Está en la página 1de 19

CONCEPTOS BÁSICOS DEL LENGUAJE MUSICAL

PARÁMETROS DEL SONIDO

Las cuatro cualidades o parámetros del sonido son:

Duración - Altura - Intensidad - Timbre

La Duración es la cualidad que nos permite distinguir entre sonidos LARGOS Y CORTOS.
Depende de la PERSISTENCIA DE LA ONDA.

Los elementos del Lenguaje Musical que intervienen en la Duración son:

Las FIGURAS son los signos que representan la duración del sonido. Partiendo de la
figura mayor (redonda) su valor es del doble que la anterior o la mitad de la siguiente si
partimos de la figura menor (semicorchea).

Los SILENCIOS son los signos que representan la duración de la ausencia de sonido.
Corresponden en nombre y valor a cada figura.

El COMPÁS divide el tiempo en partes iguales e indica el valor de figuras y silencios.


Se representa en forma de fracción o quebrado. El numerador indica el número de
tiempos en que se divide el compás. El denominador indica la figura unidad de tiempo.

El TEMPO indica la velocidad de interpretación de una obra y se expresa mediante


términos italianos como: Largo (muy despacio), Adagio (despacio), Andante
(tranquilo), Allegro (deprisa), Presto o Vivace (muy deprisa).

El METRÓNOMO sirve para concretar con exactitud las indicaciones de Tempo. Marca
el número de oscilaciones o tiempos por minuto.

Los SIGNOS DE PROLONGACIÓN sirven para alargar la duración. El puntillo . añade


a la figura o silencio la mitad de su valor. La ligadura suma las duraciones de notas del
mismo sonido. El calderón prolonga interrumpiendo la medida del compás.
PARÁMETROS DEL SONIDO

La Altura es la cualidad que nos permite distinguir entre sonidos GRAVES Y AGUDOS.
Depende de la FRECUENCIA DE LA ONDA , que es el número de vibraciones por segundo. A mayor
frecuencia (vibraciones más rápidas) se producen sonidos más agudos. A menor frecuencia (vibraciones
más lentas) se producen sonidos más graves.

Los elementos del Lenguaje Musical que intervienen en la Altura son:

El PENTAGRAMA sirve para poder situar las notas en sus cinco líneas y cuatro
Espacios. Cuando las notas no caben en el pentagrama utilizamos " líneas adicionales "

Las CLAVES indican el nombre que van a llevar las notas en el pentagrama. Por
ejemplo: "Clave de Sol en 2ª línea" indica que la nota situada en la 2ª línea se llama Sol
y a partir de esta referencia podemos descubrir el nombre del resto de las notas.

La ESCALA es la ordenación de las notas de forma correlativa, puede ir en sentido


ascendente (de grave a agudo) o descendente de agudo a grave).

Un INTERVALO es la distancia que hay entre dos notas. Se clasifica en función del
número de notas y de los tonos y semitonos que hay entre ellas.

El TONO y el SEMITONO son las unidades de medida de la altura. Nuestra escala


natural está compuesta por 5 tonos y 2 semitonos.

Las ALTERACIONES son unos signos que modifican la altura de las notas un
semitono. El sostenido ( ) sube medio tono. El bemol ( ) baja medio tono. El
becuadro ( ) anula el efecto del sostenido y el bemol.
PARÁMETROS DEL SONIDO

La Intensidad es la cualidad que nos permite distinguir entre sonidos FUERTES y SUAVES.
Depende de la AMPLITUD DE ONDA, que se define como la distancia desde el punto máximo de
vibración al punto de reposo del cuerpo. A mayor amplitud de onda se producen sonidos más fuertes. A
menor amplitud, sonidos más suaves.

Los elementos del Lenguaje Musical que intervienen en la intensidad son:

p Letra que significa "piano" e indica una intensidad suave.


mp significa "mezzopiano": medio suave.
pp significa "pianissimo" : muy suave.
f letra que significa "forte" e indica una intensidad fuerte.
mf significa "mezzoforte": medio fuerte
ff significa"fortísimo": muy fuerte

Regulador que indica un aumento gradual de intensidad. (poco a poco de suave a fuerte)

Regulador que indica una disminución gradual de intensidad. (poco a poco de fuerte a
suave)

Crescendo: indica una aumento gradual de intensidad

Decrescendo o diminuendo: indican la disminución gradual de la intensidad.


