Está en la página 1de 128

Machine Translated by Google

Ulrich Mota

Radiografía

Medios de contraste

Descripción general, uso y

Aspectos farmacéuticos

5. Auflaje
Machine Translated by Google

Medios de contraste de rayos X


Machine Translated by Google

Ulrich Mota

Medios de contraste de rayos X


Descripción general, uso y
Aspectos farmacéuticos

5. Auflaje
Machine Translated by Google

Ulrich Mota
InnoRa GmbH
Berlín, Alemania

ISBN 978­3­662­56464­6 ISBN 978­3­662­56465­3 (libro electrónico)


https://doi.org/10.1007/978­3­662­56465­3

Número de control de la Biblioteca del Congreso: 2018934958

© El editor (si corresponde) y el autor (es) 1991, 1993, 1994, 1999, 2018. Este libro es una publicación de acceso abierto.
Acceso Abierto Este libro está bajo los términos de la Licencia Internacional Creative Commons Attribution 4.0 (http://creativecommons.org/
licenses/by/4.0/), que permite su uso, intercambio, adaptación, distribución y reproducción en cualquier medio o formato. , siempre que
dé el crédito apropiado a los autores originales y a la fuente, proporcione un enlace a la licencia Creative Commons e indique si se
realizaron cambios.
Las imágenes u otro material de terceros en este libro están incluidos en la licencia Creative Commons del libro, a menos que se indique
lo contrario en una línea de crédito al material. Si el material no está incluido en la licencia Creative Commons del libro y el uso previsto
no está permitido por la normativa legal o excede el uso permitido, deberá obtener permiso directamente del titular de los derechos de
autor.
El uso de nombres descriptivos generales, nombres registrados, marcas comerciales, marcas de servicio, etc. en esta publicación no
implica, incluso en ausencia de una declaración específica, que dichos nombres estén exentos de las leyes y regulaciones protectoras
pertinentes y, por lo tanto, libres para uso general. usar.
El editor, los autores y los editores pueden asumir con seguridad que los consejos y la información de este libro se consideran verdaderos
y precisos en la fecha de publicación. Ni el editor ni los autores o los editores dan garantía, expresa o implícita, con respecto al material
contenido en este documento o por cualquier error u omisión que pueda haberse cometido. El editor se mantiene neutral con respecto a
reclamos jurisdiccionales en mapas publicados y afiliaciones institucionales.

Este acceso abierto está patrocinado por Bayer AG, Berlín.

Fotonachweis Umschlag: (c) BBMG GmbH//Umschlaggestaltung: deblik Berlin

Impreso en papel sin ácido.

Este aviso legal de Springer es publicado por la empresa registrada Springer­Verlag GmbH, DE, parte de Springer Nature.
La dirección registrada de la empresa es: Heidelberger Platz 3, 14197 Berlín, Alemania
Machine Translated by Google

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 10

Aspectos históricos 10

Medios de contraste en imágenes de rayos X. 13

Visualización de funciones. 13

Morfología 13

PRINCIPIOS GENERALES DE LOS MEDIOS DE CONTRASTE DE RAYOS X dieciséis

Principios físicos 18

ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LOS MEDIOS DE CONTRASTE DE RAYOS X 20

Sulfato de bario 20

lipiodol 21

Medios de contraste solubles en agua 24

Estructura química, comportamiento biológico y uso. 24

Medios de contraste iónicos de alta osmolaridad 25

Sustancias de baja osmolaridad 26

Medios de contraste no iónicos 26

Osmolalidad y efectos secundarios causados por la hipertonicidad. 28

Medios de contraste iónicos 30

Medios de contraste para colografía intravenosa. 31

cationes 31

Síntesis de medios de contraste solubles en agua. 32

DEGRADACIÓN DE LOS MEDIOS DE CONTRASTE YODADOS PARA RAYOS X 36

5
Machine Translated by Google

PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE
MEDIOS DE CONTRASTE SOLUBLES EN AGUA 39

Solubilidad del agua 39

Viscosidad/Temperatura 40

Osmolalidad 40

Carga eléctrica 42

Gravedad específica/densidad 43

Otros 43

CALIDAD DEL PRODUCTO FARMACÉUTICO 46


Información práctica de un vistazo 46

Pureza del ingrediente activo, subproductos y productos de degradación. 47

Formulaciones 49

Aditivos 49

Calidad microbiológica del producto terminado. 50


Producción en condiciones ambientales controladas. 50

Proceso de producción 54

Filtración estéril, ultrafiltración y esterilización. 57

prueba de esterilidad 58

Prueba de pirógenos 58

Preservación de la calidad del producto en hospitales y consultorios. 60

Estabilidad en almacenamiento a largo plazo y a diferentes temperaturas. 60

Sensibilidad a la irradiación y a la luz: vidrio blanco, vidrio marrón,


y lámina protectora UV 62

Pruebas de contaminación con partículas. 64


Riesgos de contaminación microbiana 66

Transferir el medio de contraste a recipientes esterilizados.


jeringas desechables, inyectores automáticos 68

Uso de botellas CM de gran volumen 69

6
Machine Translated by Google

PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS DEL CM 72

Propiedades bioquímicas­farmacológicas. 72

Enlace proteico 72

Activación del complemento 73

Inhibición enzimática 74

Influencia sobre las células sanguíneas. 74

liberación de histamina 77

Propiedades farmacológicas­toxicológicas 78

Límites de tolerancia 79

Efectos sobre el sistema cardiovascular. 79

Influencia sobre la función renal 80

Reacciones de hipersensibilidad alérgicas y pseudoalérgicas. 81

Daño endotelial 84

Sistema nervioso 85

Farmacocinética 86

USOS DE LOS MEDIOS DE CONTRASTE PARA RAYOS X 90


Modos de opacificación 90

INTERACCIONES 98

Influencia en las pruebas de laboratorio. 98

Interacción con medicamentos 100

Interacción de medios de contraste con aditivos y durante procedimientos intervencionistas.


102

Efectos sobre la coagulación sanguínea. 103

7
Machine Translated by Google

RIESGOS DEL USO DE MEDIOS DE CONTRASTE 106

Sulfato de bario 106

Medios de contraste iónicos 107

Medios de contraste no iónicos 108

Reacciones retardadas 109

Causas de las reacciones a los medios de contraste. 110

Reacciones generales (reacciones anafilactoides) 110

Profilaxis de reacciones generales. 111

Efectos secundarios dependientes de la dosis 113

Profilaxis y tratamiento del hipertiroidismo grave inducido por yodo 114

Daño renal 115

Insuficiencia renal 115

Plasmocitoma 116
Diabetes mellitus 117

Profilaxis 117

Pacientes embarazadas 118

Madres que amamantan 118

Feocromocitoma 119

Anemia falciforme 119

MEDICAMENTOS Y MEDIDAS PARA EL TRATAMIENTO


DE UNA REACCIÓN DEL MEDIO DE CONTRASTE 122

Notas sobre la profilaxis y el tratamiento de


Efectos adversos del medio de contraste para rayos X. 123

Principales factores de riesgo* y medidas profilácticas


sobre el uso de medios de contraste para rayos X 124

Tratamiento de primera línea de las reacciones adversas a los medios de contraste. 126

MAYOR DESARROLLO DE LOS MEDIOS DE CONTRASTE 128

REFERENCIAS 130

8
Machine Translated by Google

INTRODUCCIÓN

Aspectos históricos
El campo de la radiografía, incluido el desarrollo de medios de

contraste para esta herramienta de diagnóstico, se basa en el

descubrimiento de los rayos X por parte del físico Wilhelm Conrad

Röntgen. Más tarde, los rayos que descubrió pasaron a

denominarse “rayos Roentgen” en su honor.

