Está en la página 1de 21

GUÍA PARA LA

ELABORACIÓN
DE PROYECTOS

http://www.cjg.es/wp/
wp-
content/uploads/Guia-
para-elaborar-
Projectos-Sociales.pdf
“Qué hacer”
Requisitos para la buena
formulación de un proyecto
DISEÑO DEL PROYECTO DE COMUNIDAD
1. Denominación del proyecto.
◦ La denominación –nombre o título del proyecto- deberá permitir una clara identificación del
proyecto, incluyendo el tipo y alcance de proyecto y el área donde se ejecutará.
◦ Identifica al proyecto
◦ Caracterizar- aquello que quiere hacerse en el proyecto:
◦ Creación de un centro social, taller, etc.
◦ No hay que confundir el titulo del proyecto con el enunciado de un problema y/o solución
del problema.
2. Naturaleza del proyecto
Idea exacta: tipo, clase, ámbito que
◦ Descripción del proyecto (QUÉ se quiere hacer). abarca, contexto en el que se ubica, etc.

Argumentación lógica
◦ Fundamentación (POR QUÉ se hace, origen). -prioridad y urgencia del problema a resolver (qué problemas se
atacaran, resolverán, efectos de la no intervención)
-justificar por qué es viable

◦ Marco Institucional (organización responsable de ejecución).


◦ Finalidad (impacto que se espera lograr). FIN
EJEMPLO: “Disminuir el analfabetismo en la región X”

OBJETIVO-EFECTO
◦ Objetivos generales y específicos (PARA QUÉ se hace y EJEMPLO: “Reforzar el servicio de educación de
adultos en la región X”
que se espera obtener). OBJETIVO GENERAL- Propósito central
OBJETIVOS ESPECIFICOS: Pasos para alcanzar el
objetivo general.
¿Cómo se redacta un objetivo?
Un objetivo debe ser factible, medible y congruente.
◦ Un objetivo consta de cuatro partes:
◦ Un verbo en infinitivo
◦ ¿Qué cosa?
◦ ¿Cómo?
◦ ¿PARA QUÉ?
Ejemplo:
Contenido: Preparación de alimentos (primero básico)
Verbo en infinitivo (escogido de la clasificación) Preparar
¿Qué cosa? Los alimentos
¿Como? con buenos hábitos de higiene
¿Para qué? para conservar la salud
Entonces el objetivo quedaría así:
Preparar los alimentos con buenos hábitos de higiene para conservar la salud.
METAS INDICADORES
TAXONOMIA
DE BLOOM
Indican logros específicos en un plazo o espacio
determinado. EJEMPLO:
• Metas (CUÁNTO se quiere hacer) Obtener un 80% de concientización e intervención de
los maestros
https://slideplayer.es/slide/2345017/

Inmediatos (directamente favorecidos)


Finales o indirectos (aquellos a quienes favorecerá el impacto del proyecto)
• Beneficiarios. -Delimitar “grupo meta”
● situación general (indicadores de ingresos, de nutrición,etc)
(A QUIÉNES va dirigido) ● ocupación (propietarios de menos de "x" hectáreas, asalariados temporales, familias con
ingresos por debajo del salario mínimo y ocupación autónoma, etc.)
● acceso a los servicios (agricultores sin acceso a créditos, viviendas sin agua potable o
electricidad, trabajadores sin seguridad social, etc.)

• Localización física (DONDE


-macro localización- ubicación geográfica: región
-micro localización- lugar o zona donde se desarrollará el
proyecto: colonia o manzana
3. Especificación
operacional de
las actividades y
tareas a realizar.
– CÓMO
◦ Cuáles son las actividades que hay que
ejecutar para alcanzar las metas y objetivos
propuestos
4. Métodos y
técnicas a
utilizar

◦ Dar preferencia a aquellos


que facilitan, promueven o
posibilitan la participación
de la gente en el desarrollo
del proyecto.
5. Determinación de los plazos o
calendario de actividades
(cronograma Gantt). -CUÁNDO
◦ factibilidad del proyecto- establecer si
existe distribución uniforme del trabajo,
plazos realistas, tiempo suficiente para
obtener los productos básicos que se
necesitan como insumos para otras
actividades, límites de tiempo asignados
a cada actividad (máxima o mínima)
son proporcionados entre sí o hay
desajustes graves, etc.
6. Determinación de los recursos necesarios:
humanos (QUIÉNES), materiales, técnicos,
financieros (CON QUÉ).
7. Cálculos de los costos de ejecución y
elaboración de presupuesto.
8. Estructura organizativa y gestión
del proyecto.
◦ funciones del personal del proyecto; esto es:
determinar quién es responsable y de qué
parte del trabajo.
◦ Relaciones e interacciones del personal
(determinar los niveles de autoridad y
jerarquía, relaciones de comunicación e
información, relaciones de consulta y
asesoría,
◦ mecanismos de control, coordinación,
supervisor.
◦ sistemas de evaluación interna y
seguimiento, en cuanto a responsabilidades
y funciones.
◦ ● canales de información: a quién hay que
enviar informes, qué tipo de informes y con
qué objeto.
9. Indicadores de evaluación
◦ instrumentos que permiten medir la progresión hacia las metas propuestas.
10. Factores externos condicionantes

EJEMPLO:
-Colaboración y motivación de los alumnos para participar en las actividades del club o proyecto.

-Participación, recursos, condiciones climatológicas, entre otros factores.

También podría gustarte