Está en la página 1de 42

Patología Celular I:

Definiciones.
Adaptaciones, lesiones y muerte celular.

Dr. Juan Carlos Acuña Hinojosa


Patología celular

Definiciones

La célula en condiciones fisiológicas, posee una amplitud


de función relativamente estrecha, dada por la
información genética contenida en el DNA, la
restricción de espacio por las células vecinas y por la
disponibilidad de sustratos metabólicos.

Este rango funcional mantiene a las células y finalmente


a todo el organismo en un equilibrio dinámico conocido
como homeostasis.
Ante estímulos
fisiológicos excesivos o
estímulos patológicos,
las células pueden sufrir
adaptaciones
celulares. Si tales
estímulos permanecen
en el tiempo o se
incrementan se produce
la lesión celular
reversible y,
posteriormente, la
lesión celular
irreversible con
muerte celular.

Esto se puede
entender como un
contínuo en la
interrupción de la
función y estructura
normal de la célula.
a) Adaptación celular:

Se produce cuando un estímulo fisiológico o patológico


produce cambios fisiológicos y morfológicos, llevando a las
células a un nuevo estado de funcionamiento, claramente
alterado, preservando la función su viabilidad y modulando
la función en respuesta al estímulo.

Las adaptaciones celulares permiten a la célula responder


al estímulo que se le aplica, sobrevivir a él y escapar a la
lesión y muerte celular.

Existen diversos tipos de adaptación celular que en esta


clase sólo nombraremos pues se verán con mayor detalle
posteriormente: Atrofia, hipertrofia, hiperplasia y
metaplasia.
Atrofia es la respuesta
adaptativa en que existe una
disminución del tamaño de un
órgano por pérdida de su masa
celular o protoplasmática (*),
es decir, por disminución del
tamaño o del número de
células.

Este fenómeno puede darse


tanto a nivel de tejidos como
de órganos (arriba, atrofia
testicular; abajo atrofia
renal).

(*) PROTOPLASMA: Material del que están


formadas las células, compuesto por agua,
proteínas, ácidos nucleícos, carbohidratos,
lípidos y material inorgánico (iones)
Atrofia muscular luego de un largo período de inmovilización
Hipertrofia, por el contrario, es la respuesta adaptativa en que se produce
aumento del tamaño de un órgano por aumento de su masa celular
(protoplasmática), debido al incremento individual de cada célula.
Hiperplasia Por ejemplo
es la se observa
respuesta hiperplasia
adaptativa del tejido
en que se tiroideo
produce debido a un
aumento aumento en
del tamaño su
de un estimulación
órgano por hormonal.
aumento de
su masa
celular
(protoplas-
mática),
debido al
aumento
del número
de células
de un
tejido.
Metaplasia es la
transformación o
reemplazo de un
tejido adulto normal
por otro tejido adulto
(maduro).

En general, su etiología
corresponde a
fenómenos de
inflamación crónica,
alteraciones
hormonales o déficit
nutricional.

Esquema y fotografía:
metaplasia intestinal
del epitelio esofágico.
b) Lesión celular reversible:

Cuando el estímulo se prolonga o aumenta en


intensidad y se sobrepasan los límites adaptativos o
cuando la adaptación no es posible, se producen
variados acontecimientos patológicos, denominados en
conjunto lesión celular.

Si el estímulo cesa, el daño celular se corrige y las


células vuelven a su etapa de adaptación.

Existen 2 patrones de lesiones reversibles: la tumefacción


turbia (hinchazón celular) y el cambio graso.
La tumefacción celular aparece
cuando la célula es incapaz de
mantener su equilibrio hidrosalino
interno (ejemplo, falla bomba Na K).
Se observa como casi la primera
manifestación de lesión celular. Si
uno observa un órgano completo,
como el riñón, el hígado o el
corazón, se nota cierta palidez, con
más turgencia y con aumento de su
peso (las células están llenas de
agua).

Al microscopio de luz, inicialmente


se ven células aumentadas de
tamaño. Ahora, si la acumulación de
agua continúa, se generan vacuolas
claras y pequeñas en el citoplasma,
que corresponden a mitocondrias y
retículo endoplásmico llenos de
agua.
Cambio
vacuolar
RER
A nivel de microscopio
electrónico, se observa una
serie de alteraciones de los
organelos: alteraciones de
la membrana plasmática (
por ejemplo pérdida de
microvellosidades y pérdida
de uniones intercelulares),
hinchazón de las
mitocondrias, dilatación del
retículo endoplasmático
(con pérdida de los
ribosomas de su superficie)
y disgregación del nucléolo.
El cambio graso se
observa como la
aparición de vacuolas
lipídicas pequeñas o
grandes en el
citoplasma.