Al experimentar con electrones, Röntgen observó efectos que

atribuyó a los llamados rayos catódicos, rayos hasta ahora

desconocidos, a los que llamó “rayos X”.

Para demostrar sus ideas y la penetración de este nuevo tipo de

radiación en diferentes tipos de materia, Rönt­gen utilizó un

fuoroscopio y una placa fotográfica.

El 22 de diciembre de 1895 logró tomar una fotografía de los

huesos de la mano de su esposa mediante rayos X.

Röntgen asumió que sus rayos recién descubiertos eran radiación

electromagnética similar a la luz visible. En abril de 1912, esta

suposición fue confirmada por el físico.


El científico Max von Laue y sus compañeros de trabajo. La ola­

El comportamiento similar de los rayos X se demostró mediante

la detección de patrones de difracción e interferencia producidos

por los rayos X transmitidos a través de cristales.

Los médicos de todo el mundo pronto reconocieron el potencial

diagnóstico del descubrimiento de Röntgen. Los nuevos rayos

dieron a los médicos la capacidad de ver el interior del cuerpo y

obtener imágenes no sólo de huesos y tejidos blandos sino

también de órganos huecos mediante el uso de sustancias

radiopacas. En 1896 se utilizó por primera vez el sulfato de bario

(BaSO4) para examinar la peristalsis intestinal, un procedimiento

que pronto volvería a caer en el olvido. Sólo diez años más tarde

se introdujo la llamada harina Rieder (bario mezclado con

gachas) para los exámenes radiológicos del aparato digestivo.

tracto testinal.
© El autor (es) 2018
10 U. Speck, Medios de contraste de rayos X, https://doi.org/10.1007/978­3­662­56465­3_1
Machine Translated by Google

Si bien la capacidad del yodo para absorber rayos X se descubrió

ya en 1896, se necesitaron casi otros treinta años para

desarrollar el primer medio de contraste para rayos X (XCM)

para uso clínico. El compuesto oleoso de yodo Lipiodol se

introdujo como el primer agente de contraste fiable para rayos

X para mielografía. En 1924, se lanzó al mercado el primer XCM

biliar oral, el Iodtetragnost (yodoftaleína) para la visualización

de la vesícula biliar. A esto le siguió la introducción de XCM

colecistográfico menos tóxico como el biliselectano (ácido

yodoalfiónico) en 1940 y más tarde el más tolerable biloptina

(yopodato de sodio). En 1953, se estableció Bil­igrafn

(adipiodona) como el primer XCM iv para visualizar la vesícula

biliar y el tracto biliar en el entorno de diagnóstico de rutina. Un

mayor desarrollo condujo a otros dos XCM bien tolerables:

Endomirabil (ácido yodoxámico) y Biliscopin.

(ácido iotróxico): agentes que se utilizan principalmente en

colecistocoloangiografía.

El uroselectán fue el primer agente de contraste urográfico

fiable. Es un compuesto de yodo orgánico soluble en agua que

se excreta por vía renal y entró en el mercado en 1929. Al

mismo tiempo, comenzó la larga línea de XCM soluble con

anillos de piridina yodados y más tarde con anillos de benceno.

A principios de la década de 1950, se produjo un rápido cambio

de derivados de piridina diyodados a derivados de benceno con


tres átomos de yodo, el benzoico triyoidado.
ácido.

Los grupos laterales hidrófilos y la metilglucamina, que se

utiliza para la formación de sales, mejoraron significativamente

la tolerancia al XCM iónico.

11
Machine Translated by Google

A finales de la década de 1960, quedó clara la importancia de

la hiperosmolalidad, pero también la de la carga eléctrica, como

causas de efectos adversos específicos del XCM iónico. La

sugerencia de Almen de reemplazar el grupo carboxilo iónico en

derivados del ácido benzoico triyodado con un grupo no

disociado, es decir, un carbohidrato, y asegurar la solubilidad en

agua necesaria mediante el uso de grupos hidroxilo particularmente

hidrófilos marca el comienzo de la XCM no iónica. El último

avance en agentes de contraste para rayos X condujo a los

dímeros no iónicos hexayodados Iotrolan e Iodix­

anol, que tienen la misma osmolalidad que la sangre y el líquido

cefalorraquídeo en todas las concentraciones.

La expectativa inicial de que la isoosmolalidad mejoraría aún

más el perfil de efectos secundarios no se ha confirmado en


estudios clínicos. Por lo tanto, el tri­
medios de contraste no iónicos monoméricos yodados

principal caballo de batalla en rayos X con contraste mejorado


exámenes.

Los medios de contraste para rayos X no iónicos, monoméricos o

diméricos, se aplican en todas las áreas de la radiología diagnóstica.

Además de los XCM positivos mencionados hasta ahora, para

visualizar órganos huecos se utilizan XCM negativos como el

aire, el oxígeno y el dióxido de carbono, que absorben peor los

rayos X que los tejidos biológicos. El uso de XCM negativo se

ha vuelto raro con la llegada de modalidades de imágenes

sofisticadas.
como CT y MRI.

12
Machine Translated by Google

Medios de contraste en imágenes de rayos X.


La importancia de los medios de contraste se reconoció casi

simultáneamente con el descubrimiento de los rayos X.

Demasiadas estructuras del cuerpo permanecen invisibles cuando se

utilizan únicamente rayos X y sólo pueden hacerse


visible después de la administración de un medio de contraste.

Como resultado, se han invertido muchos esfuerzos para adaptar

mejor los agentes de contraste y las técnicas de su administración a

los requisitos de diagnóstico y mejorar su tolerabilidad.

Al mismo tiempo, las tecnologías de imágenes han seguido

desarrollándose y la tomografía computarizada y las técnicas de

sustracción mejoran la resolución del contraste de las imágenes de

rayos X. Sin embargo, los medios de contraste todavía tienen sus

usos con las nuevas modalidades de imágenes.


también.

Visualización de funciones.

• eliminación (riñón, hígado)

• procesos de transporte (corriente sanguínea,

líquido cefalorraquídeo, contenido intestinal,

imágenes del hígado)

• perfusión (todos los órganos)

• permeabilidad y barreras (barrera hematoencefálica,

quistes)

Morfología

• Crear y aumentar los contrastes, por ejemplo,

a través de

• concentraciones variables de medios de contraste en


tejidos individuales

• cambios temporales de absorción de radiación o

intensidades de señal

13
Machine Translated by Google

En general, todas las técnicas de imagen y todos los


productos denominados medios de contraste tienen una
cosa en común: todos ayudan a proporcionar
representaciones visuales de información procedente del interior del cuerpo.

