es masefectivodeapli-
car en aquellas comunidades y sociedades donde existe una formaparticularde or-
denacion y regulaciénsocial»?5,
De acuerdo con la Asociacién de Investigacién y Estudios Sociales (ASIES) [Se en-
tiende por Derecho consuetudinario]... «[...] los conceptos, creencias y normas que en
la cultura propia de la comunidad definan... Acciones perjudiciales 0 delictuosas;
Como y ante quién debeel perjudicado buscarsatisfaccién 0 reparacién; las sancio-
nesparaestas accionesdelictuosas o perjudiciales; como deben aplicarse estas san-
ciones y quién debe aplicarlas’ [Guisela Mayén incluye dos elementos adicionales]
“.en primerlugar, sefiala que estas normasy practicas deben ser ampliamentereco-
nocidas comoobligatorias por la comunidad en cuestién (que sean socialmente acep-
tadas, respetadas y cumplidas); y en segundo lugar, que deben haber sido practicadas
por generaciones’»?0°,
Seguin el investigador Lopez Godinez, «El Derecho consuetudinario 0 Costumbre Ju-
ridica nace histdricamenteenel senodel pueblo... es decir, en la practica de la justicia,
los ‘definidores del derechoy la ley’, personas que interpretabanel sentir popular,lo
estructuraban como normay lo aplicabanen conflictos individuales y sociales; estos
habiles técnicos populares, a pesar deno serjuristas, colocabanlas cosas ensu lugar,

‘ Al utilizar el termino Derecho positivo se deduce dela lectura que el autor se refiere al Derecho
escrito o vigente. Ver la segunda unidad dela presente investigacion.
'% Coordinacién de Organizaciones del Pueblo Maya en Guatemala, Masalla de la costumbre: Cos-
mos, Orden y Equilibrio. El Derecho del Pueblo Maya en Guatemala, Proyecto: Investigaciones €
Derecho Consuetudinario y Poder Local, Coordinacion de Organizaciones del Pueblo Maya en
Guate-
mala, SAQB'ICHIKL-COPMAGUA, Guatemala, Ed. Serviprensa,
2000, pag. 250.
“ rope Godinez, Rolando, El Derecho Consuetudinario, Guatemala, Siglo XXI, 30 de junio de 1994,
pag. 12.
198 Citado por: Coordinacion de Organizaciones de! Pueblo Maya en
Guatemala, Ob.Cit.; pag. 247-
Nociones generales de Derecho | / 13a. ed.

en el manejo del equilibrio de la comunidad.


sila repeticiénconstantede actosse acentita, conforma una necesidad, que luego se
convierte en un SENTIR JUR{DICO imprescindible cuandose presenta una situaci6én
concreta; la continuidad del acto o actos humanosenese contexto logra considerarse
como un uso que normael actuar humano.De ahf surge, en consecuencia, lo necesario
y obligatorio de ese uso 0 conducta... ese uso o practica... se aplicara u observard en
un mismosentido, y ello da origen a la JURISPRUDENCIA CONSUETUDINARIA»?°”.
«{...] Las normasorales estan manifestadas en los hechosy se materializan en la cos-
tumbre; con el desarrollo dela raz6nseinterpreta la aplicacin de la costumbre, se
declara esa conducta,y luegose escribe lo que se ha practicado. La practica de la cos-
tumbrese transmite de generacién a generacién; esa practica se mantiene uniforme,
a pesardel tiempo en la vida social; de manera que lo que se ha hechotodo el tiempo
permaneceincélumeenel pensar, y se adquiere la conducta de lo que siempre debe
hacerse. No se utiliza conducta o modelo nuevo porqueel acto practicado es un co-
rrecto modelo, la fuerza inherente de la costumbrela hace imponerse,y los practi-
cantes de la costumbre siempre han pensado que nodebecontrariarselo establecido
porel tiempo como ‘un modonecesario y verdadero de obrar’; de modo que ‘costum-
bre y conciencia’ de alguna manerase funden en una conducta permanente»1°8.

2.1.1. Otras denominacionesdel Derecho consuetudinario!


Resulta necesario aclarar que los términos Costumbre Juridica, Derecho consuetudi-
nario y Normatividad Juridica son usados como sindnimos. Ademasde estas denomi-
naciones también se le conoce como: a) Ordenamiento consuetudinario; b) Derecho
indigena; c) Sistema jurfdico maya!°; d) Derecho comunal; e) Derecho alternativo; f)
Derecho paralelo; g) Costumbrejuridica comunal.

2.1.2. Condiciones o elementos del Derecho consuetudinario


“ Subjetivo. Requiere la conviccion de obligatoriedad de esosusos,la con-
ciencia comunde la validez de las normas consuetudinarias, y que en tér-
minos técnicos se denominaopinio juris seu necessitatis.

7 thid., pag. 249.


198 Ibid., pags. 249 y 250.
18 Es necesario distinguir tres jerarquias dentro del Derecho consuetudinario, a saber: Derecho con-
suetudinario; Derecho indigena; y Sistema Juridico Maya. Lo anterior, mas que obedecera una clasifi-
cacion caprichosa, resulta de la necesidad de diferenciar lo siguiente: consuetudinario es
el conjunto de normas que regulan las relaciones sociales en una comunidad, basadas en la costumbre,
sin importar que sean necesariamenteindigenas, como han dado a entender diversos autores; Por su
parte, el derecho indigena es un segmento del denominado Derecho consuetudinario, que a diferencia
de lo expuesto con anterioridad, su campo de accién radica en las comunidadesindigenas. Es nece-
Sario recordar que no sdlo en Guatemala existen indigenas; y el sistema juridico maya, es parte del
Derecho consuetudinario, que se desarrolla en las comunidadesindigenas, especificamente en las
comunidades mayas, y manifiesta los elementos de cualquierotro sistema juridico.
7 Esta denominacién sdlo es aplicable para la region de pueblos mayas. Ver:Instituto de Investiga-
Ciones Econémicas y Sociales, Aproximacién al Sistema Juridico Maya, No. 2, pag. 6.
Alberto Pereira-Orozco

% Objetivo. Serie de usos sociales repetidos en forma constante, durante


largo tiempo, lo que en términosjurfdicos se designa como inveterata
consuetudo,

2.1.3. Relaciones del Derecho consuetudinario con el Derecho legislado 9


estatal
Al analizar las situaciones que se puedendarenlasrelacionesentre el Derecho con-
suetudinarioy el Derecho estatal, es comun evidenciarlas siguientes hipotesis:

© Delegante. «El Delegante se da cuando por medio de una norma juridica


no escrita se autoriza a determinadainstancia para crear Derecho escrito,
La costumbrejuridica se halla entonces supraordinada a la ley", Existe
la mismarelacién en la monarquia absoluta, cuando el monarca, cuyasi-
tuacion juridica se encuentra regulada consuetudinariamente, expidele-
yes de caracter general»1!2,
© Delegado.«Se habla de Derecho consuetudinario delegado en aquellos
casos en que la ley remite a la costumbreparala solucion de determina-
das controversias. En tal hipdtesis, la costumbresehalla subordinada al
Derecho escrito. // El Derecho consuetudinario delegado no puedeser
contrario los preceptosde la ley. La delegacién establecida por ellegis-
lador no es superflua ni carece de importancia, como en ocasiones se
afirma. Sirve, al menos, para desvanecer cualquier duda acerca delavi-
gencia de ciertos usos y costumbres populares»113
Ley del Organismo Judicial. Articulo 2.- Fuentes del derecho. La ley es la
fuente del ordenamiento juridico. La jurisprudencia, la complementard. //
La costumbreregird sélo en defecto de ley aplicable o por delegacién dela
ley, siempre que no sea contraria a la moral o al orden publico y queresulte
probada.
Derogatorio.Este se da cuando la costumbre desenvuélvese en sentido
opuestoaldelos textos legales, modificandolos 0 derogandolos. Este caso,
podria ocurrir en el sistema del common law, en el cual la
ley emanada del
parlamento adquiere plenavigencia al ser interpretada y aplicada porlos
jueceso tribunales*, quienes realizan su actividad en congruencia con el
a
"Por encima de la ley, o del derecho Estatal
"2 Garcia Maynez, Eduardo, Introduccién al Estudio del Derecho, 40a. ed.; México,
Ed. Porrla,
1993, pag. 65.
13 Ibid., pag. 65.
"6 El sistema de fuentes del Derec!
ncia, a: el precedente, la legislacién, la
costumbre, la razén

Me
Nociones generales de Derecho | /
13a. ed.
precedentey la ley, pero la segunda debera cedersi existe contro
versia
a el precedente, pueseste ultimo emergi6 originalmentede la costum
-

Enel contexto del Estado de Derecho,tal y como se asumeel Estado de Guatemala, el


Derecho consuetudinario delegantey el derogatorio no son viables pues contrarian el
monopolio de la funciénlegislativa exclusiva del Estado. Estimo queel Derecho con-
suetudinario delegante, al autorizar a unaautoridad para crear derechoescrito, en-
caja masen la evolucién delos sistemasjurfdicos occidentales y no enlos sistemas
juridicos nativos de América, cuya caracteristica es un derechonoescrito.
En cuantoal Derecho consuetudinario derogatorio™®, es evidente que para reconocer
sus efectos se debe partir de que existe, en este caso, subordinacién del Derecho es-
crito o estatal respecto del Derecho consuetudinario, delo contrario no lo podria mo-
dificar, menosderogar. Tal vez este supuesto encaje, comoyase ejemplificé, en los
sistemas pertenecientesa las familias del common law enlas que prevalece la cos-
tumbre (asi fue originalmente) y el precedente (el cual prevalece en la actualidad),
pero no enlos sistemas pertenecientesa las familias del civil law, comoes el caso
guatemalteco.
Actualmente,con base al Convenio 169 de la OIT —queseanaliza mas adelante—, se
ha optado por reconocerel pluralismojuridico y apostarpor la convivencia entre los
sistemas juridicosoficiales y los consuetudinarios. En el comtin de los casos la convi-
vencia entre ambossistemas puedeserpacifica, una vez el juzgadoresté libre de et-
nocentrismo, aplique el control de convencionalidad y sea capaz de reconocer la im-
portancia de los valores que inspiran a ambossistemas.

Parlamento, pero la misma no es considerada


La legislacién es creada, modificada y derogadapor el
como un modo de expresién normal del Derecho inglés ; se presenta como un cuerpo extrafio al com-
ley se vea realmente incorporada este sistema
monlaw. Para que la norma que esta contenida enla
debe habersido aplicada interpretada por los tribuna les. Asi, «{...] hasta que una nueva ley haya °
r
de | losS tribunales, no constit uye parte verdadder
era del derecho».
pasado por el tamiz de la jurisprudencia a,
s contemporaneos, 10a. ed.; México, Ed. Porru
Sirvent Gutiérrez, Consuelo, Sistemas juridico
2007, pag. 94.
ere juridicamente obligatoria debe reunir determinados
En Inglaterra, para que la costurmbre se consid comun
e un largo tiempo, b) existir por consentimiento
requisitos: a) existir ininterrump! idamente durant costumbres; d) ser acepta da como obliga toria;
e con otras
y no porel uso de la fuerza; c) ser con: sistent h Legal
ativa, y f) ser razonab le. Ct. Slapper, Gary y Kelly David, Englis
€) tener importancia signific pag. 31.
Publishing, 1994,
System, Londres, Ed. Cavendish
contra legem con
Hs ié notar que se suele confundir el Derecho consuetudinario de una institucion,
simple no aplicac ion de una norma o
el aE fesuelude Ea witimo resulta la mente no utilizadas o invocadas durante
mucho
sino simple
no porque fueran contradichas © violadas, oes aplicable conforme el sistema juridico guatemalteco.
tiempo. Esta figura, convie ne aclarar , tampoc
r, 2005,
Cf. Torrent Ruiz, Armando, Diccionario de Derecho romano, Madrid, Espafia, Ed. Edisofe
Pag. 271.

7:
Alberto Pereira-Orozco

2.1.4, Caracteristicas del Derecho consuetudinario


° Es eminentemente conciliador. Emplea recursos Persuasivos, acy.
diendo a aspectosreligiosos, morales, de buentrato.
«Como es usualel uso de conciliadores que tienen alguna jerarquia
en|g
comunidad,éstos se caracterizan por el empleo de recursos
Persuasivos,
acudiendo a aspectosreligiosos, morales, del buentrato, pero queen
esen-
cia requieren de un acopio formidable de paciencia, que es caracteristica
intrinseca de nuestros indigenas, y que desempefia un papel fundamental
enel avenimiento o anuencia delas partes»16,
Es un derechooral.Desde queal conciliador se le planteala contro
versia,
hastala dilucidacion deésta, se hace uso del recurso oral,
evitandoas{ los
engorrosos tramites delas citaciones y formalidades escrita
s, que tanto
retrasanlos procesosporla via del Derecho oficial.
«Desde el momentoen que se planteaal conciliador la contr
oversia hasta
la dilucidacién de la misma,se hace uso delrecurso oral. Una
de las carac-
teristicas y gran ventaja de esto radica en quese evitan engor
rosos trami-
tes delas citaciones y formalidades escritas quetanto retras
anlos proce-
sospor via del Derecho oficial»117.
Derecho que fundamenta su vigencia enla positivida
d del consenso.
«Basa su observancia en el consenso, en el convencimi
ento colectivo de
que acatar la norma eslo mejor parala preservacién de la
cohesion y con-
vivencia»!18,
Esta caracteristica contiene a su vezlas siguientes:
a) Es positivo, ya quese practica en la realidad; b) Es inveterado,
puesesta
arraigado enla conciencia colectiva de la comunidad indig
ena.
2.1.5. Ventajas del Derecho consuetudinario
a Celeridad procesal. Se eliminanlas formalidades del Derecho oficia
l; las
conciliaciones se agotan en una o dos audiencias.
«Corolario dela oralidad deviene esta ventaja. Al ser el Derecho consue
-
tudinario un derecho no formal, se eliminan todos
aquellos requis
formalidades que son escollo en el Derechooficial. Las conciliacionitos y
es se
agotan generalmente en una audiencia, y cuando much
o,en dos. Se evitan
expedientes burocraticos y exacciones!19
ilegales»120,

"6 L6pez Godinez, Ob. Cit.; pag. 12.


"7 Ibid., pags. 12 y 13.
"8 Ibid., pag. 13.
"18 Cobros ilegales
120 |6pez Godinez, Ob. Cit.; pag. 13.
Nociones generales de Derecho | / 13a. ed.

a Economia. «Las comunidadesind{genas que muchasvecesestan alejadas


se constituyen en problemaparala justicia ordinaria y sus procedimien-
tos; mientras queeluso de citacionesorales en la propia comunidady el
trabajo ad honérem delconciliador, ahorra cantidades significativas de
dinero»!?1,
Q Se neutraliza el factor idiomatico. «En las conciliaciones se usa el
idiomapropio de los interesados,y se evita con ello los problemas de co-
municaci6nde la barreraidiomatica, previniéndoseel riesgo de interpre-
tacién deformada o interesada»'2,
Q Mayor equidad. «El racismo!”? y el etnocentrismo son fenémenosatin
no superablesen aquellos paises con fuerte concentracién de poblacién
indigena. Los herederosy portadoresde losvalores de la cultura occiden-
tal, afianzany justifican su dominacién con argumentos muchasveces no
cientificos, creyéndose poseedores del mejor modelo de ordenacién so-
cial, despreciando el sistema indigena;por lo tanto sus resoluciones pue-
dendejar de establecer el concepto de equidad masacorde la etnia ala
que pertenecen los afectados y estar ademas en clara desventaja por los
perjuicios de este tipo»!

2.1.6. Diferencias entre costumbre y Derecho consuetudinario


una
La costumbrela podemos definir como Ia repeticidn constante y uniforme de
una necesidad.
regla de conducta, en el convencimiento de que ella obedece a
propiamente
Ahora es necesario establecer qué diferencia existe entre la costumbre
para lo cualci-
dicha y la llamada Costumbrejurtdica —Derecho consuetudinario—,
nosindi ca: -
taremos a Victoria Chenaut, quien al respecto
sexos y los gru-
«[..] Las obligaciones vinculantes, al regular las relaciones entre los
qué cosa bajo de-
pos, son la base de una costumbre que establece quién debe hacer
en qué situaciones una cos-
terminadascircunstancias. Esto plantea el problemade
en cuales otras se con-
tumbre (como conducta reiterada) permanece como hecho, y
Costumbrejuridica,
vierte en parte de lo que los diversos autores han denominado la
estriba en la obligato-
0 con masprecisién, Derecho consuetudinario. La diferencia
antemente enla vida social,
riedad. Esto significa que hay hechos que se repiten const
normativos, como
pero que en el momento en que comienzan a considerarse como
mbrejurf dica. .. [se] plantea asf
lo que debe hacerse, se entra en e | campo de la Costu
eg
"21 Ibid.
122 Ibid.
22 Podemos definir el racismo como: «Una doctrina elaborada alrededor delos mitosy estereotipos
sobre otros», cuyos elementos fundamentales
sobre una superioridad racial y cultural de unos pueblos de una razay la posicion
son: «La superioridad de una raza y la inferioridad de otra. / El valorjerarquico
7a. ed.; Guatemala,
subordinada de otra». Tomadode: Gil Pérez, Rosario, Sociologia de Guatemala,
Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales, 2000, pag. 318
14 |@pez Godinez, Ob. Cit.; pag. 13.

73
Alberto Pereira-Orozco

la importancia de la fuerza normativade los hechos... los hechos-norma. La Costum.


bre jurfdica es juridica debido a subilateralidad y coercibilidad, y costumbre, por ii
especial caracterfactico. Estos cuerpos de costumbrese caracterizan por tener un
origen totalmente independientede la ley, y es Derecho consuetudinario [..J»228,
Los autores Rodolfo Stavenhageny Diego Iturralde nos indican que existe «J todo
un ambito derelaciones intracomunitarias regidas por costumbres que tienen
car4c.
ter de jurfdicas en el interior del grupo étnico, porque crean obligaciones entre las
partes, y porque regulan lasrelacionessociales funcionando comoelementos de con-
trol social, asociadosa ciertos valores»126,
Porsu parte, Teresa Valdivia Dounce explica con mucho acierto que «La
Costumbre
juridica, también llamada por los juristas Derecho consuetudinario y Normativajur;.
dica porlos antropélogos, se refiere a todos aquellos usos, habitosy
normas acep.
tadasy practicadaspor un gruposocial que han adquiridofuerza de
Tey. El carac-
ter obligatorio de estas normas implica la existencia de un poderptiblico, de
una ay-
toridad encargadade su observancia»27,

2.1.7, Derecho consuetudinario en el ordenamiento


juridico guatemalteco
ConstituciénPolitica de la Republica de Guatemala
Articulo 58.—Identidad cultural. Se reconoce el dere
cho delas personas y de
las comunidadesa su identidad cultural de acu erdo
a sus valores, su lengua y
Sus costumbres,
Articulo 66.—Proteccién a gruposétnicos.
Guatemala esta formadapordi-
versos gruposétnicosentre los que figuran los
grupos indigenas de ascendencia
maya. El Estado reconoce, respeta y pro
mueve susformas de vida, costumbres,
tradicio nes, formasde organizacién social, el uso del
traje indigena en hombres
y mujeres, idiomasy dialectos.
Convenio No. 169, de la Organizac
ién Internacio: nal del Trabajo, sobre
Pueblos indigenas y Tribales en
Paises Independi entes
Articulo 8.
1. Al aplicar la legislacién nacion
al a los pueblos interesados deberd
marse debidamenteen consi deraci6n n to-
sus costumbres o su derecho consue-
tudinario.
2. Dichos pueblos deberdn tener
el derecho de con servar sus costumbres @
instituciones propias, siempr
e que éstas no sean incompati
rechos fundamentales definidos pore bles conlos de-
l sistema juridico nacional ni con
derechos humanos internacionalme los
nte reconocidos. Siempre que sea
ne

'28 Coordinacién de Org


anizaciones de} Pueblo
Maya en Guatemala,
"28 Ibid. Ob. Cit.: pag. 243.
°27 Ibid — ‘ ,

Mn
Nociones generales de Derecho | / 13a. ed.

cesario, deberdn establecerse procedimientos para solucionarlos conflic-


tos que puedansurgiren la aplicacién deeste principio.
3. Laaplicacién de los parrafos 1 y 2 de este articulo no deberd impedir a los
miembros de dichos pueblos ejercer los derechos reconocidos a todos los
ciudadanosdelpaisy asumirlas obligaciones correspondientes.

Ley de los Consejos de Desarrollo Urbanoy Rural. Decreto No. 11-2002 del
Congreso de la Republica de Guatemala.
Articulo 23. Consejos Asesores Indigenas.Se constituyen Consejos AsesoresIn-
digenasen los niveles comunitarios, para brindarasesoria al 6rgano de coordi-
nacién del Consejo Comunitario de Desarrollo y al Consejo Municipal de Desa-
rrollo, en dondeexista al menos una comunidadindigena. Los Consejos Asesores
Indigenasse integrarén con las propias autoridades reconocidas por las comu-
nidadesindigenas de acuerdo a sus propios principios, valores, normasy proce-
dimientos.
El gobierno municipal dard el apoyo que estime necesario a los Consejos Aseso-
res Indigenas de acuerdoa lassolicitudes presentadaspor las comunidades.
Cédigo Municipal. Decreto No. 12-2002 del Congreso de la Republica de Gua-
temala.
Articulo 20. Comunidadesde los pueblos indigenas. Las comunidades de los
pueblosindigenas son formas de cohesién social naturaly como tales tienen de-
el
recho al reconocimiento de su personalidadjuridica, debiendo inscribirse en
registro civil de la municipalidad correspondiente, con respeto de su organiza-
valo-
cién y administracion interna que se rige de conformidadcon sus normas,
autoridad es tradiciona les re-
res y procedimientos propios, con sus respectivas
conocidas y respetadaspor el Estado, de acuerdo a disposiciones constituciona-
lesy legales.
Articulo 21. Relaciones de las comunidades delos pueblos indigenas entre
las
si. Se respetan y reconocen las formas propias de relaci6n u organizacién de
comunidades de los pueblos indigenas entresi, de acuerdo a criterios y normas
tradicionales o a la dindmica que las mismas comunidades generen.

2.1.8. Aplicacién practica del Derecho consuetudinario, sus efectos y tras-


cendencia
Es innegable que el Derecho indigena en la region que ahora ocupa el Estado de Gua-
temala ha sobrevivido a unsin fin de eventos hist6ricos, politicos, econdmicosy cul-
turales. Hoy por hoy, pese a siglos de marginaci6ne invisibilizacion el Derechoindi-
se suscitan a
genacontinua vigente y proporcion ando solucionesa los conflictos que
lo interno de las comunidades aventajando, por mucho,al Derecho oficial en su cele-
ridad y logro dejusticia.

Al
Alberto Pereira-Orozco

También es evidente que la apertura que hoy vemos,porparte dela justicia o ficial,
tiene comopilar el Convenio 169 de la Organizaci6n Internacional del Trabajo (orn
ratificado porel Estado de Guatemala enel afio de 1996.Ello ha quedado evidenciadg
en el actuar dela Corte Suprema de Justicia y de sus tribunales al fundamentar Sus
resoluciones con respeto a dicho Convenio y por ende enlas practicas y Costumbres
observadasporlas diferentes comunidades como parte de su sistemajuridico indj-
gena.Resulta alentador queenel afio 2004 el OrganismoJudicial emite una Gaceta
que recopila 24 resolucionesdictadas con fundamentoen usosy costumbresinj.
genasen observanciadel Convenio 169, aunque es necesario indicar que éste ape-
nas es un tramo del largo caminoqueresta por recorrer en esta materiapara alcanzar
el pleno reconocimiento del Derecho indigena en Guatemala. Dicha apertura, es mj
parecer, no ha sido la mismaporpartede la Corte de Constitucionalidad.
Lo trascendente de dicha Gaceta 0 recopilacién de resoluciones es que permite evi-
denciar la posibilidad de la coexistencia de ambossistemasjuridicos y podersofiar
con el pleno respetodelos derechosde todos los guatemaltecos, muy especialmente
de los indigenas que siempre han sido sometidos a un sistema juridico queles es
ajeno no solo en cuanto al idioma sinoensusprincipios, valores y practicascultura-
les.
De la lecturade las resolucionesreferidas, se puede evidenciar que en algunasdelas
causasno se presentaron verdaderosconflictos entre la aplicacion de las normas de
unoy otro sistemay que atin hacefalta mucho para reconocer, en toda su dimensién,
la vigencia del sistemajuridico indigena. La piedra de toquesera el evidenciarsi se
pueden armonizarconflictos relativos a autodeterminacidn o derechos humanos, por
ejemplo. A continuacién se presentan dos ejemplos de dichas resoluciones, en las
mismas sereafirmanlos aspectos ya expuestos del Derecho consuetudinarioy se lo-
gran armonizar ambossistemasjuridicos.

Expediente No. 312-2003


JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA PENAL, DE NARCOACTIVIDADY DELITOS CON-
TRA EL AMBIENTE DEL DEPARTAMENTO DE TOTONICAPAN.
VEINTICINCO DE JUNIO DEL ANO DOSMIL TRES.
VISTOS:
Se traea la vista pararesolver el requerimiento de Sobreseimiento formulado porla Fis:
calfa del Ministerio Ptiblico local, dentro del expediente penal seguido en contra de: SE-
BASTIAN POZ HERNANDEZ,JULIAN CUTZ VICENTE Y MIGUEL ALVAREZ SONTAYpor é!
delito de: ROBO AGRAVADQ; y,
CONSIDERANDO:
LA DESCRIPCION DEL HECHO QUE SE LES ATRIBUYE:«Porque ustedes SEBASTIAN P02
HERNANDEZ y JULIAN CUTZ VICENTE fueron aprehendidos el dia uno de marzo a es de
las quince horasen el Paraje Chocotochuy, del Cant6n Chiyax del Municipio
y depart”
mento de Totonicapan por las siguientes personas:Santos Hilario Robles Vasquez: ROS?
Yax Pech, Santos Miguel Tacam Garcia, Francisco Sapén Ajpop, Manuela Robles Ya% y.con
Nociones generales de Derecho | / 13a. ed.

nta personas y
laayuda dela comunidad de dicho Cantén aproximadamente ciento cincue
del niicleo de
entregadosa los agentes dela Policia NacionalCivil, apoyados por personal es
reserva de la Comisarfa cuarenta y cuatro guidn cero quince, manifestandolos captor
didofla-
que precedierona la aprehension de ustedes dos, en virtud de haberlos sorpren
Hilario
grantemente enel interior de un cuarto del domicilio del primer captor Santos de
un equipo
Robles Vasquez, ya que usted JULIAN CUTZ VICENTEllevaba en las manos
serie nimero
sonido marchaSharp,color plateado y negro, modelo CD BAciento veinte
quinientos
cero cero trescientos cuarenta mil seiscientostreinta y dos TC valorado en mil
mano derecha una
quetzales exactos y usted SEBASTIAN POZ HERNANDEZ, portaba en la
6xido,
llave de chuchos,color plateada y en la mano izquierda unastijeras plateadas con
de madera, cortando una
objetos que supuestamenteutilizaron para violentar la puerta
cuarto, asi tam-
pita de nylon color azul que sujetaba las armellas de la puerta del citado
ar a la misma y que-
bién violentando otra puerta de metal de otra habitacién para ingres
r. «Hechos quesetipi-
braron los espejos de dos roperos que se encontraban en el interio
el articulo 252
fican comoel delito de ROBO AGRAVADO quese encuentra contenidoen quince
fue aprehendido a las
del Cédigo Penal. «Porque Usted MIGUEL ALVAREZ SONTAY
afio dos mil tres, por un grupo
horas con treinta minutos del dia sabado uno de marzodel
y departamento de Totoni-
de vecinos de la comunidaddel Cantén Chiyax del municipio
camionetaSport JF con
capan, cuando intentaba darse ala fuga a bordo del veh{culo tipo
niimero cero doscientos
placasde circulacién...datos obtenidos dela tarjeta de circulaci6n
e entregada porla comunidad
ochenta y cinco mil novecientossesenta tres, mismaquefu
re hombre s, mujeres y nifios, quie-
siendo aproximadamente comotres mil personasent al
ba a los dos primerosy
nes manifestaron que usted en el vehfculo mencionado espera
estilo rambo con empufadura
registrarel referido automotor le encontraron un machete, por uno
doce pulgadasde largo
de hule, marca nolegible, con hoja de aproximadamente
presencia la Policia NacionalCivil,
puntocinco de ancho, por ese motivo, antes quehiciera que
se encontraba». Hechos
pobladores del lugar incendiaron el vehiculo en el que usted n el articulo
e encuentra contenidoe
se tipifican como el delito de ROBO AGRAVADO ques
252 del Codigo Penal.
CONSIDERANDO:
y 345 Quater establecen: «Sobresei-
Que e] Cédigo Procesal Penal en sus articulos 328
ado: 1) Cuando resulte evidentela falta
miento. Correspondera sobreseer a favor de imput
de una pena, salvo que correspondiere
de algunasde las condiciones para la imposicién
entesobre la aplicacién de una me-
proseguir el procedimiento para decidir exclusivam
falta de certeza, no existiere ra-
dida de seguridad y correccién. 2) Cuando,a pesardela e imposible
zonablementela posibilida d de incorporar nuevos elementos de pruebay fuer
Cuando, tratandose de delitos contra el
requerir fundadamentela apertura del juicio. 3)
audiencia se concederd el tiempo nece-
régimen tributario [...]», «Desarrollo. El dia de la sde investi-
presente los medio
sario para que cada parte fundamente sus pretensiones y
a alfinalizar, en forma inmediata,
gacién practicados. Dela audiencia se levantara unact
corresponda: 1)... 2) decretara
el juez resolvertodaslas cuestiones planteadasy, segtin
hecho imputadono existe o no esta
e sobreseimiento cuandoresultare con certeza que el decre-
en él. También podra
tipificado como delito, o que el imputadono haparticipado
tarse cuand o nofuere posible fundamentar una acusa ci6n y no existiere posibilidad de
n penal, o cuando
incorporar nuevoselementosde prueba, 0 se hubiere extinguido la acci6

EA
5
Alberto Pereira-Orozco
cincoap,
usu ra no se hub ier e rea bie rto el proceso durante el tiempo de
luego de la cla 0s,
3)... 4)...»
CONSIDERANDO:
s Indigenas y Tribales en Paises Independientes esta,
Que el convenio 169 Sobre Pueblo
blece en uno delos parrafos de su apartado expositivo lo S oe «Reconociendy lag
s a asum ir el cont rol de sus ea e oe y formas é
aspiracionesde esos pueblo
_ idades, lenguas
vida y de su desarrollo econémico y a mantener y forta ecer us i
ulo 2 del mismocop.
religiones, dentro del marco de los Estados en que viven [..]>. rtic
e: «1) Los Gobier.
venio establece en su primerparrafo y numeral dosinciso b) lo siguient
nos deberan asumirla responsabilidad de desarrollar, con la participacién de los Pueblos
interesados, una accién coordinada y sistematica con miras a proteger los derechos de
esos pueblosy a garantizar el respeto de su integridad... 2)... a)... b) Que promuevan |g
plenaefectividad de los derechossociales, economicos y culturales de esos pueblos, Tes-
petando su identidad social y cultural, sus costumbres y tradiciones y susinstituciones,
Articulo 8 del mismo Convenio: «1 Al aplicarla legislacién nacionala los pueblosintere.
sados deberan tomar debidamente en consideracién sus costumbres o su derechocon-
suetudinario. 2) Dichos pueblos deberén tener el derecho de conservar sus costumbres e
instituciones propias, siempre que estas no sean incompatibles con los derechos funda-
mentales definidos por el sistema jurfdico nacional ni con los derechos humanos interna-
cionalmente reconocidos. Siempre que sea necesario, deberan establecerse procedimien-
tos para solucionar los conflictos que puedan surgir en la aplicacién de este principio. 3)
Articulo 9 del mismo Convenio: «1 En la medida en que ello sea compatible conel sistema
juridico nacional y con los derechos humanos internacionalmente reconocidos, deberan
respetarse los métodos a los que los pueblos interesados recurren tradicionalmente para
la represién delos delitos cometidos por sus miembros. 2. Las autoridades y los Tribuna-
les llamados a pronunciarse sobre cuestiones penales deberan tener en cuenta lascos-
tumbres de dichos pueblos en la materia». Articulo 10 del mismo Convenio: «1. Cuando se
impongan sanciones penales previstas por la legislacién general a miembros de dichos
pueblos debera tenerse en cuenta suscaracteristicas econdémicas, sociales y culturales. 2.
Debera darse la preferencia a tipos de sancién distintos del encarcelamiento».
CONSIDERANDO:
En el presente casoel Juzgadoral tomar en cuenta una de las principales caracteristicas
del derecho indigena (maya) es que es conciliador porque diferencia del derecho oficial,
contempla las secuelas del «conflicto» sobre los implicados y la comunidad, porello pri-
vilegia la conciliacién, el acuerdo mutuo sobre la simple aplicacién de la sancién al victi-
mario, buscala reparacién del dafio ocasionado tanto espiritual como materialmente, Co”
templando tanto la situacién de la victima comola del victimario,
lo que contribuye ares"
taurarsegin unastesis, la armonia entre ambos. Es un sistema juridico
ni que «Establece las
norms de comportamien . .,
to,crite A
rios de relacién
ee
interpersonal, interfamiliar e inte
i
rce a
' ie as{ como las formas desolucionar o arre
glar los conflictos que surge? come
resultad o
de las rela ciones que se dan
creado - 1 ; en toda
4 la vi ida, , esto confiirma que no es unsis: tem?
> para castigar ° Sancionar sino un sistema que guia 0 conduce a
en su interaccién social, de tal maner las comunidades
a, que se co. irte roc eso
edu cat ivo P para
ivo
evitar tropiezos e ins ati sfa cci: ones.
Porell o se con nci
vie be co
en mo
un un
sis tem a pre ven tiv o- Ene
f insati

Bo
Nociones generales de Derecho | / 13a. ed.

os fundamen-
ejercicio del Derecho Indfgena (maya)se ha identificado tres procedimient
us caracteristicas: la
tales, los cuales son: El Didlogo, la Consulta y el Consenso, siendos
reparacién, conciliacion, dinamismo,funcién didactica y la legitimidad adquirida por el
aval de su pueblo.Asf también alconsiderar tres de las mas importantes recomendaciones
para viabilizar el respeto y Reconocimiento del Derecho Indigenasiendo éstas: A) En la
necesidad de continuar avanzandoenla construcci6n de un sistema nacionalde Justicia
para que parta dela realidad social existente que es multicultural, multiétnica y multilin-
giie. De un sistema que termine con la doctrinaJuridica monista y positivista, que se basa
en una visién de Estado representativo de un pueblo, con una cultura, un idioma y.un
nico sistema de derecho. B) En el respeto a la diversidadjuridica existente que debe en-
tenderse comoun requisito fundamentalpara consolidar,fortalecery legitimarel sistema
nacionalde justicia y que contribuyaa su vez a consolidar el proceso de democratizacién
por el que comienzaa transitarel pafs. C) En la obligacién que tiene el Estado Guatemal-
s
teco de reconocery respetarlos derechos colectivos que le son inherentes a los pueblo
indigenasentrelos cuales se encuentrael derecho a ejercersu propio sistemajuridico. Asi
de
también el Juez de autosal analizar los articulos 46, 58 y 66 de la Constitucion Politica
ndi-
la Republica de Guatemala como fundamentacién jurfdica dela vigencia del derechoi
o de los derechos
gena, se concluye que través de las mismasse garantizael libre ejercici
o
reconocidosenestosarticulos e implica el derecho quetiene todo ciudadano a ser Juzgad
la que el Estado
en su propio derecho dentro del marco de su identidadcultural, distinta a
indi-
define comooficial. Lo que implicael legitimo respeto dela aplicacion del derecho
articulos
gena dentro del marcoconstitucional del Estado Guatemalteco.Al analizar estos
la exis-
debe quedar clarala obligacién que adquiereel Estado al reconocer los derechosy
jurfdica. Los articulos
tencia de los «pueblos» o comunidadesindigenas en su estructura
promueveesas formas de
constitucionales van més a fondoal establecer que el Estado
o constitucio-
vida y organizaciénsocial asi como la costumbre,traje e idioma. El mandat
el Estado a través de
nal del articulo 66 se desarrolla y se viabiliza en la promoci6n que
los organismose institu ciones que lo componen,esta obligado a llevar a cabo, lo que im-
texto constitucional
plica un compromiso explicito de actuar conformelos postuladosdel
Corte de Constitucionalidad,
y tomando en consideraci6n las opiniones consultivas de la
al estatuto de Roma
expediente CIENTO SETENTA Y UNO GUION DOSMIL DOSreferente
AY CINCOreferente al Conve-
y expediente CIENTO NOVENTA Y NUEVE GUION NOVENT
quedado explicito, de que el
nio CIENTO SESENTA Y NUEVE deOIT. En virtud que ya ha
ice ni es incompatible
convenio 169 esta vigente en nuestra legislacion y que no contrad
Opinién de la Corte de Cons-
conla legislaci6n constitucional, como quedosentado por la
que el Convenio 169 analizado
titucionalidad, que manifiesta: «Esta Corte es del criterio
entointernacional comple-
no contradice lo dispuesto en la Constitucién y es un instrum
aticas de los articulos 66,67,
mentario que viene a desarrollar las disposiciones program
o, tiene a consolidarel
68, 69 de la misma, lo que no se opone sino que, por el contrari
el acta de fecha:
sistema de valores que programael texto constitucional». Y al analizar
a por las autorid ades comunit arias de
Veinticinco de Junio del afio dos mil tres suscrit
e en la mismaa través de la sancién
Chiyax de este municipio y departam ento, se concluy
s a Derech o Interna cional en
en ella descrita, que no contraviene disposiciones relativa
ca de Guatema la,
materia de Derechos Humanos ni la Constitucién Politica de la Republi
legal y en base tales ex-
por lo que deviene pertinente su aprobacién y reconocimiento
e enunciadaslas cuales
tremos y las consideraciones de hecho y de derecho anteriorment
Alberto Pereira-Orozco

al analizarse conjuntamentecon los principios de no intervencién o de minima interven.


cién del Derecho Penal, que establece en esencia que el mismodebe intervenir en Ultima
Ratio, es decir, cuando las demasinstancias legales hubiesen fracasado, cosa que no su-
cede en el presente caso ya que se dio una efectivay legalaplicacién del Derecho Indigena
en la solucién del presente conflicto y al concatenarse dicho principio con el de NON BIS
IN IDEMelcual en esencia establece que una persona no puedeser Juzgada mas de dos
veces por el mismo hecho,y que de aplicarse también unasanciénoficial o de los conte-
nidos en el Cédigo Penalse estarfa contraviniendo dicho principio rector y ante la impo-
sibilidad de emitir una sentencia definitiva ya fuese condenatoria 0 absolutoria en su caso,
pertinenteresulta ante tal imposibilidad material de juzgar y siendo unacausal objetiya
de procedencia del sobreseimiento penal procedente resulta declararlo en las presentes
actuacionesporFalta de Legitimidad enel ejercicio de la accién penaly publica por parte
del Ente Fiscal por ausencia del monopolio de la accién ya que la mismafue asumida {n-
tegramenteporlas autoridades comunitarias de la comunidad de Chiyax y en aplicacién
de su derecho indigenalo cual impidea su vezel ejercicio jurisdiccional de este Tribunal
ya que previamenteexiste unasolucién alternativa de conflicto como se ve reflejado enel
acta de fecha Veinticinco de Junio delafio que corre, incorporadaal proceso y renuncias
presentadaspor los agraviados, y tomandose en cuenta que el propésito del Juzgador en
este caso fue que los usos y costumbres de las diversas comunidades étnicasy los proce-
sos de soluciénalternativa de conflictos deben ser considerados, sin que ello afecte la uni-
dad nacionaly los propdésitos comunes de los guatemaltecos; por lo que ante tal caso de
improcedibilidad y en virtud de la vigencia del auto de procesamiento respectivo,perti-
nente resulta declarar con lugar el Requerimiento de Sobreseimiento formulado por la
Fiscalia del Ministerio Ptiblico local, debiendo cesar toda medida de coercién decretada
en contra de los imputados: SEBASTIAN POZ HERNANDEZ, JULIAN CUTZ VICENTE y MI-
GUEL ALVAREZ SONTAY,ordenando su inmediata libertad; y asf debe resolverse.
FUNDAMENTO LEGALAPLICABLE:
Articulos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11 Bis, 37, 43, 46, 47, 107, 108, 109, 160, 161, 162, 163,
164, 165, 166, 167, 181, 189, 264, 320, 321, 322, 325, 328, 329, 330, 345 Quaterdel Cé-
digo Procesal Penal; 252 del Cédigo Penal; 141, 142 y 143 de la Ley del OrganismoJudicial.
PARTE RESOLUTIVA:
Este Juzgado con basea lo antes considerado,leyes citadas y constancias procesales, al
resolver DECLARA: I) CON LUGAR EL REQUERIMIENTO FORMULADO POR LA FISCALIA
DEL MINISTERIO PUBLICO LOCAL y en esa virtud SE DECRETA EL SOBRESEIMIENTO A
FAVOR DE LOS SINDICADOS: SEBASTIAN POZ HERNANDEZ, JULIAN CUTZ VICENTEy MI-
GUEL ALVAREZ SONTAY por el delito de: ROBO AGRAVADO por las razones ya conside-
radas;11) Como consecuencia se ordena el CESE de toda medida de coercion decretada en
contra de los referidos imputados, ordenando su inmediata libertad, remitiendo los for-
mularios respectivos al Centro Preventivo para Varonesdela ciudad de Quetzaltenango.
lugar donde guardanprisién actualmente los incoados. III) Al causarfirmezala presente
resolucién se ordena el ARCHIVOde la causa;IV) NOTIF{QUESE.
LIC. EDGAR MANFREDO ROCACANET. JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA PENAL.
Nociones generales de Derecho | / 13a. ed.

