Está en la página 1de 29

Pautas de

relacionamiento con
personas con
discapacidad
Para facilitar la comunicación y la interacción con
los niños, niñas y adolescentes con discapacidad
en el marco del Proceso Administrativo
de Restablecimiento de Derechos

La imagen tiene fondo claro. En la parte superior aparecen los logos de Colombia Potencia Mundial
de la Vida y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. En el centro aparece el Título: Pautas de
Relacionamiento con Personas con Discapacidad: Para facilitar la comunicación y la interacción con los
niños, niñas y adolescentes con discapacidad en el marco del Proceso Administrativo de Restablecimiento
de Derechos.En la parte inferior hay una imagen de 8 personajes que representan a niños, niñas y
adolescentes con discapacidad física, visual, auditiva, sordoceguera, intelectual, psicosocial y multiple.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Astrid Eliana Cáceres Cárdenas


Directora General

Adriana Velásquez Lasprilla

Pautas de
Subdirectora General

relacionamiento con
Diana Carolina Baloy
Directora de Protección

Laura Ximena Romero Leal


Subdirectora de Restablecimiento de Derechos personas con
Equipo Técnico de la Subdirección
de Restablecimiento de Derechos
discapacidad
Angélica María Tangarife Ardila Para facilitar la comunicación y la interacción con
Anyela Liliana Castro Camacho los niños, niñas y adolescentes con discapacidad
Sandra Liliana Collazos García
Verónica Torres Blacborne en el marco del Proceso Administrativo
William Hernando Gutiérrez Parra de Restablecimiento de Derechos
Coordinación editorial
Juan Manuel Fuentes Bonilla
Jefe Oficina Asesora de Comunicaciones

Corrección de estilo,
diagramación y diseño
Grupo Imagen Corporativa y Diseño
Oficina Asesora de Comunicaciones

Edición noviembre 2023


Esperamos que esta cartilla
se convierta en una valiosa
herramienta para el
relacionamiento con todos
los niños, niñas y adolescentes
con discapacidad que ingresan
a un Proceso Administrativo
de Restablecimiento de
Derechos y que contribuya
a disminuir las brechas de
acceso a la comunicación
e información, así como a
promover la transformación
paulatina de las entidades
que conforman el sector
protección en entidades
garantes de derechos
para la población con
discapacidad en Colombia.
En la parte derecha de la página, sobre
un fondo color morado, aparecen 8
personajes que representan niños,
niñas y adolescentes con discapacidad
física, visual, auditiva, sordoceguera,
intelectual, psicosocial y múltiple.
Contenido
Introducción 9 6.2 Orientaciones para facilitar la
comunicación y la interacción. 32

Manuela
1. La comunicación es un derecho.

2. ¿Qué es la comunicación
10
aleunaM
7. ¿Qué es la discapacidad intelectual?

7.1 Limitaciones en la ejecución de


37

aumentativa o alternativa? 11
actividades, restricciones en la
participación y principales apoyos. 38
3. ¿Qué es la discapacidad física? 17
7.2 Orientaciones para facilitar
3.1 Limitaciones en la ejecución de la comunicación y la interacción. 39
actividades, restricciones en la
participación y principales apoyos 17 8. ¿Qué es la discapacidad psicosocial? 43
3.2 Orientaciones para facilitar la
8.1 Limitaciones en la ejecución
comunicación y la interacción. 18
de actividades, restricciones
en la participación y principales apoyos. 43
4. ¿Qué es la discapacidad visual? 21
8.2 Orientaciones para facilitar la
4.1 Limitaciones en la ejecución comunicación y la interacción. 44
de actividades, restricciones en
la participación y principales apoyos. 21 9. ¿Qué es la discapacidad múltiple? 49
4.2 Orientaciones para facilitar la
9.1 Limitaciones en la ejecución
comunicación y la interacción. 22
de actividades, restricciones
en la participación y principales apoyos. 50
5. ¿Qué es la discapacidad auditiva? 25
9.2 Orientaciones para facilitar la
5.1 Limitaciones en la ejecución comunicación y la interacción.
de actividades, restricciones en la
participación y principales apoyos. 26 Bibliografía 53
5.2 Orientaciones para facilitar la
comunicación y la interacción. 27

6. ¿Qué es la sordoceguera? 31

6.1 Limitaciones en la ejecución de


actividades, restricciones en
la participación y principales apoyos. 31

6 7
Introduccion
Carta de Manuela a las Autoridades
Manuela Administrativas.
aleunaM
Soy una niña con discapacidad y quiero que sepas
que tengo muchas expectativas por conocerte.

En Colombia hay muchos niños, niñas y adolescentes con


discapacidad que estamos viviendo situaciones que po-
nen en riesgo la garantía de nuestros derechos, pero me
han dicho que tú, junto con un equipo maravilloso de pro-
fesionales, van a trabajar unidos por el restablecimiento
de mis derechos.

El objetivo de esta cartilla es brindarte información para


facilitar la comunicación y la interacción con las niñas, ni-
ños y adolescentes que necesitamos de tu apoyo, inde-
pendientemente de nuestra diversidad funcional.

Por eso, mientras lees esta cartilla mis amigos y yo te va-


mos a proporcionar información sobre nuestras caracte-
rísticas, las limitaciones y las restricciones que podemos
enfrentar para la ejecución de actividades y participación
en el entorno, los apoyos que necesitamos para ser más
autónomos e independientes y algunas recomendacio-
nes que van a facilitar nuestra comunicación e interacción
para que podamos conocernos mejor.
En la parte izquierda de la página sobre un fondo
color verde aparece un personaje que representa
a Manuela, una niña con discapacidad que se
encuentra de pie con los brazos abiertos. En la parte
inferior aparece un texto con la firma de Manuela.

8 9
1. 2.
La Comunicacion
?
Que es la
esManuela
un Derecho. aleunaM
Comunicacion
¿Sabías que la
Aumentativa
comunicación es un derecho? y Alternativa?
Son el conjunto de recursos, sistemas o
El derecho a comunicarse es estrategias dirigidos a facilitar la comprensión
un derecho humano básico y el y la expresión del lenguaje en personas que
medio por el cual todos los demás enfrentan barreras en la comunicación debido
derechos se llevan a cabo. a dificultades en el habla y en la escritura,
por lo tanto, su finalidad es complementar o
(Asociación Americana de Igualdad, Oportunidad sustituir el lenguaje oral a través de Sistemas
e Inclusión para Personas con Discapacidad-TASH)
Aumentativos o Alternativos de Comunicación:1
Si una persona no puede comunicarse, no podrá tomar de- • Los sistemas aumentativos de comunicación comple-
cisiones que afecten su vida, lo que originará dependencia mentan el lenguaje oral cuando, por sí sólo, no es suficiente
para entablar una comunicación efectiva con el entorno.
y aislamiento, es por ello por lo que, cuando una persona
tiene dificultades para comunicarse, utiliza un sistema al- • Los sistemas alternativos de comunicación sustituyen al
ternativo o aumentativo de comunicación que le permita lenguaje oral cuando éste no es comprensible o está ausente.
hacerlo en igualdad de condiciones que los demás.
Algunos ejemplos de instrumentos de comunicación aumenta-
tiva o alternativa que facilitan la comunicación son:

1. Montero González, Pedro. (2003). Los Sistemas Aumentativos y Alternativos de


Comunicación (SAAC). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi-
go=6023011

10 11
Pictogramas Tablero silábico
A veces, Formando palabras
me siento...
u e i a o

Manuela mu
aleunaM
me mi ma mo

su se si sa so
Alegre Inconforme Nervioso Sorprendido
lu le li la lo

pu pe pi pa po

ru re ri ra ro

Triste Aburrido Contento Preocupado


nu ne ni na no

tu te ti ta to

du de di da do

vu ve vi va vo
Cansado Distraido Enamorado Enfermo
cu ce ci ca co

que qui que qui que

ju je ji ja jo

fu fe fi fa fo
Mareado Asustado Avergonzado Enfadado

En la parte superior derecha sobre un fondo color blanco aparece el título: Pictogramas.
Debajo aparece el título: A veces me siento. Debajo y hasta la parte inferior de la En la parte superior izquierda sobre un fondo de color blanco aparece el título: Tablero
página aparecen 16 imágenes con emoticones que expresan alegría, inconformidad, silábico. Debajo aparece el título: Formando palabras. Debajo y hasta el final de la
nerviosismo, sorpresa, tristeza, aburrimiento, contentamiento, preocupación, cansancio, página aparecen 70 figuras en forma de cuadrado organizadas en 14 filas, cada fila
distracción, enamoramiento, enfermedad, mareo, susto, vergüenza y enfado. con 5 cuadrados que contienen en su interior sílabas.

12 13
Intérprete en Lengua de Señas Las 7 categorías de discapacidad

Física Visual

Manuela aleunaM
Auditiva Sordoceguera

En la parte superior izquierda aparece el titulo: Intérprete en Lengua de Señas


acompañado de una imagen en fondo color blanco con tres ejemplos de manos
Psicosocial Intelectual
humanas haciendo signos de la Lengua de Señas Colombiana. (mental)

Para elegir el recurso, sistema o estrategia de comunicación au-


mentativa o alternativa más adecuada debes saber primero que:

1. La discapacidad es un concepto que evoluciona y que re-


Múltiple
sulta de la interacción entre las personas con deficiencias y
las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su
participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de
condiciones con las demás2.
En la parte superior derecha aparece el título: Las 7 categorías de discapacidad
acompañado de una imagen en fondo color blanco con siete círculos que contienen
2. Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que ten- en su interior una representación gráfica de cada categoría de discapacidad: Física,
gan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoria- Visual, Auditiva, Sordoceguera, Psicosocial (mental), intelectual, múltiple.

les a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras,


puedan impedir su participación plena y efectiva en la so- 4. NO todas las personas con discapacidad enfrentan barreras
ciedad, en igualdad de condiciones con las demás3. para comunicarse, por lo tanto, no todas necesitan el uso de
sistemas alternativos o aumentativos de comunicación.
3. En Colombia se reconocen siete categorías de discapacidad
5. La regla es simple, se trata de conocernos, por eso, aunque
a continuación brindamos algunas pautas de comunicación
2. Naciones Unidas (2002). Convención sobre los Derechos de las Personas con Dis- para cada categoría de discapacidad, es necesario que se-
capacidad.
pas que algunas estrategias, productos o sistemas de co-
3. Ibidem. municación nos pueden servir a todos y todas.

14 15
2.
?
Que es la
Luis siuL
discapacidad
fisica?
Hola, soy Luis.
Soy una persona con discapacidad física y me
fascina el deporte, desde muy pequeño juego
baloncesto y en mis tiempos libres también me
gusta practicar atletismo.
Las personas con discapacidad física somos aquellas que
presentamos en forma permanente, deficiencias corporales
funcionales a nivel muscular y esquelético, neurológico, tegu-
mentario (en piel) de origen congénito o adquirido, pérdida o
ausencia de alguna parte del cuerpo, o presencia de desórde-
nes del movimiento corporal4.

3.1. Limitaciones en la ejecución


de actividades, restricciones en la
participación y principales apoyos.
Las personas con discapacidad física, como yo, podemos pre-
sentar limitaciones para la realización de actividades cotidianas,

En la parte superior izquierda aparece el titulo:


Luis y una imagen en fondo color amarillo con un 4. Ministerio de Salud y Protección Social. Anexo Técnico de la Resolución 1239 de
personaje que representa a un niño afrocolombiano, 2023, por la cual se dictan disposiciones en relación con el procedimiento de certifi-
jugador de baloncesto con discapacidad física que cación de discapacidad y el Registro de Localización y Caracterización de Personas
se encuentra de pie utilizando una prótesis. con Discapacidad.

16 17
diferentes grados de dificultad funcional para el movimiento • En caso de que yo requiera utilizar muletas, bastones o ca-
corporal y su relación en los diversos entornos al caminar, des- minador, ten en cuenta que estos elementos cumplen una
plazarnos, cambiar o mantener posiciones del cuerpo, llevar, función de apoyo, sostén y equilibrio, por lo tanto, es reco-
manipular o transportar objetos y realizar actividades de cui- mendable que los dejes donde los he puesto; si requieres
dado personal, o del hogar, interactuar con otros sujetos, entre moverlos por alguna razón, siempre avísame que lo vas a
otras (Ministerio de la Protección Social & ACNUR, 2011). hacer y pregúntame en donde es más cómodo para mí que

Luis siuL
los pongas, para acceder fácilmente a ellos sin tener que
Para aumentar el grado de independencia, las personas que pedir tu ayuda después.
enfrentamos barreras físicas podemos requerir, en algunos ca-
sos, los siguientes apoyos: asistencia personal y/o productos • Si solicito tu ayuda y desconoces el manejo de algún pro-
de apoyo tales como prótesis (piernas o brazos artificiales), ducto de apoyo como silla de ruedas, caminador, teclados
órtesis, sillas de ruedas, bastones, caminadores o muletas, en- especiales, entre otros, pregúntame como lo debes hacer.
tre otros. De igual forma, para la participación en actividades
personales, educativas, formativas, laborales y productivas, • Nunca muevas mi silla de ruedas cuando esté sentado en
deportivas, culturales y sociales podemos requerir espacios ella sin antes pedirme permiso. Si te pido ayuda para des-
físicos y transporte accesible. plazarme de un lugar a otro, subir o bajar un andén o rampa,
evita los movimientos bruscos y conduce firmemente.