PARÁMETROS DEL SONIDO

El Timbre es la cualidad que nos permite distinguir VOCES e INSTRUMENTOS, es decir, nos permite
identificar quién produce el sonido.
Depende de la MEZCLA DEL SONIDO FUNDAMENTAL CON SUS ARMÓNICOS, que son los
sonidos que acompañan al fundamental y que confieren a cada voz o instrumento su timbre particular.

Los elementos del Lenguaje Musical que intervienen en el timbre son:

Instrumentos de cuerda, que se clasifican en:

- Cuerda frotada: violín, viola, violonchelo, contrabajo.

- Cuerda punteada: guitarra, arpa, laúd,...

- Cuerda percutida: piano

Instrumentos de viento, que se clasifican en:

- Viento madera: flauta, clarinete, oboe, fagot,

- Viento metal: trompeta, trompa, trombón, tuba

Instrumentos de percusión, que se clasifican en :

- Afinación determinada: timbales, xilófono, campanas

- Afinación indeterminada: caja, platillos, bombo, triángulo

Coros formados por voces masculinas o femeninas:

- Masculinas: tenor, barítono, bajo


- Femeninas: soprano, mezzosoprano, contralto

Orquesta: conjunto de instrumentistas al que se pueden unir también las voces. Según
el número de intérpretes y el tipo de instrumentos que la componen da lugar a diferentes
agrupaciones.
Notas musicales
La altura del sonido (grave o agudo) se representa mediante las notas musicales. Sus
nombres son:
DO RE MI FA SOL LA SI

Cada uno de estos nombres representa un sonido.

PARA SABER MÁS

Hace casi mil años, los músicos tenían que aprender de memoria las melodías y
cantos que interpretaban. Por aquella época, un monje benedictino llamado Guido
D’Arezzo encontró la solución para que los monjes pudieran leer las melodías:
inventó el tetragrama (que es como un pentagrama pero con cuatro líneas).
En aquella época solía cantarse un himno a san Juan el Bautista —conocido como
“Ut queant laxis”, que tenía la particularidad de que cada frase musical empezaba
con una nota superior a la anterior.
Guido tuvo la idea de emplear la primera sílaba de cada frase para identificar las
notas que con ellas se entonaban. El texto latino de este himno rezaba así:

Ut queant laxis,
Resonare fibbris,
Mira gestorum,
Fámuli tuorum,
Solve polluti,
Labii reatum,
Sancte Ioannes.

Muchos años después se cambió Ut por Do, ya que esta sílaba, por terminar en vocal, se adaptaba mejor al
canto. También mucho más tarde, a finales del siglo XVI, la séptima nota recibió el nombre de SI (de Sancte
Ioannes).

En los países anglosajones, para el nombre de las notas se utiliza las letras del alfabeto en lugar de las sílabas

DO, RE, etc.

DO RE MI FA SOL LA SI

C D E F G A B
Clave de sol
La clave de sol es un signo que se coloca al principio del pentagrama y sirve para dar
nombre a las notas.

Su nombre completo es “clave de sol en segunda línea”, lo


que nos indica que la nota sol se escribe en la segunda línea
del pentagrama y a partir de ahí podemos colocar el resto
de las notas de la escala.

Posición de las notas en clave de sol.

PARA SABER MÁS

El sistema de claves se ideó como medio para poder escribir en el pentagrama (con la ayuda de unas pocas
líneas adicionales), todos los sonidos, cualquiera que fuese su altura, teniendo en cuenta la extensión de las
voces y la de los instrumentos de la época.

Así, utilizaban las claves de fa para los registros más graves, las claves de do para los registros medios, y las
claves de sol para los registros más agudos.

En la actualidad existen siete claves:


- clave de sol en 2ª línea
- clave de fa en 3ª y en 4ª línea
- clave de do en 1ª, 2ª, 3ª y 4ª línea.