Expediente No. 218-2003


CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, CAMARA PENAL: Guatemala, siete de octubre de dos mil
cuatro.
Se tieneala vista paradictar sentencia, el recurso de casacién interpuesto por FRANCISCO
VELASQUEZ LOPEZ,contrala sentencia dictada porla Sala Novenade la Corte de Apela-
ciones,el trece de agosto de dos miltres,en el proceso que porel delito de Robo agravado
se tramit6 en su contra.
Ademésdel recurrente, cuyos datos deidentificacién personal obran en autos, intervie-
nen dentro del proceso: El Ministerio Publico a través del agente Fiscal Casimiro Efrain
Hernandez Méndezy el defensor publico Reyes Ovidio Girén Vasquez.
HECHOS Y CIRCUNSTANCIASOBJETO DE LA ACUSACION. Alsindicado antes mencia-
nado sele atribuyeel siguiente hecho: “Con fecha dos de marzo de dos mil dos, en compa-
fifa de otras personasde quienes pende persecucién penal, bajo amenazas de muerte des-
pojaron al sefior JUAN YAT CHACH delvehjculo de su propiedad tipopick up, placas de
circulacién P-sesenta y tres mil ochocientos cincuenta y cuatro automotor que fue encon-
trado posteriormenteen el cantén Pamesebal Primero de esta jurisdiccién municipal to-
talmente desmantelado, accién en la queél particip6 directamente puesse establecié que
agra-
luego de queotro delos inculpados se apersonara allugar del aparcamiento(sic) del
cuando el
viado solicitandole a éste un viaje a la aldea La Estancia a lo que accedié,
vehiculo conducido por el propio agraviado se desplazaba ala altura del mercado ubicado
O VELASQUEZ
en la Colonia Gumarkaj, zonatres de esta ciudadel imputado FRANCISC
en menci6n ubicandos eel sefior
LOPEZ,abordé junto a unatercera persona masel pick up
al supuesto
Velasquez Lépez en la palangana del automotor y cuando se aproximaban
unodelos indivi-
destino delviaje solicitado, exactamentea la altura del cant6n Sualchoj
blanca (machete)
duos que acompafiaban alpiloto en la cabina del vehiculo con un arma
éste el momento enel cual
y con amenazas de muerte lo obligé a detener la marcha siendo
automotor y de inmediato
el sindicado VELASQUEZ LOPEZ descendié dela palangana del
en posicién clara y amena-
colocé en el cuello del agraviado un armablanca (machete)
los otros coparticipes (sic) lo
zante deherirle si hacia algun tipo de oposicién entanto
uno de estos tltimos
ataron de manosy vendaron losojos dela victima e inmediatamente
y acompanad o deotrossindi-
llevando comorehén al agraviado sefior JUAN YAT CHACH
hacia la entrada del
cados y el propio encartado VELASQUEZ LOPEZ, condyjo el vehiculo
su victima para posteriormente
Cantén Tzancaguip, lugar en donde dejaron abandonada a y
Velasquez Lopez
dirigirse al canton Pamesebal Primero, en dondefinalmente Francisco
ntelarel vehic ulo lugar en donde fue encontrado.”
compajieros procedieron a desma
Narcoactividad y
SENTENCIA DE PRIMERAINSTANCIA.El Tribunal de Sentencia Penal,
sentencia el veintiuno de
Delitos Contra el Ambiente, del departamento de El Quiché dicté QUEZ
"I) Que FRANCISCO VELAS
febrero de dos mil tres, la que en su parte resolutiva dice:
en contra delpatri-
LOPEZes autor responsabledel delito de ROBO AGRAVADO cometido
ste delito se le impone la pena
monio del sefior Juan Yat Chach. II) Que por la comisindee
cumplir enel centro peniten-
de SEIS ANOS DE PRISION INCONMUTABLES, la cual debera randose el acusad o
ciario que designe el Juez de Ejecucién correspondiente. III) Encont
deja en la misma situaciénhasta
FRANCISCO VELASQUEZ LOPEZ enprisién preventiva lo quez Lépez se le
se encuentre firme. IV) Al acusado Francisco Velas
que el presente fallo

_ Ea
Alberto Pereira-Orozco

suspende enel goce de sus derechospolfticos mientrasdure la presente condena,


se hace declaracién en cuanto a responsabilidades civiles por no haberse ejercitado taj
accién. VI) Se condena alacusadoal pago de las costas del presente proceso. VII) Léase la
presente sentencia en la sala de debates, quedando conello legalmente Notificadas las
partes y entréguese copia a quieneslo soliciten.”.
SENTENCIA DE SEGUNDAINSTANCIA. La Sala Novenade la Corte de Apelaciones, en
sentencia de fecha trece de agosto de dos mil tres, resolvié: “A) IMPROCEDENTEe| Te-
curso de apelacién interpuesto por Francisco Velasquez Lopez en contra de la sentencig
dictada el veintiuno de febrero de dos mil tres por el Tribunal de Sentencia Penal, Nar-
coactividad y Delitos contra el Ambiente de] DepartamentodeEl Quiché. B) Como conse.
cuencia, CONFIRMAla sentencia apelada.C) La lectura dela sentenciaes notificacién vae
lida paralas partes presentes, debiéndose notificar en la formalegala los que no asistie-
ron; y, oportunamentecon certificacién delo resuelto, vuela el procesoal Tribunaldeorj-
gen.”.
RECURSO DE CASACION
MOTIVOS Y SUBMOTIVOS ALEGADOS POR EL RECURRENTE.El procesadoFrancisco
Velasquez Lopez recurrié en casacién por motivo de fondo e invocéel caso de procedencia
contendidoen el inciso 5 del articulo 441 del Codigo Procesal Penal. Sefialé comoinfrin-
gidoslos articulos 46 y 66 de la Constitucién Politica de la Reptiblica de Guatemala,8.4 de
la Convencion Americana de Derechos Humanos,8, 9y 10 del Convenio 169 sobrePueblos
Indigenas y Tribales en Paises Independientes. Los argumentos esgrimidos por el recu-
rrente seran individualizadosen la parte considerativa del presentefallo.
ALEGACIONES. Con ocasién deldia y horasefialados parala vista oral publica del pre-
sente recurso decasaci6n, tinicamentese hizo presente el Abogado defensor ReyesOvidio
Giron Vasquez, habiendo hecho uso dela palabra con las argumentaciones que estimé
pertinente, no obstante presentd su alegato por escrito.
CONSIDERANDO
I. De conformidadcon la ley procesalpenal vigente,el Tribunal de Casacion esta limitado
a conocerde los erroresjuridicos cometidos en la resolucién recurrida, siempre queésta
sea susceptible de ser impugnadaen dicha via.
II. El procesado Francisco Velasquez Lopez recurrié en casacién por motivo de fondo e
invocéel caso de procedencia contenido enel inciso 5 del articulo 441 del Codigo Procesal
Penal, referente a “Si la resolucion viola un precepto constitucionalo legal por errénea
interpretaci6n, indebida aplicacién o falta de aplicacién, cuando dicha violacién haya te-
nido influencia decisiva en la parte resolutiva de la sentencia o del auto”. Sefalé como
infringidoslos articulos 46 y 66 dela ConstituciénPolitica de la Reptblica de Guatemala,
8.4 de la Convencién americana de Derechos Humanos, 8,9 y 10 del Convenio 169 sobre
Pueblos Indigenas y Tribales en Paises Independientes.
El recurrente argumenta que la Sala erréneamente interpreté el articulo 46 de la Const
tucién Politica de la Republica de Guatemala, al no darle la preeminencia debida ala Cone
vencién Americana sobre Derechos Humanos ni al Convenio169 dela Organizacién Inter
nacional del Trabajo sobre Pueblos Indigenas y Tribales en Paises Independientes. ie
cuales obligan al Estado de Guatemala al respeto debido de los métodos y las costu™ fe
Nociones generales de Derecho
|/ 13a. ed.
e institucionespropias delos pueblosind{, 8enas,porparte de los tribunales y autoridades
de] Estado que deben pronunciarse en m: ateria penal para juzgar los delitos que cometen
sus miembros.
Sefiala el recurrente queel error del tribunal de segundo grado fue admitir que no habfa
hecho punible a perseguir porla justicia oficial, ya que en la comunidad de Payajxit del
municipio de El Quiché,a las que él pertenece como indigena Maya,de conformidad con
las instituciones propias de la misma, que es el caso en cuestién, ya habia sido resuelto en
aplicacién desu justicia tradicional. Su situacién particular, asi como la de otros compa-
heros implicados en los mismoshechos,fue resuelta en asamblea publica, en el mes de
mayo dedos mil, con la participacién masiva de las comunidades de Payajxit y Pamesebal
ly Ily en presencia de las autoridadestradicionales, habiendo aceptado su participacién
en el hecho, quese arrepinti6, que pidio perdon,que se comprometié a no volver a come-
ter hechos punibles, que colaboré respondiendotodaslas preguntas que sele formularon,
con veracidad y dando los nombresdelas personas que habian participado con élen el
hecho, y acto seguido,recibié nueveazotes, comoparte dela purificaci6n que acompafia
la practica tradicional de su comunidad.
Luego del andlisis del caso de procedencia invocado, normasinfringidas y fallo impug-
nado, esta Corte estima que le asiste la razon al casacionista, por cuanto que del estudio
de los argumentosvertidos por el Tribunal de segunda instancia, para no acogerel re-
curso interpuesto, se fundan en normas de cardcter ordinario, las cuales a la vista de la
interpretacion correcta del articulo 46 Constitucional, no puedenser superiores jerarqui-
camentea la normativainternacional aceptaday ratificada por el Estado de Guatemala en
materia de Derechos Humanos, yaque el procesadoFrancisco Velasquez Lépez, ya habia
sido juzgado porlas autoridadestradicionales de su comunidad de Payajxit, en donde le
fue impuesta unapena. Enelpresente caso,la norma constitucional citada abrela posi-
bilidad de aplicar la normativa internacional en materia de derechos humanos, corres-
pondiéndole la prevista en el articulo 8.4 de la Convencién Americana Sobre Derechos
Humanos, que regula la prohibicién de juzgar dentro del Estado de Guatemala, a una per-
sona dos vecesporel mismo hecho,lo cualocurrié en el caso bajo examen.
Aunado a lo anteriorel Ministerio Publico con fecha veinte de diciembre de dos mil dos
presento al Tribunal Sentencia de Quiche, un memorial por medio del cualsolicitaba el
base a
sobreseimiento del proceso envirtud de haber dirimidolas partes su conflicto en
lo establecido enlos articulos 8 y 9 del Convenio 169,en ese sentido siendo que por im-
Publico en
perio constitucional corresponde,el ejercicio de la acci6n penalal Ministerio
imputado.
representacién del Estado de Guatemala y estesolicité la absoluci6n del
motivo de fondo, deviene
En ese orden de ideas, el recurso de casacién promovido por
itadas comoinfrin-
procedente estimando innecesario entrara analizar las otras normasc
gidas.
se estima ordenar
IIL.En virtud dela situaci6n juridica en que se encuentra el procesado,
su inmediata libertad.
42, 5°, 17, 18, 44, 46, 203, 204 y 251
LEYES APLICABLES: Articulos citados y 1°, 2°, 3°,
42, 82, 92 de la Convencién Ame-
de la Constitucién Politica de la Reptiblica de Guatemala;
ricana sobre Derechos Humanos;8,9, 10,11 12 del Conven io ntimero 169 sobre Pueblos
3, 9, 11 BIS,
Indigenasy Tribales en Paises Independientes; 1, 10 y 252 del Cédigo Penal;

_EI
a-Orozco
Alberto Pereir

, 437, 438, 439, spon yer del Cédigg


14, 16,20, 24 Bis, 37, 43 inciso 72,, 50, 160 iso a), 141, 142, 143, ¥ de la Ley de
ooo 1, .916,57, 58, 74, 79 inc penal cxbase en —
Organismo Judicial en lo iderado y
te Sup rem a de Just icia , Camara Penal, sta Dir
; La Cor a Mie mte
olv er DEC LAR A: PRO CED ENTE el fects See
Pceetewin i res lea eto < Sentencia
de fond o, por el pro ces ado FRA NCISCO VELASQU
motivo ; 1B ne ce tres;
te de Apelaciones, el trece
dictada porla Sala Novena de la Cor eye even 0, resol.
, CAS A el fall o rec urr ido y dicta sentencia i
en consecuencia aetna Por
NCISCO VELASQUEZ LOP . el liNhe
viendo: a) ABSUELVEal acusado FRA e ord énese su inmedi ata i . ) Se dejan
con sec uen tem ent
el delito de Robo Agravado, Notifiquese y
de coercién que fueron impuestas al acusado.
sin efecto todas las medidas dondecorresponde.
devuélvase los antecedentes a
con certificacién delo resuelto
le
5 ié Varga s, Magi A ra Penal; |Héctor Anibal d,
istrado Presii dente, Cama
Napoleén Gutié rrez Oc-
Marieliz Lucero Sibley, Magistrado Vocal
tas velasco, Magistrado Vocal Segundo; r
strado Vocal Décimo Tercero. Ante Mi: Victo
tavo; Hilario Roderico Pineda sanchez, Magi ade Justicia.
Corte Suprem
Manuel Rivera Wiltke, Secretario

2.2. El precedente
decisiones delos jueces y de los tribuna-
«En determinados momentos historicos las
Ocurrié asf en el Derecho romano,
les han sido de algtin modo fuentes del Derecho.
cial, formado a travésdelos edic-
quefue en gran medida un derecho de creacion judi
te también un derecho de creacién
tos de los pretores. Durante la Edad Media exis
unas veces recogen y fijan anti-
judicial a través de las sentencias de los jueces, que
blecen de una manera auténomalas
guos usos y costumbresy en otros casos esta
prototipo del derecho
normas de derecho. Dentro de los ordenamientos modernosel
osajonesen los que
de creacién judiciales el derecho anglosajén 0 los derechos angl
rige el principio judge make law*?8,
o directriz dela decision
El precedente,enrigor, es un caso ya decidido, que acttia com
e andoes, una
del nuevocaso planteado. El precedente pu ede sery, rigurosament habl
decisién judicial».1?° Para el caso guatemalteco es prudente dejar claro que, como se
te
expone enel Capitulo V de la Segunda Unidad Fuentes del Derecho,el preceden no
constituye fuente de Derechoy, por ende, no tiene caracter vinculante para futuras
decisiones’. La jurisprudencia, en sus dos variantes de 3 0 5 fallos contestes, es el
nico caso en que loscriterios interpretativos judiciales tienen este caracter.
Apegandonosal texto de las normas,enel sistema jurfdico guatemalteco, el prece-
dente no tiene caracter vinculante, masbien es un referente para una futura decision.

128 Con baseen esa tradicién el juez es el creadordel derecho.


128 ze Diez-Picazo,
ae)1975, Experiencias
Luis, q pags. 128 y 129
i
Juridicas y Teori:ia del Der echo, Reimpresion; arcelona, Es-
id Bar: ES
pafia, Ed. Ariel,

Sin embargo, A hay que dejar claro que, ; asumir llanamente qi je el preced
rr jente notiene ningun
ing cara a
vinculante
dr dentro del Derecho guatemalteco, , rompe conla I unidai
idad delsist ema juridico idi
juridico y co! \ a cer
Nociones generales de Derecho | / 13a. ed.

sin embargo,un anilisis prudentey sistematico seguramente nosllevard a evidenciar


queesta postura legalista es contradictoria conla unidad,certeza e igualdad que fun-
damenta al ordenamientojurfdico guatemalteco. Para esto ultimo, haré uso un par
de ejemplos.
« Elprecedente administrativo:«[...] el precedente o antecedente se de-
fine comoel hechoola decisién de un funcionario y empleado puiblico que
posteriormente tomaotro funcionario y empleado publico con el objeto
de resolver situaciones, casos, expedientes y peticiones iguales 0 seme-
jantes»130,
Calderén Morales apunta: «El precedente normalmentese da dentro de
la FACULTAD ACTIVIDAD,es decir que se resolverd atendiendo a la
oportunidad 0 conveniencia. Entendida la facultad discrecionalen la cual
la leyle fija parametros al funcionario para que pueda actuar. Ejemplo
que se puededar deesto esel caso de las multas que puede imponer un
funcionario porinfracciones administrativas y en dondela leyle fija mi-
nimos y maximos paraaplicar [entre mil y cinco mil quetzales, por ejem-
plo], en estos casoses en los que se puededarel precedente»'.
Si el Derecho es uno,no deberia variar ante situaciones similares.Asi, si
poruna infraccién se impone una multa de un mil quetzalesy a una infrac-
una
cién posterior, acontecida en similares circunstancias, se le impusiera
multa de cinco mil quetzales, esto vulneraria la igualdad la certezajuri-
dica. Solamentepodriavariarsi beneficiaraal administrado.
e El precedente judicial: El precedentees derecho vigente de manera no
codificada. En los sistemas juridicos que pertenecen a la familia del com-
prin-
mon law el precedentejudicial posee fuerza juridica que obliga, en
juez o tribunal,
cipio, a respetar una sentencia anterior, emitida por otro
semejantes.
sobre causas que encierran hechos o situaciones iguales o
ases stare
E] nombre abreviadode la doctrina que orienta a esos sistem
non mover e que en
decisis; su nombre completoes stare decisis et quieta
perturbar lo ya
una traduccion flexible significa: Estar a lo decidido y no
establecido, lo que esta quieto.
es admitida en ma-
Parael caso guatemalteco solamentelajurisprudencia
teria judicial.
caso a la luz
Mientras que en el common lawlos jueces debenresolverel
n ser usados
del precedente aplicable, enel civil law los precedentes puede
como criterio para decidir un caso nuevo.

82. ed.; Guatemala,(s.e.), 1996, pag


130 Castillo Gonzalez, Jorge Mario, Derecho Administrativo,
141.
Sa. e¢.; Guatemala, Editorial Estu-
131 Calderon Morales, Hugo Haroldo, Derecho Administrativo |,
diantil Fénix, 2002, pag. 109.
Alberto Pereira-Orozco

A manerade ejemplo, de como debefuncionarel precedent


teen Materia
judicial, tomaremosel temadela jubilacién obligatoria, a | 9S 75 afios de
edad,para los jueces y magistrados.Para este caso especffi Co, trataremo
,
lo relativo a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (Cs}):
2008, el magistrado Rodolfo de Leén Molina, quienintegré la ad. “En g|
Minis.
traciénde la CSJ, tuvo que dejarsu cargo luego de haber cumplido 75 ai
de edad,segtin lo establece la Ley de la CarreraJudicial. Después de Sant
recursos que seinterpusieron, al final la Corte de Constitucionalidaq (cq
despejé el caminoy el magistradosalié de la CSJ y en su lugar fue non!
brado Vladimir Aguilar Guerra, para completar el perfodo de esa Bestisn
que terminé en octubre del 2009. En junio del 2008, la CC resolvid, Por
unanimidad, que no hayinconstitucionalidad enel articulo 30 dela Ley
de la Carrera Judicial, por lo que De Leén debja dejarel Cargo. En ese
mismo afio, el Congreso reformé6 la Ley dela CarreraJudicial Para obligar
al Organismo Judicial a notificar de oficio cuando hayavacantes.Sin em-
bargo,enel caso del magistrado Luis Archila no notificaranl*l, ya que se
le brindara[sic] apoyo a ese magistrado»'32,
~Como debe operarel precedente?
En esta situacién, que guardaidentidad con la de de LeonMolina,al ser
conocida porla CS] y la CC, respectivamente, debeserresuelta en el
mismo sentido, puesparael caso de los funcionarios publicoslos privile-
gios y excepciones debeninterpretarse con criterio restrictivo.Si el Con-
greso de la Reptiblica desea quela edadnosea causalpara perderla cali-
dadde juez o magistrado, debera modificarel articulo 30 de la Ley de La
Carrera Judicial. 0, en su caso, la Corte Suprema de Justicia debede hacer
uso de suiniciativa de ley y proponerdicha reforma.

2.3. Elacto normativo


Desde unaperspectiva marxista,el acto normativoconsiste en establecer comoleyla
voluntad de un determinado grupo clase social que detentael poder. Desdela pers-
pectiva de un Estado constitucional y democratico de Derecho, el acto normativo es
la materializacién de los interesessociales orientadosa la obtencidn del bien comin.
La realidad guatemalteca parece confirmar, reiteradamente, la certeza del enunciado
marxista.
El acto normativose lleva a cabo especificamente al momentode dictar las leyes, las
cuales son abstractas, obligatorias, permanentes, productodela potestadestatal, y 9&
nerales. Esta tercera forma de Derechoes la mas moderna y consiste esencialmente
en concederfuerza de normaa las decisiones de los diferentes organismos del Es-
tado, especificamentea las del OrganismoLegislativo. Dicho tema,relativo a laleyy
el proceso legislativo, sera objeto de andlisis en el tema referentea las fuentes de

% de
132 Alvarado, Hugo. PrensaLibre, Luis Archila sigue como magistrado. Edicion deljueves 18
diciembre de 2012, pag. 12.

Ea
Nociones generales de Derecho | / 13a. ed.

Derecho.
Como ejemplo deun acto normativo ordinario se puedecitar el Decreto Numero 90-
2005, del Congreso de la Republica de Guatemala, Ley del Registro Nacionaldelas
Personas:

El Congreso dela Republica de Guatemala


Considerando...
Considerando...
Portanto:
En el uso de lafacultades quele confierenlos articulos 171literal a), 175, 176,
177y 180 de la ConstituciénPolitica de la Republica.
Decreta:
La siguiente:
Ley delRegistro Nacionaldelas Personas...

Guestionario
a) Explique: gEn qué consiste el pluralismo juridico guatemalteco?
b) Enumere: ;Cudles sonlas distintas formas de Derecho?
c) ¢Cuales la forma mas antigua de Derecho que se conoce?
d) Defina: Qué es el Derecho Consuetudinario?
e) Defina: ~Qué es la costumbre?
f) Defina: ¢Qué es el precedente?
g) Defina: ¢Qué es el acto normativo?
h) Enumere: ,Cuales son las formas de Derecho Consuetudinario?
i) Enumere: ,Cuales son las caracteristicas del Derecho Consuetudinario?
j) Qué tipo de decision es el precedente?
k) Es la forma mas moderna de Derecho, consiste en concederfuerza de norma a las
decisiones de los organos del Estado, especificamente a las del organismo Legisla-
tivo?
!) ¢En qué consiste el precedente administrativo?
m) En qué consiste el precedente judicial?
L_
Capitulo Ill
Relaciones entre el
Estado y el Derecho
Estado y Derecho se encuentran en una relacién de
todo a parte. El Derecho es una delas partes sustdén-
ciales del Estado, porque no se concibe a éste sin el
Derecho, ni al Derecho comorealidad positiva sepa-
rdndolo del Estado.

L Relaciones entre el Estado y el Derecho


s
n laactualidad podemosafirmar que, Derecho y el Estado son imprescindible
miento
unoal otro; ello es, que no se puede concebiral Estado sin un ordena
aplique . La mayo-
que lo regule y fundamente, ni el Derecho sin un ente quelo
unaparte sustanc ial del
ria de autores contempordneos considera al Derecho como
una «parte» de ese todo. Por
Estado; es decir que el Estado esel «todo»y el Derecho,
,Qué esel Estado?
ello, antes de continuar, es menester el entender:

2s El Estado
‘Stato’, la francesa ‘Etat’, la inglesa
«La palabra espafiola Estado, al igual quela italiana
el vocablo latino «status». En el Dere-
‘State’, y la alemana ‘Staat’ tienen su origen en
la situacion juridica de una persona,
cho romano, conla palabra «status» se designaba 0 la
a ella misma, la familia
el conjunto de sus derechos y obligaciones con respecto
ciudad.
Edad Mediase usé el vocablo Estado para
Sin embargo, ni en la antigiiedadni en la tilizadas con fi-
s. Otras fueron las expresionesu
denominara las sociedades politica terra. Se atribuye a
publica, regnum, imperium, land,
nes semejantes: polis, civitas, res teratura cientifica la voz
haber introducido en lali
Nicolas Maquiavelo (1469-1527) el vocablo se
3)?8%. A partir de entonces el uso del
Estado en su obra «ElPrincipe» (151
fue Nicoold Machiavelli (1469-1527) quie n difundio ¢ impuso,
+33 Exis te ampl io cons enso ena fir mar que gnar C
a las organizacio-
do para desi
Principe, el | uso de la palabra Esta
por medio de su obra cumbre El dominios que han tenido
Al inici o de su text o el autor indi ca «Todoslos estados, todos los .
nespoliticas. o principados Lob
res han sido y son reptblicas
y tienen imperio sobre los homb aun que es evidente que
hayasido introducido por Machiavelli,
Ello no significa que el termino Estado
Alberto Pereira-Orozco

Maquiavelo.Juan Bo.
generaliz6, aunque no siempre con el significado atribuido por
din (1530-1596) en su obra‘Dela Republica’, emplea también la palabra Estado, Yse
refiere asu organizacién con método racional y no dogmatico. Actualmente el empleo
del vocablo Estado es universal»!
Comoya lo indicamosel Estado es una forma de organizaci6n moderna, dentro dela
cual vivimos los seres humanos. Constituye un poder permanente y organizado con
capacidad real para monopolizar la creacién del orden juridico, politico, econdmico
y social, con plenacapacidad para imponer su observancia, imponer los instrumentos
de aplicacién vigilancia para garantizar el cumplimiento de sus sanciones.
El Estado en sentido material
«Esla colectividad de personas que constituyen una unidadjuridica dentro deunte-
rritorio determinado, organizada al amparo de un ordenjuridico»*5.
El Estado en sentido formal
«Es la organizacién juridica de la sociedad, que se expresa comounconjunto cohe-
rente deinstituciones dentro de un ordenamientopolitico y administrativo, y con un
sistema jerarquico de normasjuridicas y de organos»1°,
Elementosesenciales del Estado
¢@ Poblacién
¢ Territorio
¢@ Soberania
>» Ordenjuridico
> Organizacién politica
Despejados los aspectos esenciales del Estado —enel punto 7 del capitulo I— pode-
moscontinuar indicando que, ensurealidad existencial, el Derecho es requisito in-
dispensable del Estado y viceversa. Sobrelas interrogantes si el Estado creaal Dere-
cho, 0 si es el Derecho el quecrea al Estado, se han formuladodiversas posturas.
Quedebien claro que no estamos hablando del origeny esencia del Estado y el Dere-
cho, sino de la relacién que entre éstos se establece. Sobre este aspecto es
un tanto
aventurado tratar de generalizar quién genera y limita
a quién, o si de hecho se gene-
rany limitan mutuamente. Paratratar de despejar estas interrogantes
podriamos de-
cir que con el nacimiento originario de un Estado, éste, el
Estado, crea el Derecho Y
a

podede!(essiglosXV yXVI Minuciosas y ampliasinvestigaciones sobre el uso de Estado, en el ler


a Estado en el sentids mod Mmuestran queel pasodelsignificado comtn del término status de situacion
téminocon la expresi¢ derno de la palabra, ya se habia dado mediante el aislamiento del primer
Presionclasica
tal frase precisamente status rei
al comienz 0 de
pubblicae. E| mismo Maquiavelo no hubiera podido escribir
i q oa ;
corriente. 'a obra si la palabra en cuestién no hubiese sido ya de US?
134 Pacheco, Ob. Cit.; pags. 600
-601
'%Zenteno Barillas, Hombre,
Sociedad, Estado y Der
echo, pag. 5.
"6 Ibid,

Me
Nociones generales de Derecho | / 13a. ed.

se constituye como tal a través del derecho quecrea. Por otra parte, al estar consti-
tuido el Estado y existir el Derecho,este tiltimo puede reformaral Estado o crear un
nuevo tipo de Estado; esto a través de la formulacién de una nueva Constituci6n Po-
litica, que organizara politica y juridicamenteal Estado,de forma diferente del Estado
existente.
Aeste aspecto Porrtia Pérezindica:
a «Estado y Derechose encuentranen unarelacién de todo parte. El
derecho es una delas partes sustanciales del Estado, porque no se
concibe a éste sin el Derecho, ni al Derecho comorealidadpositiva
separandolo del Estado.
Afirmamos que como mera operacién mental, sf podemos concebir
al Estado y al Derechoaisladamente; pero como simples conceptos,
puesenla realidad existencial son paralelos.
El papel del Derecho es encauzaral Estado en sus funciones dentro
de un sistema normativo. En otros términos,el Derecholimita al Es-
tado, por cuanto regulalas institucionesde éste y el funcionamiento
de las mismas(esto viene constituir una autolimitacién del Estado,
pues ya sabemosque elEstado crea al Derecho; que el Derechoes el
Estado como actividad normada,es decir, orden ordenado,en tanto
que el Estadoesel orden ordenador)»'3’,

3. Funcionesdel Estado con relacién al Derecho


Teniendo como base lo expuesto anteriormente podemosestablecer que los érganos
del Estado, como orden ordenador, cumplenlas siguientes funciones con relacién al
Derecho:
A que
organismo Funcion normativa (creadora)
del estado le El Poder Legislativo es el encargado dela elaboraci6n delas leyes que ri-
compete la gen al Estado. Acttia a través del Congreso Nacional, que en Guatemala es
función de
administrar de tipo unicameral. Sus miembrosson elegidosa travésde las elecciones
la justicia generales porlos ciudadanos quetienen derecho a voto.
ARTICULO 157. Potestadlegislativa e integracién del Congreso de la Repti-
blica. La potestadlegislativa corresponde al Congresode la Republica, com-
puesto por diputadoselectos directamenteporel pueblo en sufragio univer-
sal y secreto,porel sistemadedistritos electoralesy lista nacional, para un
A que periodo decuatro afios, pudiendo serreelectos...
organismo
del estado le Funcion ejecutiva del Derecho (ejecutora)
compete la El PoderEjecutivo es el encargado de administrarel Estado, y a este co-
rrespondela funcién ejecutora de las normasjuridicas. Seguin,si el régi-
función
ejecutiva
men de gobiernodelpais es presidencialista o parlamentario, se compone
wi

del Derecho
'’ Porrtia Pérez, Ob. Cit.; pags. 164 y 165.
Alberto Pereira-Orozco

de diferentes organismos o personas. En un régimen presidencialista 1


poder ejecutivo se encuentra en manos del Presidente dela Republica, En
un régimen parlamentario, el poder ejecutivo es ejercido por un monarea
o presidente de la Republica que cumple la funci6n deJefe de Estado
2
por un Primer Ministro que preside el gobierno.
Asf, el articulo 183 constitucional sefiala algunas delas funciones de} Pre.
sidente de la Repiiblica: Cumplir y hacer cumplir la Constitucién y igs
leyes; Proveer ala defensaya la seguridadde la Nacién, asi como a la con-
servacién del orden puiblico; Ejercer el mando delasfuerzas armadasdeIq
Nacién con todaslasfuncionesy atribuciones respectivas; Ejercer el mando
que se
de toda la fuerza publica; Sancionar, promulgar, ejecutar y hacer
ejecuten las leyes, dictar los decretos para los que estuviere facultado por
la Constituci6n, asf como los acuerdos, reglamentos y 6rdenespara el es-
tricto cumplimiento delasleyessin alterar su esptritu; Dictarlas disposicio-
nes que sean necesarias en los casos de emergencia grave o de calamidad
publica, debiendodarcuenta al Congreso en sus sesiones inmediatas; Coor-
A que dinar, en Consejode Ministros, la politica de desarrollo de la Naci6n; Admi-
organismo nistrar la hacienda piblica con arreglo a laley; etcétera.
del estado le
compete la Funcion de administrarjusticia (protectora)
función En una democracia, el PoderJudicial tal comoocurrecon los poderes Le-
de gislativo y Ejecutivo, esta dotado de autonom{a e independencia. Tiene
como misién esencial administrarjusticia, estableciendo lo que es justo
administrar la
justicia
para cadacaso en particular que le toca conocery fallar, dentro del am-
bito de su competencia y de acuerdoa los preceptoslegales vigentes.
Articulo 203 constitucional: Independencia del OrganismoJudicial y
potestadde juzgar. La justicia se imparte de conformidad con la Constitu-
ci6ny las leyes de la Republica. Correspondea los tribunales dejusticia la
potestad de juzgar y promoverla ejecucién de lo juzgado. Los otros orga
nismosdel Estado deberan prestara los tribunalesel auxilio que requieran
para el cumplimientode sus resoluciones.
Los magistradosyjueces son independientesen el ejercicio de susfunciones
y unicamenteestan sujetos a la Constitucidn de la Republica y a las leyes.A
quienes atentaren contrala independencia del Organismo Judicial, ademas
de imponérseles las penasfijadas por el Cédigo Penal, se les inhabilitara
para ejercer cualquier cargo ptblico.
La funcién jurisdiccional se ejerce, con exclusividad absoluta, por la Corte
Suprema de Justicia y por los demdstribunales quela ley establezca.

Ninguna otra autoridad podrdintervenir en la administracin de justicia


Nociones generales de
Derecho | / 13a. ed

Cuestionario

Defina el concepto Estado.


b) Defina el concepto Estado, en sentido material.
c) Defina el concepto Estado, en sentido formal.
qd) Enumere: ,Cuéles son los elementos del Estado?
lacion al Derecho?
Enumerey explique: gCuales son las funcionesdel Estado conre
o creadora?
f) 2A qué organismo del Estado de competela funcién normativa
a del Derecho?
9) éA qué organismo del Estado de competela funcién ejecutiv
istrarjusticia 0 protec-
h) 2A qué organismo del Estado de competela funcién de admin
tora?

Ey
Segunda unidad:
Nociones generales
de Derecho

Sumario:

CAPITULO |. IMPORTANCIA Y TRASCENDENCIA DEL DERECHO. 1. Im-


portancia y trascendencia del Derecho. CAPITULOII. EL MUNDO DE
LO NORMATIVO. 1. Norma, regla, ley y ley natural. 2. Juicios enun-
ciativos y juicios normativos. 3. Las normas sociales. 4. Criterios
de clasificacion de las normas sociales. CAPITULO III. CLASIFICA-
CION DE LAS NORMAS SOCIALES. 1. Generalidades. 2. Caracteristi-
Normas reli-
cas de las normas sociales. 3. Normas morales. 4.
0 normas detrato social.
giosas. 5. Convencionalismos sociales morales y
6. Normas juridicas. 7. Diferencias entre las normas
trato so-
las normas juridicas. 8. Diferencias entre las normas de Con-
juridicas. 9.
cial o convencionalismos sociales y las normas
sociales. 41. Estructura
clusion. 10. Diferencias entre las normas LEY. 1.
INTERPRETACION DE LA
de la norma juridica. CAPITULO IV. la interpretacion del
Generalidades 2. Principales escuelas sobre

a
Alberto Pereira-Orozco

Derecho. 3. La interpretacion de la ley. Definicion. 4. Integracién


de la ley. CaPiTULO V. LAS FUENTES DEL DERECHO. 1. Generalida-
des. 2. Definicion. 3. Fuentes reales, materiales o primarias. 4,
Fuentes formales o secundarias. 5. Fuenteshistdricas. 6. Dere-
cho comparado. CAPITULO VI. CONCEPTO Y ACEPCIONESDE LA Pa.
LABRA DERECHO. 1. Necesidad de la definicién precisa del con-
cepto de Derecho. 2. El problema dela definicién del Derecho. 3.
Derecho. Etimologia. 4. Derecho. Definiciones. 5. Acepcionesdel
vocablo Derecho. CAPITULO VII. JERARQUIA DE LAS NORMASJURI-
DICAS. 1. Generalidades. 2. Jerarquia de las normas juridicas.3.
El orden jerarquico normativo. CAPITULO VIII. AMBITOS DE VALIDEz
DE LAS NORMASJuRipicas. 1. Ambitos de validez de las normas
juridicas. 2. Ambito espacial de validez. 3. Ambito material de va-
lidez. 4. Ambito personal de validez. 5. Ambito temporal devali-
dez. CAPITULO IX. CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES. 1. Ge-
neralidades. 2. Los conceptos juridicos. 3. Los conceptosjuridi-
cos fundamentales. 4. Caracteristicas de los conceptos juridicos
fundamentales. 5. Diferentes criterios para su determinaci6n. 6.
Enumeracion. 7. Otros conceptos juridicos relevantes. CAPITULO
X. LA PERSONA JURIDICA. 1. La Persona. 2. La persona juridica
individual. 3. La persona juridica colectiva. CAPITULO XI. LA RELA-
CION JURIDICA 1. Generalidades. 2. Definicién. 3. Clases de rela-
cién juridica. 4. Estructura. 5. Elementos. 6. Extincién de la rela-
cién juridica.
Capitulo |
Importancia y trascendencia
del Derecho
El derecho estd presente en toda la vida humana,
donde hay hombre hay sociedad y donde hay sociedad
hay derecho.
Rail Medina Mora
Toda convivencia, desde la més elemental, en la fami-
lia, hasta la més compleja en la sociedadcivil, requiere
de una adecuada ordenacién de las relaciones de las
personas. La convivencia implica, inevitablemente, li-
mitaciones en la esfera dela libertad y del poder de
cada cual, ajustes delos individuos entre si y de éstos
con las sociedades.
Angel Latorre

1, Importancia y trascendencia del Derecho


esdeel inicio de la humanidad el Derecho ha desempefiado unpapelde rele-
vancia en la regulacion de sus relaciones. Conel devenir del tiempo y la evo-
lucién de las sociedades, el Derecho fue tornandose mas complejo,en virtud
de que su campo de acci6n eran, y son, las conductas externas del ser humano con
relacion a sus semejantes,y éstas se fueron manifestando de diversas formas. Atras
quedaron las normasesenciales que servian para garantizar un minimode situacio-
nes necesarias parala vida en comtin. Conforme las sociedades evolucionaron,el De-
recho porser un productocultural, evolucioné también.
Y es que, unodelos principales objetivos del Derecho es permitir la vida societaria.
Como lo indicara Maximo Pacheco: «(...] lasociedad humana noes una mera coexis-
tenciafisica, sino unadelicada,fluctuante y complejisima estructura de relaciones
sociales materiales y espirituales, sustentadasen la conciencia de una multiplicidad
de objetivos de interés comun.
Toda convivencia, desde la mas elemental, enla familia, hasta la mas compleja en la
Alberto Pereira-Orozco

sociedad civil, requiere de una adecuada ordenaci6n delas relacionesde las Perso.
nas. La convivencia implica, inevitablemente, limitacionesenla esfera de la libertag
y del poderde cadacual, ajustes de los individuosentresf y de éstos con las socieda-
des»138,
Lo anterior resulta mas que evidente, ya queel Derecho hasido factor decisivo Para
el logro de la convivencia en sociedad. Para que unasociedad seaestable y con ello
logre su desarrollo resulta imprescindiblefijar normasque regulenlos derechos ylas
obligaciones que los seres humanos, como miembrosde un colectivo,tienen para si
y con la sociedad. El Derecho es necesario en una sociedad que pretendealcanzar un
ordenjusto, una vida segura y pacifica para sus habitantes. Sin el Derecho la convi-
vencia social, podria decirse, serfa imposible.
Un punto quees necesario reconocer,al iniciar el estudio del Derecho 0 de unade sus
ramas es que,el Derecho noes algo ajeno a nosotros,es tan cotidiano como el abordar
un autobisaldirigirnos a nuestro centro de trabajo o a nuestrosestudios, comprar
el periddico por la mafana,la compra de un boleto para ingresar a una sala decine
unfin de semana,todosson actos que revisten trascendencia juridica, aunqueporsu
cotidianeidad no nos detengamosa reflexionarsobreello. De estos actos se deriva
que «([...] podemos exigir que el autobts nos transporte a un lugar determinado; ad-
quirimosla propiedad delperiddico, perdemosla del dinero que hemospagado;he-
mosadquirido el derecho de entrar a la sala de cine»!3°, Existen otros actos 0 hechos
cuyo alcancejuridico resulta mas claro y manifiesto: la compra de un bien inmueble;
nuestro matrimonio; el nacimiento deunhijo; la muerte de un familiar;la solicitud y
firma de un contrato de mutuo (préstamo); un robo; el divorcio; un contrato detra-
bajo; nuestras prestacioneslaborales, etcétera.
Vemosentonces que el mundode lo juridico no es ajeno a nosotros, muypor el con-
trario, nos acompaiia en la mayoria de nuestros actos externos. El Derecho comocon-
junto de normas,nosconfiere en cadaacto, que reviste de importancia parael mismo,
derechos obligaciones. Enel caso del autobts, para tener derecho a sertransporta-
dos, previo tenemosla obligacién de pagardicho transporte.
Asi, el Derecho nos acompaijiara desdeantesde nuestro nacimiento:
e Protege la vida desdela concepcién.
¢ Alnacer tenemos derecho a un nombre.
e Al nacer tenemosderecho a nuestra personalidadcivil, etc.
Durante nuestraexistencia:
e Cuando adquirimos la mayoria de edad.
e Alsuscribir un contrato.

138 Pacheco Gomez, Ob. Cit.; pag. 25.


138 Latorre, Angel, Introduccién al Derecho, 9a. ed ; Barcelona, Espaiia, Ed. Ariel, 1985, pag. 13.
Nociones generales de Derecho | / 13a. ed.

e Cuando constituimos unasociedad.


e Cuando efectuamos una compraventa.
e Cuando atentamos 0 atentan contra un bien juridico protegido
porel Derecho: la vida,el patrimonio,el honor,la libertad,etc.
e Alser sujetos de unarelacién laboral.
e Etcétera.
Cuando fallecemos:
e El Derecho regula lo relativo a los efectos que produce la’
muerte,ya Sea fisica o presuntade la persona.
e La forma.en quelosderechosy las obligaciones del causante
(fallecido) subsisten y perduran al transmitirseles a sus here-
deros. ‘

El ordenamiento juridico nos proporciona un conjunto de derechos y garantias que


el Estadose obliga a respetar y a velar porquelos demas miembrosde la sociedad los
respeten, as{ tenemosderecho a la vida,a la dignidad, ala libertad,a la igualdad, ala
defensa, a un debido proceso,etcétera.

Cuestionario

ho?
a) Desarrolle: gCual es la importancia y trascendencia del Derec
de nuestro na-
b) Sefiale tres ejemplos de como el derecho nos acompajia desdeantes
cimiento.
cia.
c) Sefiale tres ejem plos de como el derecho nos acompajia durante nuestra existen
as.
d) Sefiale tres ejemplos de como el derecho regula la muerte de las person
[Ilmportancia y trascendencia del Derecho* |

Vida humana

Hogar
Hospital Regulada en gran Funeraria
Nacimiento parte por el Derecho
Muerte

OIZOIO-“BSJ 048d OFAECIV


Inicio de la Fin de la
personalidad personalidad.
Ausencia

Antes de nacer Si no hubiera


autoridades, si no se
Mujer embarazada protegiera la libertad,
(Ser concebido) la propiedad, etc. La
vida humana seria Los derechos y las
imposible. Reinaria la obligaciones
anarquia y el subsisten y
desorden. perduran después
Lo protege el de la muerte: se
Derecho. transmiten a los
Art. 3 CPRG herederos.
Art. 1 Cédigo Civil

* Clemente SOTO ALVAREZ, Introduccién al Estudio del Derecho y_


Nociones de
Derecho Civil, Curso Grafico, 21.
Capitulo Il
El mundo de lo normativo
«La palabra norma suele usdrsele en dos sentidos: uno
amplio y otro estricto; lato sensu aplicase a toda regla
de comportamiento,obligatoria o no; stricto sensu co-
rresponde a la que impone deberes y confiere dere-
chos».
Garcia Maynez.

1. Norma,regla, ley y ley natural


a palabra norma esdeorigenlatino,y su significado directo es el de escua-
dra, instrumentoutilizado para hacer ajustadamente determinadotrabajo;
« es sindnimode cartabon: auxiliar parael dibujo lineal. Aplicada a la actividad
humana delas relaciones entre personas,se utiliza en el sentido de modelo o formula
de comportamiento, teniendo como sinénimos,vocablos tales como: regla, precepto,
pauta, mandato, orden, disposici6n, prescripcién,etc. Sea cualfuere el tipo de norma
que examinemos,se tratara siempre de medios de control creados por la sociedad,
para su organizaci6ny desarrollo. Consecuentemente, cada una de ellas perteneceal
génerode las normassociales»!*°.
«La palabra norma suele usdrsele en dos sentidos: uno amplio y otro estricto; lato
sensu aplicase a toda regla de comportamiento, obligatoria 0 no; stricto sensucorres-
pondea la que impone deberesy confiere derechos»"*. En este ultimo aspectodire-
mos que la normaes de caracter obligatorio.
«A las reglas de conducta que son obligatorias o que concedenfacultades se les llama
normas, mientras que a las reglas cuyo cumplimiento es potestativo se les conoce
como reglas técnicas. Tanto las normas como las reglas técnicas son reglas de con-
ducta. Las primeras conceden derechos o prescribenobligaciones; las segundases-
tablecen mediospara alcanzar un fin. E] cumplimiento de las reglas técnicas es po-
testativo, vale decir, queda a voluntad del individuo cumplir o no con la regla. En
cambio, en las normasjuridicas, su cumplimiento es obligatorio.
Villoro Toranzo afirma que una norma debe ser ‘general’, esto es, que se debedirigir
ee
“9 Alvarado Polanco, Ob. Cit.; pag. 1.
"1 Garcia Maynez,Introduccional Estudio del Derecho, pag. 4.
Alberto Pereira-Orozco

aun niimero indeterminado de personas, y que la misma debehaber sido emit;


‘ ida
‘quien tiene autoridadpara regular la conducta de otros’. Por

La ley es unaregla jurfdica porque es creada por autoridad competente,y es obli


individuos, -
toria por la misma circunstancia. Pero no tnicamente para algunos
paratodos,es decir, que la ley es generaly rige la conducta de los hombres en sods.
dad. Asi, la ley se define como:
Norma juridica obligatoria y general, dictada por legitimopoderpara regular
la conducta de los hombres o para establecer los érganos necesariospara ¢
cumplimiento desusfines»'*?,
Como hemos visto,el fin tanto de la ley comodelas normases provocarun compor-
tamiento determinado.Porsu parte, existen leyes cuyo propésitoesla explicacién de
relaciones constantes entre fendmenos,relaciones necesarias, validas. Cuando son
verdaderasa este tipo de leyes le denominamosleyes naturales. Porello al definirlas
Garcia Maynezindica:
«Lasleyes naturales son juicios enunciativos cuyo fin estriba en mostrarlas
relacionesindefectibles que en la naturaleza existen»1*,
Igual criterio guardael autor Maximo Pacheco, que,sobrelas leyes naturalesindica:
«El universo esta regulado porleyes que lo gobiernan con armonia. Ellas son
naturales y necesarias, y el hombreno puedealterarlas.
Las leyesnaturales son juicios enunciativos cuya finalidad radica en sefialar
las relaciones invariables queexisten enla naturaleza. Ellas se refieren siem-
pre al caracter necesario de ciertos hechos, ala comprobacién empirica de una
regularidad efectuada generalmentepor inducci6n.
Las leyes naturales expresan relaciones constantes entre los fendmenosdela
naturaleza»144,

Ze Juicios enunciativos y juicios normativos

2.1. Juicios enunciativos


«Se denominajuicios enunciativos a aquellas reglas que sefialan un caminopara con-
seguir determinados fines. Las reglas técnicas constituyen juicios enunciativos, ya
quenossefialanlos pasosa seguir parallegara obtener determinadosresultados- Lo
mismo podrfamosdecirde la Jey natural, que nossefiala relaciones constantes ent?
los fendmenosa los cuales se refiere. Los juicios enunciativos contienen afirmacio-
nes, que al ser sometidosa comprobacién, puedenresultar verdaderos 0 falsos: Ve"

‘2 Pereznieto Castro, Ob. Cit., pags. 80 y 81.


‘48 Garcia Maynez, Introduccién al Estudio del Derecho, pag.
5.
14 Pacheco Gomez, Ob.Cit; pag. 31

102
Nociones generales de Derecho | / 13a. ed.

daderos,si el camino quesenossefiala porla reglatécnicao porlaley natural, pro-


ducenlos efectos previamentesefalados. Ejemplo: los metales antela accién delca-
lor aumentansu volumen.Si efectuamosel experimento, indudablementeserasi.
Los juicios enunciativos verdaderos pueden ser contingentes o necesarios. Contin-
gentes quiere decir de oportunidad, de momento,que no siempreesasi. Por ejemplo:
cuando decimosesta lloviendo, puede suceder que inmediatamentedeje de llover o
bien no ocurra nuevamenteporalgtin tiempo mas 0 menosprolongado. Necesarios,
cuando siempreel resultado es el mismoy reviste el caracter de permanente. Ejem-
plo: 4 por 4 siempresera 16»145,

2.2. Juicios normativos


«Son aquellos que plantean posibilidades, supuestos, hipdtesis, que se refieren al
comportamiento humano.
Losjuicios normativos puedenservalidos 0 invalidos, es decir, que para esta clase de
juicios el problemano esde verdadero falso como ocurre con los juicios enunciati-
vos, sino que de validez o invalidez. Son validoslos juicios normativos, si para su
creacion se han seguido las formalidades sefialadas 0 bien lo damos como tal cuando
revisten determinado caractery porla naturaleza de los mismos.Los juicios norma-
tivos son invalidos, sino se ha llenadola formalidad necesaria parasu creacién 0 bien
porque han sido objeto de abrogacién, derogacién o simplemente porque eran devi-
gencia temporal y se ha cumplido el tiempo paraelcualfueron dictados. Ejemplo: las
normasjuridicas»**®.
se puede
Comoejemplo de una norma juridica de vigencia temporal o determinada,
ica quien, en Con-
citar el Decreto Gubernativo 3-2012 del Presidente de la Reptbl
en los departamentos de
sejo de Ministros, declaro estado de calamidadpublica
Marcos y Huehuete-
Retalhuleu, Quetzaltenango, Solola, Quiché, Totonicapan, San
nango. Esto como consec uencia del terremotoacaecidoen
el sur-occidente del pais
Decreto Gubernativo se esta-
el 7 de noviembre de 201 2, En el articulo 3 de dicho
blece:
ra de a
Plazo. El estado de Calamidad Publica se decla
partir de la vigencia del presente Decreto.
Gubernativo 4-2012 y ambos fueron ratifi-
Este Decreto fue ampliado por el Decreto ro
de Guatemala, mediante el Decreto Nume
cados por el Congreso de la Republica
33-2012, de fecha 13 de noviembre de 2012.
Pre-
de calamidad publica decretado por el
Otro ejemplo, masreciente, es el estado o 5-202 0), para
tros (Acuerdo Gubernativ
sidente de la Reptiblica, en Consejo de Minis la pandemia de coronavirus
consecuencia de
todo el territorio del Estado, como 0, 7-2020,
(esta do que fue ampl iado por los Decretos Gubernativos 6-202
Covi d-19

a
Estudio del Derecho, pag. 55.
“45 |épez Aguilar, Introduccion al
\48 Ibid., pags. 55 y 56.

ee
Te
co
Alberto Pereira-Oroz
o de calamidadfue
8-2020, 9-2020, 12-2020, 15-2020 y 17-2020). Dicho estad o 8-2020 (a estesi Tati fy.
Republ ica med ian tee l De cr et a
cado porel Congre so dela os 9- 2 o
mediante los Decret
las ratificaciones de sus respectivas pr 6rrogas
2020, 22-2020, 27-2020, 28-2020 y 29-2020):
de
Articulo 1. Ratificar el Decreto Gubernativo Numero 5-2020defecha cincy jo ile
do porel Presi dente de la Repub lica en Conse
marzo de dosmil veinte, emiti
de calamidad publica plazo
Ministros, en el cual se declara estado
treinta dias en todoelterritorio nacional
Ambitos de validez de las noy.
Esta tematica también se abordaen el Capitulo VIII,
masjuridica, de esta misma unidad.
Asi, una formade determinarla validez 0 invalidez de un juicio normativo contenidg
en una norma, S' erestablecersi el cuerpo normativo al que pertenece —elDecretg
en queesta contenido— agoté satisfactoriamente el procesolegislativo hastasu yj.
gencia. También,se podré recurrir a determinar su ambito temporaldevigencia, sj
la mismayafinaliz6, por ser de tipo temporal, 0,si fue abrogado porotra norma,
Pe.
Comoejemplo deeste ultimo supuesto, se puedecitarel articulo 232 del Cédigo
nal:
Adulterio. Comete adulterio la mujer casada, que yace con varon que nosea su
maridoy quien yaceconella sabiendo que es casada, aunque despuésse declare
nulo el matrimonio.Si el hecho se practicare reiteradamenteen el hogar conyu-
tercera parte.
gal, con publicidad o con escdndalo, la pena se agravard en una
afios.
El adulterio serd sancionadocon prisidn de seis meses a dos
dainconsti-
Esta norma, porresolucién dela Corte de Constitucionalidad, fue declara
vigenc ia y dejan de surtir efecto
tucional: «Las disposiciones citadas quedansin
. (Expedi ente
desdeel dia siguiente al de la fecha de la publicaci6n de este fallo...»
el 12
936-95 del 7 de marzo de 1996). Fue publicado enel Diario de Centro América
ue valida hasta el 12 de marzo de 1996,
de marzo de 1996. Asilas cosas, dicha normaf
a partir del dia siguiente, la misma, paso a ser invalida por estar abrogada.

