Está en la página 1de 96

Aragón-385.

qxb:aragon 03/01/19 11:07 Página 1

SUMARIO

El Piquete de Quinto de Ebro.


Foto, ayuntamiento de Quinto.
PRESIDENTE:
Pedro-José Hernández Hernández
VICEPRESIDENTES:
Javier Ibargüen Soler
José Luis Lana Armisén 2 EDITORIAL

SECRETARIO:
Juan Oliván Bascones PATRIMONIO / ARAGÓN
TESORERO
4 EL PIQUETE DE QUINTO. Javier Peña Gonzalvo
Félix Fortea del Sarto
VOCALES 9 MUSEO DE LAS MOMIAS DE QUINTO; PRIMER MUSEO DE MOMIAS DE ESPAÑA.
Antonio Envid Miñana, Mercedes González Fernández
Elena Parra Navarro, 12 RODÉN, UN LUGAR PARA LA MEMORIA. Carlos Bitrián Varea
Gloria Pérez García,
Valentina Otal Mateo, 17 UNA SORPRESA ESPERADA. EL TALLER DE VASOS DE ALABASTRO DE RODÉN.
Pilarín Lorda Alcalá Jesús V. Picazo Millán, Javier Fanlo Loras, Alfonso Soro Gayán
PRESIDENTE DE HONOR: 20 LA ERMITA DEL CARMEN DE ALBARRACÍN. Antonio Jiménez Martínez
Miguel Caballú Albiac
23 EL CASTILLO DE ALCALÁ DE LA SELVA. Javier Ibáñez González
SECRETARIO DE HONOR:
José María Ruiz Navarro 26 EL CASTILLO-PALACIO DE MORA DE RUBIELOS. Javier Ibáñez González
29 EL CASTILLO PERACENSE. Jesús Gerardo Franco Calvo, Antonio Hernández Pardos
31 GÁRGOLAS DEL BAJO ARAGÓN (III). VALDERROBRES. Dolores Herrero Ferrio
Año 93, nº. 385, diciembre, 2018
35 EL PAPA LUNA, VERDADERO ARTÍFICE DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA.
PORTADA: Antonio Envid Miñana
Foto, Carmelo Esteban Bernad 37 FRAY MANUEL BAYEU SE REENCUENTRA CON HUESCA. José Ignacio Calvo Ruata
DIRECTOR: 41 EL PAVIMENTO HISTÓRICO DE SAN RAMÓN DE BELARRA. Amara Carvajal Pérez
Miguel Caballú Albiac
45 NUEVOS HALLAZGOS EN LA SINAGOGA DE HÍJAR.
CONSEJO DE REDACCIÓN: José Fco. Casabona Sebastián y Encarna Ripollés Adelantado
Guillermo Fatás Cabeza
Antonio Envid Miñana
Miguel Caballú Albiac HISTORIA-HISTORIAS / ARAGÓN

COORDINACIÓN: 47 ERNANI: O CÓMO G. VERDI (Y V. HUGO) NOS RECUERDAN CUANDO ZARAGOZA FUE
Elena Parra Navarro LA CAPITAL DEL MUNDO. Álvaro Zaldívar Gracia

FOTÓGRAFOS: 53 EL NOMBRE DE ARAGÓN EN LOS BUQUES DE LA ARMADA. Manuel Gracia Rivas


Carlos Bitrián Varea; Javier Broto; Miguel Caballú
Albiac; Amara Carvajal; José Fco. Casabona;
57 LUGARES CON MEMORIA. Julio Embid López
José Coarasa; Jordi Custodio; Antonio Envid
59 ZARAGOZA Y EL HOMBRE - PEZ. Alberto Serrano Dolader
Miñana; Carmelo Esteban Bernad; Javier Fanlo
Loras; Rosa Fernández; Isaac González; Ángel
González Vera; Manuel Gracia Rivas; Javier Ibáñez
García; Elena Parra Navarro; Pedro Perales; Javier
PAISAJE Y TERRITORIO - COSTUMBRES Y GASTRONOMÍA / ARAGÓN
Peña Gonzalvo; Jesús V. Picazo Millán; Encarna
Ripollés; Iván Rodero Millán; José María Satué 64 LA HISTORIA SE REPITE, LA TRADICIÓN CONTINÚA. Carmelo Esteban Bernad
Sanromán; Alfonso Soro Gayán; Eduardo Viñuales
68 SOBREPUERTO, EN EL ALTO ARAGÓN. José María Satué Sanromán
Cobos. Dibujo cedido por Óscar Sanmartín Vargas.
Jesús Gerardo Franco Calvo y Antonio Hernández 71 GUADALOPE, EL RÍO BATALLADOR. Ángel González Vera
Pardos, de Acrótera gestión del patrimonio;
Asociación Amigos del Serrablo; Ayuntamiento de
Quinto de Ebro; Biblioteca de la Universidad de EN ARAGÓN
Zaragoza; Caulinphoto; Diputación General de
Aragón; Diputación Provincial de Zaragoza; 74 PASIÓN POR LA CARTOGRAFÍA DE ARAGÓN. Fernando López Martín
Fundación Santa María de Albarracín; Instituto
Geográfico de Aragón; Instituto Pirenaico de 78 EL MUSEO DE ZARAGOZA ES ALGO MÁS, ES EL MUSEO GENERAL DE DE ARAGÓN.
Ecología (IPE-CSIC); Museo de Arte de Ponce;
Museo de las Momias de Quinto de Ebro; Museo Isidro Aguilera Aragón
de Zaragoza; Plataforma Teruel Existe. 80 75 ANIVERSARIO DEL INSTITUTO PIRENAICO DE ECOLOGÍA (IPE-CSIC).
EDITA: SIPA Federico Fillat Estaqué, Luis Villar Pérez

REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN:
Plaza de Santa Cruz, 10. 50003 VIAJES, EXCURSIONES Y VIDA SOCIAL
Teléfono: 976 298 438
sipa.aragon@gmail.com 82 SANTIAGO PARRA , AMIGO INOLVIDABLE. Hipólito Gómez de las Roces
www.siparagon.es 83 MEDALLA AL MÉRITO TURÍSTICO A SANTIAGO PARRA. Redacción
DISEÑO Y MAQUETACIÓN: L&T 84 ARAGONEANDO EN AQUITANIA ANTE EL BICENTENARIO DE GOYA. Redacción

FOTOMECÁNICA E IMPRESIÓN: 85 VISITA A HUESCA Y A SAN MIGUEL DE FOCES EN IBIECA. Redacción


Grávalos 87 CONGRESO MUNDIAL DE TURISMO RURAL. Redacción
ISSN 1579-8860 88 MESA COLOQUIO DEDICADO A LA DESPOBLACIÓN. Javier Ibargüen Soler
DEPÓSITO LEGAL: Z- 2724/95
90 ROMPER EL CERCO DE TERUEL. Francisco Javier Juárez Gracia
92 TRES RUTAS DE ESPECIAL ATRACTIVO: BAJO ARAGÓN, RÍO GÁLLEGO Y CINCO VILLAS 1
Impreso en papel ecológico
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:07 Página 2

Amanece en el castillo de Peracense (Caulinphoto).

EDITORIAL

SANTIAGO SIGUE INSPIRÁNDONOS los sentidos) manteniendo la calidad gráfica y el diseño


que nos caracteriza.
En los contenidos creemos que recogemos el sentir de
los asociados al renunciar a cualquier partidismo político.

D
esde el recuerdo a Santiago Parra, que ha
dirigido o inspirado esta revista Aragón, tu- Queremos ser independientes aunque por supuesto no
rístico y monumental varias décadas, inicia- aceptamos ser neutrales, en particular en determinados
mos una nueva etapa sin él, pero totalmen- asuntos mollares de nuestra tierra. Como siempre en
te con él. La revista, obra señera del Sindi- modo misceláneo atacaremos todos los frentes que pue-
cato de Iniciativa y Propaganda de Aragon (SIPA), ha ca- dan ayudar a conformar la identidad aragonesa y a mejo-
nalizado las inquietudes de esta peculiar asociación que rar el orgullo de pertenencia y la autoestima. Ello no quie-
va camino de los cien años sirviendo siempre a un viejo y re decir que renunciemos a la obligación reivindicativa
entrañable lema “Todo por y para Aragón”. Hoy parece cuando las administraciones o los particulares dejen de
excesivo pero no parece extraño. Aragón se hace peque- lado responsabilidades que perjudiquen al patrimonio co-
ño ante el mundo global, pero es nuestro hábitat, nuestra mún de los aragoneses o al turismo. Nos equivocare-
tradición y nuestro futuro. Parafraseando a Terencio, so- mos, pero sabemos que nuestros socios tienen una pro-
mos aragoneses, de nacimiento o residencia y nada que bada capacidad de perdón y de valoración de la buena
afecte a Aragón nos es ajeno. voluntad y el interés general que guiará nuestros pasos.
Esta revista, que hunde sus raíces en los aragonesistas Confiamos en contar con la desinteresada colaboración
de los años veinte del pasado siglo y que sustenta su de los mejores de Aragón en los diversos segmentos de
presente con los amantes de esta tierra del siglo XXI, la vida del saber y el conocimiento. Su participación es el
quiere seguir siendo el órgano principal de comunicación mayor valor. Y esperamos, como siempre, que el valor
del SIPA con un contenido cultural, inclusivo, pluridiscipli- de la revista sea la suma de los valores de los colabora-
nar en el más amplio sentido. Como decía nuestro inolvi- dores con un plus. Dicho de forma más filosófica: nos
dable Cristóbal Guitart hemos de divulgar, sin vulgarizar. gustaría que en nuestra revista, el todo no fuera la suma
Entramos en una nueva etapa de la revista obligados de las partes, sino algo más. Ese algo más es el alma y
por las circunstancias. Nos gustaba tanto la labor de San- el amor que pone el SIPA en todas sus actuaciones.
tiago y Elena Parra que solo nos gustaría cambiar lo im- Pero, nuestro compromiso con los socios y la sociedad
prescindible en su dirección y gestión para que nada que nos acoge está presidido por un criterio de utilidad.
cambiase, aun reconociendo que quedarnos quietos es No somos nada ni nadie si no somos capaces de ser úti-
retroceder. En lo instrumental, necesariamente pondre- les al patrimonio material e inmaterial de los aragoneses.
mos el foco en la versión digital, aprendiendo a renunciar Queremos trabajar y pasarlo bien. Con los contenidos no
lo mínimo posible en la edición en papel. Seguiremos lu- se puede jugar, con las palabas sí, verbigracia: no quere-
2 chando por ofrecer la mejor imagen de Aragón (en todos mos hacer solamente una revista hermosa, ni una revista
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:07 Página 3

EDITORIAL

Ansó. Fotografía, Carmelo Esteban Bernad.

famosa, deseamos que no sea quejosa ni tediosa, antes su nombre al principio del trabajo (en lugar de al final) aña-
bien, pluga al cielo que nos salga novedosa y curiosa, en- diendo su identificación profesional para que sean recono-
tre otras cosas. cidos, aunque la mayoría ya son conocidos, y nos gustaría
Y tras lo anterior, nos ponemos serios para dar unas añadir su correo electrónico para que hubiese facilidad de
pinceladas del contenido del número 385 de Aragón, tu- comunicación posterior y que los socios no terminasen
rístico y monumental que tienen en sus manos. sus relaciones con ellos el día de la presentación de la re-
No ha sido fácil la labor de enhebrar esta revista. A mo- vista, sino cruzándose correos para enriquecer lo publica-
do de ejemplo diremos que ha habido que dejar para la do. Para la próxima. También hemos aumentado un poqui-
próxima, entre otros, un interesante artículo del Dr. Fleta to la letra para facilitar la lectura. Así de 90 páginas nos he-
Zaragozano sobre un tapiz de la Seo, por no haber conse- mos ido a 92. Todo sea en beneficio de la lectura.
guido ni comunicar con el delegado de Patrimonio del Invitamos a todos los socios a que acepten esta revista
Cabildo, a pesar de tres llamadas, dos visitas y una carta, como “la suya”, que colaboren a editarla con fotos, tra-
para que nos autorizasen a fotografiar ¡un tapiz!, en el bajos y contactos y ayuden a su difusión. Nuestro esfuer-
caso de que no lo tuviesen en archivo. Ni contestación. zo para que llegue a los puntos calientes del turismo o
Desprecio total. Nuestro interés era únicamente difundir del afán patrimonial es muy costoso, pero forma parte de
el valor de los tapices para animar a que los turistas y los la labor del SIPA en conseguir situar Aragón en el cora-
zaragozanos visitasen su exposición. Mal vamos así. Co- zón de sus gentes y en las manos de sus posibles intere-
mo mal vamos si prohíbe quien puede prohibir detenerse sados… de todo el mundo. Esto es la “benéfica locura”
a los autobuses de turistas en la fachada posterior del Pi- que nos anima.
lar, aunque solo para dejar y recoger. Ahora, los autobu- Gracias.
ses dejan a los viajeros al otro lado del Ebro y han de pa- Revista Aragón
sar el puente con lluvia o cierzo si quieren llegar a la pla-
za o visitar a la virgen. No es extraño que alguna empre-
sa en sus itinerarios ya haya suprimido la parada en Zara-
goza. Un triunfo para los turistofóbicos, pero un baldón
para la capital. Otra vez mal, muy mal.
Aún así, un nutrido grupo de especialistas nos deleitan o
nos instruyen o ambas cosas a la vez que es lo que predi-
ca la Real de San Luis “instruir deleitando”. En lo formal
hemos querido agradecer a los colaboradores poniendo 3
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:07 Página 4

El Piquete. Fotografías, ayuntamiento de Quinto de Ebro.

4
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:07 Página 5

PATRIMONIO / ARAGÓN

La nave durante la excavación arqueológica. Foto, Javier Peña. Decoración barroca de la capilla de la Virgen del Pilar. Foto, Javier Peña.

El Piquete de Quinto
Javier Peña Gonzalvo
Arquitecto

L
a villa de Quinto, a 40 km al este de Zaragoza, plos de cabecera poligonal tan abundantes en el valle del
se emplaza en la comarca de la Ribera Baja del Ebro desde inicios del siglo XIII, y las iglesias llamadas
Ebro, de la cual es su capital. El conjunto urba- fortaleza, ya del siglo XIV, (San Gil de Zaragoza, Tobed,
no se extiende a los pies de la colina de La Co- Torralba de Ribota...). La cabecera es un híbrido entre las
rona, en donde se ubica la antigua iglesia pa- dos formas: el ábside aparenta en realidad ser trigonal,
rroquial de la Asunción, “El Piquete”, edificio mudéjar de pues los dos paños rectos se convierten en sectores de
principios del siglo XV, proyectado probablemente por la nave central. De este modo, a partir del modelo o traza
Mahoma Ramí, y promovido por el papa aragonés Bene- habitual se consigue una triple cabecera ligeramente cur-
dicto XIII. El edificio, una vez desacralizado en los años vada. Esta impresión se refuerza con la apertura de capi-
50, fue adquirido por el ayuntamiento de Quinto en 1998. llas de escasa profundidad, en realidad hornacinas, en los
La iglesia actual muestra en la portada los escudos de tres paños centrales del ábside, y de capillas idénticas a
don Fadrique de Aragón (desposeído de la baronía en las de la nave en las dos restantes. El efecto de triple ca-
1430), del papa Luna (1394-1424), y del arzobispo de Za- pilla se aproxima mucho a las llamadas iglesias-fortaleza.
ragoza don Francisco Clemente Pérez (toma posesión en Solo la organización de las bóvedas revela el origen pen-
1414, y aunque promovido a Barcelona vuelve en 1429, tagonal del ábside.
fecha de su muerte). Esas fechas enmarcan la construc- El templo se organiza a partir de un espacio único, sin
ción de la iglesia mudéjar entre 1414 y 1424.1 interrupciones, limitado por muros rotos tan solo por la
El templo, en su estado actual, es producto de tres fa- apertura de capillas. Este espacio se cubre con bóveda
ses constructivas. La fase más antigua es una iglesia de de crucería, sirviendo de soporte en el ábside, más deco-
una sola nave, de dos tramos, con ábside pentagonal, to- rativo que real, unas columnillas. Sobre la bóveda de las
rres a los pies y ándito exterior sobre las capillas latera- capillas laterales se organiza un ándito accesible desde
les. La planta se halla a mitad de camino entre los tem- las torres, pero incomunicado en origen en el ábside.

1
La descripción histórica y artística del edificio, de J. Carlos Escribano, está extraída de la memoria del proyecto de restauración que re-
dacté en 1983. 5
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:07 Página 6

La decoración mudéjar se asoma tras la intervención barroca.


Foto, Javier Peña.
El Piquete tras la guerra. Foto, archivo municipal de Quinto.

EI elemento constructivo esencial es el ladrillo, que pa-


ra la ornamentación adopta formas aplantilladas (bocel,
nacela, triple bocel, u otros tamaños), aunque utiliza pie-
truirse con la iglesia inicial), y de doble rosca el resto. En
dra en elementos destacados (canes del matacán, capi-
el interior se construyen sendas capillas en el presbiterio.
teles de la portada y ábside) y la base de la torre. La téc-
En el ábside se colocan portadas en las capillas, mientras
nica utilizada es la de enjarjes para los saledizos, además
en las demás solo se renovaron las bóvedas. Las porta-
del esgrafiado de los muros interiores y de algunos ele-
das siguen el esquema del arco de triunfo rematado; en
mentos destacados del exterior, como los recercados de
el lado de la epístola se remató con un frontón triangular,
los ventanales. La organización tectónica del edificio si-
gue los modelos tradicionales en el valle del Ebro en los mientras el del evangelio seguía otro tipo más capricho-
siglos XIV y XV, con el sistema protogótico de capillas en so. El centro del frontón lo ocupa en ambos casos un
cañón (apuntado) de eje normal al del templo como so- motivo heráldico con las armas de los propietarios, mien-
porte, y cubierta de bóvedas de crucería simple. La torre tras que frisos, cornisas y pilastras siguen los tradiciona-
sur se construye con eI nada habitual sistema de ma- les grutescos, y en las albanegas del arco se sitúan ton-
chón y escalera circulares, pese a su base cuadrada, dos con bustos de personajes, en este caso masculinos.
mientras que la torre norte sigue los modelos tradiciona- En la portada del lado de la epístola el friso se decora con
les de planta cuadrada. danza de niños, y se flanquea con bustos de dos perso-
EI interior se enluce completamente, como también najes más. Las bóvedas son estrelladas, pero la de la pri-
las roscas de los ventanales exteriores y los fondos de la mera capilla del lado del evangelio es posterior a la porta-
decoración de la torre. Sobre el enlucido se ejecuta es- da. En resumen, las obras de esta segunda fase cons-
grafiado, bien en forma de Opus Quadratum, en esqui- tructiva, que pueden asimilarse al Renacimiento, son un
nas y roscas de arcos o bien en forma de agramilado. No conjunto dispar tanto en cronología como en formas,
se conserva la policromía original. Los nervios tienen for- aunque el grueso de las mismas se ejecutará a mediados
ma de triple bocel, y están también esgrafiados en Qua- del siglo XVI.
dratum. Las claves se rodean de un encintado y mostra- La tercera fase constructiva añade dos tramos más a la
ban motivos heráldicos, hoy perdidos. obra primitiva, consiguiendo así un edificio de cuatro tra-
En una segunda fase se recrece la nave mediante la mos, más el de la cabecera. Se utilizan idénticas propor-
construcción de una falsa cuyos cerramientos son los ciones a las anteriores en el tramo central, y el de los
tradicionales miradores de arquetes, de una rosca y ojiva- pies se construye algo más corto. Los soportes son idén-
6 les en el ábside los más antiguos (incluso pudieron cons- ticos a la obra medieval, salvo en la ornamentación, y las
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:07 Página 7

PATRIMONIO / ARAGÓN

Planta. Evolución histórica. Javier Peña.

En 1983, en la toma de datos para la redacción del proyecto.


Foto, Javier Peña.

bóvedas imitan a las primitivas. Solo los ventanales son


claramente distintos, de arcos rebajados. En el exterior
se aprecian más las diferencias, puesto que ninguna de
las galerías se continúa desde la fábrica primitiva. Las ca-
pillas, cuadradas, y cubiertas con cúpulas sobre pechi- Sección transversal. Javier Peña.
nas, tienen una mayor autonomía espacial que las primiti-
vas. En el tramo de los pies se situaba un coro alto y tri- desperfectos que aún son patentes en su estado actual.
bunas para coro y órgano en el anterior a él, pero quedan Tras la guerra, se repararon los daños más agudos y El
pocos restos de esta obra. La portada se coronaba con Piquete, ya desnudo de retablos, siguió prestando el ser-
un pórtico hoy desaparecido. El sistema ornamental de vicio religioso. No obstante, Franco quiso -como en Bel-
esta fase es sencillo, limitándose a las pilastras que se- chite- dejar patentes los efectos de la “barbarie roja”
paran los tramos y la línea de impostas -un friso- que se- abandonándolo a su suerte, y construyendo una nueva
para el nacimiento de las bóvedas. Las capillas tienen al- iglesia en la parte llana de Quinto (proyecto de Antonio
go más de decoración, sobre todo en la cúpula y su lin- Chóliz Alcrudo), abierta al culto bien entrados los años
50. Tras su desacralización, pasó a usarse como granero
terna, pero siempre en forma de molduras, salvo algún
permitiéndose el acceso de vehículos pesados que des-
remate vegetal: lo fundamental de la ornamentación de-
trozaron, por hundimiento, el pavimento antiguo de bal-
bió ser pintado, como lo demuestran algunos restos. La
dosín de Ariza, ya que este apoyaba directamente sobre
fase se fecha por la documentación entre 1686 y 1696,
los enterramientos de la nave. La solera de hormigón
siendo su autor el maestro José Bardaxi.
que años después se construyó sobre el pavimento die-
Aún cabe reseñar la construcción -en 1761- de la capi- ciochesco, completó su destrucción. Solo se conserva
lla de Santa Ana -la segunda del lado del evangelio, total- este pavimento en el presbiterio y en alguna capilla late-
mente fuera por sus dimensiones y su forma de la es- ral, y aun así en mal estado de conservación.
tructura antigua del edificio. La decoración, que incorpora Desde que se iniciaron las obras de la fase 1 de restau-
en alguna ocasión rocallas a los tradicionales elementos ración en 1983, financiadas por la Diputación de Zaragoza
de cornisas, pilastras y cúpula, es una excelente muestra y el Ayuntamiento de Quinto, mediante sucesivas fases
de la exaltación del barroco en este período. de mayor o menor entidad, se ha restaurado la práctica
El Piquete fue protagonista de la última Guerra Civil al totalidad del exterior de la iglesia. Tras la fase de excava-
estar situado en el lado franquista del frente, y fue inten- ción arqueológica, en 2010, en la que se descubrieron las
samente bombardeado en 1937 al desatarse una ofensi- momias, en 2017 llegó la fase 13, en la que han conclui-
va republicana. Los tanques rusos penetraron finalmente do las obras de restauración imprescindibles para poder
en el templo, que ardió, y fueron parte de la causa de los usar de nuevo el edificio. 7
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:07 Página 8

Las iglesias mudéjares, a diferencia de las góticas, suelen ocultar los con-
trafuertes en el exterior, lo que permite alojar entre ellos capillas de poca
profundidad. En el Piquete el ábside dispone de tres, como se ve en la fo-
to. Foto, Javier Peña.

La excavación arqueológica de la nave central de la igle-


sia, ha mostrado la historia del Piquete, y por extensión,
también la de la villa de Quinto; y no solo por las numero-
sas tumbas con sus cadáveres momificados, sino tam-
bién por los restos medievales descubiertos de la iglesia
mudéjar, dos muros paralelos del hastial derribados para
la ampliación del s. XVII. También han aparecido otras es-
tructuras anteriores, tanto andalusíes como ibéricas -o
celtíberas-, que muestran que la ocupación humana de
esta parte de la Ribera Baja del Ebro viene de antiguo.
Además del Museo de las Momias, inaugurado este
año, y sede de actos culturales y civiles diversos, el ca-
rácter monumental del edificio, junto con su privilegiado
emplazamiento en un cabezo con excelentes vistas so-
bre la Ribera Baja, permiten aventurar su futuro uso co-
mo centro de interpretación de los principales valores
culturales de la comarca que preside. Del arte mudéjar,
del cual es un exponente destacado, -además, su forzada
desnudez muestra como un libro abierto las vicisitudes
por las que pasa un edificio antiguo a lo largo de su histo-
ria-. De los ecosistemas del valle medio del Ebro, ya que
desde la misma iglesia son visibles las estepas situadas
en ambas márgenes del Ebro (los Monegros al norte, y el
Un pavimento de cristal permite ver la parte más interesante de la excava- Planerón de Belchite al sur), junto con la exuberante ve-
ción arqueológica: los pozos islámicos, el doble cerramiento mudéjar del getación de galachos y mejanas del Ebro. Incluso de la
hastial demolido para la ampliación barroca, y alguna de las tumbas. acción bélica, de la cual el interior también es un expo-
8 Foto Javier Peña. nente visible.
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:07 Página 9

PATRIMONIO / ARAGÓN

Portales medievales de Quinto: San Miguel, San Roque y San Antón.

Museo de las Momias de Quinto:


primer museo de momias de España
Mercedes González Fernández
Presidenta del Instituto de Estudios Científicos en Momias (IECIM)
Directora Científica del Museo de las Momias de Quinto

V
er realizado un sueño, un gran sueño, es algo a lo
que no todos los mortales podremos tenemos ac-
ceso en nuestra vida. Pero a veces, en muy conta-
das ocasiones, la fuerza de todo un pueblo puede
llegar a obrar el milagro...
Por casualidad, como suceden casi todas las cosas importantes
en este mundo, aparecieron las momias de Quinto. Es esta una
pequeña población, capital de la Ribera Baja del Ebro, situada a 42
km al sureste de Zaragoza. Según el censo de 2014, contaba con
2055 habitantes, cifra que hoy día, lamentablemente, se ha visto
mermada.
De su pasado, Quinto cuenta con pocos vestigios arquitectóni-
cos civiles -triste secuela de la trágica Guerra Civil Española-, en-
tre los que cabe mencionar sus tres portales medievales, cuya fi-
nalidad era cerrar el perímetro que protegía la población y que le
otorgan cierto aire de épocas pasadas. Asimismo, Quinto cuenta
con la denominada Casa del Cura, un palacio renacentista de fina-
les del siglo XVI, sede de la casa parroquial hasta 1996 y que ac-
tualmente se encuentra en fase de restauración.
De entre la arquitectura religiosa quintana sobresale, principal-
mente, un edificio: la antigua iglesia de la Asunción, popularmen-
Casa del Cura. El comienzo de su construcción se atribuye a te conocida como el Piquete. La iglesia, tras su desacralización,
Agustín Porroche, antiguo rector de la iglesia de la Asunción de fue adquirida por el ayuntamiento de Quinto con la idea de crear
Quinto. Su interior quedó en ruinas tras más de veinte años de en ella un centro de interpretación del mudéjar en Aragón. Desde
abandono. el año 1983 el edificio ha ido pasando por diferentes etapas de 9
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:07 Página 10

El Piquete. Antigua iglesia de la Asunción, hoy sede del Museo de las Mo-
mias de Quinto. La primera imagen, en blanco y negro, recoge el estado en
el que quedó el edificio tras la Guerra Civil Española; la segunda, el aspec-
to actual del edificio tras su completa restauración.

restauración y fue, precisamente en una de ellas, cuando


la providencia hizo que el proyecto diese un giro de cien-
to ochenta grados.
Allá por el año 2008, mientras se estaba levantando el
pavimento interior del edificio, con la intención de realizar
las zanjas necesarias para la acometida del sistema de
calefacción, comenzaron a salir enterramientos humanos,
algo que no debería extrañar a nadie ya que este tipo de
práctica era algo muy habitual en las antiguas iglesias.
Excavación de urgencia realizada en el Piquete para recuperar los restos hu- Pero no fue sino hasta la primavera de 2011 que se llevó
manos aparecidos tras levantar el suelo de la nave central para instalar el a cabo una excavación arqueológica con la finalidad de re-
sistema de calefacción. cuperar dichas sepulturas. Sin embargo, con lo que nadie
contaba era con el excelente estado de conservación de
algunos de los cuerpos exhumados, ya que se encontra-
ban perfectamente momificados.1 Por la indumentaria,
principalmente el calzado, y la documentación que se ha
podido ir recopilando, se pueden datar cronológicamente
entre finales del siglo XVIII y mediados del XIX.
Desde el primer momento se tuvo claro qué hacer con
ese valioso y poco habitual hallazgo: crear un espacio en
el que exponer, tanto los cuerpos momificados como to-
dos los artefactos asociados a los enterramientos, así co-
mo algunos de los ataúdes de madera. Y qué mejor sitio
para ello que en el mismo en el que fueron inhumados
en el pasado.
El proyecto era delicado y complejo. Delicado, porque
estábamos ante restos humanos, y complejo, porque no
solo había que realizar un proceso de conservación pre-
ventiva que garantizase tanto la futura estabilidad de los
cuerpos momificados como de las piezas que junto a
ellos se recuperaron, sino que también había que fundar
un museo y ejecutar una museografía acorde con la im-
portancia del hallazgo.
Con respecto a la intervención en las momias, el Insti-
tuto de Estudios Científicos (IECIM) se hizo cargo de la

1
Se trata de una conservación cadavérica natural, favorecida por
las condiciones medioambientales de la zona de enterramiento: au-
10 sencia de humedad y temperatura con escasas variaciones.
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:07 Página 11

PATRIMONIO / ARAGÓN

Algunas de las momias que se exhiben en el museo. El proceso de momi-


ficación ha sido totalmente natural, debido a las condiciones medioam-
bientales del subsuelo en el que los cuerpos fueron inhumados.

misma, mientras que para la realización del proyecto mu-


seológico y museográfico se recurrió a Fotoprisma, em-
presa oscense especializada en este tipo de proyectos,
con una amplia experiencia en el sector. La parte finan-
ciera corrió a cargo de diversas instituciones, como la Di-
putación Provincial de Zaragoza, Centro para el Desarro-
llo de las Comarcas del Mar de Aragón (CEDEMAR), Fon-
do Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y, có-
mo no, del propio ayuntamiento de Quinto.
Desde el 1 de junio de 2018, los cuerpos se exhiben
en el Museo de las Momias de Quinto. Se trata de un re-
ducido grupo -7 adultos y 8 niños-, pero muy interesante,
tanto a nivel socio-cultural como bioantropológico.
Dentro de cada momia hay una historia esperando a
ser contada y con el apoyo de las nuevas tecnologías,
nos hablan de cómo fueron sus vidas, si padecieron en-
fermedades, de qué se alimentaron, a qué edad fallecie-
ron y, con un poco de suerte, hasta cuál fue la causa de
su muerte.
Este museo, único en España, es un claro ejemplo de
cómo un sueño puede llegar a convertirse en realidad
gracias al tesón de un ayuntamiento y la ilusión de todo
un pueblo, el de Quinto, cuya existencia es ya conocida
en más de medio mundo gracias a estos nuevos parro-
quianos que, tras cientos de años durmiendo el sueño de
los justos, han pasado a formar parte de la historia, tras-
pasando las fronteras del tiempo y de la muerte. 11
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:07 Página 12

Muy cerca de Quinto, a una distancia de menos de 20 km, un pequeño enclave comparte con la capital bajoribereña
(además de con Belchite y otros pueblos) la dramática historia de la ofensiva sobre Zaragoza en el verano de 1937 y
la ofensiva sobre Aragón en marzo de 1938. Se trata de Rodén, cuyas ruinas, olvidadas hasta ahora, se muestran en
esta fotografía tomada desde el oeste de la población. Torre de la iglesia y restos del castillo de Rodén.

