Está en la página 1de 4

Espacio Curricular: Clasificación II

Formato: Presencial
Ubicación en el diseño curricular:
Materia Año Régimen Hs. Catedra
Semanales Anual
Clasificación II 3° Año Anual 5 160

Modalidad de acreditación:
 CONDICIONES PARA REGULARIZAR LA MATERIA:
1. Asistencia a clases: mínimo 70 %. Este porcentaje podrá reducirse al
60% cuando las ausencias obedezcan a razones de salud, de trabajo o
de fuerza mayor debidamente justificadas por el Consejo Asesor de la
unidad educativa.
2. Será obligatoria la realización de Trabajos Prácticos por parte de los
estudiantes en un porcentaje mínimo del 80 %.
3. Se realizarán 2 instancias de evaluación parcial. Las mismas constarán
de examen parcial y su respectivo recuperatorio en aquellos casos que
sea necesario.
Para la aprobación de los parciales, la calificación deberá ser superior o igual a
60%. Cuando los estudiantes no hubieran alcanzado en los exámenes
parciales la calificación de APROBADO o registraran ausente por razones
debidamente justificadas, tendrán derecho a un examen recuperatorio por
parcial.
Las distintas instancias de evaluación parcial tienen carácter de eliminatorias,
por lo tanto, el alumno que no aprobase el parcial o su recuperatorio en
cualquiera de las distintas instancias de evaluación parcial, perderá su
condición de alumno regular.
La condición para regularizar la materia es que el alumno tenga aprobado los 2
parciales (o sus recuperatorios).
 CONDICIONES PARA OBTENER LA APROBACIÓN
Para la aprobación de la materia se efectuará un examen final integrador
teórico-práctico; acorde a reglamentación vigente, la calificación deberá ser
superior o igual a 6 (seis).
 CONDICIONES DE EXAMEN DE ALUMNOS LIBRES
El examen final se compone de dos partes, ambas eliminatorias: una primera
instancia en la cual deberá rendir un examen práctico escrito; para la
aprobación del mismo, la calificación deberá ser superior o igual a 60 %.
Aprobada esta instancia rendirá en forma oral, un examen sobre conceptos
teóricos, demostraciones, etc. Aprobada esta segunda instancia se otorgará la
aprobación del espacio curricular. En caso de no aprobar la primera instancia
de evaluación, el alumno no podrá rendir la segunda instancia y se dará por no
aprobada la materia.
 CONDICIONES PARA OBTENER LA PROMOCIÓN:
Para la promoción de la materia la calificación deberá ser superior o igual a 8
(ocho).
Síntesis explicativa:
La Materia Clasificación II entiende que la clasificación arancelaria de una
mercancía es fundamental en una operación de comercio internacional, ya que
permite conocer, cuáles serán los aranceles de importación, los trámites de
exportación en origen, los requisitos en destino o las posibles medidas de
política comercial que afectan esas mercancías.
Su objetivo es identificar las mercancías que se importan y exportan para fijar
impuestos, obligaciones y derechos.
Objetivo:
El objetivo de la asignatura consiste en que el alumno:
Entienda la importancia de efectuar una correcta clasificación arancelaria de las
mercaderías.
Sea capaz de individualizar las mercaderías conforme a los principios del
Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercaderías.
Aplique los procedimientos aduaneros vigentes y los principios de clasificación
en casos prácticos, a efectos de poder clasificar adecuadamente aplicando la
normativa vigente de una operación de importación o exportación.
Contenidos mínimos:
UNIDAD I: NOMENCLATURA E INSTRUMENTO TARIFARIO REGIONAL
Nomenclatura e instrumento tarifario regional. Individualización y clasificación
de mercaderías. Sistema Armonizado de Designación y Codificación de
Mercancías (SA). Estructura. Ratificación Argentina del Convenio del Sistema
Armonizado. Reglas Generales Interpretativas. Nomenclatura para la ALADI.