3. Las normassociales
Comobien lo apuntara el distinguido jurista Romeo Alvarado Polanco, cualquier tipo
de norma que examinemos, setratara siempre de medios de control creados porla
sociedad, para su organizacién y desarrollo, consecuentemente, cada una deellas
perteneceal género de las normassociales.!47
«Se entiende por normassociales, todas aquellas reglas con las que se ha dirigido
con ese
la conducta de los hombres como miembros de la sociedad, o que existen
propésito. Por consiguiente, los preceptos juridicos, morales, religiosos, etc, estan
comprendidosdentro de esa expresién genérica, pues su origen esta determina?
por la existencia de la sociedad».14®

‘47 Cf. Alvarado Polanco, Ob. Cit., pag. 1


148Ibid. |

04
—_—_—

Nociones generales de Derecho | 13a. ed.

«La diferenciacién que enla actualidad es posible hacer del conjunto de normas so-
ciales, es el resultado de un proceso igualmente social por medio del quela actividad
humanase torné tan compleja, que necesariamente impusolas especializaciones»*°.
El fin de las normassociales es permitir la convivencia de los seres humanosen so-
ciedad, para lo cual regula la conducta de los mismos.Dicha regulacién posee dife-
rentes manifestaciones, quesi bien es cierto no poseen la mismanaturaleza, si bus-
can regular la conducta delos seres humanos.

4, Criterios de clasificacién de las normassociales


«Clasificar es un problema deperspectiva. Hay tantasclasificaciones comocriterios
de division. Perola seleccién de éstos no debeser caprichosa.Lasclasificacionestie-
nen tinicamentevalor cuando respondena exigencias de orden practico 0 a necesi-
dades sistematizadas»15°,
Enatencion alo anterior,utilizaremosla taxonom{a mas difundida de las normas so-
ciales, las cuales se clasificaran dela siguiente forma:

Q Juridicas;

Q Morales;

NORMASSOCIALES
Q Convencionales;

Q Religiosas.

Cuestionario

a) Defina el concepto de norma.


b) Defina el concepto de regia.
c) Defina el concepto deley.
4) Defina el concepto de ley natural
e) Explique: Qué sonlos juicios enunciativos?
Explique: ,Qué sonlos juicios normativos?
9) Defina el concepto de normas sociales.
h) ~Como seclasifican las normas sociales?

"48Ibid.
‘8° Garcia Maynez,Introduccién al Estudio del Derecho,pag. 78.
NORMAS SOCIALES

Normas morales Normasreligiosas

Interioridad ~~. , Interioridad ~*>-.


Autonomia - ~ Heteronimia
Unilateralidad La , Unilateralidad
Incoercibilidad

09Z04Q-e4J 040d OFIEQIV


Incoercibilidad

Hogar - familia
Dios — ser humano
Sociedad Iglesia - Sociedad
s Bien - mal

Normasjuridicas

¥ >» Exterioridad > Exterioridad~ Rs


gles SS —= Heteronimia Heteronimia
q V ~ Unilateralidad/ Bilateralidad
‘ Hya Bilateralidad Coercibilidad
‘ AY. Incoercibilidad
:‘ Lia
Vida social — Decoro : Establece derechos
Sy Cortesia - Educacion ae mB Impone obligaciones
Capitulo Ill
Clasificaci6n de las
normas sociales
«Clasificar es un problema de perspectiva, Hay tantas
clasificaciones comocriterios de divisidn. Pero la se-
leccién de éstos no debe ser caprichosa. Las clasifi-
caciones tienen Gnicamente valor cuando responden a
exigencias de orden prdctico o a necesidadessiste-
matizadas».
Eduardo Garcia Maynez.

1 Generalidades
omoya quedé indicado, se entiende por normassociales, todas aquellas re-
glas con las que se ha dirigido la conducta de los hombres como miembros
de la sociedad, 0 que existen con ese propésito. Las cualesclasificamosen:
morales,religiosas, convencionales o detratosocial, y juridicas.

2. Caracteristicas de las normas sociales


Exterioridad-interioridad
La exterioridad en las normassignifica que éstas buscan regularlos actos ex-
ternos de los seres humanosensurelacién conla sociedad; la interioridad se
refiere a que los actos se realizaran por el deber mismo, por convicci6n, ocu-
pandose dela vida interior de la persona y de sus actos externos sélo para
descubrir su bondad o maldad.
Heteronomia-autonomia
Al hablar de heteronomianos referimosa que las normasson creadas por una
instancia 0 un sujeto distinto del destinatario de la norma, y queéstale es im-
puesta aun en contra de su voluntad. La autonomia es su contrario sensu;ello
es, que la normaes creada por el propio sujeto, derivadode ello, éste puede
derogarla, ya queél es el mismo legislador.
>
Alberto Pereira-Orozco

Bilateralidad-unilateralidad
Se dice que una normaesbilateral, cuando ésta, a entrela vez que impone debe,
una correl ativid ad deberes y Facultag,
concede facultades, existiendo
sujeto facultado para cxigirleg
Frente a unsujeto obligado siempre habré un
cumplimiento de la norma. La norma serunilateral si imponedeberes, née
no faculta a ningiin ente o sujeto para poder exigir el cumplimiento de} deber,
Coercibilidad-incoercibilidad
Hablamosde que una norma es coercible cuandoesta posee mecanismos que
posibilitan imponersu cumplimiento, incluso medianteel uso delafuerza; Dor
el contrario, hablaremos de incoercibilidad, cuando una normano es obligato.
ria o de cumplimientoforzoso.

3. Normas morales
«La moral es una forma definida de la conciencia social que refleja las relacioneshu-
manasenlas categorias del bien y del mal,de lo justo injusto, de lo honestoy des-
honesto,etc., fijAndolasa través de principios y normas morales. // Lafinalidaddela
moral es modelar el comportamiento requerido para el desarrollo colectivo, me-
diante el establecimiento de normasde conducta individual. De este modo,losindi-
viduos son como las condicionessociales los determinan, demostrando conello que
la moral contribuyea la formacion de la naturaleza social del hombre»15+, La moral
tiene su fuente en la naturaleza material del hombre, condicionadaporlosintereses
sociales.
Las normas morales son todas aquellas reglas que dirigen la conducta humana
hacia Ia realizaci6n de actos quese identifiquen conlosinteresessociales, consi-
derandotales intereses comola expresi6n de lo bueno.
Kant, por ejemplo, en su obra Fundamentaciondela metafisica de las costumbres, pr0-
ponediversas formulacionesde lo que él denominé imperativo categérico. En dicho
imperativo, conformela postura de Kant, se puede resumir toda la moral humana. La
primera y mas conocidade dichas formulaciones es:
Obre slo de acuerdo con aquella méxima que pueda al mismo tiempo querer
que se convierta enley universal.152
La moralsocialse concretaenel actuarindividual de sus miembros, que en este apal-
tado entenderemos comoética, pudiendo acontecer quelas personas digan adscti-
birse a un modelo moral comoelprincipio de otredad (que es reconocerse en el otro,
reconoceral otro y su dignidad), manifestando, por ejemplo, su admiracion por Ia
cultura indigena y su indumentaria tradicional, pero discriminandoa losindigen*®
Esta contradiccién también puedellegar a manifestarse, porejemplo, en aquella per
sonaque en susrelacionessociales y religiosas proyecta fidelidad y amor hacl@ #

15! Kelle V., M. Kovalzon. Citado por: Alvarado Polanco,


Ob. Cit.; pag. 9.
182 Papineau, David, Filosofia, Barcelona, Espafia, Editorial Blume,
2008, pag. 142.
Nociones generales de Derecho | / 13a. ed.

pareja y familia, pero que posee unarelacién extramarital y/o golpea a su esposa e
hijos.

4, Normasreligiosas
Todareligion contiene la concepciéndela viday del universo, ylapretensién de ajus-
tar el comportamiento humano a un moldepreconizadopor tal concepcién.Ello ha
determinadola formulacién de las normasreligiosas.
Las normas moralesy lasreligiosas guardan gransimilitud entre sf, ya que ambas se
caracterizan por poseer unilateralidad, interioridad e incoercibilidad, pero«[...] si
bien es cierto que todoslos canonesreligiosos tienen substancia moral, no todas las
pautas morales tienen quevercon la religién»153,
Con respectoa dicha similitud,el licenciado RomeoAlvarado Polanco apunta: «Cier-
tamente,los preceptosreligiosos no puedenserajenosa la moral (amorales), ni con-
trarios a ella (inmorales), sino que por lo general se fundamentan en un sector de la
misma. Pero como toda moral responde al sistema social imperante,la religién
desempefia dos funcionesallf donde coexiste activamente con aquélla:
a) Presentar ala moral dominante comounadisposicién de Dios.
b) Bendecirlas relacionessociales establecidas»*5*,
Es necesario anotar que las normasreligiosas no son de caracter auténomo, ya que
sus bases no son creadasporel creyente, sino son elaboradas por unainstitucién
distinta, siendo por ello de tipo heterénomas.
Para concluir, definiremos las normasreligiosas asi: son aquellas inspiradaspor la
idea suprema de Dios, y tienen por principal objeto ayudar al hombrea lograr
unfin ultimo enIa vida que noesla terrena. Consideranla conducta del hombre
no sélo en sus relaciones con sus semejantes, comoel derecho, sino en sus actos
para con Dios y para consigo mismo.‘55
Una maximareligiosa del cristianismoes la contenida en Marcos 12:29-31:
Jestis le contesté: “El primer mandamientoes: Escucha,Israel: El Sefior nuestro
Dios es un tinico Sefior. Amardsal Sefior tu Dios con todo tu coraz6n, con toda
tu alma, con toda tu inteligencia y con todas tus fuerzas. Y después viene este
otro: Amards a tu préjimo como ti mismo. No hay ningtin mandamiento
mds importante que éstos”.
Si toméramosla seccion resaltada, Amards a tu prdjimo como a ti mismo, podriamos
evidenciarla relacion necesaria entre moral, religion y derecho. E] imperativo cate-
g6rico de Kant coincide con este mandamiento que a su vezes evidencia delprincipio
de otredad quees el fundamento de los derechos humanos. A manera de un breve

"3Alvarado Polanco, Ob. Cit.; pag. 11.


"Ibid., pag. 12.
** Pereznieto Castro, Ob. Cit, pag. 83.
RS
Alberto Pereira-Orozco

ejemplo, también se puede citarla partefinaldel articulo cuarto constitucional; hee


seres humanosdeben guardar conductafraternalentresi.

Si Convencionalismossociales 0 normasde trato social


«Uno delos problemas mas arduosdelaFilosofia del Derechoesel que consiste en
distinguirlas normasjurfdicas y los convencionalismos sociales. Comoejemplos mas
importantesde esta clase de reglas podriamoscitar los preceptosdel decoroyla coy.
tesia, las exigencias dela etiqueta y la moda y, en general, todas las normasdeorigen
consuetudinarioy estructura unilateral»'*6,
Garcfa Maynezindica que los convencionalismossociales se parecentantoa las nor-
masde Derecho,que ciertos autores han crefdo imposible establecer una distincién
entre éstos.
Se dice que estas normas poseen naturaleza mixtaen lo referente a su unilatera-
lidady bilateralidad,ya queen ellas no existen facultades perfectas, predominado
enellas la unilateralidad.
Para proporcionar una definicién de lo que son los convencionalismos sociales las
normas de tratosocial, citaremos a Maximo Pacheco, quiennos indica que las normas
de trato social, «[...] son aquellas que imponen a los hombres una determinada
conducta enla vida socialfundada en principios de buena educacién,decoro, pro-
tocolo o cortesia, Son ejemplos deella las que establecen normascon respectoa
saludos, regalos, visitas, invitaciones, etc»'5’.

6. Normasjuridicas
Son las que, formando un sistema coactivo, organizan la conducta social, me-
dianteel establecimiento de derechos y deberes.‘** «La nocién de conducta puede
reducirse a uno 0 varios hechos humanos,que si se realizan en el seno del Estado,
caen bajo la regulacién juridica. Esta se expresa por medio de normas,y se orienta
hacia la consecucién de determinadosfines en los que siempreesta implicito un va"
lor»159,
Esencialmente«(...] se dice que las normasjurfdicas son reglas de conductabilatera-
les o impero-atributivas, exteriores, coercibles y heteroénomas»?®©.
«Asi, el Derecho nos muestra una segundavision, que en su integridadtienen cabida
tres elementos:

"8° Garcia Maynez, Introduccién al Estudio del Derecho, pag. 25.


187 Pacheco Gémez, Ob.Cit.; pag. 42.
+En este punto es conveniente recordarla definicion de Derecho: «Sistema de normas¢Je tipo i.o0er
citivas, emitidas porel Estado, que regulanla actividad del hombre en la sociedad, concediéndo!
rechose imponiéndole obligaciones, cuyofin es consolidar una relacién social determinada”
189 Alvarado Polanco, Ob.Cit.; pag. 13.
16° Pereznieto Castro, Ob.Cit.; pag. 81.
Nociones generales de Derecho | / 13a. ed.

Se ee constitutivos de la conductasocial (elemento histérico-


real);
# Las normasreguladorasde esa conducta (elemento légico-formal);
# Los valores que se pretenden obtenerde dicha regulacién (elemento
teleoldgico)»1®,
«Para su mejor comprensidn, recordemos que siendo normas sociales se expresan
mediantejuicios ldgicos,los cuales, en virtud de ser vehiculos delas reglas del Dere-
cho, se denominanespecificamentejuicios logicos juridicos [normativos], que son los
que expresan una disposicién de Derecho, pero subyacente; siempre representaran
una operacién del pensamientoreflexivo que se formaliza en la proposicién grama-
tical del precepto correspondiente»'®,
«{...] las normasa las que correspondela categoria de jurfdicas pueden asumirvarios
tipos segiin su proyeccién sobre la conductasocial, y de acuerdo con su estructura
logica:
¢ Preceptos que ordenan hacer algo (una accién), ejemplo: pagar un im-
puesto al Estado; o bien que prohfbenrealizar ciertos hechos (una omi-
sién), ejemplo: no tener armas de fuego decierto calibre. Ambos —casi
siempre— van acompaiiadoscon la amenaza de un castigo, 0 con la pro-
mesa de un premio;es decir, aparejan normalmente una sanci6n para el
caso de noseracatados. Las dosespecies se sitian dentro de la denomina-
ciénde juicios imperativos, porque imponen una obligacién.
@ Reglas que otorgan poderes,facultades o derechos, dejandoa la voluntad
de la personaejercitarlos o no. Ejemplo: trasladarse de unlugara otro. Se
le denomina juicios légicos juridicos atributivos.
@ Reglas que indican medios para alcanzar fines practicos en el mundodel
Derecho, o que prescriben cémo ejecutar con eficiencia cierto acto. En to-
das las ramas del Derechopositivo se encuentran ejemplos detales reglas,
pero son abundantesen la rama del DerechoProcesal, dondefijan los pro-
cedimientos que deben seguirse en las actuacionesjudiciales. Ejemplo:
cémoformular una demanda,las partes de que consta unasentencia, como
plantear ciertas solicitudes,etc. A estasreglas se les denominajuicios 16-
gicos técnicos 0 descriptivos»'®’.

**! Alvarado Polanco, Ob.Cit.; pag. 13.


' Ibid., pags. 13 y 14.
"© Ibid., pags. 14 y 15.
Alberto Pereira-Orozco

Pe Diferencias entre las normas moralesy las normas juridicas


Las reglas moralesse caracterizan por poseer unilateralidad, ya que frente a]
al que obligan no hayotra personaautorizadapara exigirle el cumplimiento Sujety
deberes, sdlo su conciencia; interioridad, ya que se preocupaporla vid nto de sy
a Interior de
la persona, ocupandose de sus actos exteriores sélo al intentar descub rir la bondad
o maldad de sus procederes; incoercibilidad, se refiere a que el cumpl
imiento de la
norma moralse hara de manera espontanea, voluntaria; y autonomia,
dida en el aspecto de autolegislacién, sino en el reconocimiento respe
MAS Noenten.
tuoso y espon.
taneo de las normas morales. Por su parte, los preceptos jurfdicos se distinguen por
tener:
Q_ Bilateralidad. Las normasjuridicas son bilaterales, ya quefrente a una
personaobligada siempre hay un sujeto facultado para demandar sy cum-
plimiento. La normajurfdica, a la vez que imponedeberes a uno 0 varios
sujetos, concede facultades a otro u otros sujetos, sobre el o los obligados,
Q Exterioridad. Las normasjuridicas buscan regular la actividad externa
de los seres humanos. Una vez cumplamos conlo quelos preceptosorde-
nan, se considera que hemosactuado correctamente. Bastala conducta
externa,la cual constituye su campo de accién.
Q Coercibilidad. Es el cardcter que permite imponer inexorablemente
(desee 0 noelindividuo) el comportamiento que las mismas determinan,
incluso medianteel usodela fuerza. Esto es, que no deja al arbitrio (vo-
luntad) de los hombresseguir sus postulados 0 no.
Q Heteronomfa. Consiste en que las normasjurfdicas son creadaspor la
voluntad de un sujeto diferente. Las normasjurfdicas son formuladas y
promulgadasporunlegislador, para que las obedezcan numerososy di-
ferentes stibditos.

8. Diferencias entre las normasdel trato social o convencionalismos


sociales y las normas juridicas
La diferencia esencial entre las reglas del trato social y las normas juridicas, indica
RecansénsSiches, consiste fundamentalmente«[...] en la forma de imperio de unasy
otras, y, consiguientemente, también en unadiferencia entre el tipo de sancién de
unay de otras»16¢,
«Ahora bien,la sancién por el incumplimiento de las reglas del trato social es sdlo
expresiva de una censura —que puedellegar hasta excluir del cfrculo social corres
pondienteal infractor—, pero no es jamasla imposicién forzadade la observancia de
la norma. Losefectos de esa sancién de las reglas del trato podran resultar panes
sujeto todolo terrible que se quiera; pero esa sancién nunca consiste en imponer
conducta debida de un modo forzado al sujeto.

164 Citado por: Pacheco Gomez, Ob. Cit.; pag. 59.


Nei
OO

Nociones generales de Derecho |/


13a. ed.

La sanci6nde las reglas del trato puede estar contenida previamente en una norma,
[..] cual sucede en los lamados cédigos del honor; pero esa sanci6n no consiste en
forzar al cumplimiento delo que la regla manda.Porel contrario, lo esencialmente
caracteristico del Derecho esla posibilidad de imponer forzadamente, de modo
inexorable,irresistible, la ejecucién de la conducta debida.
La sanci6njuridica, comoejecucién forzada de la conducta prescrita —lo cual cons-
tituye la formaprimaria y normaldela inexorabilidad del Derecho—, es una nota
esencial de lo jurfdico; y por el contrario, la ausencia de esta forma de sancidn con-
sistente en forzar el cumplimiento,es lo que caracteriza esencialmentea las reglas
del trato social, comodiferencia de éstasfrentea las jurfdicas»™®,
9. Conclusion
Pese alos diferentes criterios vertidos, podriamos aventurarnosa establecer que las
normas morales son unsistema normativo,interno, auténomo,unilaterale incoerci-
ble. Las normasreligiosas, son un sistema normativo, interno, heterénomo,unilateral
e incoercible. Los convencionalismossociales, son un sistema normativo, externo, he-
terénomo,unilateral-bilateral e incoercible; por ultimo, el Derecho es un sistema
normativo, externo, heterénomo,bilateraly coercible.
Finalmente, hay que entenderque dichascaracteristicas se asignan a cada norma por
la fuerza con que se manifiestan en cada una, y no porque su contrapuesto esté au-
sente en totalidad. Quiza el andlisis de cémo se manifiestan en la moral y en el Dere-
cho, servira paradarluz a este aspecto.
Martinez Roldan y Fernandez Suarez colocan como ejemplosel caracter externo que
correspondea las normasjuridicas y el fuero interno quese le asigna a la moral, de
manera quepareciera exclusiva.

«El punto de vista externo del Derechotiene sdlo un sentido preferencialy de


conditio sine qua non, ya que, mientrasla accion noha sido exteriorizada,el
Derechono tiene en cuenta para nadael elementointerno,y, aun teniéndolo
en cuenta, atribuye una importancia preferente al resultado. Pero, una vez ex-
teriorizada la conducta,el Derechosi tiene en cuenta si atribuye importancia
al elemento interno: conceptostales como el dolo o la culpa en Derecho penal,
o el concepto de buena fe en materiade contratos, son fundamentales y hacen
referencia a aspectos internos del comportamiento delindividuo. // Por lo
que refiere ala Moral,es cierto que preferentementetiene en cuenta el motivo
o la intencionalidad, pero no es menoscierto que la Moralle importan tam-
bién las buenas acciones(esto es, los resultados de las actuaciones), pues,
comose dice vulgarmente,el infierno esta lleno de buenas intenciones».16°

1®5 Recaséns Siches. Citado por: Pacheco Gémez, Ob.Cit; pag. 59


166 MARTINEZ ROLDAN y FERNANDEZ SUAREZ, 66-67.
Alberto Pereira-Orozco
caracter heterg,
Esta situacién también es evidente cuandose analiza el] pretendido
le asigna a las Normas
nomo de las normas jurfdicas y el caracter aut6nomo que se
morales.
«La heteronomfa del Derecho no puede tener caracter absoluto, pues hasta
cierto puntola validez, pero sobre todo la vigenciay eficacia del Derecho,re.
quieren de un minimo grado de aceptacion porparte de los destinatarios, pues
¢
es absolutamente imposible —por mucho respaldo coactivo que tenga—
hacer cumplir un Derecho queseatotal y absolutamente rechazado porlos
destinatarios. Lo que quiere decir que el Derecho tambiéntiene uncierto
grado de autonomia.// A nivel individual, probablementeel Derechose nos
mas au-
presente siempre comoalgo heterénomo,pero a nivelsocial, cuando
ténomo sea un Derecho (esto es, cuando mas participe todala colectividad en
su elaboracién), mucho masperfecto sera. // Por otra parte, la autonomia de
la Moral tampocoes absoluta pues los conceptos de bondady de justicia no
provienenen ultima instancia de nosotros mismos, sino del contexto social,
del grupo,de la familia, etc.».1°7

10. Diferencias entre las normassociales


Conbase en los criterios expuestosse formula el siguiente cuadro comparativo que,
porexistir diferentes puntosdevista no puede considerarse como absoluto,sino su-
jeto a discusion. Se recomienda ponerespecial énfasis en las diferencias que resultan
entre los convencionalismossocialesy las normas juridicas, expuestas con anteriori-
dad.

Moral Religion Convencionalis- \ormas juridicas


mossociales

Interioridad Interioridad Exterioridad Exterioridad

Autonomia Heteronomia Heteronomia Heteronomia

Unilateralidad Unilateralidad Unilateralidad / Bilateralidad


Bilateralidad
Incoercibilidad Incoercibilidad Incoercibilidad Coercibilidad

187Ibid., 67.

114

Nociones generales de Derecho | / 13a. ed.

41, Estructura de la normajuridica


«Hoy casi todoslos tedricos de lo jurfdico estan de acuerdo en que la finalidad esel
motivo que estimula la creacién de todo Derecho,y afirman que no hay normajuri-
cién
dica que no debasu origen a un fin, a un propésito;esto es, al intento de satisfac
de una necesidad practica»16*.
«El fin,la finalidad,el propésito, consiste en produciren la realidad social unos de-
terminadosefectos,los efectos que son deseados porconsiderarlos valiosos, justos,
convenientes, adecuadosa la subsistencia de una sociedad correctamente ordenada,
oportunos,garantizadoresde la autonomiapersonal, serviciales para el bien comun,
etcétera»1®*,
Porello, toda norma juridica, en su estructura, se componede dos partes esenciales,
a saber: el supuesto juridico o hipdtesis normativa y la consecuencia juridica o de de-
recho. Establecido lo anterior, podemosiniciarel andlisis de la estructura de la norma
juridica.
La normajuridica como juicio hipotético (Hans Kelsen)
Kelsen sostiene quela estructura légica de la normajuridica es la de un juicio hipo-
tético, cuyo supuesto constituye la condicién normativa de un acto de coercién.
La ciencia juridica —expresa Kelsen— puede, pues, brindar una dobledefinicién del
Derecho, segtin se coloqueen el punto devista de unateoria estatica o de unateoria
dinamica. En el primercaso el Derecho aparece como un conjunto de normas deter-
minantes de las conductas humanas; en el segundo, como un conjunto de conductas
humanasdeterminadaspor las normas. La primera formulaponeel acentosobrelas
normas, la segundasobrelas conductas, pero ambasindican quela ciencia del Dere-
chotiene por objeto las normascreadas por individuos que poseenla calidad de ér-
ganos 0 sujetos de un ordenjuridico, o lo que es lo mismo, organos o miembros de la
comunidad constituidaportal orden.
Portiltimo, Kelsen planteael problema delas normas juridicas y delas reglas de De-
rechoy, al respecto, expone: «La regla de Derechoes, enla cienciajuridica, el equiva-
lentede Ja ley causalen Ja ciencia dela naturaleza. Es el instrumento medianteel cual
la ciencia del Derecho describe su objeto, constituido por las normasjuridicas crea-
dasy aplicadas en el marco de un ordenjuridico. La regla de Derechoes un acto de
conocimiento, en tanto que la norma jurfdica es un acto de voluntad. De aqui resulta
quela regla de Derecho noes un imperativo sino unjuicio hipotético [...}»17°.
Kelsen demostré quelas proposiciones juridicas son normativas, porlo que pertene-
cen al mundo del «deberser»(si es A, debe ser B), y que no pueden ser enunciadas
conla légica Aristotélica de «Si es A, es B», que es propia delas leyes naturales.
ee
a RecasénsSiches, Luis, Introducciénal Estudio del Derecho, 20a. ed.; México, Ed. Porrtia, 1997,
pag. 121
"©Ibid.
"” Kelsen, Ob. Cit.; pag. 47.
RS

Alberto Pereira-Orozco

Norma juridica
(estructura légica)
El supuesto juridico o
hipétesis se encuentra
contenido en la norma; el
hecho y el acto juridico son
las dos formas en que el | Supuestojuridico ——__
supuesto 0 hipdtesis se
puedenrealizar. Porello la
relacién entre el supuesto y
su forma de realizarse, se _ a
dice, es de tipo a
contingente. Ello significa [—>#
que la existencia de la
norma no determina el Hecho juridico Acto juridico
hechodela realizacién del
supuesto.

De la realizacién del La Ley de


supuesto juridico, a través causalidad
del hecho 0 acto juridico, 5> juridica
surge una relacién de establece que “no
caracter necesario. Ello | Consecuencias de derecho a hay consecuencia
es; que, realizado el juridica sin
supuesto necesariamente supuestode
nacen las consecuencias Derecho.”
de derecho; éstas pueden
consistir en nacimiento,
transmisién, modificacién o
extincion de facultades y
I
obligaciones, Derecho subjetivo

i inculo entre las


consecuencias de derecho
y su realizacién efectiva
es contingente.” Ejercicio del Cumplimiento del
Esto lo explica Maynez, de derecho subjetivo deberjuridico
la siguiente manera: “La a
existencia de un deber a
juridico no implica su
observancia, ni la Bu
adquisicién de un derecho
determina en todo caso su
ejercicio. Es posible tener
Obligaciones y no cumplir- [ San cion
las, o tener derechos
subjetivos y no hacerlos
valer.”
Coaccién

pet
SETS

Nociones generales de Derecho | 13a. ed.

E] juicio hipotético de Kelsen se enuncia asf: «Bajo determinadas condiciones un


hombre determinado debe conducirse de un modo determinado —normasecunda-
ria—; y sino se comportaasi, entoncesotro hombre,el érganodel Estado, debe prac-
ticar contra él, de una manera prescrita, un acto coactivo (castigo o ejecucién)
—norma primaria—»!7},

Diez-Picazo y el esquema dela normajuridica


Luis Diez-Picazo,al explicar las dos partes esenciales de la normajuridica, crea el
preambulo necesario paralos dos siguientes temas, que son:los supuestosjuridicos y
las consecuencias de derecho;esto lo hace al explicar que:
«El esquema de la normajuridica presenta primafacie, dos partes claramente distin-
tas. La primera parte puede denominarse supuesto de hecho, —supuesto juridico,
para nuestro estudio— traduciendola expresién alemana Tatbestand. La segunda
parte recibe usualmenteel nombrede consecuencia 0 efecto juridico —consecuencia
de derecho,para nuestro estudio—»!72,

11.1. Supuesto juridico


«E] supuesto de hecho dela norma juridica constituye unaprevision 0 una anticipa-
cién hipotética respecto de unaposible o incluso probable realidad futura. Grafica-
mente se expresa con la proposicién: «si es A». El supuesto de hecho es esta misma
realidad futura en cuanto mentalmente imaginada o idealmente prefigurada. Toda
realidad es un entramado de hechosnaturalesy de actos, conductas 0 situaciones»178.
casos igua-
«El supuesto de hecho, dado que la normatrata de regular de modo igual
cierta general idad. No alude
les, esta formulado conuna cierta abstracciony con una
no
aun acontecimiento particularizado 0 a un hecho completamente determinado,si
unas determi-
que hace referencia a todoslos acontecimientos 0 hechos que posean
unatipici-
nadas caracteristicas y que pertenezcan aun determinado tipo. Hay, pues,
adament eprefi-
dad normativa. E] supuesto de hecho es una realidad futura anticip
en realidades pretéri-
gurada. Sin embargo, tiene su base en anteriores experiencias,
con an-
tas, Se prefigura idealmente un hecho como supuesto de una normaporque
terioridad este mismo hecho u otro similar se hanpresentadoya y han adquirido un
caracter problematico»?”*.
Con lo expuesto podemos anticipar una definicién del SupuestoJuridico, diciendo
estable-
quees: «(...] la hipétesis de cuya realizacién dependenlas consecuencias
cidaspor la norma»*75. 0 dicho en otros términos, el supuesto juridico es el conjunto
de condiciones de cuyarealizaci6n depende la validez normativa de las consecuen-
Cias juridicas.

"" Kelsen. Citado por: RecansensSiches, Ob.Cit.; pag. 123.


*?Diez-Picazo, Ob.Cit; pag. 61.
"* Ibid., pags. 61 y 62
im Ibid., pags. 62 y 63
5
Garcia Maynez, Introducciénal Estudio del Derecho, pag. 172.
oN
Alberto Pereira-Orozco

Porsu parte Villoro Toranzo,sefiala que la norma oe la Conductg oi


debetenerse ante una determinada situacién. En razon . - a definir los sy ten
tos jurfdicos indica: «Los supuestosjurfdicos son todoslos = juridicos que fog,
manunasituacién predeterminada porel legislador y cuyasres izacién es Necesaria
para que sesigala aplicacién dela valoracién de la norma»?7°.
En lo concernientea la relacién que guardanel supuestojurfdico conlas con, S€cuen.
cias de derecho,el fisico aleman Helmholtz expresé: La ley natural establece que«{,,
a determinadascondiciones (que en cierto respecto son iguales), se hallan Necesariz,
mente unidas determinadas consecuencias (que enotro cierto respecto también son
iguales). Expresadoen otrogiro: al presentarse la causa, el efecto prodticese fatal.
mente,si las condiciones quela ley enuncia no varian»?7’.
«Parafraseando la formula de Helmholtz podria decirse que toda normaestatuye que
a determinados supuestos (que en cierto respecto son iguales), imptitanse determ)-
nadas consecuencias (que en otrocierto respecto también soniguales).
<Qué diferencia hay entre estos dos enunciados?[...] Desde el punto de vista grama-
tical, ninguna. Tratase de juicios expresados hipotéticamente. Pero, en tanto que el
primero alude a un nexonecesario entre fendmenos, el segundo se refiere al enlace
normativo de unahipétesis y una o varias consecuencias de Derecho. El efecto sigue
a la causa de maneraineluctable; la consecuencia juridica debe, en todocaso, enla-
zarsea la realizacién del supuesto, aunque, de hecho, puede ocurrir que aquélla no
se produzca»}78,
Para complementar la definicién de los supuestosjurfdicos se establ
ecera queestos
«{...] son aquellas hipotesis queel legislador prevéal formular
la norma juridicay en
los cuales regula todos aquellos fenémenosque al Derechole intere
sa ordenar»!”’.
Para ejemplificar el supuestojuridico utilizaré el artic
ulo 246 del Cédigo Penal, De-
creto 17-73 del Congreso de la Republica de Guatemala, que literalmente
indica:
Articulo 246.- Hurto. Quien tomare,sin la
debida autoriza-
ci6n, cosa mueble,total o parcialmente ajena
, serd sancio-
nado con prisién de 1 a 6 arios,
a. La hipétesis versa sobre la persona que
tomaresin la de
bida autorizacién, cosa mueble, total o
parcialmente ajen
b. La consecuencia de dicha accién
serd Ja sancion de prision
de 1 a6 afos,

o e
"8 Villo ro Toranzo, , Miguel, Introduccién al
i Estudio
i del Derecho, 8° ed.; México, Ed. Porrua
‘7 Cita
om a
edo por:' Garcia Mayn
I ez, | ntroduccién
i al Estudio
i del Derecho, paga .
173
"8 Chacon de M; lachado
Universidad ie
Fra cisco Marroqui
Y Sullérer | al Derecho, Guatemala, eq, IDEA
de'c ‘olmenares, Introduccién
n, 1990,
Pag. 150,

tl
Nociones generales de Derecho | / 13a. ed.

Mas adelante se analizarel enlace juridico normativo, con el cual estableceré de


formagrafica la relacién que guardael supuesto jurfdico como simple hipétesis, la
realizacion de esta hipotesis, las consecuencias de derecho que de dicharealizacién
se derivan,y la realizaciéno no realizacién de estas consecuencias.
Clasificacién de los supuestosjuridicos
Los SupuestosJuridicos pueden contener una 0 mashipétesis —o supuestos—. De
dicho contenido dependerésuclasificacién.En este caso utilizaréla clasificacién su-
gerida por Chacén de Machadoy Gutiérrez de Colmenares,1®° por ser mas completa;
ello sin detrimentodela clasificaciénrealizada por Garcia Maynez y Santiago Lopez
Aguilar, que, si observamos,se encuentran inmersasenesta clasificacién, a saber:
Supuestos:
v Simples.Si la normajurfdica contiene un solo supuesto.
v Complejos. Si una sola normajurfdica contiene dos 0 mas su-
puestos.
¢@ Independientes.Si la realizacién del supuesto produce de inme-
diato consecuencias juridicas; es decir, su realizacién no depende de
la realizacion de otro supuesto,para producir consecuencias.
¢ Dependientes. Cuandolos supuestosestan sujetos a condicioneses-
peciales —otros supuestos— para producir consecuenciasjuridicas;
es decir, necesitan que concurranotros supuestos.
# Sucesivos. Cuando los supuestos previstos en la normase pre-
sentan uno despuésdel otro.
#%% Simultdneos. Cuando los datos previstos por la norma deben
concurrir en e] mismo momentopara que se produzcala conse-
cuenciaprevista.

Acontinuacién cito, a manera de ejemplos,diversos articulos del ordenamientojuri-


dico guatemalteco.
Cédigo Penal. Decreto 17-73.
Articulo 123. Homicidio. Comete homicidio quien diere muerte a al-
guna persona. // Al homicida se le impondrd prisién de 15 a 40 afios.
a. Existe una unica hipotesis 0 supuesto quien diere muerte a
alguna persona.
b. Laconsecuencia de dichaaccionsera la sanci6nde pri
de 15 a 40 afios.

aaa
™®Ibid., pags. 150 y 151.
——

Alberto Pereira-Orozco

Cédigo civil. Decreto-Ley 106.


Articulo 66, La herencia corresponderd a los que resulten herederos
ta,
del ausenteenla fecha sefialada comodia de la muerte presun
a. Existe unatinica hipdtesis 0 supuestolos queresulten he.
rederos del ausente en la fecha sefialada como dia de i"
muerte presunta.
b. La consecuencia de dicha a accién sera la correspondencia
dela herencia.Es decir que entraran en posesién de los bie.
nes (herencia) del causante (occiso), luego de agotar los
procedimientoslegales correspondientes.
Cédigo de trabajo. Decreto 1441.
Articulo 262. Los derechos de los patronos para reclamarcontralos
trabajadores que se retiren injustificadamente de su puesto, prescriben
en el término detreinta dias habiles, contados a partir del momento de
la separaci6n.
a. Existe una tinica hipdétesis o supuesto que practicamente
incluye a todoel articulo.
b. Las consecuencias pueden ser dos: —la procedenciadelre-
clamo,si este se realiza dentro del plazo estipulado. —Su
improcedencia, por prescripcién,si el reclamo se realiza
posteriormentea transcurridoel plazo de los 30 dias habi-
les.
Para ejemplificar un supuesto complejo utilizaré el articulo 132 del Cédigo Penal que,
a su vez, encaja enla categoria de supuestos complejos independientes, pueses sufi-
ciente que se cumpla uno deellos para que se generen las consecuenciasjurfdicas
previstas en la norma:
Asesinato. Comete asesinato quien matare a una persona:
1) Con alevosia;
2) Porprecio, recompensa, promesa, énimo de lucro
;
3) Por medio o en ocasién de inundacién, incen
dio, veneno, explo-
sién, desmoronamiento, derrumbe de edificio
u otro artificio que
pueda ocasionar gran estrago;
4) Con premeditacién conocida;
5) Con ensanamiento;
6) Con impulso de perversidadb
rutal;
4) Para preparar, facilitar, consumary
ocultar otro delito o para
oegiar Sus resultadoso la inmunidad para si
o para sus copar-
‘clpes 0 por no haberobtenido el result
ado que se hubiere pro-
puesto al intentar el otro hec
8 .
ho punible;
3) Confines terroristas 0 en desarrollo de actividades
terroristas.
'_—_ EOL

Nociones generales de Der


echo | / 13a. ed.
Alreo de asesinato sele impondré prision de
25 a 50 afios.
a. _Existen ocho hipotesis 0 supuestos basicos, algunos deell
os
se subdividen permitiendo mas supuestos.
b. Las consecuencias de dicha accién también son complejas.

Es necesario aclarar quenotodo articulo de una ley constituye lo que podemoslla-


marun preceptojuridico completo; ello es, que contenganasuvezel supuestojuridico
y la consecuencia juridica. Muchosarticulos representan tan sélo una parte o frag-
mento de una norma jurfdica, y se complementan a su vez conotrosarticulos.
Acontinuaci6n presentoel enlacejuridico normativo'*delcual, por el momento,solo
he desarrollado el supuestoo hipétesis juridica; los otros elementos —Conceptos Ju-
ridicos Fundamentales— quelo configuran,seran objeto de desarrolloenlos capitu-
los siguientes.

Enlacejuridico normativo

Supuesto Realizacién Deberjuridico... Cumplimiento


(Hecho B)
° €> del supuesto oD

hipotesis (Hecho A) Derecho subjetivo Ejercicio


(Hecho C)

I. Relacion If. Relacién necesaria III. Relacién

Contingente contingente

Ahora, es necesario desglosarel enlace juridico normativo que nos presenta el autor
Garcia Maynez, y que mejor qué citandolo:
«La relacién entre el supuestojuridico y su realizacién efectiva es contingente. Esto
significa que la existencia de la norma no determina el hechodela realizacién del
supuesto»!82, Cosa contraria sucede con el enlace entre la realizacion del supuesto y
la produccidn de las consecuencias juridicas; este es de caracter necesario. Alrealiza
rse el supuesto o hipétesis, ipso facto’nace el deberjuridico (parael obligado)y el
derecho subjetivo (para el ofendido).
De la tercera relacién decimos que es contingente, ya que:«La existencia de un deber

18 Garcia Maynez, Introduccién al Estudio del Derecho, pag. 176.
"2 Ibid., pag. 175.
*®Por el hecho mismo, en el acto.
oN
Alberto Pereira-Orozco

juridico no implica su observancia, ni la adquisicién de un derecho determing ento


casosu ejercicio.Es posible tener obligaciones y no cumplirlas, 0 tener derecho, Si
jetivos y no hacerlos valer»'*, ~

11,2, Hechosjuridicos y actos juridicos


Hechosjurfdicos
«En sentido estricto, son aquellas situaciones que se provocan porla accign de
la naturaleza —fuera del dominiode las personas— 0 biendela propia actiy;.
dad delas personas,que realizan la hipétesis 0 supuestos planteados en las
normasjuridicas y que producen consecuenciasjuridicas no deseadas»1#s,
«E] elemento fundamental del hecho juridico en sentido estricto es, que la actividag
que realiza el supuesto —porun hecho de la naturaleza o derivado dela acciondelas
personas—, carece de voluntad para que se produzcan las consecuencias juridicas
respectivas. Las consecuencias juridicas no son queridase inclusose hace todo tipo
de esfuerzos para que esto no ocurra.
Por el contrario,en los actos juridicos el elemento determinanteparala configura-
cion de la hipétesis planteadaenla normajuridicaesla voluntad del sujeto para que
se produzcanlas consecuencias juridicas»®,

Clases de hechosjuridicos. Los hechosjuridicos que realizan los supuestos


juridicos puedenser:
a. Hechosdela naturaleza. «Son fendmenos que se producen fuera de la
voluntad de las personas y que eventualmente pueden producir conse-
cuencias juridicas, segun si se realiza algtin supuestojuridico»!®”.
Un ejemplo de un hecho de la naturaleza puede ser la muerte de una
persona (a causade un sismo). A este respecto unade las consecuencias
que genera dicha muerteesla sucesién hereditaria (CédigoCivil):
Articulo 1. Personalidad. La personalidadcivil comienza con el nacimiento
y termina con la muerte [...]
Articulo 917. Sucesién hereditaria. La sucesién por causa de muerte sé
realiza por la voluntadde la persona, manifestada en testamentoy, a falta
de éste, por disposicién dela ley. La primera se llama testamentaria Y la
segunda, intestada, comprendiendo en uno y otro caso todoslos bienes, de-
rechosy obligaciones queno se extinguen por la muerte.
b. Hechosdelas personas.Son «(...] los hechosenlos cuales interviene?
las personas; puedenser de caracter:

‘4 Garcia Maynez, Introduccién al Estudio del Derecho, pag. 175.


185 |6pez Aguilar, Introduccién al Estudio del Derecho, pag. 18.
18° Ibid.
1°7 Ibid., pag. 19.
pT

Nociones generales de Derecho | / 13a. ed.

Q_ Voluntarioe
Q_ Involuntario.
Pretendiendo generalmente que no se produzcan consecuenciasjuridi-
cas, para quienrealizala hipotesis planteada en la norma. Cuandonosre-
ferimos a hechosvoluntarios de las personas, lo hacemosen relacién a su
realizaciény noen cuantoa las consecuencias, ya que unadelas caracte-
risticas de estos es que NO EXISTE VOLUNTAD PARA QUE SE PRODUZ-
CAN CONSECUENCIASJURIDICAS.
Nuevamenteutilizamos la muerte de unapersonapara ejemplificar am-
bos casos, sdlo que dentro del ambito penal. En el primero la muerte se
causa por dolo y en el segundo por culpa, pero en ambosla consecuencia
juridica (la penadeprisién) no es deseada (Cédigo penal):
Articulo 132. Asesinato. Comete asesinato quien matare a una persona:
1) Conalevosia;
2) Por precio, recompensa, promesa, dnimode lucro;
3) Por medio o en ocasién de inundacién, incendio, veneno, explosion, des-
moronamiento, derrumbedeedificio u otro artificio que pueda ocasio-
nargran estrago.
4) Copremeditacién conocida;
5) Con ensariamiento;
6) Con impulso de perversidadbrutal... |
Al reo de asesinato se le impondré prision de 25 a 50.

Articulo 127. Homicidio culposo.Al autor de homicidio culposose le san-


cionaré con prisién de dos (2) a cinco (5) afios. Cuandoel hecho causare,
ademéds, lesiones a otras personas o resultare la muerte de varias, la sancién
serde tres (3) a ocho (8) afios de prisién.
Si el delitofuere cometidoal manejarun vehiculo bajoinfluencia de bebidas
alcohélicas, en estado de ebriedad, 0 bajo influencia de drogastoxicas 0 es-
tupefacientes, que afecten la personalidad del conductor 0 cuando con-
duzca con temeridad o impericia manifiestas 0 en forma imprudente o ne-
gligente en situacién que menoscabe o reduzca su capacidad mental, voli-
tiva fisica, se impondré al responsable el doble de la pena quele corres-
ponda,en caso de no existir alguna de estas circunstancias, la cancelacién
dela licencia de conducir de uno (1) a cinco(5) afios.
de carga, serd
Si el delito fuere causadoporpilotos de transportecolectivo o
sancionadocon prisién de diez (10) a quince (15) afiosy cancel acién de la
a.
licencia de conducirporel tiempo que dure la conden
Acto jurfidico
Elementos esenciales y
elementos de validez

Existencia perfecta
del acto juridico

Elementos esenciales Elementosde validez

O9Z0IQ-E4O10q OFIOGIV
Consentimien- Objeto: Norma: Capacidad legal? Consentimiento Objetolicito:
to. Voluntad: Solemnidad: Es necesario que Aptitud de una que no adolezca El objeto del
Directo: Consiste en una norma san- persona para devicio: negocio juridico
Voluntad es el Consiste en cre- el empleo de cionelos efectos hacervaler direc- La voluntad debe debeserde licito
querer hacer al- formulas de- tamente sus de- manifestarse sin comercio, no de-
go. El acto inter-
ar, transmitir, mo-
terminadas o deseadosporel rechos 0 cumplir vicio alguno; de-
no del querer ma- dificar 0 extin-
en pronun- autor del acto. sus obligaciones, be manifestarse
be se contrario a
las leyes del or-
guir derechos y Ello es, que debe
nifestarse, exte-
obligaciones. ciar ciertas estar fundado en celebraractos ju- en forma libre y den publico ni a
riorizarse. La ma- palabras o ridicos, etc. cierta. las buenas cos-
nifestacion de la Indirecto: en celebrar ley.
tumbres.
voluntad puede Es la cosa o el el acto ante
ser expresa o hecho materia del los funciona-
tacita. acto juridico. De- rios que la La voluntad debe manifestarse sin que exista
Consentimiento, be ser posible ley sefiala o
acuerdo de volun- fisica y juridica- en ambas [ I T il
tades. mente. Error: Dolo: Simulacién: Violencia:
Faiso conoci- Sugestién o ar Tiene lugar cuando se]|Actuar porte-
miento; con-]|tificio que se encubre un acto con lal|mor a expo-
cepcién no |/emplea para|| apariencia de otro; 0 con-|{nerse un mal
acorde a la ||inducir a error | tiene clausulas falsas; 0 se||grave o a la
realidad sobre|] 0 manteneren transmiten o constituyen||pérdida consi-
cosa, persona|| él a alguna de derechos a personasinter-||derable de sus
o cuenta las partes puestas o intermediarias/ (bienes.

Tomado de: SOTO, 35. (Al cual se le modifico y adapté conforme nuestra legislacién civil). Art. 1251 y Ss. Cc.
Nociones generales de Derecho | / 13a. ed.