Generalmente es vista
en células que
participan en el
metabolismo de las
grasas como el
hepatocito.
c) Lesión celular
irreversible:

Cuando el
estímulo
patológico es lo
suficientemente
intenso desde el
principio o se
prolonga en el
tiempo se llega a
un punto de no
retorno donde se
producen
alteraciones
celulares de
carácter
permanente y
que dan lugar a la
muerte celular.
Existen dos patrones morfológicos de muerte celular: la necrosis y la
apoptosis.

La necrosis es SIEMPRE un fenómeno patológico, mientras que la apoptosis


no sólo ocurre como fenómeno patológico sino que es muy importante en el
desarrollo embrionario, en el desarrollo del tejido linfoide y en la
respuesta a tratamientos oncológicos como la quimioterapia y la
radioterapia.
Morfología de la necrosis

Necrosis se define como la muerte


celular patológica. Se relaciona con un
conjunto de cambios morfológicos que
siguen a la muerte celular en el tejido
vivo.

Los procesos que provocan los cambios


observados en la necrosis son la
digestión enzimática de la célula y la
desnaturalización de la proteínas, lo
que condiciona los dos patrones
básicos de la necrosis: la necrosis de
coagulación y la necrosis de
colicuación (o licuefactiva).
Necrosis de coagulación:

Es la forma más frecuente de


necrosis. Se preserva el perfil
básico de la célula, al menos por
algunos días. En general se
caracteriza por la muerte
hipóxica de las células de todos
los tejidos, excepto el sistema
nervioso central.

Posterior a la necrosis, los restos


celulares se fragmentan y son
fagocitados por macrófagos.
En la de necrosis de
coagulación la
desnaturalización proteíca
es el mecanismo
predominante,
manteniendo una cierta
estructuración o silueta de
las células y los tejidos.

Necrosis de coagulación
renal
Necrosis de
colicuación
(liquefacción): es
característica de los
procesos
infecciosos y de la
hipoxia de las células
del sistema
nervioso central.
En la necrosis de
colicuación, predomina la
acción enzimática ,
llevando a una
desintegración de la
célula y del órgano.

Necrosis de
colicuación renal
En ambos tipos de necrosis,
las células necróticas
presentan del citoplasma
eosinófilo (color naranja
fuerte). Las alteraciones
celulares más importantes son
a nivel nuclear y
corresponden a:

-Picnosis: condensación del núcleo.


El DNA se encoge en una masa
puntiforme, sólida y basófila (azul
morado)

-Cariorrexis: es la fragmentación de
un núcleo, el cual termina por
desvanecerse.

- Cariolisis: es el desvanecimiento
de la basofilia del núcleo
Variantes de la necrosis:

Necrosis caseosa: es una


forma especial de necrosis de
coagulación (para otros autores,
una forma mixta con
características de coagulación y
colicuación).

Es característica de los focos de


infección tuberculosa.

Macroscópicamente se observa
como un material blanco
amarillento, blando, friable, con
la consistencia del queso.
Al microscopio de luz se
observa solamente un
detritus granular amorfo,
constituido por células
coaguladas, otras
fragmentadas, rodeadas
por un borde
inflamatorio.
Necrosis grasa:
en realidad, no es
un patrón
específico de
necrosis. Más
bien corresponde
a la destrucción
del tejido
Mesenterio con necrosis grasa adiposo (por
ejemplo, en la
pancreatitis
aguda necrótica,
secundario a la
liberación de
enzimas de tipo
lipasas
pancreáticas).

Páncreas con necrosis grasa


Pancreatitis aguda
necrótica. Al microscopio
se observan focos de
límites mal definidos de
adipocitos necróticos,
entremezclados con
depósitos de calcio y con
leve infiltrado inflamatorio.
Existe un proceso que no
corresponde a un tipo de
necrosis, sino a un tipo de
evolución de la necrosis y que
se denomina gangrena.

Corresponde a tejido
(generalmente extremidades)
que ha perdido su riego
sanguíneo y ha sufrido
necrosis de coagulación. La
extremidad se observa negruzca,
seca, como “momificada”. A esto
se llama gangrena seca.
Si a esta gangrena se
superpone una
infección, se produce
licuefacción de los
detritus necróticos,
aquí, la extremidad se
ve negra verdosa, de
aspecto mojado, a lo
que se denomina
gangrena húmeda.
Finalmente, todos los detritus
de la necrosis lentamente se
van reabsorbiendo por el
tejido adyacente y por
macrófagos.
Los detritus que permanecen
por largo tiempo, atraen
sales y sufren un proceso de
calcificación llamado
calcificación distrófica ( un
tipo de calcificación
patológica).