Esta información puede representar estructuras anatómicas,


funciones o condiciones físico­químicas.

Acceso Abierto Este capítulo está bajo los términos de la Licencia Internacional Creative Commons
Attribution 4.0 (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite su uso, intercambio,
adaptación, distribución y reproducción en cualquier medio o formato. , siempre que dé el crédito
apropiado a los autores originales y a la fuente, proporcione un enlace a la licencia Creative Commons
e indique si se realizaron cambios.
Las imágenes u otro material de terceros en este capítulo están incluidos en la licencia Creative
Commons del capítulo, a menos que se indique lo contrario en una línea de crédito al material. Si el
material no está incluido en la licencia Creative Commons del capítulo y su uso previsto no está
permitido por la normativa legal o excede el uso permitido, deberá obtener permiso directamente del
titular de los derechos de autor.

14
Machine Translated by Google

PRINCIPIOS GENERALES

DE CONTRASTE DE RAYOS X

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

El contraste en una imagen de rayos X se debe a las diferencias

en la absorción de los rayos X por parte de los tejidos que se

irradian. La absorción depende del número

atómico de los átomos presentes en las


% absorción
moléculas, la concentración
80 de estas moléculas y el espesor

de la rebanada irradiada. cuando un cofre

Se obtiene una radiografía , los huesos, el

de los pulmones aéreos, el corazón y otros


60
tejidos que proporcionan un contraste natural adecuado.

Sin embargo, en otras regiones del cuerpo,

como el abdomen, la composición de los órganos

es tan similar que las diferencias en la absorción


40
son demasiado pequeñas y se requieren otras

medidas para mejorar las diferencias en la

absorción y hacer que los órganos sean visibles;

20 (fig. 1). La introducción de sustancias de muy

baja densidad (gases) en órganos o estructuras

circundantes reduce la absorción, y dichas

sustancias se denominan medios de contraste

0 negativos (MC). Las sustancias con una alta


20 40 60 80 100 keV
densidad de rayos X contienen átomos de mayor

Fig. 1. Absorción de rayos X en % por agua (~ tejido número atómico (bario o yodo).
blando, ) y una solución acuosa de CM con 20 mg de yodo/
ml ( ) con un espesor de corte de 1 cm en relación con
Tales preparaciones aumentan la absorción de
la energía de los rayos X (50 keV son logrado con un
voltaje de tubo de aproximadamente 100 kV) rayos X en el cuerpo y, por lo tanto, se conocen

como CM positivas (tabla 1).

© El autor (es) 2018


dieciséis U. Speck, Medios de contraste de rayos X, https://doi.org/10.1007/978­3­662­56465­3_2
Machine Translated by Google

CM negativo CM positivo
Gases
­ aire
BaSO4
­ CO2 CM yodado

CM soluble en agua CM aceitoso

Derivados del ácido triyodobenzoico

CM iónico monomérico CM iónico dimérico

Agentes uro/angiográficos Agentes colográficos iv Sales de ­ Agentes angiográficos


Sales de Ácido Sales de
­ ácido diatrizoico iotróxico ­ Ácido ­ ácido yoxáglico
­ ácido ioxitalámico yodoxámico

CM monomérico no iónico CM dimérico no iónico

Agentes uro/angiográficos Mielográfica,


­ Iohexol angiográfica, etc.
­ Iopamidol ­ Iotrolan ­
­ iopromida Iodixanol
­ Ioversol
­ Iopentol
­ Iomeprol
­ Ioxilano
­ Iosarcol
­ Iobitridol

Tabla 1. Clasificación de los medios de contraste radiológico (MC)

17
Machine Translated by Google

Principios físicos
La absorción del medio de contraste depende principalmente
del coeficiente de absorción de masa de los elementos presentes

en las moléculas y del espectro de energía de rayos X aplicado.

En segundo lugar, también depende de la


concentración de estas moléculas en los tejidos. El­

Los elementos con números atómicos intermedios de 50 a 60

(p. ej., yodo y bario) son adecuados para las preparaciones de

medios de contraste. Para CT, donde se utilizan voltajes de

tubo más altos, los elementos con números atómicos más altos,

como lantanoides, tungsteno y bismuto, son teóricamente más

adecuados. Los átomos con una masa atómica mayor que el

yodo atenúan más efectivamente los rayos X por átomo que el

yodo a energías de rayos X cercanas a 120 KeV, como se usa

típicamente en los exámenes de TC.

CT muestra la distribución espacial del coeficiente de atenuación

como el llamado valor CT (en unidades Hounsfeld, HU) en

relación con la atenuación del agua. El agua y los tejidos


equivalentes a agua tienen un valor CT de
0HU y el aire tiene un valor de ­1000HU.

Los valores CT del aire y del agua son puntos fijos en la escala

de valores CT y son independientes de la energía de rayos X

aplicada. Por el contrario, los valores de TC del hueso y de los

medios de contraste dependen de la energía de rayos X

aplicada y aumentan al disminuir los voltajes del tubo a medida


que aumenta la diferencia en la absorción de agua.

Acceso Abierto Este capítulo está bajo los términos de la Licencia Internacional Creative Commons
Attribution 4.0 (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite su uso, intercambio,
adaptación, distribución y reproducción en cualquier medio o formato. , siempre que dé el crédito
apropiado a los autores originales y a la fuente, proporcione un enlace a la licencia Creative Commons
e indique si se realizaron cambios.
Las imágenes u otro material de terceros en este capítulo están incluidos en la licencia Creative
Commons del capítulo, a menos que se indique lo contrario en una línea de crédito al material. Si el
material no está incluido en la licencia Creative Commons del capítulo y su uso previsto no está
permitido por la normativa legal o excede el uso permitido, deberá obtener permiso directamente del
titular de los derechos de autor.

18
Machine Translated by Google

ESTRUCTURA Y
PROPIEDADES DE LOS RAYOS X
MEDIOS DE CONTRASTE

El uso óptimo de CM en radiología requiere un conocimiento

de la naturaleza y las propiedades relevantes de las sustancias

disponibles. Este capítulo describe las propiedades de los

agentes de contraste utilizados actualmente y recientemente

desarrollados que influyen en su comportamiento en el cuerpo

humano, sus efectos secundarios y su utilidad práctica.

Los principales agentes de contraste para rayos X que se utilizan hoy

en día son el sulfato de bario insoluble para la evaluación diagnóstica.


ción del tracto gastrointestinal y CM soluble en agua para el

Evaluación radiológica de los diferentes sistemas vasculares,

cavidades y órganos corporales. Además


CM soluble en agua a base de triyodobenceno es el

agente alternativo de elección para uso oral cuando se bari­


El sulfato de um está contraindicado.