• No utilices como almacén o bodega los espacios físicos


3.2. Orientaciones para facilitar la adaptados para que las personas como yo, que usamos
comunicación y la interacción. apoyos para desplazarnos, nos ubiquemos, ya que estos
deben estar disponibles y despejados para facilitar el lugar
Es importante que tengas presente que las diferencias individua- donde pongo mis productos de apoyo mientras no los uso.
les, aptitudes personales o nivel de autonomía, etc., hacen que las
personas, aunque tengamos la misma categoría de discapacidad, Ten en cuenta que la discapacidad que tengo es física, por lo
podamos requerir apoyos o ajustes razonables distintos. Para ge- tanto, evita situaciones como, por ejemplo, peguntarme rei-
nerar un acercamiento en un espacio de diálogo conmigo debes: teradamente si comprendí lo que has indicado, repetirme las
instrucciones sin que yo lo solicite o hablarme con gestos exa-
• Familiarizarte con el concepto de lo que es una discapaci- gerados y de forma pausada.
dad física.

• No utilices términos como “tullido”, “mochito”, “postrado a


cama o silla de ruedas”, “liciado” o “discapacitado” para re-
ferirte a la discapacidad, dado que son expresiones discri-
minatorias que pueden hacerme sentir mal.

• Salúdame y si tienes dudas o quieres hablarme, hazlo direc-


tamente conmigo.

• Si mientras hablamos caminas a mi lado y mi forma de des-


plazarme es lenta y/o utilizo muletas, bastones, caminado-
res u otros productos de apoyo, por favor ajusta tu paso a
mi ritmo de desplazamiento.

18 19
Diana 4.
?
Que es la
discapacidad visual?
aleunaM
Hola! Soy Diana.
!
Me gusta escuchar música, pintar, cantar, tener
amigos, soy una persona con discapacidad
visual y quiero contarte un poco sobre ella.
Las personas con discapacidad visual presentamos deficien-
cias para percibir la luz, forma, tamaño o color de los objetos,
en esta también se incluyen a las personas ciegas y a las per-
sonas con baja visión, es decir, quienes, a pesar de usar gafas
o lentes de contacto, o haberse practicado cirugía, tienen difi-
cultades para distinguir formas, colores, rostros, objetos en la
calle, ver en la noche, ver de lejos o de cerca, independiente-
mente de que sea por uno o ambos ojos5.

4.1 Limitaciones en la ejecución


de actividades, restricciones en la
participación y principales apoyos.
Las personas con discapacidad visual podemos presentar di-
ferentes grados de dificultad en la ejecución de actividades
como por el ejemplo en el cuidado personal, del hogar o del
trabajo, pero principalmente en la movilidad6.

Asimismo, podemos requerir productos de apoyo como basto-


nes de orientación, lentes o lupas, textos en braille, macro tipo
En la parte superior izquierda aparece el titulo: Diana y
una imagen en fondo color azul con un personaje que 5. Ibidem.
representa a una adolescente con discapacidad visual
que se encuentra de pie utilizando un bastón guía. 6. Ibidem.

20 21
(texto ampliado), programas lectores de pantalla, programas • Si necesitas tomar mi mano para un proceso de huellas, fir-

Diana
magnificadores o información auditiva. Para nuestra participa-
ción se requieren contextos accesibles en los que se cuente
con señales informativas, orientadoras y de prevención de si-
an aiD
mas o desplazamiento, es importante que me lo informes
previamente y me indiques el para qué.

tuaciones de riesgo, con colores de contraste, pisos con dife- • Utiliza normalmente las palabras “observar”, “ver” o “mirar”,
rentes texturas y mensajes, en braille o sonoros, entre otros. sin considerarlas como términos tabúes.

• Evita exclamaciones que pueden provocarme ansiedad o


colocarme en un estado de alerta como: “¡ay!”, “¡uf!” o “cui-
4.2 Orientaciones para facilitar la dado”, incluso cuando observes un peligro para mí. Emplea
comunicación y la interacción. una exclamación informativa, como “alto”, “espera”, o “de-
tente” con el fin de evitar que siga avanzando y explícame
A continuación, te daré algunas pautas con las que podrás verbalmente la situación o peligro.
llevar a cabo un proceso de comunicación, promoviendo así
nuestra inclusión. • Durante la conversación dirígete a la persona con discapaci-
dad visual, no a su acompañante, recuerda que, aunque no
• Al llegar, saluda e informa quién eres antes de acercarte o te vemos, podemos escucharte e interactuar contigo sin inter-
intentar tocarme. mediarios.

• Al saludar, debes estar atento(a), es posible que te extienda • Los animales de asistencia o animales guía pueden acceder
la mano o trate de tocarte, de esta forma podré hacerte sa- a los lugares públicos como apoyo; de presentarse el caso,
ber que quiero saludarte. ubícate al lado contrario del animal guía. No juegues con el
perro guía y no lo toques, pues él es como una extensión del
• Si es la primera vez que nos conocemos sería útil para mi cuerpo de la persona y puede molestarse.
que hagas una descripción física de cómo eres, así me ayu-
darás a hacerme una imagen sobre ti.
Recuerda:
• Sé lo más descriptivo posible respecto al entorno, servicio y
atención que estas brindando, cita paso a paso lo que realizas. • No es necesario que levantes la voz cuando te dirijas a una
persona con discapacidad visual, ya que su deficiencia está
• Puedes preguntarme si hay otra u otras personas que me en no ver y no en su capacidad de escuchar, así que no es
estén acompañando, ya que si voy acompañada podría necesario gritar o cambiar la entonación.
apoyar la comunicación entre nosotros.
• No te ofendas o sientas mal si la persona con discapacidad
• Cuando te ausentes del lugar donde nos encontramos debes a quien ofreces tu ayuda la rechaza. Muchas personas con
informarme y mientras estés presente infórmame lo que está discapacidad visual preferimos ejercer nuestra autonomía,
sucediendo o lo que estás realizando, si es posible, describe aunque ello nos lleve mayor tiempo y esfuerzo.
cada actividad que realizas. Por ejemplo, puedes infórmame
que con los datos que estoy suministrando, vas a realizar una • No generalices, ten en cuenta que cada persona con discapaci-
consulta en el sistema para verificar si estoy afiliado a salud. dad visual tiene características propias, ha vivido experiencias
en su contexto familiar, social, ambiental que le han permitido
• Utiliza términos que apunten directamente a la orientación tener diversos grados de independencia y funcionalidad.
espacial, como “a su izquierda”, “a su derecha”, entre otras.

22 23
5.
Pilar Que es rla
aliP
?
Discapacidad
Auditiva?
Hola! Mi nombre es Pilar.
!
Me gusta caminar, los paisajes y animales;
soy una persona con discapacidad auditiva y
me gustaría contarte un poco acerca de esta
diversidad funcional.
La discapacidad auditiva se puede presentar de forma perma-
nente a través de la deficiencia en las funciones sensoriales re-
lacionadas con la percepción de los sonidos y la discriminación
de su localización, tono, volumen y calidad; en esta categoría
se incluyen a las personas sordas y a las personas con diag-
nóstico de hipoacusia7.

Pero hay algo más que debes saber…

De acuerdo con la forma de comunicación predominante que


empleamos, las personas sordas podemos ser:

Persona sorda señante: es toda aquella cuya forma prioritaria


de comunicación e identidad social se define en torno al uso de
Lengua de Señas Colombiana y de los valores comunitarios y
culturales de la comunidad de sordos.