Actos juridicos
«El acto juridico constituye junto al hechojurfdico otro medio parala realizacién de
Jas hipotesis planteadasen las normasjurfdicas, con la diferencia fundamental de que
enel acto interviene la voluntad, y las consecuenciasjuridicas si son deseadas»’**.
Por ello se hasefialado que elactojuridico es«{...] una manifestacién exterior de vo-
luntad, bilateral o unilateral, cuyo fin directo consiste en engendrar, con fundamento
en una regla de Derecho o en una institucién juridica, a cargo 0 en provecho de una o
varias personas, un estado,esdecir, unasituaci6n juridica permanentey general, o por
el contrario, un efecto de Derecholimitado,relativo a la formacién, modificaci6n o ex-
tincién de unarelacién juridica»'®,
Para efectos de nuestroestudio, diremos que:El acto juridico es una manifestacién
de la voluntaddelas personas, que se encuentra contemplado en la norma en
forma de supuestojuridico, que se haceconla intencién de producir consecuen-
ciasjuridicas.*°°
Para ejemplificar la manifestacién deun actojurfdico haré uso delasinstituciones de
la adopcion (Ley de adopciones) y del matrimonio (CédigoCivil):
Articulo 2. Definiciones. Paralos efectoe dela presenteley se entenderdpor:
a. Adopcién. Institucién social de proteccidn y de orden piblico tutelada por
el Estado, por la cual una persona toma comohijopropioalhijo bioldgico
de otra persona |[...].
Articulo 78. El matrimonio, instituciénsocial. El matrimonioes una institu-
cién social por la que un hombrey una mujer se unen legalmente, con dnimo de
{
permanenciay conelfin de vivirjuntos, procrear, alimentary educar a sushijos
y auxiliarse entresi. i

Articulo 79. El matrimoniose funda enla igualdad de derechos y obligaciones


de ambos cényuges, y en su celebracién deben cumplirse todoslos requisitos y
llenarse lasformalidades queexige este Cédigo parasu validez.
Dentrodelas reformas que hasufrido la celebracién del matrimonio es prudente ha-
cer referencia a los articulos 81, 82 (derogado) y 97, tambiéndel Codigo Civil, que
proscriben el matrimonio de menoresde edad y colocan en igualdad de condiciones
aamboscontrayentes en lo que refiere al requisito de la constancia de sanidad (Con-
sultar el Decreto Numero 13-2017, del Congresode la Repttblica de Guatemala):
Articulo 81. Aptitud para contraer matrimonio. Se establece los dieciocho
nio.
(18) afios de edad, como la edad minima para contraer matrimo

ee
“* Ibid., pag. 20,
Bonnecase. Citadopor: Peniche Bolio, Francisco J, Introduccién al Estudio del Derecho, 7a. ed.;
xico, Ed. Porrda, 1984, pag. 98.
1% Ver: Villegas Lara,
Ob.Cit.; pag. 117.
/~

co
Alberto Pereira-Oroz

para ambos contr,


Articulo 97. La Constancia de sanidad es obligatoria
médica publicoso por un ne
yentes. Serd extendidaenlos centros de atencidn examinada ng
ar que la persona
dicoy cirujano colegiado activo, haciendo const
perjudicial al otro conyuge o ),
padece de enfermedad contagiosa incurable, n la procre,Aci
que imposibilite
descendencia, o que no tiene defectos fisicos
personas que residan
Noestan obligadasa presentarcertificado de sanidadlas
en lugares en quese carece de médicoy cirujano colegiadoactivo de centros
de atencién médica piblicos y quienes ya hubieren tenidorelacionesde hecho
que haganinnecesario dicho certificado.

Efectos de los vicios del acto’?


La invalidez del acto tiene el caracter de sancién para quienes no llenaron los requi-
sitos indispensables en su otorgamiento.Existen tres formas de invalidez,a saber:
0 Inexistencia. Se da cuandoel acto carece de algunosdelos requisitosin-
dispensables para que nazcaa la vidajuridica. El acto no existe, no causa
ningin efecto juridico.
QO Nulidad Absoluta. Sancién quela ley sefiala para prevenir violaciones a
las leyes de orden publico, que se supone protegenintereses colectivos.
Q Nulidad relativa o anulabilidad.Vicia los actos, por haberse omitido al-
guno delos requisitos de validez, que implicaa ciertas y determinadasper-
sonas.
Negocio juridico
La relacién que guardaelacto juridico con el negocio juridico va de lo generalalo
especifico. El negocio juridico es un tipo deacto juridico. Si el acto jurfdico es una
manifestacién de voluntad, dicha voluntad se concreta, por excelencia, en un con-
trato. El contrato, de forma amplia, es el pacto o convenioentrelas partes,las cuales
se obligan sobre materia 0 cosa determinada, y a cuyo cumplimiento puedenser com-
pelidas. Los actos jurfdicos se manifiestan en contratos,los cuales dan origen al ne-
gociojuridico (a excepcidn del testamentoy el matrimonio que, conforme el Cédigo
Civil, estan excluidos deesta categoria).
«El negocio jurfdico es un acto juridico de declaracién de voluntad quetiende a la
consecuci6n deunfin practico, efecto que se produce precisamente como consecuen-
cia de la expresidn de voluntady envirtud de la tutela que le brinda el ordenamiento
juridico»'®2. E] contrato resulta ser el negocio juridico por excelencia. Conforme ¢
Cédigo Civil guatemalteco (art. 1517), hay contrato cuando dos o mas personas Com”
vienen encrear, modificar o extinguir una obligacién. Ejemplos del negocio juridico
Jo son los contratos de compraventa,el de donacion entre vivos,el arrendamiento, el
mandato y la permuta.

1" Lépez Aguilar, Introduccién al Estudio del Derecho


pags. 25 y 28
182 Aguilar Guerra, Viadit i ‘ ns
Editorial Servipre!
2003, pag. 22. imir Osman, El Negocio Juridico, 3a. ed., Guatemala,
— N

Nociones generales de Derecho | 13a. ed.

41.3. Consecuenciasjuridicas 0 de derecho


Debemospartir del hecho de que, toda consecuencia de derechoes producto del cum-!
plimiento del supuestojurfdico contenidoen la normajuridica. Estas consecuencias
comprendenlas acciones delos seres humanosya que, comolo indica Garcia Maynez,
no tendria sentido dictar normasa la naturaleza.
Comose ha expuesto,«[...] la consecuenciajurfdica se produce en el mundodela nor-
matividad. La coordinacién de la consecuencia jurfdica con el supuesto de hecho
—supuesto juridico— no tiene la significacién de una declaracién sobre una cone-
xion real existente entre ambos.Es la normajuridica la que guia o establece dicha
conexién. Por esto, aun cuandopara aludirala consecuencia juridica se utilice la idea
de causalidad, conviene separar la causalidad naturalo fisica de la causalidad jurf-
dica»?98,
Con lo expuesto podemosdecir que las consecuencias de derecho <(...] son todas
aquellas situacionesjuridicas concretas que sobrevienen porvirtud dela reali-
zacién delos distintos supuestosprevistos en las normasjuridicas»'**.
Dichas consecuencias son el deberjurfdico, que parael articulo del Codigo Penal,
que nossirve de ejemplo, recaeria sobre la persona que cometeel hurto, y el derecho
subjetivo es el que le asiste al propietario de la cosa mueble objeto del hurto.

11.3.1. Deber juridico \|


El deberjuridico es «[...] la restriccién dela libertad exterior de una persona, de- |
rivada delafacultad, concedida a otra u otras, de exigir de la primera cierta con- i
ducta, positiva o negativa»**’, Consistente en dar, hacer 0 no hacer alguna cosa.

11.3.2. Derecho subjetivo |

«{..] el derecho subjetivoes la facultad derivada de una norma juridica para in-
terferir en la persona, en la conducta o en el patrimonio de otro sujeto, o para
impedir unainterferencia ilicita»'**.
Efectos de la realizacién del supuesto juridico
La realizacién de un supuesto slo puedetener comoresultado:
> El nacimiento,
> La modificacién o
>< La extincion.
De derechosy deberes.

** Diez-Picazo, Ob. Cit.; pag. 64


' Rojina Villegas, Rafael, Introduccién al Estudio del Derecho, 2a. ed.; México, Ed. Porrtia, 1967,
pag. 171
‘5 Garcia Maynez, Introduccién al Estudio del Derecho, pag. 268.
™ Ibid., pag. 279
oo;
Alberto Pereira-Orozco

11.4, Ley de causalidadjuridica


La ley de causalidadjurfdica ya ha sido esbozada en el tema de los supuestos juridico
y en el delenlacejurfdico normativo. El fisico aleman citado, en los temas preceden,
tes, expone su ley de causalidad juridica as\: «[...] no hay consecuencia juridicg Sin
supuesto de derecho.0, en otra forma: toda consecuencia juridica hdllase condicio.
nadapor determinadossupuestos.[...] La ley de causalidad juridica posee e| Siguiente
corolario: si la condicién jurfdica no varia, las consecuencias de derecho no deben
cambiar. Todo cambio en las condicionesjuridicas determina una modificacién en las
consecuencias»19”,
Como seexplicé, la existencia del supuesto jurfdico no implica, necesariamente, sy
realizacion. Entre la existencia del supuestojurfdico y su realizacién,se halla unare-
lacion de tipo contingente; entrela realizacién del supuesto y las consecuencias de
derecho,existe unarelacién necesaria; por ultimo entre las consecuencias de dere-
cho y su cumplimiento-ejercicio, existe una relacién de tipo contingente.

‘87 |bid., pag. 174.

23
\
Nociones generales de Derech
o | / 13a. ed.

Cuestionario

a) Enumere y explique: éCuales son la posible caracteristica que pueden contener las
normas sociales?
b) Defina a las normas morales.
c) Defina a las normasreligiosas.
d) Defina los convencionalismos sociales
e) Defina a las normasjuridicas.
f) Enumere: {Cudles son las caracteristicas de las normas morales, religiosas, conven-
cionalismossociales,y juridicas?
g) ¢Cual es la caracteristica esencial que diferencia a las normasjuridicas de las demas
normas sociales?
h) Explique: ¢Como se estructura la norma juridica?
i) ~Qué es el supuesto juridico?
i) ~Comoseclasifican los supuestosjuridicos?
k) Esquematice y explique el enlace juridico normativo.
!) ¢Cudles son las dos formas en que se puederealizar el supuesto juridico contenido
en la norma?
m) Defina el hecho juridico.
1) Defina el acto juridico.
0) Enumere: {Cuales sonlas clases de hechosjuridicos?
p) Enumere y explique: ¢Cuales son los efectos de los vicios en los actos juridicos?
4) ¢Cuales son los elementos esenciales del acto juridico?
") ¢Cuales son los elementos de validez del acto juridico?
éComo se debe de manifestar la voluntad en un acto juridico para que éste sea per-
fecto?
t) éCuéales son las consecuencias dela realizacion del supuestojuridico?
u) Defina el concepto de deber juridico.
v) Defina el concepto de derecho subjetivo.
w) Explique la ley de causalidad juridica.
Capitulo IV
Interpretacion de la ley
Ubi societas,ibi ius: donde hay sociedad, hay derecho.
Y donde hay derecho hay personas que se ocupan de
crear normasjuridicas, aplicarlas y explicarlas.
Héctor Fix Fierro
«Entoncesel sentido de la ley, que es lo que se busca
con el proceso de interpretacidn, consiste en precisar
la idea, el contenido, que la norma juridica persigue a
través del lenguaje por el cual se representa su conte-
nido, su idea»,
Ronquillo Marin

1. Generalidades!*
nterpretar es desentrafiar el sentido de una expresi6n. Se interpretan las ex-
presiones,para descubrirlo quesignifican. La expresi6n es un conjunto de sig-
« nos;porello tiene significacién»’””.
En relacién con este punto conviene distinguir, de acuerdo con los analisis de Ed-
mundoHusserl, los siguientes elementos:
1°, La expresi6nen su aspectofisico. «(el signo sensible; la articula-
cién de sonidos enel lenguaje hablado, los signosescritos sobre el pa-
pel, etcétera)»20°,

2°. La significacién. «Lo que la expresion significa es el sentido de la


misma.Parece quela significacién es el objeto a que la expresién se
refiere, pero noes asi, porque dentro dela expresién y el objeto hay un
elemento intermedio: la significacién»””’.
a
™Ley del Organismo Judicial. Articulo 1. Normas generales. Los preceptos fundamentales de esta
ley son las normas generalesdeaplicacion, interpretaci6n e integracién del ordenamientojuridico gua-
tematteco,
' Garcia Maynez, Introduccién al Estudio del Derecho, pags. 326 y ss.
200 hig as
7, bid, pags. 325 y 326.
*'Ibid., pag. 326
TS

Alberto Pereira-Orozco

32, El Objeto. «La necesidad dedistinguir la significacién del objeto re.


sulta clara cuando, después de comparardiversos ejemplos,nosperca-
tamosde que varias expresiones pueden tener la misma significacién,
pero objetosdistintos; o de que es posible que tengan significacién di-
ferente, pero el mismo objeto. Naturalmente que existe tambiénla po-
sibilidad de quedifieran en ambos sentidos 0 en amboscoincidan, Lo
Ultimo ocurreen el caso de las expresiones tautoldgicas,?°? por ejem-
plo, tratandose de denominaciones con igual significado, tomadas de
diversas lenguas (London, Londres; dos, deux, zwei, duo,etc.)»293,

2. Principales escuelas sobrela interpretacion del Derecho


Escuela exegética o tradicional. «Se fundamenta en quela interpre-
tacién debede reducirse a la biisquedadel pensamiento del creadorde
la normajurfdica e indagarsobrela intencién de las personasquelas
formularon»?°*,
Escuela de Derecholibre. «Se fundamentaen queal juzgadorno se le
debe de condicionar al momento de aplicar el derecho a casos concre-
tos a hurgar sobre el sentido queellegislador le quiso dar a un pre-
cepto;esto, por el simple motivo dela variabilidad de condicioneshis-
térico-sociales»?°5,
Escuela légica de lo razonableo de la equidad.«Partedelcriterio de
estimarlos hechos de manera légica y proceder de manerarazonable,
es decir concatenandolos valores que tiende realizar el derecho con
las manifestacionesreales, llegando a dirimir el caso concreto de ma-
nerasatisfactoria en concordanciaconlos valoresjuridicos y especial-
menteconel de justicia»?°°,

202 Tautologia: repeticion de un mismo pensamiento expresado dedistintas maneras.


20 Husserl. Citado por: Garcia Maynez, Introduccién al Estudio del Derecho, pag. 326.
20% RuanoCastafiaza, Héctor Alfredo, Introduccién al Derecho —Un Estudio Grafico— Tesis 0
Guale
grado, Guatemala, Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales, Universidad de San Carlos de
mala, 1991, pag. 51.
205 Ibid.
208 Ibid.
| Interpretacion de la ley

“pe “PEL / | OY9e49q ap SajeiouaB SdUO!DON


Teorias
Técnicas de
Escuelas
interpretaci6n

Conformeal Conforme
autor alaley
a
Exegética o
tradicional Gramatical Medio
légico
Legislativa Jurisdiccional ( Doctrinaria
De Derecho
libre Auténtica 0 Medio
subjetiva histérico

Légica de lo
razonable o de Equidad y
la equidad Contextual principios
generales del
Derecho
Alberto Pereira-Orozco
3. La interpretacién dela ley. Definicién2°”
«Si aplicamoslas anteriores ideas al caso especialde la
interpretacién de |g ley
demos decir que interpretar ésta en descubrir el
sentido que encie
rra. La lee
Tece ante nosotros comouna forma de expresién. Tal
expre sion suele
j
de signose .
scritos .
sobreel papel, que forman los articulos ca ser el conjyu De
de los Cédigos»208, mtg
MaximoPacheco nosproporciona algunas acepciones dela
interpretacion Guridicg
mente):
Q_ «Interpretar es determinarel sentido y alcance de las normas ju-
ridicas.
Q Interpretar es averiguarlo que tiene valor normativo.
Q_ Es una operacién del espfritu que acompaiia al proceso decrea-
cin del derecho al pasar de la norma superiora una normainfe-
rior. En el caso normal, eldela interpretacion de una ley, se trata
de saber cémo,aplicando una normageneral a un hechoconcreto,
el 6rganojudicial o administrativo obtiene la normaindividual que
le incumbeestablecer»?09,
«Debetenersepresente quelo interpretado,noes la materialidad de los signos,re-
presentativos de la ley, no su aspectofisico, su lenguaje escrito, sino su verdadero
sentido, su alcance, su contenido, su ambito material, espacial, temporaly personal
de validez, para determinarsi el caso concreto esta comprendido en la normalegal
que pretende aplicarse.
Entoncesel sentidodela ley, que es lo que se busca con el proceso de interpretacion,
consiste en precisarla idea,el contenido, que la normajuridica persiguea travésdel
lenguaje por el cual se representa su contenido, su idea»?!0,

207 Ley Del Organismo Judicial. Articulo 10. Interpretacion dela ley. Las normasseinterpretaran con-
formea su texto, segun el sentido propio de sus palabras, a su contexto y de acuerdo con las dispost
ciones constitucionales. Cuandounaley esclara, no se desatenderé su tenorliteral con el pretexto de
consultar su espiritu.
El conjunto de unaley servira parailustrar el contenido de cada una de sus partes, pero los pasajes de
la misma, se podrén aclarar, atendiendo al orden siguiente:
a) Ala finalidady al espiritu de la misma;
b) Ala historia fidedigna de su Institucion;
¢) Alas disposiciones de otras leyes sobre casos 0 situaciones analogas.
d) Al modo que parezca mas conformea la equidady a losprincipios generales del derecho.
208 Garcia Maynez,Introduccién al Estudio del Derecho, pag. 326.
20° Pacheco Gomez, Ob.Cit.; pags. 378 y 379,
719 Ronquillo Marin, Carlos A., Apuntes de Jurisprudencia Técnica, Documento de Apoyo al? uts0
Uni-
de Introduccion al Estudio de! DerechoII, Guatemala, Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales:
versidad de San Carlos de Guatemala, 1988, pags. 22 y 23,

134
en

Nociones generales de Derecho | 1 13a. ed.

3.1. Teorias sobre la interpretacionde la ley


Para determinar el sentidode laley, se han planteado dosteorfas:
XX Teorfa subjetiva (el sentido dela le 'y como voluntaddellegis-
lador)
«Criterio eminentemente subjetivista, denominado: ‘filolgico-
histérico’, buscala intencidndellegislador, es decir, el sentido de
la ley debeser el queellegislador quiso darle, debiéndose enton-
ces investigar lo que el creador del precepto persiguié con el
mismo»?1},
XX Teorfa objetiva (el sentido dela ley, independientede la vo-
luntad dellegislador)
«Posicién tedrica, objetiva, denominada: ‘légica-sistematica’, ya
no indagael sentido de la ley en la voluntad dellegislador,sino el
sentido légico-objetivo de la misma»?!2,
«Lostextoslegales tienen unasignificacién propia, implicita en los
signos quelosconstituyen, e independientes de la voluntadreal 0
presunta de sus autores. Tal significaci6n no solo dependede lo
que las palabras de la ley por si mismasexpresan,sino delas co-
nexionessistematicas que necesariamente existen entre el sentido
de untexto y el de otros que pertenecen al ordenamiento juridico
de que se trate. La ley no esta considerada comola expresion de
un querer (a fortiori subjetivo), sino como formulaci6n del dere-
cho objetivo»??5,

3.2. Técnicas de interpretacién conformeal autor


Legislativa
Tambiénllamada auténtica, es aquella que realiza el mismolegislador,
al crear la ley, declarando por medio de la misma el sentido que debe
darsele a la norma.
Jurisdiccional
Tambiénllamadajudicial, usual.Es la realizadaporel organismojuris-
diccional cuando emite su resoluci6n al caso concreto, resolucién que
generalmentees la sentencia.
Doctrinaria
También llamadacientifica. Es la realizada porlosjuristas, abogados,
ya sea con fines eminentemente doctrinarios (doctrina comofuente del
derecho) comoestudio del ordenamientojuridico, para su mejor com-
prensiény alcance, o con elfin de ser aplicada dicha interpretacion a
wee
*" Ibid., pag, 23.
*?
2 Ibid . 329.
"’ Garcia Maynez, Introduccion al Estudio del Derecho,pag.
Alberto Pereira-Orozco

un caso concreto,y con ello tratar de influir en la concienciadel juzga.


dor, para obteneruna resolucion judicial que satisfaga la pretensi6n de
un cliente en particular.

3.3. Técnicas de interpretacién conforme a la ley


Gramatical
Es la que seutiliza para obtenerel sentido dela ley, la aplicacion delos
términos en que aparece la misma; es decir, utilizar el lenguaje escrito
empleado porlaley, conforme su significacién. En nuestropaisla Ley
del Organismo Judicial, que esla ley que nosfacilita normas generales
de técnica jurfdica, contempla este medio de interpretacién enel ar-
ticulo 10: «Las normasse interpretardn conformea su texto seguin el sen-
tido propio de sus palabras [...]». Por su parteel articulo 11 indica: «(...]
Las palabrasdela ley se entenderén de acuerdo conelDiccionario dela
Real Academia Espaiiola, en la acepcién correspondiente, salvo queel le-
gisladorlas haya definido expresamente[...]». Este ultimo aspecto —que
el legisladorlas haya definido expresamente— serefiere a la interpre-
tacién conocida como auténtica que corrobora la interpretacion gra-
matical, en el sentido de que siel legislador ha querido que un concepto
tenga unasignificacién especifica, se debe daresta significacion al mo-
mentode interpretarla ley.
Auténtica o subjetiva
Como se mencion6 anteriormente,en la normaellegislador ha estable-
cido unasignificacién especifica para las instituciones creadasen la
mismaello es, queel legisladorha definido expresamentela institucién
legislada.
Contextual o sistematico
Parte de todo un cuerpo legal, para interpretar una de sus partes. 0
pone enrelacién laley interpretada con todo el ordenamiento juridico,
recibiendo de éste nuevaluz.
Mediolégico
Es aquel que buscala finalidad de la ley para que éste sirva
de luz para
aclarar su sentido.
Mediohistérico
Investiga el origen de la norma y su proceso
de formacién, persi-
guiendo encontrar el sentido yalcance
delaley.
Equidady principios generales del
Derecho
Indica que los Pasajes obscuros de la ley
se aclararan atendiendo,entre
otros, al modo que parezca mas con
for meal. i incipi
generalesdel Derecho, pios
a

cr
‘pe “ee, / | 0Y9010q Op SejeJauaD SaUO!ION
Integraciéon de la ley

Procedimientos de integracién

Principios
Analogia Derecho
Equidad generalesdel
comun
Derecho
LET
Alberto Pereira-Orozco

4. Integracién de la ley
El problemade la integracién de la ley radica en queel legislador no previg al
situacién que es sometida al conocimiento del érgano jurisdiccional. Eviq a
ENciamog
aqui la ausencia de una norma jurfdica especffica para resolver un caso
COncrety,
Aclararemos aquf, que «[...] la ley tiene lagunas,si bien el derecho no puede tenerlas,,
Asilo afirmaSorianoalindicar que:
«En principio no existen lagunas del Derecho, porque siemprehay un medio de reso.
lucién de los conflictos juridicos; el Derecho, globalmente considerado, no tiene zo.
nas de anomia,es decir, sectores en los que un caso no puedaserresuelto de alguna
manera, con unau otra fuente de Derecho. En cambio, en el marcoglobaldel Derecho,
si cabela posibilidad dela laguna de una norma, comoes la ley. No hay lagunaju
rf-
dica; sdlo cabe laguna normativa»2"4,
«La existencia de éstas —lagunas— marcaelIfmite dela tarea del intérprete, como
tal. Cuando eljuez llamadoa resolver una controversia descubre que las reglasinte
r-
pretativas son impotentes paraofrecerle la pauta de solucién que busca,tiene,
para
cumplir su misién especifica, que formular la norma aplicable al caso o,lo que eslo
mismo,debe dejar de ser intérprete para asumir un papel muy semejantealdell
e-
gislador.
~Como debe proceder para colmarlos vacfos de las fuentes formales? Comtnmente
la mismaley prevéla posibilidad de las lagunas, e indica a los jueces de qué medios
han de echar mano,a fin de Ilenarlas. Lo primero que el intérprete ha deinvestigar
es si en el ordenamientolegal a quese halla sometido existen o no reglas generales
de integracién. Si existen, debersujetarse a ellas; en el caso opuesto, habra
queapli-
car los procedimientos que la ciencia jurfdica le brinda»?45,
Es menesterel sefialar que,el tema de las lagunas deleyes parte de
la concepcién de
la plenitud del ordenamiento juridico, asi se afirma
que un ordenamiento juridico
poseeplenitud absoluta, si este contiene normaspararesolver todoslos problemas
que se susciten dentro del mismo; queposee plenitud relati
va o de segundo grado,
si porel contrario, no dispone de un numero suficiente de normas, pero
side medios
de integraciénjurfdica con los cuales solucionarlos conflictos que dentrodeeste

susciten (la analogia, la equidad,los principios generales de Derecho), este
ultimo es
el caso del ordenamiento juridico guatemalteco.
Nuestro ordenamiento juridico establece que «Losjueces no puede
n suspender, reta””
darni negarla administracién de Justicia, sin incurrir en responsabilidad.En
los ¢asoS
defalta, oscuridad, ambigiiedad, 0 insuficiencia de la ley, resolv
erdn de acuerdo con las
reglas establecidasen el articulo 10 de esta ley, y luego |...]».26 Por
su parte, el articulo

ae Serene, Ramé6n, Compendio de Teoria Gener
pag
aldel Derecho, Barcelona, Espafia, Ed. Ariel. ie
4 ,
2'§ Garcia Maynez, Introducc
ién al Estudio del Derecho, pag
. , 366.
216 Ley Del Organismo Judicial, Articulo
A 15. Obi,igacién de resolver, net,
c
retardar ni denegar la administracién Los Jueces no pueden susPen” 7,
de fa Justicia, sin incurrir en responsabilidad.
En los =
—_
Nociones generales de Derecho | / 13a. ed.

sentido propio
10 establece: «Las normas se interpretardn conformea su texto, segun el
de sus palabras, a su contexto y de acuerdo conlas disposi ciones constit ucionales. //
consultar
Cuandounaley es clara, no se desatenderd su tenorliteral con el pretexto de
su espiritu. /,/ El conjunto de unaley servird parailustrar el conten ido de cada una de
sus partes, pero los pasajes de la mismase podrdn aclarar atendiendo al orden si-
guiente:
a) Ala finalidad y al espiritu de la misma;
b) Ala historia fidedigna de su instituci6n;
c) Alas disposicionesde otras leyes sobre casos 0 situaciones
andlogas;
d) Al modo que parezca mds conformea la equidad y los
principios generales del derecho».

4.1. Integracion de laley. Definicién


La integracién de la Ley es el proceso medianteel cual se complementan o suplen
de algunaforma las lagunasquese presentan enIa ley.

4.2. Casos de lagunasde ley


«La expresion laguna es usualmente empleada, por supuesto en sentido metafdrico,
para aludir alos posibles vacfos o huecos normativos. Por expresarlo con un simil, el
ordenamiento juridico seria algo as{ comoun quesodebola, lleno en su mayorparte
de masa, pero con ciertas oquedades.Se trata con ello, ante todo, de constatarla in-
suficiencia de las leyes y, en general, delos textos, para resolverla totalidad de los
problemas0 conflictos que puedenplantearse»??”.
«La laguna es, ante todo, una deficiencia dela ley 0 unainexistencia de ley que sea

falta, obscuridad, ambigtiedad o insuficiencia dela ley, resolveran de acuerdoconlas reglas estableci-
das en el articulo 10 deesta ley, y luego pondran el asunto en conocimiento de la Corte Suprema de
Justicia a efecto de que, si es el caso, ejercite su Iniciativa de Ley.
Cédigo Penal. Articulo 468. Retardo de justicia. Comete delito de retardo dejusticia, el juez que no
diere curso a una solicitud presentada legalmente o que, a sabiendas, retardare u ordenareretardar la
administracion de justicia; sera sancionado con prisién de dos a cuatro afios, multa de cien mil a qui-
nientos mil Quetzales, e inhabilitacién especial. 1! Igual sanci6n se aplicaré al representante del Minis-
terio Publico, de la Policia NacionalCivil y de la Direccién General de Investigaci6n Criminal que, a
Sabiendas,retardarela investigacion penalo elejercicio de la acci6n penal.
Articulo 469. Denegacién de justicia. Comete delito de denegacién de justicia, el funcionario o em-
Pleado publico del OrganismoJudicial, del Ministerio Publico,dela Policia NacionalCivil y de la Direc-
Cion General de Investigacion Criminal que maliciosamente: a) Desvie la investigacion penal ola accion
Penaldeoficio para evitar vincular o para desvincular al o los responsables del delito. b) Dejare de
Promoverla investigacién penalde oficio o la accion penal. c) Ocultare,alterare o destruyere cualquier
Ndicio o evidencia que permita establecerla comision deun delito, la autoria o participacin delictiva.
El responsable de este delito sera castigado conprisién de tres a ocho afios e inhabilitacién especial;
= las mismas penas sera sancionadoel juez que se negare a juzgar, bajo pretexto de oscuridad,
Suficiencia o silencio de la ley.
217 oe ;
Diez-Picazo, Experiencias Juridicas y Teoria del Derecho, pags. 279 y 280.
Alberto Pereira-Orozco
exactamenteaplicable al punto 0 tema controvertido»?1,
Expuestolo anterior, diremosque:llamamos lagunasa los supuestosno prey;
porellegislador,los cuales debieron habersido regulados.Esta defi nicion puede
sang tos
ser complementada,para su mejor entendimiento indicando que:
«La laguna puedeserdefinida sencillamente como unasituacién no regulada
en el marco de un conflicto de Derecho, quees necesario resolver»219,
El autor chileno Maximo Pachecosefiala, entre otros, los siguientes casosde lagunas
del Derecho:
a. Falta de ley. Como resulta evidente,el legislador regula con basea los
hechos a la realidad,el desarrollo y la evolucién delas sociedades,trae
consigo nuevas necesidades normativas,las cuales no pudieron serpre-
vistas porel legislador, y por ende no existe ley para las mismas, subsa-
nandosedicha necesidad con la accién dellegislador.
Ley en blanco.Estas remiten a otra instancia la facultad de establecer
las consecuenciasjuridicas de determinadas hipétesis: una ley regulard
lo concerniente a esta materia
[Maximo Pacheco, muy acertadamente, sefiala que estos doscasos son
solamentelagunasaparentes, pero no lagunasefectivas.]
[CPRG]Articulo 127.—Régimende aguas. Todaslas aguassonbienesde
dominiopublico, inalienables e imprescriptibles. Su aprovechamiento, uso
y goce, se otorganenla forma establecida porla ley, de acuerdo conelin-
terés social. Una ley especifica regularé esta materia.
Insuficienciasde la ley. «Este caso se presenta cuando existe unaley
que prevé determinadas consecuenciasparaciertas hipotesis el juez se
encuentra con hechos queno coinciden plenamentecon laship6tesis le-
gisladas, pero que son semejantes y el magistrado considera que en jus-
ticia corresponde aplicar las mismas consecuencias»22°,
Laley injusta. «Si la norma formulada para reglamentar una determi-
nadasituacidn es injusta, hay ahi una omisionde regulacién, puesel sis-
temajuridico esta faltando a su funcién propia.Enefecto, la esencia del
ordenjuridicoesla de brindar regulacién, pero no cualquier regulacion,
sino aquella que refleje en su contenido el valor justicia»??1,

Comoejemplo, y a manera de ejercicio (para su discusién), se cita el a”


ticulo 283 del CédigoCivil guatemalteco, enelcualse traslada la resp"

218 Ibid., pag. 280.


219 Soriano, Ob. Cit.; pag. 312.
720 Pacheco Gomez, Ob. Cit.; pag. 401 y 402
221 Ibid., pag. 402.
re

Nociones generales de Derecho | / 13a. ed.

sabilidad de brindar alimentos a los abuelos paternos,claroesta en res-


guardo delinterés superiordel nifio, pero haciéndoles responsables de
actos, hechos y omisionesquenoles son propios.
Articulo 283.— (Personasobligadas). Estén obligados recfprocamente a
darse alimentos, los cényuges, los ascendientes, descendientesy hermanos.
Cuandoel padre, porsus circunstancias personalesy pecuniarias, no estu-
viere en posibilidadde proporcionaralimentos a sus hijos, y la madre tam-
poco pudiere hacerlo, tal obligacién correspondea los abuelos paternos de
los alimentistas, por todoel tiempo que dure la imposibilidad del padre de
éstos.

4.3. Antinomiasjuridicas
E] temade las antinomiasjuridicases relativo ala coherencia del ordenamientojuri-
dico. «La coherenciaesla cualidad que hace compatibles todas las normas contenidas
en el ordenamientojuridico. El ordenamiento juridico es incoherente cuando en su
interior colisionan normas incompatibles que establecendiversas, e incluso contra-
dictorias, consecuencias juridicas para unos mismos supuestosjuridicos. Cuando en
el ordenamientojuridico aparecen una o mas normasincompatibles se dice que se
ha producidounasituacionde antinomia juridica y a tales normasseles da el nombre
de normasantinémicas»??2,
Las antinomiasde las normas jurfdicas también son llamadasconcursos conflictos
de normasjuridicas. Para definir las antinomias diremos que su origen etimoldgico
deriva del griego anti, contra; y nomos norma0 ley. Y podemosdefinirlas, de manera
general, como «[...] la contradiccién aparenteo realentre dos leyes o entre dos
pasajes de una misma ley». En la anterior definicién se abarcantantoa las anti-
nomias aparentes como las antinomias reales. Para comprender de mejor manera
este tema, es necesario el tener presente los ambitos de validez de las normasjuridi-
cas?2+ —espacial, temporal, material y personal— ya quelas antinomiasreales se
presentan cuando dos normasjurfdicas, que poseen los mismos ambitosde validez,
son contradictorias entre sf. Una deellas afirma otra niegael deberjuridico de una
determinada conducta.
Respecto del temade las antinomiasjuridicas Soriano expone:
«En unadefinicién mas aproximada, una antinomiajuridica es unasi-
tuacién que se produce cuando dos 0 mas normaspresentan un con-
tenido prescriptivo incompatible, perteneciendo a un mismo ordena-
mientojuridicoy afectando un mismo Ambito devalidez juridica»2?5
——“(
a
% Soriano, Ob. Cit.; pag. 160.
;
22 Ossorio, Ob, Cit.; pag.
58.
z 8 Ver: Introduccién al Estudio . :
del Derecho|, Sexta Parte: Jerarquia de las Normas Juridicas, Ca-
Pitulo il: Ambitos de Validez de las Normas Juridicas, del autor del presente texto.
25 Soriano,
go
Ob. Cit; pag. 160.
a

Alberto Pereira-Orozco

En el parrafo citado podemos encontrarla definicién de la antinomia jurfdica Propia.


mente dicha. En lo que refiere a las condiciones que son necesarias para que exista
una antinomia Soriano expone:
«Ladefinicién de antinomia jurfdica es pacffica en la doctrina juridica,
Hay una convergencia en los teéricos que se han adelantado a su defi-
nicién, coincidiendoen la confluencia de tres elementos para quereal-
mente se genere una antinomiaenel derecho: la incompatibilidad de
los significados de dos o mas normasjurfdicas, la coincidencia de un
mismo ambito de validez jurfdica y la pertenencia al mismo ordena-
mientojuridico. Si coinciden estostres aspectos, entonces se puede ha-
blar con propiedad de una antinomiajuridica en el ambito del derecho;
si no esasi, se tratard de una antinomia aparente, perono real»226,
Peces-Barba, Martinez Roldan y FernandezSuarez, presuponen en primer elemento
sefialado por Soriano (incompatibilidad de significados), y coinciden al entender que,
para queexistan antinomiasjuridicas son necesarias, por lo menos, dos condiciones:
a) Que ambas normaspertenezcanal mismo ordenamiento juridico, y b)
Que las normasen conflicto tengan el mismo ambito de validez, conside-
randose como talesel temporal(tiempo en el que se proyectan), el es-
pacial(el territorio afectado), el personal (sujetos sobre los que se pro-
yectan)y el material(el objeto o materia sobre que se proyectan).?27

4.3.1. Clases de normas antinémicas


Siguiendo a Soriano, podemosencontrar tres clases de normas antinomicas, a saber:
Q Desdeel puntodevista de su naturaleza. «Desdeel punto de mira de su
naturaleza es posible hacer una primera clasificacién de antinomias
reales o verdaderas, que son aquellas que no tienen solucién, y antino-
miasaparentes0 falsas, que en principio aparecen comotales, pero des-
puésdejan de serlo desde el momento que desaparecen conla utilizacion
deloscriterios previstos por el ordenamiento juridico»?28,
Q Desde el puntodevista valorativo. «Desde el punto de vista valorativo,
las antinomias puedenser de principio, de valoracion y teleoldgica. Las
primeras atafien a una incompatibilidad a nivel de los principios del orde-
namientojurfdico; las segundasse refieren auna contradiccién enla valo-
racién juicio sobre las consecuencias de las normas; las terceras, a una
contradiccién producida enla relacién medio-fin»229,
Q Seguin la amplitud o extensién de la zona de incompatibilidad. «Segin

226 thid., pag. 161.


* Peces-Barba, Ob. Cit.; pag. 191 y Martinez Roldan y Fernandez Suarez, Ob. Cit:
pags. 102 y 103
228 Ibid., pag. 162.
229 Ibid., pag. 163.
a
Nociones generales de Derecho | / 13a. ed.

la amplitud o extensién de las zonas de incompatibilidad pueden distin-


guirse tres clases, cuyo enunciadoexpresa bien lo que quiere decir: anti-
nomias de cardcter total-total, total-parcial y parcial-parcial. Las pri-
merasse refieren a normasque son totalmente incompatibles, de manera
que se anulan reciprocamente; las segundas suponen que una normaes
también plenamente incompatible con otra, pero esta segunda conserva
unaparte quenoes conflictiva y puedeseraplicada; las terceras afectan a
normas queentre sf son parcialmente incompatibles, de manera que am-
bas conservan unaparte de su enunciado que puedeser aplicado»?9°.

4.3.2. Criterios de solucién de normasantinémicas


Hasta este punto hemosevidenciado que en unordenamiento juridico existen siem-
pre normasincompatibles,ello es, antindmicas. No obstante, la tendencia de todo or-
en
denamientose dirige a eliminartales contradicciones, 0 sea, tiende a convertirse
un todo unitario y coherente, en un sistema. Siguiendo las propuestas de Bobbio,*!
estableceremos queel intérprete del derecho esta vinculado portres reglas ala hora
de resolverlas antinomias.
Q Criterio cronoldgico.
La normaposterior derogaa la anterior.
Q~ Criterio jerarquico
La normasuperior prevalece sobrela inferior.
Q Criterio de la especialidad
La norma especial prevalece sobre la norma general.
Elcriterio cronolégico resuelve el problemade la antinomia cuando dos normasin-
incompati-
compatibles son sucesivas,el jerarquico cuandose trata de dos normas
bles que estan en diferente plano; el criterio de la especialidad cuando entran en
conflicto una norma general con una norma especial.
Pero,el problemase plantea cuando dos normas incompatiblesentre si se les puede
on resul-
aplicar al mismo tiempo masdeun criterio delos sefialados,y detal aplicaci
tan solucionesdistintas. En este caso nos encontramosante un conflicto entre crite-
tios, al que Bobbio”? denomina como antinomia de segundo grado.
Los conflictos entre criterios puedenser:
una
Q Conflicto entreel criterio jerarquico y cronolégico. Cuando
y pos-
norma superior y anterior es incompatible con unainferior
crono-
terior. Aqui prevalece siempre el criterio jerarquico sobreel
l6gico.
Una
Q Conflicto entreel criterio cronolégico y el de especialidad.
ee
Ibid,
2 154.
ing Bobbio, Norberto, Teoria General del Derecho, Madrid, Espafia, Ed. Debate, 1991, pag.
Ibid., pag. 214
143
Alberto Pereira-Orozco

normaanterior y especial es incompatible con otra Posteriory ge.


neral. Aqu{ prevalece siempre la normaanterior y especial. Tieng
prioridad, pues,el criterio de la especialidad.
Q Conflicto entre el criterio jerarquico y el de la especialidad,f,
el supuesto de una normasuperior pero general, incompatible con
una normainferior especial. En este caso noexiste unaregla con-
solidada, sino que habrédeestarsea la interpretacion teniendo en
cuentalas circunstancias, aunqueal menosdesde unpunto de vista
tedrico, habra de prevalecerel criterio dela jerarquia, puesen otro
caso incluso los preceptosconstitucionales podrian ser modifica-
dosa la hora de su aplicaciénefectiva por una norma que aunque
inferior, regulase la materia de una manera masespecifica.
A continuaci6nse presentan dosarticulos de un mismo cuerpolegal (Ley Electoral y
de Partidos Politicos), léalos detenidamente. Establezca si entreellos existe contra-
diccién y, en su caso, determine: a) en qué radica dicha contradiccién; b) quécriterio
es el que se debe utilizar para resolverla antinomia (razone su respuesta).
[LEPP] Articulo 123. Integracién.El Tribunal Supremo Electoral se integra
con cinco Magistrados Titulares y con cinco Magistrados Suplentes, electos
porel Congreso de la Republica conel voto favorable de las dos terceras par-
tes del total de sus miembros, de una néminade cuarenta candidatos pro-
puesta por la Comisién de Postulacién. Duraranen susfuncionesseis afios.
¢ Reformado porel articulo 73 del Decreto Numero 10-04 del Congreso dela Republica.

[LEPP] Articulo 141. Normasde funcionamiento. E] funcionamientode la


Comision de Postulacién se rige porlas normassiguientes:
“a) La Comision de Postulacién tiene entre sus funciones la de elaborarla né-
minaescrita de veinte candidatos a magistrados del Tribunal SupremoElec-
toral, de la cual el Congreso de la Reptiblica efectuarala eleccién a queseTe
fiere e] articulo 123 de esta Ley. Los abogados queintegren la Comision de
Postulacién no podran figurar en dicha némina.”
* Reformadoporel articulo 33 del Decreto Numero 26-2016 del Congreso de la Repiiblica

4.4. Procedimientos deintegracién


Comoquedéestablecido,el articulo 15 dela Ley del Organismo Judicial nos indicala
obligaciéndelJuez
ae .
de resolverlos casos concretos que han sido sometidos a su Te5°
luci6n, pero si encontrara una laguna de ley debera aplicar los procedimient
i
os
le

integracién establecidos enel articulo 10:


@ Analogia,
# Equidad, y
Losprincipios generales del Derecho.
TT

Nociones generales de Derecho I / 13a. ed.

44.1. Analogia?*?
«Es la formulacion de una nueva norma paraun caso no previsto, partiendo de
Ia existencia de otra que sf existe, que si ha sido prevista y que guarde mayor
relacion. La esencia de la analogia radica en que setrata de aplicarla para hechos o
e»?34,
actos dados —efectuados— nolegislados correctament
«En sentido amplio, la analogfa es un instrumento técnico quesirve parallenar las
lagunasde las normasutilizandola expansién légica del Derecho. En una acepcién
masestricta, es la aplicacién de la normaa uncaso noprevisto porella, pero que
presenta una semejanza relevanteconel caso quela norma contempla»?*°.
«Los estudios modernossobre el papel que la analogia juega en el derecho demues-
tran que nose trata de un procedimiento puramenteldgico, ya que en él intervienen
siempre juicios de valor. Es necesario, en consecuencia, sefialar en primer término
en qué consiste la analogia desdeel puntodevista dela ldgica, para indicar luego qué
significaciontiene enla esfera juridica.
En el razonamientoanaldgico o por analogfa de que un objeto A' coincide con otro
objeto A" en ciertas notas,a,b,c, que son comunes a ambos,se concluye que A” po-
seerd la nota p que sabemosposeeA’. Es un razonamientode lo particulara lo parti-
cular andlogo o de lo singulara lo singular analogo.
Podemosdecir que la analogia suponeunaidentidadparcial. Dos objetos son analo-
gos cuandopresentanalgunas notas comunes;idénticos cuando todaslas notascoin-
ciden.Si aplicamoslas ideas expuestasal caso delos preceptoslegales, descubrimos
dos posibilidades distintas. Puede ocurrir en efecto, que haya analogia de supuestos
0 analogia de disposiciones»??¢/237,
Casos en lo que no procedela aplicacién dela analogia
La excepciéna la aplicacin de la analogia en algunas ramas del ordenamientojuri-
dico guatemalteco obedecea la imperiosa necesidad de seguridad juridica. Como re-
cordaremosla seguridad jurfdica tiene dos facetas: la seguridad para el Derecho
mismo, que el Derecho sea seguro ensu origen, su existencia y su extincidn; y la se-
guridad 0 proteccién que la persona recibe dentro del régimen de legalidad. Siendo
esta Ultima faceta la que interviene para excepcionar la aplicacién de la analogia en

wee
= La analogia como proceso de creacién de nuevas figuras y nuevas penas, es improcedente en el
area del derecho penal, ya que en éstepriva elprincipio de taxatividad y de legalidad: Nullum Crimen
nulla poenasine lege certa.
los jueces no podrén crear figuras delictivas ni
lArticuto 7. Exclusi6én de fa analogia. Por analogla,
@plicar sanciones ]

~ Lopez Aguilar, Introduccién al Estudio del Derecho, pag. 126. 7


ox Soriano, Ob. Cit; pag.316.
de la norma juridica. Ver: Segunda Parte,
acne Punto es recomendable que recuerde la estructura
De ta presente investigacion.
23 <Pitulo Il.
Garcia Maynez, Introduccién al Estudio del Derecho, pags. 367 y 368.
Se
Alberto Pereira-Orozco

los siguientes casos:


Q En materia penal. Codigo Penal Guatemalteco. Articulo 1,- De la legay
dad. Nadie podrd ser penado por hechos que noestén expresamente¢
L
ficados, como delitos 0 faltas, por ley anterior a su perpetracié, Me
4
pondrdn otras penas que no seanlas previamente N; Niseji
establecidas enla la
Articulo 7. Exclusién dela analogia. Por analogia, los Jueces no Dodrén
crearfigurasdelictivas ni aplicar sanciones.
Q_ En materia tributaria. Codigo Tributario Guatemalteco. Articulo 5,-
In.
tegraci6n analégica.En los casosdefalta, oscuridad, ambigtiedad
o insy.
ficiencia de unaley tributaria, se resolver conforme a las disposiciones de]
articulo 4 de este Cédigo. Sin embargo, por aplicacién analégica no podrén
instituirse sujetos pasivos tributarios, ni crearse, modificarse o suprimirse
obligaciones, exenciones, exoneraciones, descuentos, deducciones U otros
beneficios, ni infracciones 0 sancionestributarias.