Rodén, un lugar para la memoria 1

Texto y fotos, Carlos Bitrián Varea


Arquitecto y profesor asociado en la Universidad Politécnica de Cataluña

L
a vieja acrópolis de Rodén domina la vega del nio estuvieron hasta la supresión de los señoríos. Con to-
río Ginel desde la posición estratégica que la do, recientes investigaciones arqueológicas han desvela-
convirtió en uno de los focos de la línea de fren- do la existencia de un interesante taller andalusí de va-
te de la Guerra Civil. Durante mucho tiempo sus sos de alabastro que muestra el poblamiento de la zona
históricas ruinas han ido languideciendo ante el ya durante el siglo XI.4
desconocimiento y la indiferencia generales, pero en los Ningún acontecimiento turbó tanto a la población y mar-
últimos años el tesón de un vecindario y de dos asociacio- có tanto su destino como la Guerra Civil que en el siglo
nes, la Asociación Torre Rodén y la Asociación de Acción XX sacudiría ya irreversiblemente este caserío situado so-
Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés, Apude- bre uno de los cabezos esteparios que se asoman al río
pa, han conseguido que poco a poco el conjunto vaya Ginel. Rodén quedó muy cercano de la línea de frente
siendo valorado como el importante bien cultural que es. que dividió a Aragón en dos mitades tras el golpe de
Las primeras noticias sobre Rodén nos hablan de un 1936. Los daños, sin embargo, se sufrieron con intensi-
castillo y de una villa que en 1283 eran propiedad de Pe- dad durante los seis meses y medio en los que la primera
dro Jordán de la Peña,2 aunque ya en el siglo siguiente línea se situó en la población, entre agosto de 1937 y
pertenecían al arzobispado de Zaragoza,3 bajo cuyo domi- marzo de 1938. La fallida ofensiva sobre Zaragoza del
1
Este artículo se enmarca en la investigación doctoral que he desarrollado bajo la dirección de la profesora Marta Llorente sobre los seis
pueblos que todavía se conservan en ruinas como consecuencia última de los daños sufridos durante la Guerra Civil española.
2
González Antón, 1975: II 42.
3
En 1346 el vicario general nombró alcaide en Rodén (Pueyo Colomina, 1991: 291).
4
Fanlo, Picazo y Soro, 2018. Después de que mi investigación doctoral me llevase a Rodén, propuse a Apudepa realizar una visita a la
población, a la que fuimos invitados por la Asociación Torre Rodén. Fruto de este encuentro, Mercedes Salvador nos mostró unos restos de
alabastro encontrados en la población. Por aquel entonces Belén Boloqui y Carmen Morte, miembros de Apudepa, trabajaban en una inves-
tigación sobre alabastro. De este cúmulo de circunstancias surgió la idea de realizar una investigación arqueológica, en la que colaboraron
12 las dos asociaciones.
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:07 Página 13

PATRIMONIO / ARAGÓN

Vista de la iglesia y del castillo de Rodén el viejo.

ejército republicano, que tuvo como episodio más célebre esos meses malvivió gracias a trabajos precarios o a la
la batalla de Belchite, convirtió a Rodén, desde que fue solidaridad de familiares, amigos, conocidos o institucio-
tomado a finales de agosto5 en un enclave bajo dominio nes benéficas. Pero a pesar del mal estado en que había
de las tropas gubernamentales continuamente asediado quedado su pueblo, los vecinos de Rodén comenzaron a
por los rebeldes. Aunque existen al respecto versiones regresar al dañado caserío tras el desmoronamiento del
contradictorias, lo más probable es que el caserío resulta- frente de Aragón en marzo de 1938. A finales del año si-
ra dañado sobre todo por el fuego de la artillería franquis- guiente vivían en las ruinas “unas 25 familias”.8 La exis-
ta, cuyos estragos provocarían a su vez el desmantela- tencia entre los escombros era sin duda muy difícil, pero
miento de algunos elementos por parte de los soldados sin embargo se prolongó hasta 1960, más de dos déca-
republicanos que precariamente habitaban el lugar.6 El Es- das después de finalizada la guerra.
tado valoró aproximadamente los daños causados en Ro- Y es que la reconstrucción de Rodén fue muy lenta. El
dén en una cantidad que ascendía a las 278 100 pesetas, jefe del nuevo Estado “adoptó” la población para su re-
de las que 224 600 se correspondían a la destrucción de construcción,9 según la fórmula legal y simbólica que el
construcciones particulares, y el resto a los daños en el Gobierno dispuso en 1939 para señalar los conjuntos ur-
ayuntamiento, la escuela, la casa parroquial y la iglesia. La banos que debían ser objeto de la intervención de la Di-
guerra había generado 1500 m3 de escombros, y todavía rección General de Regiones Devastadas, el organismo
era necesario, según el Estado, proceder a la demolición estatal creado para gestionar la reconstrucción posbélica,
de 800 m3 más de estructuras ruinosas.7 especialmente en los pueblos más afectados por la gue-
Durante el periodo en que duró la ocupación republica- rra. Unos primeros trabajos de desescombro se produje-
na y se vivieron los más duros ataques, los vecinos de ron entre febrero de 1940 y junio de 1941.10
Rodén ya no lo habitaban. Al comenzar la ofensiva la po- Dado el muy importante nivel de destrucción habido en
blación había sido evacuada a Zaragoza, donde durante la población, Regiones Devastadas decidió el abandono

5
López Gómez, 1995: 467.
6
Sobre el análisis de las posibles causas de los daños sufridos por el caserío de Rodén, remito a mi tesis doctoral (Bitrián, 2018). Un li-
bro muy interesante, de ficción, pero basado en la experiencia de uno de los soldados que ocupó Rodén, es el de Martí Camprubí, que con-
tiene dibujos del pueblo realizados por el autor durante su estancia en la población (Camprubí, 1987).
7
Archivo General de la Administración (AGA), Regiones Devastadas, caja 20702, Proyecto de desescombro de Rodén, memoria de 1 de
noviembre de 1939.
8
Ibídem.
9
“Decreto de 15 de diciembre de 1940 del Ministerio de la Gobernación por el que el Jefe del Estado adopta, a los efectos de la recons-
trucción, la localidad de Rodén” en: Boletín Oficial del Estado, número 12, 12 de enero de 1941, p. 257.
10
AGA, Regiones Devastadas, caja 20702, hoja de certificaciones de la obra de desescombro de Rodén. 13
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:07 Página 14

Vista de los pueblos viejo y nuevo de Rodén y la vega del Ginel.

del viejo caserío y la construcción de un pueblo nuevo en Después de diversas gestiones realizadas por el muni-
unos terrenos del duque de Peñaranda situados en un al- cipio y de la insistencia de los vecinos, Regiones Devas-
tiplano al oeste del histórico Rodén, en un lugar en el que tadas comenzó a tomar algunas medidas para la efectiva
se podía seguir dominando la huerta del Ginel sin ocupar- erección de las construcciones demandadas. Aunque no
la, y que podía contar con un cómodo acceso desde la finalizaron hasta bastante tiempo después, en 1950 co-
principal carretera del municipio, la que discurre entre menzaron las obras de la escuela, un sencillo pero sim-
Fuentes de Ebro y Mediana de Aragón. El hecho de que pático edificio situado ya en el emplazamiento en el que
el viejo Rodén se hallase en una escarpada colina y res- se construiría definitivamente la nueva población. Se tra-
pondiese a un urbanismo poco funcional a ojos de la épo- taba del terreno situado en la vaguada junto a la acrópolis
ca fue sin duda un factor importante para que se decidie- del viejo Rodén, que ofrecía la ventaja de mantener una
ra renunciar a la reconstrucción de la antigua población. posición cercana al pueblo viejo, lo que facilitaría la vida
en el periodo de transición entre el uno y el otro. Des-
Para ese primer proyecto, de trazado sencillo, y para
pués se construyó la casa de la maestra, de la que ape-
otro posterior que resultó de su simplificación y reduc-
nas se conserva hoy un hermoso muro de contención de
ción, se diseñaron, primero por Santiago Lagunas en soli-
alabastro, y finalmente, durante la década de los años
tario y luego por Casimiro Lanaja, Manuel Martínez de
50, tras la redacción también por Manuel Martínez de
Ubago y el propio Lagunas, una serie de equipamientos Ubago del proyecto del nuevo pueblo nuevo de Rodén,
como el lavadero, el matadero, la casa de los maestros o que es el único de Regiones Devastadas que sigue un
la iglesia parroquial. Con todo, los proyectos no pasaron trazado orgánico, se construyeron las diez primeras vi-
del papel, aunque sí se llegaron a llevar a cabo algunos viendas públicas de la nueva población. Otras casas fue-
trabajos preparatorios de los que se conserva todavía al- ron construidas por el Instituto Nacional de la Vivienda y,
gún resto, como el vaso de un gran horno que debía ser- ya disuelta Regiones Devastadas, pero según un proyec-
vir para proveer de yeso a las obras. Pero pasaban los to suyo redactado también por Martínez de Ubago, se
años y la reconstrucción efectiva no comenzaba. La po- construyó la iglesia parroquial, que no se inauguró hasta
blación seguía viviendo hacinada en los edificios que ha- el 16 de septiembre de 1962.11 Pese a que el ayunta-
bían quedado en pie, ocupando también cuadras y cha- miento de Rodén luchó hasta su disolución en 1976 para
bolas, con espacios habilitados para iglesia y escuela an- que el Estado ejecutase en su totalidad el plan de re-
te la imposibilidad de usar los edificios originales, sin construcción aprobado, obras tan importantes como la
agua corriente ni electricidad. propia casa de la villa no llegaron a realizarse.

11
14 Archivo Municipal de Fuentes de Ebro (AMFE) (Rodén, libro de actas 1959-1963, f. 39, sesión de 31 de agosto de 1962).
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:07 Página 15

PATRIMONIO / ARAGÓN

Interior de la iglesia del pueblo viejo de Rodén.

Desde que en 1960 el último vecino que vivía en el


pueblo viejo se trasladó a Fuentes de Ebro,12 el histórico
Rodén quedó absolutamente abandonado. Los dolorosos
recuerdos de la guerra y de la dura posguerra quedaron
confinados entre las ruinas de siglos de historia. Pero
ciertas estructuras subsistieron, como la torre de la igle-
sia, y, más de medio siglo después, algunas personas y
algunos colectivos volvieron a fijarse en Rodén y llama-
ron la atención sobre su valor histórico y cultural. Desta-
can la asociación Torre Rodén, que con el infatigable im-
pulso de Alfonso Soro logró para la torre la primera inver-
sión pública, proveniente de la Diputación de Zaragoza. Y
la asociación Apudepa, que advirtió del hasta entonces
desapercibido valor memorial de la población y que con- Ruinas de Rodén desde el castillo.
siguió que fuera declarado Bien de Interés Cultural en
2017, tras la presentación de una solicitud y de un infor-
me ante la Diputación General de Aragón.
En estos últimos años Rodén comienza a ser visto co-
mo el emocionante y valioso conjunto cultural que es.
Pero queda mucho por hacer. Es necesario que se desa-
rrolle un amplio programa de conservación de las ruinas
que subsisten, que parta del escrupuloso respeto a su
condición de ruinas de múltiples causas, y que todas las
intervenciones que se realicen sean consensuadas por
los diversos agentes, comunidades y disciplinas interesa-
das en su conversación. Es importante, por ejemplo, que
no se produzcan labores de desescombros sin la directa
participación de profesionales de la arqueología. Rodén
Iglesia y castillo de Rodén.
12
AMFE (Rodén), caja Padrón municipal de habitantes, ficha de bajade 4 de junio de 1960 del padrón municipal de habitantes de Grego-
rio Berges Aguirán. 15
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:07 Página 16

Torre e iglesia de Rodén desde el Este. Foto, Elena Parra Navarro.

La iglesia de Rodén y el viaducto del AVE desde el este de la población.

BIBLIOGRAFÍA

BITRIÁN VAREA, Carlos, Espacio y memoria. Un viaje por las rui-


nas actuales de la Guerra Civil Española, tesis doctoral en curso de
lectura en la Universitat Politècnica de Catalunya, 2018, Inédita.
CAMPRUBÍ, Martí, Antihéroes de segunda línea, Manresa, Martí
Camprubí, 1987.
FANLO LORAS, Javier; PICAZO MILLÁN, Jesús Vicente; SORO
GAYÁN, Alfonso. “Un taller de vasos de alabastro de época andalu-
sí en Rodén (Fuentes de Ebro, Zaragoza)” en: El alabastro: usos ar-
tísticos y procedencia del material. Actas I Congreso Internacional,
2018, en prensa.
GONZÁLEZ ANTÓN, Luis, Las uniones aragonesas y las cortes
es un lugar memorial extraordinario que nos habla de la del reino (1283 - 1301), Zaragoza, CSIC, 1975.
devastación de la guerra y que nos permite acercarnos al LÓPEZ GÓMEZ, José Manuel, Un modelo de arquitectura y urba-
conocimiento de unos hechos sensibles a través de la nismo franquista en Aragón. La Dirección General de Regiones De-
vastadas, 1939-1957, Zaragoza, Diputación General de Aragón,
experiencia del espacio. Como tal, su conservación viene 1995.
exigida por su valor cultural y social. Pero, además, hay PUEYO COLOMINA, Pilar, “El Registro de Actos Comunes del
que tener en cuenta que es el centro de una zona ace- Arzobispo de Zaragoza, Pedro de la Jugie (1346-1347)”, en Aragón
chada por la despoblación que necesita sobrevivir. El en la Edad Moderna, número 9, 1991, pp. 269-312.
pueblo viejo, su paisaje, sus yacimientos arqueológicos, UBIETO ARTETA, Antonio, Historia de Aragón. Los pueblos y los
los restos de la batalla, su dance, y muchos otros ele- despoblados, III. Zaragoza, Anubar Ediciones, 1986.
mentos más, deben ayudar también a vencer el duro gol-
pe que la guerra dio a Rodén y a mantenerlo con vida y
en pie para que todos podamos conservar la memoria y
16 sus habitantes puedan, por fin, disfrutar de la paz.
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:07 Página 17

PATRIMONIO / ARAGÓN

Vista aérea del pueblo de Rodén (extremo SE). La escombrera del taller de alabastro se encuen-
tra hacia el centro de la imagen, al pie del Cabezo Morrudo (izquierda), con restos de un asenta-
miento de la Edad del Hierro. A la derecha, las ruinas del pueblo viejo (imagen Google Earth).

Vistas de la excavación dirigida por J. Fanlo en noviembre de 2016 y perfil SO en cuya mitad
inferior se encuentra la escombrera del taller de alabastro.

Una sorpresa esperada.


El taller de vasos de alabastro de Rodén
Jesús V. Picazo Millán, Javier Fanlo Loras, Alfonso Soro Gayán
Grupo de Investigación PPVE, Universidad de Zaragoza. Asociación Torre-Rodén

Albarracín y apuntaba su posible fabricación en algún ta-

E
l alabastro, roca emblemática del valle del
Ebro, se ha venido utilizando desde épocas ller del valle del Ebro, hipótesis que se vio confirmada.
remotas de forma profusa tanto en construc- El taller debió estar situado en las afueras del actual pue-
ción como para usos ornamentales y artísti- blo de Rodén, hacia el nordeste, bajo el cerro conocido
cos. Sin embargo no había constancia de su como Cabezo Morrudo o Cabezo del Ahorcado, donde hu-
aprovechamiento histórico para la elaboración de vasos o bo un notable asentamiento de la Primera Edad del Hie-
productos similares. Por eso, cuando Mercedes Salva- rro, y en cuyas laderas existen depósitos estratificados de
dor, vecina de la localidad y socia de la Asociación Torre alabastro que seguramente fueron objeto de explotación.
Rodén, descubrió y nos informó del hallazgo de lo que Bloques en bruto y otros restos generados por el taller se
parecían los restos de un antiguo taller de objetos de ala- fueron acumulando en una depresión natural del terreno
bastro la sorpresa fue considerable. E igualmente sor-
formando una escombrera con sucesivos vertidos. En ella
prendente resultó cuando, con la ayuda de la Asociación
encontramos un repertorio relativamente variado de de-
Torre Rodén, APUDEPA, el proyecto HAR2012-32628 del
sechos y subproductos que permiten documentar los ob-
MINECO y de la Diputación Provincial de Zaragoza, en
jetos elaborados y su proceso de fabricación.
otoño de 2016, excavamos el depósito en el que se en-
contraban abundantes desechos de vasos y otros sub- El principal producto eran cuencos de tipo semiesféri-
productos relacionados con su fabricación. Bajo varias co de dimensiones variables, con diámetros entre 9 y 21
capas de sedimentos se encontró una escombrera en la cm. Los más pequeños suelen ser lisos y de paredes fi-
que se mezclaban los restos de alabastro con fragmen- nas (4 mm), aunque los más habituales son más gran-
tos cerámicos de tipo andalusí que indicaban que estába- des, paredes gruesas (8-10 mm) y suelen presentar una
mos ante un taller medieval de época islámica, circuns- serie de acanalados o estrías en la cara externa del borde
tancia que fue corroborada por las dataciones de radio- formando una sencilla banda decorativa. Seguramente
carbono que determinaron una fecha de mediados del si- estos vasos se comercializaron como un bien de lujo pa-
glo XI d. C., coincidiendo con el esplendor del reino taifa ra contener cremas o ungüentos del gusto de las élites
de Zaragoza. De alguna manera era un hallazgo anuncia- locales, como pone de manifiesto su presencia en con-
do. El medievalista Julián Ortega ya había documentado textos aristocráticos como la fortaleza-palacio de los Ba-
la presencia de este tipo de productos en el castillo de nu Razin, emires de Albarracín. 17
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:07 Página 18

18
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:07 Página 19

PATRIMONIO / ARAGÓN

En la página anterior, conjunto de productos y subproductos de alabastro


documentados. De arriba abajo: preforma; pieza en proceso de elabora-
ción; conos; cornisas de conos; discos (cara tallada); discos (cara aserra-
da); fragmentos de cuencos con bordes estriados; fragmentos de otros pro-
ductos indeterminados elaborados en el taller (fustes torneados y placa).

Detalle de piezas en proceso de elaboración desechadas en la base de la es-


combrera.

Porción de un cuenco de alabastro blanco, traslúcido, con borde estriado.

Para la fabricación de esos cuencos, según indican las


huellas y marcas, se empleó un torno de tipo horizontal
similar a los utilizados para el torneado de la madera. El
proceso de fabricación pasa por varias etapas reconoci-
bles a partir de los desechos. Se inicia con un “bolo” de
alabastro bruto que será tallado con una azuela o escoda
hasta formar media esfera (preforma). A partir de ahí, la
cara plana mayor de la semiesfera se inserta en el eje de
hierro del torno y la cara menor, lo que será el fondo del
vaso, se fija por presión al otro extremo del eje. Con la
rotación continua y un puntero de hierro se va desbas-
tando el exterior para continuar por la cara interna. Algu-
nas piezas en proceso de fabricación se desecharon, pe-
ro conservan las huellas del torneado inicial. Conforme
avanza el vaciado interno, va quedando dentro de los va-
sos un núcleo central cónico que se va adelgazando ha-
cia el fondo. Una vez terminado el torneado, la pieza se
libera del eje metálico y se rompe la estrecha unión del
cono que lo mantenía adherido al fondo del vaso. A su
vez se elimina el material sobrante de la base cortándolo
con una sierra o similar, lo que genera un desecho con
forma de disco. Finalmente se pulirá el vaso para conse-
guir un acabado brillante y traslúcido.
Este tipo de producción, desconocida para nosotros a
nivel peninsular, tal vez surge como el resultado del flujo oasis que se adentra en la árida estepa zaragozana -con-
de ideas y gustos estéticos de origen oriental que se es- traste que aporta un singular atractivo paisajístico-, si ya
tán generalizando en la órbita islámica durante estas eta- contaba con un notable patrimonio en el que destacan
pas y cuyo exponente más próximo lo encontramos en el las evocadoras ruinas vivas del pueblo viejo o el intere-
propio palacio zaragozano de la Aljafería donde, según sante poblado de la Primera Edad del Hierro del Cabezo
Cabañero y Lasa, se han llegado a documentar objetos Morrudo, incorpora otro referente único en Aragón y en
importados desde China en el siglo XI y otros productos la Península, que enriquece su historia y patrimonio, aun-
orientales que seguramente alcanzan estos territorios a que se trate de los modestos restos de un taller que allá
través del Egipto fatimí. De hecho, la principal referencia por el siglo XI aprovechó ese recurso tan característico
que hemos encontrado para la fabricación de vasos de de este territorio como es el alabastro.
alabastro torneados se encuentra en Sīrāf, centro comer-
cial e importante puerto situado en Irán, en el Golfo Pér- BIBLIOGRAFÍA
sico, cuyo auge tuvo lugar entre 850 y 1050 d.C., al fun-
CABANERO SUBIZA, B.; LASA GRACIA, C., “Nuevos da-
cionar como centro del comercio marítimo para produc-
tos para el estudio de las influencias del medio y el extremo
tos de lujo llegados a Oriente Medio desde la India, Chi- Oriente en el palacio islámico de la Aljafería de Zaragoza”,
na y otros ámbitos asiáticos y africanos. Artigrama, 18, 2003, pp. 253-268.
¿El desarrollo de una artesanía local ligada a una mate- FANLO LORAS, J.; PICAZO MILLAN, J.V.; SORO GAYAN,
ria prima abundante en la región como el alabastro es el A., “Un taller de vasos de alabastro de época andalusí en
resultado de este flujo de productos e ideas? No lo sabe- Rodén (Fuentes de Ebro, Zaragoza)”, en C. Morte (ed.) Usos
mos, pero tanto a nivel político como ideológico parece artísticos del albastro y procedencia del material: actas I
que hacia mediados del siglo XI se dieron las condiciones Congreso Internacional, Prensas de la Universidad de Zara-
óptimas para el desarrollo de una nueva artesanía como goza, 2018, pp. 499-523.
la documentada en el taller de Rodén centrada en la pro- ORTEGA ORTEGA, J.M., Anatomía del esplendor: fondos
ducción de vasos de piedra en torno, cuyos referentes de la sala de Historia Medieval, Museo de Albarracín, Funda-
se encuentran en el Medio Oriente. ción Santa María de Albarracín, 2007.
Con este nuevo hallazgo, la localidad de Rodén, cerca WHITEHOUSE, D., “Excavations at Sīrāf”, First Interim
de la salida del río Ginel hacia el Ebro, una cuña verde, un Report, Irán, 6, 1968, pp. 1-22. 19
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:07 Página 20

Paisaje de Albarracín. El conjunto y su entorno.

La ermita del Carmen de Albarracín.


Espectacular paisaje natural y monumental
Antonio Jiménez Martínez
Director gerente de la Fundación Santa María de Albarracín

L
a última restauración abordada por la Fundación menores proporciones, se encuentra la ermita del Car-
Santa María de Albarracín es la denominada er- men, sobre el extremo del caserío extramuros, y parece
mita de la Virgen del Carmen. Esta ermita se si- que remonta hacia la sierra de Albarracín. De hecho, el
túa en las inmediaciones del conjunto histórico camino de acceso a la ermita fue la salida de herradura
de Albarracín, a unos 400 metros del caserío, y natural hacia la Sierra Alta antes de la construcción de la
a la que se accede desde el barrio que lleva su mismo actual carretera.
nombre. Como sede diocesana que es Albarracín, ade- El estar situada sobre la ciudad, y en medio de una oro-
más de catedral y palacio episcopal, cuyas restauraciones grafía tan sorprendente y complicada, la convierte en un
fueron recogidas en esta misma revista Aragón, cada ba- auténtico mirador con impresionantes vistas panorámi-
rrio de la localidad posee su símbolo religioso, de manera cas a la amurallada Albarracín. El alto grado de conserva-
que la barriada del Carmen tiene esta pequeña ermita, si- ción del conjunto y la perfecta acomodación a la abrupta
tuada en un lugar privilegiado del entorno de la ciudad. topografía que dibuja por el río constituyen sus principa-
les atractivos. Es la ciudad colgada sobre profundos ca-
El mirador de la ermita ñones, entre imposibles pendientes rocosas, que acom-
pañan el sinuoso discurrir del río bajo. La aridez dominan-
Uno de los aspectos previos que hemos de destacar te contrasta con la frondosidad del estrecho y profundo
es su peculiar situación, en el entorno protegido del con- callejón por el que discurre el Guadalaviar. Es la impac-
junto de Albarracín, en un paisaje que no pasa desaperci- tante fotografía trasera de Albarracín, quizá menos cono-
bido. Se localiza en un punto alto con respecto a la ciu- cida, pero también de una gran belleza natural.
dad, sobre elevada, en una de las laderas rocosas por las
que el río Guadalaviar llega a la localidad. Este río confi- El valor patrimonial de la ermita
guró dos sucesivos meandros encajados en las monta-
ñas, en uno de los que se localiza la misma ciudad de Al- La ermita del Carmen de Albarracín es un pequeño mo-
barracín, por estrategia defensiva de origen. Pues bien, numento del siglo XVIII que ejemplifica el barroco más
20 en la ladera alta del primero de estos meandros, el de popular al que nos tiene acostumbrados Albarracín, so-
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:07 Página 21

PATRIMONIO / ARAGÓN

Ermita del Carmen. Exterior restaurado.

Paisaje de Albarracín. Desde la ermita del Carmen.

bre todo en sus decoraciones interiores. Posees tres


cuerpos constructivos que se suceden, a alturas diferen-
tes, desde el atrio de acceso hasta la sacristía trasera,
pasando por el cuerpo principal, más voluminoso y de na-
ve única. Todo el complejo aparece protegido por un es-
calonado tejado tradicional de vertidos distintos.
La nave se halla cubierta con bóveda de lunetos en
dos tramos y una importante cúpula sobre el presbiterio,
protegida con un empinado tejado a cuatro aguas en cu-
yo punto de unión se instaló una bonita y discreta veleta
de forja. El acceso lateral a la sacristía se complica con la
prolongación en altura de un chapitel-campanario que co- Interior restaurado de la ermita.
bija las dos pequeñas campanas de los años 1692 y
1906, según aparece en sus inscripciones. Un tosco arco
rebajado de yeso abre el atrio semi-cerrado, de techo pla-
no, desde el que se accede a la nave a través de una pe-
queña puerta con arco de medio punto y sencillas moldu-
ras altas también en yeso. Sobre la puerta ha aparecido
un curioso óculo, y completan la decoración de todo este
frontis dos azulejos de cerámica con caligrafía de época
que recogen algunas indulgencias concedidas por el rezo
del Ave María.
La ermita sorprende por su singular decoración interior,
que es la que se ha rescatado en es esta última restaura-
ción. Es una pintura especialmente popular y muy colo-
rista, que pretende enaltecer la monumentalidad de la
construcción, en respuesta a un intencionado barroquis-
Restaurando la cubierta.
mo, cuya grandiosidad queda matizada por el modesto
carácter de la decoración. Es el barroco pictórico de Alba-
rracín, de mayor calado en la catedral y más popular en el que simulan enmarcar, a su vez, el sencillo retablo que
palacio del obispo o en su homóloga ermita de San Juan. preside el monumento. Por debajo de la cúpula, en el la-
En el caso de esta, la ermita del Carmen, el contrasta- teral alto del presbiterio, se abre la única ventana de este
do colorido del cuerpo principal del edificio se traduce en ámbito, cegada en su lado opuesto.
zócalos con bandas paralelas, más geométricas en el También resultan curiosas las puntuales decoraciones
presbiterio, en cuyo paramento superior se ha represen- del atrio, pintadas con un intenso añil que circunda el
tado un sencillo trampantojo de celosía de madera, fren- óculo abocinado que ha aparecido sobre la puerta de en-
te a la azulada que domina el cuerpo de la nave. Simila- trada, color que se repite en el círculo central del techo a
res celosías se representan en los fingidos óculos que través de una serpenteante guirnalda. En el frontis de la
cobijan los lunetos de su bóveda. Una sencilla moldura puerta apareció una sencilla cenefa rematando el muro.
remata los paramentos, también en color y con alguna La sacristía posee únicamente un zócalo grisáceo, irrum-
discretísima greca vegetal, que deja paso al azul desgas- piendo el dominante blanco de sus paredes de yeso, con
tado de la bóveda, que contrasta con el amarillo anaranja- una modesta cajonera y un pequeño armario embutido
do de la cúpula. Este volumen ascendente se refuerza en esquina. Se accede al nivel superior, y a las campa-
con arcos, que apoyan sobre una moldura circular que re- nas, a través de una escalera lateral construida en el ca-
cae sobre las pechinas con toscos triángulos pintados racterístico yeso rojo del terreno. 21
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:07 Página 22

generalizada, tanto en los muros como en la cubierta, fue


el primer problema que se abordó. Todo ello se ha re-
suelto en dos fases sucesivas: la que afectó a la mejora
de la construcción, que se abordó en al año 2017, y la co-
rrespondiente a su ambientación interior, que se efectuó
en los primeros meses de este mismo año 2018, previa
a su inauguración, el pasado 16 de julio, coincidiendo con
la festividad de la Virgen del Carmen.
En la primera fase se atendió, sobre todo, a la cubierta
del edificio, ya que era el elemento estructural que en
peor estado se encontraba. Hubo que sustituir parte de
la tablazón y se volvió a reinstalar la teja árabe. Los dife-
rentes niveles de tejados, la afectación del cuerpo trase-
Detalle pictórico de su interior. ro de la sacristía y las distintas pendientes del cubrimien-
to a cuatro aguas de la cúpula, y el grave desplazamiento
lateral del atrio, que había provocado la desunión del mis-
mo con el cuerpo principal de la nave, fueron las dificulta-
des mayores a resolver. Bajo la cubierta de este atrio y
por encima de su techo plano visto se acumulaba gran
cantidad de escombro de obras anteriores, que fue elimi-
nado para evitar peso. Destacamos también la reinstala-
ción de la curiosa veleta de forja que remata el tejado de
la cúpula, que fue minuciosamente restaurada en el cur-
so de restauración de metales, una de las especialidades
formativas que realizan en la Fundación Santa María de
Albarracín. También se llevaron a cabo trabajos de limpie-
za y drenaje del lateral izquierdo y trasera de la ermita
causantes de importantes filtraciones de agua.
La segunda fase correspondió al saneamiento generali-
Atrio de acceso restaurado. zado interior. Se eliminaron los diferentes repintes super-
puestos de los muros hasta que se llegó a los originales,
pertenecientes, seguramente, a su decoración diecio-
chesca. En cualquier caso, se trataba de la decoración
que más continuidad tenía por encima del yeso de recu-
brimiento del muro, salvo en el lateral izquierdo, que por
los problemas de humedad mencionados había desapa-
recido casi en su totalidad. Antes de su reintegración se
fijaron los restos hallados, y se sellaron las numerosas
grietas existentes, así como se volvió a enlucir la gran la-
guna provocada por las humedades en las bóvedas y en
los muros. Con el acabado se consiguió el total rescate
de la colorista decoración original, que es el que caracte-
riza a este popular barroco de Albarracín.
El atrio también mostraba mucho deterioro. A la impor-
tante reposición de las losas de arenisca roja hay que su-
mar el enlucido y pintado de todo este ámbito, la consoli-
Proceso de restauración interior.
dación de los bancos perimetrales, incluso de los que se
prolongan hacia el exterior, y el nuevo encachado calizo
Albarracín siempre ha tenido una especial implicación del acceso. Sin duda, el elemento más curios fue el ha-
con esta ermita, especialmente el barrio al que le da su llazgo del óculo abocinado que se localiza encima de la
nombre. En verano, el día que se celebra la festividad de puerta de acceso, de similar decoración al elemento que
la Virgen, se realiza una procesión a la que acude mucha preside la parte central del techo, también descubierto
gente. Precisamente por ello se venía reivindicando des- en esta fase.
de hace algún tiempo su restauración, aunque quedó También se limpió en profundidad la sacristía y se re-
condicionada a la finalización de la compleja restauración pusieron algunas baldosas de barro que habían desapare-
de la catedral. cido, se repintó el sencillo zócalo, se saneó y repuso el
yeso de escaleras y muros del espacio y se acabó pintan-
La restauración de la ermita do en su totalidad.
Esta intervención integral supone la recuperación de un
La restauración de esta ermita ha tenido un carácter in- importante monumento, muy llamativo por su especial lo-
tegral. Se encontraba muy deteriorada en su integridad, y calización, de gran interés patrimonial. Con este trabajo
sus acabados murales estaban afectados por diferentes se pretende continuar con la restauración del conjunto
22 repintes superpuestos. En cualquier caso, la humedad monumental de Albarracín. El resultado es espectacular.
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:07 Página 23

PATRIMONIO / ARAGÓN

Situación del castillo y la villa sobre las primeras hoces del río Alcalá (Foto, Pedro Julve/Archivo Qualcina).

