Está en la página 1de 51

DER-850-001

DERECHO EMPRESARIAL
Universidad Tecnológica de Santiago
UTESA-Recinto Mao
Cuatrimestre 3-2023
ETIMOLOGÍA Y CONCEPTOS DE DERECHO:
La palabra Derecho, proviene del latín directum, que significa
"dirigir", "encaminar". La idea que nos ofrece la palabra
derecho está directamente relacionada con dirección,
rectitud, disciplina, conducción, etc.
Este concepto está enfocado en el propósito de educar al
hombre en su ámbito social, y a estudiar su conducta.
En ese sentido, se crearon normas de castigo o sanción que
garantizan una convivencia correcta entre los individuos.
2
SURGIMIENTO DEL DERECHO:
Desde que el hombre primitivo deja de ser nómada y se asocia para
convertirse en sedentario y cultivar la tierra, surge la necesidad de
reglamentar la vida en comunidad, porque de lo contrario reinaría el caos, la
anarquía y el desasosiego colectivo. En efecto, esa vida en agrupaciones
sociales supuso, aunque de modo primario, una convivencia regida por
normas. Debido a las desigualdades de los hombres y a que los bienes no eran
suficientes para todos los miembros de la colectividad, surgió el conflicto de
intereses como pugna para lograr la posesión de determinados bienes dentro
de ellos mismos.

Para evitar la lucha por la consecución de esos bienes e intereses, nace el


derecho como orden para lograr una pacífica y ordenada coexistencia entre los
miembros de la colectividad. 3
En esa etapa nace la norma y el derecho como
una disciplina normativa para regular los
límites dentro de los cuales el individuo
ejercería su actividad sin perjuicio de los
demás. Es por ello que el derecho aparece
conjuntamente con la sociedad a los fines de
regir un complejo de reglas obligatorias entre
los asociados.

4
ESCUELAS y TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL DERECHO:
Escuela o teoría Representante Doctrina
Santo Tomás de Aquino El derecho nace de la divinidad y
• Teoría Teológica (1225-1274) que el hombre lo conoció a través
de la revelación.
Juan Jacobo Rousseau El origen del derecho está basado
• Teoría (1712-1778) en el "contrato" concertado entre el
Contractualista individuo y la sociedad.
Hugo, Savigny y Puchta El origen del derecho nace del
• Escuela Histórica (1764-1844) (1779-1861) (1798-1846)
pueblo a través de sus costumbres y
tradiciones históricas.
Durkeim y Duguit El derecho es un producto de la
• Escuela Sociológica (1858-1917) (1859-1928) realidad social; es una
manifestación de la vida social.5
CONCEPTOS DE DERECHO DESDE EL
PUNTO DE VISTA DOCTRINARIO:

„“Conjunto de normas jurídicas que regulan la


conducta de los hombres en sociedad.” Reyes Mendoza, Libia.
„Ciencia de las normas obligatorias que presiden las
relaciones de los hombres en sociedad. Capitant, Henry.
„Conjunto de normas jurídicas, creadas por el Estado
para regular la conducta externa de los hombres y en
caso de incumplimiento están provistas de sanciones
judiciales. Flores Gomes González, Fernando y Carvajal Moreno, Gustavo. 6
DERECHO EMPRESARIAL:
El derecho empresarial es una rama del derecho que se ocupa
de la regulación de la actividad empresarial, tanto desde el
punto de vista de los particulares como desde el punto de
vista de la administración pública. Se trata de un ámbito
jurídico amplio que abarca una gran cantidad de temas como
la creación de empresas, la regulación de la competencia, la
protección de la propiedad intelectual, los contratos
mercantiles, el derecho bancario, el derecho laboral, la
responsabilidad civil, las fusiones y adquisiciones, los
seguros, la insolvencia, los tributos y la protección del7
consumidor, etc.
DERECHO y JUSTICIA:
El derecho y la justicia no son lo mismo. El derecho es el conjunto de normas
jurídicas que organizan la sociedad, mientras que la justicia es dar a quien lo que
en derecho le pertenece. La justicia es un fin ideal, un objetivo a lograr, mientras
que el derecho es un medio para alcanzar ese fin superior que es la justicia.
El derecho comparte ese fin con la ética y la moral, si bien se diferencia de éstas en un
elemento esencial que es el poder coercitivo o coactivo, la capacidad social de obligar al
cumplimiento de las normas que componen el derecho.