4.4.2. Equidad
La equidad?** es sinénimo de igualdad, 0justicia distributiva; es decir, la basada enla
igualdad y proporcionalidad. Parafraseando a Aristételes diremos que la equidad en
ciertos casos esta por encimade la justicia mismatal como la ley la determina.Laley
necesariamente debe emplear formulas generales, que no pueden aplicarse a todos
los casos particulares; la equidad repara y completa la ley. «Ladificultad estd en que
lo equitativo, siendolo justo, no eslo justo legal, lo justo seguin la ley, sino que es una
dichosarectificacién de justicia rigurosamentelegal»?3°,
«El conceptoclasico de equidad fue acufiado,conprecisiény claridad inimitables, por
Aristoteles: La equidad desempefia la funcion de un correctivo.
Es un remedioqueeljuzgadoraplica, para subsanarlos defectos deriva:
dos dela generalidaddelaley,
Las leyes son, por esencia, enunciados generales. Por amplias que sean no pueden
abarcartodoslos casos. Hay multiples situaciones que escapana la prevision del mas
sagazlegislador. La aplicacién fiel de una norma unasituacién determinada, podria
resultar, a veces, inconvenienteo injusta. En tales circunstancias, debeel juez hacer
un llamamiento a la equidad, para atemperarlos rigores de unaformula demasiado
genérica, la Equidades, por consiguiente, de acuerdo ala concepcién aristotélica, un
virtud del juzgador»?*°,

are P a rte,
298 Sobre la justicia y la equidad. Ver: Introduccién al Estudio del Derecho 1, Séptima Parte, Axiolog!#
Juridica, del mismo autor del presentetexto.
9
239 Aristoteles, Moral A Nicémaco, Coleccion Austral, Madrid, Espaiia, Ed. Espasa Calpe, 1996, pa
235.
24° Aristoteles. Citado por: Garcia Maynez, Introduccién al Estudio del Derecho, pag. 373:
T
—_
Nociones generales de Der
echo | / 13a. ed.

4.4.3. Los principios generales del Derecho


«Casi todoslos cédigos modernos disponen que, en aquellos
casos en que noesposi-
ble resolver una situacién juridica de acuerdo conla analogia,
debe recurrirse a los
principios generales del Derecho. Determinar qué deba entendersep
or principios ge-
nerales del Derecho es unadelas cuestiones mas controvertidas
delaliteratura juri-
dica.
Para ciertos tratadistas, principios generales son los del Derech
o romano; algunos
afirman quese trata de los universalmente admitidos porla ciencia, y
otros, porul-
timo, los identifican conlos del derecho justo o natural.241
Si se admite queel legislador no debe nunca perder de vista esos
principios genera-
les, habré de aceptar, igualmente, queel orden juridico es, en mayor
o menor medida,
realizacionde tales principios, y que volvera ellos cuando el legisl
ador guarda silen-
cio, equivale a completar, de manera arménica y coherente,la obraleg
islativan?#2,
La controversia advertidapor Garcia Maynez resulta evidenteal analizar
las diferen-
tes opiniones que, respecto del tema, proporcionan los autores como Maxim
o Pa-
checo, RecasénsSiches, Peniche Bolio, Pereznieto Castro, Soriano, Diez—Pi
cazo, entre
otros,

El ultimo autorcitado afirma que cuando hablamos deprincipios generales del Dere-
cho...
«[...] estamos haciendo referencia a estos criterios no legislados
ni consuetudinarios mediante los cuales debemos integrarlas la-
gunas de laley y de los cuales debemos servirnosparallevar a
cabo la labor de interpretacién delas leyes»?43.
Este autor indica que la idea de unosprincipios generales del derecho aparecen por
Primera vez en é] Cédigo Civil austriaco de 1811, y que, para tratar de concretar qué
€s lo que debemosentender por dichosprincipios existen esencialmentedos direc-
ciones doctrinales. Asf{, nuestra concepcion de los principios generales del Derecho
dependerasi partimos de unadirecciénpositivista 0 una iusnaturalista.
Q Direccién positivista.
«Parala direcci6n positivista los principios generales del Derechoson nor-
masobtenidas mediante un procesode generalizacién y de decantacién de
las leyes. Por consiguiente las leyes pueden derivarse o deducirselégica-
mentede tales principios. Los principios juridicos generales son de esta
maneraprincipioscientificos o principios sistemdticos. Segiin esta idea, es-
pecialmente grataa la doctrinaitaliana, los principe generales del Dere-
cho son principios generales del ordenamientojuridico, que resultan porla

Ver: Introduccién al Estudio del Derecho |, Primera Parte, Capitulo IV, del autor del presente
exto,

uecién al Estudio del Derecho, pags. 371 y 372


2
7 Garcia
:
Diez~-P
Maynez
icazo,
, Introd
Ob. Cit.; pag. 202.

147
Alberto Pereira-Orozco

via de sucesivas abstracciones, del conjunto de las norma:


enlos S Particulares
cuales las mismas normasparticulares habrian encontradoingp;
cién. Dicho conotras palabras, son los antecedentes del ordenamients
sitivo, en los cuales el legislador se ha inspirado, y que
han penetrady,
través de unalegislacién concreta en el ordenamiento juridico, donde
constituyen, aunque formalmente, una suerte de muros maestros Ode
‘it
lares fundamentales de su estructura»?*,
Para ejemplificar se recomienda la lectura del preambulo de la Constity
.
cién Politica de la Reptiblica de Guatemala y de la sentencia 17-09-8
6, Ex.
pediente 12-86 dela Corte de Constitucionalidad. En dicha sentencia laho-
norable Corteindica que: El predmbulodela Constitucién Politica Contiene
una declaracién de principios por lo que expresanlos valores quelos consti-
tuyentes plasmaroneneltexto [...]. Tiene gran significaciénen el orden de
las motivaciones constituyentes, pero en sino contiene una norma Dositiva
ni menossustituyela obvia interpretaci6n de las disposicionesclaras, Podria,
eso si, tomando en cuenta su importancia, constituir fuente de interpreta-
cién ante las dudas serias sobre el alcance de un precepto constitucional
Lab:
Del preambulo constitucional referido, podemosdestacar algunosprinci-
pios, tales como:
Q Principio de legalidad.
Q Principio de seguridad juridica.
Q Principio delibertad.
Q Principio de igualdad.
Otro ejemplo que brindaria claridad sobre los principios generales qué
inspiran a un areaespecifica del Derecho se puedeencontrarenel cuarto
considerando del Cédigo de Trabajo Guatemalteco, decreto 1441 del Con-
greso de la Reptblica.
Direccién iusnaturalista
«Para la direccién iusnaturalista, en cambio, los principios generales del
Derecho equivalen a las normas del Derecho natural, esto es, son normas
que no han encontradoformalizacién ni sancién estatal, pero que poseeh
innegable vigencia, validez y obligatoriedad, por formar parte de un ae,
tema superior grabado por Dios en el corazon detodos los hombres, segu
la expresion pauliana, y adecuado la naturaleza humana»?**.

24 Ibid., pag. 204.


245 Ibid., pags. 204 y 205.
EU'Si
Nociones generales de Der
echo | / 13a. ed
4.4.4, El Derecho comin
Al hablar de Derecho comin nosestaremos refir: iendoal Derecho
civil, ya que de éste
se desprendieron todas las demas ramas del D erecho, en virtud que las
relaciones
juridicas se fueron tornando complejas y nece: sitaron de unalegislacié
n especifica.
Resultando evidente por qué en algunos casos se remite el proces
o de integracién a
las normas del Derecho comtin, que como ya establecimos fue dondetu
vieron origen
todas las ramas del Derecho que hoy conocemos, El Derec
ho comin es a toda rama
del Derecho,lo que la filosofia es a cualquierciencia.
Si tratamosde definir al Derecho comtin —civil— de una forma descriptiva diremos
que:
Es «[...] aquel Derecho dondese regulan los requisitos generales
de los ac-
tos juridicos privados, la organizaci6n de la familia y de
la propiedadpri-
vadan?*6,
Para mencionar unejemploenel cual el Derecho comin es sefialado
como un proce-
dimiento de integracién delaley,citaréel articulo 15, del Cédigo de
Trabajo:
Los casosno previstos por este Cédigo, por sus reglamentoso por las demds leyes
relativas al trabajo, se deben resolver, en primer término, de acuerdo con
los
principios del derecho de trabajo; en segundo lugar, de acuerdo con la equidad,
la costumbreo el usolocales, en armonia con dichos principios; y por ultimo, de
acuerdoconlos principiosy leyes del derecho comin.

4.5. Medios de integracién


Los mediosde que se valenlos intérpretes para colmarlas lagunasdela ley y realizar
el fenémenodeintegracién en cualquier situacién en queel legislador, 0 no previé o
no las expres6 correctamente puedenreducirse los siguientes:

Q Razonamiento analdégico
« Igualdad de motivos
e Siesta previsto lo mayor,esta previsto lo menor.
e Siesta previsto lo menor,esta previsto lo mayor.
Q- Argumento a contrario
4.5.1. Razonamiento anal6égico
Los argumentos de igualdadde motivos; si esta previsto lo mayor, esta previsto lo me-
nor; si esté previsto lo menor, esta previsto lo mayor; constituyen, en su Conjunto y
Combinacién, lo quese llama razonamientodeanalogfa. «Los argumentos de esta in-
dole se basanen la idea de que en todosaquelloscasos en que existe una misma razon
juridica, la disposicion debedeser la misma.Para quela aplicacién del razonamiento
We
2 ;
Hs Definicion de De Buen. Citado por: Ossorio, Ob. C ag. 231.
Alberto Pereira-Orozco

analdgico sea correcta, no bastala simple semejanza de dossituaciones de hecho,


prevista y otra no prevista porla ley; se requiere asimismo que la raz6n en oe
regla generalseinspira, exista igualmenteen relacién con el caso imprevisto, one
puedejustificar la aplicacién por analogia es, pues,la identidad juridica Sustancial
Conesta explicacién previa podemos entenderlos tres argumentos légicos por i‘
cuales puedenintegrarse aquellos casos no previstospor laley, y en los que, cite
tiendo una mismarazon,debe existir un mismoderechos, a saber:»247
Q Igualdad de motivos(a pari)
«En los argumentosa pari la integraci6n se realiza porqueexiste
igualdad o paridad de motivos,por ejemplo,las disposicionesre-
lativas a la compraventa son aplicables a la venta judicial, en
todo cuanto no se opongana tal especie de compraventa»?48,
Q__ Siesta previsto lo mayor,esta previsto lo menor
(a majori ad minus)
«Significa que la integracién se realiza porque hay una menor
razon dela que se contemplaenla normajuridica. Por ejemplo:
si se esta autorizado para venderse esta parahipotecar.0 sea,
que el que puedelo mas puede lo menos»?*?.
Q__ Siesta previsto lo menor, esta previsto lo mayor
(a minori ad majus)
«Es este argumentoocurre precisamentelo contrario, o sea, una
mayorrazon pararealizarla situaci6n jurfdica no prevista porla
ley»?5°, Por ejemplo: si para poder hipotecar necesitara cual-
quiera de los conyuges consentimiento del otro, con mayorra-
zonlo necesitaria para poder vender.

4.5.2. Argumentoa contrario


«Cuandountextolegal encierra una soluci6nrestrictiva, en relacién con el caso aque
se refiere, puede inferirse que los no comprendidosella deben ser objeto de una so
lucién contraria»?51,
Ejemplo: [CPRG] Articulo 137.—Derecho de peticién en materia poli-
tica, El derechode peticién en materia politica, corresponde exclusiva-
mente a los guatemaltecos...

a
247 PenicheBolio, Ob. Cit.; pag. 157.
248Ibid.
248 Ibid., pag. 158.
259 Ibid.
251 Ibid., pag. 156.

150
— OO
Nociones generales de Der
echo I / 13a. ed,

Cuestionario

a) En qué consiste el proceso deinterpretacion dela ley?


b) ¢Cuales sonlas principales escuelas sobrela interpretacion del Derecho?
c) Enumerey explique: ¢Cudles son las técnicas deinterpretacién dela ley conforme al
autor?
4) Enumere y explique: {Cuales sonlas técnicas de interpretacion dela ley conforme a
la ley misma?
©) Defina el proceso de integracion de la ley.
f) Explique: éCuando surge el problemadela integracion dela ley?
9) ¢Qué es unalaguna de ley?
h) Defina las antinomias juridicas.
i) Desde el punto de vista de su naturaleza, como se clasifican las normas antinémicas.
i) Enumere y explique los criterios de solucién de las normas antindmicas.
k) Enumere y explique cada unode los procedimientos de integraciondela ley.
) Indique: 4Qué norma dela Ley del Organismo Judicial regula los procedimientos de la
Integracién dela ley?
™) dEn qué casos no puedeaplicarse la analogia segiin el derecho penal guatemalteco
Y Por qué?
—I
ee

Capitulo V
Las fuentes del Derecho
«Este término fuente crea una metdfora bastantefeliz, pues
remontar a la fuente de un rio es buscar el lugar en que sus
aguas brotan dela tierra; del mismo modo, inquirir la fuente
de una regla juridica es buscarel punto por elcual ha salido de
las profundidades dela vida social a la superficie del Dere-
cho»?*?,

1. Generalidades
e repre-
1 Derecho como fenémenocultural o producto supraestructural aparec
que bien atribu yen dere-
E sentado ante nosotros como unsistema de normas,
Derech o
chos y a su vez imponen deberes.Laley es la comtin expresién del
en que se
emitido porel Estado, sin embargo,ésta solamente es una de las formas
te capi-
manifiesta el Derecho, masnoestodo el Derecho. Ahora, es tarea del presen
aceel
tulo determinar cudles son las fuentes, los factores, los procesos, de donden
én
Derecho;en sintesis, cuales el origen del Derecho y cuales sus procesos de creaci
y sus manifestaciones.
nto, principio de
“Desde el punto de vista general, fuente significa origen, nacimie
co. Este autor
algo."253 Sin embargo, el término fuente, sefiala Cueto Ria, el multivo
inicia por aceptar que con la palabra fuente, tal y como ya lo ha indicad o Lépez Agui-
lar, se puede aludir al origen del Derecho,es decir, a las causas que lo han creado o
configurado como tal?5+. Pero también se puede interpretar en “el sentido de mani-
festacién del Derecho, es decir, como la expresién visible y concreta del Derecho
mismo.// Paraotros,fuentesignificariala autoridad de la que emanaelDerecho.Asi,
i-
el Legislador seria una fuente del Derecho porquede él emanan las normas legislat
vas. También se ha atribuido a la mismapalabrael significado de fundamentode va-

ees
22 Dy Pasquier, Claude, Introduccion a la Teoria General del Derecho y a la Filosofia Juridica, 2a.
ei Peru, Libreria Internacional de Perl, 1950,pag. 69:
/
‘si L6pez Aguilar, Introduccion al Estudio del Derecho, pag. 77.
11949Re. Julio, Fuentes del Derecho, Reimpresion; BuenosAires, Argentina, Abeledo-Perrot,
Alberto Pereira-Orozco

lidez de las normasJuridicas. Porlo tanto, las fuentes serian las normas
periores en la que se subsumen otras de jerarquia normativa inferior D jUrfdicas St.
lidez formal."255 ‘ara ganar ya.
Cueto Rta entiende la importancia delas anteriores acepciones.Sin e
mbargo, Pro.
pone su concepto desde unaperspectiva maspractica, cuya
finalidad radica enalcan.
zar unalto nivel de objetividad en la determinacién
del derecho,
aplicable. Conformela tesis de Cueto Rita,el procurador de justiciade la Normativa
(abogado, juez,
fiscal, defensor, etc.) y el ciudadano mismo, busca encontrare
l derecho aplicable al
caso que le ocupa involucra.Porello “procura apoyarse en datos
objetivos quele
permitan superar las dudas que generan loscasoslitigiosos.”256
De acuerdo conel autorresefiado, se acudea las fuentesdel
Derechopara encontrar
Ia solucién de los conflictos quese nos presentan. Las fuente
sa las que han acudido
histéricamente, los abogados,los jueces, los legisladores,
los juristas, hansido lasle-
yes,las costumbres,la jurisprudencia la doctrina. Esta soluc
ién debe poseer unalto
grado de satisfaccién para el grupo social, es por ello que “el confli
cto debede ser
resuelto objetivamente. Porobjetividad entendemos, simpl
emente,la posibilidad de
que la solucién encontradaal problema puedaser compartida
y aceptada en el seno
de la comunidad.”257
Desdeesta perspectiva, que haceradicar elrol de las fuent
es en la provisionde obje-
tividad parala resolucién de los litigios, Cueto Ria nos brinda
su definicion de fuentes
del Derecho en dos enunciados: “Las fuentes del Derec
ho son justamente,las instan-
cias a las que acuden losjueces, los legisladores, los funcionari
os administrativos,
cuando deben asumir la responsabilidad de crear una norma juridi
ca, ya general, ya
individual, imputando determinadas consecuencias jurfdicas ala existe
ncia de un de-
terminado estado de hecho. // En sintesis, pues, podemos decir que las
fuentesdel
Derecho son los criterios de objetividad a los que acuden los érganos comunitarios
parala decisi6n delos conflictos 0 los integrantes del grupo socialen
la eleccidn de
cursos de conducta que por su objetividad faciliten
el entendimientocolectivo.’?*
2. Definicién
En anteriores ediciones asums, de acuerdo con Lépez Aguilar, que fuentes
del Dere-
cho son: todaslas causas, hechos yfenémenos que lo generan.Esta
definicién pone
un especial, exclusivo, énfasis en las que mas adelant
e entendemos comofuentes
reales, materiales 0 primarias, Porel contrario, las precisiones
ya expuestas de Cuet
Ruia, colocan comocentro de su definicion la objetivida
d que se haya enlas que de’
nominare mos fuentes formales o secundarias
Sobre esta disyuntiva,Aftalion, Vilanova y Raffo, nos indican que estamos
ante una
a
255 Ibid., pags. 13-14.
256 Ibid., pag. 15.
257 Ibid., pag. 18.
250 Ibid., pags. 20 y 24.

ee

es es
Nocion general de Derecho | / 13a. ed.

problematica frecuente: “El tema de las fuentes est4 ampliamente debatido y puede
decirse que sobre él no hay atin acuerdo definitivo.”259 Asumir unadelas dosdefini-
ciones,la de Cueto Rua o la de LopezAguilar, resultaria incompleta cuando entende-
mos que lasfuentesdel Derecho sonel resultado de ambos factores, materiales y for-
males, que disociarlos respondea fines didacticos, peroesta divisién discrepa con la
realidad. La mismainterpretacién del Derecho, evidencia su no excepcionalnecesi-
dad de ir masalla de la normapropiamente dicha.
Porlo expuesto entenderemosquefuentes del Derechoson tanto las causas, hechos
yfenémenosquelo generan, comolosprocesos de produccién y lasformas mani-
festacion o exteriorizacién del mismo.
Comosiemprelo hasefialado el autor mexicano Eduardo Garcia Maynez,clasificar es
un problemade perspectiva, asi encontramosdiversas clasificaciones en lo relativo a
las fuentes del Derecho. Sin embargo, en la generalidad de los casosseles clasifica
en: formales,reales e hist6ricas. Asilo evidenciael autorsefialadoal indicar que: “En
la terminologia juridica, la palabra fuente tiene tres acepciones que es necesario dis-
tinguir con cuidado.Se habla, en efecto, de fuentes formales, reales e hist6ricas.”26°
Fuentesreales: sonlos factores y elementos que determinanel contenido
de las normasjur{dicas, a saber: econdémicos,culturales, éticos, religiosos,
etc.
La lucha por de derechossociales, la bisquedade protecci6n al trabajador
y sus derechos, los reclamosporun Estado mas incluyentepara los secto-
res indigenas,jovenes y mujeres.
Un ejemplo es la emisién de la Ley contrael femicidio y otras formas de
violencia contra la mujer, Decreto Numero 22-2008,en cuyos consideran-
dos el Congreso de la Republica reconocelas relaciones desiguales de poder
existentes entre hombresy mujeres, en el camposocial, econémico,juridico,
politico, cultural y familiar, por lo que se hace necesario una ley de preven-
cién y penalizacion.
Los factores econdémicos (minerfa, cultivo de palmaafricana) pueden no
solo determinar el contenido de una norma, sino incluso evitar que se
emita una norma.Este esel caso de la no emisién de la Ley de aguas, pese
al mandato contenidoenlosarticulos 97 y 127 constitucionales.
Actualmentelos intereses politicos se oponen,en su generalidad,a la re-
formadela LeyElectoral y de PartidosPoliticos respectoa la subdivision
de los distritos electorales.
® Fuentes formales:son los procesosde creacién delas normasjuridicas y
las normas juridicas mismas. .
El proceso debatelegislativo que dio comoresultado la aprobacion del
Cédigo Procesal Penal, Decreto 51-92.

Ss
fig Aftalion, et. al., Ob, Cit; pag. 557.
Garcia malaynez, Ob.
Cit.; pag. 51.

a
rN

Alberto Pereira-Orozco

# Fuentes histéricas: son los documentos(inscripciones, papiros, libr


etc.) que encierran el texto de una ley 0 conjunto de leyes que ya ‘ioe
encuentran vigentes.
El CédigoCivil Francés (1804); La Constitucidn de la Republica Federa) a
Centro América (1824); La Ley de Reforma Agraria, Decreto 900 (1952), ©
Esta clasificacién, como yasehaindicado,tiene fines didacticos, pues en la Tealidad
sociallas fuentesreales, formalese historicas, tienen una relacién directa y evidente
Asilo evidencia Cueto Rita al indicar: “...Jas lamadas fuentes formales son también
fuentes materiales[y luego seran fuenteshistéricas]. Las leyes expresan conceptual.
menterelaciones imputativas, o sea, una especifica conexién entreciertos hechos,a
los que llamamos antecedentes, y ciertos comportamientos humanosqueseenun-
cian comodebidos (consecuentes). El legislador ha articulado esa precisarelacién
imputativa, y no otra (lo que siemprees ldgicamenteposible), porque ha estimado
quela primera es mas valiosa (masjusta, mas conveniente, mas util) que la segunda,
Porlo tanto,la relacion imputativa elegidaporel legislador y expresada conceptual-
mente,es el fruto de una concreta valoracién,y, porlo tanto, expresa esa determinada
valoracién.”261

3: Fuentesreales, materiales o primarias


Las fuentes reales también reciben el nombrede materiales o primarias.Este ultimo,
sugerido por Santiago Lopez Aguilar, quien las denominaasf para denotarsu impor-
tancia, ya que es comun dar mayorrelevancia las fuentes de caracter formal.
Al inicio se indicé que fuentesreales son losfactores y elementos que determinan
el contenidode las normasjuridicas, a saber: econémicos, culturales, éticos, reli-
giosos, etc. Esta definicién podemosenriquecerla citando a Pereznieto Castro ya Ma-
ximoPacheco, que en ese ordenindican:
«Fuentesreales son todaslas caracteristicas y necesidades de una comunidad
que delimitan el contenido y elalcance desus propias normasjuridicas»’*.
«Lasfuentesreales 0 materiales del Derechosonlos factoreshistéricos, poll
ticos, sociales, econdmicos,culturales, éticos, religiosos, etc., que influyen en
la creacion y contenidode las normasjuridicas»?®.

4. Fuentes formales o secundarias


«Seguin algunos autores,la division de las fuentes del Derechoen reales y formales
ha creadoy sigue creandogravesdificultades técnicas, por cuanto en la realidadlas
fuentes del Derecho exhiben una estructura compleja:real y formal, que corresponde
ala naturaleza del Derecho. En efecto,el andlisis de la experiencia juridica pone e
manifiesto queenella se integran tres diversos momentos: el normativo, el empiric

261 Cueto Rua, Ob.Cit.; pag. 27.


262 Pereznieto Castro, Ob. Ci ag. 139,
263 Pacheco Gomez, Ob.Cit.; pag. 316.
Nociones generale
s de Derecho | / 13a
. ed
yel axiolégico, mutuamente implicados y esencial
mente unidos. Es el jurista quien
por razones sistematicasy analiticas, procede a su Separacién»264
eet
La definicién inicial quede éstas esbozamos [son los
normas juridicas ylas normas juridicas procesos de creacién de las
mismas] puede ser complementada por
las defin iciones de Pereznieto Castro y Julian Bonnecase, queen ese ordenl
as definen
ast:
«Las fuentes
¢ formal
n es son los procedimientos 0 modosestable
cidos por una
determinada sociedad para cr €ar su propio derecho»265,
«[..] son las formasobligadas y predeterminante que inel
s udiblemente deben
revestir los procesos de conducta exterior, para imponersesocialmente,
en
virtud de la potencia coercitiva del Derecho»266,
Las fuentes formales o secundariasse clasifican de la siguiente forma:

4.1. Laleyy la legislacion


4.1.1. La ley

Laley «[...] es el producto del procesolegislativo, la cual puede ser general, cuando
afecta a toda una sociedad; especial, cuando afecta a un determinado ambito perso-
nal, material, espacial, o temporal de validez. También la misma ley puede remitir a
la costumbrepara que resuelva determinadasituacién, en cuyo caso estamosante la
costumbre delegada; asimismo remitirnos, parala resolucién de casos, al denomi-
nado Derecho comtin y los principios generales del Derecho»?67.
Tanto del estudio del procesolegislativo comodela ley, podemossenalarsus siguien-
tes elementos y caracteristicas:
Elementos dela ley
Q~ Formal: Referido a las etapas —formas preestablecidas—
que para su creacién deberan cumplirse de acuerdoconelor-
denamientojuridico correspondiente.
Q Material: Que determina su contenido,su naturaleza juridica
y sus caracteres de generalidad, permanencia y de abstrac-
cién.
Caracteristicas dela ley
normativos;
Q Es abstracta: Ello porque establece supuestos
son meras suposiciones hipoteticas.

we
2 Ibid,
28 * Pereznieto
: Castro, Z 140
Ob.Cit.; pag.
*® Citado por: Pacheco Gémez, Ob. Cit; pag. 316.
7 Ibid,
|
Alberto Pereira-Orozco

Q Esobligatoria: Su observanciaes ineludible; ello es que de-


ben cumplirse.
Q__ Es permanente: En virtud de que la mayoria de leyes son de
vigencia indefinida y su inobservancia no deroga su vigencia.
Q_ Es productodela potestadestatal: Sdlo los 6rganos que es-
tablece la Constitucién tienen facultad para dictar normasju-
ridicas.
Q__ Es general: Esta dirigida a la totalidad de habitantes de un
Estado.

4.1.2. La legislacién y el procesolegislativo


Por legislacién entenderemos«[...] el proceso por el cual uno 0 varios érganosde|
Estado formulan y promulgan determinadas reglas juridicas de observancia general,
alas que se da el nombreespecifico de leyes»?6®,
«El proceso legislativo es el conjunto de actos encaminadosa la creacién dela
Ley»?69,

La potestad de legislar correspondeal Congreso de la Republica?”° —potestadlegis-


lativa—. Una de sus atribuciones esdecretar, reformary derogarlas leyes.27!
En muchasocasionesse considera a la ley como fuente del Derecho?”2, perolaley en
si sdlo es el productode la fuente que vamosa analizar;ello es,la legislacién.
E] procesolegislativo comprendeun conjuntode fases 0 etapas que debenseragota-
das para que unaley se tome comovigente,éstas son:
Y¥ Iniciativa.
Presentaci6n.
SA KRRRSRNS

Admisién.
Discusi6n.
Aprobacion.
Sancién / Veto.
Promulgacién.
Publicacién.
Vigencia.

268 Garcia Maynez, Ob. Cit.; pag. 52.


268 Pereznieto Castro, Ob. Cit.; pag. 144.
279 Articulo 157 de la Constitucion Politica de la Reptiblica de Guatemala.
271 Articulo 171 de la Constitucion Politica de la Reptiblica de Guatemala.
272 Articulo 2. Fuentes del derecho.La ley esla fuente del ordenamiento juridico. La jurisprudence,”
complementard. // La costumbre regiré sdlo en defecto de ley aplicable o por delegacién de la ®r
5 : ismo
siempre que no sea contraria a la moral o al orden publico y que resulte probada. Ley del Organism
Judicial.

153
Nociones generales de Der
echo | / 13a. ed.

Guatemala?’

El procedimiento de formacién y sancién delas leyes de rango ordinario, es el si-


guiente:?”*

Ifase
Congreso de la Republica
L Iniciativa de ley
Lainiciativa de ley es exclusiva facultad concedida a determinadas personas, orga-
nismosdelEstado e instituciones para que puedanpresentaral Congreso de la Repti-
blica, para su discusién y aprobacidn, proyectosde leyes de rango ordinarias.
Conformeal articulo 174 de la Constitucién,tiene iniciativa de ley:
= Los diputados;
= El OrganismoEjecutivo;
La Corte SupremadeJusticia;
La Universidad de San Carlos de Guatemala; y
E] Tribunal SupremoElectoral.
«Las iniciativas de ley pueden ir encaminadas a introducir proyectos nuevos, refor-
marlas leyes existentes o proponerla derogatoria de algunas consideradas obsoletas
© que ya no respondana las necesidades cambiantes de la sociedad guatemalteca,asi
seran: a) de reforma o emisiénde las leyes ordinarias; b) de reforma a leyes de rango
Constitucional; c) iniciativas sobrela creacién, reforma o supresin de entes autono-
mos; d) iniciativa de reforma constitucional».275

I. Presentacién
Conforme alarticulo 176 dela Constitucion y a la Ley Organica y de RégimenInterior
del Organismo Legislativo (arts. 109 a 112), para su presentaci6n,toda iniciativa
debe seguir e] siguiente procedimiento:
a. Formadepresentaci6ny érganoante el que se presenta.El proyecto
de ley redactado en forma de decreto conexposicién de motivos, estudios
técnicos, si fuere necesario, y la documentaci6nquela justifiquen,se pre-
sentan ante la Secretaria del Congreso, que es el 6rgano que funciona
i.
i Reguladoen los articulos 174 a 181 de la Constitucion Politica de la Republica de Guatemala.

San echo, €n esencia del material de apoyo elaborado por ZentenoBarillas, Julio César, Introduccién
al ernst
: Material de apoyo, Guatemala, Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales, Universidad de
my ats de Guatemala, 1995.
I, anos c . Juan Luis, Técnicalegislativae iniciativas de ley. En: Coleccion parlamentaria, Tomo
ala, Legis 2016, pags. 39 y
40.

Fe
™~

Alberto Pereira-Orozco

cuando esta reunido el pleno del Congreso.


Una vezpresentado el proyectoc de ley, el mismose debeinclu;
T dentro q
los puntos de agenda de la sesi6n del pleno del Congreso. e
b. Lectura. Incluida en la agenda de la sesion,el Secretario debe leer@
ronan
plenola iniciativa n
deley. q
Una vez lefdala iniciativa, el diputado ponente o el representante
del or.
ganismo 0 institucién quela present,tiene el derecho de exponer ante |
pleno del Congreso,los motivos dela iniciativa, sin que ningiin otr 0 dipu.
tado puedaintervenir.
Acto seguido, el pleno del Congresotiene la facultad de: enviarlo ala co
misién que corresponda para que emita dictamen,o bien obviareste Te-
quisito y entrar en formadirecta a su discusi6n(la dispensa del dictamen
requieredel voto favorable de las 2/3 partes de los diputadosy no implica
la declaratoria de urgencia nacional).
c. Dictamende la Comision. Si comoresultado de sutrabajo la Comisién
emite dictamenfavorable, pasa de regresoa la Secretarfa del Congreso
Para que se sometaa discusién del pleno el contenido del dictameny e|
proyectodeley.

Ill. Admisién
Vuelto al pleno del Congresode la Reptiblica el dictamen favorable el proyecto de
ley se someteran ambos a su consideracién.
Tanto en éste como enel caso de que se hubiese obviadoel requisito del dictamende
la Comision,el sometimientoal pleno del proyecto deley en esta fase implica su ad-
mision.

IV. Discusion
Admitido el proyecto deley, se pondrda discusién del pleno del Congreso de la Re-
publica en tres sesiones celebradas en distintos dias. No podra votarse hasta que sé
tenga por suficientemente discutido en la tercera sesién.
«Cumplido el requisito de presentacién de dictamen,el proyectoinicia sus priv
merosdosdebates, en los cuales se discute su conveniencia o inconveniencia,
constitucionalidad o inconstitucionalidad de sus normas yla oportunidad de
su adopci6n,sin entrar a votar sobre su aprobacion.Es hasta el tercer debate,
cuandola Constitucién de la Republica posibilita la aprobacién de un proyecto
en tramite ante el Congreso,salvoelcaso de la declaratoria de urgencia naclo”
nal, que requiere mayorfacalificada, cuando el proyecto se adopta en un solo
debate»,276
«Es hasta eltercer debate, cuandola Constitucién de la Republica posibilita la

276 Ibid., 36.


Nociones generales de Derecho | / 13a. ed.

aprobacién de un proyecto en tramite ante el Congreso, salvo el caso de la de-


claratoria de urgencia nacional, que requiere mayorfa calificada, cuando el
proyecto se adopta en un solo debate».277
se excepttian del procedimiento establecido, aquellos casos en que el Congreso de-
clare un proyecto de urgencia nacional conel voto favorable de las dos terceras par-
tes omas del nimero total de diputados que lo integran.
Vv. Aprobacién

Una vez agotadala discusié nel proyecto deley se sometea la votacién del pleno del
Congreso,la cual puede ser:?78
Votaci6n breveo sencilla (levantado la mano);
© Votacién nominal(porlista);
Votacion por cédula(secreta)
Para que un proyecto de ley pueda ser aprobado,es necesaria la concurrencia de la
mayorfa de votos compuestapor la mitad masunodeltotal de diputados al Congreso
dela Reptblica.?7°
Aprobado un proyecto de ley, la Junta Directiva del Congreso debera enviarlo en un
plazo no mayorde diez dias al Ejecutivo para su sancién, promulgaciény publicaci6n.
«El proceso de formacién dela ley, en cuanto al OrganismoLegislativo se
refiere, finaliza al momento de imponérsele nimeroal proyecto y éste de-
berd enviarse al Organismo Ejecutivo, para su sancién y promulgacién por
el Presidente de la Repttblica».28°
«El Presidente de la Republica, en ejercicio de sus facultades constituciona-
les, Pp puede realizar varias acciones respecto al proyecto recibido, hay'y una
positiva, una negativa y una pasiva».?#1

II fase
En el Ejecutivo
Recibido el) proyecto de Decretoenel Ejecutivo; por lo generallo recibeel oficial ma-
yor de la presidencia, quienlo remite a la Secretaria Generaldela presidencia; esta
Ultima, a su vez lo remite —si lo considera conveniente— al cuerpo técnico de con-
Sultoria, y se remite portltimo, con sus observaciones y recomendaciones,al Presi-
dente de la Republica; el Presidente de la Reptiblica tienela facultad de sancionarlo
ee
2"Ibid,
*
2 Articulos 94, i 95 y 96 dela L ey Organica
i i Legislativo.
del Organismo
2a me 99 dela Ley Organica del OrganismoLegislativo.
ay 90s C., Ob. Cit.; pag. 36.
bid., pag, 37,
CB >_>
Alberto Pereira-Orozco

adoptando unaposicién positiva 0 vetarlo adoptando unaposicién negativa,ello dey:


tro de los quince dfas de recibido el proyecto.

VI. Sancién
Alternativa positiva
La sanciénesel visto bueno queel Presidente de la Reptiblica da aun Proyecto apro.
bado porel Congreso.
Sancion expresa.Esla sancién enla cualel Presidente se manifiesta Pores.
crito dentro de los quince dias posterioresa la fecha de haberrecibidoe] Pro-
yecto de ley que envia el Legislativo, ordenando quelaley se publique Vse
cumpla, acto que refrenda con su firma.
Sanciéntacita. Es la que se da cuando el Presidente de la Reptiblica deja
transcurrir masde quincedias sin pronunciarse sobreel proyectode ley que
le ha enviado el Poder Legislativo y en consecuencia,la ley estima queel Pre-
sidente la ha sancionadoy enestecaso el Legislativo lo promulga como ley
dentrodelos siguientes ochodias.
VII. Promulgacion?®?
Es el reconocimiento formal que haceel Ejecutivo de quela ley ha sido aprobadacon-
forme a derecho y en consecuenciadebe ser obedecida.

VII. Publicacién
Es el acto porelcualel Ejecutivo ordena que el decreto ya sancionado sea dado a
conocerporel Estadoa todala poblacién a través deldiario oficial.

IX. Iniciacién de vigencia


La ley empiezaa regir ocho dias después(vacatiolegis) de su publicacién eneldiario
oficial’*24, a menos quela misma ley amplie o restrinja dicho plazo o su Ambito
territorial de aplicacién.
Vacatio Legis
Esel lapso de tiempo que media entrela publicacion y la entradaen vigencia; su ob-
jetivo es dar a conocera la poblacién el contenido de la ley.

282 Promulgar y publicar parecieran sinénimos, y algunos autoresasi lo consideran: «la promulgacio

la publicacion de una ley resultan ser lo mismo». [Ver: Alejos Cambara, Roberto, Como Presentar
Proyectos de Ley, Coleccién de manuales técnicos, Guatemala, Centro Canadiense de Estudio ¥
Cooperacién Internacional, 2000, pag. 31. ,
% Ley del Organismo Judicial. Articulo 6 - Vigencia de la ley. La ley empieza a regir ocho dias despues
de su publicacién integra en el diario oficial, a menos quela misma amplle o restrinja dicho plez0
el computo de ese plazo se tomaran en cuenta
todoslosdias.
. x
% (CPRG]. Articulo 180. Vigencia . La ley empieza a regir en todo el territorio nacional ocho 08 iS
después de su publicacién integra en el Diario Oficial, a menos que la misma ley
dicho plazo o su dmbitoterritorial de aplicacion. amplie 0
On
Nociones generales de Derecho 1/1 13a. ed.

sistemasde iniciacion dela vigencia


a Sistemasucesivo.Laa ley entra en vigor Por espacios geogr
aficos par-
ciales dentrodelterritorio de un Estado 5 P
a Sistemasincrénico.La ley empiezaa regir en todoel
territorio del Es-
tado, después de extinguida la vacatiolegis. Este es el sistema
que se
aplica en Guatemala.

x. Veto
Alternativa negativa. El veto no es una fase normal sino un procedimiento
peculiar dentro de la formacién dela ley. En teorfa, sufin es corregir
defectos
de lalaborlegislativa. Dentro de los quincedias de recibidoel decreto yprevio
acuerdo tomado en Consejo de Ministros, el Presidente de la Republica podra
devolverlo al Congreso con las observaciones que estimepertinentes,en ejer-
cicio de su derechodeveto. Las leyes no podrnser vetadas parcialmente.

Primacialegislativa2®5
Con el objeto de balancearel privilegio del veto presidencial, el Derecho guatemal-
teco crea la figura de la «Primacia legislativa», conferida al poder Legislativo de re-
chazar el veto y asumir la funcién de promulgacién y publicacién, siempre que se
lene el requisito de una mayoriacalificada.

Derogatoria y reformasa la ley


Como bien lo expone Luis Mijangos: «la técnica legislativa’, adecuadamente em-
pleada, requiere que se haga relacion a qué normas,con especificidad, se derogan en
el cuerpo normativo que se plantea,es decir, si se deroga un articulo de un decreto
determinado,en la parte o capitulo de derogatoriasde la ley, debe de hacerse men-
cion a dicha normacuya vidajuridica ha decidido terminarse; no puede concebirse
Una normaque en formageneraldisponga: Se derogantodaslas leyes, normasy demas
disposiciones que se opongan o contradigan la presente ley, debido a que esto no
rele seguridad juridica y va en contra delos principios de certeza y claridad de la
ley»,286
Be
25 ICPRG |. Articulo 179.— Primacialegislativa. Devuelto el decreto al Congreso,la Junta Directiva lo
Seber Poner en conocimiento del pleno en la siguiente sesi6n, y el Congreso, en un plazo no mayor
© treinta dias, Podra reconsiderarlo o rechazarlo. Si no fueren aceptadas las razonesdelveto y el
rechazare el veto porlas dos terceras partes deltotal de sus miembros,el Ejecutivo debera
obligadamente Sancionar y promulgarel decreto dentro de los ochodiassiguientes de haberio recibido.
él Ejecutivo no lo hiciere, la Junta Directiva del Congreso ordenaré su publicacién en un plazo que
nO excederd de tres dias, para quesurta efecto comoley de la Republica
Te
tre
free Legislativa es el Conjunto de reglas practicasy utiles para la composicion y redaccién co-
aig delos textos legales, que tiene que ver con su preparacién material, con su reduce, ey len-
en ik SUestilo, su ordenacién division enarticulos, incisos y apartados, asi como con ae es adn
heretulos y Capitulos, considerando a suvezel logro, en la etapa de preparecion, & pa bins
Pag, ot Con el sistema normativo nacional». Pablo Salvador Coderch, En: Mijang x . Cit;
206 Ay.
Mijangos c., ob, Cit; pag. 26.
SR

Alberto Pereira-Orozco

4.2. La Costumbre
«La costumbrees el uso implantadoen una colectividad y considerado Porés
‘ ta com,
juridicamente obligatorio; es el derecho nacido consuetudinariamente»287, 0
La costumbre como fuente del: Derechoi dentro del ordenamientojuridico Suatemal.
teco presentalos siguientes inconvenientes:
Q_ Resulta dificil probarla;
Q Nose encuentra sistematizada;
Q_ Posiblemente a quien le toque aplicarla nosea del lugar y desco.
nozcala dimensiénde la misma;
Q Las costumbresa las cuales remite el derecho, regularmenteson
impuestasporla clase dominante.
De acuerdo conla doctrina se reconocen tres modalidades de costumbre:28
Q Secundum legem, es aquella costumbreque, por su contenido normativo
coincide con lo que, sobre la misma materia, dice la ley. Esto sucede
cuandoel legislador ha Ilevado la ley lo que los hombres han venido
haciendopor costumbre, de manera que ésta viene a integrarla;
Q Praeter legem, Esta costumbreopera cuandohayun vacio u omisién en
el texto de una ley. Cumple con la funcién de colmarlas lagunasdela ley.
Ley del Organismo Judicial. Articulo 2.- Fuentes del derecho. La ley es la
fuente del ordenamientojuridico. La jurisprudencia, la complementara.//
La costumbreregird sélo en defecto deley aplicable o delegacién
ley, siempre que no sea contraria a la moralo al orden piblico y que resulte
probada.
Q_ Contralegem, esta seria la llamada costumbre derogatoria que pretende
normaren sentido contrario a lo que dice la ley. Esta costumbre no se
permite en el ordenamiento juridico guatemalteco.

287 Du Pasquier. Citado por: Garcia Maynez, Ob.Cit.; pag. 61.


286 Villegas Lara, Ob. Cit.; pags. 51 y 52.

Fay
ee
Nociones gene
rales de Dere
cho | ! 13a. ed.
ed
43. La jurisprudencia y el proces
o jurisprudencial
«ar.jurisprudencia
: es producto del
1 proceso‘ jurisprudenc
nciial. Es un
emitido por el Tribunal criterio judici
de Casacién, que si cumple
dichos adq uiere caracter deley obliga conlos re wa ttslegal antes
toria, siendo el tinico ie
cién en dondelos magistrad
osdel Tri
e meer —
bun
: al de Casacién c! Tean-form ula
ral
ridicas.
es El precedente en nuestro medio no cons ie sr n nor
rgmas
iaju-
cc
titu: 'ye fuente de apliicac
caciondel Der:e-
i

Con respecto a la finalidad dela jurisprudencia Pereznieto sefial


a: «Lajurisprudencia
tiene como final
finalidadl42
a interpretaciéndel sistema juridicoy, i -
yes y demas: dispD osiciones expedidas. Esta fateh
rpretacion
f tiendeeal perfe
e cciona-
miento de dicho sistema, a su actualizacién y asu evolucién»2%,
El proceso jurisprudencial «[...] esta constituido en el derecho guatemalteco, y en ma-
teria civil, por la emisién de cincofallos uniformes del Tribunal de Casacién que
enuncieel mismo criterio, en casos similares y no interrumpidosporotro en contra-
rio. El producto de este proceso es la Jurisprudencia, llamada también doctrinalegal.
En materia penal, la nuevalegislacién procesal penal guatemalteca no contempla la
Jurisprudencia como fuente. Quiza la tendenciase oriente hacia el precedente»%!,
Cédigo Procesal Civil y Mercantil
Articulo 621. (Casacién de fondo)... Se entiende por doctrina legal la reite-
raci6n de fallos de casacién pronunciados en un mismosentido, en casossi-
milares, no interrumpidosporotro en contrario y que hayan obtenido el voto
favorable de cuatro magistrados por lo menos.
Articulo 627. (Cita de leyes y doctrinas legales)... Si se alegare infraccién de
doctrina legal, deben citarse, por lo menos, cinco fallos uniformes del Tribu-
nal de Casaci6n que enuncien un mismo criterio, en casossimilares, y no inte-
rrumpidos porotro en contrario. El tribunal no tendrd en cuenta otrasleyes y
doctrinas legales que las citadasal interponerse el recurso 0 antes de senalar
dia para la vista del asunto.
En materia de jurisprudencia constitucional la Ley de Amparo, Exhibicién Personaly
de Constitucionalidad sefiala en su articulo 43:
Doctrinalegal. La interpretaci6n de las normas de la Constitucion y de otras
sienta doc-
leyes contenidasen las sentenciasde la Corte de Constitucionalidad,
llos contestes
trina legal que debe respetarse por los tribunales al haber tresfa
ucionalidad podra separarse
de la misma Corte. Sin embargo, la Corte de Constit
es obgalorts
de su propia jurisprudencia, razonando la innovacion, la ee
emitirse tres fallos sucesiv
paralos otros tribunales, salvo quelleguen a
testes en el mismo sentido.
Sc -
de apoyo para el Curso deIntro
“ Pérez Guerra, Mario Ramiro, Las fuentes del Derecho, wees
luccion al Estudio del Derecho |, Guatemala, (s.e), 1996, pag: »-
. Pereznieto Castro, Ob. Cit.; pag. 151.
1 " Pére
ba
z Guerra, Ob, Cit.; pag. 9.
Alberto Pereira-Orozco
oN ’

4.4, Ladoctrina
Basicamente la doctrina jurfdica es la ciencia del Derecho elaborada Por Ios
uy is.
consultos, Porello, Garcfa Maynezindica: «Se da el nombre de doctrina log as
de caracter cientffico que los juristas realizan acerca del Derecho,ya sea con a dios
ya con la finaliday
pésito puramente tedrico de sistematizacién de sus preceptos,
interpretar sus normasy sefialar las reglas de su aplicacién»92, de
«La doctrina cumplefinalidadescientificas, practicas y criticas:cientificas, Median
el estudio y ordenacién delas normas juridicas, con el objeto de descubrirlos Prin ‘4
y construir las instituciones fundamentales; practicas, por medig
pios generales
la exposicidne interpretacién del ordenamientojuridico,con el fin de facilitar la tares
de aplicacién del Derecho;y criticas, mediante el juzgamientodela justicia Y conve
niencia del Derecho,conel propésito de que logre realizar determinadosvalores en
la comunidad»?°3,
Unejemplo dentro de nuestralegislacién, del papel que representa la doctrina lo po-
demosencontraren el considerando segundo del Cédigo de Trabajo:
Quees convenienteajustary precisar los conceptosdel Codigo de Trabajo,
con el objeto de acomodarlos a Ia doctrina y la técnicajuridica,asj
comointegrarlos con los precedentesde los tribunales del ramoe incor-
poraral Derecho positivo nacionallas disposiciones aceptadas porGuate-
mala,al ratificar diversos convenios internacionales de trabajo.