Introducción. NALADISA. Nomenclatura y Correlaciones. Nomenclatura Común
MERCOSUR. Arancel externo común, derechos y reintegros extrazona e
intrazona. Excepciones. Instrumento tarifario del Régimen General N.C.M.
Arancel Integrado Aduanero: Posición SIM. Razones de su creación.
Procedimiento sistemático clasificatorio: su aplicación a los distintos
instrumentos tarifarios. Ejercicios de clasificación sobre la base de ejemplos y/o
muestras.
UNIDAD II: CONSULTA CLASIFICATORIA
Consulta clasificatoria. Pasos administrativos. Instancias jerárquicas. Validez
del acto administrativo. Seguridad Jurídica. Apelación de las normas generales
clasificatorias.
UNIDAD III: DECLARACIÓN COMPROMETIDA SOBRE LA CALIDAD DE LA
MERCADERÍA
Declaración comprometida sobre la calidad de la mercadería. Definiciones.
Inalterabilidad. Consideraciones. Encuadre legal. Requisitos para la declaración
comprometida en destinaciones aduaneras que se registren en el Sistema
Malvina. Sus consecuencias. Concepto de declaración inexacta a los fines
clasificatorios y cuando resultan punibles. Declaraciones supeditadas, casos en
que procede la misma. La declaración comprometida y la clasificación
arancelaria en destinaciones de importación y exportación (definitivas y
suspensivas). Ejercicios de declaración comprometida.
UNIDAD IV: RESOLUCIONES VARIA
Resoluciones varias. Régimen de envíos escalonados. Definición, condiciones
para acceder al mismo y trámite de solicitud de envío escalonado. Régimen de
Comprobación de Destino. Definición e interpretación del régimen en los
distintos instrumentos tarifarios de importación. Normas para diferenciar
clasificatoriamente los productos químicos puros e impuros. Universo de
mercaderías sujetas a intervenciones de otros organismos, por ejemplo: INAL,
ANMAT, SENASA, RENAR, LEALTAD COMERCIAL o a prohibiciones de
carácter económico y no económico.
Metodología
En la asignatura se desarrollará una estrategia apropiada tanto para el trabajo
individual como grupal, aplicable mediante: exposición dialogada,
demostraciones, planteamiento y resolución de problemas, análisis de casos
específicos, trabajos individuales y trabajos grupales.
Durante la primer semana de clase se realizará una evaluación diagnóstica.
En el dictado de la materia se implementarán diversas prácticas, entre las que
podemos mencionar:
PRACTICAS DE LECTURA Y COMPRENSIÓN
 Realizando prácticas intensivas de lectura silenciosa.
 Realizando prácticas de lectura en voz alta, con fluidez, claridad y
expresividad.
 Empleando estrategias cognitivas y de lectura: Prelectura; Lectura
cuidadosa y Poslectura.
PRACTICAS DE ESCRITURA
 Teniendo presente lo que todo texto contiene: coherencia, sintaxis, léxico
 Siguiendo los cuatro pasos de la lectura comprensiva: viso (sentido de la
vista), audio (sentido del oído), motor (escritura), gnóstico (comprensión)
 Resuelto ese sistema, producir textos informativos, buscando materias
relacionadas a fines de efectuar resúmenes sintéticos y elaborar
informes; todo ello controlando la legibilidad y adecuación de lo escrito,
controlando la progresión temática, usando párrafos y apartados e inserción
de temas y relaciones a través del empleo de notas al pié, empleando
vocabulario preciso, adecuando el léxico en función al destinatario,
cuidando el empleo de la ortografía y signos de puntuación adecuadas.
 Realizar resúmenes, cuadros sinópticos, esquemas, cuadros comparativos,
etc.

Bibliografía
Básica:
- Nomenclatura 2012, V Enmienda
- Codigo Aduanero de la Republica Argentina (Ley 22415)
- PRANTEDA, N. PELLEGRINO, L.; FERNÁNDEZ, S. (2011). “Clasificación
Aduanera de Mercaderías” Ed. Guía Practica.
Complementaria:
- Material suministrado por la catedra

También podría gustarte