El castillo de Alcalá de la Selva


Javier Ibáñez González
Asociación para la recuperación de los castillos turolenses (ARCATUR)

E
n pleno corazón de la Sierra de Gúdar, el cas- El castillo de la Selva Mayor
tillo de Alcalá de la Selva ocupa la cumbre de
un espolón de fácil defensa, que ha sido obje- La fortaleza andalusí fue ocupada por Alfonso I (1118) y
to de reiteradas ocupaciones durante los últi- perdida a su muerte. Medio siglo después, fue recon-
mos dos milenios. La fase más antigua se co- quistada por Alfonso II, que en 1174 la cedió a los mon-
rresponde con un poblado ibero-romano, del que se han jes de la Gran Selva, para su repoblación y destruccio-
conservado escasos restos. nem sarracenorum. Al llegar a tierras turolenses, estos
Sobre él se asentó la fortaleza andalusí que da nombre pacíficos benedictinos de origen francés se transforma-
al municipio (al-Kalaat, el castillo) y que puede identificarse ron en aguerridos freires, participando activamente en la
como un hisn, desde el que se administraría un distrito ru- defensa de esta posición y en la conquista de nuevos te-
ral. Era más grande que el castillo actual y estaba dividida rritorios y del Reino de Valencia.
en dos partes por un foso de casi 7 m de anchura, tallado En la primera mitad del siglo XIII acometieron una com-
en la roca caliza y actualmente enmascarado por estructu- pleta renovación del edificio. La nueva traza se ajustó a
ras posteriores. De ella se conservan diversas estructuras, las funciones de una fortaleza conventual, en la que se
entre las que destacan sus dos aljibes; el más pequeño, combinaban necesidades de un castillo con las de una
situado en la parte oriental, es de planta ovalada y posee pequeña congregación religiosa (capilla, sala capitular,
una cuidada sillería de esquinas achaflanadas, con múlti- dormitorios, cocina, archivo, etc.) y su personal de servi-
ples engatillados. El de la mitad occidental, con casi 8 m cio. También desempeñarían las funciones equiparables
de profundidad y 7,5 de largo por 3,6 de ancho, impresio- a las de una encomienda, con almacenes para guardar
na por estar excavado en una durísima roca caliza. los productos de las rentas señoriales. 23
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:07 Página 24

Vista aérea del castillo desde el sur


(Foto, Pedro Julve/Archivo Qualcina).

El castillo visto desde el acueducto de la fuente del Nacimiento.


Foto, Javier Ibáñez González.

24
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:07 Página 25

PATRIMONIO / ARAGÓN

Fachada meridional del castillo.


Foto, Javier Ibáñez González.

A diferencia del castillo andalusí, que estaba bien adap- vedas de cañón apuntado, lo que obligo a construir grue-
tado a las irregularidades del terreno, el exterior de la for- sos perimetrales (algunos de casi 3 m de espesor), desti-
taleza de la Selva Mayor se caracterizó por su compacta nados a soportar los empujes.
volumetría, que enmascaraba los importantes desniveles La primera planta, con acceso independiente de la
existentes en su interior. En la parte del conjunto que da planta baja, tenía un marcado carácter señorial; albergaba
a la villa, se levantó un potente torreón de 12,8 m de an- la capilla de Santa Bárbara y la cámara principal, de ma-
cho, que sobresalía tanto en altura como en la línea de la yor altura que las restantes, con chimenea de cierto por-
fachada; era el elemento más representativo del conjun- te, ventana flanqueada por bancos “festejadores” y una
to, ejerciendo las funciones de torre del homenaje. alacena cerrada para guardar documentación. La planta
superior, levantada ya en el siglo XVI, contaba con una
El castillo de los Fernández de Heredia sala cuyos muros estaban perforados por una galería de
arquillos abocinados.
Durante la Guerra de los Dos Pedros, el castillo fue
“cremado et destruydo” por los castellanos, lo que favo- La fortificación carlista
reció la venta del señorío a la poderosa familia de los Fer-
nández de Heredia (1375), que preparaba un rico señorío En septiembre de 1835, la posición fue ocupada por
para sus herederos. Tras permanecer dos siglos en este los carlistas, que la refortificarán y la utilizarán como
territorio, los monjes de la Selva Mayor abandonaron la cuartel. Para ello, habilitaron un nuevo dispositivo defen-
fortaleza y, con ello, sus actividades bélicas. sivo, formado por varias líneas que incluían el espacio
Los Fernández de Heredia edificaron un nuevo castillo, ocupado por la antigua aldea, una empalizada delante de
instalado en la mitad superior del espolón, dejando fuera la puerta y una posición avanzada en el extremo occiden-
el aljibe islámico. Era más reducido que el anterior, al te- tal del espolón. Aprovechando la considerable altura de
ner que alojar menos personas (alcaide y, en caso de ne- los dos niveles inferiores de la torre del homenaje, se
cesidad, una pequeña guarnición) y productos, dada la crearon dos nuevas plantas mediante forjados de vigas
proximidad del castillo de Mora (centro rector del señorío de madera y bovedillas de ladrillo y yeso, construyendo
de los Heredia en el sur del reino). En su construcción varias escaleras interiores. Y en la plataforma superior de
reutilizaron buena parte de las estructuras preexistentes, la torre se construyeron dos garitas de vigilancia y con-
rellenando todas las estancias semi-subterráneas con los trol visual, flanqueando la parte superior de la fachada.
escombros de la destrucción castellana. De esta forma, En 28 abril de 1840, las tropas liberales, comandadas
se regularizó parcialmente la desigual topografía, creando por O'Donnell, inician el ataque a la posición, que estaba
un nivel de base más alto. Se habilitó una nueva entrada al mando de Juan Pertegaz. Tras un intenso bombardeo,
en la parte occidental, flanqueada por sendas torres de será asaltada y conquistada el día 30. Hubo 40 bajas en
planta cuadrada. el ejército liberal, que capturó 95 prisioneros, dos piezas
En el flanco oriental se construyo la torre del homena- de artillería y abundantes pertrechos.
je, de planta triangular y tres alturas; las dos inferiores Tras un largo periodo de abandono, en el 1991 se inició
estaban divididas en cuatro estancias cubiertas con bó- su restauración. 25
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:07 Página 26

Vista meridional del castillo y la ex-colegiata de Mora de Rubielos. Foto, Javier Ibáñez González.
Vista aérea del castillo desde el norte (Foto, Pedro Julve/Archivo Qualcina).

26
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:07 Página 27

PATRIMONIO / ARAGÓN

El castillo emerge por encima del caserío. Fachada occidental. Foto, Javier Ibáñez González.

El castillo-palacio de Mora de Rubielos


Javier Ibáñez González
Asociación para la recuperación de los castillos turolenses (ARCATUR)

C
ombinación de fortaleza inexpugnable y có- Castillo-palacio de los Fernández de Heredia
moda residencia señorial, el castillo palacio
de Mora es el edificio bajomedieval más Mora y su castillo fueron adquiridos en 1367 por Blas-
monumental del sur de Aragón. Levantado co Fernández de Heredia, hermano del influyente Juan
con una cuidada sillería de piedra arenisca, Fernández de Heredia, que llegó a ser gran maestre de la
tiene una superficie construida de 8600 m2, más otros Orden de San Juan. Posteriormente se fueron agregando
2100 m2 de patio, rampas, taludes y antiguo foso. distintas posesiones hasta formar un amplio señorío, al-
canzando Mora el rango de marquesado (1643). Esta es-
tirpe fue la que construyó el castillo-palacio; las obras se
El castillo primigenio
iniciaron en el siglo XIV, prolongándose hasta las últimas
Documentado desde 1198, pasó en 1275 a manos de décadas el siglo XV.
Jaime de Jérica, hijo natural de Jaime I. Durante la Gue- Desde el exterior, el edificio tiene la rotundidad de una
rra de los Dos Pedros la fortaleza cayó en manos caste- inexpugnable fortaleza, contrastando con el interior, ca-
llanas, gracias a la traición de Pedro de Jérica (nieto de racterizado por la comodidad de sus aposentos y la am-
Jaime I); los vecinos de Mora se rebelaron y facilitaron plitud de sus salas y patio, de corte palacial. Posee dos
su recuperación para el bando aragonés. Son escasas las accesos; el septentrional se abre al exterior del recinto
evidencias visibles de esa primera fortaleza. Destaca el amurallado de la villa mediante una torre-puerta situada a
foso que protegía flanco septentrional, que originalmente 5 m de altura, a la que se llega por una rampa con puen-
tenía 7 metros de anchura y 6 de profundidad. te desmontable; el paso interior está cerrado por una se- 27
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:07 Página 28

Ángulo nororiental del patio.


El castillo visto desde la torre de la ex-colegiata.
Fotos, Javier Ibáñez González.

a su orientación. Una peculiaridad de la misma es la am-


plia buhedera abierta en el suelo, que la comunica con el
archivo, situado inmediatamente debajo; esto sugiere
una especial relación del ocupante de la cámara con la
documentación y, posiblemente, con la administración
del edificio y del señorío. En cuanto al archivo, estaba
protegido con una doble puerta. Consta de dos grandes
armarios empotrados en la sillería de la torre, que debían
estar cerrados con recias puertas.
Por debajo de la planta noble se encuentran las caballeri-
zas, estancia abovedada con pequeños vanos de ventila-
ción abiertos al patio; los calabozos, a los que se accedía
por una empinada escalera, protegida por una doble puerta;
dos amplios niveles de sótanos, cubiertos con bóveda de
cañón reforzada mediante arcos fajones; y la cripta, comu-
nicada con la capilla de San Juan a través de una buhedera.
Recientemente se han abierto al público algunos espa-
cios de la planta superior, a los que se accede por la re-
construida gran escalera, que Antonio Almagro considera
uno de los elementos más notables del castillo, al ser un
modelo original e innovador para su época, anterior a las
escaleras renacentistas. A través de una amplia puerta
gunda puerta y protegido por una buhedera. El acceso se accede a la galería superior, con ventanas geminadas
meridional se abre al interior de la muralla de la villa; la que iluminan la escalera. La galería se abre al patio me-
puerta está defendida mediante una rampa en zig-zag, diante arquerías en los dos laterales de solana, en la que
con portal intermedio y muro aspillerado. aparecen cerrados los dos laterales de umbría mediante
Entrando por esta última puerta, lo primero que nos muros perforados con ventanas con arcos conopiales.
encontramos es el zaguán, al que se abre el “cuerpo de El repertorio de estancias es mucho más amplio, ya
guardia”, pequeña estancia que albergaba a los porteros. que comprende casi una veintena de espacios que no
A continuación, se encuentra la capilla de San Juan del están en la actualidad abiertos al público.
Castillo, cubierta con bóvedas de crucería. Y el amplio
patio porticado con grandes arcos ojivales, que articula Convento franciscano y cuartel militar
espacialmente el edificio; en él se abre el pozo-cisterna,
de 26 m de profundidad y 2,8 m de diámetro interior. En 1614, los Heredia cedieron provisionalmente el edi-
Desde el patio se accede a las estancias nobles. Desta- ficio a los franciscanos hasta que estos construyeran el
ca por su carácter representativo la sala de las chimeneas, convento previsto junto a la cercana ermita de San Agus-
con techumbre de madera sustentada por ménsulas de tín. Pero este nunca llegó a edificarse, y los frailes per-
piedra y doble nivel de ventanas. Estaba comunicada con manecieron durante 220 años en el edificio; realizaron
las cocinas y con la sala pequeña. Desde esta última (posi- múltiples reformas (actualmente no conservadas), como
blemente una estancia privada del señor) se accedía a la la construcción de una iglesia conventual, que compren-
cámara principal, cómodo dormitorio señorial con chime- día la mayor parte del ala occidental, o una monumental
nea, bancos festejadores asociados a un amplio vano escalera en el ángulo sureste del patio.
orientado al mediodía, una alacena cerrada para guardar Las desamortizaciones y la primera Guerra Carlista su-
objetos valiosos y un pasadizo que conduce a la letrina. pusieron la desaparición del convento y la refortificación
En el ala occidental se encuentra la sala de la bombar- del edificio por parte de los liberales, que sufrió diversos
da, así llamada por la tronera para bombarda abierta en el destrozos durante ese conflicto bélico. Durante algo más
muro. Este amplio espacio albergó la desaparecida igle- de un siglo se compaginaron los usos de cuartel militar y
sia conventual, construida en el siglo XVIII. En la esquina prisión del partido judicial.
noroccidental se encuentra la cámara grande, de mayor En 1972 se inicio el paulatino proceso de restauración
tamaño que la principal y que contaba con las mismas del edificio, que, con numerosas interrupciones, se pro-
28 comodidades que esta, aunque debía ser más fría debido longa hasta la actualidad.
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:07 Página 29

PATRIMONIO / ARAGÓN

El castillo de Peracense
Jesús Gerardo Franco Calvo y Antonio Hernández Pardos
Acrótera Gestión del Patrimonio

L
a primera referencia histórica que tenemos del La unión de las casas reales de Castilla y Aragón su-
Castillo de Peracense data de 1211, con el tér- pondrá que la mayoría de los castillos de frontera, como
mino de Peracels o, lo que vendría a decir lo es el caso del de Peracense, cuya función principal era
mismo, castillo de la Piedra Agreste. Pero la vigilar el paso sobre el que se asientan, dejen de utilizar-
presencia humana, en esta localización, es mu- se y a la par de mantenerse. Pero esto no ocurre con es-
cho más antigua, documentándose arqueológicamente ta fortaleza, porque además de castillo también sirvió de
desde la Edad del Bronce (hace unos 3300 años), con el prisión de la Comunidad. En este lugar según Ordinacio-
hallazgo de cubetas, relacionadas con el agua, y de cerá- nes de 1471 se podrían encarcelar:
mica a mano con una decoración propia de ese periodo.
En época celtíbera el enclave volverá a ser ocupado • A los que no pagaren la pecha establecida.
por un pequeño poblado, del que todavía queda constan- • A los que vendieren inmuebles sin el correspondiente
cia del mismo en una de las murallas del actual castillo, permiso.
con unos bloques de piedra de gran tamaño, que nos re- • A quienes tomaran partido en banderías armadas.
cuerdan a los de esas murallas ciclópeas, tan característi- • A quienes establecieran desafíos.
cas en otros yacimientos celtíberos del entorno, como • A los que desobedecieren a los oficiales de la comuni-
Torre Gabasa en la cercana localidad de Ojos Negros. dad.
Con la presencia musulmana se desarrollará un nuevo • A quienes prestaran dinero a los concejos sin autoriza-
poblado en el siglo XI, que con toda probabilidad necesi- ción superior.
taría de una pequeña fortaleza que les sirviera de protec-
ción. Esta será la fortaleza que conquistará Ramón Be- Pero llegará el momento en el que el castillo también
renguer IV para el Reino de Aragón y a partir de entonces dejará de utilizarse para este uso carcelario, comenzando
comenzará la verdadera construcción de lo que hoy co- entonces un deterioro imparable hasta que, en el siglo
nocemos como castillo de Peracense, hasta que quede XIX, en el transcurso de la primera Guerra Carlista, este
conformado definitivamente en el siglo XV. edificio vuelva a ser utilizado por parte de un destaca-

Vista general del castillo de Peracense desde el mirador accesible.


Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:07 Página 30

Muralla junto al foso.


Recreación histórica realizada en el interior del castillo.

dio, era la residencia de los soldados, conservando en la


actualidad su vivienda, su cocina y el cuerpo de guardia,
además de la pequeña capilla y parte de los espacios
destinados a calabozos. El superior era la residencia del
alcaide o gobernante del castillo. Este era nombrado por
la Comunidad de Aldeas de Daroca, que en definitiva era
la propietaria de la fortaleza y disponía de las pagas, ali-
mentos y armas necesarios para el buen funcionamiento
del recinto. Pero si algo llama la atención de la fortaleza
es el conjunto de aljibes dispuestos a lo largo del castillo,
que recogen el agua de lluvia, para el abastecimiento de
hombres y animales.
mento del ejército liberal. En estos momentos se reali- Entre las actividades que se realizan a lo largo del año
zan arreglos puntuales y pequeñas modificaciones, que destaca la recreación medieval del primer fin de semana
permitirán que el castillo llegue en relativas buenas con- de agosto, con la presencia de un numeroso grupo de re-
diciones hasta el siglo XX, a pesar de ser atacado hasta creadores. Esto se complementa con la exposición “Bajo
en dos ocasiones por las tropas carlistas. Asedio”, conformada por 17 armas a tamaño real distri-
El cierre de las cercanas minas de Sierra Menera su- buidas entre los dos primeros recintos y que forman par-
pondrá que, en la búsqueda de trabajo para los mineros te ya de la panorámica del castillo. Los diferentes tipos
que se iban a quedar en el paro, se pensase en la posibi- de visitas (interpretativas, nocturnas, teatralizadas, histo-
lidad de restaurar el castillo de Peracense. Los trabajos riadas…), la contemplación de estrellas, o los talleres pa-
más importantes se desarrollaron en los años 1987 a ra niños y familias son otras de las actividades que pue-
1990, pero eso fue solo el comienzo de una labor conti- den realizarse en la actualidad, principalmente en el pe-
nuada de rehabilitación de la fortaleza, en la que se res- riodo estival.
petaron todos los periodos históricos de la misma, hasta Visitar Peracense es trasladarse en el tiempo a un es-
llegar al estado en el que se encuentra en la actualidad. pectacular castillo, asentado sobre un promontorio de
Hoy el castillo dispone, como en los últimos momen- arenisca roja, denominada rodeno, con la que se enmas-
tos de la Edad Media, de tres recintos. El inferior era el cara y llega a confundirse. Pero esa confusión no impide
destinado a albergar a la población y al ganado, que no poder contemplar el paisaje rojizo, oler esa estepa, oír la
es que residieran en este lugar, ya que la aldea se encon- gran cantidad de aves que nos rodean y admirar esa gran
traba en la ladera del propio castillo, pero sí que venían fortaleza, que se erige defensora de ese territorio, del
30 aquí a protegerse en caso de peligro. El recinto interme- que forma parte de una manera ya indisoluble.
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:07 Página 31

PATRIMONIO / ARAGÓN

Iglesia de Santa María la Mayor (Valderrobres). (Fig. 1). Abajo. Humano (costado meridional). (Fig. 2)

GÁRGOLAS DEL BAJO ARAGÓN (III)


VALDERROBRES
Dolores Herrero Ferrio
Doctora en Historia del Arte. www.doloresherrero.com
Fotografías, Jordi Custodio Martí

Iglesia de Santa María la Mayor

E
n la hermosa villa de Valderrobres, pertene-
ciente a la comarca de la Matarraña, en la pro-
vincia de Teruel, comienza nuestro tercer via-
je por el Bajo Aragón en busca de gárgolas.
La primera parada es la iglesia parroquial de
Santa María la Mayor que, junto al castillo construido en-
tre los siglos XIV y XV, componen un soberbio conjunto
arquitectónico (Fig. 1).
La cronología de la iglesia gótica aún no está clara, ya
que hay autores que fechan su construcción a finales del
siglo XIII, otros en la segunda mitad o finales del siglo
XIV, y algunos a mediados del XV. No obstante, al pare-
cer la edificación importante se realizó en el segundo nado de la torre campanario, una arquitectura magnífica
cuarto del siglo XIV. En el siglo XVIII se añadió, adosada dentro de la villa. Fue declarada Bien de Interés Cultural-
al ábside, la sacristía. En el siglo XIX, debido a filtraciones Monumento, por el Real Decreto de 22 de diciembre de
de agua, se originó el hundimiento del tejado y parte de 1982 del Ministerio de Cultura.
los pies, lo que motivó unas reformas cruciales. Poste- Dentro de la escultura monumental de la iglesia, y jun-
riormente, en los siglos XX y XXI tuvieron lugar diversas to a los decorativos y fantásticos canecillos que rodean la
restauraciones. La iglesia es sólida, tiene aspecto de for- zona alta de la misma, tenemos las fabulosas y sorpren-
taleza con los contrafuertes exteriores y el remate alme- dentes gárgolas. 31
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:07 Página 32

León (costado meridional). (Fig. 3) Carnero (torre). (Fig. 4)

Comenzamos por el costado meridional donde hay una


figura humana con cabello ondulado, vestido abotonado
en el torso y mangas, y con las manos colocadas a lo lar-
go del cuerpo. Los rasgos de la cara, aunque esquemáti-
cos, son enormes, sobre todo la boca con labios gruesos.
Es una figura ancha y robusta (Fig. 2). También vemos la
figura de un león con larga melena y cola que sobresale
(Fig. 3). El león es el animal más representado en las gár-
golas. Se trata del rey de los animales terrestres, adopta-
do por la iconografía cristiana, León de la Tribu de Judá,
símbolo de Cristo. Se dice que nunca cierra los ojos, in-
cluso cuando duerme, con lo cual es también emblema
de vigilancia. En otros casos, aunque es poco habitual,
Carnero (torre). (Fig. 5) aparece el león con un significado negativo y se presenta
como símbolo de soberbia o del anticristo, o bien como
león rugiente o demonio que arrebata las almas.
En la torre, y situadas en cada vértice del octógono, ve-
mos gárgolas interesantes, no obstante, algunas de ellas
han desaparecido. Tenemos un carnero con grandes
cuernos enroscados y dobles pezuñas (Fig. 4). También
vemos tres figuras que, aunque desgastadas como para
apreciar con exactitud su tipología y detalles, son igual-
mente destacables iconográficamente. Podrían ser car-
neros, ya que aparentemente tienen grandes cuernos
enroscados; sin embargo, también podría tratarse de ore-
jas hacia atrás; tienen barba y una de ellas dobles pezu-
ñas (Figs. 5, 6 y 7). La última de la torre es un perro (Fig.
8). El perro es uno de los animales más representados
en las gárgolas. Es ejemplo de lealtad y vigilancia, protec-
Carnero (torre). (Fig. 6) tor de las casas y sus habitantes. Aunque la Edad Media
recuperó el simbolismo del perro como amigo fiel del
hombre, hay textos medievales donde aparece como
símbolo de algunos vicios y pecados, como la envidia, y
el Libro de los Enxiemplos (siglo XIV) lo muestra como la
personificación de los hipócritas, lisonjeros e ingratos.
Estas gárgolas de la torre son figuras naturalistas y re-
cuerdan a los animales que decoran las agujas de las to-
rres de la catedral de Burgos.
Hacia la cabecera hay una gárgola magnífica. Aunque
de cabeza perruna, bien podría tratarse de un león, ya
que posee una abundante melena. Nuevamente vemos
rasgos enormes (orejas, ojos, boca con dientes) y mues-
tra los genitales. En las gárgolas, a veces vemos miem-
bros exageradamente grandes, tanto en la cabeza como
en el cuerpo (nariz, orejas, falo…). De hecho, la nariz era
32 Carnero (torre). (Fig. 7) considerada como símbolo fálico en el grotesco de la An-
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:07 Página 33

PATRIMONIO / ARAGÓN

Perro (torre). (Fig. 8) León (cabecera). (Fig. 9)

tigüedad y la Edad Media. Siendo de labra sencilla y es-


quemática, se trata de una figura soberbia (Fig. 9). A su
lado, hay una gárgola de diseño geométrico cilíndrico con
moldura con trazo almenado en la embocadura.
Siguiendo nuestro recorrido por la cabecera, nos en-
contramos con la figura de un águila que agarra con sus
patas un pequeño murciélago, una gárgola realista y de
talla excelente (Fig. 10). El águila, la reina de las aves, es
uno de los animales más representados en las gárgolas.
En Grecia, Plutarco (historiador y filósofo, siglos I-II) nos
dice que el águila es el ministro de Zeus. Luciano (escri-
tor, siglo II) dice que estos pájaros pueden soportar el bri-
llo del sol sin bajar los ojos, simbólicamente esto quiere
decir que pueden contemplar la luz divina. Símbolo cristo- Águila (cabecera). (Fig. 10)
lógico, el águila cuando envejece busca una fuente, des-
pués sube hasta el sol, quemando así sus viejas plumas
y la película que cubre sus turbios ojos, y desciende a la
fuente sumergiéndose tres veces y renueva su juventud.
Así el cristiano debe renovar su fe en la fuente de agua
viva, que es la Palabra de Dios. En el cristianismo, el águi-
la se convirtió tanto en imagen de Jesucristo como de los
fieles, y la fábula en la que recobra su juventud simbolizó
la resurrección del cristiano al igual que la de Cristo. Ade-
más, como sabemos, el águila es el atributo de San Juan
Evangelista y, en un sentido general, representa la inspi-
ración de los evangelios. Sobre su significado negativo, la
imagen del águila fue a veces utilizada para representar a
Satán. Es bien sabido que una de las primeras imágenes
para representar a Cristo fue el pez. De ahí las represen-
taciones de un águila pisando o picoteando un pez para Humano (cabecera). (Fig. 11)
darle un significado demoníaco. Sobre el pequeño mur-
ciélago situado debajo del águila, hay que destacar que,
en las gárgolas es habitual la inclusión de pequeñas cria-
turas que acompañan a la figura principal. En general, es-
tos pequeños acompañantes tienen claramente connota-
ciones negativas y maléficas, tanto por sus gestos y acti-
tudes, como por la posición que ocupan, ya que suelen
situarse en las partes más bajas y “viles” del cuerpo de
la gárgola. El murciélago es un animal vinculado a la sim-
bología demoníaca. Orígenes (siglos II-III) simbolizó al
murciélago como emblema de los herejes. En Poitou
(Francia) hay una leyenda que describe a Satán descen-
diendo con aspecto de murciélago en medio de una dan-
za irreverente donde los bailarines van cayendo heridos
de muerte por el simple roce de las alas. Hay una gárgola
con un magnífico murciélago en la catedral de León. Antropomorfo (cabecera). (Fig. 12) 33
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:07 Página 34

man. Parece apoyar las manos en las rodillas y las faccio-


nes son del mismo tipo que el resto de las figuras huma-
nas (Fig. 14).
Las gárgolas de esta la iglesia son extraordinarias. Des-
taca ante todo el estilo escultórico que las convierte en
únicas y excepcionales. Los rostros de las figuras huma-
nas con sus rasgos faciales de tipo africano, semejan el
arte primitivista de formas y talla sencillas. No obstante,
estamos ante gárgolas rotundas que impresionan al es-
pectador.
Cuando paseas por estos maravillosos pueblos del Bajo
Aragón no solo hallas gárgolas en edificios monumentales
como los que hemos visto, sino que descubres de vez en
cuando otras que sobresalen de los muros de otras cons-
trucciones. Al igual que en La Fresneda y en Torre del
Compte, también vemos caños de desagüe decorados en
el extremo con formas de serpiente o dragón, una orna-
mentación que aparece en algunas gárgolas no solo de Es-
paña (claustro de la catedral de Ciudad Rodrigo), sino de
Europa, como en la catedral de Wawel, en Cracovia (Polo-
nia). Una decoración que ornamenta los necesarios caños
funcionales, un ejemplo de sensibilidad artística.
Antropomorfo (cabecera). (Fig. 13)
Finalizamos nuestro viaje por estos pueblos del Bajo
Aragón constatando que estas preciosas villas, su gente,
sus paisajes, sus monumentos y sus gárgolas forman
parte de un patrimonio excepcional cuya belleza y encan-
to no pasan desapercibidos.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

BAJTIN, M., La cultura popular en la Edad Media y en el Renaci-


miento. El contexto de François Rabelais, Madrid, Alianza Editorial,
S. A., 1990.
CHARBONNEAU-LASSAY, L., El bestiario de Cristo. El simbolis-
mo animal en la Antigüedad y la Edad Media, vols. I y II, Palma de
Mallorca, José J. de Olañeta, Editor, 1997.
FERGUSON, G., Signs & symbols in Christian Art, New York, Ox-
ford University Press, 1961.
Humano (cabecera). (Fig. 14)
GRIVOT, D., Le diable dans la cathedrale, París, Editions Morel,
1960.
HERRERO FERRIO, D., “La gárgola en el mundo hispano bajo-
También aparece representado en manuscritos (Bestiario
medieval”, revista de Iconografía Medieval, vol. VIII, nº 16, 2016,
de El Escorial, Bestiario de Oxford), o en sillerías de coro pp. 67-99, e-ISSN: 2254-853X.
como en la catedral de Poitiers, del siglo XIII. LOMBA SERRANO, C., La Casa Consistorial en Aragón. Siglos
La siguiente gárgola es una figura femenina con cabe- XVI y XVII, Zaragoza, Diputación General de Aragón, Departamento
llo largo y lacio, rasgos faciales semejantes a las anterio- de Cultura y Educación, D. L., 1989.
res, con vestido y mangas abotonadas y pies calzados MATEO GÓMEZ, I., Temas profanos en la escultura gótica espa-
que sobresalen. Sostiene en sus manos un objeto geo- ñola. Las sillerías de coro, Madrid, Consejo Superior de Investigacio-
nes Científicas, Instituto Diego Velázquez, 1979.
métrico decorado con círculos que semeja una pieza de
PINEDO, R. de, El simbolismo en la escultura medieval española,
juego infantil (Fig. 11). Madrid, Espasa-Calpe, S. A., 1930.
Una pareja de gárgolas de la cabecera destaca por su REBOLD BENTON, J., Holy Terrors. Gargoyles on medieval buil-
estilo y tipología. Son dos imágenes muy originales, de dings, New York, Abbeville Press, 1997.
aspecto antropomorfo y fantasmal. Son prácticamente SIURANA ROGLÁN, M., La arquitectura gótica religiosa en el Ba-
iguales y llevan inscripción. Modernas y muy expresionis- jo Aragón turolense, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses de la
tas, sorprenden al transeúnte por su apariencia terrorífica Excma. Diputación Provincial de Teruel, 1982.
(Figs. 12 y 13). MALAXECHEVERRÍA, I., Bestiario medieval, edición y traducción
del inglés de I. Malaxecheverría, Madrid, Ediciones Siruela, S. A.,
Finalmente, en la zona nordeste, tenemos otra figura 2008.
humana, de aspecto femenino, con cabello largo y lacio, MARIÑO FERRO, X. R., El simbolismo animal. Creencias y signi-
34 vestido con dobladillo, cinturón y pies calzados que aso- ficados en la cultura occidental, Madrid, Ediciones Encuentro, 1996.
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:07 Página 35

PATRIMONIO / ARAGÓN

Vista de la puerta oriental de


las Escuelas Mayores.
Universidad de Salamanca.
Detalle de la puerta oriental
con las armas
de Benedicto XIII.

EL PAPA LUNA,
VERDADERO ARTÍFICE
DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
(Con motivo de los ochocientos años de su fundación)

Texto y fotos, Antonio Envid Miñana

M
ediados de septiembre, todavía quedan Europa.1 La efeméride se ha celebrado con numerosos
unos días de verano y no ha comenzado actos, alguno de ellos con la presencia de los reyes, pero
el curso; sin embargo, las plazas y calles echamos en falta la puesta de relieve del destacado pa-
de Salamanca ya se ven invadidas por pel que en el salvamento y consolidación de la Universi-
una bulliciosa y alegre multitud de jóve- dad salmanticense jugó el aragonés papa Luna.
nes estudiantes, que celebran el buen tiempo y gozan La irrupción de las universidades en la Edad Media, al
del ocio previo a la apertura del curso. Toda la ciudad co- decir de Jacques Le Goff, supuso la apertura de la cultura
mulga con esta joie de vivre, una ciudad cuya vida gira en a los ciudadanos, que hasta entonces estaba encerrada
gran medida en torno a su Universidad, por la que es co- en los monasterios, y la ruptura del monopolio monacal.
nocida en todo el mundo. Reyes y municipios se afanan por prestigiar sus burgos
Ahora se cumplen ochocientos años desde la funda- atrayendo hacia ellos a maestros y estudiantes, fundando
ción en 1218 por el rey leonés Alfonso IX de un Estudio estudios generales y universidades, aunque debían con-
General en Salamanca, génesis de lo que sería más tarde tar con el patronazgo de la iglesia, pues era quien conce-
su prestigiosa Universidad, y motivo por el que se la con- día la venia docendi. Siguiendo estas pautas, el Estudio
sidera la primera de España y una de las más antiguas de salmantino quedó definitivamente erigido en Universidad

1
El Studium Generale de Palencia fue anterior, pero tuvo una efímera existencia. 35
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:07 Página 36

Vista de Salamanca.