Persona sorda hablante: es toda aquella que adquirió una pri-


mera lengua oral. Esa persona sigue utilizando el español o la
lengua nativa, puede presentar restricciones para comunicarse
En la parte superior izquierda aparece el titulo: Pilar
y una imagen en fondo color verde con un personaje satisfactoriamente y puede hacer uso de ayudas auditivas.
que representa a una niña del Pueblo Indígena
Wayuu con discapacidad auditiva que se encuentra
de pie y utiliza un audífono. 7. Ibidem.

24 25
Persona sorda semilingüe: es toda aquella que no ha desa- 5.2 Orientaciones para facilitar la
rrollado a plenitud ninguna lengua, debido a que quedó sordo
comunicación y la interacción.
Pilar raliP
antes de desarrollar una primera lengua oral y a que tampoco
tuvo acceso a una lengua de señas.
A continuación, encontrarás algunas pautas con las que po-
Persona sorda monolingüe: es toda aquella que utiliza y es drás llevar a cabo un mejor proceso de comunicación con per-
competente lingüística comunicativamente en la lengua oral o sonas sordas.
en la lengua de señas.
• En la atención a una persona sorda usuaria de Lengua de
Persona sorda bilingüe: es toda aquella que vive una situa- Señas Colombiana.
ción bilingüe en Lengua de Señas Colombiana y castellano
- Contar con el servicio de interpretación en la entidad.
(español) escrito u oral según el caso, por lo cual utiliza dos (2)
lenguas para establecer comunicación tanto con la comunidad - En la interacción comunicativa diríjase a la persona sor-
sorda que utiliza la lengua de Señas, como con la comunidad da, no al intérprete.
oyente que usa castellano.
• En la atención a una persona sorda usuaria del español oral.
- Háblele mirándolo a los ojos, vocalice y sea concreto.
5.1 Limitaciones en la ejecución
- Mantenga su tono de voz habitual.
de actividades, restricciones en la
participación y principales apoyos. - Evite cubrirse el rostro con objetos, especialmente la
boca. En caso de ser requerido, haga uso de los tapabo-
Las personas con discapacidad auditiva podemos presentar cas inclusivos (Ley 2096 de 20219).
diferentes grados de dificultad en la recepción y producción de - Inicie, mantenga y realice el cierre de tema de manera clara.
mensajes verbales y, por tanto, para la comunicación oral, en-
contrando de esta forma algunas barreras comunicativas, por • En la atención a una persona sorda usuaria de español
lo que, podemos requerir el apoyo de intérpretes en lengua de escrito.
señas, productos de apoyo como audífonos, implantes coclea-
res o sistemas FM, entre otros8. - Escriba frases cortas y sencillas con letra clara.

De igual forma, para garantizar nuestra participación, se re- - Procure no usar tecnicismos y mantener un lenguaje cla-
quieren contextos accesibles, así como estrategias comunica- ro y sencillo.
tivas entre las que se encuentran los mensajes de texto y las
señales visuales de información, orientación y prevención de • En la atención a una persona sorda usuaria de códigos
situaciones de riesgo. caseros (semilingüe)
- Utilice descripciones viso gestuales para comunicarse
con la persona sorda.
- Trate de que la comunicación sea más descriptiva.

9. Por medio de la cual se promueve el uso de tapabocas inclusivos y/o demás elemen-
8. Ibidem. tos transparentes y se dictan otras disposiciones.

26 27
- Acuda a otras herramientas didácticas como el dibujo, tanto, antes de solicitar un intérprete debes cerciorarte de
láminas o gráficos que apoyen su discurso. que éste apoyo realmente será de utilidad.

Pilar
- Busque apoyo de un intérprete sordo, cuando aplique.

Cuando la persona sorda no tenga conocimiento en Lengua


raliP
• Si te encuentras con una persona sorda no usuaria de Len-
gua de Señas Colombiana, verifica si sabe leer y escribir y
apóyate escribiendo o entregando las guías en las cuales
de Señas Colombiana, ni del español oral y escrito se sugiere puede ir señalando la información de tal manera que te
prestar el servicio con el apoyo de dos intérpretes, uno sor- pueda indicar visualmente la respuesta.
do y otro oyente. El intérprete sordo tiene las competencias
de comprender códigos caseros utilizados por la persona sor- • Si la persona sorda no sabe leer o escribir, establece pri-
da. Es así, que el intérprete sordo recibe la información de la mero un código de comunicación a través del uso de señas
persona sorda, pasa la información al intérprete oyente, quien para establecer respuestas sencillas como “SI”, “NO”, “de
transmite la información a la persona oyente. Repitiendo el acuerdo”, “en desacuerdo”, “bien”, “mal” y utiliza pictogra-
proceso al inverso para la respuesta. mas para que te pueda indicar visualmente la respuesta.

El principal canal de acceso a la información de una persona • En una interacción informal, si la persona sorda se encuen-
sorda es visual por eso: tra acompañada de una persona “oyente”, recurre a ella
para que cumpla con el rol de mediador comunicativo, en
• Cuando desees hablar con una persona sorda, si él o ella todo caso, esta persona deberá actuar como canal para ma-
no se encuentra prestando atención, puedes tocarla suave- nifestar la voluntad de la persona sorda no sus opiniones
mente en su brazo, esto permitirá tener su atención. personales.

• Cuando me hables colócate frente a mí, no al lado o atrás.


Tu boca debe ser visible, de lo contrario se me hará imposi-
ble leer tus labios, necesito verlos.

• Ubícate de manera que tu cara esté iluminada. Evita que-


darte contra la luz de una ventana, porque eso me dificulta
ver tu rostro.

• Repite las indicaciones o la información si es necesario.

• No te confíes si utilizo un audífono, utilizarlo no significa que


te pueda escuchar con claridad.

• No siempre la persona sorda tiene una buena dicción. Si tie-


nes dificultad para comprender lo que ella está diciendo, no
temas en pedir que te repita. Generalmente, las personas
sordas no nos incomodamos por repetir las veces que sea
necesario para ser entendido.

• No todas las personas sordas se comunican a través de la


Lengua de Señas Colombiana o de su país de origen, por lo

28 29
6.
?
Que es la
aleunaM
Sordoceguera?
Mario
Hola! soy Mario,
!
me encanta sentir la velocidad y como el viento
golpea en mi rostro cuando paseo en la moto
con mi tío Roberto.
Soy una persona sordociega. Si, es exactamente lo que estás
pensando, esta es una categoría de discapacidad única que
resulta de la combinación de una deficiencia visual y una defi-
ciencia auditiva. Algunas personas sordociegas son totalmen-
te sordas y ciegas, mientras que otras pueden llegar a percibir
algunos sonidos o ver, como yo, que presento un diagnóstico
de baja visión, pero pérdida total de la audición.

6.1 Limitaciones en la ejecución


de actividades, restricciones en la
participación y principales apoyos.
Las personas sordociegas enfrentamos muchas barreras para
comunicarnos, interactuar con otros, orientarnos, movernos y
en el acceso a la información; por lo que requerimos de ser-
vicios especializados de guía de interpretación para nuestro
desarrollo e inclusión social.