Sulfato de bario
El bario se utiliza en forma de sulfato insoluble.

para radiografía del tracto gastrointestinal. Sin embargo, si se

sospecha perforación, sólo se pueden utilizar agentes yodados

solubles en agua (Gastrografn, Ultravist­370), ya que el cuerpo

es prácticamente incapaz de eliminar el sulfato de bario una vez

que ha entrado en el peritoneo.

El sulfato de bario está disponible como polvo para preparar

directamente antes de su uso o como suspensión lista para usar.

Para exámenes de doble contraste (llenado de la luz con gas,

recubrimiento de la pared con sulfato de bario), el sulfato de

bario se mezcla con un aditivo de dióxido de carbono o con un

agente formador de gas.


se toma además.

© El autor (es) 2018


20 U. Speck, Medios de contraste de rayos X, https://doi.org/10.1007/978­3­662­56465­3_3
Machine Translated by Google

Común a todas las preparaciones de bario es la concentración

de sulfato de bario que puede diluirse según


a las necesidades del examen. La cantidad de

La suspensión necesaria depende del tipo de examen y del

órgano objetivo a examinar [1].

lipiodol
El lipiodol y otros aceites vegetales yodados se han utilizado para

una amplia gama de propósitos diferentes, incluyendo mielografía,

ventriculografía, histerosalpingografía y linfografía, desde los

inicios de la radiología, principalmente debido a su baja toxicidad

local aguda. El lipiodol solía ser el compuesto más popular

elaborado a partir del aceite de semilla de amapola, cuyos ácidos

grasos insaturados se sustituyeron por yodo.

Los aceites yodados que se utilizan hoy en día son mono­,

Ésteres etílicos di y triyodados de una mezcla de diversos ácidos

grasos saturados e insaturados en aceite de semilla de amapola

como vehículo (Lipiodol UF, Ethiodol). Esas sustancias altamente

líquidas y mejor toleradas son o


se utilizaron para la visualización de estructuras finas en di­

linfografía recta, para histerosalpingografía y mezclado con

cianoacrilato para embolización de en­


fugas.

Además, el lipiodol mezclado con agentes citostáticos (p. ej.,

doxorrubicina) se puede utilizar para el tratamiento del carcinoma

hepatocelular (CHC), porque

Los lípidos de yodo embolizan la vasculatura y, en algunos casos,


se acumulan en gran medida en las células cancerosas.

21
Machine Translated by Google

Se pueden hacer visibles lesiones hepáticas de hasta 2 mm

en una tomografía computarizada. En un estudio de 47 pacientes

examinados por TC después de Lipiodol intraarterial, se administraron

5­10 ml de Lipiodol mezclados con agentes quimioterapéuticos y un agua.


CM tersoluble se infundió a través de un catéter cuyo

La punta se avanzó hacia una arteria hepática, ya sea hacia la arteria

hepática común o selectivamente hacia la arteria hepática derecha o

izquierda. Lipiodol­CT fue estadísticamente superior a la ecografía, la

TC y la angiografía en la detección de carcinomas hepatocelulares

pequeños [2]. El mecanismo exacto de esta acumulación aún no está

claro. La inyección intraarterial selectiva de lipiodol combinada con un

agente citostático (p. ej., doxorrubicina) en las ramas de la arteria

hepática que irrigan un tumor hepático se conoce como

quimioembolización transarterial (TACE) y se utiliza para inducir la

necrosis tumoral mediante la liberación lenta de la cisterna atrapada.

­agente tostático del tejido embolizado con lipiodol.

22
Machine Translated by Google

Medios de contraste solubles en agua


El primer CM basado en triyodobenceno iónico

Se introdujeron alrededor de 1950 (fig. 2) y prácticamente se

habían apoderado del campo en la segunda mitad de los años


cincuenta. En la década de 1980, las formas iónicas eran

reemplazado en gran medida por CM a base de


COOH
triyodobenceno no iónico. ¿Por qué sigue existiendo
1 una clase de sustancias tan homogénea?
Predomina el medio de contraste intravascular.
I I
6 2 Las aplicaciones en exámenes radiológicos basados

en rayos X sin competencia reconocible son las

siguientes:

• El yodo es el único elemento químico que

combina tres propiedades esenciales para la


5 3
producción de un CM exitoso: alta densidad de
R2 R1
contraste, comportamiento químico que permite una
4
unión firme a la molécula de benceno altamente
I variable y baja toxicidad.

• El yodo se une de forma óptima en el


Fig. 2. Estructura del CM triyodado.
Aromato = Sustancia original triyodobenceno simétricamente sustituido; al 84%, el
­COOH = unión de sal o amida, solubilidad en agua
contenido de yodo del básico
­I = componente que da contraste
­R1 R2 = Reducción de toxicidad y lipofilia La molécula es extremadamente alta.
­R2 = Vía de eliminación
• Las posiciones 1, 3 y 5 en la molécula son
disponible para el químico para los más di­

modificaciones en verso de las propiedades fisicoquímicas y

biológicas mediante la introducción de


cadenas.

Estructura química, comportamiento biológico y uso.

Las clases de sustancias que se muestran en la figura 3 se

produjeron variando la molécula básica de triyodobenceno.

Gracias a la gran variedad de sustancias que se sintetizaron, la

relación entre
la estructura química de las moléculas y sus

El comportamiento biológico principal está bien documentado.

24
Machine Translated by Google

Medios de contraste iónicos de alta osmolaridad


El ácido diatrizoico, que se introdujo en ácido diatrizoico
COOH
1953, está presente en numerosos productos y por ejemplo en Gastrografn
I 1 I
fue el CM más utilizado en el mundo para urografía, Orina
(si se absorbe)
angiografía 5 3
CH3CHN _ NHC CH3
y CT durante tres décadas. Porque
oh I oh
su grupo COOH está conectado directamente al

anillo de triyodobenceno, el ácido diatrizoico estudio gastrointestinal convencional o tomografía computarizada

(Urografn, Angiografn, Urovist, Urovison) es un

ácido fuerte que forma sales que son fácilmente

solubles en agua. Las dos cadenas laterales (­ iopromida OCH3OH _


en Ultravista
NHCOCH3 ) mejoran aún más la solubilidad, CNCH2CHCH2OH _
Orina
reducen la unión a las proteínas (aumentando así

su capacidad de filtrarse en el glomérulo) y mejoran

sobre todo la tolerancia. La sustancia se elimina CH3OCH2 CN NHCH2CHCH2OH _


OH oh OH
casi exclusivamente por vía renal. Existe una

serie de compuestos relacionados que se derivan Angiografía Cavografía


arterial y venosa
del ácido diatrizoico; mientras tanto, sin embargo­
tomografía computarizada, urografía

ácido iotróxico
Bueno, estos son menos importantes. Hoy en día, en Biliscopín
el uso de contraste iónico de alta osmolaridad
Los medios disminuyen debido a una mejor tolerancia. COOH COOH

ance y la misma eficacia que el CM no iónico de


baja osmolaridad. Sin embargo, el CM iónico todavía
NHCO( CH2OCH2 ) CO NH
importante como CM oral y en exámenes 3

radiológicos de las cavidades corporales.