Pedro de Luna legado apostólico para los reinos de Por-


tugal, Castilla, Navarra y Aragón. El éxito del cardenal ara-
gonés en su empresa fue completo.
Cuando más tarde, elevado al solio pontificio de Avig-
non, es ya papa, Benedicto XIII otorga en 1412 a la uni-
versidad salmanticense una prolija constitución donde se
reglamentan minuciosamente los cargos de la institución,
las cátedras y su provisión, las rentas de que ha de gozar,
los salarios, la manera de colación de grados, etc. Como
nos informa Hutton, “A partir de 1412 la universidad sala-
mantina contaba con seis cátedras de cánones, cuatro de
jurisprudencia, tres de teología, una de astronomía, tres
de lenguas (griega, hebrea y árabe), dos de medicina, dos
de filosofía natural y moral, dos de lógica, una de retórica
y dos de gramática”. Además del cariño personal que el
pontífice pudiera sentir por su antigua universidad, le mo-
vió a engrandecerla las tirantes relaciones que mantenía
con la Universidad de París, que le presionaba para que
dimitiera como modo de resolver el conflicto de la exis-
tencia de dos papas; así que trabajó para que la de Sala-
Tabla que representa a Benedicto XIII de la iglesia parroquial de Paniza. manca fuera considerada como una alternativa a la univer-
La tabla está en malas condiciones, tal como revela la foto, y se encuentra sidad francesa. Es de señalar que uno de los actos del pri-
en proceso de restauración, pero es interesante ya que no hay apenas retra- mer pontífice indiscutido, Martin V, que puso fin a la anó-
tos del papa Luna en Aragón. mala situación de la iglesia (llegaron a coexistir tres pa-
pas), fue confirmar y actualizar las constituciones otorga-
das a Salamanca por Benedicto XIII.
con la carta de Alfonso X el Sabio de 1254, que la coloca
Benedicto XIII no solo se preocupó de otorgar estatu-
bajo la autoridad del obispo, y la bula de confirmación del
tos jurídicos a la Universidad d Salamanca, sino que se
papa Alejandro IV del siguiente año.
empleó en dotarla de los edificios precisos para albergar-
No obstante, los primeros tiempos de esta universidad la, pues hasta su intervención esta no contaba con insta-
debieron ser poco activos a juzgar por lo que afirma su laciones propias y las clases se daban en dependencias
historiador Alberto Jiménez, quien asegura que en 1305 alquiladas, bien en el convento de los agustinos, bien en
estuvo “cerca de su ruina”. El restaurador y de hecho el claustro de la propia catedral. El papa impulsó la com-
verdadero fundador de la Universidad de Salamanca, en pra de los primeros solares, y en la constitución de 1412
opinión del profesor Lewis J. Hutton, fue el aragonés Pe- obliga a la construcción de las denominadas Escuelas
dro de Luna, que luego sería elevado a la sede pontificia Mayores, una de las joyas de las que se enorgullece la
con el nombre de Benedicto XIII: “Él mismo estudió en ciudad, sobre todo su “puerta rica”. En una de las entra-
Salamanca -dice-. Su ayuda empezó en 1381 cuando lle- das a este edificio, la Universidad de Salamanca tributa
gó como legado del papa Clemente VII y “Visitador” de un homenaje a nuestro papa exhibiendo las armas del
la Universidad. El hecho principal de este año fue el esta- pontífice.
blecimiento de tres cátedras de teología, la ciencia de
más importancia de aquella época y que le había permiti-
do a la Universidad de París el dominio casi total del pen- BIBLIOGRAFÍA
samiento católico y a través del pensamiento, de los po-
LE GOFF, Jacques, Los intelectuales de la Edad Media, Editorial
deres civiles y eclesiásticos”. Pedro de Luna completaría Gedisa, 1996.
sus estudios doctorándose en la Universidad de Montpe- JIMÉNEZ, Alberto, Historia de la universidad española, Madrid,
llier.Como se sabe, Clemente VII inaugura el denomina- Alianza, 1971,
do Cisma de Occidente y para asegurarse la obediencia HUTTON, Lewis J., Don Pedro de Luna (1328-1423), habilitador
36 de los países de la península ibérica nombró al cardenal del Renacimiento en España, www.cervantesvirtual.com.
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:07 Página 37

PATRIMONIO / ARAGÓN

Fray Manuel Bayeu, El santo entierro, ca. 1770-1775. Colección particular. Es boceto preparatorio para una de las escenas del ciclo
de la Pasión de Cristo pintadas en la iglesia de la cartuja de Nª Sª de las Fuentes. Foto cortesía de la Galerie Descours, Lyon.

Fray Manuel Bayeu


se reencuentra con Huesca
José Ignacio Calvo Ruata

ntre los meses de julio y noviembre de 2018 No podemos aportar testimonios concretos del paso

E pudo visitarse en las salas de la Diputación


Provincial de Huesca una exposición mono-
gráfica dedicada al pintor fray Manuel Bayeu y
Subías, hermano del célebre Francisco Bayeu
y cuñado del universal Francisco de Goya. No obedecía a
ningún destacado aniversario pero sí se sumaba a un
acontecimiento de mayor relevancia que tuvo lugar en
del cartujo Bayeu por la capital del Alto Aragón, pero la
sustancial producción que dejó en su catedral es indicio
racional de que anduvo algunas temporadas por ella. No
quedaba muy lejos de la cartuja de Nª Sª de las Fuentes,
a unas diez leguas, poco más de 50 km. Además, el mo-
nasterio pertenecía a la circunscripción de la diócesis de
Huesca. Por los aconteceres de su gobierno se mostraba
2015: la adquisición de la cartuja de Nª Sª de las Fuentes interesado fray Manuel cuando en 1775 urgía a Martín
por la diputación oscense, a la cual ya ha dedicado nota- Zapater, íntimo amigo de Goya pero también buen amigo
bles esfuerzos inversores. La revalorización de este mo- de los Bayeu, a que le informara de si había novedades
nasterio, situado en el corazón de la comarca de los Mo- sobre quién iba a suceder en la mitra al obispo reciente-
negros, está estrechamente ligada a la evocación de fray mente fallecido Antonio Sánchez Sardinero. Fue designa-
Manuel por cuanto sus muros y bóvedas acogen el prin- do Pascual López Estaún, durante cuya prelatura se en-
cipal legado pictórico del artista. El título de la exposi- comendó a fray Manuel pintar tres cuadros de altar para
ción, Fray Manuel Bayeu, cartujo, pintor y testigo de su la catedral oscense. Uno de ellos, el lienzo titular del reta-
tiempo, resumía el propósito de mostrarnos las variadas blo de la capilla de San Andrés, cuya reforma fue promo-
facetas que ofrece su personalidad. vida por este obispo para ser allí enterrado. La arquitectu- 37
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:07 Página 38

Fray Manuel Bayeu, Inmaculada Concepción, ca. 1797. Catedral de Huesca. Dotada de un magnífico marco neoclásico
cuyos motivos ornamentales son prolongación de la simbología mariana que contiene la pintura. Foto José Coarasa,
38 cortesía de la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Aragón.
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:07 Página 39

PATRIMONIO / ARAGÓN

Fray Manuel Bayeu, Autorretrato, ca. 1762-1765. Colección particular.


Hecho en sus primeros años de religioso en la Cartuja de Nª Sª de la Fuen-
tes, con hábito cartujano, barba todavía poco crecida y denotando su con- Cartel anunciador de la exposición.
dición de artista a través de la ilustración sugerida en el libro. Foto Rosa
Fernández, cortesía de la Diputación Provincial de Huesca.
las pechinas y los muros. Por fortuna se han conservado
todos los bocetos preparatorios del pintor. Una buena re-
ra del retablo marmóreo quedó en manos del cantero Jo- presentación de ellos viajó a la exposición, donde una si-
aquín Insausti. Participó además en la dotación artística lenciosa panorámica grabada en vídeo permitía confron-
de la capilla el pintor de Huesca Luis Muñoz, discípulo de tar estos pequeños estudios preparatorios con su desa-
Manuel Bayeu. Pintó Muñoz dos grandes lienzos para las rrollo mural a gran escala. Al igual que en Jaca, Bayeu
paredes laterales con pasajes de la vida del apóstol An- debió de realizar numerosos bocetos previos a las pintu-
drés que delatan abiertamente la estrecha dependencia ras murales de la cartuja de las Fuentes, aunque son
artística respecto de su maestro. El lienzo de san Andrés, muy pocos los conservados. Cuatro escenas de la vida
una de las obras más espectaculares de Bayeu, formó de la Virgen (Casa Ric, de Fonz) y un san Bruno en la glo-
parte de la exposición, al igual que una Inmaculada proce- ria (colección particular) sirvieron en la exposición de bo-
dente de la sacristía del mismo templo, dotada de magní- tón de muestra. Una vez más el recurso al vídeo permitía
fico marco neoclásico. La Escuela Superior de Conserva- al visitante localizar visualmente las mismas escenas am-
ción y Restauración de Bienes Culturales de Aragón, radi- pliadas en la cartuja, en sus respectivas capillas de la
cada en Huesca, asumió las intervenciones que esta In- Asunción de la Virgen y de San Bruno.
maculada merecía para exhibirse con esplendor. Más de No es posible resumir en estas breves líneas muchos
dos siglos después de que fray Manuel Bayeu acometiera otros aspectos que brinda la fértil biografía de Manuel
aquellos trabajos, el pintor y la ciudad de Huesca han Bayeu y que la exposición pretendía abordar, desde su
vuelto a encontrarse merced a la reciente exposición. formación a la sombra de su hermano mayor Francisco,
La fecundidad creativa distinguió a nuestro artista. La en contacto además con pintores de más edad como Jo-
catedral de Jaca es otro de los lugares más significados sé Luzán o Braulio Gonzáles, y en contacto también de
por su obra, donde no solo actuó como pintor sino tam- otros artistas jóvenes como Francisco de Goya, Manuel
bién como arquitecto. En 1791, a instancias del cabildo Eraso y Diego Gutiérrez, hasta el sugerente episodio del
jacetano, hizo las trazas para erigir un nuevo ábside ma- viaje a Mallorca que hizo en las postrimerías de su vida
yor que habría de sustituir al primitivo románico, tenido para pintar en la cartuja de Valldemosa. En la isla mantu-
por los canónigos como un espacio angosto que no satis- vo una afectuosa relación con Gaspar Melchor de Jove-
facía su mentalidad dieciochesca. No eran muy dados a llanos, por entonces confinado en el castillo de Bellver a
estimar el vetusto estilo románico. Un año después la ca- consecuencia de los designios, cada vez más reacciona-
tedral contaba con el nuevo ábside, más profundo y dota- rios, del gobierno de Carlos IV. Ser pintor le dio a Bayeu
do de una cúpula en la que fray Manuel representó la más libertad de movimiento de lo que era habitual para
gloria de san Pedro, titular del templo. También decoró un fraile lego de la estricta congregación a la que perte-
39
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:08 Página 40

Fray Manuel Bayeu, San Andrés, ca. 1788-1792. Catedral de Huesca. Es el lienzo Fray Manuel Bayeu, Gloria de san Bruno, ca. 1790-1796. Colec-
único del retablo de la capilla de san Andrés de la catedral de Huesca, que mandó re- ción particular. Es boceto preparatorio para la pintura que preside
novar el obispo Pascual López Estaún para ser allí enterrado. Foto Javier Broto, cor- la capilla de san Bruno en la cartuja de Nª Sª de las Fuentes. Foto
tesía de la Diputación Provincial de Huesca. Isaac González.

necía. En el monasterio de Sijena representó una galería 2018). Al menos sí que estuvo presente el retrato de
de retratos de prioras, encargo que seguramente le sirvió Juan Martín de Goicoechea (Museo de Zaragoza), que
de puente para hacer muy buena amistad con los Ric de puede considerarse pareja del de Zapater. Goya los em-
Fonz (Huesca). Miguel Esteban Ric, barón de Valdeolivos pezó a pintar en señal de afecto a ambos durante el viaje
y cabeza de la familia, era hermano de la priora sijenense de asueto que hizo a Zaragoza en octubre de 1790. Goi-
Mª Francisca. Trabajó también en la cartuja de Scala Dei, coechea y Zapater fueron personas de reconocido presti-
la más antigua de España, situada en la provincia de Ta- gio en Zaragoza, entre otros motivos por haber adelanta-
rragona. Se llegó por entonces hasta Barcelona, donde do crecidas sumas de dinero para que la ciudad hiciera
conoció al grabador Pascual Pere de Moles, director de la frente a la grave carestía de abastecimientos que se pro-
escuela de dibujo de la Lonja. En 1797 Moles se suicidó dujo en 1789. En recompensa por ello, Zapater recibió el
arrojándose desde la ventana de esa escuela, noticia que título de noble de Aragón y a Goicoechea le fue concedi-
afectó mucho al ánimo de fray Manuel. da la cruz pequeña de la Orden de Carlos III, con la que
Si una faceta biográfica destaca por encima de otras es posa en el retrato hecho por Goya. Manuel Bayeu no tar-
la prolongada amistad que mantuvo con Martín Zapater, dó en felicitarles: “He sabido, con singular regozijo mío,
rico mercader y prohombre zaragozano. Testimonio de la gracia que le a echo nuestro Rey de noble de Aragón
ello son sesenta y cinco cartas conservadas en el Museo […] Tanbién he celebrado la gracia de la cruz de San Car-
del Prado que el cartujo le escribió de su puño y letra, do- los en el señor don Martín Goycochea…”.
ce de las cuales viajaron a Huesca. Es un epistolario que Fray Manuel Bayeu quiso dejarnos memoria perma-
delata el talante campechano y emprendedor de fray Ma- nente de su efigie a través de varios autorretratos, po-
nuel, a pesar de que fuera crónico paciente de malaria. sando siempre con ceño fruncido, barba de hermano le-
Inquieto siempre por saber lo que acontecía en el mun- go y hábito cartujano. En una composición más amplia,
do, pedía a Zapater noticias de sucesos y guerras, a la en la que él junto con otros cartujos se acogen a la pro-
par que despachaba con él diversos asuntos de carácter tección de la Virgen María (Museo de Huesca), posa ade-
cotidiano dentro de un clima de confianza y afecto. Hu- más con paleta y pinceles para ponernos de manifiesto
biera sido un timbre de honor para la exposición contar su condición tanto de religioso como de pintor. Junto
con la presencia del retrato que Goya le hizo a Zapater en con esta pintura figuraron además en la exposición un
1790 (Museo de Arte de Ponce, Puerto Rico). Motivos in- autorretrato de solo el rostro (Vilafranca del Penedés,
salvables no lo permitieron, aunque su recuerdo queda Vinseum) y otro miniaturesco que pudo pertenecer al
próximo para todos aquellos que pudieron contemplarlo ámbito familiar de los Bayeu (Madrid, colección particu-
en la exposición “Goya y la corte ilustrada” (CaixaForum lar). Estos semblantes nos han dejado un recuerdo bien
40 de Zaragoza y Museo de Bellas Artes de Bilbao, 2017- humano del personaje.
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:08 Página 41

PATRIMONIO / ARAGÓN

Pavimento de San Ramón de Belarra. Imagen cedida por Amigos del Serrablo.

El pavimento histórico de San Ramón de Belarra.


Su conservación-restauración y puesta en valor
Amara Carvajal Pérez, investigadora y conservadora de patrimonio
www.amaracarvajal.com

L
os suelos de canto rodado son una joya escon- pulso a este tipo de pavimentos históricos relegados al
dida. Aparecen en nuestros caminos, casas y abandono y el olvido. Esta fue la primera acción de con-
templos. En cruces de caminos, en esconjura- servación de pavimentos de ruejo o canto rodado realiza-
deros, en lugares emblemáticos, en distintos dos en el Alto Aragón, con la que no solo se pretendía
remates y detalles de la arquitectura popular. restaurar la estructura del suelo sino también poner el
Construidos con la delicadeza y dedicación de un ebanis- valor, investigar y profundizar sobre sus técnicas y esta-
ta o un pintor representan un universo mágico, cosmogo- blecer sobre la práctica un modelo y criterio de interven-
nía y simbolismo popular. ción. En este marco, y gracias al interés del etnógrafo
En 2006 se comenzaron las tareas de conservación- Eugenio Monesma y la editorial Pyrene también se pudo
restauración de la iglesia de San Ramón nonato de Bela- documentar y filmar parte de la intervención.
rra (Huesca), una pequeña parroquia localizada en un nú- La mayor parte de los suelos de este tipo se conser-
cleo del Pirineo aragonés. Gracias a la colaboración e im- van con criterio arqueológico y, en algunos casos, como
pulso de diferentes personas e instituciones, entre ellas fue el de Belarra, se restauran recobrando su funcionali-
la asociación de Amigos del Serrablo, se propuso dar im- dad estética y estructural. Desgraciadamente, por falta 41
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:08 Página 42

San Bartolomé de Gavín. Imagen cedida por Amigos del Serrablo.


42
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:08 Página 43

PATRIMONIO / ARAGÓN

Yésero. Imagen cedida por Amigos del Serrablo.

de criterios y personal cualificado, frecuentemente han En realidad, poco se sabe de la construcción de este ti-
sido intervenidos con metodologías o utilizando produc- po de suelos con guijarros. La mayor parte de la informa-
tos que les han hecho más daño que bien, como por ción proviene de la transmisión oral, de lo que recuerdan
ejemplo la consolidación o estabilización con morteros la gente de los pueblos y, también, de las evidencias fo-
de cemento. tográficas y de la escasa documentación que puede en-
La iglesia de Belarra presenta uno de los suelos comple- contrarse en los registros parroquiales.
tos de canto rodado, de gran elaboración, simbolismo y La observación de estos pavimentos nos muestra que
complejidad técnica más bellos del Alto Aragón. Está el constructor no utiliza solo como recurso artístico las di-
construido con piedras de tamaño mediano, de la misma mensiones del material local del que dispone (piedras
tonalidad y colocadas de canto, conformando un relleno en más redondeadas, piedras más angulosas, losas…) sino
espiga que delimita y dibuja cada una de las geometrías. que también utiliza como recurso la propia combinación
En el Alto Aragón se conocen y existen otros muchos de los tonos de las piedras. Hay piedras con más óxidos
suelos con tipología similar, como el de Yésero, el de de hierro, hay piedras más blancas o más oscuras, con
San Bartolomé de Gavín, Satué, Laguarta, Iguacel o el de otro tipo de minerales. Las piedras se extraen del entor-
Rapún, por dar algunos ejemplos, pero no hay un inven- no, de ríos y barrancos cercanos. Se cree que eran cua-
tario ni general ni específico local que los registre y cata- drillas itinerantes que realizaban los trabajos núcleo por
logue adecuadamente. Tampoco se han consensuado, ni núcleo. Esto podría dar respuesta a la similitud tipológica
desarrollado, criterios de intervención y fórmulas de pro- de muchos de los suelos, por su forma constructiva y
tección generales y específicas hoy por hoy en patrimo- por la repetición de determinados símbolos y formas.
nio. De hecho, aún hoy están en la lista de declararse Inicialmente, los suelos de canto rodado que se cons-
Bien de Interés Cultural. truían en las plantas bajas de las casas (lugar que corres-
Es de destacar la enorme similitud tipológica que se pondía a la cuadra normalmente en el Alto Aragón), y co-
observa entre los suelos localizados en Cataluña, Aragón mo alternativa al otro uso tradicional de la losa como ma-
o Navarra, o en otros lugares de la península, como Cas- terial constructivo para pavimentación, eran guijarros más
tilla y León o la Rioja. gruesos y algo más toscos. Esto es porque la función 43
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:08 Página 44

San Ramón de Belarra. Fotografía, Elena Parra Navarro.

una clara influencia de los mosaicos de la época clásica.


Unos ejemplos destacables en los que observamos cla-
ras influencias fuera de la península son el suelo de Top-
kapi Palace, en Estambul (Turquía), el del santuario della
Madonna di Custonaci en Sicilia (Italia), o el de la casa de
Dionisos en el museo Arqueológico de Pella (Italia) del
300 a. C. Es también significativo que el suelo del ágora
del sitio arqueológico de Kourion, en Chipre, de época
Satué. Dibujo realizado por Amara Carvajal Pérez.
helenística, ya presenta formas de hexafolias y formas
geométricas muy utilizadas especialmente en los suelos
principal de este suelo era sostener a las caballerías y al de canto rodado de Cataluña, Aragón y Navarra.
ganado, una forma de mantener y cuidar a los animales Durante estos últimos años hemos trabajado mucho
(evacuar las aguas, no embarrar el terreno, etc). Es más intentando rescatar y poner en valor estos pavimentos,
frecuente encontrar los suelos de canto rodado más ela- ya que no pueden quedar en el olvido ni fuera de una fi-
borados en zaguanes o entradas y en las primeras plantas gura de protección jurídica. Se han realizado campos de
de los edificios, salones o salas principales. Muchos de trabajo y se mostraron, en las Jornadas Europeas de Pa-
estos suelos se han perdido, y es imposible documentar- trimonio en año 2016, en Navarra, en colaboración con la
los debido a que tras la despoblación rural de principios Institución Príncipe de Viana, técnicas de recuperación.
del siglo pasado gran parte de estas viviendas se han ve- En qué momento se empezaron a construir estos sue-
nido abajo, especialmente las primeras y segundas plan- los con guijarros, las influencias exactas y por qué, si-
tas. Sí se pudieron documentar algunos de estos suelos guen siendo preguntas que, hoy por hoy, todavía son un
en el Alto Aragón, así como representarlos con dibujos, misterio. La experiencia, a través de su estudio, conser-
gracias, sobre todo, a la labor y esfuerzo de diferentes vación y rehabilitación, nos dice que es una labor porme-
personas, entre ellas Julio Gavín y Enrique Satué. norizada, que requiere de habilidad, paciencia y conoci-
Para comprender la construcción de estos suelos es in- miento geométrico. Pero, sobre todo, representan un
teresante plantearse sus posibles influencias. Desde un símbolo, un espacio y un legado humano y cultural digno
punto de vista artístico, los pavimentos históricos tienen de conservarse.
44
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:08 Página 45

PATRIMONIO / ARAGÓN

Vista general del testero. Foto, Mercedes Núñez Motilva.


Vista general del muro del hejal, luego testero de la ermita.
Encuadre del arón ha-qodes.

NUEVOS HALLAZGOS EN LA
SINAGOGA DE HÍJAR (TERUEL)
José Fco. Casabona Sebastián, historiador del arte y arqueólogo
y Encarna Ripollés Adelantado, restauradora

H
ace unos años, los trabajos de investiga- Con la realización de un programa de catas murales en
ción documental corroboraron lo que la el año 2018, y una nueva investigación adicional, se han
tradición oral sugería: la ermita de San An- podido completar aspectos tanto sobre la decoración del
tón de Híjar corresponde a la antigua sina- conjunto como su evolución decorativa y estructural pos-
goga.1 Posteriormente, en el año 2016, la terior.3
excavación arqueológica de Antonio Hernández2 permitía El punto de partida documental es la licencia concedida
identificar el espacio de la bimah de la sinagoga, dejando por el arzobispo de Zaragoza García Fernández de Here-
pocas dudas sobre su identificación. dia, en 1410, al representante de la aljama Açach Chinie-
1
BLASCO MARTINEZ, A., “Las juderías de Aragón: datos de los últimos diez años”, Ana María López y Ricardo Benito (coord.), Ju-
derías y sinagogas de la Sefarad Medieval, Curso de cultura Hispano-judío y sefardí, Toledo, septiembre de 2001, pp. 189-228 MOTIS
DOLADER, M.A. (2002): “La sinagoga de Híjar”, Rujiar. Miscelánea del Centro de Estudios Híjaranos, III, pp. 149-159. Las referencias
de este autor al patrimonio judío aragonés desbordan el objeto de este informe. Dentro de la promoción/difusión del patrimonio hebreo
aragonés son numerosos los trabajos publicados y es obligada la referencia al programa Aragón Espacio Sefarad, 2003.
2
HERNANDEZ PARDOS, A., “Tribuna sive theva: estudio preliminar de la sinagoga medieval de Híjar (Teruel)”Rujiar: miscelánea del
Centro de Estudios Bajo Martín, 17, pp 53-82, 2017.
HERNÁNDEZ PARDOS, A., FRANCO CALVO, J.G., “Estudio arqueológico en la iglesia de San Antón (y antigua Sinagoga) de Híjar
(Teruel)” en Congreso Nacional de Arqueología Profesional, Zaragoza, pp.239-248. 2017.
3
Los trabajos han sido financiados por el ISVA y llevados a cabo por la empresa Albarium, S.L, previamente, la Dirección General de
Vivienda y Rehabilitación, con cargo a los fondos FITE, a través de Suelo y Vivienda de Aragón, ejecutó en el año 2016 el Proyecto de
Rehabilitación Estructural. 45
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:08 Página 46

Proceso de hallazgo de las decoraciones.


Motivos epigráficos hebreos.
San Antón, siglo XVI. Retablo pintado.
Decoración pintada de la sinagoga del
siglo XV.

Fotos, J. Fco. Casabona Sebastián,


Encarna Ripollés Adelantado
y Mercedes Núñez Motilva.

guardaba la torah. Este elemento se conservaba tras un


retablo de los años 50 del siglo XX, consiste en un magní-
fico recuadro rectangular (3,45 m de alto por una anchura
total de 2,20 m) cubierto mediante labores de yeso talla-
do. En los paños frontales predominan los motivos góti-
cos de “vejiga de pez”, mientras que en los ángulos, los
calados vegetales cubrían los espacios. El vano se com-
partimentaba al menos en tres arquillos, de los que solo
se aprecian los arranques. El espacio donde se guardaría
la torah se proyectaba hacia el interior y hemos de supo-
nerle un cierto desarrollo. Estas decoraciones se realizarí-
llo para “reparandi et reformandi dictan sinagogam”, de- an a partir de la licencia del año 1410 e inevitablemente
finiendo el carácter de la obra: “faciendi et renovandi tam recuerdan a las desaparecidas yeserías del palacio ducal,4
in parietibus quod in tecto non tamen opere excessivo con las que comparten calidad.
aut in excessum precioso”. Durante la realización de las catas, a la derecha del va-
Queda claro que existía una sinagoga anterior, con se- no, se ha descubierto una cartela epigráfica en hebreo
rios problemas estructurales y que tuvo una importante con grandes letras en negro, sobre ella una gran banda
reconstrucción, que daría lugar a la configuración del es- de decoración polícroma. En el lado opuesto, bajo el reta-
pacio actual con una nave de cuatro tramos separados blo pintado de San Antón del siglo XVI, han aparecido
mediante arcos diafragma de ladrillo y cubierta de made- una serie de motivos policromados, todavía pendientes
ra (alfarje de tradición mudéjar). Los muros presentan de delimitar en su totalidad.
una gran diferencia de técnicas y materiales que incluyen El resto de paramentos y arcos se presentan con el
los sillares reaprovechados de la primitiva sinagoga o los acabado del enlucido de yeso visto en su color, la te-
encofrados de las obras de la sinagoga del siglo XV, así chumbre, armadura a dos aguas, carece de policromía y
como el adobe bajo los arcos de descarga del muro este. el pavimento original era un sencillo mortero de yeso.
Los refuerzos de ladrillo que ahora definen la imagen ex- A partir de 1517, ya expulsados los judíos, la sinagoga
terior del templo corresponderían a las reparaciones or- se destinó al culto cristiano. En 1543 en visita pastoral se
denadas en la visita pastoral de 1543, una vez convertida ordena la pintura del altar del titular, que puede ser el de
al culto cristiano en 1517. san Antón que hoy se conserva a la izquierda del hueco
La obra fue austera cumpliendo con la licencia, y la de- de la torah, desplazado del eje del testero, quizás la cali-
coración se concentraba únicamente en el muro del hejal, dad de la decoración tallada y su carácter gótico facilitó
en torno al arón ha-qodes, el espacio sagrado donde se su conservación.

4
Las fotografías fueron realizadas por Antonio Dosset Monzon (1857-1914) y adquiridas por el Instituto de Estudios Turolenses, donde se
conservan. A finales del siglo XIX realizó un importante reportaje del castillo ducal. De este momento también sería la fotografía de la plaza
46 de San Antón con la fachada de la ermita, antes del derribo de la llamada “casa del rabino” y la apertura de la actual puerta.
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:08 Página 47

HISTORIA - HISTORIAS / ARAGÓN

Detalle de la palaciega casa del infanzón y comerciante Miguel Torrero, hoy Colegio de Arquitectos.