Así mientras la ética tiene un sentido filosófico y la moral un componente religioso,


y ambas comparten la característica de obligar a las personas tan sólo en su fuero
interno, en tanto que individuos pertenecientes o no a un sistema religioso, el
derecho tiene la capacidad de imponerse al individuo desde el exterior a través de
su coercitividad, que significa que el individuo puede ser obligado a cumplir la
norma jurídica mediante la imposición externa de la sociedad a través del auxilio8 de
la organización judicial.
SEGURIDAD JURÍDICA:
Llamamos Seguridad Jurídica al principio según el cual todos
podemos recurrir al auxilio de los tribunales para obtener la
aplicación de las normas jurídicas, pero la vez podemos y debemos
conocer esas normas para que podamos exigir su cumplimiento.

A través de la Seguridad Jurídica obtenemos la certeza de que si


nuestro comportamiento se ajusta a derecho no podremos ser
obligados a actuar de otra forma, y al mismo tiempo podremos
exigir que los terceros respeten nuestros actos e intereses, sin que a
nadie sea exigible ni tampoco deba soportar un comportamiento no
amparado jurídicamente. 9
CLASIFICACIÓN DEL DERECHO:

Dividir el derecho por clases siempre va a depender del


criterio de clasificación.
Por ejemplo, puede clasificarse en:
1. Derecho Positivo y Derecho Natural; el primero es el derecho en vigor, el que se
practica y se aplica a diario en los casos individuales que se presentan en la
sociedad; es el derecho escrito en las leyes, la jurisprudencia y la doctrina, etc.; y
el segundo el conjunto de normas y principios jurídicos que se derivan de la
propia naturaleza y de la razón humana, que existen como principios
inmutables y universales, tales como el derecho a la vida, a la alimentación, a la
salud, etc.
10
2. Derecho Público y Derecho Privado; el primero tiene por objeto regular el orden
general del Estado y sus relaciones, ya con los súbditos o gobernados, ya con los
demás Estados, tal como el derecho constitucional, el derecho penal, el derecho
administrativo, el derecho tributario, etc.; el segundo es el que regula las relaciones
de los ciudadanos o individuos particulares entre sí, tales como el derecho civil y el
derecho comercial

El jurista romano de origen fenicio Domicio Ulpiano, concibió originalmente la división del derecho
en público y privado, expresando que el primero se ocupa de las cosas que interesan al Estado, y el
segundo se ocupa exclusivamente al interés de los particulares.

11
3. Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo; el primero es un conjunto de normas
jurídicas; es decir, son las reglas que, además de imponer deberes, confieren
facultades, o sea, permiten o prohíben. En sí, el derecho objetivo es el que está
expresado en las leyes o las normas que emanan del poder público; y el
segundo es el conjunto de facultades jurídicas que las personas deben cumplir
o invocar frente a otros individuos o bien ante al Estado, dicho en otras
palabras, es la facultad o prerrogativa que la norma jurídica concede a las
personas para actuar en forma lícita.

12
EN EL DERECHO OBJETIVO es ARTÍCULO 2.- El Registro Mercantil es público y
obligatorio. Tiene carácter auténtico, con valor
importante tomar en cuenta que, las
probatorio y oponible ante los terceros.
normas jurídicas están dirigidas a
regular la conducta de todas las ARTÍCULO 3.- El Registro Mercantil estará a cargo de
las Cámaras de Comercio y Producción, bajo la
personas, sin importar color de la piel,
supervisión de la Secretaría de Estado de Industria y
credo religioso, estrato social, etc. Comercio.
Ley número 3-02 sobre Registro Mercantil.