Bilis

Colecistocolangiografía intravenosa

Fig. 3: Estructuras químicas básicas de CM soluble en agua,


principal vía de eliminación, campos de uso ejemplificados por
un representante de cada clase de sustancia.

25
Machine Translated by Google

Sustancias de baja osmolaridad Como resultado, más del 90% de los iónicos

En el transcurso de la década de 1960, se convirtió en En la actualidad, los CM en angiografía, urografía y

Cada vez está más claro que muchos de los efectos TC han sido reemplazados por productos no

secundarios de los CM convencionales, particularmente iónicos. Sin embargo, la incidencia de

los utilizados en angiografía, fueron causados más por la Las reacciones fatales son demasiado raras para permitir el estancamiento.

alta osmolalidad de las soluciones concentradas de CM comparación estadística. La buena tolerancia general

que por su quimiotoxicidad. Los CM con menor actividad del CM no iónico en comparación con

osmótica se sintetizaron siguiendo el trabajo básico de el del CM iónico y el de baja osmolaridad

Almén [3]. El ioxalato compuesto se puede explicar por las

siguientes propiedades principales:

Medios de contraste no iónicos Medios de contraste no iónicos

Más allá de su osmolalidad reducida, los CM no iónicos • no contienen cargas eléctricas,

tienen ventajas sorprendentes sobre los CM iónicos en • no contienen cationes, como el sodio

dos aspectos o meglumina, y

(figs. 4 y 5): • están considerablemente mejor protegidos por


1. La tolerancia neuronal a los no iónicos. cadenas laterales hidrófilas.

CM demostró ser considerablemente mejor que el

de CM iónico. Como resultado, el Esto da como resultado una unión mínima a proteínas y

Las sustancias no iónicas reemplazaron rápidamente una inhibición enzimática y un deterioro reducido de la

a los agentes iónicos en la mielografía. El función de los miembros biológicos.

compuesto dimérico iotrolan merece una branas.

mención particular. lotrolan, que tiene


estado en el mercado desde 1988 Para el paciente esto significa una tolerancia general

(Isovista), tiene una excelente tolerancia sustancialmente mejor. Con menos frecuencia se

neural y tisular, que puede ser ex­ observan náuseas y vómitos, urticaria, hinchazón de las

se explica, entre otras cosas, por su carácter isotónico mucosas, aumento de la resistencia respiratoria y efectos

en la sangre y su viscosidad. sobre el sistema cardiovascular con CM no iónico.

2. La incidencia de reacciones generales

ciones, como náuseas y vómitos,


y de los que a veces corren peligro de muerte­

ing, reacciones agudas similares a las de una

alergia o idiosincrásicas, es aparentemente mucho

menor cuando se administran CM no iónicos [4, 5, 6, 7, 8, 9].

26
Machine Translated by Google

Agentes CT/uro/angiográficos Imagopaco*


Iopamiro(n), Solutrast isovue, Iopentol*
Niopam*
Iopamidol CH2OH OH

CONHCHCH2OH CONHCH2 CHCH2OH

CH3CO
CH3CHCON CONHCHCH2OH norte
CONHCH2 CHCH2OH
OH h CH2OH CH3OCH2 CHCH2 OH

OH

omnipaco Iomerón*
yohexol Iomeprol*
OH OH

CONHCH2 CHCH2OH CONHCH2 CHCH2OH

OH
CH3CO
HOCH2 CHCH2 N CONHCH2 CHCH2OH HOCH2 CON CONHCH2 CHCH2OH
OH OH CH3

ultravista xenetix*
iopromida Iobitridol*

CH3 OH CH3 OH

CONCH2 CHCH2OH CONCH2 CHCH2OH

HOCH2
CON CH3OCH2 CONHCH2 CHCH2OH CHCON CONCH2 CHCH2OH
HOCH2 h
h OH CH3OH _

Optiray oxilan
Ioversol Ioxilano

OH CH2OH
h
CONHCH2 CHCH2OH CONCH2 CHOH

HOCH2CO _ h
CONHCH2 CHCH2OH CH3CON CONCH2 CH2OH
norte

HOCH2CH2 _ OH CH2
CHOH

CH2OH

Fig. 4. Estructuras químicas de CM no iónicos para angiografía, urografía y TC.

27
Machine Translated by Google

Osmolalidad y efectos secundarios causados. Algunos de estos efectos secundarios ocurren


por hipertonicidad con mucha frecuencia especialmente en la
Todos los CM no iónicos tienen una Os­ angiografía con MC convencional. Por lo tanto,
actividades móticas que las iónicas convencionales. siempre que sea posible, en la angiografía sólo
CM. Con el mismo contenido de yodo, osmo­ se deben emplear CM no iónicos.
La realidad a 37 °C puede ser más de 2,5 veces
mayor para un CM iónico que para un compuesto
no iónico.
Los efectos secundarios de la CM relacionados principalmente

con una osmolalidad excesivamente alta son:

• Dolor vascular
• Daño endotelial
• Alteración de la barrera hematoencefálica

• Trombosis y tromboflebitis
• Bradicardia en cardioangiografía
• Aumento de la presión en la circulación
pulmonar, predominantemente en pacientes
con valores patológicos preexistentes.

Mielografía y otras cavidades corporales: Isovist, Iotrolan

HOCH2CHOH _ HOCH2CHOH _

CONH CHCH2OH CONH CHCH2OH

CH2OH CH2OH
HOHC CH NH C N CO CH2 CO N CNH CHCHOH

CH2 oh CH3 CH3 CH2


OH OH

Angiografía, urografía, TC: Visipaque, Iodixanol

CONHCH2 CHOHCH2OH CONHCH2 CHOHCH2OH

OH

HOCH2CHCH2NHC _ NCH2 CHCH2N CNHCH2CHCH2OH _


OH oh oh OH
COCH3 COCH3

Fig. 5. Estructuras químicas del CM de rayos X dimérico no iónico.

28
Machine Translated by Google

Osmolalidad 300 mgl/ml, 37°C Viscosidad, 37°C Enlace proteico


mosm/kg H2 O en% en
300 mg l/ml 370 mg l/ml
media y 95% 1,2 mg l/ml de plasma
mPa∙s mPa∙s
intervalo de confianza

iopromida 586 ± 5 4.6 9.5 0,9 ± 0,2

Iopamidol 653 ± 7 4.5 9.5 2,9 ± 0,2

yohexol 667 ± 8 5.7 10,5* 1,5 ± 0,3

Ioversol 661 ± 3 5.5 9.0* 1,6 ± 0,9**

Iopentol 683 ± 4 6.5 12.0* 1,9 ± 0,6***

Iomeprol 538 4.3 7.0* 1,7 ± 0,4

Iobitridol 695 6.0 10,0* ­

* ** ***
350 mg de yodo/ml más que iopromida menos que iohexol

Tabla 2. CM no iónico para administración intravascular

En dosis altas e independientemente del modo de

administración, los CM de alta osmolalidad causan

vasodilatación general y caída de la presión arterial,

hipervolemia y diuresis. Cuando se utilizan CM no


iónicos,

Estos efectos son menos graves o sólo ocurren en

dosis aún mayores.