El Guía Interprete (GI) se caracteriza por ser un apoyo indi-


En la parte superior izquierda aparece el titulo: Mario vidual y personalizado, que se ajusta a las características de
y una imagen en fondo color palo de rosa con un cada persona sordociega, que, conocedora de la lengua o sis-
personaje que representa a un niño con sordoceguera
que se encuentra de pie utilizando un bastón guía.
tema de comunicación, tanto de la persona sordociega como

30 31
de su interlocutor, transmite los mensajes expresados por uno • Si la persona sordociega presenta baja visión como yo, trata
al otro de manera textual y objetiva, haciendo que la comuni- de ubicarte dentro de mi campo de visión. Quizá pueda en-
cación sea posible. tenderte a través de la labio-lectura o utilizando otros recur-
sos, como la Lengua de Señas. Si no conoces otro método,
A través del rol del Guía Intérprete, la persona sordociega pue- dirígete escribiendo en un papel blanco con letras grandes,
de ejecutar las acciones que siguen sus decisiones, desarrollar frases sencillas y, de ser posible, en tinta negra para que
sus iniciativas, desempeñarse como persona y hacer uso de su el contraste sea mayor. Un lugar bien iluminado hará más
derecho de ejercer su autonomía como persona. eficaz la comunicación.

Mario
Algo que debes saber es que los Guías-intérpretes trabajan
con jóvenes y adultos con un sistema de comunicación esta-
blecido, por lo tanto, los niños y las niñas no requerimos de
oiraM
• Preséntate e identifícate, deletreando tu nombre o haciendo
el signo que representa tu nombre, aunque me conozcas y
aunque yo te conozca, debes comunicarme quién eres para
Guía – Intérprete, pero sí requerimos de apoyos específicos en evitar confusiones.
procesos de mediación a través de mediadores en todos los
ámbitos, que garanticen nuestro desarrollo integral como ni- • Puede que al principio encuentres ciertas dificultades para
ños y como seres humanos10. el desarrollo del proceso comunicativo. Es necesario que
tengas calma y paciencia. La eficacia en la comunicación
Mi familia no necesariamente cumple el rol de Guía – Intérprete, aumentará con la práctica.
aunque sumen aspectos de cercanía y confianza; sólo si están
formados para ejercer este rol lo podrán hacer oficialmente. • Si utilizo un audífono podemos entendernos a través de
él, dirígete de manera clara y directa, siempre vocalizando
Recuerda que el Guía – Intérprete no es un intérprete de len- bien. En estos casos conviene evitar los lugares ruidosos
gua de señas y tampoco necesita haber sido interprete de len- para desarrollar nuestra conversación.
gua de señas primero, los intérpretes de lengua de señas que
quieran ser Guías-Intérpretes, deberán prepararse y formarse • No olvides nunca despedirte o informarme si te tienes que
para serlo. ausentar del lugar.

• No me dejes solo o sola en un lugar desconocido y en todo


caso, si es necesario hacerlo verifica que sea seguro para
6.2 Orientaciones para facilitar la mí, siempre facilitando que tenga referencias táctiles del lu-
comunicación y la interacción. gar donde estoy, llevando mis manos hacia ellas para que
pueda tocarlas.
Quiero enseñarte algunas pautas con las cuales podrás de-
sarrollar procesos comunicativos y de inclusión con personas
sordociegas como yo. Otras formas de comunicación con nosotros son:

• Lo primero que debes hacer es darnos a conocer tu pre- • El deletreo táctil, el cual es un sistema comunicación que
sencia tocando suavemente el hombro o el brazo. Si estoy consiste en deletrear el alfabeto dactilológico sobre la mano
concentrado en la realización de alguna tarea, espera hasta de la persona Sordociega, su canal de recepción es táctil
que pueda atenderte. por medio de una mano (mano con mano).

• La escritura en la palma de la mano, el cual consiste en es-


10. https://www.surcoe.org/ cribir con la yema del dedo índice las letras del alfabeto so-

32 33
bre la palma de la mano de la persona Sordociega, (Letra Como puedes ver, una persona sordociega puede usar uno o
sobre letra). más sistemas de comunicación, esto dependerá de sus carac-
terísticas personales y habilidades para desarrollar determina-
• El Braille táctil, en el cual se usa el Alfabeto Braille en dos dos sistemas, así que olvídate de prejuicios y miradas ajenas y
dedos; cada falange ocupa un punto del signo, con el dedo descubre nuevas formas de comunicación.
se toca punto a punto formando la letra, luego letra a letra y
por consiguiente palabra a palabra.

Mario oiraM
• Las Tablillas alfabéticas, donde se utiliza una tablilla con el
alfabeto en relieve, se posa el dedo de la persona Sordo-
ciega letra a letra para ir formando palabras. Estas tablillas
generalmente se encuentran en plástico o metálicas.

Las letras del alfabeto en tinta son en relieve en letras ma-


yúsculas y en la parte de abajo tiene los números de 1 al 0.
Algunas tablillas traen el alfabeto como se escribe en tinta
solamente, pero otras traen adicional el alfabeto en Braille.

Sabías que:

• De los cinco sentidos tradicionales, el tacto es en realidad el


único sin el cual no podríamos vivir.

• El tacto es un sentido que puede desarrollarse y ofrecer


más prestaciones de lo que generalmente se cree y puede
ayudarnos a obtener también más información.

• Es el sentido que nos mantiene en constante contacto con


la realidad, puesto que mientras la vista depende de los
ojos, el oído de los órganos auditivos, el olfato de la nariz y
el gusto de la lengua, el tacto, en cambio, se extiende por
toda nuestra piel.

• Aunque la persona sordociega tenga baja visión y/o audi-


ción es posible que por las características de éstos tampoco
sea consciente de tu presencia ni de tu intención de comu-
nicar, por lo que al no haber percibido tu presencia ni visual
ni auditivamente es necesario el contacto táctil por tu par-
te, el cual consiste en tocar suavemente el hombro o brazo
para que sepa que estas cerca.

34 35
Laura 7. aruaL
Discapacidad
Intelectual
Hola! soy Laura.
!
Me gusta bailar y escuchar música, voy al
colegio y tengo un gran grupo de amigos y
amigas con los que compartimos, reímos y nos
gusta ir al cine.
Quiero contarte que me siento orgullosa de aportar a la so-
ciedad desde mi forma de ver y sentir el mundo. ¡Si! Al igual
que todos y todas, yo soy diferente, porque claro, imagínate un
mundo en el que todos y todas fuéramos iguales, sería ¡Abu-
rridísimo!

Es por eso por lo que quiero invitarte a que conozcas un poco


más sobre mí y sobre mi diversidad funcional, ¡¡soy una perso-
na con discapacidad intelectual!!