En homenaje a Santiago Parra de Mas

ERNANI: o cómo G. Verdi (y V. Hugo) nos recuerdan


cuando Zaragoza fue la capital del mundo
Álvaro Zaldívar Gracia
Fotografías, Iván Rodero Millán

nseparable de Zaragoza es, sin duda, Il Trovatore,

I
ni”), que tuvo lugar durante la convulsa ante-primavera
la famosísima creación verdiana que transcurre francesa de 1830, y con el que se dio entrada oficial al de-
apasionadamente entre -más o menos inventados- finitivo romanticismo literario (dejando atrás las anticipa-
personajes aragoneses y se cierra trágicamente en ciones alemanas e inglesas del tardío setecientos), fecun-
el -también un tanto imaginario- torreón de la Aljafe- da moda que invadiría todo el mundo culto occidental en
ría al que ha dado justo renombre. A esta ópera, basada los años inmediatamente posteriores.
en la célebre obra teatral homónima del chiclanero Anto-
nio García Gutiérrez, le dedicamos, hace ya tiempo, un De Hernani a Ernani
artículo en esta misma revista Aragón, donde glosába-
mos la historia de la obra escénica original y su posterior Muy cuidadoso siempre del valor teatral de la ópera,
versión musicalizada por Verdi, así como algunas circuns- en contra de otros compositores que escribían sin pro-
tancias más de esta hoy tan difundida aportación cultural. blema unas músicas bellísimas para dramas sin consis-
No era, sin embargo, ese Trovador, como bien se sabe, tencia alguna, Verdi no podía quedar al margen de esa
la única partitura que unía al gran operista italiano con lo creación que pasó casi inmediatamente de la crónica pe-
aragonés, en general, y con Zaragoza en particular. Unos riodística a la historia teatral. Y siguiendo su excepcional
pocos años antes de poner en gloriosa solfa las aventuras instinto dramático, el operista italiano supo conservar el
del noble seductor Manrique, criado como bandolero y brioso corazón de la historia de Hugo, reduciendo perso-
que morirá a manos del conde de Luna, su propio herma- najes y focalizando la atención en las acciones y senti-
no, ya el mismo Verdi había situado, entre los montes de mientos básicos de esa primicia y modelo (que ambas
Aragón y los palacios renacentistas zaragozanos, su exito- cosas ha sido) del teatro romántico.
sa versión de otra triunfal obra escénica, el polémico Her- En esa complicada tarea (cantar requiere mucho más
nani de Víctor Hugo. En efecto, la arriesgada escritura te- tiempo que declamar, y por tanto hay que reducir el más
atral de Hugo, saltándose todas las reglas unitarias -de largo texto teatral para convertirla en canto operístico) le
tiempo, lugar y acción- de la preceptiva del neoclasicismo, ayudó -por vez primera- quien terminará siendo uno de
causó una fuerte controversia en su estreno (bautizado, sus principales libretistas, Francesco Maria Piave. Este
exageradamente por algunos, como “la batalla de Herna- poeta veneciano firmaría con Verdi diversos éxitos de 47
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:08 Página 48

Detalle de la noble casa de Miguel Donlope (realizada entre la tercera y cuarta


décadas del siglo XVI), hoy la actual Real Maestranza de Caballería.

que tiene de voluntaria evocación- que Hugo explicite en


este caso tanto las misteriosas montañas aragonesas co-
mo una rica y palaciega Zaragoza para situar en ellas la
mayor parte de las diversas acciones de su obra. Peripe-
cias que tendrán un primer final feliz en la hierática leja-
nía de Aquisgrán, cuando D. Carlos, a la sombra del mis-
mísimo Carlomagno, es elegido emperador: investido por
tanto del poder máximo, lo ejercerá precisamente -si-
guiendo modelos clásicos- perdonando a todos, y en
concreto concediendo la mano de su amada Sol a su an-
tes rival, el enamorado don Juan (ante el lógico disgusto
de D. Ruy).
Rechazando ese fácil final feliz (demasiado clasicista:
nos recuerda, entre otros, a la ilustrada moraleja de La
clemencia de Tito, de inolvidable musicalización mozar-
tiana), Hugo no quiere concluir aquí su historia, y román-
ticamente escribe un trágico desenlace para el que re-
procedencia teatral, como Rigoletto (basado en otra crea- gresa nuevamente a las duras tierras de Aragón: justo
ción de Hugo, El rey se divierte) y Traviata (recreación de antes de las bodas de la pareja, D. Ruy reaparece y toca
La dama de las camelias, novela famosa -y luego pieza el cuerno que el mismo Hernani caballerosamente le ha-
teatral- de Dumas), sin olvidar una memorable primera in- bía dado, cuando fue salvado por Silva, para que lo tañera
cursión shakesperiana (Macbeth), además de dos excep- cuando quisiera verle muerto. De manera que la tragedia
cionales títulos verdianos más, ambos nacidos a partir de terminará con el fallecimiento de los dos jóvenes -que
originales del teatro español: Simon Boccanegra (del Si- comparten amorosamente el veneno- y el posterior suici-
món Bocanegra escrito por Antonio García Gutiérrez, el dio del viejo rencoroso clavándose la daga que él mismo
mismo autor del Trovador) y La Forza del Destino (proce- había ofrecido como alternativa a la pócima. En España
dente del famoso Don Álvaro o la fuerza del destino, del no gustó mucho ese terrible final escénico -que quizás,
duque de Rivas). para Hugo, era muy propio de ese extremado “honor
Mano a mano (Verdi progresivamente se convirtió más castellano”- con los tres protagonistas muertos, y hay
en un co-libretista que en el simple musicalizador de los documentos que prueban que en algunas representacio-
versos de otros) convirtieron en inolvidables escenas so- nes españolas de la obra de Hugo se terminaba la pieza
noras las andanzas del bandolero Hernani, en realidad el con el anterior y ya citado final feliz.
noble don Juan de Aragón, enamorado de doña Sol (lla- Intermedio modelo de finalización, menos trágico y
mada Elvira en la ópera), una hermosa aristócrata que más acorde con el gusto internacional y las exigencias de
ama al proscrito pero a la que pretenden, a la vez, tanto la censura italiana (no olvidemos que Ernani se estrena
su tío D. Ruy Gómez de Silva como el jovencísimo don en Venecia en 1844), es el que se refleja el libreto de Pia-
Carlos, nieto de los Reyes Católicos e hijo de doña Juana ve, de manera que solo el joven protagonista cumplirá su
de Castilla y don Felipe de Austria, que está en esas fe- palabra y se dará la muerte que le exige Silva al recordar
chas (el vestuario que propone Hugo en su obra es, con su juramento y hacer sonar el terrible cuerno. Pero Her-
un pequeño desajuste temporal, el propio de la moda cas- nani, moribundo, obliga en sus últimas palabras a su pro-
tellana de 1519) transitando por tierras peninsulares -pri- metida a “amarle y vivir”, salvándola de la muerte previs-
mero en Castilla y luego en Aragón- para jurar como rey ta por el dramaturgo, mientras el viejo Silva, de modo si-
de los diversos reinos de España. niestro, invoca al “demonio de la venganza”...
Ofreciendo en sus obras un marco histórico y geográfi- A la ópera, curiosamente, se le pusieron menos pegas
48 co a veces poco fiable, no deja de ser significativo -por lo que a la obra teatral, quizás porque las pasiones exagera-
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:08 Página 49

HISTORIA - HISTORIAS / ARAGÓN

Detalle de la puerta de la después llamada Casa de Huarte en la Calle Dormer (que se hizo entre la primera y la segunda década del siglo XVI),
y es actualmente el Archivo Histórico Provincial de Zaragoza.

das son más llevaderas en la lírica. Incluso en algunos lu- plendor virtuoso del belcantismo derivado de Bellini y
gares se cambió el título -llamándose Il Proscritto, o Elvi- Donizetti, el arranque de una mayor profundidad, tanto
ra d´Aragona- para separar ambas creaciones, bien por dramática como musical, que caracterizará definitivamen-
respeto al original de Hugo, o seguramente para no vin- te la producción verdiana.
cular la nueva y triunfal ópera con la escandalosa obra te- Algo que se muestra especialmente en la psicología de
atral. En España, lugar de la acción, Hernani tuvo sus los personajes, que no solo hacen cosas -más o menos
más y sus menos, como ya se dijo, mientras que la ópe- impresionantes- sino que verdaderamente sienten, de
ra Ernani se convirtió de manera inmediata en un enorme una manera humana, capaz de suscitar en el público au-
éxito que servirá además de trampolín para el triunfo de- téntica emoción. En Ernani sobresale el firme abanico de
finitivo de Verdi: con esta creación, escrita a los treinta los caracteres masculinos -Bandolero, Rey y Noble-, en
años, alcanzaba ya una envidiable madurez y su celebri- lo vocal -tenor, barítono y bajo- y en lo pasional -amor,
dad saltaba también a toda la América hispana. deseo y rabia, respectivamente y en el mismo orden.
Muestra del éxito español de Ernani es la Fantasía so- Triunvirato excepcional frente al que se alza una sola pro-
bre motivos de esta creación operística que, para piano a tagonista femenina, la soprano Elvira, en cuya “sangre
cuatro manos, escribió el pianista y compositor Pedro Al- aragonesa” se une la dulzura juvenil con la ruda firmeza
béniz, ilustre docente del entonces recién creado Real propia de una antecesora histórica del modelo romántico
Conservatorio de Música de Madrid (antecedente directo perfilado con la valiente patriota Agustina de Aragón.
del actual Real Conservatorio Superior de Música), ade- No se pueden, sin duda, olvidar las bellísimas interven-
más de autor del más célebre método pianístico de ese ciones de esta tierna y valiente Elvira, desde su presen-
tiempo y profesor de la entonces joven reina Isabel II. tación (“Surta e la notte. Ernani!, Ernani!, involami. Tutto
Sin duda que los ricos y variados temas de la ópera sprezzo che d`Ernani”), del mismo modo que resulta asi-
merecían ese pequeño homenaje de Albéniz (quien tam- mismo inolvidable cuando el falso bandolero
bién hizo otras fantasías sobre los reconocibles motivos Hernani/DonJuan se había presentado magníficamente
de otras creaciones verdianas). En efecto, aunque no se entre sus huestes, en la escena anterior, cantándoles
trata del Verdi cimero, que eclosiona en la llamada trilo- “Come rugiada al cespite”. En el resto de esta magnífica
gía popular -Rigoletto, Trovatore y Traviata-, cúspide crea- partitura se suceden, sin dar momento alguno al tedio ni
tiva del inicio de los años cincuenta del siglo XIX, sin em- recurrir a la fácil repetición, memorables escenas con be-
bargo en Ernani ya encontramos, junto con todo el es- llísimas arias para los cuatro protagonistas, así como co-
49
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:08 Página 50

En esta foto y la siguiente, detalles de la famosa fachada de Gil Morlanes -padre e hijo-, ca. 1514, del desaparecido monasterio de Santa Engracia, que se
conserva restaurada en la actual basílica de Santa Engracia.

ros tan sabiamente teatrales como musicalmente modé- de interpretar a ese tan lírico barítono verdiano que per-
licos, y siempre presente una perfilada orquesta que ma- sonifica -por su poder, más que por edad- al joven don
gistralmente se adelanta, acompaña o recuerda, según Carlos; y bajos como Nicolai Ghiaurov y Ruggero Rai-
cada momento, lo que sobre las tablas vemos y oímos. mondi han sido capaces de ofrecer la sutil mezcla de ra-
Todos conocen la seguridad de la escritura de Verdi, bia y honor del viejo y engañado don Ruy.
que no era muy amigo de revisiones y adendas (pese a
que algunas tuvo que hacer, sobre todo para La forza del En la Zaragoza de don Carlos
destino, estrenada en San Petersburgo, o con el parisino
Don Carlo). Sin embargo, en Ernani hay una memorable Aunque ya se ha dicho que tanto las localizaciones co-
incorporación a la partitura inicial: el aria “Odi il voto”, mo los acontecimientos históricos no son especialmente
que el protagonista canta al final de la segunda parte, es- fiables en el teatro romántico (como se muestra tanto en
crita para el tenor que estrenó la ópera en Parma. Este y Hugo como en García Gutiérrez), no es tampoco mera-
otros tantos igualmente espléndidos fragmentos se pue- mente casual que Hernani comience en Zaragoza, en el
den encontrar con facilidad en la red, y algunos se po- palacio del duque de Silva. Ese tenso momento dramáti-
drán escuchar en la conferencia de inauguración del cur- co inicial Verdi lo retrasa un poco, al abrir su ópera con
so 2018-19 en los zaragozanos Centros de música Santa una escena del bandido Ernani y los suyos en los montes
María donde se glosa sonoramente el tema que este artí- de Aragón, donde el mismo Hugo había localizado, ya pa-
culo pone aquí solo por escrito. ra el tercer acto, el castillo de Silva. Por tanto, salvo la
Intérpretes excepcionales de este último siglo y medio misteriosa escena en la tumba de Carlomagno, en Aquis-
lógicamente se han medido con los cuatro protagonistas grán, el resto de la obra, tanto para Hugo como para Pia-
de Ernani. Baste recordar que en los últimos sesenta ve y Verdi, sucede entre las inquietantes intrigas cortesa-
años (las interpretaciones anteriores, interesantísimas, nas de una nobiliaria Zaragoza y ese sublime natural de
quedan gravemente distorsionadas por los condicionan- los viejos castillos y montañas de Aragón. Dos escena-
tes técnicos y el fuerte cambio de gusto) algunos de los rios románticos para los que certeramente se escogieron
mejores tenores del mundo, como Mario del Mónaco, las altivas e históricas tierras aragonesas en un momento
Carlo Bergonzi, Plácido Domingo y Luciano Pavarotti, han crucial para el desarrollo europeo.
encarnado al aristocrático bandolero. Mientras que Le- Gracias, efectivamente, a la presencia de un personaje
ontyne Price, Montserrat Caballé, Mirela Freni o Joan de verdad histórico, como es el joven don Carlos, la obra
Sutherland le han dado la réplica como su enamorada El- no solo justifica así su lugar sino también su propio tiem-
50 vira. Sherril Milnes o Renato Bruson se han encargado po: justo antes y después de la muerte del emperador
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:08 Página 51

HISTORIA - HISTORIAS / ARAGÓN

Maximiliano de Austria, abuelo de quien será elegido em- Quinientos años después
perador como Carlos V. Lo que nos coloca exactamente
Pueden bastar estos nobles edificios supervivientes
en los meses en que don Carlos vivió en Zaragoza: entre
(muchos otros, tristemente, cayeron víctimas de la desi-
la avanzada primavera del 1518 y el final del posterior in-
dia o las guerras) para imaginar el esplendor de esa Za-
vierno, ya en 1519.
ragoza, noble ciudad y corte central en tiempos de don
O dicho de otro modo, cuando Zaragoza fue la capital Carlos de Austria. Y con ello, al margen de las inexacti-
de los reinos españoles. Una Zaragoza renacentista que, tudes habituales en el teatro romántico (que buscaba en
a pesar de los quinientos años transcurridos, aún man- la historia solo un pretexto evocador), no deja de ser al-
tiene algún testimonio de su esplendor, como lo que de tamente significativo que tanto el original Hernani de
aquellos años iniciales del siglo XVI nos recuerda la en- Víctor Hugo, como el de Verdi -que en esta ocasión no
tonces elegante transformación del desaparecido mo- cambia ni el lugar ni las fechas de la acción, en contra
nasterio de Santa Engracia (la famosa fachada de Gil de lo habitual en el ámbito operístico-, mantuvieran ese
Morlanes -padre e hijo-, ca. 1514, se conserva restaura- explícito protagonismo zaragozano que se explica y en-
da en la actual basílica). Así como la palaciega casa del noblece por la presencia (históricamente documentada
infanzón y comerciante Miguel Torrero (que ya existía entre mayo de 1518 y febrero de 1519) del famoso em-
en 1508, es hoy Colegio Oficial de Arquitectos) y la des- perador español.
pués llamada Casa de Huarte en la calle Dormer (que se Así, ese jovencísimo príncipe, nacido en Gante en
hizo entre la primera y la segunda década del siglo XVI, 1500, que llega a Zaragoza como “casi rey” de Castilla
y es actualmente Archivo Histórico Provincial de Zarago- (pues su madre, doña Juana, seguirá siendo la reina
za). Esplendor que seguirá algunos años después de la aunque, recluida, nunca reine de veras), aquí se convier-
marcha de don Carlos, pero aún en su reinado, según te en rey de Aragón y se va de esa misma Zaragoza ya
muestran edificios como la Lonja (obra acordada en “casi emperador” (como heredero de su abuelo Maximi-
1541) o las nobles casas de don Pedro Martínez de Luna liano de Austria, muerto en enero de 1519).
(iniciada en 1551, es la actual Audiencia), de Miguel Resulta curioso, ante el olvido general -y particular-
Donlope (realizada entre la tercera y cuarta décadas del mente en Aragón- que parece se está dando en nuestro
siglo XVI, es la actual Real Maestranza de Caballería), de país para con esta importante efeméride, que la ópera
Aguilar (comenzada en los años centrales del XVI, fue Ernani siga recordando en todo el mundo esas fechas
Museo Camón Aznar y hoy es Museo Goya) y la de los en las que la presencia de don Carlos en Zaragoza con-
Morlanes (cuya decoración está fechada en 1555). Sin virtió esta ciudad en la corte principal de las Españas y,
olvidar la Casa de Gabriel Zaporta, de la que sobrevive, un poco también en la capital del mundo conocido y por
en sede bancaria, su famoso Patio de la Infanta (fechado conocer. Una hermosa Zaragoza renacentista que aún
en 1550). El palacio de don Artal de Alagón (actualmente podemos entrever en los elegantes palacios que, mila-
Palacio de Sástago) fue iniciado ya en 1570, tras la grosamente, todavía quedan en pie, y que aquí ofrece-
muerte de don Carlos. mos en las fotografías realizadas por Iván Rodero Millán. 51
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:08 Página 52

Resaltemos, por lo antes dicho del


mundo conocido y por conocer, que
es en la Zaragoza de 1518-19, en los
meses en que reside don Carlos en
la Aljafería, ya siendo rey de Castilla y
ya jurado serlo también de Aragón,
donde se reunirá el Consejo de In-
dias que aprobará el arriesgado pro-
yecto de viaje que, como tantas ve-
ces marchando mucho más lejos de
lo inicialmente previsto, terminará
siendo el primero alrededor del mun-
do: gesta iniciada por Fernando de
Magallanes y concluida gracias a
Juan Sebastián Elcano (ya en 1522,
fallecido Magallanes).
Aunque, obviamente, siempre se
pueden decir y escribir muchas más
cosas de obras tan relevantes y perío-
dos históricos así de enjundiosos co-
mo los escogidos, la obligada limitación de nuestra tarea Detalles de la palaciega casa del infanzón y comerciante Miguel Torrero
nos obliga a que baste lo expuesto para suscitar nuevas (que ya existía en 1508) y que es hoy Colegio Oficial de Arquitectos.
lecturas y audiciones de las famosas creaciones escénica
y operística, mientras modestamente conmemoramos
los quinientos años de la presencia zaragozana de ese en-
tonces joven rey aragonés que sería poco después el po-
deroso emperador Carlos V. Y con todo ello, ofrecer en
especial un más que merecido homenaje a Santiago Parra
de Mas, amante de la cultura y defensor de lo aragonés,
director y alma de esta revista, que falleció hace unos me-
ses: el afectuoso e imborrable recuerdo de tan cultivado
hombre de bien quedará para siempre en nuestros cora-
52 zones.
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:08 Página 53

HISTORIA - HISTORIAS / ARAGÓN

El nombre de Aragón
en los buques de la Armada
Manuel Gracia Rivas
Centro de Estudios Borjanos

El primer Aragón fue una corbeta acorazada que dio

P
ara mi discurso de ingreso como académico
en la Real Academia de Nobles y Bellas Ar- nombre a una serie, de la que también formaban parte la
tes de San Luis de Zaragoza elegí como tema Castilla y la Navarra, cuya construcción fue ordenada por
el de “Nombres aragoneses en los buques el gobierno surgido tras la revolución de la Gloriosa, para
de la Armada”, intento conciliar mi condición servir en las posesiones de ultramar, pero las circunstan-
de aragonés con toda mi vida activa dedicada al servicio cias políticas de aquellos años impidieron culminar el pro-
en la Armada. yecto.
En él hacía referencia a un largo número de unidades Con una eslora de 74,45 metros y 13,56 metros de
navales que, en el transcurso de la Historia, habían lucido manga, tenían un desplazamiento de 3342 toneladas.
en sus popas nombres relacionadas con nuestra tierra. Con casco de madera, estaba previsto que sus extremi-
Nombres religiosos, como fue costumbre durante mu- dades fueran de hierro, con un reducto acorazado de 22
cho tiempo, y entre ellos el de Nuestra Señora del Pilar, cm. Su propulsión era mixta, algo habitual entonces, aun-
de los que llegué a identificar 15 en la Armada y nada que las limitaciones de su máquina no le permitían dar
menos que 21 entre los que formaron parte de los con- mucha velocidad.
voyes de la Carrera de Indias. Pero, también en de San
Lorenzo, en clara referencia la Patrón de Huesca, de los
que hubo 13 y 18 respectivamente.
El de Zaragoza lo llevaron una fragata acorazada y una
lancha cañonera, mientras que los de Huesca y Teruel
fueron adjudicados a dos destructores de procedencia
italiana en la pasada guerra civil, aunque este último ya
había dado nombre a un cañonero en el siglo XIX.
No quiero olvidarme de cinco buques de guerra que
fueron bautizados con el nombre del Ebro y de dos bu-
ques civiles, utilizados como transportes de guerra con
los nombres de Castillo de Daroca y Castillo de Monzón.
Pero, en esta ocasión, quiero referirme expresamente
a los cuatro buques que, con el nombre de Aragón, pres-
taron servicio en nuestra Armada.

Los trabajos en el arsenal de Cartagena avanzaron a un


ritmo muy lento, hasta que, tras la Restauración, se pudo
proceder a su botadura el 31 de julio de 1879, siendo la
primera que presidió el joven monarca Alfonso XII.
Para entonces, el almirante Antequera, ministro de Ma-
rina entre 1876 y 1877, había introducido importantes
modificaciones en el proyecto. Consciente de que con
un casco de madera su utilidad era escasa, decidió dotar-
le de una máquina más potente con el fin de que pudiera
dar 15 nudos, de manera que la velocidad compensara
otras limitaciones. 53
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:08 Página 54

Dado de alta como crucero acorazado de 2ª clase y con nombre de Aragón, siendo destinado al transporte de
el casco pintado de blanco como era reglamentario para carbón y mercancías.
los buques destinados a Cuba y Filipinas, en 1822 zarpó Si lo citamos entre los buques de la Armada es porque,
para este lejano archipiélago, con una dotación de 360 en 1925, fue alquilado para servir como transporte de
hombres y armado con ocho cañones rayados de 16 cm. tropa en el desembarco de Alhucemas. Allí formó parte
de la primera flotilla de la Columna Fernández Pérez, lle-
vando a bordo a un tabor de Regulares, la Mehal-la nº 2,
una sección de camilleros, una sección de faeneros y
una sección de la Compañía del Mar, con un total de
1000 hombres, que habían embarcado en el puerto de
Melilla.
Al terminar la campaña volvió al servicio civil y el co-
mienzo de la Guerra Civil le sorprendió en el puerto de
Mahón, donde fue utilizado como cárcel flotante. Des-
pués sufrió un bombardeo aéreo en el puerto de Almería
y el 1 de enero de 1937 fue capturado por el acorazado
alemán Graff Spee, que lo entregó a la Armada nacional
y, tras serle instalada una pieza de artillería, sirvió como
transporte de guerra hasta la finalización del conflicto,
cuando fue devuelto a la Transmediterránea. Terminó
siendo desguazado en 1958.

Allí participó en diversas acciones navales hasta que,


en 1890, se le ordenó regresar a la península, coincidien-
do en el puerto de Adén con su gemelo el Castilla que,
en compañía de otros buques, iba a reforzar a las fuerzas
allí destacadas ante el recrudecimiento del conflicto. El
Castilla terminó siendo hundido en el combate de Cavite
el 1 de mayo de 1898, mientras que el Aragón, ya sin va-
lor operativo, sirvió como depósito de marinería hasta su
desguace, ordenado en 1899, tras la crisis del 98.

El segundo Aragón fue un buque de la Transmediterrá-


nea, de 1896 toneladas de desplazamiento, 79,24 metros
de eslora y 11,62 de manga, cuya construcción había sido
encargada por la Compañía Vinuesa de Sevilla a R. Thomp-
son & Sons Ltd., siendo botado el 21 de julio de 1902 en
su factoría de Southwick (Sunderland, Reino Unido). Fue en 1964 cuando la US Navy transfirió a España
Al crearse en 1917 la Compañía Transmediterránea fue uno de sus transportes de ataque, destinado a dotar a la
54 adquirido a sus antiguos propietarios, aunque mantuvo el Infantería de Marina de los medios navales precisos para
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:08 Página 55

HISTORIA - HISTORIAS / ARAGÓN

proyectar su acción en los más variados escenarios exte- El 2 de octubre de 1967, en una brillante ceremonia ce-
riores, todo ello en el marco del Programa de Asistencia lebrada en el puerto de Tarragona, recibió su bandera de
Mutua surgido tras la firma de los Acuerdos de Madrid combate de manos de Dª. Juana Izuel de Alierta, en pre-
en 1953. sencia de los alcaldes de las tres capitales aragonesas.
Se trataba del USS Noble, una unidad cuya construc- Fue esta bandera la que, en 1982, presidió la exposición
ción se había iniciado en 1943 como un mercante más dedicada a banderas históricas instalada en el Palacio
de la serie Victory, pero antes de que fuera botado se de- Provincial de Zaragoza, con ocasión de la Semana de las
cidió transformarlo en un transporte de ataque de la cla- Fuerzas Armadas y a ella le fueron rendidos los honores
se Haskell, para lo que fue sometido a una profunda re- de ordenanza al entrar en el edificio, portada por un ofi-
modelación en los astilleros Kaiser de Richmond. Entró cial del Cuerpo de Máquinas de la Armada.
en servicio con ese nombre de USS Noble y el numeral El 1 de enero de ese año, el Aragón había causado baja
APA-218, siendo uno de los más de 200 transportes de en la Lista Oficial de Buques de la Armada, tras 38 años
esa clase que fueron construidos durante la II Guerra de servicio, en el transcurso de los cuales intervino en la
Mundial. evacuación de Guinea Ecuatorial y en la del Sahara, así
Participó en la campaña de Okinawa y, al finalizar la como en numerosos ejercicios, formando pareja con el
contienda se encargó de la repatriación de prisioneros TA-21Castilla (antiguo USS Achernar) que se había incor-
americanos. Más tarde estuvo presente en el desembar- porado a comienzos de 1965, recordando simbólicamen-
co de Inchon, durante la Guerra de Corea. Fue dado de te con sus nombres a los dos reinos que protagonizaron
baja el 1 de julio de 1964 y posteriormente entregado a la unión dinástica peninsular en el reinado de los Reyes
la Armada Española. Católicos.

Aquí recibió el nombre de Aragón y la marca de costa- Los dos buques anteriores fueron reemplazados por
do TA-11. Su incorporación a nuestra Armada representó otros, también de procedencia americana. Ambos llega-
un salto cualitativo de extraordinaria importancia, dado ron en 1980. El primero fue el Castilla (antiguo USS Paul
que con sus 138 metros de eslora, 18 de manga y un Revere) y el 11 de julio de ese año fue entregado, en la
desplazamiento de más de 10000 toneladas, constituía base de Norfolk, el USS Francis Marion que recibió el
una unidad de gran porte, con capacidad para transportar nombre de Aragón, con la marca de costado L-22. Volví-
3000 toneladas de material, 60 vehículos y unos 1500 in- an a unirse de nuevo ambos reinos en la Lista de Buques
fantes de Marina. de nuestra Armada. 55
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:08 Página 56

El Francis Marion había sido botado en los astilleros


New York Shipbuilding Co, el 13 de febrero de 1954. Era
un mercante que, posteriormente, fue adquirido por la
US Navy y transformado en el transporte de ataque LPA-
249, entrando en servicio el 6 de julio de 1961.
Con 172 metros de eslora, 23,5 de manga y un despla-
zamiento de 16800 toneladas, daba una velocidad de 22
nudos, teniendo una capacidad de carga de 3500 tonela-
das y alojamientos para 600 hombres de dotación y 2000
infantes de Marina, prestaciones superiores al anterior
Aragón.

Para entonces había entrado ya en servicio el primero


de unos modernos Buques de Asalto Anfibio, construi-
dos por la E. N. Bazán. Concretamente el BPA-51 Galicia,
botado el 21 de julio de 1997 y entregado a la Armada el
29 de abril del año siguiente, el cual vino a sustituir al L-
21 Castilla.

La elección del nombre de Galicia no fue casual, dado


que ya había existido un transporte anterior que lo había
llevado. Concretamente, el antiguo USS San Marco ,
transferido a España en 1971, junto con los primeros
Aragón y Castilla. Era un LSD con dique inundable que
Su bandera de combate le fue ofrecida por la Diputa- primero llevó la marca de costado TA-31 y, posteriormen-
ción General de Aragón, recibiéndola de manos de Dª. te la de L-23 cuando se integró con los “nuevos” Aragón
María Dolores Prats de Castellanos, esposa del entonces y Castilla en el Grupo Delta. Había causado en 1988 y se
Presidente aragonés, en una ceremonia celebrada en el optó por bautizar con su nombre a esta nueva unidad,
puerto de Cádiz, en la que también estuvieron presentes también con dique inundable.
los Presidentes de las Diputaciones Provinciales de Hues- Pero, cuando el 14 de junio de 1999 fue botado el se-
ca y Teruel, junto con el Vicepresidente de la de Zaragoza. gundo de la serie, destinado a reemplazar al L-22 Aragón,
Fue el buque insignia del Grupo Delta de la Flota y se le dio el nombre de BPA-52 Castilla, y comoquiera
prestó servicio durante veinte años, participando en nu- que ya no hubo un tercer buque se rompió la tradición de
merosos ejercicios hasta causar baja el 17 de noviembre unir de que el nombre de Aragón volviera a figurar en la
56 de 2000. Lista Oficial de Buques de nuestra Armada.
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:08 Página 57

HISTORIA - HISTORIAS / ARAGÓN

Lugares con memoria


Julio Embid López,
Director General de Relaciones Institucionales y Desarrollo Estatutario del Gobierno de Aragón

E
l año pasado nuestros vecinos de la República
Francesa recibieron más de 89 millones de tu-
ristas internacionales, más de 6 millones de
ellos españoles, que les dejaron unos benefi-
cios económicos de unos 41 000 millones de
euros. Según su ministro de Asuntos Exteriores, Francia
continúa siendo el primer país por número de visitantes y
el tercero en ingresos por turismo, si bien el objetivo es
alcanzar los 100 millones de llegadas internacionales pa-
ra 2020. Está claro que los alicientes para visitar ese país
son muchos: su patrimonio cultural, su gastronomía, la
cercanía con nuestra tierra, sus diversos paisajes o sim-
plemente el glamour único de su capital. No obstante, no
siempre los españoles y los aragoneses visitaron Francia
por gusto. Cientos de miles hace justo ochenta años tu-
vieron que huir a Francia para salvar sus vidas por ser
perseguidos por motivos políticos o ideológicos por los
vencedores de nuestra última Guerra Civil. Desgraciada- Vista de una de las salas del museo.
mente, una de tantas que hemos tenido que soportar.
Fueron miles las familias completas que huyeron con
lo puesto por todos los pasos fronterizos siendo espe- publicano se retira del valle del río Ara y de la zona cen-
cialmente doloroso el paso de Portbou-Cerbère en marzo tral del Pirineo aragonés reagrupándose en la comarca
de 1939 para terminar en campos de refugiados en las del Sobrarbe. En aquella huida varios puentes, como el
playas francesas. No obstante, en Aragón, resulta funda- medieval de piedra de Broto, fueron destruidos con ex-
mental recordar la huida un año antes de la llamada Bol- plosivos para facilitar su escape y evitar la persecución.
sa de Bielsa. A finales de marzo del 1938, el ejército re- La llamada 43ª División del ejército republicano, al mando 57
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:08 Página 58

Bielsa.
Imagen del episodio narrado que se exibe en el museo.

del canfranero Antonio Beltrán, se retiró con 7000 hom- de patrimonio histórico, educación, medio ambiente y tu-
bres tras la línea imaginaria entre el Parque Nacional de rismo, la configuración de itinerarios de tipo interdiscipli-
Ordesa y los pueblos de Laspuña y Escalona para resistir nar donde se integre la memoria democrática asociada
todo lo posible formando la llamada Bolsa de Bielsa. Co- con los valores ambientales y con la ocupación humana
mo hacía poco que los sublevados habían tomado Teruel del territorio desde una perspectiva histórica.
y Barbastro, el general Franco podía disponer de nuevas Entendimos que el primer lugar de memoria de mu-
tropas para atrapar en el Pirineo aragonés a las últimas chos sería esta senda del puerto viejo de Bielsa, sobre el
unidades que luchaban por la legalidad republicana. túnel de Bielsa-Aragnouet, y allí colocamos un monolito
Así, tras resistir a duras penas los bombardeos de los en recuerdo de las víctimas civiles de nuestro conflicto
meses de abril y mayo, especialmente en las localidades armado recordando su historia y su huida.
de Bielsa y Parzán, el mayor Beltrán ordena la retirada de Desde el Gobierno de Aragón entendemos que nuestra
todas las tropas y civiles refugiados hacia Francia cruzan- memoria no solo debe servir para recordar lo que pasó,
do en fila de a uno por el llamado “puerto viejo” hacia promover una cultura democrática y pacifista y hacer todo
Aragnouet. En total fueron más de 7000 soldados repu- lo posible para que no se vuelva a repetir. Creemos que
blicanos y 4000 civiles los que huyeron en una noche en- puede resultar un aliciente para que los ciudadanos visi-
tre la nieve que todavía seguía en esas cumbres. Las fo- ten nuevos lugares y disfruten recordando lo que pasó.
tografías tomadas en aquellos días no son menos impac- Lejos de frivolidades y de apropiaciones del dolor ajeno,
tantes que las imágenes de los refugiados que vemos en entendemos que lo que pasó en Aragón debe servir para
nuestros informativos de hoy en día. El gobierno republi- potenciar el turismo en Aragón, de una manera sencilla y
cano del presidente Juan Negrín fue capaz de vender sincera, a través de la enseñanza de nuestra historia. No
aquella derrota como una victoria, cuando las tropas vol- solo la romana, la medieval o la renacentista. La principal
vieron a España por Portbou para reincorporarse a la ba- enseñanza que nos hace el siglo XX a los europeos es
talla del Ebro. Sin embargo, miles de civiles quedaron que los conflictos deben resolverse mediante el diálogo,
atrás para no volver nunca más. el pluralismo político y la empatía o asumir décadas de do-
El Gobierno de Aragón promovió la ley de memoria de- lor y silencio que no estamos dispuestos a repetir.
mocrática de Aragón, aprobada por las Cortes de Aragón El primer ministro británico que venció a los nazis,
el pasado 8 de noviembre, que contempla la creación de Winston Churchill, dijo una vez que: “un optimista ve una
los llamados lugares de memoria y rutas de memoria pa- oportunidad en toda calamidad, un pesimista ve una cala-
ra preservar la conservación del patrimonio histórico y su midad en toda oportunidad.” Nuestro objetivo es senci-
recuerdo. Se establece, además, que cuando las rutas de llo, construir un futuro mejor, porque cualquier tiempo
memoria democrática de Aragón presenten valores rele- pasado fue anterior.
vantes de tipo ambiental, paisajístico, etnográfico, antro- Les invito a conocer el Sobrarbe, Bielsa y el lugar de
pológico o de cualquier otro tipo, se impulsará, en cola- memoria de Bielsa, porque estoy seguro de que no se
58 boración con los departamentos competentes en materia van a arrepentir.
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:08 Página 59

HISTORIA - HISTORIAS / ARAGÓN

El pez-obispo, tal como lo publicó Rondelet en 1558. El pez-monje, cuyo retrato viajó hasta el valle del Ebro (Rondelet, 1558).