EL DERECHO SUBJETIVO
Cualquier persona tiene derecho a solicitar y
depende de la persona, de su obtener en la Cámara de Comercio y
voluntad, puesto que es el titular Producción, cuantas copias desee del
del derecho quien decide hacer o Certificado de Registro Mercantil de cualquier
sociedad comercial.
no hacer valer el derecho objetivo.
13la
En el derecho inglés se designa con la palabra right al derecho subjetivo, y con
palabra law, que significa ley, al derecho objetivo.
Relación del derecho con otras ciencias:

El derecho se relaciona con otras disciplinas de las ciencias


sociales como la sociología, la economía, la filosofía y la historia,
entre otras, porque todas tienen en común el comportamiento de
las personas en la sociedad.

14
Concepto de norma:

Las normas en sentido general derivan del derecho


natural, y se definen como principios directivos de la
conducta o actividad humana.

Tipos de normas:

Se clasifican en:
Normas morales, religiosas, sociales y jurídicas.
15
Son reglas de conducta que
provienen de nuestro interior, ya sea
del bien o del mal y que, por lo tanto,
únicamente nuestra conciencia será
la que nos exija su cumplimiento.

Ejemplo: Hablar mentiras para obtener algún beneficio.

16
Provienen de los dogmas que
recibimos en el estudio o la práctica
de creencias divinas y cuya
observancia o desobediencia nos será
premiada o reclamada por el creador
o ser divino en el que creemos.

Ejemplos: Para los católicos, ir a misa los domingos y dar limosna.


Para los adventistas, las mujeres no pueden usar faldas
cortas durante sus cultos. 17
Son reglas de comportamiento que nos
impone el grupo social al que
pertenecemos, como requisito para ser
bien recibido en nuestro entorno y que
si no son acatados traería como
consecuencia el menosprecio o repudio
del grupo social.
Ejemplo: Estar presente o debidamente representado
en cada reunión o asamblea.
18
Constituyen un esquema de conducta que
disciplina la vida social, mediante la prescripción
de derechos y deberes, cuya observancia es
coactivamente reclamada.
La norma jurídica está destinada principalmente a
organizar el funcionamiento de la sociedad y tiene
por finalidad la prevención de conflictos.

Ejemplo: El artículo 133 de la Ley 63-17, contempla sanciones con multas de


uno a cinco salarios mínimos del sector público centralizado, para los
conductores que violen las señales de los semáforos. 19
Coerción, sanción y coacción de la norma jurídica:

La norma jurídica orienta y regula la conducta de las


personas. Una vez que alguien viola los preceptos de la
regla del derecho, recibirá una sanción. Los derechos no
serían eficaces si sus titulares no estuvieran protegidos
contra toda persona que violente esos derechos.

Es el efecto que se ejerce sobre el libre albedrío


para exigir a cada individuo el cumplimiento de
sus deberes. Es la obligación voluntaria de
cumplir con lo pactado. 20
Es el establecimiento de un castigo por el
incumplimiento de una obligación.

Es la imposición forzada de la sanción ante el


incumplimiento de un deber; es la
materialización del castigo a causa del
incumplimiento.
21
Principales características de las reglas del derecho:
Suponen un sujeto de derecho.

Constituyen un precepto cuyo resultado es una conducta exterior.

Son impuestas por una autoridad.

Tienen como propósito garantizar un orden social dentro de una


armonía colectiva.

22
Los Sujetos del derecho:
El derecho no se concibe sin un sujeto y el sujeto no se
concibe sin derecho. El derecho es un ordenamiento social
que orienta las relaciones de las personas, no como seres
biológicos, sino como entes sociales cuyos atributos
corresponden a los seres dotados de razón.

Los únicos sujetos de derecho son las personas, que en lo


concerniente a la relación jurídica pueden ser activos o
pasivos.
23
• ACTIVOS: aquellos que pueden ejercer la facultad que le
confiere la norma, por lo que son titulares de los
derechos que han adquirido: Ejemplo: los acreedores.

• PASIVOS: aquellos que deben respetar o realizar la


pretensión ajena, por lo que están constreñidos a cumplir
un deber o una obligación. Ejemplo: los deudores.