Calcificación distrófica
en tejido con necrosis
grasa
Apoptosis

Introducción

Como vimos en la clase anterior,


la apoptosis es uno de los tipos
morfológicos de la muerte
celular. Tiene la característica
que fue reconocida por los
patólogos desde hace mucho
tiempo, pero sólo en 1972 fue
reconocida de un modo distinto a
la necrosis.

Desde que se popularizó la apoptosis, ha sido investigada por un número


creciente de científicos. A la fecha, se cree que este proceso es
responsable de variados acontecimientos:
Participación en el
desarrollo embrionario
normal.

Involución - atrofia
hormono dependiente de
los tejidos:
(endometrio en el ciclo
menstrual, atrofia genital
femenina en la
menopausia, etc).

Muerte de células inmunes


autorreactivas (impide las
enfermedades
autoinmunes).
Carcinoma
intraepitelial
(in situ) vulvar

Destrucción de
poblaciones celulares
anormales que
proliferan (impide
crecimiento de clones
celulares alterados).

Destrucción de las
células tumorales.
Atrofia patológica de
parénquima debido a
obstrucción crónica de los
conductos (atrofia del tejido
renal, con obstrucción del
uréter por cálculos; tejido
hepático con obstrucción de
los conductos biliares)
Lesión celular debido a
enfermedades virales o
inflamatorias (cuerpos de
Councilman en las hepatitis
virales, cuerpos de Civatte en
el liquen simple cutáneo, etc)

Muerte celular por estímulos


que en mayor intensidad
producirían necrosis
(fármacos antineoplásicos,
radiaciones, hipoxia)

Fotografía: cuerpos
apoptóticos en hígado y
colon en enfermedad por
rechazo de transplante.
Morfología

Al microscopio de luz,
la apoptosis se
observa tanto en
células aisladas
como en grupos. La
célula se contrae, se
torna ovalada, con un
citoplasma
intensamente
eosinófilo
(anaranjado fuerte), y
con un núcleo con
cromatina muy
condensada y con
tendencia a la
fragmentación.
En general, estos cuerpos
apoptóticos se remueven
rápidamente y, a
diferencia de la necrosis
(foto superior, infitrado
inflamatorio agudo en un
tumor renal con necrosis
de coagulación), no
tienen infiltrado
inflamatorio alrededor
(foto inferior, hepatocito
con cuerpo apoptótico de
Councilman).
Con el uso del microscopio
electrónico, se han observado
otras alteraciones tales como:

Constricción celular (pérdida de


volumen celular): los organelos se
ven normales aunque más
agrupados.

Condensación de la cromatina: es
lo más característico, la cromatina
se condensa alrededor de la
membrana nuclear.

Formación de vesículas en el citoplasma y cuerpos de apoptosis: estas cuerpos


consisten en vesículas citoplasmáticas que contienen grupitos de organelos, a veces,
fragmentos de cromatina, rodeados por membrana plasmática.
Fagocitosis: los cuerpos de apoptosis son fagocitados por las células vecinas o por los
macrófagos tisulares.
Las células adyacentes migran o proliferan para llenar el espacio dejado por la célula
que sufrió apoptosis.
Condensación de la
cromatina alrededor de la
membrana nuclear.
ENFERMEDADES ASOCIADAS A INHIBICION DE APOPTOSIS
(aumento de la proliferación, disminución de la muerte celular).

1. Cáncer
Linfoma no Hodgkin folicular (bcl2 +)
Carcinoma (p53 alterado +)
Tumores hormono-dependientes
Carcinoma de mama
Carcinoma de próstata
Carcinoma de ovario

2. Enfermedades Autoinmunitarias
Lupus eritematoso sistémico
Glomerulonefritis autoinmunitaria

3. Infecciones Virales
Virus herpes
Poxvirus
Adenovirus
ENFERMEDADES ASOCIADAS A AUMENTO DE APOPTOSIS
(disminución de proliferación , aumento de muerte celular)
1. SIDA

2. Enfermedades Neurodegenerativas
Enf. de Alzheimer
Enf. de Parkinson
Esclerosis lateral amiotrófica
Retinitis pigmentosa
Degeneración cerebelosa

3. Sindrome Mielodisplásicos
Anemia Aplástica

4. Daño Isquémico
Infarto del miocardio
Accidente Vascular Encefálico
Daño por reperfusión

5. Daño Hepático por Alcohol


Por tanto, como concepto general, recuerden que éste
es un mecanismo controlado, que implica la
evocación de una respuesta celular compleja ante
estímulos externos o internos y que estas respuestas
implican desdoblamiento del DNA, síntesis de RNA
mensajeros y síntesis de proteínas.

También podría gustarte