ZARAGOZA Y EL HOMBRE-PEZ
Alberto Serrano Dolader
Periodista

E
n mostrencos acuáticos se ha "Parece ser que, siendo niño, se cayó al
creído desde la noche de los río Ebro, a su paso por la famosa ciudad de
tiempos. Todas las aguas oscu- Zaragoza, y que la corriente se lo llevó al
ras o profundas acogen escena- mar (...). No se ahogó. El pequeño arago-
rios propicios para la metamorfo- nés, haciendo honor a su raza, le echó cora-
sis. Se han soñado seres híbridos ictiofor- je al asunto. Aprendió a vivir entre los pe-
mos a lo largo de la historia de la humani- ces y perdió el recuerdo de los áridos seca-
dad. Bucear en territorio liminar y de fronte- rrales de su infancia".
ra siempre nos ha resultado placentero (o Tras la captura, se trató de recuperar la
irresistible). normalidad, pero no fue posible: "Aquel chi-
Ya lo dijo (al parecer) Sherlock Holmes: co (...), fue devuelto a su casa, y la familia lo
"Solo se puede ver lo imposible si se está recibió con el alborozo que es de suponer.
buscando". En este artículo nos vamos a Pero, poco tiempo después, se escapó del
ocupar de “hombres-peces”. El trasmallo hogar y regresó al mar. Al fin y al cabo, era
está dispuesto para capturar a los que se han fabulado aragonés y no pudieron quitarle esa idea de la cabeza".
en Zaragoza, o especialmente relacionados con la capi- Subrayaba Tomeo en la novela (que él mismo adaptó
tal. más tarde para el teatro), la sutil diferencia que existe en-
El simpar escritor y dramaturgo aragonés Javier Tomeo tre los “hombres-peces” ("a fin de cuentas, hombres co-
(1932-2013) deslizó en su Diálogo en re mayor (1976) la mo nosotros") y los hombres-acuáticos (en cuya morfolo-
historia del último hombre-pez que haya sido visto. Lo gía destaca un "agujero en el corazón", particularidad que
capturaron con sus redes unos pescadores mallorquines, no debió disfrutar el mencionado maño).
59
se deduce que hacia 1971 y en el Mediterráneo:
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:08 Página 60

En 1551 este tritón campó por las páginas de los tratados de Konrad Gesner.

Ignoro en qué categoría debe encuadrarse el hombre- uno de sus relatos refiere que, en tiempos en los que las
arenque, al que Javier Tomeo cedió la palabra en una de zancadillas de los embalses no entorpecían al río, un mu-
las imprescindibles colaboraciones que firmó en la pren- chacho cruzó el Ebro a nado a la altura del barrio zarago-
sa madrileña en el abismo del siglo: zano de Juslibol. Acarreaba en su espalda una cesta, en
"… abandoné todos mis sueños, abandoné también a la que croaban un centenar de ranas, botín de una tarde
mi mujer y me fui a vivir solo a una casita junto al mar, entretenida. En mitad de las aguas, se desmayó y, flotan-
en las afueras de un pequeño pueblo de pescadores. do, flotando, llegó hasta el mar, donde se acomodó:
Aquí continúo todavía, contemplando el mar desde la "… mejoró su arte de pescar a mano y hasta llegó a ha-
ventana de mi cuarto y esperando que me crezcan las cerlo con la boca (…). Al cabo del tiempo consiguió inclu-
agallas para meterme en el agua y nadar junto a mis her- so capturar algo de oxígeno inhalando el agua por la nariz
manos, los peces" (El Mundo, 20-10-2000). y expulsándola por las orejas. Esto le permitió inmersio-
Otro escritor aragonés, Francisco Javier Aguirre, tam- nes cada vez más prolongadas, con las que conseguiría
bién reinterpretó, en un acto de creación literaria, tradi- grandes espectáculos visuales y una variación sustancio-
ciones recogidas en torno a la existencia virtuosos nada- sa de menú (...). Pronto se desprendió del calzón, porque
dores, capaces de sentirse como peces en el agua. En se encontraba más a gusto desnudo y hasta le daba ver-

60 Ilustración incluida en el libro Leyendario. Criaturas de agua. Autor, Óscar Sipán; ilustrador, Óscar Sanmartín Vargas.
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:08 Página 61

HISTORIA - HISTORIAS / ARAGÓN

Monstruo acuático retratado hacia 1571.

güenza que los grandes peces lo vieran con el taparrabos


puesto".
Tras buscar su cuerpo en las riberas, en Zaragoza lo
dieron por muerto y hasta se rezó una misa en la iglesia
de la Magdalena. Su historia se conoció al caer en las re-
des de un pesquero; por aquel entonces, "había perdido
todo el cabello y las vellosidades, su piel estaba cuartea-
da y brillante, como con escamas". (Podrá el lector disfru-
tar con mayor detenimiento en las páginas del libro de
Aguirre El Hombre pez y otras magias, 2000).
Intuyo que Tomeo y Aguirre trabajan, en los relatos
que acabo de citar, el mismo ovillo que manejó el ilustra-
do monje español Jerónimo Feijoo cuando, en el siglo
XVIII, mencionó en su famoso Teatro Crítico Universal la
tradición del hombre-pez de Liérganes (Santander), que
lo fue desde que se capuzó en el mar de Bilbao en 1673
y que no reapareció hasta años más tarde, al ser captura-
do en Cádiz por unos pescadores intrigados al descubrir
entre las olas "una figura de persona racional".
Pero volvamos a casa. Otro caso de fantástico asom-
bro literario de autoría aragonesa, que les recomiendo, lo
alumbraron Óscar Sipán (texto) y Óscar Sanmartín (ilus- por las salas de los museos de pintura aragoneses... Y
tración): rebusquen en las novelas de los escritores de la tierra.
"Aveyron, el hombre con branquias, llegó a la ciudad. "No podemos entender los seres híbridos sin los rela-
Fue recibido por las autoridades con honores de extranje- tos", ha escrito el arqueólogo e historiador Ricardo Ol-
ro ilustre. Se servía de una estructura metálica con rue- mos Romera, quien añade que:
das, una especie de escafandra inversa rellena de agua
"… los relatos crean los límites del espacio y el tiempo
dulce, para desenvolverse en la superficie (…) Tenía éxi-
en el imaginario. Los animales híbridos viven en los már-
to entre las mujeres; lo veían como una novedad entre
genes del mundo, son el relleno que necesita el pensa-
dos mundos. Disfrutaba de su compañía, pero la esca-
fandra no era otra cosa que un refugio contra su timidez". miento para poblar los territorios de la marginalidad. Esos
espacios son múltiples, como el del ritual, que ha de se-
Quiso la desgracia que falleciera durante su estancia
pararse cuidadosamente del de la vida cotidiana con sig-
en Zaragoza:
nos del reino de la naturaleza ambigua y múltiple. Y tam-
"Un millar de personas acompañaron el cortejo fúnebre
bién el de la muerte" (volumen colectivo Seres híbridos:
hasta el cementerio de Torrero, donde la policía disolvió
apropiación de motivos míticos mediterráneos, 2003).
a la multitud (...) A escasos metros del mausoleo de Joa-
quín Costa, una sencilla lápida, regalada por un excéntri- Y todo, desde siempre…
co coleccionista a cambio de la escafandra, recordaría al El señero Cunqueiro nos cuenta que los demonios que
personaje" (Leyendario. Criaturas de agua, 2007). lograron resistir el Diluvio Universal llenaron sus cuerpos
La criptozoología se sitúa en los límites de la existen- de escamas y calmaron su lascivia engatusando a las
cia, allí donde nuestro mundo se refresca en el lenguaje mujeres que se acercaban a las orillas (nacerían así primi-
de los símbolos. Los entes híbridos disponen a sus an- genias sirenas, seres femeninos de los que no me toca
chas en el reino onírico. Esa alteridad se manifiesta más ocupar en este reportaje).
cercana a nosotros de lo que podamos considerar. Les Los fenicios tuvieron sus dioses-peces y los griegos in-
brindo un entretenimiento sin peligro que suelo experi- vocaron los favores de Tritón, también presente en la mi-
mentar: hojeen antiguos tratados de zoología, de esos tología romana. Dejando al margen las épocas clásicas,
que descansan en los anaqueles de lujo de nuestras bi- en el contexto de los países mediterráneos, peces se-
bliotecas zaragozanas, paseen con los ojos bien abiertos mihumanos no han faltado. 61
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:08 Página 62

Pareja acuática cavilada en 1575 por Paré.

En el siglo XII en tierras de la Italia actual ya circuló el nión" en torno a la existencia de hombres-marinos en la
germen legendario del archifamoso pez-nicolás, el mu- costa gallega.
chacho siciliano que pasó de chapotear a bucear, y de ahí No la he leído, pero veo que en 1718 el cirujano de
a negarse a salir... hasta que se empeñó en ello el mis- Ámsterdam Frederik Ruysch, especializado en la conser-
mísimo rey. vación de cadáveres, redactó una Historia natural de los
En el Portugal del Medievo se desató un sonoro pleito peces antropomorfos (1718).
entre el monarca y una orden religiosa para decidir si los En 1736, el turolense Juan Martínez Calvete (o Sala-
tritones debían tributar impuestos a uno u a otra (lo con- franca, si prefieren el alias del segundo apellido), en uno
tó el capuchino Antonio de Fuentelapeña en El ente dilu- de los dos volúmenes de sus Memorias eruditas para la
cidado, 1676). crítica de artes, y ciencias, afirma que los humanoides
El crédulo Antonio de Torquemada en su popularísima acuáticos,
obra Jardín de flores curiosas, finalizada en 1568 y edita- "… son de los dos sexos, masculino (que se llaman tri-
da dos años más tarde, no pasa por alto la "común opi- tones) y femenino, verbigracia, sirenas. Uno varón, bar-

62 Una de las sirenas macho que nos legó Ambroise Paré en el siglo XVI.
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:08 Página 63

HISTORIA - HISTORIAS / ARAGÓN

La de cosas raras que habrán cruzado bajo las arcadas del puente de Piedra.

bado, fue atrapado con un manojo de grama bajo el bra-


zo, amenazó a la tripulación y se le dejó marchar para
que no hundiera el navío, tal fue el pavor que produjo en
los marineros" (debo la cita al paleógrafo Miguel Ángel
Pallarés).
Recalco que todo lo dicho se llegó a creer en algún mo-
mento y no solo por tuturutos y parapocos. Incluso, se ra-
zonaron los porqués de humanos alucinantemente defor-
mes. Seguro que más de un galeno zaragozano manejó el
tratado Monstruos y prodigios que dio a la imprenta en
1575 Ambroise Paré, afamado cirujano francés:
"Las causas de los monstruos son varias. La primera es
Pez-obispo en el tratado del XVI 'Omnium fere gentium...'
la gloria de Dios. La segunda, su cólera. Tercera, la canti-
dad excesiva de semen. Cuarta, su cantidad insuficiente.
Quinta, la imaginación. Sexta, la estrechez o reducido ta-
maño de la matriz. Séptima, el modo inadecuado de sen-
tarse de la madre, que, al hallarse encinta, ha permaneci- 1666) ... y así hasta el siglo XX en que el mito se diluye
do demasiado tiempo sentada con los muslos cruzados u en tiempos más razonables (en nuestro país, por ejem-
oprimidos contra el vientre...". plo, en septiembre de 1903 la revista Alrededor del Mun-
Y así hasta llegar a la decimotercera: "por los demonios do afirmará categórica en un reportaje divulgativo: "En
o diablos". cuanto a los obispos, frailes y demás clérigos marinos de
En el XVI, hasta el valle del Ebro llegó un retrato (lo po- los mares del Norte, hay especies de focas con apéndi-
seyó la reina consorte de Navarra Margarita de Valois) de ces cutáneos en la cabeza, que a los ojos del vulgo bien
un “monstruo de mar con hábito de monje", capturado pueden parecer mitras y cogullas").
en la lejana Noruega. El naturalista galo Gulielmi Ronde- ¿Hemos acabado de soñar? No; por suerte nuestro Ja-
letii (1507-1566) contempló aquella pintura: vier Tomeo, Medalla de Oro de Zaragoza en el año 2005,
"... tenía la cara de hombre, aunque rústica y deforme, da cuerda a la cometa y salva la imaginación del naufra-
la cabeza rasurada y lisa, sobre los hombros como un ca- gio. Acudo, de nuevo, a su Diálogo en re mayor (1976):
puchón de monje y dos largas aletas a modo de brazos; "El mar es fuente de prodigios. Salga usted un amane-
el extremo del cuerpo acababa en una cola larga". cer en barca, con todas sus ilusiones intactas. Tienda sus
Rondeletii también añade que, en 1531, fue capturado redes y, cuando las retire, descubrirá que ha capturado
en Polonia un "pez obispo", que fue trasladado a Roma y un Prelado Acuático. (...) Un Prelado Acuático es un an-
vuelto a soltar en el mar. De ambas rarezas publica ima- ciano venerable, con mitra y báculo, que de vez en cuan-
gen en la muy ilustrada L'histoire entiere des poissons do emerge entre las olas, dispuesto a repartir bendicio-
composée premierement en Latin par maistre Guilaume nes a diestro y siniestro. (...) El Prelado Acuático posee
Rondelet ..." (1558), de donde tomo los datos. un agujero oval en el corazón. Y gracias a ese agujero, su
De una u otra manera, insistirán en propagar la existen- sangre puede oxigenarse directamente".
cia de estos prodigios eruditos y polígrafos como Conra- En fin, caro lector, me daré por satisfecho si, cuando
do Gesner (1516-1565), Ulisse Aldrovandi (1522-1605), cruce el puente de Piedra y dirija su mirada hacia el pozo
Jacobus Sluperius (1532-1602), Gaspar Schott (1608- de San Lázaro, no se limita a imaginar siluros en el fango. 63
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:08 Página 64

64
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:08 Página 65

PAISAJE Y TERRITORIO - COSTUMBRES Y GASTRONOMÍA / ARAGÓN

La historia se repite, la tradición continúa


Texto y fotos, Carmelo Esteban Bernad

E
l sol comienza a iluminar la como lleva haciéndose desde décadas,
parte alta del monte. Suenan como si se tratase de vestir a un torero.
las siete de la mañana en el No voy a ser yo quien, a estas alturas,
campanario de la iglesia de descubra las excelencias del traje anso-
San Pedro. Desde la entrada tano. Muchos otros, con gran reconoci-
del pueblo un delicioso olor comienza a miento y firma y desde distintas instan-
impregnar el ambiente, y es que están cias relacionadas con las artes y las le-
preparando las migas con las que serán tras, lo han manifestado ya, y desde ha-
obsequiados todos los visitantes. Un ce mucho tiempo: Sorolla, que estuvo en
grupo de músicos, con sus trompetas y Ansó en 1914, desde la pintura; Compai-
tambores, tocan diana invitando a todos, ré, Foradada u Ortiz Echagüe, desde las
a propios del lugar y a forasteros, a mo- placas fotográficas; Pérez Galdós, Ricar-
ver de la cama y salir a la calle, que es do del Arco y Cativiela, desde la pluma y
donde está la fiesta. el papel.
El día ha llegado: último domingo de Es una estética peculiar la de estas ro-
agosto. Es el día de la Exaltación del Traje Ansotano, día pas. La climatología de estos valles, con sus duros y ne-
que fue declarado, en julio de 2011, Fiesta de Interés Tu- vados inviernos, seguro que ha contribuido a la elabora-
rístico Nacional. ción de un determinado tipo de tejidos que son con los
Ya desde horas antes las calles próximas al ropero mu- que se confeccionan estos atavíos. El cultivo del lino es-
nicipal son un constante ir y venir de gentes de todas las tuvo protegido por estas tierras, y en Ansó hubo telares
edades: niños, jóvenes y mayores; todos dispuestos a hasta 1920.
enfundarse en su traje y recibir los últimos retoques; to- Valles vecinos, como los de Echo y Roncal, tienen ele-
do ello forma parte de un ritual metódico, ordenado, tal y gantes trajes de gran riqueza en sus hechuras, pero el 65
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:08 Página 66

66
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:08 Página 67

PAISAJE Y TERRITORIO - COSTUMBRES Y GASTRONOMÍA / ARAGÓN

traje de Ansó destaca por número y talina, y también estirar algunas pren-
variedad -todas estas de gran trabajo- das para que desaparezcan los doble-
y por la relación de la indumentaria ces. Hay que revisar los plisados de
con las celebraciones litúrgicas, no en las basquiñas, planchar y almidonar
vano cada acontecimiento o celebra- las gorgueras, los cuellos de las cami-
ción religiosos (bautizos, comuniones, sas y los pañuelos de la cabeza. Y to-
confirmaciones, bodas, etc.) tienen su dos los cuidados y mimos que les de-
correspondiente traje. dican a sus ropas se siguen haciendo
Publicaciones recientes, como el li- en cada casa; todos lo han aprendido
bro de Antonio J. Gorría Ipas, presen- porque lo han visto hacer a sus abue-
tado en mayo de 2017, relatan a la las y luego a sus madres; y confia-
perfección todos y cada uno de los de- mos, de la misma forma, ellos los
talles que componen cada indumenta- transmitan a sus hijos y nietos, para
ria; no obstante, la mejor forma de ha- que esos cuidados y sabiduría sean
cerse a la idea de cómo son estas ro- mantenidos por las generaciones ve-
pas es visitando el Museo del Traje de nideras.
Ansó, ubicado en la antigua ermita de Santa Bárbara, y Tengo un testimonio gráfico que así lo acredita. En
¡cómo no!, presenciando en vivo los actos del Día del agosto de 1985 Fina llevaba en brazos a Andrea, su so-
Traje Ansotano, siempre el último domingo de agosto y brina, hija de su hermano José Mª Navarro, ambos de
que en este año 2018 ha cumplido su XLVIII edición. Casa Corruscos. Desfilaron por la pasarela el Día del Tra-
Casi siempre, lo que conforma una tradición suele par- je. En agosto de 2017, Andrea, aquel bebé que iba en
tir de un sentimiento. El hecho de saber que se pertene- brazos de su tía, es ahora la madre de Martín, y José Mª
ce a uno de los declarados en 2015 "pueblos más boni- Navarro se ha convertido en abuelo. Han pasado los
tos de España", así como el hecho de saberse poseedor años, pero el ritual ha vuelto a repetirse de forma idénti-
de un patrimonio y una riqueza cultural materializada en ca. En la misma casa, en el mismo salón, sobre la misma
los trajes de los antepasados, supone que la emoción co- mesa que vistieron a Andrea con las ropas de bautizar
mience a invadir el pueblo según se va acercando el día. han vestido a Martín, ante la presencia llena de ilusión y
Previamente, cada familia ha comenzado a preparar orgullo de María Mendiara, la bisabuela, con 96 años a
sus ropas, a sacarlas de los armarios y los baúles donde sus espaldas y con buena salud.
han estado guardadas como oro en paño desde el año Una vez más, la historia se repite …
anterior. Hay que airearlas para que pierdan el olor a naf- Y la tradición continúa. 67
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:08 Página 68

SOBREPUERTO, EN EL ALTO ARAGÓN


© José Mª Satué Sanromán
(Las imágenes y el croquis o mapa que se reproducen en este artículo han sido realizados por el autor)

S
obrepuerto es una pequeña comarca situada al gris, como el tiempo dominante, época de siembra, de la
norte de la provincia de Huesca, entre la tierra recolección de patatas, de reposición de leña, de la mar-
de Biescas y el valle de Broto-ribera de Fiscal, cha de los ganados a la tierra llana, de trabajos tempora-
repartida entre dos comarcas Alto Gállego y les en el Somontano de Barbastro o en Francia. En el in-
Sobrarbe, y tres municipios, Biescas, Broto y vierno predominaba el blanco permanente en las monta-
Yebra de Basa. ñas más altas, con faenas muy menguadas en los pue-
Durante muchos siglos fue una tierra viva, en la que blos, como las horas diurnas, de largas veladas alrededor
los gallos cantaban a coro en todos los pueblos, anun- del hogar. En la primavera los lugares recobraban el bulli-
ciando un nuevo amanecer en las mañanas serranas. Los cio, tras el letargo invernal, volvían los rebaños de la tie-
abuelos se levantaban los primeros para encender el fue- rra llana, con sus esquilas y cencerros llenaban de soni-
go y el humo salía por las chimeneas, como banderas al dos los montes, se hacía el queso, se estercolaban cam-
viento. Las dueñas colgaban la olla en el calderizo o cre- pos y henares, se preparaban los huertos. El verano era
mallo -cadena de hierro que pende de la chimenea, para la época de más trabajo: se segaba la hierba, después el
colgar los calderos-, arrimaban las brasas a los pucheros trigo y otros cereales; se trillaba en las eras, hervidero
para preparar el almuerzo. Sentados en las cadieras, alre- por unos días de gentes y arreos; los ganados pastaban
dedor del hogar, reponían fuerzas y planificaban las tareas en los montes más altos, parte de ellos en los puertos
cotidianas. Había trabajo para todos los miembros de la de Bujaruelo; se iba a regar los huertos; se celebraban
familia, ¡pleno empleo!: unos a faenar en los campos, fiestas y romerías.
otros a cuidar los ganados, las mujeres a las tareas de la Ainielle, Ayerbe de Broto, Basarán, Bergua, Cillas, Cor-
casa y los niños asistían a la escuela. tillas, Escartín, Otal, Sasa, más las pardinas de Fenés, de
Las ocupaciones se repetían cíclicamente cada año, va- la Isuala y de Niablas, todos encaramados en las laderas,
68 riando en cada temporada. El otoño -santmigalada- era en medio de las montañas, con profundas barrancadas,
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:08 Página 69

PAISAJE Y TERRITORIO - COSTUMBRES Y GASTRONOMÍA / ARAGÓN

verdes bosques y praderas. Grandes casonas de piedra,


con gruesas paredes encaladas, esbeltas chimeneas de
vistosos capiscoles -piedras cimeras de las chimeneas-
rematadas. Campos escalonados en las laderas, sosteni-
dos por enormes paredes, tratando de evitar que las llu-
vias arrastrasen la escasa capa de tierra a los torrentes.
Bordas, casetas y casetones repartidas por todas las fin-
cas, para guarecerse en las fuertes tormentas, pasar la
noche o guardar las viandas. Pastores cuidando las re-
ses, campesinos arreando sus yuntas, leñadores talando
viejos quejigos, dueñas avivando las lumbres.
Cuando en las frías mañanas la escarcha blanqueaba
las umbrías y las primeras nieves “nivelaban” las monta-
ñas, con las primeras heladas, los ganados marchaban a
la Tierra Baja -Hoya de Huesca, Monegros, valle del Cin-
ca y valle medio del Ebro-, a pasar la invernada. Previa-
mente se colocaban los cencerros a chotos -machos ca-
bríos- y carneros, como guías de la cabaña. Pastores y
zagales con sus perros arreando el ganado a lejanos va-
lles. Días y días de cabañera para pasar el invierno y es-
perar la primavera. En los pueblos reinaba el silencio, so-
lo quedaban los niños, mujeres y ancianos, pues muchos
hombres se iban a Francia o al Somontano, a trabajar
temporalmente de jornaleros, para traer unos dineros a
Sabiñánigo a la derecha.
las arcas de la casa. Mediada la primavera las cabañas
retornaban, ya que la hierba crecía en las montañas, re-
gresaban contentos los pastores y los hombres de tierra
extraña, y los lugares recobraban el ritmo habitual. Con
el estío venía la siega para llenar de hierba los pajares y
de trigo los trujares. Romerías y fiestas se alternaban en
fechas y pueblos, mozos que rondaban mozas, compar-
tiendo gozos y alegrías.
Además marchaban los hombres hacia tierras distan-
tes a “cumplir” el servicio militar obligatorio y a las ferias
ganaderas -de L’Ainsa, Barbastro, Biescas, Boltaña, Bro-
to, Fiscal, Huesca, Jaca-. Alternaban con las mujeres
yendo a comprar los pocos productos que allí no se da-
ban, casi siempre a trueque, a los comercios de Biescas,
Broto, Fiscal y Sabiñánigo. A Sobrepuerto acudían los
tratantes a comprar ganado, los artesanos itinerantes -
sastres, basteros, colchoneros, afiladores, piqueros…- y
los arrieros.
Aunque el mundo conocido casi terminaba en la línea San Juan de Busa.
del horizonte, que desde los pueblos se vislumbraba, sa-
bían cómo se vivía fuera, valorando las circunstancias y
diferencias. Entre los vecinos había sueños e ilusiones:
“Si nos hiciesen una pista transitable para entrar y salir si
nos ponemos enfermos”, “si nos pusieran la luz eléctri-
ca”, “si nos hicieran un puente en Forcos”… Sueños
que no vieron cumplidos, pero aun así vivían conforma-
dos a su suerte.
Así era la vida cotidiana, durante siglos y siglos, hasta
que un día empezaron a llegar los cantos de sirena,
anunciando mejores condiciones de vida en otros luga-
res. Una grisácea nube cubrió el horizonte y se abrió el
debate en todos los hogares. Los jóvenes tenían muy
claro que el futuro ya no estaba allí, que había que salir a
su encuentro, pero los mayores eran más pesimistas, lo
veían con incertidumbre e inquietud. Los caminos se lle- Iglesia de San Miguel de Otal.
naron de gente en busca de una vida mejor, hacia los 69
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:08 Página 70

Fachada sur, San Juan de Busa. Abajo, ermita de San Bartolomé, Bergua.

los tejados y el peso de la nieve, que cada invierno cae,


los va hundiendo, dejando los edificios al aire. Salas, al-
cobas y alacenas quedan a la intemperie y las viejas chi-
meneas, como oteros y almenas, van cayendo una tras
otra. Ya no asoman por las ventanas las mozas, al pasar
la ronda, ni toman el sol los abuelos, sentados en las so-
lanas. Solo Bergua ha recuperado de nuevo la vida.
En el resto de pueblos solo quedan las fachadas de ca-
sas, pajares y bordas, y alguna desvencijada torre con
campanas olvidadas. Hasta muchos animales salvajes
han desaparecido, como los gorriones, los vencejos, las
golondrinas…Los caminos se borran, a ninguna parte lle-
van, la última vez para marchar, jamás para regresar. A
pesar de todo, Sobrepuerto nos ofrece extensos panora-
mas, variados paisajes y bosques mixtos, además de va-
liosas muestras de su pasado: la iglesia de San Miguel,
en Otal (románico-mozárabe, siglo XI), la ermita de San
Bartolomé, en Bergua (siglo XI), restos de ermitas e igle-
centros fabriles de Sabiñánigo y Monzón, a los nuevos
sias en todos los lugares, fachadas de casas, pajares,
pueblos surgidos en los regadíos de Monegros, a otras
bordas, casetas, enormes bancales en las laderas, mosa-
ciudades, como Barcelona, Zaragoza, Huesca… Primero
les (recintos para ordeñar, en Escartín), etc., ejemplos
se fueron los más decididos, siguió una gran desbandada
muy notables de la arquitectura de piedra seca.
entre 1955-1970, y los más indecisos se quedaron los úl-
timos, los que más apego tenían a la tierra. Al final todos Los accesos están indicados en el croquis-mapa de la
claudicaron, forzados por la dificultad de mantener las in- zona que adjuntamos, señalados con una “X”. Pista as-
fraestructuras mínimas -edificios, campos, fuentes, ca- faltada de Fiscal a Bergua, más otras de tierra que parten
minos-, el miedo a la enfermedad y la soledad en medio de Yebra de Basa, Oliván, Cotefablo, Oto y Bergua. Un
de tantas casas vacías. tramo de la GR-11, varios PR y una red de senderos se-
ñalizados, entre los distintos pueblos y el exterior.
Y todos los pueblos quedaron deshabitados, dejando
detrás de las puertas cerradas muchos sudores, alegrías,
penas, vivencias, historias, recuerdos…, que el paso del
70 tiempo trata de borrar. La lluvia traspasa las grietas de
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:08 Página 71

PAISAJE Y TERRITORIO - COSTUMBRES Y GASTRONOMÍA / ARAGÓN

El río Guadalope a su paso por Aliaga.