¿En qué se diferencian los CM no iónicos de cada uno?

¿otro?

Los CM no iónicos se diferencian (debido a su

estructura química) en términos de su osmolalidad, Osmolalidad Viscosidad


mosm/kg H2 O mPa∙s, 37°C
su viscosidad y sus propiedades específicas de la
lotrolan
sustancia. Se realizaron mediciones comparativas.
isovista­240 270 3.9
Los resultados se presentan en las tablas 2 y 3 [10].
Isovista­300 291 8.1

lopamidol­200 413 2.0


Cuando se elige un CM no iónico individual para un 580 3.0
lopamidol­250
propósito determinado teniendo en cuenta sus lohexol­180 390 2.0

propiedades específicas, se puede optimizar el lohexol­240 520 3.3

radiodiagnóstico y reducir el riesgo para el paciente.


Tabla 3. CM no iónico para mielografía y otras cavidades
reducido.
corporales (Isovist)

29
Machine Translated by Google

Medios de contraste iónicos

También es posible producir CM iónico de baja osmolaridad.


El único de estos MC que ha alcanzado importancia en la
angiografía es el ioxalato de meglumina sódica (Hexabrix
[11]). Su uso se limita a la angiografía porque no tiene la
tolerancia neural ni general de la CM no iónica [12, 13].

El loxaglato (Hexabrix, sólo una función ácida) consta de dos


anillos de triyodobenceno (dímeros) que están conectados
mediante una cadena (fg. 6).

La duplicación resultante del peso molecular no influye en las


propiedades básicas de las moléculas: la buena solubilidad,
la eliminación renal y la falta de absorción enteral sugieren los
mismos usos que el diatrizoato. La presión osmótica claramente
más baja de las soluciones de ioxaglato de meglumina sódica
es la razón por la que los pacientes prácticamente no
experimentan dolor después de la administración para la
angiografía periférica. La alta viscosidad y una mayor velocidad
de reacciones generales son desventajas del ioxaglato.

yoxalato
COOH H3C N COCH3
I I I I

HO(CH2 )2HNOC NH CO CH2 HN OC CONHCH3


I I

Fig. 6. Dímero de ácido monocarbónico

30
Machine Translated by Google

Medios de contraste para colografía intravenosa.

En cuanto a la urografía, para la colografía intravenosa se encuentran

disponibles CM con propiedades químicas muy similares. Sin

embargo, a diferencia de los agentes urográficos, no todos los

agentes colográficos intravenosos tienen sus ventajas y desventajas

específicas, ya que fue posible mejorar el primer agente colográfico

intravenoso, la yodipamida, tanto en términos de opacifcación como

de tolerancia.

lodipamida (Biligrafn) es el fármaco biliar intravenoso prototípico


CM. Es un diácido dimérico que no contiene más

cadenas laterales. Se elimina en su mayor parte con la bilis sin que

las moléculas sufran ningún cambio químico (metabolismo).

El moderno CM biliar biliar intravenoso se une algo menos firmemente

a la albúmina. La tasa de eliminación y la densidad del contraste

aumentan; la tolerancia mejora mucho, especialmente cuando el CM

se administra mediante infusión. Desde una infusión constante

La velocidad es decisiva para la tolerancia. El uso de un sistema automático.

Se recomienda bomba de infusión.

cationes

Los CM iónicos para angiografía, urografía, TC, colografía intravenosa

y colografía oral son suficientemente solubles en agua sólo en forma

de sales. Mientras que, para la mayoría de los CM biliares orales, la

formación de sal se deja en manos del organismo, algunos agentes

colográficos orales y todos los demás compuestos mencionados se

ofrecen como sales terminadas.

Las bases libres de yodo (generalmente sodio o meglumina) son


Se utiliza para disolver el ácido CM yodado.

Actualmente, el diatrizoato también está disponible como sal de lisina

sólo en Alemania y el ioxitalamato como sal de etanolamina (mixta)

sólo en Francia. Se pueden utilizar muchos otros cationes como

contraiones para los ácidos CM pero,

hasta el momento no se han encontrado cationes que sean mejores

más adecuado que o incluso tan bien como la meglumina o el sodio.

31
Machine Translated by Google

Los cationes introducidos en el organismo con el CM se mueven

libremente independientemente de los ácidos del CM y se

eliminan independientemente de los ácidos.

Hasta donde se sabe actualmente, la farmacocinética de los

ácidos no se ve afectada por los cationes [14, 15]. Al igual que

el anión CM, el catión meglumina se difunde al espacio

extracelular con poca absorción en las células y se elimina casi

exclusivamente a través de los riñones. El sodio se comporta

igual que el sodio endógeno. La meglumina, que se introdujo

originalmente debido a la solubilidad de sus sales, ha demostrado

ser, en general, un catión bien tolerado.

Las desventajas de la meglumina son su mayor viscosidad y su

efecto diurético algo más fuerte. Una cierta proporción de sodio

en la mezcla de sales es esencial en la cardioangiografía

(Urografn), en la que las sales de sodio puro o de meglumina

estaban contraindicadas ya antes de la introducción de CM no

iónicos.

Síntesis de medios de contraste solubles en agua.

Las sustancias madre para la síntesis de agua.


Los CM tersolubles son el yodo y el ácido nitrobenzoico

rivales. El yodo es una valiosa materia prima que se

obtenido en parte de algas marinas y en parte de depósitos de

sal. Una parte importante de la producción mundial anual de

yodo se utiliza para la fabricación


de CM.

32
Machine Translated by Google

La complejidad de la síntesis de CM depende en gran


El número de pasos en la síntesis CM.
medida de la estructura química del compuesto en
COOH
cuestión. Mientras que el CM iónico se puede producir

a partir de las sustancias originales en tan solo unos

pocos pasos, los nuevos productos no iónicos O2N COOH

requieren una gran cantidad de pasos (f.


COOH
7). Aparte de los gastos de material
Als y trabajo involucrados en cada individuo.

En cada paso de la síntesis, parte del material O2N COOCH2 CH3


empleado, incluidos algunos de los precursores que
COOH
normalmente ya están yodados, se pierde en cada

paso de la síntesis. Por ejemplo, incluso cuando el

rendimiento en cada paso individual es del 90%, el O2N CONHCH2 CHCH2


rendimiento total de una síntesis de 8 pasos es sólo OH OH
COOH
el 43% de los materiales empleados originalmente.

