Está en la página 1de 10

Miércoles 28 de febrero 10 reunión de comadres para la postulación de

la fiesta de comadres como patrimonio inmaterial de la humanidad ante


LA UNESCO

 Se formo comisión técnica de geografía historia


 Se formo comisión técnica de danza
 Se formo comisión técnica de gastronomía

 Revisión de diferentes fotos proporcionadas de asfot para la selección de las


cuales serán seleccionadas para la presentación de la postulación.
 Revisión de fotografías proporcionadas por la dirección de cultura.
 Video con comienzo en dron mostrando un plano general y en color sepia para
mostrar la época en la que comenzó la fiesta de comadres.
 Resaltar la elaboración de los bordados de las mantas.
 Resaltar la elaboración de las polleras
 Elaboración de los sombreros, diferenciando los colores que se usan
 Elaboración de las ojotas.
 Explicar estas diferentes actividades con alguien explicando los diferentes
procedimientos.
 Mostrar las diferentes ferias como de los mercados y del parque temático.
 Resaltar que en la fiesta se involucra persona desde las mas jóvenes hasta las
mas adultas. Que todas las mujeres están involucradas
 Resaltar en el armado de la canasta .
 Mostrar la afinación de los instrumentos, en plano general donde se mostraría
la participación de algunos hombres.
 Mostrar las diferentes vestimentas que usan las diferentes comparsas de
comadres.
 Resaltar a las mujeres ya con toda su vestimenta saliendo de su hogar
mostrando que es su dia como dia de la mujer.
 Resaltar el intercambio de las canastas entre las comadres y la población en
general.
 Mostrar las actividades en diferentes instituciones y lugares públicos como
plaza principal, av. Integración etc..
 Contactar con diferentes cultivadores de las flores típicas de comadres para las
diferentes sesiones.
 Resaltar la fiesta de comadres lo que era y lo que que es hoy en dia.
 La rueda chapaca las comadres bailan al momento de devolver una canasta
llevando a la casa de la comadre y entre amigas, después no.
 Una ves que se muestra la historia y elementos de lo típico de la fiesta después
se hace un plan de salvaguardia para mostrar la actualidad de la fiesta.
 Se requiere recuperar la identidad de la fiesta tradicional.
 Mostrar las diferentes frutas como uva durazno, nuez, granada, higo,
membrillo,
 Verduras: choclo, aji, pepino, aji vinagre(no pica).
 Queso y/o quesillo, cebolla, papa y tomate, pimentones rojos y verdes, etc..
frutas y verduras de la temporada.
 Resaltar la picardía y la chispa de las comadres tarijeñas.
 Sumar las diferentes bebidas típicas de Tarija, como ser vino, singani, Chicha de
maíz.
 Elaboración de las banderitas de papel y los pañuelos que entran como
adornos en las canastas de comadres, de diferentes tamaños: pequeñas,
medianas y grandes.
 Se pone caramelos con el nombre de comadrita, caramelo de torta y/o
canastita de caramelo que se llama torta grande, ancuco.
 Caramelos de gallitos y gusanitos, hechos de azúcar, coco vegetal cremol.
 Confiteria traida desde la paz o mejor llamados caramelos artesanales.
 Empanadas de harina de maíz de lacayote, suspiros, gallets de maíz o de arina,
usias(macitas mantecosas). Galletas de naranja
 Torta de comadres elaborado con harina, manteca, leche, canela, huevos
criollos.
 Diferentes flores, como ser rosa pascua, albacas
 Pañuelo y banderines de papel seda, globos , serpentina , mistura, cuetillos ,
todo multicolor.
 Se coordina poder realizar la filmación de la elaboración de la torta y masas en
la comunidad de lajas, a definir fecha.

Lunes 05 de marzo 12 reunión de comadres para la postulación de la


fiesta de comadres como patrimonio inmaterial de la humanidad ante LA
UNESCO

 Se ha definido los nombres y el número de las fichas para la postulación


quedando así en total 17 fichas.
 Se recomendó estudiar el calendario agrícola para tener conocimiento que tipo
de frutas y verduras son de la época de la fiesta de comadres.
 Se aclara que los pañuelos multicolores si bien adornar la canasta se utilizan
como separador de las frutas con la torta para que el pan de la torta de
comadres no se humedezca.
 Se confirma los detalles de la vestimenta de comadres.
 También se aumentará accesorios como collares y/o aretes.
 Se modifica detalles de las fichas en lo que llevara los nombres y/o datos en las
fichas.
 Se evalúa la ficha numero 3 de comadres de Tarija.