GUADALOPE, EL RÍO BATALLADOR


Ángel González Vera
Presidente de la Academia Aragonesa de Gastronomía

E
l Guadalope, desde su nacimiento a mil qui- llo y enemigos de la degradación del paisaje, revindican-
nientos metros de altitud, cercano a Villarroya do su derecho a morir en paz y retornar a su natural de-
de los Pinares, muestra el talante de un río sembocadura en el Ebro y al abrigo de Caspe.
batallador. Luchará por encajar su cauce entre Pero cuando el Guadalope alcanza las tierras del Bajo
los enormes macizos de piedra y las estre- Aragón se apacigua y, ayudado por sus acólitos Mezquín
chas gargantas de las sierras del Maestrazgo que el y Guadalopillo, enarbola la rama de olivo signo de paz y
hombre primitivo recorrió, hoyando las huellas de de los se trasforma en el río mejor regulado de nuestro sistema
prehistóricos dinosaurios y protagonizando al igual que fluvial, se hace solidario y da vida a un sinfín de cultivos
ellos dramáticas contiendas de caza en busca del susten- de entre los que destaca la mayor concentración de oli-
to necesario para su difícil subsistencia y dejándonos veras empeltre de toda España, que es como decir de
subyugantes vestigios de aquellas luchas. todo el mundo. Su importancia como cultivo básico en la
Durante siglos, órdenes militares como los Templarios agricultura de la zona se remonta a los primeros poblado-
de San Juan o los de Calatrava, recorrieron sus riberas res, testimoniado por los restos de molinos encontrados
involucrados en la defensa del legado recibido del rey Al- en varias excavaciones arqueológicas de poblaciones ro-
fonso I transitando por las vaguadas y cañadas en bravas manas, alcanzando en los siglos XIV, XV y XVI, coinci-
y feroces cabalgadas frente el enemigo musulmán. diendo con la hegemonía de las órdenes templarias, una
Más tarde, las tropas del general Cabrera recorrerán vitalidad que resulta interesante conocer.
sus masadas, cruzando una y otra vez sus aguas cuando Durante esa época, la Orden de Calatrava ostentará el
las tierras del Guadalupe se convierten en refugio del je- señorío de gran parte de las tierras del Guadalope y del
fe carlista. Y, todavía hoy, el Guadalupe sigue luchando Mezquín, siendo su lugar de residencia el castillo de Al-
gracias a unos hombres de tesón, enamorados de lo be- cañiz, hoy convertido en el Parador Nacional de la Con- 71
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:08 Página 72

Vista del Maestrazgo. Abajo, portada de La Condoñera, de Manuel Sanz y Alberto Molinos.

cordia, así llamado por haber acogido las diezmos-, el almudí -almacén regulador
capitulaciones preliminares en las que se de los cereales-, la dula -corrales para el
establecieron las normas que habrían de ganado-, la carnicería, el horno de pan y la
regir las negociaciones celebradas en cárcel y, como ya hemos dicho, del moli-
Caspe y que finalizaron con su trascen- no del aceite, cuidando, en este caso, de
dental Compromiso. que tuviese suficiente capacidad como
Gracias a los privilegios recibidos en la para poder molturar toda la cosecha de
reconquista, la Orden de Calatrava poseía, olivas del término.
entre otras, la potestad en exclusiva para Normalmente, las cofradías no gestio-
la explotación de industrias como los mo- naban directamente las explotaciones de
linos de trigo, los hornos de pan, los moli- las que eran propietarias, sino que estas
nos de aceite, los batanes, etc. en mu- se subrogaban, por periodos anuales, al
chas de las poblaciones del Bajo Aragón, mejor postor en una subasta que se reali-
aunque en pro de la eficacia, dicha potes- zaba a tranzo de candela (se admitían pu-
tad, a semejanza de las tierras de labor, jas durante el tiempo que una pequeña
se desplegaba en dos, la propiedad emi- vela permanecía encendida), establecien-
nente y la útil. Esta segunda era la que se cedía a cambio do con el ganador un contrato de cumplimiento muy de-
de un censo o treudo, que por lo general y refiriéndonos a tallado en el que se hacían constar todas las obligaciones
los molinos de olivas consistía en la entrega de un núme- a las que se comprometía el arrendatario, y pormenori-
ro determinado de cántaros de aceite, el más limpio y de zando hasta los más mínimos detalles económicos, so-
mejor calidad, ya que estaba destinado a la lámpara del ciales y técnicos que debían regir su explotación, penali-
Santísimo de la capilla de la Magdalena en el castillo tem- zando con multas e incluso con penas de cárcel su in-
plario de Alcañiz, y posiblemente también para consumo cumplimiento, además de contemplar importantes pre-
de los que la servían. rrogativas de intervención y control a favor del prior de la
Los cedatarios solían ser las cofradías gremiales y reli- cofradía.
giosas de los pueblos que solicitaban la concesión, reca- Hoy nos resulta llamativo que en contratos realizados
yendo sobre estas la obligación de realizar su construc- por cofradías de Castelserás, La Codoñera, Ráfales, Val-
ción, corriendo a su cargo los costes de los edificios, rue- junquera, Valdealgorfa y en el mismo Alcañiz, según apa-
jos, prensas de libra y todos los “maneficios para su go- rece en el capítulo redactado por D. Alberto Bayod en el
bierno”. Estas cofradías, muchas veces con poderes su- libro La Codoñera, de Manuel Sanz y Alberto Molinos, en-
periores a los de los jurados (alcalde y concejales), vela- contremos cláusulas tan singulares como la obligatorie-
ban por la economía y las necesidades sociales del pue- dad de moler todas las olivas que llegasen al molino ex-
blo, ejerciendo el patrocinio de entidades tan importan- cluyendo las foráneas, establecer un precio superior en el
tes como la dialma -lugar en donde se entregaban los arrendamiento si el arrendatario no mantenía en funciona-
72
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:08 Página 73

PAISAJE Y TERRITORIO - COSTUMBRES Y GASTRONOMÍA / ARAGÓN

Almazara. A la derecha, en algunos lugares de Aragón, las judías se recubren de ceniza antes de guisarlas.

miento el molino hasta haber terminado la recolección de


todos los olivos del pueblo, el hecho de establecer, en el
reparto de gastos en función de su cuantía, que los me-
nores de diez sueldos correrían a cargo del arrendatario y
los superiores a dicha cifra al arrendador, o la obligatorie-
dad de prensar el cospillo o residuo de la aceituna, en
ruejos y prensas distintos a donde se molturasen las oli-
vas usando cofines también distintos y entregar su rendi-
miento en aceite al prior de la Orden de Alcañiz o al de la
cofradía gremial, así como el aceite rescatado en los fo-
gariles y folles; además de otras disposiciones como la
de prohibir que los paradores y encargados hicieran la
siesta sobre la viga de la prensa, o que se desestimase el
aceite de las dos o tres primeras “paradas” (prensadas) al
inicio de la cosecha o cuando el molino hubiese estado
sin funcionar por mas de tres días, o la ya indicada de rea-
lizar por separado la molienda de las olivas y la de sus re-
siduos, medidas todas ellas que indudablemente iban gozado, fundamentalmente gracias a sus oliveras, de una
destinadas al correcto mantenimiento de las instalaciones acomodada posición económica, lo que sin duda ha in-
y a la obtención de aceites de mayor calidad. fluido en el alto nivel que se aprecia en sus hábitos gas-
El detalle de las cuentas, importes de los arrendamien- tronómicos, y que por ello no es casual -dejo aquí mi
tos o censos, o los precios de venta de los aceites tanto aportación culinaria a este capítulo-, el importante núme-
para el consumo como para uso como combustible, apa- ro de neveros que todavía hoy podemos visitar, ya que la
recen en los documentos y nos permite estimar que los venta de hielo a los hogares era ya un negocio pujante
rendimientos del olivo en el Bajo Aragón en este periodo en la Edad Media, y que las alubias o judías, las que se
de su historia eran muy altos. Se detecta por ejemplo trajeron de América -que por su textura y aspecto de per-
que en la primera mitad del siglo XVI el precio del aceite las vegetales las damas francesas recibían como regalo
llegó a triplicarse, lo que produjo un notable crecimiento de sus amantes-, cuajasen prestamente en uno de los
de su cultivo. Sin olvidar el dato importante de que hasta guisos más significativos de las tierras del Bajo Aragón,
prácticamente el siglo XVI el daño voluntario en las olive- la hoya enterrada, judías que han pasado la noche ente-
ras era un delito grave, penado con fuertes multas, inclu- rradas en la ceniza del hogar, puestas en una cazuela con
so con la muerte. agua y condimentadas con carnes del adobo o de la ma-
Quizás sea solo una opinión mía, pero no me duele tanza recién realizada. Majestuoso guiso tan sabroso co-
afirmar que las tierras bañadas por el río Gudalope han mo nutritivo. 73
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:08 Página 74

Juan Bautista Labaña, Aragón. Parroquia de Santa María y San Bartolomé de Borja (Zaragoza).

P
rimer mapa exento de Aragón encargado a este doble línea en todos los ríos. Las montañas se muestran
cartógrafo portugués por los diputados del rei- mediante perfiles abatidos magnificando sus dimensiones
no. Se publicó por primera vez en 1619, siendo y procurando rellenar los espacios en blanco, de forma que
la última edición del siglo XVII la del año 1697, a el territorio parece más abrupto de lo que es en la realidad.
la que corresponde este ejemplar. Contiene alrededor de 1600 poblaciones divididas en tres
El mapa incluye cuatro cartelas informativas: una escala categorías (ciudades, villas y aldeas) dibujadas mediante el
gráfica de leguas; un texto que alude a los métodos em- alzado de los edificios. Se destaca la jerarquía religiosa con
pleados; una reseña de las abreviaturas y signos conven- símbolos que escenifican sedes episcopales (con báculos,
cionales; la dedicatoria a los ilustrísimos diputados, que mitras y tiaras). Lleva pintadas las armas de Francia, Nava-
en esta edición difieren de las del original, y las firmas del rra, Castilla, Cataluña y Valencia en los lugares próximos a
autor y del grabador. las fronteras. En los márgenes laterales se insertó la De-
Los límites de Aragón quedan definidos mediante una claracion Sumaria de la Historia de Aragon para inteligencia
línea triple discontinua y las unidades episcopales con tra- de su mapa, texto redactado por Lupercio Leonardo de
zos de puntos. La hidrografía es bastante correcta, con Argensola, cronista del reino.
74
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:08 Página 75

EN ARAGON

Tomás Fermín de Lezaún, Aragon de Ioan Baptista Lavaña, 1777. Biblioteca de la Universidad de Zaragoza.

L
a atracción y curiosidad que ejercen los

Pasión por la mapas es de sobra conocida por todos, es


una de las informaciones más buscadas
por internet y siempre genera curiosidad

Cartografía mirarlos, son una invitación a soñar o loca-


lizar sitios remotos. Esa atracción y muchas razones
más han llevado a diseñar la exposición “Aragón en

de Aragón el Mapa: la imagen de Aragón a través de la cartogra-


fía (siglos XV-XXI)” que fue organizada y gestionada
por el Instituto Geográfico de Aragón y expuesta en
el Museo de Zaragoza entre los días 5 de septiembre
Fernando López Martín a 5 de octubre de 2018. Se exhibieron 72 obras entre
Doctor en Geografía, mapas, atlas y documentos, procedentes de nueve
Director del Instituto Geográfico de Aragón instituciones públicas y privadas, con objeto de mos-
Comisario de la exposición “Aragón en el Mapa” trar cronológicamente la evolución del territorio de
Aragón en los últimos 500 años. La exposición finali- 75
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:08 Página 76

Francisco Magallón, Mapa de Aragón, 1890.


Instituto Geográfico de Aragón.

Siguiendo la división cronológica


propuesta en la exposición, los siglos
XV y XVI estuvieron representados
por varias imágenes de mapas de los
siglos XV y XVI extraídas de distintas
ediciones de la Geographia de Ptolo-
meo como las obras de Servet y
Münster que traducían e interpreta-
ban también la idea original de Ptolo-
meo, se hacía ya referencia a “Arra-
gon” y “Aragonia”.
La situación cambió sustancialmen-
te en el siglo XVII cuando la represen-
tación de Aragón comenzó a visuali-
zarse en mapas que cartografiaban el
cuadrante nordeste de la Península
Ibérica, el gran avance en este siglo
vino de la mano del cartógrafo portu-
gués Juan Bautista Labaña al que se
encargó la elaboración del mapa de
Aragón. Este mapa exento fue el pri-
zó con la visión de Aragón en el siglo XXI a través de la mero producido conforme a procedimientos científicos y
producción cartográfica, en diferentes formatos y técni- el único que se realizó utilizando mediciones y estudios
cas, que elaboró el Instituto Geográfico de Aragón. directos. Considerado una de las obras maestras de la
Aragón es muchas cosas, sus gentes, sus paisajes, su cartografía española de los siglos XVII y XVIII, sirvió de
clima, su gastronomía, su cultura, su territorio, su historia base a los mapas que se realizaron con posterioridad por
y se ha configurado administrativamente, a través del otros cartógrafos.
tiempo, en diócesis, coras, reinos de taifas, condados, Durante el siglo XVII los mapas de Hondius, Blaeu,
tenencias, comunidades de aldeas, ciudades, villas, so- Janssonius o Sanson, bajo la denominación de Arragonia
brejunterías, cullidas, señoríos, estancos, merinados, bai- Regnum o Novissima Arragoniae Regni Tabula, supusie-
líos, distritos del Santo Oficio, veredas, corregimientos, ron evoluciones y modificaciones del trabajo original de
municipios, provincias, partidos judiciales, concentracio- Labaña.
nes municipales, mancomunidades y comarcas, todo ello El siglo XVIII continuó la herencia de Labaña pero au-
con una gran riqueza toponímica, que se ha representado mentando la precisión cartográfica y el número de topóni-
a través de los mapas y de la cartografía. mos. Se hizo habitual la aparición de los límites de Aragón
Los mapas, como representaciones gráficas que facili- y de los corregimientos y obispados como divisiones ad-
tan la comprensión espacial de las cosas, nos suelen ministrativas dentro del territorio. Son muestra de ello los
mostrar el qué, pero es una aventura descubrir en un mapas expuestos de Wit, Jaillot, Fer o los Robert de Vau-
mapa, en este caso de Aragón, el porqué, el cómo o el gondy.
cuándo. Los mapas se han utilizado de muchas formas y Hay que destacar en 1777 la aportación del aragonés
para muchos intereses, en función de quién los encarga- Tomás Fermín de Lezaún a la cartografía aragonesa con la
ba, quién los realizaba, con qué finalidad, destacando así edición revisada, corregida y aumentada del mapa de Ara-
76 diversos aspectos en cada uno de ellos. gón de Juan Bautista Labaña. Este magnífico ejemplar
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:08 Página 77

EN ARAGON

Mapa de relieve de Aragón – LIDAR, 2018.


Instituto Geográfico de Aragón.

ofrece los límites de los corregimien-


tos y 326 nuevas poblaciones, rectifi-
ca la toponimia de 122 y de varios rí-
os, y amplía, además, la red de cami-
nos y los signos convencionales.
El siglo XIX añadió a la cartografía
diversos elementos, entre ellos, la
generalización en los mapas de las le-
yendas, ya presentes en algunas
obras del siglo anterior, como la Char-
ta Regni Aragonia de Güssefeld de
1798, y que pudieron observarse en
la obra de Dufour Aragón con las nue-
vas divisiones de 1837 y en otras
obras posteriores. Se representó
también la división territorial de Espa-
ña en provincias, desde las 22 esta-
blecidas en las Cortes de Cádiz en
1812 hasta las 49 provincias y 15 re-
giones históricas constituidas en la
reforma de 1833.
El siglo XX trajo la mejora en las
técnicas cartográficas y unos mapas más precisos, gra- grafías temáticas y formas de representar Aragón que
cias al papel de las diferentes instituciones encargadas persiguen un mejor conocimiento del territorio y una ma-
de la cartografía, tanto en los ámbitos militares como ci- yor disponibilidad de información geográfica indispensa-
viles, que trabajaron de forma sistemática para cubrir el ble para la toma de decisiones. Prueba de ello, son nues-
máximo territorio y con mayor precisión, apareciendo tros mapas de Comarcas y Municipios de Aragón, Ara-
mapas temáticos. gón en el espacio, Aragón desde satélite, Mapa de relie-
Las últimas décadas del siglo XX y el principio del siglo ve de Aragón-LIDAR, Mapa de calidad del paisaje de Ara-
XXI, han aportado los mayores avances conocidos en el gón, El grafo de Aragón, Aragón y su toponimia, Aragón
uso de las Tecnologías de la Información Geográfica, in- de Película, muchos de ellos actualizados, otros elabora-
corporando a las técnicas topográficas, las ya usadas fo- dos especialmente para formar parte de esta exposición.
tografías aéreas, las imágenes de satélite o los datos LI- Todas estas obras son el último eslabón, hasta la fe-
DAR, gestionados por los sistemas de información geo- cha, de las representaciones cartográficas de Aragón
gráfica y las infraestructuras de datos espaciales. Todo que esta exposición ha presentado y que han contribuido
ello, junto con el desarrollo del estado de las autonomías a dibujar nuestra realidad, cómo nos vieron, cómo quisie-
en España, llevó al desarrollo de unidades administrati- ron vernos y cómo nos vemos, desde un lenguaje muy
vas dedicadas a la gestión de la información geográfica y especial, como es el de los mapas.
de la producción cartográfica. En el caso de Aragón, el
Instituto Geográfico de Aragón, es el encargado de reali-
zar estas tareas, y avanza, no solo en el mantenimiento y
actualización de la cartografía topográfica, como ya se ha
señalado con anterioridad, sino que genera nuevas carto- 77
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:08 Página 78

El Museo de Zaragoza es algo más…


es el museo general de Aragón
Isidro Aguilera Aragón
Director del Museo de Zaragoza

Tras una serie de circunstancias, en estos momentos


el Museo de Zaragoza pasa por una fase de transición
que supone una renovación de su exposición permanen-
te, lo que no significa que se haya ralentizado la actividad
cultural puesto que se celebran exposiciones temporales
una tras otra, ciclos de conferencias, presentaciones,
conciertos y eventos variados, con los que el equipo que
sostenemos el museo quiere significar que queremos
estar involucrados para que este centro sea también un
visible dinamizador cultural de la ciudad.
Detrás de esas acciones que el público puede apreciar
en sus visitas al museo o a través de la redes sociales,

E
l Museo de Zaragoza, antes conocido como
Museo Provincial, es la institución cultural hay un trabajo constante de conservación, investigación,
más antigua de Aragón, fundado como tal en programación, mantenimiento, difusión y gestión admi-
1848, ha cumplido 170 años de existencia. nistrativa que no es tan percibido por el ciudadano, pero
Desde entonces ha sufrido y gozado de nu- que supone la espina dorsal desde la que se articula la vi-
merosas vicisitudes que le han conducido a lo que es da del centro. Laboratorio de conservación, área de difu-
hoy, una compleja institución que aúna cuatro sedes ex- sión, sección de documentación, áreas de reserva, biblio-
positivas y una colección de casi cuatro millones de obje- teca… registran una actividad constante que tiene su tra-
tos, desde un humilde fragmento de cerámica hasta el ducción en un cuidado y una proyección de nuestro patri-
retrato del duque de San Carlos, pintado por Goya, o la monio cultural que traspasa nuestras fronteras.
cabeza en sardónice del emperador Augusto, obra maes- Pero no se nos escapa que la sociedad espera de este
tra del arte de la Antigüedad clásica. En sus salas y alma- museo mucho más, que muestre un discurso que pro-
cenes se condensa la historia de Aragón como en ningún porcione una visión coherente, didáctica y, por qué no,
otro lugar, una historia no escrita pero tangible, entre ri- emocionante de las diversas etapas de la historia de
gurosa y evocadora que pretendemos pueda estar al al- nuestra comunidad, una visión construida a base de ma-
78 cance del gran público y del no tan grande. teriales arqueológicos, etnográficos y obras de arte.
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:08 Página 79

EN ARAGON

Es un reto apasionante buscar el equilibrio entre las


obras incontestables que deben estar en la exposición y
las nuevas piezas que han de dar variedad al hilo conduc-
tor que nos guíe por la historia, la estética y la imagen de
la sociedad aragonesa.
Dentro de esta planificación ya se han abierto al público
las secciones dedicadas al barroco y a Francisco de Goya
y sus antecedentes. Es inminente a la reapertura de las
salas de renacimiento que va a incluir atractivas primicias.
Detrás irán las dedicadas al arte gótico, temática en la
que el Museo de Zaragoza ha destacado siempre por sus
magníficos fondos. La pintura y escultura del los siglos
XIX y XX están esperando impacientes a ser vistas.
La sección de arqueología, se ubicará en la planta baja,
de más compleja conceptualización y de más costoso
montaje, está en fase embrionaria, Aún así, se han intro-
ducido interesantes novedades que, si bien son provisio-
nales, dan una idea básica de nuestro más remoto pasa-
do desde el Paleolítico hasta la Edad del Hierro. De la cul-
tura romana se ha puesto el énfasis en los textos epigrá-
ficos: se han vuelto a exponer el Bronce de Agón y la Ta-
bula de Gallur y se han añadido inscripciones religiosas y
funerarias de Tarazona y Zaragoza respectivamente, nun-
ca exhibidas hasta ahora.
Completamos este panorama de transición en lo mu-
seográfico con una gran vitrina dedicada a la Edad Media
en nuestro territorio instalada en al pié de la escalera mo-
numental, en consonancia con los sepulcros rotenses de
Pedro Fernández de Híjar y su segunda esposa Isabel de
Castro. La vitrina está dividida en tres partes dedicadas, El Museo de Zaragoza, como una institución viva que
cada una de ellas, a las fases de la Edad Media: los visi- es, se encuentra en plena transformación, queremos su-
godos, al-Andalus y Reino de Aragón. En cada sección se brayar la cualidad de que estamos ante el museo general
muestran selectos materiales arqueológicos representa- de Aragón, ante el protector de nuestro patrimonio cultu-
tivos de esas etapas: arquitectura, numismática, epigra- ral público y ante un lugar de aprendizaje y disfrute. El
fía, cerámica, vidrio y artes ornamentales se ofrecen al Museo de Zaragoza es siempre el museo de la presen-
público de forma esmerada. cias y de las sorpresas. 79
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:08 Página 80

75 Aniversario del Instituto Pirenaico de Ecología


(IPE-CSIC).
Su relación con Jaca y con el resto de Aragón
De la flora, la fauna y los pastos pirenaicos al cambio global en los ecosistemas,
pasando por la ecología de montaña y la gestión sostenible de la naturaleza
Federico Fillat Estaqué y Luis Villar Pérez
Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC)

gaciones Científicas (CSIC), fundó en 1942 la Estación de


Estudios Pirenaicos, consciente de las muchas áreas
montañosas de España y apoyado por la ciudad de Jaca
y por D. José Ibáñez Martín, ministro de Educación. Para
promover el conocimiento de la cordillera fronteriza, la
Estación organizó cursos, publicó monografías y abrió en
1945 la revista Pirineos. Elevada en 1948 a la categoría
de Instituto desarrolló, entre 1950 y 1974, en colabora-
ción con la Universidad de Toulouse, los Congresos In-
ternacionales de Estudios Pirenaicos, que incrementaron
notablemente el conocimiento de ambas vertientes. En
1963, como aportación española al Programa Biológico
Internacional, de nuevo el CSIC fundó el Centro Pirenaico
de Biología Experimental, laboratorio enfocado a recur-
sos naturales que desde 1966 ocupó los locales de la an-
tigua estación, en Jaca.
Pasada la época productivista de la posguerra europea,
en 1970 el Programa hombre y biosfera (MaB) de la
Unesco aceptó las ideas ecológicas generales de cara a
la conservación de los recursos por parte del hombre a
escala global. Gracias a su enfoque multidisciplinar, los
De 1942 en Jaca a
dos centros de investigación altoaragoneses se vieron re-
estudios ecológicos por todo el mundo
forzados por varios proyectos internacionales en los que
participaban, entre otros, el primer director, D. Enrique

T
odo empezó en Jaca al amparo de los Cur- Balcells, zoólogo y ecólogo barcelonés, y el vicedirector,
sos de Verano de la Universidad de Zarago- D. Pedro Montserrat, botánico y especialista en pastos.
za, iniciados en 1927. A comienzos de los Años más tarde, en 1983, la confluencia de líneas de in-
40, científicos de Zaragoza, Barcelona, Ma- vestigación de ambos centros llevaría a refundirlos en el
drid, etc. (geógrafos, geólogos, prehistoria- Instituto Pirenaico de Ecología (IPE) bajo la dirección de
dores, botánicos, climatólogos...) encontraron allí las con- D. Juan Puigdefábregas. Renovado y consolidado, el
diciones adecuadas para desarrollar sus trabajos de cam- CSIC ampliaría el Instituto en 1993 con nuevas instalacio-
po en un territorio de montaña atractivo pero poco cono- nes en el Campus de Aula Dei (Montañana, Zaragoza), a
cido. El catedrático aragonés D. José María Albareda, a la las que seguiría en 2012 la inauguración de una nueva se-
80 sazón secretario general del Consejo Superior de Investi- de en Jaca.
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:08 Página 81

EN ARAGON

Proyección internacional del IPE. Esque-


ma realizado por
J.P. Martínez-Rica, 2008.

Con este bagaje, los equipos de investigación del Insti- dido, etc.; el volumen de flora para la Enciclopedia Temá-
tuto encontraron financiación en las convocatorias regio- tica de Aragón y el libro Pastos del Pirineo fueron algu-
nales, nacionales e internacionales y poco a poco se nas aportaciones importantes del profesor Pedro Mont-
transformaron en referente para elamplio campo de la serrat y sus discípulos. Pero a lo largo de medio siglo, la
ecología de montaña. Ello permitió a J. P. Martínez-Rica, creación y mantenimiento del “Herbario JACA”, una de
director en 2008, ilustrar en el mapa adjunto. Los puntos las principales colecciones de España con proyección in-
adonde habían llegado los miembros del IPE en sus in- ternacional (Atlas de Flora Europea, Atlas digital de la Flo-
vestigaciones por los cinco continentes. Sesenta años ra de los Pirineos, etc.), no solo proyectó el nombre de la
después, la coordinación de especialistas diversos y la ciudad al exterior sino que dio un gran prestigio al Institu-
proyección internacional soñadas por Albareda ya eran to y viene siendo referencia obligada para proyectos co-
una realidad en nuestras disciplinas a través del CSIC en mo el Atlas Digital de la Flora de Aragón y, en los últimos
el Pirineo y en Aragón. cuarenta años, para Flora ibérica.
Los estudios geomorfológicos, de nivología y de paleo-
ecología basados en sedimentos lacustres y de turberas,
Algunos resultados importantes para Jaca, así como los dendrocronológicos, llevados a cabo por el
IPE, contribuyen a precisar los cambios climáticos preté-
los Pirineos y Aragón
ritos y actuales, tanto los naturales como los provocados
por el hombre. También el novedoso análisis del creci-
Los Congresos Internacionales de Estudios Pirenaicos, miento de las estalactitas y estalagmitas o la colección
alternando sedes en España y Francia, fueron el marco de muestras para estudios palinológicosaportan resulta-
ideal para la presentación de los estudios que se venían dos que desde nuestro Pirineo y Aragón se cotejan conti-
realizando en la cordillera; en las actas del celebrado en nuamente con los obtenidos en otras cordilleras del
San Sebastián en 1950 ya figuraba el “Estudio geológico mundo. En este mismo sentido, varias zonas piloto esta-
de la zona subpirenaica aragonesa y de sus sierras margi- blecidas en las cimas del Pirineo Aragonés hace unos
nales”, de Almela y Ríos, donde se presentaba el corres- veinte años, permiten evaluar los impactos del calenta-
pondiente mapa y diversos cortes geológicos en los que miento global en la flora alpina de Europa y del mundo
Jaca y su Peña Oroel quedaban definidos con todo deta- (proyecto GLORIA).
lle. Más tarde, los mapas geológicos de Soler y Puigdefá- El IPE también investiga los impactos cada vez más in-
bregas, elaborados y publicados por el Instituto, así co- tensos de las actividades humanas en los ecosistemas
mo su colaboración con la empresa Petroles d’Aquitaine acuáticos, particularmente en la cuenca hidrográfica del
facilitaron el desarrollo industrial en Lacq (Francia) y el Ebro, donde tras el estudio de la contaminación y sus
descubrimiento de los yacimientos de gas en el Serrablo, efectos sobre los seres vivos, propone medidas correc-
junto a Sabiñánigo. toras y planes de restauración ecológica.
También las responsabilidades que el profesor Enrique Por otra parte, los descubrimientos prehistóricos de
Balcells tuvo en los citados programas internacionales in- Atapuerca han tenido un efecto multiplicador para otras
fluyeron en la declaración de la Reserva de Biosfera Or- regiones españolas como los Pirineos, donde diversos
desa-Viñamala en 1977, la ampliación del Parque Nacio- equipos nacionales e internacionales participados por el
nal de Ordesa en 1982 así como en su eficaz colabora- IPE, están analizando e interpretando los restos de ejem-
ción para considerar el Monte Perdido (Francia y España) plares de la fauna salvaje y su relación con la ganadería
como Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unes- primigenia de montaña.
co en 2007. Recientemente el IPE ha suscrito un conve- Finalmente, la interdisciplinariedad de los trabajos del
nio de colaboración con el Parque para fomentar investi- Instituto permite no solo la formación de jóvenes investi-
gaciones ecológicas a medio y largo plazo dentro de la gadores en Aragón, sino una transferencia bastante di-
red mundial LTER (Long Term Ecological Research). recta de los resultados: tesis doctorales, publicaciones
Los mapas de Vegetación de la Cuenca del Ebro, de la científicas, asistencia a congresos, aplicación a los pro-
Jacetania y del Parque Nacional de Ordesa y Monte Per- blemas locales teniendo en cuenta las limitaciones ecoló- 81
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:08 Página 82

Santiago Parra,
amigo inolvidable
Hipólito Gómez de las Roces

S
antiago y yo fuimos amigos casi desde que nos conocimos en
la Delegación de Hacienda de Lérida, años antes de que coinci-
gicas, participación en cursos universitarios, diéramos de nuevo en la Delegación de Hacienda de Zaragoza.
comunicación con agentes locales de desa- Santiago pertenecía por oposición al cuerpo de Inspectores de Ha-
rrollo, etc. cienda, si recuerdo bien el nombre. Aunque tenía que simultanear
En resumen, los investigadores del Insti- aquel destino con el mismo servicio en la Delegación de Hacienda
tuto, ocupados en el estudio de la flora, la de Cuenca, vivía en Zaragoza.
fauna o la ecología de los ecosistemas de Santiago era un excelente conversador y de vez en cuando bajaba
montaña aspiran no solo a conocer mejor a mi despacho desde el suyo y se dejaba caer sobre el sillón valetu-
los recursos y procesos naturales, sino a su dinario que debía estar allí desde siempre. “Hipólito -solía decir-, per-
conservación y seguimiento en el espacio y mite que descanse un poco en tu despacho porque llevo una maña-
en el tiempo. Para ello se esfuerzan en na agobiante de visitas debido a que tengo fama de ser algo flexible
ofrecer a la sociedad, con sus datos e inter- con los contribuyentes”, y, añadía irónicamente, “suponen lo que no
pretaciones, las bases científicas necesa- es cierto, que Hacienda soy yo”.
rias para una gestión sostenible de nues- Santiago no respondía desde luego a esa imagen peyorativa del
tros montes y valles, ya sea a una escala lo- funcionario intransigente; era hombre que sabía escuchar, no sola-
cal, regional o mundial. mente oír, y que jamás dejaba de ponderar la posibilidad de que el
contribuyente tuviera razón.
Humanamente, Santiago era un liberal, siempre propenso a com-
REFERENCIAS prender a su interlocutor, sin sentirse él poseedor de la verdad ente-
ALMELA A. et RIOS J.M., Estudio geológico de ra. Hicimos muchos viajes juntos de Lérida a Zaragoza y alguno al Pi-
la Zona Surpirenaica Aragonesa y de sus Sierras rineo y nunca le vi irritado mientras conducía ni se dejaba llevar por
Marginales, 1er Congr. del Instituto de Estudios Pi- el mal humor de otros pilotos. “Venga, pasa de una vez…”, le oí de-
renaicos, CSCI Zaragoza, 28 p., 1951. cir aludiendo al impaciente conductor de un seicientos que pedía
ARNÁEZ, J., GONZÁLEZ-SAMPÉRIZ, P., LASAN- prioridad a bocinazos en un tramo de curvas que requería más pru-
TA, T., VALERO GARCÉS, B., Geoecología, cambio
ambiental y paisaje: homenaje al profesor José Ma-
dencia que prisa.
ría García Ruiz, CSIC-Instituto Pirenaico de Ecología; En aquellos viajes hablábamos de mil cosas sin excluir la política,
Universidad de La Rioja, ISBN: 978-84-96487-83-3, antes, desde luego, de que uno entrara en ella, quiero decir, en la
2014 política activa, porque de la pasiva nadie se libraba entonces ni se li-
COMÍN, F.A. (Ed.), Ecological Restoration: A Glo- bra ahora.
bal Challenge, CSIC-Cambridge University Press,
ISBN: 978-0-521-87711-4, 2010. Santiago, lo sabemos todos, hizo una gran labor como presidente
FILLAT F., GARCÍA-GONZÁLEZ R., GÓMEZ D., del SIPA, sin que jamás presumiera de ello. Me acordaré siempre de
REINÉ R.(eds.), Pastos del Pirineo, CSIC, Premios cuánto ayudó el SIPA a la DPZ en mi tiempo de presidente de la cor-
Félix de Azara-DPH, Madrid, 2008. poración provincial cuando tuvimos que afrontar, casi “a cara de pe-
GARCÍA-RUIZ, J.M., PEÑA MONNÉ, J.L., MARTÍ rro”, aquella amenaza del trasvase de aguas del Ebro a Barcelona
BONO, C., GÓMEZ VILLAR, A., CONSTANTE que afortunadamente, y no sin muchos esfuerzos, quedó en agua de
ORRIOS, A., ESPINALT BRILLAS, M., El relieve del
borrajas.
Alto Aragón occidental. Cartografía y síntesis geo-
morfológica 2011 , publicaciones del Consejo de Santiago Parra supo entender lo que desde la DPZ y pensando en
Protección de la Naturaleza de Aragón, ISBN: 978- Aragón entero y también en España queríamos que prevaleciese y,
84-89862-78-4, 2011. gracias al SIPA, pudo hacerse limpiamente; baste un ejemplo, que
MONTSERRAT, P. & al., vol. 6, Flora. Enciclope- podrían ser más: a fin de agosto de 1974 gente contratada por el SI-
dia Temática de Aragón, Ed. Moncayo, Zaragoza,
PA como nosotros no podíamos hacer, aunque contando con nues-
2012.
tro auxilio económico, cubrió los márgenes de la carretera de Zarago-
SOLÉ SABARÍS L., La Canal de Berdún. 1° Reu-
nión Est. Geográficos, Madrid, pp. 134-160 & Estu- za al límite con Lérida con una suma de grandes carteles con aquel
dios Geográficos, Madrid, 7, pp. 271-318, 1941. lema insigne de “ARAGÓN TIENE SED”, añadiendo otros carteles y
SOLER M., PUIGDEFABREGAS C., Líneas gene- letreros complementarios sin que en aquel fin de la última semana
rales de la geología del Alto Aragón occidental. de agosto el MOPU pudiera eliminarlos, cosa que haría después de
Pirineos, 96: pp. 5-19, 1970. bien llegado septiembre.
http://www.ipe.csic.es/; Un abrazo muy fuerte, querido Santiago, de aquí al cielo. Y gracias
http://floragon.ipe.csic.es/index.php
permanentes a ti y al SIPA y antes de que pase un año de tu ausencia.
http://florapirineos.ipe.csic.es/index.html
http://pirineos.revistas.csic.es/index.php/pirineos/i
82 ssue/archive -www.gloria.ac.at
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:08 Página 83

VIAJES, EXCURSIONES Y VIDA SOCIAL

Medalla al Mérito Turístico a


Santiago Parra
ña “Aragón tiene sed”, director de la revista Aragón, tu-

E
l Gobierno de Aragón, de forma excepcional y
en el marco del día Mundial del Turismo rístico y monumental; bajo su presidencia en el SIPA (de
2018, concedió la Medalla al Mérito Turístico, 1973 a 2006) se editaron sesenta y tres números de la
a título póstumo, a quien fuera nuestro presi- misma y después, como director (de 2007 hasta hoy),
dente durante no menos de tres décadas. En veintiuno más. Más de mil artículos o trabajos que han
Teruel, su querido y defendido Teruel, recibieron la me- sido y son semilla vertida en la dura tierra aragonesa.
dalla su esposa Elena Navarro y su hija Elena Parra, Nuestra tierra necesita referentes como Santiago que,
acompañadas por toda la familia, miembros del SIPA y generosamente, dediquen su tiempo y pongan a disposi-
un numerosísimo grupo de personas vinculadas al mun- ción del común sus ideas y compartan sus ideales. Ha
do del turismo aragonés. Ni qués decir tiene que los acertado el Consejero de Turismo al proponer la conce-
aplausos salieron del corazón y llegaron al corazón. sión de esta distinción. Acertó el Gobierno al concederla.
Un personaje insigne, alma del SIPA, que dedicó afec- Para admirar y querer a Santiago Parra no es necesaria,
tos e ilusiones a las cosas de Aragón, principalmente en pero nos alegra que se reconozca el trabajo desinteresa-
su versión turística y monumental. Estuvo en primera lí- do de muchos años. Es de justicia y un estímulo para to-
nea en las reivindicaciones del Canfranc, al frente en la dos los que militamos en esta sociedad civil ya casi cen-
defensa del “no al trasvase del Ebro”, líder en la campa- tenaria llamada SIPA.