Las personas con discapacidad intelectual presentamos de-


ficiencias en las capacidades mentales generales, como el
razonamiento, la resolución de problemas, la planificación, el
pensamiento abstracto, el juicio, el aprendizaje académico y el
aprendizaje de la experiencia11. Es decir que tenemos maneras
distintas de aprender y de adaptarnos a los cambios que ocu-
rren con nuestra familia, en el colegio o en el mundo, pero... ¡Sí
lo podemos hacer!

Algunas de las características que pueden estar presentes en


las personas con discapacidad intelectual, como yo, son:
En la parte superior izquierda aparece el título: Laura y
una imagen en fondo color rosado con un personaje que
representa a una adolescente con discapacidad intelectual, 11. Ministerio de Salud y Protección Social. Anexo Técnico de la Resolución 1239 de
que se encuentra de pie y viste uniforme escolar. 2022.

36 37
En el área cognitiva, requerimos de apoyos que nos permitan de la vida cotidiana, incluidos la comunicación, la participación
potenciar nuestra capacidad para aprender y conocer el mun- social, el funcionamiento académico u ocupacional y la inde-

Laura aruaL
do que nos rodea, por eso necesitamos que utilices estrategias pendencia personal en la casa o en la comunidad.
pedagógicas, creativas e innovadoras.
Por eso, para alcanzar mayores niveles de autonomía e inde-
En el área psicomotora, podemos llegar a experimentar di- pendencia es necesario que interactuemos con el entorno y
ficultad al reconocer las partes del cuerpo, al aprender movi- desempeñar roles dentro de la sociedad.
mientos finos y gruesos, en determinados gestos, realización
de balanceos o movimientos. Algunas personas podríamos necesitar de apoyos especializa-
dos terapéuticos y pedagógicos, la adecuación de programas
En el área del lenguaje, podemos presentar dificultades para educativos o formativos adaptados a posibilidades y necesi-
articular y pronunciar algunas palabras, comprender e interre- dades, al igual que el desarrollo de estrategias que faciliten el
lacionar conceptos y combinar palabras o frases. aprendizaje de tareas y actividades de la vida diaria, como el
auto cuidado.
En el área afectiva, en ocasiones somos mucho más sensibles
ante el dolor, el placer, el aburrimiento, la diversión, la alegría, Para algunas personas con discapacidad intelectual los apoyos
la envidia, los celos, la vergüenza, etc. nos cuesta pensar sobre personales son indispensables a lo largo de la vida, especial-
nuestros sentimientos, y a veces tenemos baja tolerancia a la mente si requieren asistencia en su cuidado, como facilitadores
frustración y una gran impulsividad. en el aprendizaje y/o para fomentar la participación social.

A nivel de adaptación, para procesos como el control de es-


fínteres, la alimentación, la higiene y el cuidado personal, sole-
mos requerir más apoyo y asistencia personal que otras perso-
7.2 Orientaciones para facilitar la
nas de nuestra misma edad. Pero eso no significa que seamos comunicación y la interacción.
niños y niñas por siempre. A veces, adquirir estas habilidades
se convierten en todo un reto para nosotras, más por hábitos Quiero darte algunos consejos para que te puedas dirigir y re-
inadecuados en nuestros entornos, como por ejemplo la so- lacionar de forma asertiva con nosotras las personas con Dis-
breprotección, porque las personas erradamente consideran capacidad Intelectual:
que no sirve de nada intentar enseñarnos, y quiero decirte…
¡están equivocados!12 1. Dirígete a la persona con discapacidad intelectual indepen-
dientemente de que no se comunique contigo a través de
ningún SAAC. Si está acompañada dirígete a las dos perso-
nas y no sólo a una de ellas.
7.1 Limitaciones en la ejecución
de actividades, restricciones en la 2. Debes identificar si para establecer comunicación con la
persona con discapacidad debes emplear algún código
participación y principales apoyos. de comunicación, utilizar algún producto o interactuar
con la persona de apoyo o el acompañante en calidad de
Sabías que las personas con Discapacidad Intelectual enfren-
mediador.
tamos barreras para alcanzar los estándares de independencia
personal y de responsabilidad social en uno o más aspectos
3. Brinda información con mensajes concretos y cortos. Si es
necesario utiliza imágenes o pictogramas para reforzar las
12. Adaptado de ACADIS: Características de la Discapacidad Intelectual (2017) ideas.

38 39
4. Debes ser paciente tanto al hablar como al escuchar porque
es posible que nosotras nos demoremos un poco más en

Laura aruaL
organizar las ideas de lo que queremos decir o para respon-
der preguntas.

5. Si se hace necesario la lectura o uso de documentos infor-


mativos, trata de tener o disponer de estos en lectura fácil
como, por ejemplo, resúmenes a través de infografías, evita
en los documentos el uso de abreviaturas o siglas y si las
hay explica su significado.

6. Utiliza un lenguaje claro, cotidiano, cercano y evita el uso de


comparaciones, metáforas o analogías, porque puedo con-
fundirme.

7. Por favor evita hablarnos de forma infantil o tratarnos como


niños y niñas, a menos que lo seamos. Siempre que con-
verses con una persona con discapacidad intelectual ten en
cuenta el curso de vida por el cual está transitando.

8. Llámame por mi nombre, no utilices diminutivos o sobre-


nombres, tampoco es necesario que te refieras a mi(s) diag-
nósticos ni a mi situación de salud.

40 41
8.
Discapacidad
Samuel leumaS
psicosocial
Hola! Soy Samuel,
!
Me gusta escuchar música y dibujar..
Soy una persona con una diversidad funcional que recibe el
nombre de discapacidad psicosocial.

Las personas con discapacidad psicosocial somos aquellas


que presentamos alteraciones en el pensamiento, percepcio-
nes, emociones, sentimientos, comportamientos y relaciones,
que han sido consideradas como signos y síntomas, atendien-
do a su duración, coexistencia, intensidad y afectación fun-
cional y que, debido a ello, nos enfrentamos a barreras en el
entorno que nos impiden la participación plena y efectiva en
la sociedad, en igualdad de condiciones que las y los demás13.

8.1. Limitaciones en la ejecución


de actividades, restricciones en la
participación y principales apoyos.
Las barreras que se nos imponen a las personas con disca-
pacidad psicosocial surgen de los límites que las diferentes
culturas y sociedades aceptan con relación a la conducta y/o
comportamientos humanos “deseados”, que son aceptados
o vistos como “normales”, así como a los estigmas sociales,
creencias y las actitudes discriminatorias.

Las personas con discapacidad psicosocial necesitamos


En la parte superior izquierda aparece en el apoyos médicos, terapéuticos y algunas veces farmacológi-
título: Samuel y una imagen de fondo color Lila
con un personaje que representa a un niño con
discapacidad psicosocial que se encuentra de pie. 13. Ibidem.

42 43
cos, de acuerdo con nuestras necesidades diagnósticas. Sin en la atención, con el fin de prevenir alteraciones en el
embargo, no son los únicos apoyos que garantizan nuestro estado de ánimo.
bienestar y calidad de vida. De igual forma, para nuestro
cuidado, participación y realización de actividades persona- 6. Realiza preguntas cortas en lenguaje claro y sencillo.
les, educativas, formativas, deportivas, culturales, sociales,

Samuel leumaS
laborales y productivas, algunas personas pueden requerir 7. Evita realizar críticas o entrar en discusiones que puedan
apoyo de otra persona. generar irritabilidad o malestar en el interlocutor.