24
Las Personas:
Son entes que se les reconoce capacidad para producir
efectos jurídicos, y por lo tanto son sujetos de derecho.
Clasificación de las personas:
1. Física o Natural: Representada por los seres humanos.
Todo ser humano posee una existencia jurídica dotada de
personalidad con capacidad jurídica. Esta capacidad
jurídica presupone estar apto para ser sujeto de derechos
y obligaciones, para adquirir derechos o, en otras
palabras, tener capacidad de ejercicio y capacidad de 25
goce.
2. Moral o jurídica: Son las instituciones o grupos destinados
a representar un papel social, provistos de atributos
compatibles con su estructura y con propósitos propios.
Representan la expresión de un interés colectivo de
orden moral o material, ya sea público o privado, que escapa
a los patrimonios individuales y los sobrepasa.

26
Las personas morales se subdividen en:
1.Personas morales de derecho público:
que constituyen una manifestación de la
autoridad pública: Ejemplo: instituciones
del Estado, Cámara de Comercio, etc.

1.Personas morales de derecho privado:


emanan de iniciativas privadas, como las
sociedades comerciales, sindicatos,
asociaciones, etc.
27
LAS FUENTES DEL DERECHO:
A través de las fuentes de derecho se explica de donde fluye o
emana el derecho, cuál es su autoridad creadora y cuáles son
sus fundamentos de validez.

G. Gonill dice: “La fuente de las reglas del derecho se encuentra, a


decir verdad, en la misma vida social”, queriendo significar que la
interacción social de las personas son fuentes creadoras genuinas
de derecho.
28
Entre las fuentes formales del derecho de
mayor importancia se encuentran:

29
El Estado:
El Estado como organización política surge en Grecia en el marco de
una comunidad social denominada Ciudad-Estado que recibió el
nombre de Polis. En Roma el Estado estuvo restringido en los primeros
tiempos a la extensión territorial de la ciudad. El derecho romano
denominaba Civitas a la comunidad socialmente organizada, término
que también significa ciudad. Así mismo, en Roma existió el término res
pública, que significaba cosa común a todo el pueblo.

Concepto:
Es la sociedad organizada política y jurídicamente en el marco de los
límites de un territorio determinado y bajo el imperio de una autoridad
30
suprema e independiente.
Los poderes del Estado:
Según dispone el Artículo 4 de la Constitución dominicana: “El
gobierno de la Nación es esencialmente civil, republicano,
democrático y representativo. Se divide en Poder Legislativo,
Poder Ejecutivo y Poder Judicial. Estos tres poderes son
independientes en el ejercicio de sus respectivas funciones. Sus
encargados son responsables y no pueden delegar sus
atribuciones, las cuales son únicamente las determinadas por
esta Constitución y las leyes.”
31
El Poder legislativo es representado por el Congreso
Nacional que a su vez se divide en Cámara de Diputados y
el Senado de la República.

El Poder ejecutivo lo representa el gobierno central, que


a su vez es lo encabeza el Presidente de la República.

El Poder Judicial lo representa la Suprema Corte de


Justicia y los demás tribunales creados por la
Constitución y las leyes. 32
Es toda regla social obligatoria establecida por una
La autoridad competente que se impone al libre albedrío
Ley: de las personas, indicándoles lo que debe ser, en qué
forma deben obrar para conseguir una conducta recta.
En sentido estricto, la Ley es la regla de derecho votada por las
cámaras legislativas y sancionada y promulgada por el jefe del Estado.
La Ley es el derecho en sí mismo.
LA LEY surge como producto de un proceso por medio del cual
uno o varios órganos del Estado formulan, llevan a discusión y estudio,
discuten, aprueban y promulgan determinadas normas jurídicas de
observación general. 33
CLASIFICACIÓN DE LAS LEYES
La primera clasificación es aquella que de manera expresa
establece la Constitución en sus artículos 111, 112 y 113.
Veamos:
“Artículo 111.- Leyes de orden público.
Las leyes relativas al orden público, policía
y la seguridad, obligan a todos los
habitantes del territorio y no pueden ser
derogadas por convenciones particulares.”
34
“Artículo 112.- Leyes orgánicas. Las leyes orgánicas
son aquellas que por su naturaleza regulan los
derechos fundamentales; la estructura y organización
de los poderes públicos; la función pública; el
régimen electoral; el régimen económico financiero;
el presupuesto, planificación e inversión pública; la
organización territorial; los procedimientos
constitucionales; la seguridad y defensa; las materias
expresamente referidas por la Constitución y otras de
igual naturaleza. Para su aprobación o modificación
requerirán del voto favorable de las dos terceras 35
partes de los presentes en ambas cámaras.”
“Artículo 113.- Leyes ordinarias.
Las leyes ordinarias son aquellas
que por su naturaleza requieren
para su aprobación la mayoría
absoluta de los votos de los
presentes de cada cámara.”