Antiguamente se utilizaba la clave de sol en 1ª línea, pero con esta clave las notas del pentagrama reciben
el mismo nombre que con la clave de fa en 4ª línea, por lo que ha dejado de utilizarse.
Compás

Un compás es cada uno de los fragmentos de igual duración en que se divide una obra
musical.

Líneas divisorias: Son líneas verticales que atraviesan el pentagrama separando los
compases entre sí. También se llaman barras de compás.

Indicación de compás: Consiste en una fracción (sin la línea de


separación) que se coloca al principio del pentagrama, detrás de
la clave.

El numerador (nº de arriba) nos dice cuántas partes tiene el compás.


El denominador (nº de abajo) nos dice el valor o figura de cada parte en relación con la
redonda.

PARA SABER MÁS

Las cifras para el denominador de los compases son las siguientes:

1 2 4 8 16 32 64

Redonda Blanca Negra Corchea Semicorchea Fusa Semifusa

Estos números se obtienen tomando como unidad la redonda. Por ejemplo, si divido la redonda en cuatro
partes iguales, en cada parte entraría una negra, por lo que a la negra se le asigna el número 4. Dicho de
otra manera: ¿cuántas blancas caben en una redonda? 2; ¿cuántas negras caben en una redonda? 4…
Tipos de compases: No todas las partes o pulsos de un compás tienen la misma
fuerza. Existen partes fuertes (F) o acentos y partes débiles (D).

 Compás binario: Tiene 2 partes, la primera fuerte y la segunda débil.

F D
 Compás ternario: Tiene 3 partes, la primera fuerte y la segunda y tercera
débiles.

F D D

 Compás cuaternario: Tiene 4 partes, la primera fuerte, la segunda débil, la


tercera semifuerte y la cuarta débil.

F D f D

El compás de 6/8

Esta indicación de compás nos dice que en cada compás caben 6 corcheas.

Estas corcheas se agrupan de 3 en 3, dando lugar a un compás


binario en el que cada parte dura una negra con puntillo.

Cuando cada parte de un compás se subdivide en 3, se dice que es un compás


compuesto o de subdivisión ternaria.

Compases simples con sus unidades de tiempo y divisiones binarias correspondientes.

Compases compuestos con sus unidades de tiempo y divisiones ternarias correspondientes.


Alteraciones
Las alteraciones son signos que se colocan a la izquierda de la nota y modifican su
altura subiendo o bajando medio tono la afinación de dicha nota.

Sostenido: Sube medio tono la altura de la nota

Bemol: Baja medio tono la altura de la nota.

Becuadro: Anula una alteración anterior y devuelve la nota a su estado natural.

Las alteraciones se escriben antes que la nota a la que acompañan (a su izquierda), en la misma línea o
espacio que dicha nota.

 Alteraciones propias: Si la alteración está escrita entre la clave y la indicación de


compás (armadura), afecta a esa nota durante toda la partitura.

 Alteraciones accidentales: Si la alteración aparece en un compás afecta a esa nota


y a todas las de igual nombre que aparezcan en ese mismo compás.

Ya no es sostenido

También es sostenido

PARA SABER MÁS

A veces se utilizan el doble sostenido y el doble bemol, que suben o bajan la altura de la nota un tono.

Doble sostenido Doble bemol


Orígenes del rock and roll
El rock and roll como tal, tiene sus orígenes en los años 1950, pudiendo observarse, sin embargo,
elementos propios de este género en producciones de Rhythm and blues que datan incluso de los
años 1920. En los orígenes del rock and roll existía una combinación de elementos de blues, boogie
woodgie, jazz y rhythm. El género también estaba influenciado por géneros tradicionales como el
Hillbilly, la música folk de Irlanda, la música gospel y la música country. Regresando aún más atrás
en el tiempo, se puede trazar el linaje del rock and roll hasta el antiguo distrito Five Points de Nueva
York a mediados del siglo XIX, que fue el escenario de la primera fusión entre la música africana
fuertemente rítmica y los géneros europeos.