83
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:08 Página 84

ARAGONEANDO EN AQUITANIA
ANTE EL BICENTENARIO DE GOYA
Redacción

E
n el SIPA queremos calentar motores. Se va a recía un colegio… pero nos impregnamos del carácter de
cumplir el segundo centenario de la muerte de D. Francisco.
Goya (1746-1828) y creemos que Aragón y Za- El recibimiento en el Instituto Cervantes y la visita a to-
ragoza todavía no han valorado y, por tanto, das sus instalaciones, incluso las habitaciones privadas del
rentabilizado, su figura. Diez años no es nada, maestro, nos emocionó. Tanta amabilidad solo la pudimos
por ejemplo, si queremos hacer un monumento digno y suplir con nuestro afecto, y con unas frutas de Aragón. La
relevante como el de Alfonso el Batallador en el parque ciudad de Burdeos impresiona por sus valores patrimonia-
(construido en el noveno centenario de la conquista de les de ayer (fue declarada Patrimonio de la Humanidad en
Zaragoza) o el de Agustín Querol en la plaza de los Sitios 2007) y por su pujanza de hoy. Crece a razón de 15 000
(del primer centenario del asedio francés). No es nada si habitantes por año. La ciudad del vino, icónico referente
queremos terminar el Museo del Grabado en Fuendeto- de la mayor superficie de viñedos del mundo con nombre
dos, canalizar el Ebro o construir una red viaria de estu- propio (110 000 Hectáreas, 65 D. O., 6200 bodegas y 700
pendas carreteras que unan el Goya disperso por Aragón. millones de botellas anuales de vino Burdeos), compite
En el SIPA ya hemos empezado a calentar motores. con las torres de la catedral de San Andrés, un gótico que
Dos grupos expedicionarios, dos autobuses completos, atonta de tanta belleza y donde pudimos escuchar el últi-
fuimos en el mes de octubre a Burdeos a rendir homena- mo concierto de su gran órgano que va a restaurarse por
je a la figura de Goya en la ciudad, y en el edificio en que el sistema de crowfunding (como el construido en Caspe)
murió, hoy Instituto Cervantes. Un nutrido grupo de ex- con un coste de tres millones de euros. Las tres líneas de
pertos en varias disciplinas se impregnó del espíritu del tranvías con sistema APS (alimentación por el suelo) nos
genio aragonés y deliberó sobre el binomio Goya-Aragón dejaron atados y atrapados con esta ciudad y su región,
pensando en el bicentenario. En el autobús, en el viaje tanto como la Merlot y las Cabernet Sauvignon y Franc o
de ida, y por gracia de la Institución Fernando el Católico, “la noble podredumbre” de los Sauternes.
se nos obsequió con un facsímil de Estudios sobre Goya. Argoneando, distribuimos bastantes ejemplares de la
1835-1885, de Valentín Cardedera (edición cuidada de Ri- revista Aragón, en especial el número extra que editó el
cardo Centellas), y a la vuelta se leyó, descifrando su SIPA en el primer centenario del fallecimiento de Goya,
contenido en voz alta, con la colaboración de todos los en 1928, y su facsímil en el centésimo quincuagésimo
viajeros, una carta de Goya a su hijo escrita un mes an- aniversario, 1978. Y por seguir aragoneando, empezare-
tes de su fallecimiento con datos muy interesantes. Pa- mos a pensar el bicentenario.

84
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:08 Página 85

VIAJES, EXCURSIONES Y VIDA SOCIAL

Visita a la catedral y Museo Diocesano de Huesca


y descubrimiento de la iglesia
de San Miguel de Foces, en Ibieca
Redacción. Fotos, Ángel Blanco Pardos, socio del SIPA

U
n sábado de principio de octubre, antes de
las fiestas del Pilar y antes del doble viaje
del SIPA a Burdeos, que ha movilizado este
año a muchos socios, nos fuimos a visitar la
catedral y el Museo Diocesano de Huesca y
la exposición que había comisariado Ignacio Calvo Ruata,
socio del SIPA y amigo, del pintor cartujo fray Manuel Ba-
yeu, hermano de Francisco Bayeu y contrapariente de
Goya. Tenemos un estupendo artículo de la exposición
en este número de la revista, con lo que no comentare-
mos nada que no sea decir que fue un placer contar con
la compañía y explicaciones de Ignacio Calvo y poder ver,
entre otras obras originales de fray Manuel, un audiovi-
sual que recoge la situación de sus deterioradas pinturas
en la cartuja de las Fuentes, de la que tantas veces he-
mos hablado en Aragón, turístico y monumental.
El viaje, fue un viaje de descubrimiento. El día amane-
ció claro y limpio, como han sido los días de este suave
otoño. Una vez en Huesca, desayunamos en la Confian-
za, tienda de ultramarinos considerada la más antigua de
España de las que todavía se encuentran en activo y que
está en la plaza Mayor o plaza López Allué, en el centro 85
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:08 Página 86

de Huesca. A partir de ahí, caminando por las calles re-


cién peatonalizadas del casco antiguo, llegamos hasta el
Museo Diocesano, donde nos esperaba Susana Villacam-
pa, técnico de patrimonio histórico-artístico vinculada al
museo y a la catedral. Su visita es de las que se recuer-
dan. Divulgar o interpretar el patrimonio no consiste solo
en saber mucho: es mucho más, casi casi un arte. Hay
técnicas y, sobre todo, debe acompañar el conocimiento
y el interés. Pero hay algo más que resulta difícil de defi-
nir. Cuando tienes la suerte de recibir una visita como la
que nos hizo Susana sabes perfectamente qué es lo que
la distingue de otras: comunicación, cercanía, empatía,
amabilidad, inteligencia, sabiduría, buena administración
del tiempo, conocimiento del grupo a primera vista, len-
guaje… Seguro que todos recordamos algún lugar que
hemos visitado por quién nos lo ha enseñado más que
por el lugar en sí. Son visitas que despiertan tus sentidos
y alertan tu mente.
Susana había realizado una previa selección de las salas
y las piezas del museo (había que ajustar el tiempo) por-
que quería terminar enseñándonos el retablo de la cate-
dral. Fue una auténtica lección sobre Damián Forment: su
escuela, su vida, las piezas previas al retablo y el retablo,
por fin. Antes, pasamos por el salón Tanto Monta, recu-
perado y abierto al público en noviembre de 2017. El alfar-
je, realizado en 1478 bajo el mandato del obispo Antonio
de Espés, muestra la inscripción "Tanto Monta", dirigida a
Fernando II, casado ya con Isabel de Castilla pero todavía
no rey de Aragón. Este lema tiene relación con una anéc-
86 dota clásica de la biografía de Alejandro Magno, narrada
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:08 Página 87

VIAJES, EXCURSIONES Y VIDA SOCIAL

Congreso mundial
por Quinto Curcio, y que hace referencia a una leyenda
en torno a un yugo atado con un nudo muy enrevesado;
la leyenda decía que quien lo desatara sería dueño y se-
de turismo rural
ñor de Asia. Alejandro Magno, en su camino por conquis-

L
tar Persia, llegó a Gordio, capital del antiguo reino de Fri- os días 19 y 20 de julio tuvo lugar, en
gia -actual Turquía- y encontrándose con el "nudo gordia- Mora de Rubielos, el primer Congreso
no" de la leyenda, sacó la espada y lo cortó, diciendo Mundial de Turismo Rural Sostenible,
"Tanto da (monta tanto) desatarlo como cortarlo". organizado por ADEA, Asociación de
El rey Fernando II de Aragón utilizó en su escudo el le- Directivos y Ejecutivos de Aragón, y
ma “Tanto Monta” junto a un yugo y un nudo desatado. por el Gobierno de Aragón. El turismo rural en
El alfarje impone, sobre el suelo de mármol negro y el Aragón es una de las principales economías de la
maravilloso estuco veneciano rojo de las paredes. comunidad, y este congreso tenía como objetivo
mostrar la importancia del sector, no solo desde
Después, visitamos la exposición de fray Manuel y co-
el punto de vista cuantitativo, sino desde el cuali-
mimos en el restaurante Flor, al lado de la Diputación de
tativo, de ahí que cuestiones sobre calidad, sos-
Huesca. Después de comer un estupendo menú nos diri-
tenibilidad o estacionalidad hayan sido cuestiones
gimos al autobús para terminar la excursión en la iglesia
que se debatieron en profundidad a lo largo del
de San Miguel de Foces. En Ibieca, a 2 km de la iglesia,
congreso
nos esperaba Ana, vecina de Ibieca y comprometida con
la divulgación del patrimonio de su zona, que se subió al Un turismo diferente, de excelencia, es posible;
autobús y nos fue explicando mientras llegábamos. además, también es posible conseguir un turismo
de convivencia, que beneficie a los habitantes de
San Miguel de Foces fue declarada Monumento Na-
la zona. Se habló sobre gastronomía, sostenibilidad
cional en 1916; destaca en el perfil del Parque Natural
e innovación, la necesidad de “crear marca” para
de la Sierra y los Cañones de Guara e impresiona por su
posicionar Aragón como lugar de destino así como
elegancia y sobriedad. A caballo entre el románico y el
de la necesidad de diversificar mercados, revalori-
gótico, fue construida por la familia Foces (Ximeno de
zar los recursos naturales y dar visibilidad exterior
Foces, 1249) para servir de panteón familiar. Allí descan-
a los destinos aragoneses. Se habló también de
san, en dos imponentes arcosolios, los restos de Hato
las emociones y de diferenciarse del resto de las
de Foces y de su esposa, entre pinturas góticas (gótico
ofertas, es decir, volver sobre la experiencia y la
lineal) muy bien conservadas.
emoción, todo ello bajo el paraguas de la sostenibi-
La portada, con arquivoltas en diente de sierra, arco de
lidad. Para conseguir esto, tal y como se habló en
herradura y punta de diamante, es precursora, y proba-
el congreso, es necesario tener buenas ideas, y
blemente, esté emparentada, con la valenciana Puerta
también buenas comunicaciones.
del Palau. En los capiteles, hojas de vid, higuera y cardo,
El gran éxito de participación, el interés de las
además de dragones y otros animales fantásticos.
ponencias y el buen trato profesado por hosteleros
Para visitar la iglesia, contactar con la asociación de
de Mora de Rubielos, Rubielos de Mora y de Sa-
San Miguel de Foces, http://amigosdesanmigueldefo-
rrión, donde tuvo lugar la clausura del congreso
ces.org/
con una visita por el pueblo y una magnífica recep-
Y, para más información, remitimos a la revista Aragón, ción, hizo que el presidente de ADEA, Salvador
número 351 -octubre 2001- en la que estas pinturas fue- Arenere, anunciara una nueva cita para el próximo
ron portada y su interior incluye una ruta completa que hi- año, esta vez con Aínsa como núcleo conector.
cimos por su entorno con artículos de varios ilustres. El
de las pinturas corre a cargo de María del Carmen Lacarra. 87
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:08 Página 88

Mesa coloquio dedicado a la despoblación


Seminario Economía y Progreso, Real Sociedad
Económica de Amigos del País
Javier Ibargüen Soler
Arquitecto y vicepresidente del SIPA

E
l pasado 12 de junio, la Real Sociedad Arago- irreversiblemente su patrimonio. Los intereses persona-
nesa de Amigos del País organizó, dentro del les y los vaivenes políticos han quedado fuera de la ges-
Seminario “Economía y progreso” una mesa- tión en este caso, y a la vista están los resultados, con
coloquio en su ciclo dedicado a la despobla- un modelo de gestión, a través de una fundación, que ha
ción, moderada por D. Francisco Bono, socio demostrado sobradamente su eficacia. La presencia di-
del SIPA y vicesecretario de la Real Sociedad Económica, recta y permanente de Antonio Jiménez en Albarracín
a la que fui invitado junto con el director gerente de la seguro que también ha tenido mucho que ver en esto.
Fundación Santa María de Albarracín, Antonio Jiménez, Mis reflexiones sobre el acuciante problema de la des-
para tratar sobre el tema “El patrimonio cultural como di- población, que en la mayor parte del territorio de Aragón
namizador de la población de los territorios” en el monu- toma tintes dramáticos, se remitieron a mis experiencias
mental patio de la Infanta de Ibercaja. en relación con el patrimonio arquitectónico, que consti-
Antonio Jiménez nos contó cómo se ha gestado en po- tuye, junto con el paisaje, la principal seña de identidad
co más de dos décadas el caso de Albarracín, que sin du- de los pueblos. Por tanto, su conservación ha de consti-
da es paradigmático por muy diversas razones, pero me tuir una prioridad en las políticas relacionadas con el terri-
gusta destacar que una de las principales razones del éxito torio, sin olvidar todos los procesos culturales, históricos
de Albarracín es su autenticidad. Esta localidad no tiene y del desarrollo de las artes que giran en torno a ellos.
los mejores monumentos de Aragón, pero tiene una arqui- Nuestra obligación es la de transmitir los monumentos
tectura sincera, a la vez que austera, integrada en un pai- a las futuras generaciones con todas las cualidades posi-
saje fantástico que la arropa. Y con esos mimbres, a tra- bles. El monumento es un documento de la historia, es
vés de una gestión eficaz, se ha conseguido dotar a esta materia construida, único en sí mismo, en el que su de-
pequeña población de un gran atractivo, que no ha sido ca- sarrollo histórico arranca desde las misma causas por las
sual. El respeto logrado para la conservación de los más que se construyó, las personas que lo impulsaron, su
pequeños elementos que conforman el paisaje urbano, es contexto social y constructivo y su devenir existencial
el que, al final, la dota de ese especial atractivo que tantos hasta el presente. El monumento tiene valores significa-
éxitos le ha dado, y que tantos pretender copiar. tivos para la población, como valor identitario y referente
Por si alguien cree que esto es fácil, piensen en casos de su pasado histórico y, como testimonios materiales
de otras muchas poblaciones o conjuntos donde la esca- de la historia, representan para la sociedad en la que es-
88 sa vigilancia en los procesos edificatorios ha deteriorado tán inmersos señas de identidad insustituibles, y deben
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:08 Página 89

VIAJES, EXCURSIONES Y VIDA SOCIAL

Francisco Bono, Javier Ibargüen, y Antonio Jiménez.

ser transmitidos a las siguientes generaciones, a la vez


que en el presente se fomenten sus valores funcionales.
Como elementos materiales están sometidos a un dete-
rioro permanente en el tiempo e inevitablemente someti-
dos a tratamientos de conservación.
La despoblación y el abandono han resultado letales
para el patrimonio edificado, en una buena parte situado
en el mundo rural. Viejas estaciones, cientos de molinos
hidráulicos, complejos harineros, noriales para el riego
agrícola, puentes, ermitas abandonadas y los innumera-
bles castillos que padecen un deterioro progresivo son
solo una pequeña muestra del patrimonio que hoy esta-
mos perdiendo si nadie pone remedio.
Debemos aportar ideas nuevas. Habría que invertir en
rehabilitación, por la gran mano de obra que genera; ha- necesidades de su restauración son proporcionales al
bría que establecer planes estratégicos por áreas de in- territorio, no a la población.
fluencia de determinados sitios emblemáticos. Aragón La gestión del patrimonio viene en los últimos años
tiene un importante número de monumentos, yacimien- siendo suplida por empresas privadas, que aportan solu-
tos, rutas y paisajes singulares repartidos por todo el te- ciones creativas vinculando los monumentos y lugares
rritorio, y estos pueden aglutinar desarrollos y fijar pobla- históricos con los personajes que los impulsaron. Debe-
ción. Los planes ministeriales deberían aumentar ese mos apoyar el crecimiento de estas empresas, que crean
pobre 1,5% cultural de las inversiones en infraestructu- riqueza y autoestima a la población rural.
ras y dejar que gestionaran las comunidades autóno- Además, ideas nuevas como el doble empadronamien-
mas; habría que retomar exitosos planes de dinamiza- to, la multipropiedad, el crowdfunding o micromecenaz-
ción turística, y que la asignación de fondos del Estado go, proyectos sociales, educativos, etc., en torno al patri-
viniera dada por el tamaño del territorio, no por la pobla- monio, pueden abrir nuevas vías sin olvidar la fundamen-
ción. Los monumentos históricos se crearon cuando la tal: dotar de potentes incentivos fiscales a la restauración,
población estaba repartida en el territorio; por tanto, las que revertirían con creces, económica y socialmente.

Foto: María Lanzarote Aso


Desde 1925 la revista Aragón,
editada por el Sindicato de Iniciativa y Propaganda de Aragón, SIPA,
procura ser un embajador en papel de nuestra tierra.

Los ejemplares que quedan tras el reparto se De nuestra revista, Aragón turístico y monumental
distribuyen en mano a personas inquietas por la se editan 1500 ejemplares que se envían a:
cultura y el turismo de Aragón, generalmente
530 socios del SIPA
en nuestra oficina, decana de las oficinas de in-
76 Institutos Cervantes en el mundo
formación turística, ininterrumpidamente abier- 68 Centros aragoneses en España y en el mundo
ta desde 1925. 104 Bibliotecas en Aragón
Pues aún así, nos cuesta mucho dar a la luz cada 124 Instituciones Diputaciones, Ayuntamientos, corporaciones
número, pues en estos tiempos la publicidad ins- y departamentos turisticos de otras CC.AA.
titucional aragonesa es de dificil consecución. 114 colaboradores

Hacerse socio o suscribirse a nuestra revista es contribuir al conocimiento de la cultura aragonesa.


REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN y SUSCRIPCIONES:
Plaza de Santa Cruz, Nº 10, palacio de los Torrero
(Sede del Colegio de Arquitectos). 50003
Teléfono: 976 298 438 • sipa.aragon@gmail.com • www.siparagon.es
89
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:08 Página 90

En esta página y la siguiente, manifestación en Valencia el 7 de octubre reivindicando el Corredor Cantábrico-Mediterráneo.

ROMPER EL CERCO DE TERUEL


Francisco Javier Juárez Gracia,
Portavoz de Teruel Existe y
coautor del libro El AVE y las pequeñas ciudades. El caso de Teruel

E
l pasado 7 de octubre, en Valencia, por prime- nemos que hablar de otra más que probable efeméride
ra vez, valencianos y aragoneses, reivindica- con la que vamos a utilizar los mismos términos bélicos
mos juntos el Corredor Cantábrico-Mediterrá- de nuestra historia. A estas alturas todo el mundo sabrá
neo por Sagunto y Teruel. Una línea férrea que Teruel fue la última capital de España en recibir el fe-
que siempre nos ha unido y que tantas veces rrocarril, el 28 de julio de 1901. El profesor Vicente Pini-
hemos olvidado hasta el punto de casi dejarla cerrar, co- lla, catedrático de Historia Económica de la Universidad
mo pasó con el Canfranc, que también forma parte de de Zaragoza, en su libro Teruel (1833-1868): revolución
este corredor con su conexión por los Pirineos. burguesa y atraso económico, analiza las repercusiones
Muchos zaragozanos y valencianos desconocen que la del desarrollo de la red ferroviaria del siglo XIX en la eco-
conexión entre Zaragoza y Valencia (ciudades españolas nomía turolense y afirma: “toda la actividad económica
quinta y tercera en población) se puede realizar ya, rodean- se vio entorpecida por esta carencia de comunicaciones
do nada menos que 300 km (por Madrid), y que con la ve- en unos momentos en que otras zonas de España co-
locidad de los AVE se llega media hora antes -transbordo menzaban a resolver este tipo de problemas de forma
incluido en Madrid- que por nuestra vetusta vía recta por más satisfactoria. Así, por ejemplo, los trazados ferrovia-
Teruel. Eso sí, con los consiguientes costes superiores del rios rodearon Teruel, dejando a la provincia aislada y
billete y de la energía por trayecto. Es lo que denomina- arruinando gran parte de su antiguo comercio. Este es-
mos “el cerco de Teruel”. Como conclusión: la falta de un tancamiento económico generalizado se convirtió en
tramo por Tarragona puede suponer perder nuestro corre- atraso en cuanto que en otros lugares se iba logrando
dor, el que articula nuestras comunidades de norte a sur, cierto grado de desarrollo y modernización, y la resolu-
desde Canfranc hasta Sagunto, el que además da sentido ción de problemas que en Teruel asfixiaban estas posibi-
y fuerza a la Travesía Central del Pirineo. lidades.”
Dicen que la historia es cíclica. A Paul Preston, historia- Hoy, no solo Teruel capital, sino al menos cuatro de
dor de la Guerra Civil española, le gustaba repetir que sus comarcas más cercanas, Albarracín, Gúdar-Javalam-
“quién no conoce su historia está condenado a repetir bre, Maestrazgo y la Comarca de Teruel tienen en el tu-
sus errores”. Precisamente, cuando se cumple el 80 ani- rismo uno de sus principales motores económicos de de-
90 versario de la batalla de Teruel y del cerco de Teruel, te- sarrollo, máxime si se confirma el cierre de la Central
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:08 Página 91

VIAJES, EXCURSIONES Y VIDA SOCIAL

Térmica de Andorra. Su gran atractivo paisajístico y am- do detalladamente cómo Aragón ha desperdiciado oportu-
biental junto con el maridaje de productos de la tierra, co- nidades negociadoras para integrar a Teruel en la nueva
mo el jamón de Teruel, la trufa de Sarrión o los numero- red ferroviaria. Desgraciadamente, se está cumpliendo
sos quesos (Celadas, Albarracín, Rodenas, Tronchón, Jar- una predicción que hicimos hace doce años: se está com-
que de la Val, etc.), por poner algún ejemplo, convierten pletando el cerco de Teruel, y la provincia ya se encuentra
a la zona en un referente del turismo de interior. Inversio- rodeada de líneas de AVE, al inaugurarse (el 23 de enero
nes turísticas importantes como Dinópolis, las estacio- de 2018) el AVE a Castellón. Mientras, las inversiones
nes de esquí y próximamente Galáctica ayudan también proyectadas para nuestra línea siguen siendo más propias
a su desarrollo. El esfuerzo realizado por Teruel por mejo- de un ferrocarril del siglo XIX (385 millones de €).
rar, sobre todo desde la realización de la anhelada A-23, Afortunadamente la necesidad de la Comunidad Valen-
ha sido notable. Los establecimientos hosteleros se han ciana de sacar sus mercancías por la línea de Sagunto-Te-
triplicado y ha existido un empeño por la calidad, con un ruel-Zaragoza, al no poder hacerlo por el Corredor Medite-
ejemplo destacable, el de la Hospedería El Batán de Tra- rráneo, en ancho ibérico por el estrechamiento entre Cas-
macastilla, con su flamante estrella Michelín, en una de tellón y Vandellós, ha hecho renacer la esperanza del ferro-
las zonas más deprimidas por la despoblación en Espa- carril de Teruel, al conseguir incorporar dicho tramo al me-
ña. Toda la población se ha volcado en divulgar su histo- canismo Conecta Europa tras su aprobación por la Comi-
ria y sus leyendas, como ha pasado con la celebración sión de Transportes del Parlamento Europeo, que espera-
de la fiesta de los Amantes de Teruel. Hemos pasado mos sea refrendada por el Consejo y la Comisión Europea.
de recibir unos 22 000 viajeros de media al mes, en Eso significará una posible financiación europea para los
2000, a 34 000 en 2017, según el INE. En una reciente cerca de 4000 millones de € que necesita la línea.
entrevista, con motivo de FITUR, el consejero de Verte- El diseño de un Corredor Cantábrico-Mediterráneo por
bración afirmó: “el turismo es fundamental para verte- Teruel, prometido en 2004 y 2009, iniciado en el BOE co-
brar el territorio aragonés”. Y tiene toda la razón. mo de Alta Capacidad (no un AVE), con doble vía electrifi-
Una buena parte del turismo de interior, hoy, se mueve cada, de tráfico mixto pasajeros y mercancías y con tra-
en AVE. Renfe lo sabe y por eso oferta paquetes de ho- zados del siglo XXI es nuestro último tren para no perder
tel-coche-AVE y envidiables ofertas en los puentes. Las el corredor tradicional entre Aragón y Valencia, que enla-
ciudades que disponen de AVE lo saben, y se han unido zaría siete comunidades autónomas, diez millones de via-
en una red de ciudades de AVE para promocionarse. En jeros potenciales y conectaría los puertos del Cantábrico
Semana Santa las cifras de viajeros en AVE suponen ci- y el Mediterráneo con las plataformas logísticas aragone-
fras récord el transporte con AVE o con larga distancia. El sas, colocando a Zaragoza en un cruce de corredores fe-
año pasado, más de un millón y medio de viajeros utiliza- rroviarios, que seguro será también un estímulo para la
ron ese medio de transporte. Nuestra vecina Cuenca ha mejora de la línea y la próxima reapertura del Canfranc.
recibido 300 000 visitantes -en AVE- en 2016, visitantes Esperamos que sea una realidad si la inversión del Minis-
que podrían haber venido a Teruel si se hubiera realizado terio de Fomento, por fin, se corresponde con las necesi-
nuestro proyecto inicial. En otros artículos hemos analiza- dades de la línea.
91
Aragón-385.qxb:aragon 03/01/19 11:09 Página 92

VIAJES, EXCURSIONES Y VIDA SOCIAL

Tres rutas de especial atractivo:

Bajo Ebro,
Río Gállego
y Cinco Villas

L
a provincia de Zaragoza es un triángulo espacial
tan rico y tan potente en alicientes turísticos
que no se puede abarcar ni disfrutar sin unas re-
comendaciones. Es necesario segmentarlo para
vivirlo. La Diputación de Zaragoza ha creado un
programa de “11 rutas y + de 200 ideas para viajar en fa-
milia”. De ellas, estas son las últimas publicadas:

Bajo Ebro: Rueda, Caspe y Mar de Aragón


Una ruta de las que hacen afición. Es el camino natural
de Aragón hacia el Mediterráneo. Empezando en Quinto, infancia Cajal. En esta ruta no solo sorprenden las juderías,
que a sus muchos valores une el reciente Museo de las ni solamente emociona el románico.
Momias, y terminando en Mequinenza, con otro curioso http://zaragozaturismo.dpz.es/2016_rutas_por_la_provin-
Museo de la Mina de Carbón. Y entre ellos un rosario de cia.asp?id_ruta=8
poblaciones articuladas por el río Ebro, que se despereza
en los meandros de Sástago y se remansa en el Mar de
Aragón en Caspe hasta despedirse de la tierra baja en Fa-
Por el río Gállego y los Mallos
yón, donde recoge las aguas del Matarraña al pie de la er- Esta ruta remonta un río y el aprecio por la provincia an-
mita del Pilar. En su recorrido, norias, molinos, paseos de te sus muchos alicientes turísticos, paisajísticas, artísticos.
ribera, espacios de pesca y deportes náuticos... incluso el ¿Quién no se interesa por la Cartuja de Aula Dei y sus pin-
monasterio de Rueda de Ebro, joya cisterciense. turas de Goya? ¿Quién no se ha quedado admirado ante la
Y si le gustan los castillos, Maella, Nonaspe, el del Com- robustez de los mallos de Riglos? Pero hay que conocer
promiso de Caspe o el imponente de Mequinenza. Y si los oníricos Aguarales de Valpalmas, navegar por las aguas
buscas el arte de las iglesias, cada población presume de tranquilas de Ardisa, recorrer senderos bellos y apacibles
templos de singular belleza (las parroquiales de Sástago o de Marracos y Puendeluna, hacer BTT en las Pedrosas, o
Fabara, la colegial de Caspe y la acogedora de Chiprana. incorporarse a los deportes de aventura que Murillo y sus
Gran ruta para recorrer en coche con la familia. Hay alicien- aledaños ofrecen, para poder degustar esta realidad turísti-
tes para todos. ca tan gratificante. Y el encuentro con la potente imagen
http://zaragozaturismo.dpz.es/2016_rutas_por_la_provin- del castillo de Loarre, y su posterior visita, nos hará pensar
cia.asp?id_ruta=6 que hemos acertado con hacer esta ruta. Y nos pasará lo
http://momiasdequinto.es / 976177011 mismo en Ayerbe y sus palacios, o en las iglesias de San-
www.museosdemequinenza.com tiago y el Salvador en Agüero. ¡Qué contrastes tiene esta
ruta que complace a los más exigentes!
http://zaragozaturismo.dpz.es/2016_rutas_por_la_provin-
Románico y juderías en las Cinco Villas cia.asp?id_ruta=11
Todo a lo grande. Esta es una ruta rica en sorpresas y
números. Cinco grandes castillos: Uncastillo, Erla, Biel,
Luesia y Sádaba. Cinco ríos propios: los tres Arbas, el Ri- Y en las tres rutas se cocinan los sentimientos con el ar-
guel y el Farasdués. Y gran canal. Visitarla es disfrutar por te, la historia y la naturaleza, pero también puede disfrutar-
la mayor comarca de Aragón, tal que dos parecen. Arriba, se de cocinados gastronómicos que dejan recuerdo y sa-
Sos del Rey Católico, coronado por Yesa y la espectacular bor agradecido. Otros motivos culturales para volver.
forestación de la sierra de Santo Domingo; y en el sur Cualquier ruta de Zaragoza no se agota al recorrerla, an-
Tauste, siempre en lucha por colonizar el desierto. En el tes bien, propone consciente o inconscientemente la obli-
centro la capital, Ejea de los Caballeros, con la directa gación de repetir, hasta impregnarse de sus valores. Ya se
puesta hacia el progreso. Uncastillo es museo de sí mis- sabe, cuanto más se sabe, mejor sabe.
mo. Sádaba, arte condensado. Tauste sobresale por Santa Se pueden descargar estas rutas en http://zaragozaturis-
María, atalaya mudéjar. Castiliscar y Luesia son dos gratas mo.dpz.es/ y con fotos de 360 º en: http://www.zaragoza-
sorpresas en el camino. Tierras de románico. En Biel resi- provincia360.es/pt/mapa_rutas/;
92
dió el Batallador, nació Fernando en Sos y por aquí vivió su Youtube: https://www.youtube.com/user/canalculturadpz

También podría gustarte