5i Fuenteshistéricas
«El Derecho tambiénes un fendmenocultural, y estando sujeta la sociedad a un desa-
rrollo constante, el Derecho, no unicamente el de hoy sino desde que surgiéla pro-
piedad privaday las clases sociales antagénicas, ha venido acumulandounaserie de
leyes que ya notienen vigencia y que constituyen lo que denominamosfuentes his-
tdricasn?94,
Asi, por ejemplo, cuando estudiamoslos Diez Mandamientos; las Siete Partidas del
Derecho romano;el Cédigo de Amurabi; las Leyesde Indias,«[...] estamos evidente
mente en presencia de documentoshistéricos que produjeron para la humanidad ar
tecedentesjuridicos de innegable valor. Estos ejemplos nos demuestran como los vie~
jos documentos;los antiguos papiros,las vetustas reliquias histdricas, produjeron
Derecho. Sonporello fuenteshistéricas del mismo, con lo que se demuestra que ne
esla legislacién la unica fuente del Derecho»295,
Enlo referente a nuestra legislacién podemoscitar la Ley del Organismo Judicial a
su siguiente articulo:

292 Garcia Maynez,Ob.Cit.; pag. 76.


293 Pacheco Gomez. Ob.Cit.; pag. 350.
294 | 6pez Aguilar, Introduccién al estudio del Derecho, pag, 81.
285 Peniche Bolio, Ob. Cit.; pag. 58.
Nociones generales de Derecho
| / 13a. ed
Articulo 10. Interpretaci6n dela ley.
su texto, segtin el sentido propio de sus Las
pal
normas se interpretarén confor
abr
las disposiciones constitucionale as, a sy Contexto de acuerd es
s. Cuando uni
a ley clara, no se
tenorliteral conel pretexto de consultar Su esptritues
r desede
, esateniderd su
Elconjunto de una ley serviré para ilustrarel conteni
tes, pero los pasajes de la misma, se podrdén do de cada una de sus par-
acla rar atendiendo
guiente: ... al ordensi-
b) Ala historia fidedigna de su instituci6n;
[...],

6. Derecho comparado
Como su nombreloindica, esta disciplina consiste en el estud
io comparativo de ins-
tituciones 0 sistemasjuridicos de diversos lugares (Esta
dos) 0 épocas, con elfin de
deter minar las notas comunesy las diferencias queen
treellos existen, y derivar de
tal examen conclusionessobrela evolucién detal es instituciones 0 sistemasy crite-
rios para su perfeccionamiento y reforma.
El examen comparativo de derechoso deinstituciones
juridicos distintos debe com-
prenderse, conlas siguientesfinalidades:
Dar al estudioso una orientacién acerca del Derecho de
otros Estados;
# Determinar los elementos comunes y fundamentales de
las institucionesjurfdicas, y sefalar el sentido de la evo-
lucién de éstas;
® Crear uninstrumento adecuado parafuturas reformas.
Habra que tenerclaro que una cosa es el Derecho comparadoy otra, menos
amplia y
sistémica, lo es la legislacién comparada.E] primero conlleva el estudio profundo de
los Principios, valores, fuentes e instituciones (entre otros muchosaspectos) de un
Sistema juridico, incluyendo su evolucién como parte de unafamilia juridica especi-
fica,

Ast, es comun que el Cédigo Procesal Penal guatemalteco, Decreto 51-92, del Congreso
dela Republica, sea enarbolado, a manerade ejemplo, como uno de los aportescon-
cretos que puede darel Derecho comparado. La estructura del mencionado Codigo
Tesponde, con algunas modificaciones, a la distribucion establecida por el proyecto

CUentra en elPorlos
Presentado juristas argentinos Julio Maier y Alberto Binder, agri
Cédigo Procesal Penal para la Provincia de Cordova (Argentina, os ») y

wn el Cédigo Procesal Penaltipo para América Latina. Posiblemente, esa con| sion
trelos aportes del Derecho comparado como tal y la incrustacion de normas cer
, aeaane
afsen otro entorno social, que a veces provoca la legislacion comparada
normativa en e
lefor Quéde los desencantos en la implementacion de dicha
justic;
lsticia guatemalteco,

Se
FUENTES DEL DERECHO

Conquista de derechos
sociales Proteccion al trabajador y sus derechos

O9Z01QO-e4Ja1dad OFI9GIV
Cédigo Procesal Penal
FUENTES
FORMALES

FUENTES
HISTORICAS

Cédigo Civil Francés Constitucién de la Republica Decreto 900 —


(Codigo de Napoleén 1804) Federal de Centro América 1824 Ley de Reforma Agraria 1952
“pe "BEL / | Oyd0Jeq ep sajesaueb sauo|ION
Fuentes del Derecho

[ Fuentes reales ] Fuentes formales ] ( Fuenteshistoricas ]

( La ley Il La costumbre | La jurisprudencia ae La doctrina |


Proceso de formacién de la ley

Lecturas en el Pleno
ieee Discusién por
Lectura del ti Dictamen 5i articulos= Lectura en su
proyecto de ley "SPern yl >| tavorable 3°] presentacion del” redacain tinal
dictamen enmiendas)

' Diputados : v En este interin puede|


' + Organismo Dictamen ser declarado de
' Ejecutivo destavorable urgencia nacional }
y no agotarlas tres

O9Z01Q-B4/ 040d OF4OGIV


Corte Suprema
1 Ge Justicia | v lecturas Samia
' San Carlos , decreto
! Tribunal |
' Supremo
' Electoral =, 1
bm eee S
Seenvia al
a ‘Sancion y Ejecutivo para Esfirmadoporel Presidentey| [Se confronta por
Entra en Publicacién en elj J promulgacion susancion, <¢-| dos Secretarios dela Junta | la Comision de
vigencia DiarioOficial \igencia promulgacion y Directiva del Congreso Estilo
publicacién

El Presidente, La devuelve Si el Ejecutivo


en Consejo de A ; te gueel no cumple esa
Ministros y por egresa al El Congreso Ejecutivo obligacién,el
acuerdo [—P [Congresode la >}. ratificg [P] Obligadamente - Congreso lo
gubernativo, Republica la sancione, promulga y
puedevetarla a 4a Promulgue y ordena
ley 1 Primacia | publique publicarlo
ElCongreso no] ! /egisiativa |
la ratifica 1 Mayoria 1
1_calificada _!

* Fuente:Villegas Lara, Ob. Cit., 59 (basado en el esquema que apareceenel libro Derecho parlamentario de Luis MIJANGOS).
Nociones generales de Derecho
| 1 13a. ed

Cuestionario

a) Defina el concepto fuentes del Derecho.


b) Enumerelas fuentes del Derecho.
c) Defina las fuentes reales del Derecho.
9) Defina las fuentes historicas del Derecho.
€) Defina las fuentes formales del Derecho.
f) Defina el Derecho comparado.
9) {Qué entendemospor legislacion?
h) Esel Conjunto de actos encaminadosa la creacion delaley.
i) Enumere y explique: éCuales son las fases del procesolegislativo?
j) Defina el concepto ley.
Enumere y explique los elementos dela ley.
Enumere y explique las caracteristicas de la ley.
Defina a costumbre como fuente del Derecho guatemalteco.
") Enumerey explique las tres modalidades de costumbre quela doctrina reconoce.
Defina la jurisprudencia.
P) Defina ta doctrina.
4 jua-
Con base en la Ley del Organismo Judicial: ,Cuales son las fuentes del Derecho g
temalteco?

KS
Capitulo VI
Concepto y acepciones de
la palabra Derecho
«Adin buscan los juristas una definicién de su concepto
del Derecho».
Manuel Kant.

«Lo que el Derecho sea, todo el mundo lo sabe de un


modo aproximado. Pero la definicién precisa del con-
cepto presenta gravesdificultades»***,
Giorgio Del Vecchio.

1 Necesidad de la definicién precisa del concepto de Derecho


o que el Derechosea, todo el mundolo sabe de un modo aproximado. Pero
L: definicién precisa del concepto presentagravesdificultades. La prueba de
« esto la tenemos en que las muchasinvestigacionesllevadas a cabo sobre este
punto han conducido a menudo a resultadosbastante discordantes. Todavia buscan
losjuristas una definicién de su concepto del Derecho, dijo Manuel Kant; estas pala-
bras, tal vez-no han perdido atin hoy del todo su valor, aunque algunos resultados
logrados deberfan ya considerarsedefinitivos.
Esta investigacion es indispensable, porque si bien la nocién vaga y comtn del Dere-
cho puedeser bastante paraciertos fines particulares, es insuficiente paralos fines
Superiores del conocimiento. Las manifestaciones juridicas corrientes son reconoci-
's comotales facilmente por todos;perofrente a los masaltos y generales proble-
mas, cuandose trata de situar la idea del Derechoen el orden del saber, de determi-
nar los elementos esenciales, y distinguirla de los otros objetos
o categoria afines,
pe dudasy dificultades, que no pueden de ningin modo ser superadas Por la
al des vulgar(asi, pensemos, por ejemplo, en la distincidn entreel deberjuridico y
sib r moral; en la cuestidn de coercibilidad del Derecho;en las dudas sobre la po-
idad de un Derecho no estatal, sobre la naturaleza del Derecho canénicoy del

Da
D A 2 4
299 | Vecchio, Giorgio, Filosofia de! Derecho, 9a. ed.; Barcelona, Espafia, Ed. Bosch, 1974,pag.
Alberto Pereira-Orozco

Derecho internacional, etc.). Para resolvertales problemas,esnecesaria Una in


gacién que no puede serllevada a cabo por ninguna
ciencia juridica ENsentidVest.
g
tricto (esto es, relativa a un Derecho positivo), porquecada
una de tales Ciencias ie
por objeto sélo unacierta parte de la realidad jurfdica. La definicién l6gica, i le
contrario, debe abrazar todoslos posibles sistemas de Derecho, incluso los No pos; a
vos; es decir, debeindicarel limite de la posible experienciajuridicay297,
ti.
Continua manifestando Giorgio del Vecchio, sobre
la necesida
concepto de Derecho, que: «Mucho mas que aclararla imag d de una definicign de}
en de su objeto,e] come.
tido de la definicién consiste en colocarlo en su verd
adero lugar enel orden de los
conocimiento s, sefalar su fundamento y las conexion
es con
otros andlogos Conforme
a su esencial naturaleza, por donde despuéss
e hacen posibles las soluciones
mas elevados problemas que mal se podrian delos
resolver con la simple ayuda de| Cono-
cimiento vulgar. Por eso no es extrafio
que la nocién definidora sea con frecuencia
mas complicada y ardua que la correspo
ndiente representacién comtin, Y constituye
un gran error ver en esto un motivo de imperfeccién 0
inutilidad de aquélla»2%8,
2. El problema dela definicién del Derech
o
«A la pregunta zqué es el Derecho? par
ece que debiera poder responderaun
bre inculto, que con la mayorfacilida el hom-
d y seguridad se vale detal concepto
zonamiento y en su actuacién. Sin emba en sura-
rgo, lejos de esto, dudarfan de resp
dicha cuestién muchos de los que hanh ondera
echoobjeto de particulares estudios
titucionesy principios juridicos; y qui lasi ns-
en contemplase la diversidad e incongru
de las respuestas no podria menos de encia
Teconocerque, a pesarde la obra secu
cienciay la filosofia del Derecho y las lar dela
numerosas investigaciones especial
das aun recientemente sobre este punt es practica-
o, el concepto del Derecho no hallega
a obtenerunaconfiguracién cie doatin
ntifica exacta en sentido légico rigurosa
minado»?9, mentedeter-
«El jurista mexicano Eduardo Garcia Mayn
ezsostiene, por su parte, que en esta ma-
teria se ha pretendido encerrar
en una sola definicién —Ia del
ferentesentre si. En vez de ofrecer la desc Derecho— objet
ripcion de cada cosa desdeel punto devos di-
queel espectador ocupa, se ha pret ista
endido obtener, de objetos distintos, perspectivas
idénticas y en relacién con
cada objeto, una perspectiva
diferentes. Por ello Garcia Maynez igual, pero desde angulos
sugiere
la necesidad de distinguir tres
tintos. Los tres objetos a que las objetos dis-
definiciones del Derecho suelen
llamados por nosotros Derecho referirse, son los
formalmente valido, Derecho intrinsecamente
valido

77 Ibid., pags, 299 y 300


.
2° Del Vecchio, Ci
tado por: Pacheco
Gomez, Ob. Cit:
209 Pacheco Gomez, pag. 733,
Ob, Cit.; pag. 732,

ew
Nociones generales de Derecho | / 13a. ed.

orla osicién de cada investigador ypor procedimientos metédicos de quese valen.


Ello implica la imposibilidad de que una definicién obtenida desde cierto punto de
vista y eD relacién con un determinado objeto de conocimiento, pueda ser admitida
pot quien ocupa una posicién diferente y contempla un objeto diverso»?,
comoél,
Porultimo, sefiala el autor Maximo Pacheco quela mayoria de autores, asf
consideran que es posible llegar a una definicién esencialy universal del Derecho.

3. Derecho.Etimologia
Enlo que refiere a la etimologfa del término Derecho, es comun quesele vincule ala
idea de autoridad y norma, al ius scriptum o,lo que es lo mismo,al Derechopositivo.
Espor ello que se apunta que dicha voz deriva dellatin Directum y Dirigere (conducir,
enderezar, gobernar, regir, recto.) “La palabra derecho, comodiritto, Recht, rigth,
viene del bajo latin directum. La mismarafz se encuentra en regere (gobernar), rex
(el rey), regnum (el reino), regula(la regla). El derecho esta pues ligado a la idea de
autoridad.”3°?
Sin embargo, desdeel ambitofiloséfico, el término Derecho tiene otro origen etimo-
légico que lo vincula mésconla idea dejusticia queconla estricta idea de Derecho
positivo, Desde esta perspectiva, la voz latina correspondientea la espajfiola “Dere-
cho”es “Jus” o “Jus”.
Evidenciadadichadiferencia, se comprende que en su acepcién mas amplia... “La raiz
0 étimo del a voz «Derecho»... no provienedela vozlatina «directus», sino de la vos
latina: «ius»... de «iustitian.’302 Resultando evidente su relacién conel concepto de
justicia: “La voz «Derecho» provienedellatin «ius», de «iustitia», y su sentidolingitis-
tico est asociado, inequivocamentecon:«Jusest ars boni et aequi»: Derecho es dar a
cada unolo que le pertenece.”3°

4. Derecho. Definiciones
no Derecho, hemos con-
Antes de transcribir las diferentes definiciones que del térmi
l que en todo
Siderado procedente aclarar queno pretendemosdefinirel Derechoidea
fos serfa equivalente al de Derecho natural, ni esbozar tnicamente los aspectos del
que incluya elementos del Dere-
d eto Positivo, en todo caso un aspecto ecléctico
Ormalmente valido y su finalidad.
Romeo Alvarado Pola /
nco ;
“Sis; . que tiene por
Coactivo de normas genera doras de autorizaciones y deberes,
0 — ro de las relaciones
© ordenar decierto modo la conducta de los hombres,dent

300 Garcia ig Cit; pags. 733 Y 734


=Dy pa Naez. Citado por: Pacheco Gémez, Ob.
Méri Ob. Cit; pag. 46.
wm enz ter, realidad ontolégica—, , Tesis docto-
ca Gate tiga, Luis Felipe, El Derecho —Aproximacion a su
big. iA, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2011, pag. 15.

i
Alberto Pereira-Orozco

socia ‘
i les que establecen,ten diente s a la satisfaccién dedich
sus necesidades ei 1 una g
j
ones 8a
nizaci6n estatal determinada, con el fin de mantener dicha organizacié
B 1 lograr _
realizacién de los intereses a ella inherentes.
Se dice que es un sistema, porque las reglas y los Fesce aehue lo integran es
adecuadamente estructurados, unitariamente dispuestos, ebi amente jerarquige
dos y orientados conscientemente a un fin concreto. El meen coactivo del Derechs
consiste en que sus preceptos se imponen inexorablemente ala poblacién de]
Corres,
pondienteEstado, aun en contra dela voluntad de los mismos,y a pesar de quetaleg
preceptos contengan mandatos injustos. Esto es asi, porque
de otro modo NO podrian
desempeiiar su funcién nirealizar el fin que les corresponde.
La Coercibilidad de hag
normas juridicas, que en ciertos casos conllevan hasta el
uso dela fuerza Fisica, og
unacaracteristica esencial quelas distingue de otras disposiciones
ordenadoras del
obrar humano, tales comola moral, la costumbre, y los usossociales.
La aplicacién de las normasjurfdicasal comporta
miento humano genera autorizaci.
nes o derechos, y obligaciones 0 deberes, Los prime
rosfijan una forma yungrado de
actividad posible dentro del conglomerado social,
bajo la proteccion del Estado,y se
tratan bajo el nombre genérico de Derecho
subjetivo. Los segundos sefialan una
forma y un grado de activ idad debida, cuyo incumplimiento provocara
cién impositiva del Estado, y se les da el nomb la interven.
re genérico de deber juridico. 51 objeto
del sistema coactivo de normas quees el
Derecho, se centra en regularla conducta
de los hombres dentrodelas relaciones
sociales que establecen, conlo cual se
cifica que su esfera de aplicacién es el espe-
hacer humano ya enel aspectopositivo:
tar una acci6n,o enel negativo: incurrir ejecu-
en una omisién.
Significa también que el hombre es
el Unico su jeto del Derecho, yasea que se
como persona individual o como presente
persona col lectiva, pero siempre dent
mica social, en el juego de los conta ro de la diné
ctos entr € Sus semejantes. Las normasjuridicas
interfieren en la vida de los indiv
iduos con oc. ‘asion de que éstosrea
actos
juridicos, emanados de su volun licen los llamados
tad, 0 que se realicen hechosjuridicos, deter
zas de la naturaleza, pero queproducen
El trabajo desarrollado Por los
individuos a fin de satisfacer
sus necesidades, la pt"
duccién de bi i Ss contactos sociales que traban, los
Nociones genera
les de Derecho
| 1 13a.e
territorio delim: ‘ado, no es
un {dicas, vel mas que el Esta,
a por su cumpli
miento, y en cas
a represion, ejerce
la coaccién contra
quie neslas infr
oF stable in,
= men del cen enel seno dela Socied
ad Son nu rosas y divers
extensién del terme
a poblacién y a la as
vol bl una organizaci
én debidamente ritorio en que se asi en Proporci6nal
enta, en Cuya vir-
odra garantizar a través de Centralizada y dotada
sus organismos especializad de un poder supremo
judicial, la obligatoriedad de la regulacié os: legislativo, ejecutivo
n juridica. y
r ello, la existencia del Estado es consubst: ancial a la de
l Derecho, El concepto
. Jizamos nosindica quela finalidad del De: echo e que
s doble: Por unaparte
nee yperfeccionar la organizacién estatal, que debe man-
comoya vimos es indisp
la vigencia misma del ordenamiento juridi CO, y por ensable para
la otraparte, tiene que re
los intereses fundamentales inherentesad: icha organizacién. En cons alizar
ecuencia, el or-
denamientojuridico contienereglas deest Tucturacién orga
nica, y reglas de compor-
tamiento social.
Resumiendo: el conceptodel Derecho que se ha explicadono
ysuunicidad. La primera porque seintegr
silus
tra sobre su unidad
a con varias partes, yla segunda porque
una creaci6n social singular con un origen, funci es
on y esencia especifica. Dentro de
esos rasgos se pueden distinguir: 1. Un conjunto de normas que
tiene porobjeto or-
denar la conducta humana (Derecho objetivo); 2. Las autor
izaciones 0 facultades
concedidas por esas normasa los individuos (Derechosubjetiv
o); y 3. Las obligacio-
nes impuestas por dichasprescripciones (deberjuridico)»3°4.

Concepcién materialista
Para esta concepcidnel Derecho«(...] es la voluntaddela clase dominante erigida en
ley»305,
Santiago L6pez Aguilar
Ellicenciado Lopez Aguilar, acertadamente sefiala que er
la ciencia del Derecho se ha de
al fe Eee
tomaren cue nta el desarrollo historic ‘tiz
la sociedad. Dividiendo estas definiciones ent
re Seteheendeda al la propie-
eal
ad privada y explotacién; y el Derech
o que gar
antiza el rég os la primera delas def
yla desaparicién de la explotaci6n. De esta divisi én citarem i-
hiciones, que para el autor en mencié
n es: generado porélEs- / is:
“Que el Derecho es el instrumen
to de cumplimiento na
‘ado para conformar la conducta externa de la se emite, con el
bjeto de conservarel régimen de propie ae aepTotaei6n del hombre por
dad privada y la 4 vropletaria de los medios
Sombre, en beneficio dela clase social dominante, tinica p
© Producciény306,
SoS
9 AWvarado Polanco, Ob.
Cit.; pag. 28 y ss.
Ph Suita Elizardi, Ob. Cit; pag,
84.
°PE2 Aguilar, Introduccion al estudio de! Derecho, pagin . Ad, 4.
SO
nN

Alberto Pereira-Orozco

Leonel Pereznieto Castro


«Como conclusién preliminar podemosdefinir al Derecho comoel conjunto dea
masjurfdicas que confieren facultades, que imponen deberes y que otorgan
chos,conel fin de regularlos intercambiosy en general la convivenciasocial pang
prevencién de conflictos 0 su resolucién, con baseen loscriterios de seguridaq x
teza, igualdad, libertad justicia»?°”.
Para el autorel Derecho es un
Sistema de normasdetipo coercitivas, emitidasporel Estado, que
regulan ciertas conductas del ser humano en la sociedad, conce-
diéndole derechos e imponiéndoleobligaciones, cuyofin es posi-
bilitar una relacién social determinada.30*

Tratando deanalizar esta definicién,diré que es un sistema de normas,ya queéstas


se encuentran ordenadas;ello es, jerarquizadas, y en su generalidad funcionan,de-
bido aello, de forma arménica, y lo mas importante, estan orientadas ala consecucién
de un determinadofin. Son detipo coercitivas, ya que el Estado posee mecanismos
para imponersu observancia, incluso por medio de la fuerza. Al decir que son emiti-
dasporel Estadoevidenciamosla caracteristica de heteronomia delas normas juri-
dicas ya que el Estado las emite y las imponepara que la poblacién las cumpla. Al
decir que regulan Ia actividad del hombreen sociedadnosreferimosa la caracte-
ristica de exterioridad del Derecho;ello es, que busca regular esencialmentelas ac-
ciones externas del ser humano.Al decir que le confiere derechos y le imponeobli-
gaciones evidenciamosel carActerbilateral de las normas,lo cualsignifica quefrente
a un deberjuridico siempre se encontrard un derecho subjetivo y viceversa.Por tl-
timo merefieroal fin del Derecho, que es posibilitar una relaci6n social determi-
nada. Aqui vamosa relacionarlos valoresjurfdicos que estén en consonancia con el
sistema de producciénque vivimos. Asi anteriormente hablamosdelos intereses que
protegia el Derecho enel régimenesclavista, los que protegia en el régimen feuda-
lista, y ahora en el régimencapitalista, al menosenel capitalista dependiente, que
vivimos en Guatemala.
En razon delo anterior, considero queel fin del Derecho positivo guatemalteco es
garantizar la propiedadprivada y la libre empresa, y que los valores como el bien
comuin,la seguridad jurfdica y Ja justicia, tendran cabida una vez no afecten estos
dospilares sobre los que lamentablementese erige nuestro ordenamiento juridico.
Paraotros autores,el Derecho, por su propia naturaleza es un término medio entre

307 Pereznieto Castro, Ob. Cit.; pag. 12.


308 Debemosdistinguir, al momento de hablar de relacién social, que hablamosdesi stemasideolOgr
cos, politicos y econémicos, que fundamentaron un proceso social y que confluyeron ‘en una“on relacion
soc
de consolidar en dicha reece el
social determinada. En un sentido mas simple, el Derecho tratara
los principios y sistemas que durante el proceso social lo fundamentaron o impulsaron 2 ic aleanzéial.
a : A z
punto maximo de todo proceso social al cual denominamos en términos socioldgicos relacion Soe!

EA
Nociones generales de Derecho | / 13a. ed.
el despotismo.*!° Para evitar la anarqufa el Derecho limita el poder
ard! uiaee? ;
rf culares; para evitar el despotismo, enfrena el poder del go-
part
Ws individuos
jerno.
bien representa, en el mundode lavida social, el elemento delucha, guerra y
Porel contrario, el Derecho representa —o deberfa representar— elele-
sujecion- fuerza expan-
nto de compromiso, paz y acuerdo... En la vida socialel poderes una
y conserva-
aa revolucionaria. El Derecho, porsu propia naturaleza, es restrictivo
ie Elpoder representa el elemento dinadmicodel ordensocial. // Por ello el Derecho
via expedita a nuevos
uiebra a veces en épocas de crisis y cambio social, dejando
posibilidad de conservarse
reajustes de poder. En tales épocas el Derecho sélo tiene
y ada pta bil ida d»3 ".
dando pruebas de gran flexibilidad
co,queposterior a un pro-
por ultimocitaré la definicién vertida por MaximoPache
corrientes que pretenden
fundo andlisis sobre la evolucién histérica y las diversas
fiesta:
definir el concepto Derecho, mani
las
«El Derecho esla expresi6n delos principiosde justicia que regulan
ades y
relaciones de las personasen sociedad y determinan las facult
as
obligaciones que les corresponden,considerandolas circunstanci
historico-sociales»??”,

5. Acepciones del vocablo Derecho


5.1. Derecho objetivo
la con-
«Cuandola sociedad, desde su organizacion politica, ordena la forma en que
ducta del hombre debe desenvolverse atendiendoal marcoju rfdico, lo hace por me-
de
dio de reglas o normasde diversaindole, segin la relacion objetiva que se preten
regular... Todas las normasjuridicas, integradassistematicamente, conformanel De-
recho objetivo de un Estado enparticular. ‘Se nos aparece asi el Derecho objetivo
como la norma o grupo de normasque la sociedad constituida ha creadoparala re-
gulacién de las relaciones esenciales de la vida humana’. Este Derecho objetivo se
fundamenta en dos factores que le aseguran su existencia: a) se crea mediante un
Procedimiento preestablecido, que tiende a garantizar su racionalidad, aunquefac-
tores de orden politico entorpezcan esa garantia; y, b) existe el poderjuridico nece-
Sario para exigir su cumplimiento»*!’,

met
309 Z .
la comunidad un
er
la neia significa
si una situacién social en la que se da a todoslos miembros de
a)
ido. Todo el mundoeslibre de hacerlo que quiera 5
El despoti: una forma de gobierno en la que el hombre goza de un poder ilimitado sobre los
Bibdiosome es 0 como un
un régimen puramente arbitrario y caprichoso
Proposit Os que : rige. Se manifiesta comointenta —o finge querer— realizar.
° 0 idea impersonal queel déspota
oy Bodenhy Pp ge q|
Teoria del Derecho, 11a. reimpresion; México, Ed. Fondo de Cultura Econd-
Mica, 1989,pag’ noo
a2 , Pag.
Pach ICO ‘ Z
COME Ob. Cit. pg, 788.
.
VijaeeeI
“88 Lara, Ob. Cit; pags. 65 y 66.
Si,
Alberto Pereira-Orozco

En resumen, podemosdefinir al Derecho objetivo comoel conjunto de normasjury,


dicas impero-atributivas que formanel ordenamiento vigente y regulan las di.
versas relaciones quese dan enla sociedad.
El Derecho objetivo se ha sistematizado para su estudio y comprensién en: Derecho
publico, Derecho social; y Derecho privado. Lo anterior se esquematiza a continua.
cién.

Clasificacién del Derecho objetivo

Derechoconstitucional 5
Derecho administrativo
Derecho penal Derecho
Derecho procesal >
Derecho tributario publico
Derecho notarial
Der. internacional puiblico J

5
Derechodel trabajo
im Derecho
Derecho agrario \
Derechode familia social
Derecho deseguridad social J

Derechocivil ‘ Derecho
Derecho mercantil > .
5 Z - privado
Der. internacional privado
o

Derecho publico. Cominmente se entiende como su protagonista al Estado


ya
los entes representantesdel poder publico. El contenido de sus normases habi-
tualmente imperativo y configura una relacién de subordinaci6n. Se considera
quetiene comoprincipio reina el principio de legalidad: los funcionarios
0 em-
pleadospiiblicos solo pueden hacerlo expresa y taxativamente autori
zado en la
norma.
Derecho constitucional. Es el conjunto de normasjuridicas que regulan
la estruc’
tura fundamentaldel Estadoy la organizaci6n y funcionamiento de los poderes pt
blicos entre sf con los particulares.
Constitucién Politica de la Reptiblica de Guatemala; Ley de Orden Piiblico; Ley
de emisi6n del pensamiento; Ley electoral y de partidos politicos;
Ley de ampar®
exhibici6n personal y de constitucionalidad,

Ey
Nociones generales de Derecho | / 13a. ed

Derecho administrativo. «El derecho Administrativo es la ramadel derecho pi-


hlico que estudia los Principios y Normas de Derecho
Publico, la funcién administra.
tivay actividad dela Administracién publica; también estudialas relaciones ue se
dan entre la administracion ylos particulares,relaciones entre los mismos particula.
res, las relacionesinterorganicasy su control queincluyela protecciénjudicialde los
particulares y el derecho de defensa en contra delos actos que le afectan al adminis-
tradon3?4.
Ley del Organismo Ejecutivo; Ley de probidad; Ley de lo contencioso adminis-
trativo.

Derecho penal. «Conjunto de normas que determinanlos delitos, las penas que el
Estado imponea los delincuentesy las medidas de seguridad queel mismoestablece
para la prevenci6n dela criminalidad»*?s,
Cédigo Penal; Ley contra la narcoactividad; Ley contra el lavado de dinero y
otros activos.

Derecho procesal. Seguin Alsina,el Derecho Procesales«[...] el conjunto de normas


que regulan la actividad del Estado parala aplicacién de las leyes de fondo»***.
Cédigo Procesal Civily Mercantil; Ley de Tribunales de Familia; Cédigo Procesal
Penal.

Derecho tributario. Conjunto de normasjuridicas que regulanlas relaciones juri-


dico-tributarias entre el Estado y los contribuyentes. Rama del derecho que expone
tos,
las normas y los principios relativos a laimposicién y ala recaudacionde lostribu
y los ciu-
~ analiza las consiguientes relaciones jurfdicas entre los entes publicos
adanos.
del impuesto al valor
Cédigo Tributario; Ley del impuesto sobre la renta; Ley
agregado.
regu-
Derechonotarial. El Derecho Notarial esel conjunto de normas jurfdicas queere
trumento publico.
lan la organizacion de la funcion notarial la teoria formaldelins
l; Ley reguladora
Cédigo de notariado; Ley del timbre forense y timbre notaria
de la tramitacién notarial de asuntosde jurisdiccion voluntaria.
nacional Ptiblico es el conjunto
Derechoi i ho Int er
abli «El Derecho ) de los Estados entre sf; b) de los
nternaci
©normasy/o publico.
onal rigenlas
principi i jones: a) ‘do pleno de
principios que relaciones:
Estados y aquellos Entes Internacionales que sin ser Estadosen el sentido P
en e
: Palabra, reciben tratamiento de Estados; c)de los Estados y gues Estados y l; d) de los
"Ser Estados poseen personalidad juridica internaciona
° 40, 61
1995, Pag.
ni st ra ti i vo 1, Gu at emala, Ed. Zimeri,
g io, De re ch o Ad mi i ¥
Cu on MoraA les, Hugo Harold
= sJSlle
a
aec Calén. Citado por: Garcia Maynez, Ob. Cit; pag: 141. i is, 1984, pag. 10.
S00vi, Enrique, Teoria General del Proceso, Bogota, Colombia, Es Tem
a,
Alberto Pereira-Orozco

individuosenel ejercicio de aquellos derechos y deberes quese consideran de natu.


raleza internacional»?!”.
Pacto Internacionalde derechoscivilesy politicos. Aprobado mediante Decreto
niimero 9-92 del Congreso de la Republica de Guatemala, 1992; Pacto inter.
nacional de derechos econémicos, socialesy culturales. Aprobado mediante De.
creto ntimero 69-87 del Congreso dela Reptiblica de Guatemala, 1987, Con.
vencién americana sobre derechos humanos. Aprobada mediante Decreto nj.
mero 6-78 del Congreso de la Reptblica de Guatemala, 1978.
Derechosocial. Su protagonista son las personas pero no en su individualidad
sino comoparte de gruposo sectoresdela sociedad(trabajadores, campesinos,
nifios,etc.). E] contenido de sus normases habitualmentetutelar. Se considera
quetiene como principio reina el principio de tutelaridad: el ordenamientobus-
card protegeral sujeto jurfdico mds débil de la relacién juridica compensandola
desigualdadrealentrelas partes para el ejercicio de sus derechos.
Derecho del trabajo. «El Derecho del Trabajo es el conjunto de normasjuridicas
dirigidas a regularlas relacionesde trabajo entre patronesy obreros, y otros aspec-
tos de la vida y condicién de los trabajadores»18,
Cédigo de Trabajo; Ley de Servicio Civil; Ley de sindicalizaci6n y regulaci6n de
la huelga delos trabajadoresdel Estado.
Derecho agrario. Ramadel Derecho quecontiene las normas reguladorasdelas
relaciones juridicas concernientes a la agricultura, y la explotacidn de la tierra me-
diante ésta.
Leyforestal; Ley de transformacién agraria; Ley de sanidad vegetaly animal.
Derecho de familia. «Parte o rama del DerechoCivil relativa a los derechos y debe-
resy, en general, ala institucion fundamental quela familia constituye en toda socie-
dad»#29,
Constituci6n Politica de la Reptiblica de Guatemala; Cédigocivil, Ley de protec-
cidn integralde la nifiez y adolescencia.
Derecho de seguridad social. Conjunto de normasjuridicasrelativas a las medi-
das de ordenaci6n estatal para la prevencién y remedio de riesgos personales me
diante prestaciones individualizadas y econdmicamente evaluables.
Cédigo de Trabajo; Ley Orgénica delInstituto Guatemalteco de Seguridad So
cial; Convenios de la Organizacién Internacional del Trabajo (O!T).

317 Larios Ochaita, Carlos, Derecho Internacional Piblico, Volumen|. 3a. ed.; Guatemala, F ac
Editores, 2000, pag. 6.
%® Gallart Y Folch. Citado por: Olmos Osinaga, Mario, Compendio de Derechodel Trabajo, La FP
Bolivia: Ed. Serrano, 1974, pag. 6.
31° Ossorio, Ob, Cit.; pag. 233.
seen

Nociones generales
de Derecho 1/ 13a ed
riv: ‘ . Co
; mu
— inmente se entiende
co MO su pri i i ivi
person sujur 7
nido de as
suss nor
no : ind
fdirmcas
mas
ividua
es hab tules
biitu al
y a las p ersonasjurfdic
) ent dicasasatai at individuo
alm ee de Coordinacién. E
comoprincipio reina el pr Se cole
nsctiv
iideras,
El conte-
incipio de libertad de acci 6n: tod cons s i
hacer todo aquello que la norman a re sl i rede
ib
o le prohiba deforma Sairees,e
nces nets
perechocivil. El DerechoCi
dicado a la regulacion de losvil es «E] Conjunto de normas técnicas y doctrinas de-
aspectos mas fundamentales.
de la vida humana: per-
sona,familia, patrimonio»??°, Ademas, «Determi
na las con, secuencias esenciales de
los principales hechosy actosde la vida humana (nacimien
‘to, mayori
ylasituaci6njuridica del ser humanoenrelaciénconsus se mejant a, matrimonio)
deudas y créditos) o en relacién con las cosas es (capacidadcivil,
(propiedad, usufructo, etc.)»321,
Cédigo civil; Ley de titulacién supletoria; Ley
de rectificaci6n de dreas.
Derecho mercantil. «Es el conjunto de normas relativas a los comerciantesy
a los
actos de comercio. Alfredo Roccolo define comola rama del Derecho que estudia los
preceptos que regulan el comercioy las actividades asimiladas a él, y las relacio
nesju-
ridicas que se derivan de esas normas»%22,
Cédigo de comercio de Guatemala; Ley de propiedad industrial: Ley de fomento
ala pequefia empresa.

Derecho internacional privado.«Es el conjunto de normas que indican en qué


forma deben de resolverse, en materia privada, los problemas deaplicacién que de-
rivan de la pluralidad de legislaciones»?23,
Cédigo de derecho internacional privado; Convenci6n interamericana sobre
personalidady capacidadde personasjuridicasen el derecho internacionalpri-
vado; Convencién interamericana sobre domicilio de las personasfisicas en el
derecho internacional privado.

eee - 987, pag. 202.


: Rib6 Duran, Luis, Diccionario de Derecho, Barcelona, Espafia: Ed. Bosch, 1987, pag
we Garcia Maynez, Ob. Cit.; pag.
146.
vy Ps ag, 147
Ibid. pag. 150,
ST
Clasificacion de los derechos subjetivos

Publicos Privados
Los que se hacen valer frente al Facultades que se ejercen en las
Estado, y representa una serie relaciones de los particulares entre si o
con el Estado, cuando éste noacta en

OdZOIO-B4J949d OFIOGIV
de limitaciones que el Estado se
impone a si mismo su caracter de ente soberano.

a) Derecho de libertad;
Patrimoniales No
(Contenido de patrimoniales
b) Facultad de pedir la caracter econdmico)
intervencién del Estado en
provecho deintereses
particulares (derecho de
peticion, derecho de Reales De crédito
accion). Poder juridico que se ejerce
directa o indirectamente Facultad que una persona
c) Derechos politicos (elegir sobre una cosa para (acreedor) tiene para
y ser electo para cargos aprovecharla total o exigir de otra (deudor) la
de eleccién popular). parcialmente. Oponible a entrega de una cosa o la
todo mundo(propiedad). ejecucién de un hecho
positivo o negativo.

Tomado de: SOTO, 28. (Al cual se le agregaron algunas definiciones).


Nociones generales de Derecho | / 13a.
ed

ao Derecho subjetivo
El Derecho subjetivo, porsu parte, son Jasfacultades —deriy, adasdel
derech o ob-
ietivo— que tiene un sujeto para ejecutar determinada con
ducta o absten ers e de
ella 0 para exigir de otro sujeto el cumplimiento de un de ber.
De lo expuesto se
extrae que dichas facultades consisten en hacer; no hacer; exigir la realizacién de una
conducta ajena. Asi «[e] cuandoel derecho ala propia conducta es de hacer algo,lla-
mase facultas agendi, cuando es de no haceralgo, denominase facultas omittendi. El
derecho a la conducta ajena recibe, por su parte, la denominacién de facultas exi-
gendin®*.

Aclararemos que ambos conceptos [Derecho objetivo-Derecho subjetivo] se impli-


can reciprocamente; no hay Derecho objetivo que no conceda facultades, ni derechos
subjetivos que no dependan de una norma.Frenteal obligado por una norma juridica
descubrimos siempre a otra personafacultada paraexigirle el cumplimiento de lo
prescrito.

5.3. Derecho positivo y Derecho natural


A diferencia de la acepcién de derecho vigente y Derechopositivo, cuyo elemento
diferenciadores la observancia 0 inobservancia del precepto,en el caso del Derecho
positivo y el Derecho natural, el elemento diferenciador sera la fuente del precepto,
ya que esencialmentelos naturalistas atribuyen la fuente del Derecho a unadivini-
dad, los positivistas consideran quenoexiste mas derecho queel creadopor el Es-
tado.
Porello, el Derecho Natural, mas que una meraacepcién del concepto de Derecho,
Tepresenta la postura de una concepciénideolégica,esta es, la concepcién idealista.
Aclarado esto podemosproceder a confrontarlo con el Derecho positivo.
El Derecho natural es un conjunto de normas reguladoras de la conducta humana,
justas eternas e inmutables, contrapuesto al Derechopositivo imperfecto, temporal
y cambiante.
Esta acepcién dela palabra Derechotiene su origen enla concepcién ideoldgica que
afirmala existencia y supremacia del Derecho natural como orden normativo dela
Sociedad.En esta clasificacion el Derecho positivose halla contrapuestoal Derecho
natural, En este caso el Derecho positivo es aquel Derecho creado porel hombre,
temporal, imperfecto y cambiante. Este conflicto existente entre el Derecho creado
Por el hombre yel Derecho natural; entiéndase este tiltimo comola manifestacion de
la Voluntad de Dios, o inherenteala naturalezadel hombre, queda muy bien ejempli-
nate €n un pasaje de Antigona del gran tragico Séfocles.

ee de Antigonaal tirano Kre6n, cuando éste le prreguntasi es cierto que ha


05 ¢ epultura al cadaverde Polinice, encierra la afirmacion de un orden superior a
@prichos y convenciones de los legisladores terrenos:

3m
Care;
"cla Maynez, Ob.
Cit: pag. 198.
ST
oo;
Alberto Pereira-Orozco

Kreoén: «Tt, que inclinasal suelo la cabeza, zconfiesas 0 niegashahex


sepultado a Polinice?
Antigona: Lo confieso, no niego haberle dadosepultura.
Kreon: éConociasel edicto que prohibia hacereso?
Antigona: Lo conocia... Lo conocen todos.
Kreén: éY has osadoviolarlasleyes?[...]
Antigona: Es que Zeus no ha hechoesasleyes, ni la Justicia que tiene sy
trono en medio de los dioses inmortales. Yo no creia quetus
edictos valiesen mdsque las leyes no escritas e inmutables de
los dioses, puesto quetii eres tan sélo un simple mortal, In-
mutables, son, no de hoy ni de ayer; y eternamente podero-
sas;y nadie sabe cudndo nacieron. No quiero por miedo a las
Ordenes de un solo hombre, merecerelcastigo divino. Ya Sa-
bia que un dia debo morir —zcémo ignorarlo?— aunsin tu
voluntad;y si muero prematuramente, joh! Serd para mi una
gran fortuna. Para los que comoyo, viven entre miseriasin-
numerables, la muertees unbien [...]»225,
Maximo Pacheco manifiesta la relacién quese da entre el Derecho natural y el Dere-
cho positivo, indicando que:«[...] el Derecho natural es, ademas, el criterio queper-
mite valorar el Derecho positivo [el creado porlos hombres] y medirl
a intrinseca
justicia de éste. // El Derecho positivo procura un acercamiento progresivoal
Dere-
cho natural. No otra cosatestimonian las garantias individuales que consignanla ma-
yor partede las constituciones politicas del mundo y la Declaracién Universaldelos
Derechos Humanos enunciada porla Organizacién de las Naciones Unidas.
// Por
otra parte, los principios del Derecho natural sirven también para interpretarel
De-
recho positivo,y a ello se debenlas referencias de los cédigos a los principios gene-
rales del derecho y a la equidad natural. Ademas, el Derecho naturales la fuente
inagotable del perfeccionamientoe integracién de las normas juridicas positivas»***.
Deducimosdelo expuesto,entre otras cosas, queel Derecho puedeserjusto0 injusto.
Sobreeste aspecto RojinaVillegas indica:
«Es evidente que el Derecho puedeser justo o injusto. El régimen juridico de
la esclavitud en el Derecho romanofue un régimen injusto y noporello dejo
de serjuridico. La justicia no es por lo tanto una caracteristica esencial del
Derecho. Loideal seria que el Derecho realice cada vez masla justicia.
Los teo-
ricos del Derecho natural lo conciben como un conjunto de normasideales de
justicia, de tal suerte que las normas injustas no deben[para estos tedricos]
ser consideradas como normas juridicas»327,

*2 Fragmento dela obra Antigona, de Séfocles. Citad


o Por: Garcia Maynez, pags. 41 y 42.
328 Pach eco Gémez, Ob. Cit.; pag. 472.
*27 Rojina Villegas, Ob. Cit.; pag. 49.
a Nociones generales de Derecho | / 13a.
ed
perecho vigente y Derecho positivo
5.4 sd
é pretender definir los conceptos de Derecho vi igente
t y Derechopos
Ante’ Posit
iti
i vo, es
ter indicar que en algunasocasionessuele con fundirse a éstos, lle
ee ser utilizados como sinénimos,
siendo que ens entido estricto alu
gando in-
cluso .
den a carac-
rentes
teristicas dife
sjendo que: «ul vigencia esla propiedad
que tienen las normas de presentarse com
o
obligatorias, de sefialar imperativos, de determinar deberesindicand
oalos hombres
que eben conducirse en la forma queellas prescriben, // Positivida
d... en un sentido
estricto, es sindnimode eficacia, alude al hecho de que los hombres se comportan en
Ja forma en que deben comportarse, de acuerdo con las normas juridicas; sefiala que
Jas normas son realmente aplicadas y obedecidas»328,
Ahora se desarrollaran las definiciones previas sobre Derecho vigente y Derechopo-
sitivo.
«Llamamos ordenjuridico vigente al conjunto de normas impero-atributivas
que en unacierta época y un pajs determinado la autoridad politica declara
obligatorias»?29,
Por su parte, el Derecho positivo esel «(...] sistema de normas juridicas que
informa y regula efectivamentela vida de un pueblo en un determinado mo-
mento histérico»?°,
Debe anotarse quela positividad es un hecho que estriba en la observancia decual-
quier precepto, vigente o no vigente. La costumbre noaceptada porla autoridad
po-
litica es Derecho Positivo, pero carece de validez formal. Podemos inferir
que una
normajuridica puede estar vigente perono serpositiva, aunqueello no faculta para
Suincumplimiento, puesto quela positividad del Derecho vigente no puede ser
abso-
luta, ya que se da —como en su momentolo sefialara Hans Kelsen— una zona inter-
media de aplicacién que no puede llegar a unlimite superior de observancia indefec-
tible, ni descender a otroinferior de absoluto
incumplimiento.
Cabe anotar quela legislacién guatemalteca, como parte
de su propia seguridadjurf-
ia, regula el Principio de presuncién del conocimiento que establece: «Cont
“on ra la
0 :
‘arion331,dela ley no puede alega
cm rse ignorancia, desuso, costumbre o practica en

ay s,
sitivg
Sob
ts definicio
ini
nes vertidas cabe sejialar que la definiciénrelativaal Derecho po-
juridi, Ros parece bastante limitada por la influencia dela corriente del positivismo
“9;ello, en virtud de queconsidera Derechopositivo a aquelsistema de normas

aay G cutierrez,
Op, Cit; pag.
5 ‘arciaadMg i 201,
e Ob. Cit; pag,
ice hio, 37.
Ob. Cit.; pa
cut g. 366.
P
Bigg
l, Decreto 2-89 del Congreso cela heeeue
“M8 Primacia de la Ley. Ley del Organismo Judicia
ee LN

Alberto Pereira-Orozco

juridicas —ello es slo a las emitidas porel Estado— que informan y Tegulan elec
vamente... Sin 4nimo de crear polémica, considero mejor adecuada la opinién ti.
este respecto tiene Dorantes Tamayo, quien define, tanto al Derechovigente como :
Derecho positivo dela siguiente forma: al

Derecho vigente
«Esel formalmentevalido, el promulgadoporel Estado, en un tiempo y lugar deter.
minado,y cuyavalidez no dependedesu efectivo cumplimiento o Tealizaciény32,

Derechopositivo
«Esel que efectivamenteseaplica, el eficaz, el observado, el cumplido,el acatado,sin
importarla fuente de la que provenga»?33,
[Al Derechopositivo también se le denominaDerecho eficaz 0 socialmenteys.
lido; su positividad es determinada enrelacién con la observancia o inobser-
vancia del precepto.]