Vestimenta comadres. -
 Antiguamente la vestimenta tenia su particularidad , se diferenciaba la comadre
rural de la ciudad.
 Ojota habían de zuela y de goma, forrado de charol, lo mandaban a mingar de
acuerdo si uno era soltera o casada, soltera suelta puntuda y redondeada
casada.
 Sus correas se realizaban de cuero curtido con charol con 2 hebillas cada uno,
los que tenían plata lo ponían con plata, la ojota llevaba una quiña esta pasada
por la parte media el talón, los colores eran negro y el café lo usaba el varón.
Las chotas ósea mujeres que Vivian en el centro que tenían más recursos Son
sandalias mingadas que ellas lo hacían con correas finas y eran sandalias .

las ojotas de hoy, ya no llevan quiña hoy en día se diferencia que el hombre
siempre lleva quiña en sus ojotas y las mujeres las usan lizas.

Sombrero. -
 Hecho de lana de oveja prensado que se da forma redonda según el lugar que
requería, los colores son de amarillo caña o gris o celeste cielo como se
llamaba. Lleva la toquilla y un torsal al tono del sombrero al medio alrededor de
la base del sombrero, el torsal forma una moña en terminación, la copa era
como corona parte de la cabeza, el ala que va por fuera de la cabeza y el ribete
es el que cubre todo el contorno, adentro una tela fina de satel o algodón para
proteger del calor, el sobrero era de ala ancha, hoy en día se modificaron a más
pequeños.
 El sombrero va colocado con una inclinación leve, a la altura de las orejas.
Acompañada con torsal de hilo de seda en la terminación en 2 tiros
 La toquilla forma una rosa. Y debe ser del tono del sombrero.
Blusas. -
 De antaño se usaban de telas frescas, hilo ordanza por tener brillo propio lo
usaban para las fiestas, en poliéster se usaban en el campo y en la ciudad y el
tocuyo y lienzo más en el campo. No se usaban escotadas, sus formas eran
rectas, largas, las mangas las usaban, corta ¾ y manga larga según el tiempo,
confeccionadas con bastantes encajes, pequeñas flores bordadas a manos con
el mismo hilo del mismo color de la blusa con encajes avainillados en las puntas
o puntillas, también las blusas se usaban con recortes llamados canesú,
también con recortes en forma de plato de la parte de la cintura hacia abajo
para unir en la parte central. También hacían con cruce, o el contorno de las
puntas eran encajes vainillados realizados con croshe, las blusas tenían cierre al
costado y atrás, los cuellos eran redondos, cuello en v o cuello camisa o cuello
bebe, actualmente son de lienzo o seda o piel de sirena , rescatando los
modelos antiguos , de igual manera con recortes o canesú, los escotes usados
ahora son princesa , cuadrado o en V, en forma recta hasta la traquea, se la usa
por dentro o por fuera. Hoy las blusas tienen recortes entalladas con guatos o
tiros lo bordados son muy coloridos hacen coincidir con las flores y colores que
tenemos en el valle central, el bordado es artesanal o computarizados
REQUERIEMIENTO, lleva 2 tiros para formar una moña en la parte de atrás de la
cintura o contorno del cuerpo. Ls blusas rectas que no llevan tiros van dentro de
la pollera
 Las bandeñitas de villa Bush son las que siempre usan
1884 1899 mucho arraigo de la iglesia católica, en estos tiempos las mujeres de 40 para
arriba usaban ropa negra o manto negro, las solteras usaban ropa blanca, las casada
usaban ropa gris. Y en el campo era de la misma manera. Pero con ropa tradicional.
En esta época la mujer se sobresaturaba con su vestimenta.
1952-1953, finales de agosto del 53 con el voto universal y con la reforma agraria y el
campesinado se empodera y pasa a poseer las tierras.
Después de la conclusión de la guerra del chaco, y con la migración de la gente de
occidente .