H2N CONHCH2 CHCH2


La purificación de CM no iónicos, que son fácilmente OH OH
solubles en agua, es otro problema. El CM iónico se COOH

puede precipitar del agua con ácido. Los agentes no

iónicos no pueden precipitarse a partir de agua, sino,


H2N CONHCH2 CHCH2
como máximo, de forma limitada, a partir de
OH OH
disolventes orgánicos habituales. COOH

H2N CONHCH2 CHCH2


Por consiguiente, los requisitos extremadamente
CH3COO OCOCH3
elevados que se exigen a la calidad del CM hacen
COOH
que la purificación de sustancias no iónicas sea un

paso de producción costoso debido a los complicados

procedimientos necesarios y a las elevadas pérdidas CON CH3OCH2 CONHCH2 CHCH2


que implica. h CH3COO OCOCH3
COCI

CON CH3OCH2 CONHCH2 CHCH2


h CH3COO OCOCH3
CH3OHOH _
CON CH2 CH CH2

Fig. 7. Ejemplo de esquema de síntesis de


CM soluble en agua (no iónico)
CON CH3OCH2 CONHCH2 CHCH2
h OH OH 33
Machine Translated by Google

Acceso Abierto Este capítulo está bajo los términos de la Licencia Internacional Creative Commons
Attribution 4.0 (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite su uso, intercambio,
adaptación, distribución y reproducción en cualquier medio o formato. , siempre que dé el crédito
apropiado a los autores originales y a la fuente, proporcione un enlace a la licencia Creative Commons
e indique si se realizaron cambios.
Las imágenes u otro material de terceros en este capítulo están incluidos en la licencia Creative
Commons del capítulo, a menos que se indique lo contrario en una línea de crédito al material. Si el
material no está incluido en la licencia Creative Commons del capítulo y su uso previsto no está
permitido por la normativa legal o excede el uso permitido, deberá obtener permiso directamente del
titular de los derechos de autor.

34
Machine Translated by Google

DEGRADACIÓN DE
RAYOS X YODADOS
MEDIOS DE CONTRASTE

Cada año, los centros médicos de todo el mundo utilizan más


de 3.000 toneladas de medios de contraste para rayos X.
Alrededor del 90% de estos agentes de contraste llegan
prácticamente inalterados a nuestro medio ambiente a través
de plantas de clarificación. Hasta el momento no se han
encontrado en los lodos de depuradora productos de
degradación de estas sustancias, que implicarían la
descomposición del benceno yodado por parte de microorganismos.

Para estimar los posibles efectos nocivos sobre el agua y sus

organismos, se realizaron pruebas toxicológicas con la


iopromida no iónica para investigar sus efectos sobre los
organismos acuáticos (heces acuáticas, dos especies de
peces, algas, bacterias) en un sistema de prueba ambiental.
No se observaron efectos toxicológicos en Daphnia magna
por exposición a corto plazo (48 horas) a altas concentraciones
de 10 g/l de iopromida o exposición a largo plazo (22 días) a
concentraciones más bajas de 1 g/l [16].

Sin embargo, mientras no se disponga de datos adecuados


sobre los efectos a largo plazo del XCM o su impacto sinérgico
en el agua, no se pueden descartar los efectos negativos.
descartado.

© El autor (es) 2018


36 U. Speck, Medios de contraste de rayos X, https://doi.org/10.1007/978­3­662­56465­3_4
Machine Translated by Google

Acceso Abierto Este capítulo está bajo los términos de la Licencia Internacional Creative Commons
Attribution 4.0 (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite su uso, intercambio,
adaptación, distribución y reproducción en cualquier medio o formato. , siempre que dé el crédito
apropiado a los autores originales y a la fuente, proporcione un enlace a la licencia Creative Commons
e indique si se realizaron cambios.
Las imágenes u otro material de terceros en este capítulo están incluidos en la licencia Creative
Commons del capítulo, a menos que se indique lo contrario en una línea de crédito al material. Si el
material no está incluido en la licencia Creative Commons del capítulo y su uso previsto no está
permitido por la normativa legal o excede el uso permitido, deberá obtener permiso directamente del
titular de los derechos de autor.

37
Machine Translated by Google

FISICOQUÍMICO
PROPIEDADES DE
AGUA SOLUBLE
MEDIOS DE CONTRASTE

Las propiedades fisicoquímicas más importantes de los CM


yodados solubles en agua son su solubilidad, la viscosidad
y osmolalidad de las soluciones, las propiedades lipófilas
o hidrófilas de la molécula que contiene yodo y la carga
eléctrica (tabla 4).
En la práctica, estas propiedades tienen las siguientes
significado:

Solubilidad del agua


Una muy buena solubilidad en agua es un requisito previo
para la producción de CM radiopaco altamente concentrado.
Al igual que ocurre con los azúcares o los péptidos, la
solubilidad de los CM no iónicos está mediada por grupos
hidrófilos (­OH, ­CONH­). Algunos CM disponibles
comercialmente pueden cristalizar a baja temperatura y
deben disolverse nuevamente antes de su uso calentándolos.

Propiedad Importancia

Solubilidad Máxima concentración posible; cuando corresponda, es necesario disolver


cristales en calor antes de su uso

Viscosidad Tasa de inyección; infusión. Las soluciones muy viscosas pueden alterar la
microcirculación en la angiografía selectiva

Osmolalidad Dolor en algunas indicaciones angiográficas; daño endotelial; aracnoiditis (?)


en mielografía; bradicardia en cardioangiografía; hipervolemia después de muy
inyección intravenosa rápida en dosis altas; diueresis

Lipofilicidad, ausencia de Reacciones generales (náuseas, vómitos, reacciones de tipo alérgico) más frecuentes,
hidrofilia. particularmente en dosis altas y en inyección rápida; unión a proteínas, prevención
(de CM iónico) de filtración glomerular; secreción tubular; eliminación biliar; penetración
a través de membranas celulares, absorción enteral

Carga eléctrica Mejora de la solubilidad; aumenta la hidrofilia; epileptgenicidad

Tabla 4. Propiedades fisicoquímicas más importantes del CM yodado soluble en agua

© El autor (es) 2018


U. Speck, Medios de contraste de rayos X, https://doi.org/10.1007/978­3­662­56465­3_5 39
Machine Translated by Google

Viscosidad/Temperatura
La viscosidad es una medida de las propiedades de
mPa • s (=cP)
flujo de una solución y se expresa en milipascal
24 segundo (idéntica a la antigua unidad centipoise).

Aumenta fuertemente al aumentar la concentración y

20 20ºC disminuir la temperatura (fgs. 8, 9). La viscosidad de

los diferentes CM son diferentes al mismo tiempo


dieciséis

concentración de yodo y misma temperatura (tabla

2).
12

37ºC Esto afecta claramente a la velocidad máxima de

8 inyección si, por ejemplo, se utilizan catéteres

estrechos o agujas finas o si es necesaria la inyección

4 de volúmenes mayores. La velocidad de inyección se

puede dar en mg de yodo/segundo, ya que es el

parámetro que determina el contraste (tabla 5).