5.5. Derecho sustantivo y Derechoprocesal


«E] ordenamientojuridico estd integrado por dos clases de normas: las normassus-
tantivas, que son las que regulanlasrelacionesentre personasy las normaspro-
cesales, que son las que determinanlos procedimientos a seguir para hacer cum-
plir las normassustantivasante los tribunalesde justicia, cuando las mismas no
se cumplen voluntariamenteporlos sujetos de Derecho»334,
El Derecho sustantivoes el conjunto de normas —juridicas evidentemente— quere-
gulan la conducta humana; también llamadodefondo,poroposicién al Derecho pro-
cesal o de forma queregula simplementela aplicacion del primero.
«E] Derecho sustantivo es aquel que, generalmente, regula una materia sustantiva:
los delitos,las relaciones detrabajo,los bienes, etc. El Derecho adjetivo es el derecho
procesal, o sea los procedimientos por mediode los cuales podemoshacervaler los
derechos sustantivos. Por ejemplo,la institucion del divorcio es Derecho sustantivo;
esta en el C6digoCivil. Si una persona,con base en este derecho, pretende divorciarse
del esposo 0 esposa, tiene que seguir ya sea un procedimiento voluntario,si se hace
de mutuo acuerdo; o un procedimiento ordinario dedivorcio en un tribunal corres
pondiente. Estos procedimientos son Derecho adjetivo...»335,

:
7
*? Dorantes Tamayo,Luis Alfonso, Filosofia del Derecho, Coleccién Textos Juridicos Universit iOS.
2a. ed.; México, Oxford, University Press, 2000, pag. 99.
a"
333 Ibid.
i » Gue
3 |6pez Mayorga, Leonel Armando,Introduccién al Estudio del Derecho, Volumen|, 22 ed.
temala, Ed. Lovi, 1999, pag. 96.
388 Villegas Lara, Ob. Cit.; pags. 70 y 71.
"C
O

Nociones generales de Derecho | / 13a. ed.

Cuestionario:

a) _Cualesel origen etimoldgico de la palabra Derecho?


) Proporcione una definicién del concepto Derecho.
¢) De la lectura delas diferentes definiciones del concepto Derechosefiale: éCudles son
las caracteristicas del Derecho?
Defina el concepto de Derecho objetivo.
Defina el concepto de Derecho subjetivo.
iCémoseclasifica el Derecho objetivo?
Es el conjunto de normas,técnicas y doctrinas dedicadoa la regulacién de los aspectos
mas fundamentales de la vida humana: persona, familia, patrimonio.
Esel conjunto de normas que determinanlos delitos, las penas que el Estado
impone
a los delincuentes y las medidas de seguridad que el mismo establ
ece parala preven-
cin de la criminalidad.
Es el conjunto de normas juridicas que regulanla estructura fundamental
del Estado y
'a organizacién y funcionamiento de los poderes publicos
entre si y con los particula-
res,
éCémo se Clasifican los derechos subjetiv
os?
Defina e| concepto de Dere
cho positivo.
Defina €l concepto de Derecho
natural.
a €l concepto de Derecho
vigente.
Cie a concepto de Derecho sustantivo.
Concepto de Derecho Pprocesal.
Capitulo VII
Jerarquia de las
normas juridicas
El problema del orden jerérquico normativo fue planteado
por primera vez en la Edad Media. En los tiempos moder-
nos Bierling resucité la vieja cuestién, Adolph Merkl desa-
rrollé esas ideas y creé una teorfa jerdrquica de las nor-
mas, la cual Hans Kelsen incorporé a su sistema.
«Una pluralidad de normas constituye una unidad, un sis-
tema o un orden cuando su validez reposa, en Ultimo andli-
sis, sobre una normaUnica. Esta norma fundamentalesla
fuente comtin de validez de todas las normas pertenecien-
tes a un mismo ordeny constituye su unidad. Una norma
pertenece, pues, a un orden determinado Gnicamente
cuando existe la posibilidad de hacer dependersu validez
de la norma fundamental que se encuentra enla base del
orden»***,

1. Generalidades
n cadasistema juridico existe una norma juridica fundamentalu originaria,
norma por
« pula de la revoluci6n, de la conquista, del consenso, etc. Aesta
es que ee se le denomina Ley Fundamentalo Constitucion. Su caracterist ica
Quiera— actentra en la base detodo sistema juridico —o en la ctispide, como se
alo la
Consttucién , ellas se deriva el resto de normas del sistema. La ley fundament
procedimientos conforme alos cuales
eben ser ane lo general, tiene previstos los En térmi-
Nos de jerar oradas y expedidas el resto de normas del sistema juridico.
quia, esta constituci én o ley fundamental se encuentra al nivel
4 mas alto
el siste) : ‘
las normas del sistema deben
nage y define cudl es la jerarquia queel resto de

mK,
‘el
Benen Ob. Git:
E2nieto pag, 135,
Castro, Ob. Cit.;
pag. 61
Alberto Pereira-Orozco

«De acuerdo con el modelo de Kelsen,la jerarqufa normativa es necesaria,


quela validez de las normasinferiores se determinan conformea las norm:
toda ve,
as de sy.
perior jerarquia»338,

2. Jerarquia de las normasjuridicas


La jerarquia de las normasjuridicas es el grado de importancia que en relacj
mayor a menoro de menora mayor,les asignael Estado pararegular la vida so
On de
cieta-
Tia.
«Los preceptos que pertenecena unsistemajuridico pueden ser del mismo 0 de di-
verso rango. Enla primera hipétesis hayentreellos unarelaci6n de coordinacién;en
la segunda, un nexode supra o subordinacion. La existencia de relaciones de este
Ultimo tipo permite la ordenacién escalonada de aquellos preceptosy revela, al pro-
pio tiempo,el fundamento desu validez»?3°,
«El proceso mercedal cual unasituacién juridica abstracta transformaseen concreta
y una normageneralse individualiza, denominase aplicacion...
El procesode aplicacién es unalargaserie de situaciones que se escalonan en orden
de generalidad decreciente. Toda situacién juridica hallase condicionada por una
normaabstracta. Las de general observancia, que en relacién con los actos juridicos
son condicionantes, encuéntransea su vez, condicionadas porotros preceptos de ma-
yorrango. Una normaes condicionantedeotra, cuandola existencia de ésta depende
de aquélla.Los actosjuridicos son condicionadosporlas normasdel Derecho, porque
tanto la formacioncuantola validez y consecuencias de los mismosderivan de dichas
normas,y enellas encuentran su fundamento.
Toda normaconstituye, relativamenteala condicionante de que sederiva, un acto de
aplicacién. El ordenjuridico es unalarga jerarquia de preceptos, cada unodelos cua-
les desempejia unpapeldoble:
Q En relacién con los que les estan subordinados, tiene caracter
normativo.
Q En relacién con los supraordinados,es acto de aplicacién»***.
«Todas las normas (generales, individualizadas, abstractas 0 concretas) poseen dos
caras, como la testa del dios Jano*1. Si se les examina desde arriba, aparecen ante
nosotros comoactos de aplicacién; si desde abajo, como normas.
Peroni todaslas normasnitodoslos actos ofrecen tal duplicidad de aspecto. El orde-
namientojuridico no es una sucesiéninterminable de preceptos determinantes ¥ a
tos determinados, algo asi como unacadena compuesta por un ntimeroinfinito 4

338 |bid., pag. 63.


339 Garcia Maynez, Ob. Cit.; pag. 83.
%40 Ibid., pags. 84 y 85.
ienzo-
+1 Dios mitolégico, consideradoel sembradordela civilizacién, sefior del caos y dios de todo comien2
Su cabeza poseia dosrostros, uno de hombrey otro de mujer.
| / 13a. ed.
Nociones generales de Derecho
ior. El primero denominase
nes, sino que tiene un limite superior y otro infer
ejecucién, no
eslabo! fundamental; el segundoesta integradoporlosactosfinales de
ni orms bles ya de provocar ulteriores consecuencias. 7
suscel P igs
acto, pues, como su nombre loindica, es un principio
orma suprema no es un
superior cate-
La ne es decir, una norma sobre la que noexiste ningun precepto de
actos postreros de aplicacién carecen de significaci6n norma-
limit P: parte,los
Su u represe aad
se va realiza o eas
eon‘a.yaPor
que ntan la definiti cién de un deberjuridico (un ser, por
tiva,
consiguiente)»**
de Derecho se
El orden jerarquico normativo de cada sistema

* componedelossiguientes grados
materia de derechos
@ Derechointernacional (pactos y convenios en
humanos)
nios en materia
Aunqueesta clasificacién (que coloca los pactos y conve
estatales) atin es
de derechos humanosporencimadelas constituciones
de doctrinarios
motivo de serios debates fuertes criticas, la mayorfa
os(incluyendo
modernosacepta queel ordenjuridico que rige alos Estad
s y conve nios que en
su Constitucién), debe ser concordante con los pacto
.
materia de derechos humanoshansuscritoy ratificado
l y el Derecho
Actualmentees insostenible que el Derecho Internaciona
Interno puedan desarrollarse de manera aislada.
hos Hu-
Enesta materia podemoscitar la Declaracion Universal de Derec
Sociales y Cultu-
manos, el Pacto Internacional de Derechos Econémicos,
rales, el Pacto Internacional de DerechosCiv iles y Politi cos.
de Constitu-
Sin embargo, en necesario aclarar que la postura dela Corte
princi pio de que en la
cionalidad guatemalteca ha preferido mantener el
Constitucién y
ctispide del ordenamiento juridico guatemalteco esta la
hos humanosratifi-
quelos tratado y convenciones en materia de derec
idico con carac-
cados por Guatemala deben ingresar al ordenamientojur
ninguna superio-
ter de norma constitucional y no puede reconocérseles
ridad sobre la Constitucion (arts. 44, 149, 175 y 204).
toda su historia juris-
Sin embargo, después de haber sostenido durante
parametro para eva-
prudencial la tesis de que la CPRG constituia el nico as, en
luar la constitucionalidad de las disposiciones normativas intern
de constitu-
2012 la CC decidié acoger expresamente la idea del bloque
nacionales sobre
cionalidad,*? reconociendo a los instrumentos inter
Se
mo
‘Vere Maynez, Ob. Cit; pag. 85
' .
las normas. juridicas
de Kelsen el numeral 10: Jerarquia de
a pirami
en ef cies Normativa o piramide la Tercera unidad deeste texto.
* «Eb I ‘amiento jurid. ico guatemalteco, Capitulo Unico de "
y principios que, sin apa-
esta compuesto por aquellas normas
ecer formate de constitucionalidad como control
parametros del ent:
constitucional, Son utilizados
stitucion
i al, en el articulado del texto
ente la Constitucion,
sido normativamente integrados a
‘cionalidad de las leyes, por cuanto han
Se
Alberto Pereira-Orozco

derechos humanos como parteintegrante de aquel pardmetro:


(CC de ig
No. 1822-2011]
(...) para dar respuesta a la problemdtica acerca de la recepcién on a
den interno de los tratados en materia de derechos humanos, otros oe
namientos han acudido a la figura del bloque de constitucionalidag e
Ello implica realizarel andlisis confrontativo que requieren acciones go,
dein.
constitucionalidad comoésta, porel quese posibilite verificarsi en e
1 ejer.
cicio de la funciénlegislativa, existe conformidad (...) no sélo conforme q
normasdela Constitucién Politica de la Republica de Guatemala, sing tam.
bién conlos esténdaresinternacionales en materia de derechos humanos
(...) cuestién que hasido consentida porla doctrina y la Jurisprudencia
constitucionalextranjera(...) institucién que ha permitido realizar dicha
integracion de la Constitucién material(...) conjunto normativo quecon-
tiene principios o disposiciones materialmente constitucionales, tanto las
contenidas expresamente en el Texto Fundamental comolasexistentes
fuera de éste, pero que desarrollan o complementan el catdlogo de dere.
chosfundamentales contenidos en la Constitucién formal. Su funciénesen-
cial es la de valerse como herramienta de recepcién del derecho interna-
cional, garantizando la coherencia de la legislacién interna con los com-
promisos exteriores del Estadoy, al mismo tiempo, servir de complemento
parala garantia de los Derechos Humanos(...) surge por remisién expresa
y directa de la Constitucién (arts. 44 y 46), la que configura y perfila su
contenido, alcancesy eficacia(...) incluyendo todas aquellaslibertades y
facultades que aunquenofiguren en su texto formal, respondandirecta-
menteal concepto de dignidaddela persona, puesel derecho porser dind-
mico, tiene reglasy principios que estén evolucionando(...) El alcancedel
bloque de constitucionalidades de cardcter eminentemente procesal, es de-
cir, que determina quelos instrumentosinternacionales en materia de de-
rechos humanosque componenaquél son también pardmetro paraejercer
el control constitucional del derechointerno(...). [CC de IG No. 1822-
2011]
Normasconstitucionales
Estas normassondeaplicacién general, creadas por la Asamblea Nacio-
nal Constituyente,la cuales un 6rgano detipo extraordinario y temporal
La ConstituciénPolitica de la Reptiblica de Guatemala posee preeminel”
cia y primacia sobrelas leyes constitucionales; esto es, que el hecho de
que tanto la Constitucién comolas leyes constitucionales sean creadas
por una AsambleaNacional Constituyente, no implica que se encuentren

K a 5 de
pordiversasvias y por mandatode la propia Constitucién. Son pues verdaderosprincipios ¥ reglas a
valor constitucional, esto es, son normassituadas en el nivel constitucional, a pesar de que PU
veces contener mecanismosde reforma diversos al de las normas del articulado constitucijonal stricto
sensu». Corte Constitucional de Colombia. Sentencia nimero C-225/95, de 18 de mayo de 19985.
Nociones generales de Derecho | / 13a. ed

al mismo nivel.
Articulo 175.—Jerarquta constitucional. Ningunaley
podré ‘
las disposiciones de la Constitucién. Las leyes que violen
o t a
ergiversene
los
mandatos constitucionales son nulas ipsojure.
Lasleyes calificadas como constitucionales re quieren, par
voto de las Sousa
dos terceras partes del totalde diputadosqueinte,
net-
greso, previo dictamen favorable dela Corte de Conetiauctonattine
i
# Normas ordinarias
Normas deaplicacién general, creadas, principalmente,por el Congreso
de la Republica, 6rgano permanentey ordinario.
# Normasreglamentarias
Estas normastienen por objeto fundamentalestablecer los meca-
nismospara la aplicaciénde lasleyes ordinarias. Son creadas por
los tres poderes —Ejecutivo, Legislativoy Judicial.
# Normasindividualizadas
De aplicacionparticular. Se objetivizan en una o maspersonas, perocla-
ramenteidentificadas, sobre las cuales constituyen correlaciones de de-
rechosy obligaciones.
«Una caracterfstica comin de las leyes constitucionales y ordina-
rias es que son deaplicacién general; porel contrario, las normas
juridicas individualizadas son deaplicacién particular; es decir, se
aplican a personas determinadas, que, hablando en términos pro-
cesales 0 contractuales, dirfamos las PARTES. Entre esta clase de
las
normas podemos citar: los contratos, los convenios detrabajo y
sentencias»*44,

«Tanto los preceptos constitucionales comolos ordinarios y reglamentarios son nor-


mas de carActer general; las individualizadas, en cambio,refiérense a situaciones ju-
Tidicas concretas. // Las leyes ordinarias representan un acto de aplicacién de vs
estan condiciona ES
°eptos constitucionales. De manera analoga, las reglamentarias
or las ordinarias, y las individualizadas por normas de indole uetieral. Sips ne
Ces, sin embargo, una normaindividualizada puede encontrarse condicionada p:
;
Otra de] mismo i
tipo, como ocurre, por ejemplo, cuandounasentenciase fu nda enun
Contrato»345,

e
lo - e
s
o, pag. 138.
us ee Aguilar, ,Introduccién al Estudio del Derech
cia May nez Ob. Cit.; pag. 85.

Se
Alberto Pereira-Orozco

Cuestionario

a) Es el grado de importancia que en relacién de mayor a menor o de menor a mayor,les


asigna el Estado para regularla vida societaria.
b) éCudles son los grados de que se componeel orden jerarquico normat
ivo?
c) Defina las normas constitucionales.
gd) Indique: ~Quién crea las normasconstitucionales?
e) Defina las normasordinarias.
f) Indique: ¢Quién crea las normas ordinarias?
9) Defina las normas reglamentarias.
h) Indique: ¢Quién crea las normas reglamentarias?
Defina las normasindividualizadas.
i) Indique: ¢Quién crea las normas individualizadas?
k) éCuales son las normas quetienen por objeto fundamental el establecer los mecanis-
mospara la aplicacion de las normas ordinarias?
Capitulo VIII
Ambitos de validez de las
normas juridicas
«El dmbito de validez delas normas del Dere
cho debe
ser considerado, segtin Kelsen, desd
e cuatro puntos
devista:s el espacial, el tem poral, el materi
al y el per-
sonal»346

1. Ambito de validez de las normas juridicas


El ambito de validez de las normas del Derecho debe ser consid
erado, desde
E cuatro puntos devista: el espacial: el Ambito espacial de
validez es la pro-
porcién de espacio [territorio] en que un preceptoesaplicable
; eltemporal:
esta constituido porel lapso duranteel cual conserva su vigencia; el material: por
la
materia que regula, y el personal: porlos sujetos a que obliga.»347

2. Ambito espacial de validez


Los preceptos del Derecho puedenser generales 0 locales. Pertenecen al primer
grupolos vigentesen todoelterritorio del Estado (Cédigo Civil, Codigo Penal, Codigo
Procesal Penal); el segundo,los que sélo tienen aplicacién en una parte del mismo
(los reglamentos municipales).

3. Ambito material de validez


«Los preceptos del Derecho pueden tambiénser clasificados de acuerdoconla indole
le la materia que regulan. Esta clasificacién tiene su fundamento enla division del
Derecho objetivo en unaserie de ramas:

® Derecho publico: constitucionales, administrativas, penales, pro-


cesales e internacionales.
® Derechoprivado: civiles y mercantiles»*#*®.
ass Derechosocial: agrario, del trabajo, seguridadsocial, de familia.

k
Me
1id oe
Citado por: Garcia —
Maynez, Ob. Cit.; pag. 80.
MEG
Sarcia Maynez, Ob. Cit.; pag.
81.
“\

Z
Alberto Pereira-Orozco

La determinacién dela {ndole, privada, publica o social de un Precepto, asi &


inclusién del mismoen alguna de las ramas que hemos mencionado,no 5 a
interés tedrico, sino enorme importancia practica ya que en unos se Proced ‘lo Poseg
y en otrosa instancia de parte. Adems,tanto enel derecho piblico como e C de oficig
al presentarse conflicto entre intereses particularesy colectivos, e] inter: Nel socig}
debe cederanteel social 0 colectivo. es Privagg

4. Ambito personalde validez


Desde este punto devista, las normasdel Derecho dividenseen:
@ Genéricas
«Las que obligano facultan a todos los comprome
tidos dentro
designada porel concepto-sujeto de la disposicion normativa»34de la clase
9,
¢ Individualizadas
«Las que obligano facultan a uno 0 varios miembros de
la misma clase,
individualmente determinados»?5°,
«A diferencia delas genéricas, las individualizadas tnic
amente obligano facultan a
uno 0 varios miembros, individualmente determinados,
de la clase designadaporel
concepto-sujeto de la norma genérica queles sirve de
base. Por ejemplo: lasentencia
que condena a Juan Pérez a veinte afios de carcel
, por la comisién de un homicidio,es
una norma individualizada, ya que solamente es aplic
able al acusado;peroel funda-
mento del fallo reside en una norma genérica,segiin
la cual, quienes den muerte aun
semejanteentaleso cuales circunstancias, deberan sufrir
tal 0 cual pena. Mientrasla
disposicién genéricase refiere a todos los comprendid
osdentro de laclase designada
porel conceptojuridico homicida, la sentencia judici
al sélo se aplica a un miembro,
individualmente determinado, de la misma clase»351,
Las normasindividualizadasdividense en3°?
¢@ Privadas
Derivan de la voluntad de los particulares,
en cuanto éstos
aplicanciertas normas genéricas, Contrato
s y testamentos.
¢ Publicas
Derivan de la actividad delas autoridades.
Las resoluciones
judiciales y administrativas (sentencias,
concesiones).

* Ibid., pag. 82.


380 |bid.
351 Ibid., pags, 82 y 83.
382Ibid

Re
Nociones generales de Derecho | / 13a. ed.

Ambito temporal de validez353


:
s pueden ser de
normas jurfdica
La; s
@ Vigencia determinada. Son aquellas cuyo ambito temporal de validez
formal se encuentra establecido de antemano.
Decreto Gubernativo Niimero 16-2020
El Presidente de la Republica
CONSIDERANDO....
Quelos informes de seguridad de las entidades competentesy organiza-
cionesciviles, en los municipios de El Estor, Morales y Livingston del de-
partamento de Izabal y en los municipios de Panzés y Santa Catalina La
Tinta del departamentodeAlta Verapaz,diversos habitantes y gruposar-
mados han efectuado unaserie de acciones que encuadran en indicios
fundados deactosviolentos y ataquescontralas fuerzas de seguridad...
EN CONSEJO DE MINISTROS
DECRETA:
Articulo 1. Declaratoria.Se declara el estado de prevencién en los mu-
nicipios de El Estor, Moralesy Livingston del Departamento de Izabal, y
en los municipios de Panzésy Santa Catalina La Tinta del departamento
de Alta Verapaz...
Articulo 3. Plazo. El estado de prevenci6n se declara porun plazo de quince
dias a partir de la vigencia del presente Decreto Gubernativo...

Conforme al articulo 139, constitucional, Todolo relativo a esta materia,


se regula en la Ley Constitucional de Orden Piblico. // La Ley de Orden
Puiblico, no afectardel funcionamiento delos organismosdel Estado y sus
miembros gozaran siempre de las inmunidadesy prerrogativas que les
reconocela ley; tampocoafectarael funcionamientodelos partidos poli-
ticos. // La Ley de Orden Publico, establecera las medidas y facultades
que procedan, de acuerdoconla siguiente gradacién: a) Estado de pre-
vencién; b) Estado de alarma;c) Estado de calamidad publica; d) Estado
de sitio; y e) Estado de guerra.

no se ha
Vigencia indeterminada. Son aquellas cuyo lapso de vigencia
vigencia,
fijado desde un principio. Poseen unafechacierta deinicio de su
pero no contemplan unafecha de cese de la misma.
Constitucién Politica de la Reptiblica de Guatemala
TITULO VIII
Disposicionestransitoriasy finales
I"*
Did. pag, a1
i

ee
Alberto Pereira-Orozco

CAPITULO UNICO
Disposiciones transitoriasyfinales
Articulo 21.—Vigencia de la Constituci6n. La
litica de la Repiiblica de Guatemala vige presente Constitucién Po.
nc
de 1986 al quedarinstalado el Congreso de la Republicay pi ia
erde
idez vigencia pese a cualquier interrupcién tempor
al derivada de tug.
cionesde fuerza.
Se exceptian de la fecha de vigencia el pres
entearticulo y los articulos 4
5,6 7,8,17y 20 de las disposicionestran
sitorias yfinales
ci6n,los cuales entrardn en vigorel 1 de junio de 1985, de esta Constity.
Puede darse el caso de queunaley indique,
desde el momento de su Publicacién,|
duracién de su obligatoriedad. En esta hipotesis, pertenecea
gorias. En la hipétesis contraria pertenec la primera de las cate-
e a la segunda, y solo pierde su Vigen
cuan does abrogada*** expresao tacitamente. cia

[Ley del Organismo Judicial] Articulo


8. Derogatoriadelas leyes, Las leyes
se deroganporleyesposteriores:
a) Por declaracién expresa de las nuevasle
yes,
b) Parcialmente, por incompatibilidad
de disposiciones contenidasen las leyes
nuevasconlas precedentes.
¢) Totalmente porquela nuevaley regu
le, por completo, la materia conside-
radapor Ialey anterior.
a) Total o parcialmente, por declarac
ién de inconstitucionalidad, dictada en
sentencia firme porla Corte de Cons
titucionalidad.
Porel hecho dela der: ogacién de una
ley no recobran vigencia las que ésta
hubiere derogado.

Cuestionario
a) {Cudles son los ambitos
de validez de las normas
b) Ambito de val idez de la normajuridica que sere juridicas?
fiere a la porcién de espacio sa
en que el Precepto esa
plicable. territonio
c) Ambito de validez de la nor
ma juridica que se refier
€n que el precepto es e a la porcién de espacio
aplicable, o teritono
d) Ambito de validez de la nor
ma juridica que se refiere
Se encuentra vigente. al lapso de tiempo en que
est
©) Ambito de validez de
lan j

384 Suprimida €N sut


otalidad equivale
nte a derogatoriatot
al,
Mel
Capitulo IX
Conceptos
juridicos fundamentales
La importancia de los Conceptos Juridicos Fundamen-
tales radica en que son determinantes para la com-
prensién adecuada del Derecho.

1, Generalidades
-
sentenderpor conceptos juridicos, con
ntes de entrara definir lo que debemo s,
ale es pru den te
s ceptos juridicos especi
Az: juridicos fundamentale y con
mino concepto. Tantoel pensamiento
aclarar algunosaspectosrelativos al tér .
gares, hacen uso constante de conceptos
como el lenguaje, sean los mastécnicos 0 vul
se posee de alguna cosa, y varia cuando
Un concepto es la abstraccién mental que
ccién quese tenga dela cosa.
mas o menosgeneralseael grado de abstra
epto viene del latin conceptus, el
Monterroso Salvatierra indica que el vocablo conc Este autor agrega: «Enun
cuala su vez se origina de concipere, que significa concebir.
mental de un objeto dela reali-
sentido muy general, concepto es la representacin Eneste sentido, concepto
eto.
dad, el cual puede ser material 0 ideal, abstracto 0 concr
tra mente»35>
es todo aquello que pueda verse reflejado en nues
epto lo usamos de muydiversas ma-
«Enel lenguaje cotidiano, el termino conc
amos de una persona,
neras. A veces le asignamosel sentido de lo que pens
deél. Otras veces quere-
como cuando decimos tengo un mal o buen concepto
mosindicar la idea o comprension acercadealgo; asi, preguntamos: ¢Cudle s
a dificultad para comprender su co-
tu concepto de bondad? Es una muyseri lapalabra
acepciones que se le asignana
a significado, las muydiferentes lar sino también enel cientifico».35¢
epto, no solo en el lenguaje popu
.
Altrata ‘
icarel uso Pasquier parte de que
del término concepto, Claude duSon
&ste es uy in,de ejemplif ae hago
yo digo ‘un manzano’,
@ abstraccién mental de tipo genérica: «Cuando
us r
Montern Os del Derecho,
de apoyo para el curso Teoria general (s.e.), 2007,
Jorge Efrain, Material Guatemala,
re ‘Orado, onbene, Fundamentales,
- 62 echo, Capitulo Ill, Conceptos Juridicos
‘bia,
;
ei‘
Alberto Pereira-Orozco

referencia no a la representacién mental de un manzano determin ‘ado, que


tiene
formay producetales frutos, sino ala de un manzano cualquiera, que
retine log ca
racteres comunesa todos los manzanos: es un concepto. El conc epto
corres Ponds
pues, a un cierto grado de abstracci6n; este grado varia
segun que el Concepto sea
mas o menosgeneral, asf, por encimadel concepto de manzano se halla el de|
tbo
frutal; luego, mas general todavia el de arbol, después, el de vegetal»,35
7
Asi, los conceptosresultan ser generales, abstractos y definitorios
. «Su Senera lidag
consiste en que un concepto abarca a todos los objetos que perte
n €cen a un mismng
universo; por ejemplo,el concepto casa incluye todos los tipos de
Casas que pueden
existir: urbana,rural, elegante, modesta,fria, cdlida,
popular, residencial, departa.
mento, casa independiente, etc. El concepto es abstracto,
de entes que conforman un universo se extraen
porqu
e dela gran Variedag
las caracteristicas que identifican up
objeto especifico. El concepto casa estard forma
do por todos aquellos elementos ne-
cesarios para queexista unacasa, cualquiera
sea su forma, construcciéno naturaleza,
Por tiltimo, losconceptos son definitorios, porque identifica
n a un objeto en Particu-
lar y los distinguen de los demas; asi,
el concepto casa nos permitira distinguir
ente de los dems objetos queexisten en la este
realidad: del edificio, de las Oficinas, de
los comercios,etc.»,358
Como sabemos,el Derecho, al esta
blecer reglas de conducta lo hac
tracta, teniendo querecurrir nec e de forma abs-
esariamenteal uso de conceptos
Conceptos son vulgares 0 ajenosa . Algunosde estos
él, y otros son propiamente con
Entre los conceptos juridicos pod ceptos juridicos,
emosestablecer dos categorias
nominados conceptos jurfdicos 0 divisiones: los de-
fundamentalesy los conceptos jur
idicos especiales.

en relacion con la generalidad de


mos. Asi, las expresiones juridi los mis-
cas fundamentales pueden ser
das?59, primitivas o deriva-
En nuestro caso, mantenemos
la division entre Conceptos jur
Conceptos juridicos especiale idicos fundamentales y
s, particula res 0 derivados?©°, Ey
milar la clasificacién de Carlos todo caso, buscando asi-
Santiago Nino podemos, en razo
ausencia de ella, ubi
n de su generalidad 0
i

587 Du Pasquier, Ob, Cit


.; pag. 164.
38 Monterroso Salvat
ierra, Ob. Cit.; pag.
63.
ai Galle Carlos San
tia
Ue los derivados serian aqu go Nino, los términosprimitivos Serian aquell
ellos Cuya definicién puede os no reductibles, wan
meros. Indicando gue, obten i
probablemente, buer
Cas se proyecta de forma inmediata mente del
, os idi-Pir
Na parte5 delas distinci
enla seleccié sinlesiversas teorias jur'
:
ter primitivo. CF, Peces-Barba, s
Pe ones entre las diver
°° Monterroso Salvat is, Ob. Cit.; Pag. 259.
ierra, Ob, Cit.; pag. 63
.

Wn
Noclones generales de Derecho | / 13a, eg
10s conceptos juridicos
; ose indicd, en el Derecho encontramosdosclases de conceptosjurfdicos, a sa
0 uo
ve Conceptos juridicos fundamentales. «Sonlas Catego
rfas?61 i
jrreductibles, en cuya ausencia resultarfa imposible sited ree
juridico cualquiera»*®. Y se distinguen de los demasconce to 5 len
en que son de utilizacion necesaria e indispensable en cualquier dr ‘del
Derecho. Su estudio corresponde ala materia de éntrducatn al carats
» Conceptos juridicos especiales 0 particulares, Son conceptosque sél
se aplican a determinadasdivisiones del Derecho.Ello es que cia lice,
cién es propia de cada area del Derecho. Su estudio corresponde a iss dis-
ciplinas jurfdicas especiales, comoel Derechopenal, Derecholaboral, De-
rechocivil, etc. Como ejemplo de estos podemoscitar: eldelito, la huelga,
el matrimonio, la hipoteca, la estafa, la letra de cambio,etcétera. ‘
En razon de ello, los primeros, los Conceptos Jurfdicos Fundamentales, son los que
que estos conceptos son
seran objeto de nuestro estudio. Podemos, entonces, indicar
nto noes posi-
elementos basicos en el conocimiento del Derecho, y sin su conocimie
ble el estudio de los Conceptos Especiales o Particulares.
3, Los conceptosjuridicos fundamentales
s son«[...] las catego-
Como quedéindicado,los ConceptosJuridicos Fundamentale
sible entender un
rias o nocionesirreductibles, en cuya ausencia resultaria impo
rsal del Derecho, son los de
orden juridico cualquiera». Y luego dela nocién unive
rango mas alto dentro de la
maxima generalidad«[...] lo que a la vez les confiere un
pero aun cuando aparezcan su-
piramide de los —conceptos— que maneja el jurista;
ter suigeneris y condiciona
praordinadosa todos los demas, lo que determina su carac
ms generales»***. Su impor-
su importancia no es simplementeel hecho de que sean
a comprensi6n adecuadadel De-
tancia radica en su caracter de determinantes paral
en todarelacion
recho, en su intervencién como elementosconstantes y necesarios
juridica.
ica, ya que estan presentes
Dichos conceptos estan presentes en toda relacion jurid
atividad especifica. Asi lo
en todo sistemajuridico y en cualquiera que sea la norm
juridicos fundamentales, en. virtud
explica Mufioz Rocha: «Se consideran conceptos
la legislacion positiva, pero fun por
‘e que estos se encuentran porencimade cual sea el con
mene en cualquie r sistema juridico, con independencia de
le la normativa especifica».3*
Se
wt
i xten sion dentro deella, porque
ab; (Las categori:
legorias de una ciencia) son los conceptosque tienen mayor is
del sistema i
que sirven de
ene Por completo su dominio. Las categorias constituyen los elementos
2g fa al conocimiento cientifico
Ma
arciaNCl@ Maynez. 5 2
se : Garss si Citado Por: Peniche Bolio, Ob. Cit.; ipag: 92 ‘i
Economica, 1959,
México, Ed, Fondo de Cultura
Pag 138° Maynez, Eduardo, Légica del Concepto,
Ey Muri . ag.
Ed. Oxford, 2012, pag: 144.
Mexico,
'0z Rocha, Carlos Ignacio, Teoria del Derecho,
Alberto Pereira-Orozco

Las anteriores aseveracionesy la importanciadelos conceptosjuridicosfi


les las reafirman Martinez Roldan, Fernandez Suarez y CardenasGracia: Ndamenta,
«Los conceptos fundamentales 0 elementales del Derecho son instrum
e
herramientas imprescindibles para el estudioy la practica del Derecho,tos 9
son, ademas,la base tedrica para la construccién
de muchos otros concen
Su caracter basico hace que puedan ser empleadosencasi todaslas expt .
ciones que sedesarrollan en las distintas ramas del Derecho;
de ahj lie
distingan de expresiones que tienen un uso mds restringido,t
ales como he
poteca”, “matrimonio”, “quiebra”, etc.».365
«La reconstruccién del aparato conceptual tedrico debe ser resulta
do de tn
equilibrio entre la precisién y la recepcion de las funcio
nes que cumple e]es.
quema de conceptos usadoenel lenguaje espontaneo de la
ciencia. Pero los
conceptos elementales de la dogmaticajuridica no solo deben cumplir
la an-
terior exigencia, sino que también debenreflejar ciertas relaciones
internas,
Es decir, que las expresionesjuridicas basicas forman un sistem
a dondealgu.
nos términos son “primitivos” (no se definen por ninguno delos
Testantes),
mientras que los demasson “derivados”, ya que en su definicién
aparecen,di-
recta o indirectamente, algunasde las expresionesprimitivas».36
«Se dice que los conceptos jurfdicos fundamentales forman unsistema enel
quealgunostérminos son primitivos, puesto queno sedefinen por
ninguno
de los restantes, mientras que los demas son derivados, ya que en su defini-
cién aparecen,directa o indirectamente, algunas de las expresiones primiti-
vas».367
Por esa importancia, es necesario establecer algunoscriterios referentesa las Nor-
mas como Conceptos y comoJuicios Jurfdicos. Como ha quedado anotado, las normas
juridicas son las que, formando unsistema coactivo, organizan la conducta social,
mediante el establecimiento de derechos y deberes;es decir, se refieren ala actividad
humanaen relaciones de convivencia dentrodela sociedad.
Al analizar un precepto, establecemos que mediante el uso de palabrasse esta expre-
sando un pensamiento referente a una normade conducta. «Las normas juridicas,
por lo mismo que son conceptos que expresan algo, son elementos indispensables
para comprender elsentidojurfdico de los actos humanos»38, Dentro de estos con
ceptos deberd buscarse cualesson losfines que pretende alcanzarla normay cual es
el valor implfcito enella.

366 |bid., pags. 177 y 178.


sp ——
387 Cardenas Gracia, Jaime, Introduccién al estudio del Derecho, México, Universidad onal AU
Nacion@!
tonoma de Mexico, 2009, pag. 191
*#8 Chacén De Machadoy Gutiérrez De Colmenares, Ob.Cit.: pag. 139.
ES

Nociones generales de Derecho I / 13a. . ed


ed,

iuanorma juridica, ademés de ser un conceptoes un ju Entendemospor


juicio a aquella operac™ logica del pensamiento por fs zim se afirma o niega
i
| norma jurf-
ar oue ela
algo: Aparentemente existirfa una contradiccién al sitm
dich
yun juicio, pero realmente
dica es 4 lavezun concepto
ntre
conceptos eee
369,: lano
existe rma juridica es un juicio integrado por
sf
caracteristicas de los conceptos juridicos fundamentales
4,
los conceptos juridi
gihubiera 4 ereducir a unalas caracteristicas que distinguena
tales, esta seria, indudablemente, su generalidad, universalidad oal 7
cos fundamen por toner
ado de abstrac cién dentro del Derecho. Estos conceptosse caracterizan
el campo particulardelas distintasdisci plinas dog-
ina orbita de aplicacién que excede
expresiones juridicas dotadas de un elevado grado deabstrac-
maticas, pues Son
cion?”°.
que,finalmente, lo
En igual sentido se pronuncia Monterroso Salvatierra al indicar
del Derecho esla pre-
més importante desdeel puntode vista de la Teoria General y
todas las regiones del Derecho positivo;
sencia de los mencionados conceptos en otros conceptos juridicos
se deriven
que de ellos, justamente por ser fundamentales,
s del Derecho positivo?”*.
pertenecientes a parcelas especiale
s es
de los conceptos juridicos fundamentale
Asi, para distinguir las caracteristicas de
da por Eduardo Garcia Maynez respecto
necesario recordar la definicién aporta
quien indica:
estos, y citar a Santiago Lopez Aguilar,
del dere-
mentos bdsicos en el conocimiento
[Los conceptosjuridicos como ele es cua ndo son de
, fundamentales 0 esencial
chotienen el cardcter de generales cho... Enri-
//
izac i6n nec esa ria e ind isp ens able en cualquier drea del dere
util la expe-
al res pec to nos dice : Un método basado puramenteen
que R. Aftalidn, e lo que aqui
un mét odo ind uct ivo gen eralizado, no puede dar razénd
rien cia, epcion alguna)
int ere sa, es deci r, con ceptos universales (sin exc
especialmente os de ser)]3”*
rio s (qu e no sél o son asi, sino que no pueden men
y nec esa cos fundamentales
tos juridi
ell o inf eri mos qu e las car acteristicas de los concep
De
son:
e Suuniversalidad enel Derecho;
e Suconocimiento; y
* Suaplicacién necesaria.
iento-
op re su pu es to s ne ce sarios para su entendim
Com —
<
* Ihig
i)
Cr , . Cit.; pag. 259.
oy Feces:Barba Ob
ops erativa de
so at ie rr a, Ob . Ci t. ; pa g. 64. . atem ala, Ed, Co
mm,‘Opez Nt er ro Sa lv 7 al estudio del Dere c ‘h o : Il, Gu
er a
Pez Aguilar, Santiago, Introduccién i los de Guatemala, 4984, pag:
'eNcia Poy sidad de San Car
dlitica, Univer
Conceptos juridicos

Conceptosjuridicos Tambiénllamados
fundamentales También llamados Conceptosjuridicos
generales, funda-
especiales o especiales o particulares
“Son las categorias o mentales 0 esencia- particulares;
nociones irreductibles, en les; ello, cuando son
Ello, cuando su Son conceptos que sdlo se
cuya ausencia resultaria de utilizaci6n necesa-
aplicacion es propia

09Z01Q-B4Jeadag OF1EQIY
tia e indispensable en aplican a determinadas
imposible entender un orden de alguna area del
juridico cualquiera.” cualquier area del divisiones del Derecho
Derecho.
Derecho.

( Clasificacién de los Conceptos Juridicos Fundamentales

Caracteristicas de los Conceptos juridicos fundamentales


conceptosjuridicos Conceptos juridicos fundamentales
de caracter formal
fundamentales de caracterreal o materiales
“Son de naturaleza formal aquellos que
* Su universalidad en el constituyen elementos de la estructura Son “aquellos elementos igualmente
Derecho; légica de la norma, como lo son los esenciales que constituyen el
* Su conocimiento; conceptos de supuesto juridico y contenido permanente de la propia
Su aplicacién necesaria. consecuencia de Derecho; de relacién; norma juridica, como son: persona,
de Derecho subjetivo; de deber juridico sociedad, autoridad, coercién, fines
y de sanci6n” juridicos y deber dejusticia.”
( Conceptos juridicos fundamentales \

Norma Juridica
I Pretensi6n
Es la que formandounsistemacoactivo, Persona: “Es la exigencia de la subordinacién dell
interés ajeno al interéspropio.”

sauo! 90N
organiza la conducta social, mediante el Es “todo ente capaz detener facultades
establecimiento de derechos y deberes y deberes” Peticién
~\
Supuesto Juridico ( Objeto del Derecho Requerimientodirigido al Juez para que
“Es la hipote: de cuya realizacion Es todo aquello que es susceptible de dicte una resolucion de contenido
dependen las consecuencias constituir materia de relacién o determinado. Es el escrito o parte final
proteccién juridica.

"pe "eeL / | Oyde1eq op sojesaued


establecidas por la norma.” ) del mismo en el cual se formula ante un
juez algtin pedimento.
Hechos Juridicos Derecho Subjetivo
“Es la facultad derivada de una norma Accion
“En sentido estricto, son aquellas
Es el poder juridico que tiene todo
situaciones que se provocan por la juridica para interferir en la persona, en
sujeto de derecho de acudir a los
accion de la naturaleza o bien de la la conducta o en el patrimonio de otro
sujeto, o para impedir una interferencia Organos jurisdiccionales para re-
propia actividad de las personas, que clamarles la satisfaccion de una pre-
realizan la hipdtesis o supuestos
lension.
planteados en las normas juridicas y
que producen consecuencias juridicas Proceso
0 deseadas.” Es “la restric “Es una secuencia 0 serie de actos que
de una persona, derivada de la se desenvuelven progresivamente, con
Actos Juridicos: facultad, concedida otra u otras, de el objeto de resolver, mediante un
Es una manifestacion de la voluntad de exigir de la primera cierta conducta, juicio de la autoridad, el conflicto
las personas, que se encuentra positiva o negativa.” Consistente en sometido a su decision. Ello lo hace
contemplada en la norma en forma de dar, hacer o no hacer alguna cosa mediante un fallo o una sentencia que
supuestojuridico, que se hace con la adquiere calidad de cosa juzgada
intencion de producir consecuencias Relacién Juridica
uridicas. “Es el vinculo entre dos sujetos surgido Sanci
de la realizacién de un supuesto Es “la consecuencia juridica que el
Consecuencias de Derecho normativo y que coloca a uno de estos incumplimiento de un deber produce en
“Son todas aquellas situaciones sujetos en calidad de sujeto activo relacién con el obligado.”
juridicas concretas que sobrevienen por frente al otro en calidad de sujeto
virtud de la realizaci6n de los distintos pasivo en la realizacion de una Coac
supuestos previstos en las normas
prestacién determinada.” Es “la aplicacion forzada de la sancié1
juridicas.”
“\
Alberto Pereira-Orozco

Si Diferentescriterios para su determinacién


No existe acuerdo entre los diversos autores en determinar qué conceptos
constituyen categorfas o nocionesirreductibles dentro del Derecho, La mayo
IUridicgg
f
ellos los divide, primariamente, en formales y reales (materi
ales), Pero no nade
acuerdo entre qué conceptos deben ubicarse en los
denominados formales y ou
enlos materiales. A este respecto, Ayala Escorza y Garcia
Alonso argumentan; Ales
«Cadaautor hacesu propia propuesta,lo cual provoca
queexista una pr,
cantidad y enumeracién de conceptos, no solo entre los autores, sino
tambien
entrela distinta teoria del Derecho. Es importante considerar que, por |o 2
neral, no los trataban de manera explicita,
porlo que se deducen de las diver
sas obras jurid icas. Los conceptos juridicos fundamentales
comunes a todos los ordenamientos jurid son las Categorias
icos, sin las cuales es imposible en-
tender el derecho. Cuandose analizan obras de carac
ter juridico y Se estudia
la legislacion, los conceptos 0 términos empleados
porlos juristas son muchos
y muyvariados».373
Asi, Rafael Preciado Hernandezestablece que... «Son
de naturaleza formal aquellos
que constituyen elementosde la estructura légica de
la norma, como son los concep-
tos de supuestojurfdico y consecuencia de Derecho; de
relacién; de Derecho subje-
tivo; de deberjuridico y de sancién. Y como conceptosju
ridicos reales, el maestro
Preciado Hernandez denomina a aquellos elementos igualmentee
senciales que cons-
tituyen el contenido permanente dela propia normajuridica, comoso
n:persona, so-
ciedad, autoridad, coercién,fines juridicos y deber dejusticia»37*
«Para entendera Preciado Hernandez debemosrecordar que la estructura ld-
gica de la normaesta determinadapor su parte formal —la norma en si— yel
aspectoreal, quees lo que la crea, le da contenido,le da dinamica; ya sea por
quienla crea, por quien realizala hipétesis planteada en la norma, a quien esta
dirigida, los objetivos que persigue y las consecuencias que se derivan dela
presencia de estos elementos reales».375

———$—$—$—$—$—
Z
378 Ayala Escorza, Maria del Carmeny Juan Carlos Garcia Alonso, Fundamentosy Teoria jere-
de! D
cho, México, Ed. Flores, 2015, pags. 42 y 143.
374 Preciado Hernandez, Rafael. Citado por: Peniche Bolio, Ob. Cit.;
pag. 94.
375 Lopez Aguilar, Ob.Cit.; pag. 12

yA}
fo Nociones generales de Derecho 1
13a. ed

En
umeracion
eciado Hernandez
seg n Pr
61.e conto’ rmidad con la cita del maestro Preciado Hern: andez
juridicos Fundamentales asf; Podemosenumerar los
coce0° | procedimient i
formales. Dan el procedimiento o mecanismo para poder aplicar el Derecho.
e Norma Juridica; Supuestos Juridicos; Cons ecu
encias de De-
recho; Relacién Jurfdica; Derecho Subj
jetivo; Deber Jurf-
dico; y Sancién.
Reales (materiales). Existen de forma material dentro de la sociedad.
e Persona; Sociedad; Autoridad; Coercion; Fines Juridicos;
DeberdeJusticia.

6.2. Segan Santiago Lopez Aguilar


Nuestro docente emérito Santiago Lopez Aguilar hace la siguienteclasificacién, dis-
tinguiendo que los primeros conceptos
- constituyen un punto de partida, , del juego
de estos se derivan otrosde igual importancia, los cuales enuncia asf:27 -
y Supuestos (juridicos); Consecuencias juridicas; Hecho y
acto juridico; Sujetos de derecho; Deberjuridico; Derecho
subjetivo; Relacién juridica; Jurisdiccién; Competencia;
Sancién; Coaccién; Accién,y Peticién.

6.3. Conformea Jorge Efrain Monterroso Salvatierra


El distinguido jurisconsulto guatemalteco Dr. Jorge Efrain Monterroso Salvatierra,
con base en la ya mencionadapresenciade este tipo de conceptosentodaslas regio-
hes del Derecho positivo y basandoseen cierta prelacién en su enumeracién, consi-
dera que los conceptos juridicos fundamentales son:377

¢ Persona juridica; Norma jurfdica; Relacién jurfdica; Dere-


cho subjetivo; Sanci6njurfdica; Hecho juridico; Acto juri-
dico, y Bien jurfdico.
64. Con base en las doctrinas modernas
ladoctrina moderna reconoce como conceptosjuridicos fundamentales:37*

* Supuestos Juridicos; Consecuencias de Derecho; Relacién


Juridica; Sujetos de Derecho; Objeto (prestacidn).