La pollera
 No perdió su esencia , aun se usan como se usaban en antaño, es de tela liviana
de terciopelo o chifon, también se usaban telas para las épocas de fiestas de
telas lugareñas, de diferentes colores, con un atraque de 5 corridas apretados ,
son hilos que al formar la tela se frunce formando la cadera, lleva 2 guatos, esto
cierra la primera trama, ahí va costurado el guato, tiene que ser largo para dar
vuelta la cintura según el talle de la cintura. Lleva un forro de la misma manera
que la pollera, el largo tiene que ser 5 cm mas arriba, el largo de la pollera que
usaban las jovencitas era por debajo de la rodilla y las casadas usaban a media
canilla, se llevaba un alforce estos los realizaba con un fin de alargar o acortar la
pollera.
 Con alforcio que debe medir de 3 cm de ancho y de altura de 15 a 17 cm. Que
es de la parte final hacia arriba.
 Hoy las polleras son confeccionads de diferentes telas, piel de sirena, gazas,
brodeli, gazas bordadas , lizas , el estilo no se perdió pero son mas cortas, sin
alforcio, que es un pliegeu de 10 cm para formar la pollera cuando se hace la
utilidad de eso para ser mas largo o mas corta la pollera.
 El largo de la pollera se extiende hasta la altura de la rodilla

Las enaguas
 Se las usa debajo de las polleras para dar forma a la pollera similar a una rosa
pascua jocosa, las enaguas actualmente se usan de color blanco de tela liviana
de hilo o papelina con un encaje en la punta, años antes las enaguas las tejían
con puntilla y croshe, para que se vea la delicadez de la enagua, cuando la
mujer se sentaba en el caballo o bailaba.
 La pequeña llamado centro es recta con dos pinzas atrás y adelante, con cierre
atrás o ala costado no tiene pretina solo dobles de contorno, hoy se usa solo
con elástico
 La enagua mas larga tiene una similitud a la pollera con encaje en la punta con
5 cm mas arriba de la pollera
 Se usaba la enagua mas larga que la pollera se decía que estaba buscando
mozo, era como decir soy libre.
 Hoy en dia ya no se usa la enagua tamaño pollera o larga. Lo usan solo el
centro.
La chuspa
 Es un complemento de la moza chapaca antiguamente, es una bolsa pequeña
tejida de lana de oveja, solo los colores eran café o negro, tenían adentro
llamado el bolsillo pequeño(sucucho), para guardar billetes, la de afuera tb era
un bolsillo pequeño para guardar monedas, y la bolsa principal para guardar las
llaves de las casas , cosas personales horquillas, la forma de la chuspa es un
cuello con pasa hilo, la parte media ancha en 3 puntas con la figura de un
medio rombo, adornadas con tikachas o tikas amarradas con hilos que son
cocidos con terminación de la chuspa, adornadas con monedas de plata.
 Actualmente hoy lo tenemos laboreadas o con diferentes diseños coloridos
manteniendo lo que se usaba antiguamente. Se conserva el estilo y las tikas.
 Las labores son flores o personas.
Peinado de Las trenzas o cintas
 Antiguamente se peinaban las mozas con partidura al medio al costado o
peinadas para atrás sin línea, en la parte de atrás es la partidura parte de la
nuca llegando al cuello comenzando a trenzar abriendo 3 cabos, el trenzado se
lo realiza de 3 cabos, al final de la trenza aseguraban con un caito que es un hilo
torcido tejido con rueca(pushca)., con pedazo de caitu.
Cuando no se usaba sombrero se usaban trabas en la parte frontal lateral hasta
la oreja multicolores.
 Hoy se realizan las tranzas de la misma manera, con terminación colocando una
cinta con color de la pollera.
 Se usan de 2 formas, una se usa con las trenzas juntas hacia atrás, y la otra es
detrás de la oreja para usarlas hacia adelante.
La flor
 Generalmente de usaban en salidas de fiestas, cuando se acompañaba a una
fiesta religiosa o velorio no se usaba flor y con el sombrero en la mano. La flor
era naturales no artificiales, flores de la época o cualquier llullo que se
encontraba de la época, antiguamente y actual significa que en el lado izquierda
la flor significaba que era soltera (cualquier flor blanca), se usaban la flor del
naranjo o azar porque da de paso, en la oreja derecha lo usaba y lo usa la mujer
casada o comprometida flor a colores o cualquier color.
ACCESORIOS
 Años antes como abundaba la plata y el oro y las perlas los usaban enchapadas,
pero sencillas y vistosas, había aretes largos como también cortos, era algo
particular, la perla lo usaban generalmente en el dia para todos los accesorios,
collar aros o zarcillos. cuando se tenia fiesta en el pueblo se usaba al brilloso ya
sean reuniones o bailes de salón.
 En la actualidad se usan perlas por la noche se usa estras collares y aretes que
son muy brillosos.
Pañuelo
 de color blanco es muy importante para la moza chapaca, antes era de tela de
hilo vainitado en la punta del contorno de la tela, se usaba como bordado con el
mismo color del hilo de la punta se bordaba a mano iniciales o el nombre de la
persona. El lugar donde se los guardaba doblado bajo del corpiño de la moza.
Lo mismo cuando se encontraba en algún evento sacaba el pañuelo de ahí para
bailar y tb para cualquier ocasión.
 Hoy el pañuelo sigue siendo bordado cuadrado y blanco, se lo borda de acuerdo
al grupo(fraternidad, comparsa), lo llevan el bordado en una punta , hoy el
pañuelo se lo lleva tomando de una punta bajo el guato de la pollera, esto lo
hacen solo por comodidad.
La Manta
 Las mantas antiguamente tiene muchos significados , se usaban e tela de hilo,
lino , seda y gazas. Se realizaban cuadradas con bordados en flores en
diferentes tamaños, con mariposas o palomas pequeñas. Los bordados los
realizaban a mano con bastidor con hilo de seda el bordado se lo realizaba con
el mismo color del hilo, tenían una similitud a las mantillas españolas o
sevillanas. Solo se bordaba a mitad, llevaba un fleco de hilo fino en el cual iban
enmallando de 3 nudos o guardas donde se dejaba el fleco de hilo colgando de
50 a 30 cm, cuando se doblaba la manta se tenia una vista de mucho fleco y
vaporosas. Las mantas tenían una longitud de 2 mts.

