Está en la página 1de 5

Folclore de Paraguay

El Folklore de Paraguay (en guaraní, Paraguái tavarandu) es fruto del sincretismo


de las tradiciones, creencias y costumbres de origen criollo-guaraní-gaucho. El
estudio del folklore paraguayo es asociado a los diferentes aspectos culturales y al
conocimiento espiritual y material, aplicados en los distintos momentos de la vida
comunitaria. Se transmiten de generación en generación a través del tiempo, de
manera oral o escrita, las informaciones que contienen ideas y valores de un
grupo humano, como el conjunto de creencias, ceremonias, ritos, bailes, músicas,
instrumentos musicales, leyendas, cuentos, artesanías, vestimentas, bebidas,
gastronomía, composiciones literarias, cábalas, chistes, refranes, dichos,
costumbres y supersticiones de la cultura local, etc., las cuales conforman la
cultura o las tradiciones compartidas de un pueblo y que son conservadas en los
grupos humanos, por la transmisión de padres a hijos, sufriendo constantes
cambios según la memoria, la necesidad inmediata o el propósito del transmisor.

La difusión oral de las leyendas y de la mitología guaraní también forman parte de


la manifestación folklórica paraguaya. La historia del folklore, se relaciona
particularmente a la música folklórica, ya que el hombre siempre ha inventado
canciones y danzas que acompañan sus penas y alegrías independientemente de
la actividad que desempeña. Entre las características más importantes de los
hechos folklóricos encontramos que es: tradicional, vulgar, común, propio de la
gente común o simple, del vulgo, es anónimo, es de autor desconocido, es
funcional, cumple una función, es utilitario y es espontáneo.

Música folklórica

La música paraguaya es uno de los aspectos más particulares de la cultura del


país ya que es el único país de Sudamérica donde casi toda la población habla o
al menos comprende el idioma nativo, pero su música es totalmente de proyección
europea. Esto se debe a la influencia que tuvieron los jesuitas durante los siglos
XVII y XVIII al notar que los guaraníes poseían buen talento musical, pues de esta
manera los interiorizaron en la música europea, aunque nunca llegaron a
componer. Desde tiempos remotos, los guaraníes han utilizado instrumentos
primitivos de viento y de percusión, principalmente flautas de carrizo, silbatos,
sonajas y campanas. Las guitarras y arpas, introducidas por los españoles, son los
instrumentos básicos de la música paraguaya contemporánea. Uno de los estilos
más antiguos de música popular paraguaya es la polka, la payada, las baladas y
otras canciones que conservan gran parte de la historia y tradiciones del país. La
guarania, canción de fluida melodía lírica introducida a principios del siglo xx, es la
primera variación propia de la tradicional melodía folklórica ya cultivada desde
entonces.

Los instrumentos más populares son el arpa paraguaya y la guitarra, aunque de


acuerdo a la región, y para ampliar sus horizontes musicales, hay artistas que
incorporan acordeón, pandereta, bongó o incluso marimba. El arpa tiene mucha
difusión y es conocida en muchos países del mundo. La Polka, la Guarania y el
Nuevo Cancionero son las expresiones musicales más populares; los ritmos del
primer género son una invitación a la danza. El segundo, desarrollado por José
Asunción Flores cerca del año 1920, es más bien lento y melancólico. Mientras
que el tercero tiene como exponente a Maneco Galeano y Rolando Chaparro. Las
composiciones preferidas para ser ejecutadas en arpa, guitarra o requinto son los
onomatopéyicos y clásicos “Pájaro Campana”, “Tren Lechero”, “Carreta Guy”,
“Pájaro Chogüí”, “Galopera”, “La Catedral de Mangoré”, entre otros. Ahora bien,
cuando se habla de proyección folklórica, se habla de un patrimonio cultural que
toma el espíritu de lo folklórico, pero que no se encuadra en lo puramente
folklórico, por falta de alguna característica para considerarla como tal, como por
ejemplo, el ser anónimo, de transmisión oral, etc. Las danzas inspiradas en un
personaje popular o en un hecho folklórico, cuyas coreografías están creadas por
un profesional son de proyección folklórica. La proyección folklórica contribuye a la
difusión de los hechos folklóricos, pero debe tener un fundamento real, verdadero,
para no desvirtuar la esencia de lo que se proyecta.