Existen otros apoyos y ajustes razonables que puedes hacer 8. Confirma que la información ha sido comprendida en do-
durante la prestación del servicio y/o forma de comunicación ble vía.
para que nuestra interacción social sea más efectiva, satisfac-
toria e inclusiva. 9. Ten en cuenta las opiniones y sentimientos expresados
por la persona.
1. Ubicación en espacios menos colectivos.
10. Intente evaluar de manera inmediata sus gestos y co-
2. Brindar privacidad, silencio y sin distracciones. municación no verbal, si están relacionadas con tensión
muscular, movimientos exagerados y repetitivos que
3. Brindar flexibilidad en el horario de atención. aceleran su reactividad, llanto incontrolable, conversacio-
nes incoherentes, conversaciones prolongadas en monó-
4. Uso de tecnologías para mediar la comunicación verbal logos consigo mismo.
directa cuando ésta última no sea posible.
11. Si es necesario suspende la conversación, propicia una
pausa y vuelve a retomar posteriormente.
8.2 Orientaciones para facilitar la 12. Los movimientos repetitivos y/o ritualizados, bruscos,
comunicación y la interacción. tics, entre otros, pueden ser parte de los signos de la dis-
capacidad, sin embargo, en condiciones de estrés pue-
Ten en cuenta las siguientes recomendaciones cuando inte- den exacerbarse, si es así procure mantener una actitud
ractúes con una persona con discapacidad psicosocial: sobria y tranquila con la persona.

1. Pregúntale su nombre antes de ofrecer ayuda y respeta 13. La persona se debe sentir libre de situaciones estresan-
su espacio personal. tes innecesarias.

2. Preséntate con él o ella, puedes comenzar con tu nombre 14. Permita y ayude a que narre la situación por la que está
y cargo. pasando o qué la motiva para estar presente en sus ins-
talaciones.
3. Inicia la conversación con una pregunta fácil, por ejemplo:
¿Cómo estás?, ¿Puedo ayudarte en algo? 15. Escúchela detenidamente, muestre interés a través del
lenguaje verbal y no verbal.
4. Pregúntale si se siente cómoda en el lugar de la entrevista.
16. Asuma una actitud empática y procure proporcionar el
5. Ten en cuenta que los tiempos de espera en la atención apoyo que esté a su alcance personal e institucional.
no deben ser prolongados. Es importante dar prioridad

44 45
17. Permita el silencio, aunque se recomienda intervenir si
éste se prolonga demasiado.

18. Si observa la existencia de un cuadro depresivo o ansio-


so, mantenga una actitud de escucha, y si se presenta

Samuel leumaS
una crisis durante la atención facilite la expresión emo-
cional validando las emociones, clarifique la información
de forma pausada y tranquila generando una atmosfera
de confianza, use frases como “Entiendo cómo te sien-
tes” o “siento mucho que estes pasando por esto”. Intente
no dejar sola a la persona.

19. Antes de concluir la atención del trámite o solicitud, pre-


gúntele: ¿Cómo se siente? o ¿En qué más le puede ayu-
dar?

20. Respete la privacidad y confidencialidad de la informa-


ción médica y diagnóstica, nadie tiene porque conocer los
diagnósticos de salud mental que la persona presenta.

46 47
9.
Marcelo ?
Que esolalecraM
discapacidad
multiple?
Hola, soy Marcelo,
me encantan los paseos al aire libre, ver la naturaleza, el olor
de las flores y el canto de los pájaros.

Soy una persona con discapacidad múltiple.

Las personas con discapacidad múltiple somos aquellas que pre-


sentamos dos o más deficiencias asociadas, de orden físico, sen-
sorial, mental o intelectual, en otras palabras, somos aquellas per-
sonas que presentamos más de una categoría de discapacidad.

9.1. Limitaciones en la ejecución


de actividades, restricciones en la
participación y principales apoyos.
Las personas que presentamos discapacidad múltiple, enfren-
tamos barreras para la comunicación, la interacción social y el
aprendizaje, dependiendo de las deficiencias asociadas que
inciden en nuestro nivel de desarrollo y en nuestras posibilida-
des funcionales.

Usualmente requerimos de ayuda personal de forma genera-


lizada y permanente para la realización de la mayoría o todas
nuestras actividades básicas de la vida diaria: aseo, higiene,
alimentación y cuidado.
Descripción de la imagen: En la parte superior izquierda
aparece el titulo: Marcelo y una imagen de fondo color También es probable que necesitemos de apoyos como servi-
naranja con un personaje que representa un adolescente cios, tecnología o productos, dependiendo de las particularida-
con discapacidad múltiple sentado en una silla de ruedas.
des de las deficiencias funcionales o estructurales en nuestro

48 49
cuerpo y de las necesidades de comunicación aumentativa y • Fíjate en mis expresiones, en los gestos que hago o en el

Marcelo olecraM
alternativa que debamos usar para interactuar con otros(as) y tono de voz que uso si me he comunicado de forma verbal
con nuestro entorno. contigo.

• Si me ves indispuesto(a) o inquieto(a) puede ser producto


de una situación que me esté causando malestar, por ejem-
9.2. Orientaciones para facilitar la plo: un ruido, un dolor, frio, calor, entre otros. Intenta identifi-
comunicación y la interacción. car el origen de la molestia para que mi acompañante o tú le
puedan dar solución o se me preste la ayuda que necesito.
Para que puedas interactuar adecuadamente con personas
con discapacidad múltiple, es necesario que tengas en cuenta:

• Hablar siempre de forma directa y natural, ponte frente a


mí, de acuerdo con mi posición, salúdame y dirige tu diálogo
hacia mí y no solo a mí acompañante. Que no me comuni-
que contigo de la forma que esperas no significa que no
tenga capacidad para hacerlo.

• En el caso que evidencies que no manejo un lenguaje oral,


sugiero que antes de iniciar una conversación establezcas
un código de comunicación sencillo conmigo, para que, a
través de señas, movimientos, uso de pictogramas o tecno-
logía, pueda comunicarte lo que deseo.

• Dame tiempo para responder, no me interrumpas, presu-


pongas o te anticipes frente a lo que quiero comunicar y si
no entiendes el mensaje, solicítame que te lo repita cuantas
veces sea necesario.

• Asegúrate que la idea que me quieres comunicar sea clara,


concreta, sencilla, sin tecnicismos, y que haya comprendido
el mensaje que me quieres compartir.

• Si evidencias que uso un sistema de comunicación alterna-


tivo y/o aumentativo, familiarízate con él para que podamos
tener una comunicación en doble vía a través de él.

• Muestra interés en lo que quiero compartirte. A todas las


personas nos gusta hablar de los temas que nos interesan,
por lo tanto, es importante que reconozcas las actividades
que me gustan, conozcas el nombre de mis amigos o fami-
liares más cercanos o con quienes convivo, la música que
me gusta, los deportes, la ropa, etc.

