Está en la página 1de 2

ACTIVIDAD #2

Presentado por:

JESUS TAMARA
ANDRES WOCHNA

Trabajo presentado en la clase de ELECTIVA CIENCIAS SOCIALES


al Docente: FREDY JESUS MONTES DE OCA MORENO

GRUPO T10

2024
El paso del mito al logos representa un hito crucial en la evolución del pensamiento
humano. A través de este proceso, la humanidad trascendió las explicaciones míticas
y se adentró en el terreno de la razón y la lógica. Permíteme ofrecerte una opinión
crítica sobre este tema.

En los albores de la civilización, los mitos desempeñaron un papel fundamental. Eran


relatos que explicaban el origen del mundo, la naturaleza y la existencia humana. Los
dioses y héroes míticos personificaban fuerzas cósmicas y morales. Sin embargo, con
el tiempo, surgieron preguntas incómodas: ¿Por qué el mundo es cómo es? ¿Cómo
funciona la naturaleza? ¿Por qué sufrimos? Ya no bastaba con aceptar las historias
de los dioses; ahora se requería análisis crítico.

Sin embargo, este paso no fue fácil. Los mitos proporcionaban consuelo, cohesión
social y justificación para el orden establecido. El logos, en contraste, era desafiante
y a menudo perturbador. La filosofía emergió como una disciplina que cuestionaba
todo, desde la naturaleza del ser hasta la moralidad y la política.

La Caja de Pandora simboliza este cambio. Al abrirla, liberamos no solo males, sino
también la búsqueda incesante de conocimiento. El logos nos llevó a la ciencia, la
ética y la democracia. Pero también nos dejó con la incertidumbre y la responsabilidad
de construir nuestro propio significado.

En última instancia, el paso del mito al logos es un recordatorio de nuestra capacidad


para cuestionar, explorar y crecer. Aunque los mitos aún persisten en nuestra cultura,
el logos nos impulsa a seguir buscando respuestas, incluso cuando estas sean
incómodas o desafiantes. Es un viaje interminable hacia la comprensión y la verdad

También podría gustarte