Rock and roll

El término rock and roll se coló en la música


Rock and roll
espiritual negra en el siglo xix, pero con un
significado religioso, y fue grabado por primera Orígenes musicales Blues, country,
hillbilly, R&B, jazz,
vez en soporte fonográfico en 1916.
góspel

Antes de 1947, la única gente que solía hablar de Orígenes culturales Años 40-50, el blues
"rocking" eran los cantantes afroamericanos de evoluciona tomando
influencias de otros
gospel. "Rocking" era un término usado por los
géneros
afroamericanos para denominar la "posesión" que
experimentaban en determinados eventos Instrumentos Guitarra Eléctrica,
comunes bajo, batería,
religiosos, y el término también hacía referencia
armónica, piano
al poderoso ritmo que se hallaba en la música
Popularidad Alta en todo el
que acompañaba dicha experiencia religiosa.
mundo desde su
Esta música llegó a ser tan poderosa y popular, origen.
que casi cada artista afroamericano sacaba un
Subgéneros
disco de este nuevo género.
Ver Subgéneros del rock'

Origen del término

En la década de 1940, el término "rock and roll" se empleaba ya en las valoraciones de grabaciones
discográficas del periodista y columnista de Billboard Mauri Orodenker. En la edición del 30 de
mayo de 1942, por ejemplo, describió la voz de Rosetta Tharpe en la reedición de "Rock Me" como
"un canto espiritual de rock and roll".
R&B (acuñado en 1949) era un término demasiado ambiguo, porque R&B era una categoría que
incluía todas las formas de música negra excepto el jazz y el góspel. Cualquier otro estilo era
considerado R&B pero como esta música rocking era nueva y revolucionaria, necesitaba un nuevo
nombre, así que los disc jockeys, liderados por uno de Cleveland llamado Alan Freed, comenzaron a
llamarlo rock and roll. Esto sucedió en 1951 y muchos DJ's usaron ese término, que también era
utilizado para comercializar la música a una audiencia más amplia.

Significados del término

Un significado doble e irónico surgió en 1947 gracias a la canción Good Rocking Tonight del
cantante de blues Roy Brown en la cual la palabra rocking era aparentemente acerca de bailar pero
podía tratarse de una alusión sutilmente velada al sexo.

La versión definitiva de esta canción la hace Elvis Presley, en 1954. Estas dobles intenciones no
eran nada nuevo en la música blues (que estaba mayormente limitada a las rocolas y los clubes)
pero eran desconocidas en las transmisiones de radio. En general, el término rocking, adquirió un
nuevo significado: el sexo.

El Rock and Roll, como ya se mencionó, tuvo su origen en la fusión de distintos géneros de música
afroamericana. En 1947, Roy Brown hizo un blues llamado "Good Rocking Tonight", que era una
parodia del góspel, donde, en lugar de "rockear" al Señor, él ponía a gente de iglesia como Deacon
Jones y Elder Brown a "rockear" de modo no religioso (bailar de un modo vulgar, o altamente
sexual). Tras el éxito de la primera versión de "Good Rocking Tonight" muchos otros artistas de
rhythm and blues usaron títulos similares a fines de los años 1940, incluyendo una canción llamada
"Rock and Roll" grabada por Wild Bill Moore en 1949. Estas canciones estaban relegadas a las
tiendas de race music (el alias que usaba la industria de la música para referirse al rhythm and
blues) y eran apenas conocidas por las audiencias blancas. Nótese que en aquella época estaba
presente la alta discriminación racial en los Estados Unidos.

Wynonie Harris grabó una versión del disco de Brown, también en 1947, pero lo iba a convertir,
tomando como base lo que sucedió después, en una de las grabaciones más importantes de la
historia de la música. Cogió la broma de Brown, sobre la gente de iglesia "rockeando", pero como
añadido a la parodia, cambió el ritmo a un compás y ritmo de góspel, fusionando de ese modo
góspel y blues de un modo innovador. Cuando la versión de Wynonie Harris de "Good Rocking
Tonight" se grabó en diciembre de 1947 y entró en listas en 1948, comenzó una revolución. Aunque
Harris no era el primero en cantar blues con un compás góspel, ya que otros como Big Joe Turner lo
habían estado haciendo durante años, fue el disco de Harris el que comenzó la moda del rocking en
el blues y el R&B de finales de los 40. Tras el disco de Harris, la onda expansiva de canciones de

También podría gustarte