50 51
Consideraciones Bibliografia
Finales ACADIS. (06 de marzo de 2017). ACADIS Obtenido: ht-
tps://www.acadis.es/caracteristicas-la-discapacidad-inte-
Es fundamental tener en cuenta que las niñas, lectual/#:~:text=Les%20cuesta%20mucho%20pensar%20

Manuela
niños, adolescentes y en general todas las
personas con discapacidad, tienen los mismos
mundo. aleunaM
sobre,baja%20autoestima%2C%20aislamiento%20del%20

Asociación Colombiana de Sordociegos. (s.f.). LOS SISTEMAS


derechos de las personas sin discapacidad, los DE COMUNICACIÓN DE LAS PERSONAS SORDOCIEGAS
cuales deben ser garantizados en igualdad de EN COLOMBIA. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.
condiciones. Así mismo, en el marco del PARD surcoe.org/sistemas-de-comunicacion/

o de los procesos que acompañen al mismo, Banco de la República. (s.f.). GUÍA GUÍA PARA LA ATENCIÓN
se debe garantizar que toda la información DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Bogotá, Colombia. Ob-
tenido de https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publi-
suministrada por mi apoyo personal o por mí, caciones/guia-atencion-personas-discapacidad.pdf
guarde la confidencialidad y reserva necesaria de
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquía. (s.f.). Proto-
acuerdo con la normatividad vigente. colo para la atención de personas con discapacidad, movilidad
reducida y de orden preferencial en la Cámara de Comercio
Para despedirme quiero recordarte que si una persona con
de Medellín para Antioquia. Medellín, Colombia. Obtenido de
discapacidad necesita apoyos debes hacer todo lo posible
https://www.camaramedellin.com.co/Portals/0/Transparencia/
para eliminar las barreras de interacción y comunicación que
Documentos/2019/Protocolo_atencion_%20personas_en_si-
puedan existir entre ella y tú.
tuaci%C3%B3n_de_discapacidad_CCMA.pdf
Como lo aprendiste a través de esta cartilla, no olvides que
Comité de Entidades Representantes de Personas con Dis-
es necesario implementar recursos, sistemas o estrategias de
capacidad de la Comunidad de Madrid. (s.f.). Cómo dirigirse
comunicación aumentativa o alternativa para facilitar la inte-
adecuadamente a las Personas con Discapacidad. Madrid, Es-
racción con las personas que presentamos discapacidad, con
paña.
ello promueves nuestra integración en los diferentes entornos,
la participación social, la toma de decisiones con o sin apoyo,
CONADIS, PGR Y Procuraduría General de la República.
nuestra capacidad de elegir y la identificación de estados de
(2012). Recomendaciones para el trato adecuado hacia per-
molestia o bienestar.
sonas con discapacidad psicosocial. https://www.gob.mx/cms/
uploads/attachment/file/459324/Cartilla_Psico.pdf

Confederación Española de Familias de Personas Sordas.


(s.f.). CÓMO HABLAR A LA PERSONA CON DISCAPACIDAD
AUDITIVA. Madrid, España. Obtenido de http://www.fiapas.
es/recursos-de-ayuda-y-orientacion/como-hablar-la-perso-
na-con-discapacidad-auditiva#:~:text=H%C3%A1blale%20

52 53
con%20naturalidad%2C%20vocalizando%20bien,evita%20 tps://www.insor.gov.co/home/descargar/Protocolo_Servicio_
utilizar%20argot%20y%20tecnicismos%2D al_ciudadano_INSOR2019.pdf

Federación de Asociaciones de Personas Sordociegas de Es- La Discapacidad Intelectual tiene una nueva definición. (2022).
paña. (s.f.). Cómo actuar ante una persona sordociega. Ma- Obtenido de https://www.plenainclusion.org/noticias/la-disca-
drid, España. Obtenido de https://www.fasocide.org/como-ac- pacidad-intelectual-tiene-una-nueva-definicion-y-la-explica-

Manuela aleunaM
tuar-ante-una-persona-sordociega/ mos/

Fundación ONCE para personas con sordoceguera. (2023). Ministerio de Energía. (2022). Protocolo de atención a per-
Cómo actuar frente a una persona sordociega. Madrid, España. sonas en condición de discapacidad. Disponible en: https://
Obtenido de https://www.foaps.es/la-sordoceguera/como-ac- www2.sgc.gov.co/AtencionAlCiudadano/Documents/Proto-
tuar-frente-a-una-persona-sordociega coloDiscapacidadSectorial2020.pdf

Galván, M. Á. (01 de febrero de 2022). Plena Inclusión. Ob- Ministerio de Salud y Protección Social. (2022). ICBF. Resolu-
tenido de Plena Inclusión: https://www.plenainclusion.org/ ción 1239 de 2022.
noticias/la-discapacidad-intelectual-tiene-una-nueva-defini-
cion-y-la-explicamos/ Montero González, Pedro. (2003). Los Sistemas Aumentativos
y Alternativos de Comunicación (SAAC). Disponible en: https://
ICBF. (2019). Lineamiento Técnico para la Atención de Niños, Ni- dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6023011
ñas y Adolescentes con Discapacidad, con sus Derechos Ame-
nazados y/o Vulnerados (V.2). Disponible en: https://www.icbf. ONU. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas
gov.co/system/files/procesos/lm7.p_lineamiento_tecnico_para_ con Discapacidad.
la_atencion_de_ninos_ninas_y_adolescentes_con_discapaci-
dad_con_derechos_amenazados_yo_vulnerados_v2.pdf

ICBF. Protocolo de Atención Presencial al Ciudadano. (2021).


Disponible en: https://www.icbf.gov.co/protocolo-de-aten-
cion-presencial-al-ciudadano-v4

INSOR y Ministerio de Justicia. (2023). Guía para la atención a


población sorda en el acceso a la justicia. Gobierno de Colom-
bia. Disponible en: https://www.insor.gov.co/home/descargar/
Guia_para_la_atencion_a_poblacion_sorda_en_el_acceso_a_
la_justicia.pdf

Instituto Nacional de Ciegos. (2020). ¿CÓMO GUIAR Y BRIN-


DAR AYUDA A UNA PERSONA CON DISCAPCIDAD VISUAL?
Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional para Ciegos. Obtenido
de https://www.inci.gov.co/sites/default/files/ComoGuiaryBrin-
darAyuda.pdf

Instituto Nacional para Sordos. (2019). PROTOCOLO DE SER-


VICIO AL CIUDADANO. Bogotá, Colombia. Obtenido de ht-

54 55
   

En la parte superior sobre un fondo de color blanco aparecen los logos de Colombia Potencia
Mundial de la Vida y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Debajo aparece el simbolo
de prohibida su venta y los canales de atención del ICBF y redes sociales. En el centro y hasta el
final de la página aparece imagen con 8 personajes que representan niños, niñas y adolescentes
con discapacidad física, visual, auditiva, sordoceguera, intelectual, psicosocial y múltiple.

También podría gustarte