DANZA FOLKLORICA

La danza paraguaya es producto del conjunto de expresiones artísticas de


orígenes criollos y guaraníes que fueron adoptados en la cultura escenográfica
paraguaya para expresar el acervo cultural a través de ritmos musicales
autóctonos como la polka paraguaya. Las danzas tradicionales poseen música y
coreografías propias, son patrimonio cultural del pueblo. Tiene una interesante
variedad de danzas tradicionales cuyas raíces son el producto de la mezcla de dos
culturas: la europea y la guaraní, que sucedió primero mediante el sincretismo
español-guaraní, y después con la introducción de nuevos estilos traídos por
Madame Lynch y otros inmigrantes durante mediados del siglo xix y principios del
siglo xx.

Orígenes

Los orígenes de la amalgama de danzas introducidas en Paraguay se remonta al


término del gobierno de José Gaspar Rodríguez de Francia. El Dr. Francia, una de
las personas que encabezó la independencia del Paraguay en 1811, se proclamó
dictador supremo en 1814 cuyo mandato culminaría hasta su muerte en 1840.
Tras una serie de prórrogas, en 1844 el Congreso nombra a Carlos Antonio López
como presidente del Paraguay, convirtiéndose así en el primer presidente
constitucional de la república.

Durante el gobierno de López llegaron numerosos profesionales contratados de


Europa, quienes introdujeron importantes cambios en las costumbres de los
paraguayos, entre los cuales en materia de arte predominaban los cantares y
bailes europeos. Gracias a esto algunas de las danzas que se practicaban en el
país adquirieron nuevas características, y dieron origen a varias de las danzas
tradicionales actuales. En este periodo las danzas alcanzaron un importante
surgimiento. Por ejemplo la contradanza, originariamente inglesa que luego pasó a
España, ejerció gran influencia en la formación de las danzas como: el Pericón, la
Cuadrilla, el Cielito, Chopi y otras. Las danzas más practicadas en la época fueron
la Golondriana, el Londón Karapé, la Polca y la Mazurca.

Durante el gobierno de Francisco Solano López (1862-1870), en los primeros años


se mantuvo firme el entusiasmo por las fiestas y, en ellas, las danzas ocupaban el
primer lugar. Al comienzo de la Guerra grande se seguía organizado fiestas de
baile para mantener la animación en los diferentes campamentos. El mismo
Solano López participaba en la concurrencia acompañando a Madame Lynch,
quien también era una entusiasta dirigente bailarina de los diferentes
campamentos de la guerra. Las más bailadas de la época eran la Cuadrilla, el
Chopi, Londón Karape y Mamá Cumandá.

La vestimenta de estilo europeo que se utilizaban durante el siglo xix eran


pantalones ajustados, camisas con volados en el pecho y puntillas en los puños, el
saco largo y la faja ancha de seda en la cintura. Las damas usaban vestidos de
talle ajustado, mangas cortas o largas, escotes muy adornados con volados y
miriñaques, y lucían peinados con bucles y arreglos de plumas o moños.
En la actualidad la danza paraguaya ha evolucionado bastante, existen creaciones
coreográficas significativas de gran habilidad y es gracias al sentido rítmico y a la
flexibilidad que poseen los paraguayos. En las últimas décadas las danzas en el
país comenzaron a ser mucho más estricta de lo normal, un fenómeno que se ve
en casi todas las escuelas, especialmente con las del tipo galopera, danza de la
botella y danza del cántaro.
ANEXO

También podría gustarte