 En la actualidad se siguen conservando pero en el tamaño son mas pequeñas,


lo hacen con la tela directamente doblada, el bordado es similar solo que es
colorido con flores, el fleco son de cinta plana con emallado con 2 a 1 sola
guarda.

 El uso de la manta bajo indicaciones de antaño, antiaguamente cuando se


asistia a una fiesta patronal religiosa o matrimonio, tenían que taparse con la
manta por los hombros sujetada al centro.

 Cuando tenían que bailar una cueca o redondilla la manta la doblaba y lo


llevaba en el brazo, para no enredarse con los fleco y poder ver el movimiento
de su figura.

 La manta amarrada con un nudo al costado pasanado por un hombro es para


montar a caballo, ya que no se puede sujetar la manta y las riendas del caballo
al mismo tiempo.

 La manta negra significa luto, con ella la viuda tiene que taparse la cabeza sin
sombrero sobre el cual también lo usan como un manto ,cuando no tienen la
manta negra confeccionada se tapan con un retazo de tela llamado manto
negro.

 La manta amarrada o cruzada queper o cargar a los niños o bebes en la espalda.


También para dar de lactar debajo del brazo, el nudo de la manta se hace en el
hombro o en el pecho.

 La manta triangular las usaba las de la ciudad para sus fiestas ocasionales, que
usaban sobre los vestidos largos

 Antes los colores si bien eran coloridas no eran tan brillosos y eran de colores
mas opacos.

 Presencia de la manta sevillana, y en las mantas estilizadas mantienen su


esencia.

Las mantas y las polleras son netamente herencia española.


El bordado tradicional en prendas y vestidos estilizados.
Estas prendas estilizadas empezaron a aparecer en los últimos 20 años comenzando los
años 2000.

Miércoles 06 de marzo 14 reunión de comadres para la postulación de la


fiesta de comadres como patrimonio inmaterial de la humanidad ante
LA UNESCO

Canasta de comadres. -
En esa época se celebraba con entrega de charolas.
En el sector urbano las comadres se reunían y regalaban un muñeco de azúcar, al pasar
el tiempo.
En 1846 data con científico que vino de Francia donde ya se celebraba la fiesta de los
compadres y comadres. Y que se celebrara regalando un muñeco de azúcar.
Después en febrero de 1902 se demuestra que la torta d las comadres sufrió un cambio
drástico, donde ya existía la torta con serpentina y otros adornos como una torta de
cumpleaños.
A partir de 1930, pasa a ser la tora ue hoy en dia conocemos, y la canasta se da por la
existencia de cañaverales en tja y la zapa que trajeron del norte boliviano.
En la parte urbana se reunían en casas con música clásica etc.
En la parte rural es donde nace el afecto de regalarse y nombrar comadres ya sea a la
amistad o a la esposa del patrón. ,
La fiesta de comadres tiene raíz campesina.

Vestimenta chapaca. –

También podría gustarte