36
Orden jerárquico de las leyes:
El ordenamiento jurídico dominicano está compuesto por las
siguientes normas, en orden jerárquico en razón de su
importancia:
1.La Constitución;
2.Tratados
internacionales;
3.Las leyes;
4.Los decretos;
37
5.Los reglamentos.
Proceso de elaboración de las leyes.
Iniciativa legislativa: Las personas que tienen facultad
para proponer leyes las establecen los artículos 96 y 97 de
la Constitución.
“Artículo 96.- Iniciativa de ley. Tienen derecho a iniciativa
en la formación de las leyes:
1) Los senadores o senadoras y los diputados o diputadas;
2) El Presidente de la República;
3) La Suprema Corte de Justicia en asuntos judiciales;
4) La Junta Central Electoral en asuntos electorales. 38
“Artículo 97.- Iniciativa legislativa popular.
Se establece la iniciativa legislativa popular
mediante la cual un número de ciudadanos
y ciudadanas no menor del dos por ciento
(2%) de los inscritos en el registro de
electores, podrá presentar proyectos de ley
ante el Congreso Nacional. Una ley especial
establecerá el procedimiento y las
restricciones para el ejercicio de esta
iniciativa.” 39
Etapas en la formación de las leyes:
Previo a reputarse como Ley de aplicación obligatoria para todos
los dominicanos, tienen que ocurrir las siguientes etapas:

1.Discusión;
2.Aprobación;
3.Promulgación;
4.Observación;
5.Publicación.
40
Respecto de la discusión, el artículo 98
constitucional dispone lo siguiente:
“Artículo 98.- Discusiones legislativas. Todo
proyecto de ley admitido en una de las
cámaras se someterá a dos discusiones
distintas, con un intervalo de un día por lo
menos entre una y otra discusión. En caso de
que fuere declarado previamente de urgencia
deberá ser discutido en dos sesiones
consecutivas.” 41
En cuanto a la aprobación, es la
actividad en la que los congresistas
deciden aprobar el proyecto de ley
luego de las discusiones en las que
expusieron sus puntos de vistas, para
luego realizar los trámites
correspondientes, a sabiendas de
que cada proyecto de ley debe ser
aprobado en cada una de las cámaras
legislativas, es decir, en el Senado y
en la Cámara de Diputados. 42
“Artículo 99.- Trámite entre las cámaras. Aprobado un
proyecto de ley en una de las cámaras, pasará a la otra para su
oportuna discusión, observando las mismas formalidades
constitucionales. Si esta cámara le hace modificaciones,
devolverá dicho proyecto modificado a la cámara en que se
inició, para ser conocidas de nuevo en única discusión y, en
caso de ser aceptadas dichas modificaciones, esta última
cámara enviará la ley al Poder Ejecutivo. Si aquéllas son
rechazadas, será devuelto el proyecto a la otra cámara y si ésta
las aprueba, enviará la ley al Poder Ejecutivo. Si las
modificaciones son rechazadas, se considerará desechado 43 el
proyecto.”
En lo relativo a la promulgación, se
le da este nombre a la aceptación
por parte del Poder Ejecutivo de
una iniciativa legislativa. Es el
reconocimiento formal por parte
del Poder Ejecutivo de que una ley
ha sido aprobada conforme a lo que
establece la Constitución, siguiendo
entonces la publicación de dicha
Ley, en la forma como lo prescribe
el artículo 101 de la Constitución: 44
“Artículo 101.- Promulgación y publicación. Toda ley
aprobada en ambas cámaras será enviada al Poder Ejecutivo
para su promulgación u observación. Si éste no la observare,
la promulgará dentro de los diez días de recibida, si el asunto
no fue declarado de urgencia, en cuyo caso la promulgará
dentro de los cinco días de recibida, y la hará publicar dentro
de los diez días a partir de la fecha de la promulgación.
Vencido el plazo constitucional para la promulgación y
publicación de las leyes sancionadas por el Congreso
Nacional, se reputarán promulgadas y el Presidente de la
cámara que las haya remitido al Poder Ejecutivo las publicará.”
45
En los referente a la observación,
vale decir que esta consiste en el
rechazo a una determinada ley
por el Poder Ejecutivo, en virtud
de las facultades constitucionales
que tiene el Presidente de la
República, tal como lo dispone el
artículo 102 de la Carta Magna:
46
“Artículo 102.- Observación a la ley. Si el Poder Ejecutivo observa la ley
que le fuere remitida, la devolverá a la cámara de donde procede en el
término de diez días, a contar de la fecha en que fue recibida. Si el asunto
fue declarado de urgencia, hará sus observaciones en el término de cinco
días a partir de ser recibida. El Poder Ejecutivo remitirá sus observaciones
indicando los artículos sobre los cuales recaen y motivando las razones de
la observación. La cámara que hubiere recibido las observaciones las hará
consignar en el orden del día de la próxima sesión y discutirá de nuevo la
ley en única lectura. Si después de esta discusión, las dos terceras partes
de los miembros presentes de dicha cámara la aprobaren de nuevo, será
remitida a la otra cámara; y si ésta la aprobare por igual mayoría, se
considerará definitivamente ley y se promulgará y publicará en los plazos
establecidos en el artículo 101.” 47
El plazo para las observaciones
“Artículo 103.- Plazo para conocer las observaciones del
Poder Ejecutivo. Toda ley observada por el Poder Ejecutivo
al Congreso Nacional tiene un plazo de dos legislaturas
ordinarias para decidirla, de lo contrario se considerará
aceptada la observación.”
LOS PLAZOS DE LA PUBLICACIÓN y LA ENTRADA EN
VIGENCIA DE LAS LEYES luego de ser aprobadas
48
“Artículo 1.- (Modificado por la Ley 1930 del 1949). Las leyes, después de
promulgadas por el Poder Ejecutivo, serán publicadas en la Gaceta Oficial.
Podrán también ser publicadas en uno o más periódicos de amplia
circulación en el territorio nacional, cuando así lo disponga la ley misma o el
Poder Ejecutivo. En este caso, deberá indicarse de manera expresa que se trata
de una publicación oficial, y surtirá los mismos efectos que la publicación en la
Gaceta Oficial.
Las leyes, salvo disposición legislativa expresa en otro sentido, se reputarán
conocidas en el Distrito Nacional y en cada una de las Provincias, cuando hayan
transcurrido los plazos siguientes, contados desde la fecha de la publicación
hecha en conformidad con las disposiciones que anteceden, a saber:
En el Distrito Nacional, el día siguiente al de la publicación. En todas las
Provincias que componen el resto del territorio nacional, el segundo día.
Párrafo.- Las disposiciones que anteceden se aplican también 49 a las
Resoluciones y a los Decretos y Reglamentos que dicte el Poder Ejecutivo.”
Es importante apuntar que ese mandato legal es ordenado por
la Constitución, que en su artículo 109 establece lo siguiente:
“Artículo 109.- Entrada en vigencia de las leyes. Las leyes,
después de promulgadas, se publicarán en la forma que la ley
determine y se les dará la más amplia difusión posible. Serán
obligatorias una vez transcurridos los plazos para que se
reputen conocidas en todo el territorio nacional.”
¿Cuáles son los plazos para la entrada en vigencia de la ley
luego de aprobada y promulgada? “En el Distrito Nacional, el
día siguiente al de la publicación. En todas las Provincias que
50
componen el resto del territorio nacional, el segundo día.”
51

También podría gustarte