05 Ibid, ps
oy OO pags. 13 44,
an S
Monterroso Saly: atierra, Ob.
8c5nDe Machad
Cit; pag. 64.
0 y Gutiérrez De Colmenares, Ob. Cit.; pag. 149.
ee
™~\

Alberto Pereira-Orozco

6.5. Con baseal pensum deestudios


Para objeto de nuestro estudio,y siguiendo el criterio mas difundido entre los Cate.
draticos de los cursos de Introducciénal Derecho,seclasificaran los Conce
PtosJury,
dicos Fundamentale de la siguiente manera:
s
a. Conceptos jurfdicos fundamentales formales
1. NormaJuridica;
2. SupuestoJuridico, y
3. Consecuencias de Derecho.
b. Conceptos juridicos fundamentales materiales
1. Persona;
1.1 Personajuridica individual;
1.2 Persona juridica colectiva;
Hechosy actos juridicos;
SDS OF oe Go ps

Objeto del Derecho;


Derecho subjetivoy deberjurfdico;
Relaciénjurfdica;
Peticién, accién, pretensi6én, proceso;
Sanciony coacci6n.

7. Otros conceptosjuridicos relevantes


Fe publica, jurisdiccién y competencia
Fe publica
Es «{...] la autoridad legitima atribuida a notarios, escribanos,[...] consulesy secreta-
rios de juzgados, tribunales y otros institutosoficiales, para acreditar fehaciente-
mente que los documentos que autorizan en debida forma son auténticos,salvo
pruebaen contrario, unas veces en cuanto a la veracidad de su contenido, y otras
respecto a las manifestaciones hechasante dichosfedatarios»37°.
Jurisdiccién y competencia
«La competencia es una medidadejurisdiccién. Todoslos jueces tienen jurisdiccién;
pero notodos tienen competencia para conoceren un determinado asunto.Un jue2
competentees, al mismotiempo,juez con jurisdiccién; pero un juez incompetentees
un juez conjurisdiccién y sin competencia. La competenciaesel fragmentodejuris:
diccién atribuido a un juez.
Larelacién entrela jurisdiccién y la competencia, es la relacién que existe entre ©
todo y la parte.Lajurisdicci6nesel todo; la competenciaesla parte: un fragmento °

379 Ossorio, Ob.Cit.; pag. 315.


i oo
Nociones generales de Derecho | 1 13a. ed

|. aediccion. La competencia esla potestad de jurisdic ci6n para


un
a parte del sec-
ki yrico: aquelespecificamente asignado al conocimi lento de
determinado érgano
Miccional. En todo aquello que nole ha sido atribui ido, un juez, aunquesigue
jae juri diccién, es incompetente»3®, te-
nien
jurisdiccion
grimologicamente proviene del latin jurisdictio, que quiere decir accié; i
Derecho, no de establecerlo. Es, pues,la funcion e:
specifica de los jueces , de decir el
ciOn
vajardic cién es la potestad yfunciéndel
Estado de administrar‘Justic
ia a través
delos tribunales.
también,la extension y limites del poderde juzgar, ya sea
Por raz6n dela materia, 0
pot razon del territorio; si se tiene en cuenta que cada
tribunal no puede ejercer su
funcion juzgadora sino dentro de un espacio determinadoy del fuero quele estatri-
puido. En este ultimo sentido se habladejurisdiccién administrativa, civil, comercial,
correccional, penal, laboral, etc.
En otros términos,la jurisdiccién consiste en la administracién dejusticia; ello es, la
funcién estatal realizada porlos drganos competentes(tribunales) para aplicarel de-
recho atendiendoa las reclamaciones que anteellos se presenten.
Conformela Ley del Organismo Judicial, la Corte SupremadeJusticia tiene juris-
diccién en toda la Reptiblica para conocerdelos asuntosjudiciales que le competen
de conformidad conla Ley. Sefialando queesel tribunal de superior jerarqufa de la
Repiiblica.
Competencia
Qued6 establecido quela jurisdiccién es la potestad de administrarjusticia; por su
parte, la competenciafija los limites dentro delos cualesel juez puedeejercer esa
facultad.
La Competencia es la atribuci6n, porley, del conocimientode una pretensién a un
organo jurisdiccional determinado,con preferencia y con exclusién de todos los
dems.
También podriamos decir que competenciaesla «{...] atribuciénlegitimaa un juez u
otra autoridad para el conocimiento o resolucién de un asunto. Couture la define
Como la medida de jurisdiccién asignada a un organodel PoderJudicial, a efectos
lela determinacién genérica de los asuntos en que es Hamadoa conocerpor razon
© a materia, de la cuantia y del lugar. Las llamadas cuestiones de competencia see
casi tenece entender en asunto determi
ae cuando dos de ellos creen que les per
10381

eotarda . eo
J, Couture, Fundamentos del Derecho Procesal Civil, Reimpresion
inalterada, Buenos
+ gg Gentina, Ed. Depalma,
‘SOrio, Ob, Cit;
1988, pag. 29.
pag. 139.

Si
Alberto Pereira-Orozco

Cuestionario

a) Indique: ~Cémose dividen los conceptosjuridicos?


b) Defina los conceptos juridicos fundamentales.
c) ~Como sedividen los conceptosjuridicos fundamentales?
d) %Cuales sonlas caracteristicas de los Conceptos Juridicos Fundamentales?
e) Enumerey defina cada uno de los conceptosjuridicos fundamentales.
f) ¢Cual esla diferencia entre los conceptos juridicos formalesy los conceptosjurit idicos
reales?
g) Defina el concepto fe publica.
h) Defina el concepto dejurisdiccién.
i) Defina el concepto de competencia.
j) ¢Cualesla relacion que existe entre la jurisdiccion y la competencia?
Capitulo xX
La persona juridica
«Se da el nombre de Sujeto, o persona,
a
todo ente capaz de tener facultades y de-
beres».
Garcia Maynez.

4. Lapersona
44, Evolucién histérica
] sentido originario de la palabra persona fue en la AntigiiedadClasica la mas-
E= o careta que cubria la faz del actor cuandoéste recitaba en escena,con el
fin de hacersu voz vibrante y sonora;pero despuésla palabra paséa significar
al mismo actor enmascarado,al personaje. También en el lenguaje teatral se usaban
las expresiones de desempenar, actuaro sostenerla persona enel sentido de desem-
pefiar en el drama algunode los papelesde éste. Tal lenguaje escénicose introdujo
bien pronto enla vida. Y comoel actor que en el drama representabaalgunafunci6n,
se decia que estaba funcionando comounapersona. Personaqueria decir aqui: posi-
cin, funcién, cualidad. Por un ulterior desarrollolingitfstico, la palabra persona pas6
luego a denotar al hombre encuanto reviste o desempefia un papel,algunacualidad.
Y, finalmente, se llegé a ver en la palabra personala indicacién del individuo hu-
mano»382,
Resumiendoel parrafo anterior, diré que dicha mascara recibfa el nombre de per-
sona, vocablo que llegé a significar el papel que representabaelactor, para por ul-
timo significar ser humano,
Enel mbito juridico es el Derechoel que establece entre los hombres una red com-
eens relacionesy constituye unaespecie de tejido que conecta la vida social en
eral.

«;Quién puede ser persona, _ ne


eee de lo anterior, cabe preguntarnos: etia: —_)
al obrar erecho? Si recordamos que el Derecho serefiere os
del Derecho solo “ar
que gies facilmente que puedenser sujetos mos
naturalmente la capacidad de querer y de obrar... por lo cual pode
3 Résaek
n ches
“sens Si , Ob, Cit : pag. 153
—“‘_—OS—S—s—s—sSsSsSsSSS
Alberto Pereira-Orozco

afirmar la maxima de que todo hombrees sujeto de Derec


ho, en Cuanto
tiene
ralmenteuna capacidad de querery de determinarse con Tespecto a otrosy 3a; “tu.
Sin embargo, histéricamente estos principios no siemprefueron re
CONOcidos, Enlg
antigiiedad, es evidente que en la comunidadprimitiva noexistfa el
Derecho, me
el uso del concepto persona. Dicho concepto no surge repentinamente; esta eg Tos
categoria juridica, con un largo proceso de formacién, determi
nado Porlas Condicy,
nes materiales dela sociedad, lo cual ha resultado en una
variedad de interpreta *
nesa lo largo delos siglos, hasta llegar a nuestros
. ‘ 10-
dias en quesu concepcién difier,
de la primitiva concepcién.
«Enla antigiiedad (régimenesclavista) se negéla calidaddesujetos
q e Dere.
chocivil roman o los esclavos y alos extranjeros. Los esclavos eran
c ONside
.
rados objetos del Derecho; igual cosa sucedié
respecto a los extranjeros; en
un comienzose les privé de derechosy se les excluyé de algunas
insti ituciones
juridicas, pero pronto se les concedié proteccién por las necesidades
de trd-
fico comercial»384,
«En otras épocasse dio calificacién de su jetos del
Derecho a algunos objetos,
En la Edad Media se seguian procesosc ontra los cada
veres; los exhumaban,
los hacian comparecer, les imponjanpenaspdstum
asy les confiscaban los bie-
nes que antesdel fallecimiento formabanel patrimoni del
o difunto.
Del mismo modo,los animales han tenido consideraci on
de sujetos activos y
pasivosdel Derecho. Recordemos a los multiples ani mal
es quetienenla cali-
dad de dioses y semidioses en la historia de las reli giones
y que comotales
reciben culto y ofrendas; el caballo de Caligula que
fue exaltado al Consulado;
[.-]»385,
En el entendido de quela calidad de personaconlleva el
reconocimiento delatitula-
ridad para participaren las relaciones sociales (siendotitu
lar de derechosy deobli-
gaciones) y que,en la antigiiedad, esta calidad nose le recon
ocia a todos y que, enla
actualidad es de cardcteruniversal,” Carlos Molina Jimén
ez realiza las siguientes pre-
cisiones vinculadas la vida politica de las personas. Sin
embargo, como veremos
mas adelante, el concepto persona y su titularidad va mucho masalla y
antecede al
de ciudadania.
«Desde la antigiiedad, el conceptode personahasido entend
ido,tanto en la
filosofia comoenel derecho, comoel concepto de unindi
viduo que puede par
ticipar o desempeiiar cierto rol en la vidasocial
y, porlo tanto, ejercitar y res
petarsusdiversosderechos y deberes, Entonces, decimos que una persona
es

383 Del Vecchio, Ob. Cit.; pag. 401,


**4 Pacheco Gémez, Ob. Cit.; pags. 91 y
92
385 Ibid., pag. 92
* Declaracién Universal de Derecho: 's Humanos .
€ntodas partes,
(1948). Articulo 6. Todo ser humanotiene
al reconocimiento de ‘SU personalidad
dereno,
juridica.

2
“ Nociones generale
s de Derecho | ! 13a
, eg
a
alguien que puede serun ciudad
ano, esto es, un miembro n
‘ormal y completa-
mente cooperativo de una sociedad durante toda su vida,
Agregamos la
imosla Sociedad como unsist frase
durante toda su vida, porque conceb
cooperaci6n mas 0 menos completo Y autosuficiente, que retine toda: = de
cesidades y actividadesde lavida,de
sde el nacimientohasta la riuerten’m
e.
12. Etimologia
al J como ya Se anuncié y conforme alo manifestado
4 Por Alfonso Brafias,
la genera-
jidad de los autores quese refieren ala etimologia
nafirmar que persona es un sustantivo derivado de la palabra Persona, coinciden
sin v del verbolatino person
el o, as, are), 0 SOMO, aS, o (d le pery
are (sonar) el prefijo per
(reforzando elsignificado, so
nar
mucho, resonar).5°7
‘Asi, derivadodel latin, persona equivalia a mascara.
4.3. Diferentes acepciones dela palabra persona
Hoy en dia, hay cuatro principales acepciones de la palabra Persona, seguinel punto
de vista o enfoque desuestudio, a saber:
a. Desde el punto devista juridico (legal)
Todoser (individual 0 colectivo) que gravita dentro de lo juridico como
sujeto de derechos y obligaciones. En buenatécnica moderna, Sujeto de
Derecho y Personason sinénimos (Guillermo Cabanellas).
«Desdeel punto devista jurfdico, podemos considerar como personaal
ente quetiene capacidad de derecho,asi comocapacidad deobligarse, es
todo sujeto capaz de intervenir en relacionesjuridicas, puede ejecutar
como tal actosjuridicos, esta capacidadle da el derecho de actuar como
Sujeto activo 0 pasivo»388
b. La interpretacién generalo corriente
Identifica la Persona con el ser humano, abarcando ambossexos.
c. Desde el punto de vista biolégico -.
Se refiere al ser humano,peroestudiado en sus caracteristicas organicas
y psicolégicas, para distinguirlo de las demas formasde vida animal, ve-
getal y mineral.
d. Desdeel punto devistafiloséfico . seul
Se refiere al ser humano, buscando su esencia material 0 espiritual.
Siendola primera de estas acepciones(desdeel puntode vista juridico ie) a
Ue sera objeto de desarrollo como Concepto Juridico Fundamental Material .

M6 ,
én Palacios,
zgine, Carlos, Reentender la politica, Tomo |, Guatemala, Ed. Oscar De Leon
387 " .
Braii ; énix, 1998, pag.
a
24.
a 2188, Alfonso, Manual de Derecho civil, Guatemala, Ed. Estudian til Fenix, Pee
*Escorza y Garcia Alonso, Ob. Cit; pags. 147 y 148
Alberto Pereira-Orozco

1.4. Definiciones de persona


Maximo Pacheco
«Desdeel punto devista jurfdico, persona 0 sujeto de Derechoestodo ser capaz4
tener derechosy de contraerobligaciones juridicas»?*°. e
RojinaVillegas
«Por personajuridica se entiendeel ente capaz de derechosy obligaciones;
€S decir,
el sujeto que puedeser susceptible de tenerfacultades y deberes,de intervenir enlas
relacionesjuridicas, de ejecutar actos jurfdicos; en unapalabra(persona e S), el ente
capacitado porel derechopara actuar juridicamente como sujeto activo 0 Pasivo en
dichas relaciones»?°°,
Garcia Maynez
«Se da el nombrede sujeto, 0 persona,a todo ente capazde tenerfacultades y debe-
Tes»391,
Santiago Lopez Aguilar
Personaes: «(...] el reconocimiento que las normasjurfdicas hacen del ser humanoo
de los entes resultantes de su asociacién, otorgandoles capacidad para el gocey ejer-
cicio de sus derechosy obligaciones»?°2,
La definicién que tomaremosseré la proporcionada por Garcfa Maynez;ello sin de-
trimentodelcriterio del maestro Santiago Lopez Aguilar, de cuya definicién aparecen
comoelementosnecesarios en la persona:
a. ElDerecho
Quees el que le da reconocimiento.
b. Lacapacidad
Que determinala posibilidad de contraer derechos
y obligaciones.

3889 Ibid., pag. 91.


3° RojinaVillegas, Ob. Cit.; pag. 195
38 Garcia Maynez, Ob. Cit; pag. 271.
3® L6pez Aguilar, Introduccién al Estudio del Derecho Il,
pag. 38.

ea
a

N ociones generales de Derecho I / 13a. ed.


Derecho
ersona en el
4.5 e distinguen las personas fisicas de las morales; de tal manera que
echoS! ee a ea
«ine iapersona juridica individualy las personasjuridicas colectivas.
‘ ee .
exiiste wre —Set humano— constituyela personafisica, también llamada persona
| hom al. Los entes creados por el Derechoson las personas morales 0 idea-
Pr aic individu ane ‘i
juridica! ddas también personas jurfdicas colectivas»?*3,
les, llama
-_ muchotiempo en el mundodel Derecho las personas fueronclasificadas en
aura (elindi‘yviduo humano)y jurfdicas (las corporaciones, asociaciones,sociedades
fvdaciones) alas queelorden juridico concedelacalidad de sujeto de obligaciones
‘uridicas Y de derechos subjetivos. Pero la doctrina modernaha reconocido que tan
judica esla personalidad individual comola colectiva, puesto que ambasconstitu-
.
yen conceptos estrictamente juridicos»?%

1.6, Clases de personas


én derna reconoce dos
De lo anteriormente expuesto concluimos quela legislaci mo
er:
clases de personas jurfdicas, a sab
e Persona juridica individual y
e Persona juridica colectiva.
Resulta conveniente anotarlo expresadoporel maestro Recaséns Siches: «[...] la per-
sonalidadjuridica, tanto porlo queserefiereal individuo comoalentecolectivo, no
es una realidad, un hecho,sino que es unacategorfajuridica, un producto del Dere-
cho, que éste puedeligar a diferentes sustratos. La personalidadesla formajuridica
de unificacion de relaciones. Y puesto quelas relacionesjuridicas son relaciones hu-
manas, y el fin de ellas es siemprela realizacién de intereses humanos,la personali-
dad no sdlo se concede al hombreindividual, sino también a colectividades 0 a otro
sustrato de base estable, comolos bienes de una fundaci6n, para la realizacién de
obras comunes 0 deutilidad colectiva»3*5.

2. La personajuridica individual
la persona juridica individual es también conocida con las denominacionesde:
v Personaindividual
v Persona natural
v Personafisica

% Roj
mRmasaVillegas, Ob. Cit: pag, 195.
ibig eee'® Siches, Ob. Cit; pag. 153.

eT
Personajuridica

Clasificacién

Persona juri jica individual Persona juridica colectiva


Son asociaciones 0 instituciones formadas por
“Consiste en el conjunto de deberesjuridicos y

griesed oneal
personas juridicas individuales, que reunen sus
derechos subjetivos atribuidos o imputados a
esfuerzos y/o capitales para la consecucién de un
un determinado sujeto humano.”
fin licito, que son reconocidas como sujeto de
Derecho por un ordenamiento juridico.

Atributos
Los atributos “estan constituidos
por el conjunto de facultades,
caracteristicas y situaciones que

09z010-
permitan viabilizar su quehace
Nombre, Razén
dentro del mundo de lo juridico.”, Social o
Nombre Denominaci6n.

Capacidad
Capacidad
En la Persona El patrimonio en la
Domicilio Juridica Persona Juridica Domicilio
Individual la Colectiva esta

un 5)
nacionalidad es contemplado mas
que como Patrimonio
solo un
elemento del atributo, como un
Estado Civil estadocivil requisito para su
existencia.
fo ociones generales de Derecho | 13a, ed,
N

D e finiciones de persona5 jurfdica individual


nerd categoria de* los sujetos del Derecho esta constituida por los seres hu-
da onel hombre es sujeto del Derecho, en cuanto ser capaz de relaciones juridi-
anos:
cas
ares necesa rio anotar lo expresadopor Hans Kelsen «La personafisica o natural
lidad natural, sino una construccién del pensamientojuridico»
no es pues una rea
M 4ximo Pachecoye
nstitu la persona juridica individual no esla totalidad de la persona hu-
«lo que CO}
“ana, 10 eS la plenitud del hombre, sino solamente algunos de esos aspectos y di-
ensiones, aquellos que se refieren a su conducta externaprevista en las normas
varias como supuesto de determinadas consecuencias»39,
ches
[nis Recaséns Si
«La persona juridica individualconsiste en el conjunto de deberesjuridicos y de
humano: es
derechos subjetivos atribuidos o imputados a un determinado sujeto
elsujeto conceptual que funciona como comintérminoidealde referencia o de impu-
tacidn de todos los actos que formanel contenido de esos deberesjuridicos y de esos
derechos subjetivos. E] concepto de persona individual es la expresi6n unitaria y sin-
tética de los deberes de un hombre»?*8.

2.2. Personalidad juridica


Alfonso Brafias sefiala que no existe acuerdoentreloscivilistas respecto al concepto
propio,intrinseco, de la personalidadjuridica. «Se afirma en expresiOn muy genera-
lizada, quela personalidadesla aptitud parasersujetos de derechos y deberes, o de
relaciones juridicas. Algunos autores consideran que personalidad es sinénimo de
capacidad, singularmente de capacidad de derecho —de goce—, 0 un resultado de
éstan?99,
qué
Para establecer nuestrocriterio citaré al maestro Puig Pefia, quien al explicar en
Consiste la personalidad sefiala:
exigey confiere para poder‘for-
«a personalidad es la condiciénque el Derecho sine qua
mun do jur idi co; es la inve stid ura que actiia como conditio
mene del tos juridicos. Es el marchamosin el
cual
Nos bara proyectary recibir los efec
€ puede entraren el campodela juridicidad»*"'.
—68 Pach
a 'eCO Go a
mez, Ob. Cit; pag.
94.
we Recaséns
weg 'S Siches,
gjOb. Cit; pags. 155
, onso, Manual de Derecho Ciyvi156.
cat
rafiasAl l, Guatemala, Ed. Estudiantil Fénix, Universidad de San
Uatemala, 1998, pa a ; a
ONdicion gi g, 28.
0 esencial.
7 Edetico, oa 'a cual no es posible, Condiciénindispensable Jona, Espafia, Nauta,
Barce
£6,pag g31'9 Petia, Compendio de Derecho Civil Espafiol, Tomo |,
Se
Alberto Pereira-Orozco
_,
Establecido lo que es personalidad, es necesario establecer cuando comienz,
ancial dela persona fing Par.
tiendo de que la personalidad es un elemento cosubst
El solo hecho de su existencia connotala existencia de personalidad, | Probl ‘ana,
surge cuandosetrata de determinar cual es el momento preciso en que ung bers
Puntual n
comienza a tenerpersonalidad;en torno a ello analizaremos de manera
as
tres teorfas mds importantes que tratan de explicarla.

2.3. Principales teorfas sobre el nacimiento 0 inicio de la Persona


juridica individual
Q Teoria del nacimiento
Se comienza a serpersonajuridica individual y por ende a tener Persona.
lidad juridica, desde el momento en queel feto es separadodel claustro
materno (pudiendo nacervivo 0 muerto). Articulo 1 Cc,4°2
Q Teoria dela viabilidad
No basta con el nacimiento, sino que ademas,paratener personalidadeg
requisito sine qua non, que se nazcavivo, ya quesi se nace muerto, es como
si nunca se hubiera nacido. Articulo 1 Cc.
QO Teoria de la concepcién
Sostiene que se es personay se tiene personalidad juridica, desde el mo-
mento en que es concebido;es decir, en el momento en queel 6vulo se une
al espermatozoide.
Q Teoria ecléctica
Esta teorfa trata de conjugar las teorias anteriores. En su expresién més
generalizada,fija el inicio de la personalidad en el momento del naci-
miento, reconociendo desdela concepcién derechosal ser atin no nacido,
bajo la condicién de que nazcavivo. Otra tendencia de ésta exige, ademas
del nacimiento,las condiciones deviabilidad, que el ser seaviable, ello es,
apto para seguir viviendo.
Q Teoria que acepta el CédigoCivil guatemalteco con basealprincipio
de jerarquia constitucional
Considero que la teorfa que adopta el Cédigo Civil guatemaltecoesla del
nacimiento, y opta como mera excepcién por contemplar aspectos dela
teoria dela viabilidad. No obstante lo anterior, el Cédigo Civil no es una
normaaislada y debe interpretarse en consonancia conla Constitucion, ¢
ello se deriva queel ordenamiento juridico guatemalteco, con base en su
jerarquia, adoptala teoriaecléctica. [CPRG] Articulo 30.—Derecho
a
vida. El Estado garantiza y protege la vida humana desde su concep
asi comola integridad y la seguridad de la persona.

5 2
a
ne Articulo 1°. (Personalidad). —La personalidad civil comienza con el nacimiento y termina aie
muerte;sin embargo, al que estd por nacerse le considera nacido para todolo
quele favorece, s
que nazcaen condiciones de viabilidad. Cédigo Civil
Decreto-Ley Numero 106.

220
echo |/ 13a. ed.
Nociones generales de Der

lidad jurfdica individual


1a per
ingodedelo sone ; :
ah jurfdico, la personalidadtienefin, ése puede debersea:
un rta
sica o cie
ee ie Muerte fi
eci-
s s i g n o s v i t a l e s dee l la (fallece). Dicho fall
do san lo iculos
° Bsta se ¢2 cuan bceirse P.el Registro Civil de las Personas. Vea art
mye
qo ebla
71 dde insycrdei l RENA
e Le 0

Muerte presunta
petente. En caso de que una persona haya
Debe ser di eclarada porjuez com su
desaparecido de un lugar por determinadotiempo sin que se sepa de
paradero 0 que hubiere estado enel lugar de una catdstrofe sin que se
tengala plena seguridad de identificar su cadavero bien, que nose le en-
cuentre.

PersonaJuridica Individual
(personaindividual,natural 0 fisica)

Capacidad;
Nombre;
Domicilio;
Estado civil;
Patrimonio.

25. Atributos de la personajuridica individual . ; /


|
sey cas uaciones qué
tenn constituidospor el conjunto de facultades, caracteristi y sit
Esta
*3, Asi, tenemo s
Gee Viabilizar su quehacer dentro del mundode lo jurfdico»
dualpara ser considerada
s atributos que debe reunirla persona juridica indivi
omo tal son:
¢ Capacidad,
* Nombre,
* Domicilio,
° Estadocivil, y
Patrimonio.
2,
Cag on Batillas, ae César, la Persona Juridica, Guatemala, Instituto deInv estigaciones
Juridi-
Mala, 1296, di lela de Guate-
y Sociales, Universid ad de Sa n Carlos
ag. 55. Cultad de Ciencias Juridicas

ee
Alberto Pereira-Orozco
oN
2.5.1. Capacidad
Esla aptitud parasertitular de facultades y deberes.
2.5.1.1. Clases de capacidad*™
La capacidadsedistingue en capacidad de goce también llamada de derecho Prop
Ello, segin
mentedicha, y capacidad de ejercicio también denominada de obrar.
aquella aptitud se refiera a la mera tenencia y goce de los derechos0 al eercicig i
los mismos.
Q Capacidad de goce
Es la facultad que las normasjuridicas reconocen la persona juridicain.
dividual para poder adquirir deberes y derechos.
Esta capacidad se adquiere —como excepcién— desde el momento de la
concepcién del nuevo ser y se mantiene —generalmente— como tinicg
hasta que se cumpla la mayoria de edad (18 afios, art. 8 Cc.)#%5
Para poderdarle realidad a la capacidad de goce, su ejercicio corresponde
a quien le represente; de ahi es que conocemoslos siguientestiposde re-
presentacién:
= Legal
La que determina la ley para los menores de
edad, en que el ejercicio de la patria potestad co-
rresponde a los padres de los menores(art. 252
Cc.),406
Judicial
Es la representacién que otorganlos tribunales
—tutela—, en caso de limitacién de los padres
paraejercerla patria potestad de los menores, 0
bien por interdiccién judicial (arts. 252, 293
Ce,)497

4% Lépez Aguilar, Introduccién al Estudio del Derecho II, pags. 42 y 43.


“°° Articulo 8°. (Capacidad).—La capacidad parael ejercicio de los derechosciviles se adquiere pak
mayoria de edad. // Son mayores de edad los que han cumplido dieciocho ajios. / Los menores a
han cumplido catorceafios son capacesparaalgunosactos determinadospor la ley. Codigo Civil De
creto-Ley Numero 106.
“ De la Patria Potestad, Articulo 252. (En el matrimonio y fuera de él),—La patria potestad S° ay
sobre los hijos menores, conjuntamente por el padre y la madre en el matrimonio y en /@ uns
hecho;y porel padre o la madre, en cuyo poder esté el hijo, en cualquierotro caso. I/ Los hijos ™ oe de
de edad permanecerén bajo la patria potestad solamente que hayan sido declarados e” esta
interdiccién. Cadigo Civil Decreto-Ley Numero 106, ola
“*” De la Tutela. Articulo 293. (Casos en que procede) -El menor de edad que no Sé nalPg
patria potestad, quedara sujeto a tutela para el cuidado de su persona y de sus bienes. Tambi
a 3erdic
dara sujeto a tutela aunque fuere mayor de edad, el que hubiere sido declarado en estado deint Cuil
cién, sino tuviere padres. // El tutor es el representante legal del menor o incapacitado. COdI9
Decreto-Ley Numero 106.
Nociones generales de Derecho | 143
a. ed,
# Testamentaria
Es la dispuesta por una
Personaco;
cidad de goce y de ejerc n plena capa-
icio, en cua
mientode los actos de Ultima volu, into al cumpli-
pués de su muerte. ntad para des-
o Capacidadde ejercicio
«Esla facultad de
: ejercer nuestros derechos cl : ’
nes, en forma directa»4°8, y Cumplir nuestras obligacio-
Se adquiere con la mayoria de edad (18 afio: s*9),
De ello deducimos que
los menores de edad gozan de derechos, Pero es con la ma
yorfa de edad
que pueden ejercitarlos pors{ mismos,sal Ivo las exce
pciones que la ley re-
gistra.
Alacapacidad de ejercicio también se le ha denominado capacidad plena,
ya quela persona puede sertitular de derechos y deberes, pudien
doejer-
citarlos de formadirecta, porqueenella confluyen ambas capacidades.

Comoejemplo dela capacidad, como aptitudparasertitular defacultadesy deberes,


podemoscitar el contenido del articulo 81 del Cédigocivil que antesde ser refor-
madoestablecia: Aptitud para contraer matrimonio. La mayoria de edad deter-
mina la libre aptitud para contraer matrimonio. Sin embargo, pueden contraerlo: el
varén mayordedieciséis ariosy la mujer mayordecatorce, siempre que medie la auto-
rizacién que determinanlos articulos siguientes. [Padres, tutor 0 juez]. El contenido
deeste articulo, al igual que e! de los articulos 82, 83, 84 y 177 fue reformado me-
diante los Decretos 8-2015 y 13-2017,del Congreso dela Reptblica.

“ Lopez Aguilar, Introduccién al Estudio del DerechoIl, pag. 23.


domiciliado en Guatemala, tienela
“* Al llegar a la mayoria de edad todo guatemalteco, y extranjero documento personal de identifi-
obligacién de solicitar y obtener el DPI, que se constituye en el unico
iones en todos los actos civiles, administrativos
cacién para ejercer sus derechos y cumplir sus obligac
a identificarse.
ylegales, y en general para todos los casos en que por ley se requier
Actuaimente el RENAP esta atendiendola solicitud de DPI que realizan los eeclenpomeireah
én los Estados Unidos de América mediante jornadas de emision de estosa traves de! venteio nacelto
Guatemala en Houston, Texas y San Bernardino, California Proximamente a on pr
&San Francisco, California; West Palm Beach, Florida y New Jersey, Nueva ol ; Ts
=
Decreto 90-2005, delormCongreso de la Republica de Guatemala, Ley de! Registro Nac!
rsonas, y sus ref as:
e e
ntificaci én que
on al de Ide nti fic aci én.
id El Documento Persons al de Ide
mento Pe rs ter
cu es un documento publico, personal e intransferible, S.ees en el RENAP,
60. Del DoDPI,
Art iculoabreviarse
Podré
fectematecos y los extranjeros domiciliados mayores de dieciocho (eesonal de dentificacion. Cons
“nen el derecho y la obligacion de solicitar y obtener el Documento
ttuyeie €I Unico
es tos civ jles, Es
y oble para eIee ‘gentificarse.
Documento Personal de identificacion
administrativos Y le-
; e! docu:I
también
me ¥ €n general para todos los casos en que porr leyley se ufragio...
ento que permite al ciudadanoidentificarse para ejercer €! derecho de su7a9
Tambie
mbién es necesario leerlos articulos 51 a 66 de dicha Ley’)
Alberto Pereira-Orozco
Articulo
i 81, Aptitud para contraer: matrimonio.
(18) arios de edad, comola
edad minima par
Se establece 10s dien;
a
contraer matrimonio, SCioch,
Articulo 82, i (Derogado porelarticul o1
Mero 13-2017 del Congreso de del Decrety Ne
la Reptiblica)

Articulo 83, Prohibicién de


contraer matrimonio, (Reformado Por el
2 del Decreto Niimero 13-201 arty
7 del Congreso de la Reptiblica)
traer matrimonio ni aut
orizarse
No Dodrén a”
de ma
nera alguna, el matrimoni ‘On-
de dieciocho (1 8) afios de eda o de meno,
d.
Articulo 84. eS
izacién judicial, (Derogado por ela
mero 13-2017 del Congreso de rti culo3 d lel Decreto Ni
la Republica) .
metrin. ie-di enor
ici
deed: d n-edad. umplids dedi iséis- aies. s
tard tet
; a tants
— idy inf
audi i i lesa
f tieul
¥ Seuchande-en-iine
res-de ead d-de idiré-sebret licitado,
Articulo 177. Unién de menore
s. No podré aceptarse ni dec
de hecho de menoresde edad, lararse una union
bajo ningunacircunstancia.
2.5.1.2. Incapacidad
«Asi como laley, por el principio gene
ral de la mayoria de edad, confiere la
de ejercicio, asi también en aras de la capacidad
normalidady dela seguridad deltrafic
dico, ha previsto como excepcionla posibili o juri-
dad de privar ala personadedicha capa-
cidad (sin afectar la capacidad de derecho
—de goce—, que puede manifestarse por
él, 0, como antes se dijo, es transferida al
representante legal del menor o inca-
Paz)»410,
En razén delo anterior, la capacidad deejercicio es
limitada por la declaratoria de
interdiccién* (art. 9 Cc.)*#2, Siendo que los incapaces puede
nejercitar sus derechos
y contraerobligaciones por medio de sus representantes
legales (art. 14 Cc.)". Es
conve nientecitar al licenciado Zenteno Barillas, quien al
referirse a la capacidad de

41° Brafias, Ob. Cit; pag. 34,


411 Esla situacion en que se encuentran las personas que han sido incapacitadas para
la tealza
de todos 0 de algunos actos de la vida civil dementes, pradigos, quebrados
o condenados a cen
penas; si bien, con respecto a estos Ultimos, la expresion
corriente es inhabilitacion, que puede tal inter
alcanzar a la privacién de derechos Politicos. Unicamente por decisién
judicial puede ser sujeta 2
diccién una persona. Tomado de: Ossorio,
Ob. Cit.; pag. 391.
“"?Articulo 9°. (Incapacidad)—Los mayores de edad que adolecen de enfermedad 1s priva
de discernimiento,
mental aus’ee on
deben ser declarados en estado deinterdiccién.
Pueden asimismo tecentes sé
en estado deinterdiccién, las personas que por abusode bebidas alcohdlicas o de estupet
ar
exponen ellas mismas 0 exponen a susfamilias ea p adit il Decreto-
a graves perjuicios econémicos... CddigoCivil
Ley Numero 106.
“18 Articulo 14.-Losincapaces puedenejercitar sus derechos y contraer obligaciones
; dio de sus
representantes legales. Cédigo Civil Decreto-Ley por me
Numero 106.

By
ST

oa
Nociones generales de Derecho | / 134

: acidad de ejerc 1
tablece: «La cap es la capacidad Perspas no sélo
gaciones sino
0ptitud desertitular de derechos y oblichos y obligaciones a = sf
rio) esos dere
través0 de o} tro (Mandata . :
ism? a‘activo
el caracter
pasivo enlas relaciones jurfdicas»414,
de suiet?

2.5: : 4.3. Personeria


a ridi tributo inherente a la condici
juridica o atm ndicién de perso:
gsla calidad
ien, y se acredita: Personero o represen-
te de algul tacién legal
= « «La represen
nacimiento (Certificad lo de .-
Con la certificaci6n de i la partida de
i
miento); 0 el nombra miento delos directores de centros de eee
menores.
al
La representaci6n judici
a,
Conla certificacién del auto o sentencia queasflo acuerd
¢ La testamentaria
Conel testamento declarado valido.
¢ Enelcaso del mandato
a-
—Comunmente llamado poder—, conel testimonio del mandato,debid
menteregistrado»*!.

2.5.2. Nombre*?°
sona juridica de los demas.
Este atributo individualiza (diferencia e identifica) a la per
Elnombre se compone de:
¢ Nombrepropio depila
Este es electivo y puedeser simple o compuesto.
¢ Apellido
ico. Este es
También llamado nombre defamilia 0 patronim
i6n. Se integra
obligatorio y se adquiere por efecto de la filiac
porel primerapellido de los progenitores.

4 ;
63.
as Zenteno Barillas, La Persona Juridica, pag. ‘
del Derecho Il, pag. 44.
‘ie om Aguilar, Introduccién al Estudio
La persona individual
x se identifica con el
ificacio de la persona.
digo civil, 7 Articululo 4.suIdentificacién [Actualmente Registro Civil de
Pergonee
nacimiento en el Registro Civil
nor
el sig con que se inscriba 0 del aaane de
y de! apellido de sus padres casados,
casedos compone del nombre propioLos hijos de madre soltera ‘seran inscritos con
ésta, quela hubieren reconocido. ani
© institucién que
48 hiea seran inscritos con el nombre
que Jes dé la persona
bs inscrba, Padres desconocidos
Enel : wi aie Registro
te Rey Civil de Personas]
nuevame
ya ir
inscritos en el R
Registro Civil inte a dicho
Con 280 de los menores
IN Solo 5
0 quien ejerza la patria potestad, é
Pelido,
"distro a @mpliar fa madre, correspondiente
la inscripcion para inscribir los dos apellidos.
“\
Alberto Pereira-Orozco

Es necesario hacer notar que el orden delos apellidos Puede


ser acordado libremente por los progenitores,
En Caso de no
existir acuerdo sobredicho orden, el apellido paterno ird pri-
mero seguido por el materno."17

2.5.3. Domicilio
«El concepto de domicilio es fundamental parael Derec
ho.Y lo es Porque Ja
necesita un determinado lugar para ejerc
itar sus derechos
y cumplirs US Oblipaci
re 0)
nes. Imaginemos que los acreedores persiguen
judicialmente al deudor Parag
gue los créditos :dénde se le demandar
a? Sin ese elemento que es e] domic
sitia al hombreen el espacio, quelo relaciona ine’ Ba
con un lugar (localizéndolo), las ‘ue
ciones juridicas seran especialmente
precarias. De ah{ que la Seneralidad de
trina afirma que el domicilio es la sedejurfdica de la perso ne
na»*18, os
nirlo dir
Paradefinirlo diréé que
que es la circunscripciénn departamentalen
dey ; donderadicq
personajuridica individual, cumples
usobligaciones‘Y ejercita sus derech
la
determinaa qué autoridadesJjudicialesy os éste
administrativas esté sometida#19
ee
“17 Cf. Expediente 812-2010, Inconstituciona
lidad de caracter general, Corte de Constitucion
Guatemala. Sentencia del 27 de abril de 2011. alidad de
«{...] el nombre es un derecho humano relac
ionado con el derecho a la identidad y que corres
cada individuo como medio de identificacién en las esfer ponde a
as familiares, sociales, juridicas y demas. La
existencia de tal elementotrae consigo el derec
ho de los padres de elegir cual sera el nombre que
identificara a su hijo, debiendo entenderse que,
a menos quela dinamica social imponga un mativo
fazonable, los progenitores quedan en la facultad
de elegir el orden en el que se deberan consignarlos
apellido en el Registro correspondiente. Esa es la Corri
ente actual que armoniza con la demandaefec-
tuada a los Estados de eliminar toda forma de discri
minacién. Debe tenerse presente que en Guate-
mala, el precepto ordinario que rige la materia —articulo 4° del
Cédigo Civil— no impone prohibicién
Para que dicho extremo pueda quedar a discrecién de los Padres. No
obstanteello, la falta de legistacion
que norme en forma exhaustiva dicha tematica pone de manif
iesto la incertidumbre juridica que podria
surgir ante el posible desacuerdo entre los padres al momento de inscribir el nacim
iento de sushijos 0
bien, la falta de identidad o de certeza que podria generarla decision de
inscribir a algunoshijos con el
apellido paterno alinicio y a otros con el materno Lob.
«{...] debe insistirse en que, en atencién a que el articulo 4°. del Cédigo Civil
no contempla limitacion
Para que las partes puedan arribar a un acuerdo que disponga el orden en el que deberan colocarse
los apellidos del descendiente, debera entenderse que la recomendacion contenida en la circular im-
Pugnada regira unicamenteen los casos en los que no exista acuerdo de los padres o cuando estos
no
manifiesten interés en invertir el orden mencionado. En otros términos,la recomendacion contest
la circular impugnada debera ser atendida por los encargados de la verificaci
on de las inscripaone
Unicamente en los casos en los que los interesados no manifiesten haber alcanzado un So
contrario, de ahi quela circular no podra ser utilizada para hacer nugatorio ese derechodelibre rss
sicién del nombre queatafie a los padresdelinfante a inscribir. Ademasdelas estimaciones aie
debe recordarse quela eleccién del nombre y apellidos constituye un derecho personalisimo Ar
individuo, en su mayoria de edad, puede determinar segtin su propia preferencia,por
lo que ene!
los derechos maternos 0 paternos, esa eleccién tendria prioridad subjetiva»
. 5, pia
418 Diez—Picazo, Luis, Sistema De Derecho Civil, Volumen |, 5a, ed.; Espafia, Ed. Técnos, 1985,
286.
ee domicilio
“18 Resulta prudente tener en cuenta que el término 7 adquiere . jones se9 wun
diferentes connotact civil, OF
la materia del Derecho en que se aborde (Derecho notarial, Derecho
civil, Derecho proce:
recho penal, Derecho internacional, etcétera).

Ey
Alberto Pereira-Orozco ~\
Es necesario hacer notar que el orden de los apellidos Pued
e
ser acordado libremente porlos progenitores. En caso
de no
existir acuerdo sobredicho orden,el apellido Paternoira
pri-
meroseguido por el materno,*!7
2.5.3. Domicilio
«El concepto de domicilio es fundamentalpara el Dere
cho, Y loes Porque la
necesita un determinado lugarpara ejercitar sus
derechos y Cumplir sus oj “TSOna
nes. Imaginemos que los acreedores pers
iguen judicialmente al deudor p or bligacig.
guelos créditos ;dénde se le demandara? Sin ese aque
elemento que es
sitta al hombreenel espacio, quelo relaciona el domici}
con un lugar (localizandolo) lis, Sue
ciones jurfdicas seran especialmente prec
arias, De ahi que la generalidad de hae
trina afirma que el domicilio es la sedejuridica de la
persona»418, oc.
Para definirlo diré que es la circunscripc
ién departamental en don
de radica
sus obligacionesy ejercita sus derechos Ig
persona juridica individual, cumple
determina a qué autoridadesJjudiciale éste
s y administrativas esté sometida,.13
a
“17 Cf Expediente 812-2010, Inconstitucionalidad
de caracter general, Corte de Cons
Guatemala. Sentencia del 27 de abril de 2011. titucionalidad de
«{...] el nombre es un derecho huma
no relacionado con el derecho ala ident
cada individuo como medio de idad y que Corresponde a
identificacién en las esferas familiares, socia
existencia de tal elemento trae consigo el dere les, juridicas y demas. La
cho de los padres de elegir cual sera el nombre
identificaré a su hijo, debiendo entenderse que, que
a menos que la dinamica social imponga un mative
razonable, los progenitores quedan enla facultad
de elegir el orden en el que se deberan consignar los
apellido en el Registro correspondiente. Esa es la Corri
ente actual que armoniza con la demanda efec-
tuada a los Estados deeliminar toda forma de discrimina
cién. Debe tenerse presente que en Guate-
mala, el precepto ordinario querige la materia —articulo 4°
del Cédigo Civil— no impone prohibicién
Para que dicho extremo pueda quedar a discrecién de los Padre
s. No obstanteello, la falta de legislacién
que norme en forma exhaustiva dicha tematica pone de manif
iesto la incertidumbrejuridica que podria
surgir ante el posible desacuerdo entre los padres al momento deinsc
ribir el nacimiento de sus hijes 0
bien, lafalta de identidad 0 de certeza que podria generar la decis
ion de inscribir a algunoshijos con el
apellido paterno alinicio y a otros con el materno [es]
«[...] debeinsistirse en que, en atencion a queel articulo 4°. del Cédigo Civil no contempla limitacion
Para que las partes puedan arribar a un acuerdo que disponga el orden en el que deberan colocarse
los apellidos del descendiente, debera entenderse que la recomendacién contenida en la circular im-
pugnada regira Unicamente en los casos en los que no exista acuerdo de los padres o cuando
éstos no
manifiesten interés en invertir el orden mencionado, En otros términos, la recomendacion conte
la circular impugnada debera ser atendida por los encargados de la verificacian
de las insenpar
Unicamente en los casos en los que los interesados no manifiesten haber alcanzado un ae
contrario, de ahi que la circular no podréa serutilizada para hacer nugatorio ese derecho de libre es
sicion del nombre que atafie a los padresdel infante a inscribir. Ademas delas estimaciones ees
debe recordarse que la eleccién del nombre y apellidos constituye un derecho personalisimo Te
individuo, en su mayoria de edad, puede determinar segtin su propia preferencia,
por lo que enc
los derechos maternos 0 paternos, esa eleccion tendria prioridad
subjetiva». 85, p29.
“8 Diez—Picazo, Luis, Sistema De Derecho Civil, VolumenI, 5a. ed.; Esparia, Ed. Técnos, 1989:
286.
go domicilio
“19 Resulta prudente tener en cuenta queel término ‘ adquiere
5 un
diferentes connnes
Gi,Segt DE
la materia del Derecho en que se aborde (Derecho notarial, Derecho civil,
Derecho proce’
recho penal, Derecho internacional, etcétera),
f Nociones generales de Derecho | / 13a, eq

o Civil. Articulo 32. El domicilio se constituye voluntaritamentepor la re-


codige nun lugar con dnimode permanecer en él,
sidencr? «9 Civil
el codigo ticulot 41 indica
Civil en su articulo inddica que que|; la vecindades la ci i
ipci
6 nque una persona reside y se rige por las mismas leyes eed
municiPé sd confiere iguales derechos e impone las mismas
3 obligaciones ial
cin
oemaltecos Y extranjeros.
vesidencia, aunque el Cédigo no sea concreto eneste aspecto, se entiende en pri-
er termind como una de las circunstancias constitutivas del domicilio y en segundo
mo el lugar en que reside, 0 sea, en terminos masprecisos, la casa de habitacin, 0
en su cas ola parte del edificio en que resida. El lugar que constituyela residencia es
por tanto, mas reducido que el lugar constitutivo del domicilio.*2° Por su parte,
la ha.
pitacion es el lugar en dondela personaseencuentra viviendo porcierto tiempo de-
terminado.
Tipos de domicilios
<aley, por razon de las distintas situaciones en que unapersona pueda encontrarse
respecto a uno O varios lugares determinados, y porrazon delejercicio de los dere-
clase de do-
chosy el cumplimiento de las obligaciones, no puedeprecisar unasola
micilio. Generalmente se admiten cuatro clases —otipos— de éste: voluntario real;
legal, necesario 0 derivado; especial; y de eleccién 0 electivo»**1.
¢ Legal, necesario o impuesto. «El domicilio legal de unapersonaesel lu-
gar en donde laleyle fija su residencia (el dispuesto por la ley) para el
ejercicio de sus derechos y el cumplimiento desus obligaciones, aunque
de hecho noesté allf presente(art. 36 y 37 Cc.)»*2.
Comoejemplo del domicilio legal se puedecitar el domiciliofiscal, que se
iento
establece en el articulo 115 del Cédigo Tributario, para el cumplim
ar-
de las obligaciones tributarias. En el primer caso establecido en dicho
uyente cuando
ticulo estamos ante el domicilio que sefija por el contrib
— antela Su-
tramita y actualiza su Registro Tributario Unificado —RTU
r ejemplo. En su
perintendencia de Administracién Tributaria —SAT—,po
defecto, la ley fija su domicilio conforme a los numerales siguientes.
iduales. Para las per-
ARTICULO 115. Domicilio fiscal de las personas indiv
ica de Guate-
sonasindividuales se tendrd como domiciliofiscal en la Reptibl
mala, en el orden siguiente:
mo tal expresamente y
1. El que el contribuyente o responsable designe co
porescrito, ante la Administracién Tributaria.

Brag
rafias eres
big 0: Cit: pag. 70
id., pa
4 big 9. 60.

a.

También podría gustarte