0
0 100 200 300 400 mg Yodo/ml

Fig. 8. Viscosidad de Ultravist en relación


a su concentración Osmolalidad
Presión osmótica

La presión osmótica de una solución se puede calcular


mPa • s (=cP)
en dos unidades diferentes, osmolaridad y osmolalidad.

La osmolaridad es la concentración de partículas


30
osmóticamente activas.
en relación al volumen de una solución. En

en el caso de los no electrolitos, es idéntico a la

molaridad; para sustancias disociadas


20
molaridad multiplicada por el número de iones en un

mol; administrado como solución osmo/L.

mg Yodo/s
10
Ultravista­300 2027

Iopamidol­300 1974

Ominipaque­300 1753
5 10 15 20 25 30 35 40°C 1477
Ominipaque­350

Fig. 9. Viscosidad de Ultravist­370 en relación Tabla 5. Velocidad máxima de inyección posible


a la temperatura a través de catéter headhunter 5F, temperatura del
medio de contraste de 37° C; n=20 por medio de
contraste [17]

40
Machine Translated by Google

La osmolalidad describe la concentración de soluto

por kg de agua. La osmolalidad de las soluciones de Osmolalidad a 37° C; musgo/kg agua

CM se expresa en miliosmol/kg de agua, en 800

megapascales o en atmósferas (1.000 mosm/kg=2,58

MPa=25,5 at). Es aproximadamente proporcional al 700

número de partículas que se mueven libremente


600
(moléculas, iones) por kg de agua. La osmolalidad

de CM depende mucho de la concentración y sólo 500

ligeramente de la temperatura (fig.10). Diferentes

CM pueden mostrar osmolalidades muy divergentes 400

al mismo tiempo.
300 sangre

Centrado del yodo.


200

Hidrofilia/Lipofilia 100

La lipofilia de la CM que contiene yodo


0
ids o de CM no iónico se calcula a partir de
0 100 200 300 400 mg I/ml
su distribución entre un disolvente (oc­tanol, butanol)
Fig. 10. Relación de la osmolalidad de Ultravist.
que no es miscible con agua y un tampón acuoso a la concentración de CM
con un valor de pH (coeficiente de distribución)

cercano al de la sangre o los tejidos (fg. 11). La carga


Sustancia coeficiente de partición
eléctrica (grupo ácido) y los átomos de oxígeno y

nitrógeno en las cadenas laterales reducen la lipofilia diatrizoato

del triyodobenceno, mientras que los grupos metilo yoxalato


en las cadenas laterales la aumentan. Los CM para
iopromida
urografía, angiografía, TC y mielografía deben
Iopamidol
mostrar la menor lipofilia posible.
yohexol

Ioversol

Iopentol
Para los medios de contraste iónicos, se encontró una correlación

encontrado entre la lipofilia y ciertos tipos Iomeprol

de efectos secundarios. Esta correlación fue incluso Iotrolan

más evidente cuando se midió el grado de unión de


Yodixanol
los medios de contraste a las proteínas plasmáticas

en lugar de la lipofilia. 0,1 0,2 0,3

Fig. 11. Coeficientes de partición de diferentes CM


entre n­butanol y tampón con pH 7,6

41
Machine Translated by Google

Los medios de contraste no iónicos son generalmente muy


hidrófilos. Su unión a las proteínas plasmáticas es menor y
no se correlaciona con la lipofilia (tabla 2). Este último se
mide como un coeficiente de distribución (fig.11). Parecería
que los enlaces de hidrógeno y otros factores desempeñan
un papel más importante en la unión y la tolerancia de las
proteínas. Sin duda, la tolerancia de estas sustancias
también se ve influida por factores que no pueden medirse
fisicoquímicamente. Los CM colográficos y particularmente
los orales deben ser mucho más lipófilos para cumplir su
propósito.

Carga eléctrica
Originalmente, los CM solubles en agua eran sales de
ácidos orgánicos yodados. Un anión yodado que produce
contraste en solución lleva una o dos cargas negativas,
mientras que un catión que no produce contraste (p. ej.,
sodio, meglumina) lleva una carga eléctrica positiva. Aunque
los cationes no mejoran directamente las imágenes
radiográficas, son esenciales para mejorar la solubilidad de
los ácidos yodados y para alcanzar valores de pH fisiológico.
Sólo los CM ácidos son eficaces como medios de contraste
biliares, ya que sólo ellos se eliminan con la suficiente
rapidez mediante un mecanismo de transporte de aniones
hepático.

Para todas las demás indicaciones, los nuevos CM no


iónicos, eléctricamente neutros, han demostrado ser más
adecuados: los cationes de las sales de CM aumentan
innecesariamente la osmolalidad de las soluciones y
provocan efectos adicionales, generalmente indeseados.
Los iones CM alteran el potencial eléctrico de las membranas
celulares. La carga eléctrica es la causa de una serie de
interacciones no deseadas del CM con el organismo.

42
Machine Translated by Google

Gravedad específica/densidad mg Yodo/ml Densidad kg/L


Las soluciones CM concentradas son de consideración. 20°C 37°C

densidad mucho mayor que el agua (tabla 6). Agua 0,998 0.993

La mayor densidad está relacionada casi exclusivamente ultravista 150 1.154 1.158

240 1.263 1.255


con el elemento pesado yodo. En asociación con la
300 1.328
viscosidad, la densidad de los CM complica su
370 1.409 1.399
miscibilidad con soluciones fisiológicas de NaCl o
Iopamirón 200 1.223 1.216
sangre.
300 1.332

370 1.415 1.405


Otros 1.418 1.264
Omnipaco 240
Varias otras propiedades de los medios de contraste 300 1.343
para rayos X también son de importancia sustancial. 350 1.457 1.391

La unión a biomoléculas puede estar mediada no sólo isovista 240 1.285 1.269

por la carga eléctrica y los grupos lipófilos sino también 300 1.353 1.344

Iopentol 300 1.332


por enlaces de hidrógeno (fig. 12). Los enlaces de
Ioversol 300 1.348
hidrógeno son responsables de la disposición espacial
320 1.370
de las cadenas polipeptídicas (plegamiento) y los ácidos

nucleicos (hélice). Tabla 6. Densidad de diferentes agentes de


contraste para rayos X no iónicos a 20° y 37°C.
En muchos casos determinan la funcionalidad de la

macromolécula. La asociación de los métodos

de contraste de rayos X oh

moléculas de sodio entre sí en CNHC R

La solución concentrada también debe ser


I I
debido principalmente a los enlaces de hidrógeno.

oh

Otras propiedades relevantes incluyen la alta Comité Nacional Republicano


CNH R
Hidrógeno h
densidad (la alta gravedad específica) de las cautiverio oh
I
oh
soluciones concentradas de medios de contraste,
OH C péptido
lo que dificulta
CC h
oh h norte

la mezcla de soluciones acuosas con sangre, la CON R


h
h CCN R I I
(mínima) capacidad tampón, que garantiza una h
RCN R
rápida asimilación del pH del medio de contraste h oh
CO
al pH de la sangre, y la potente absorción de RCN CON R
oh h h I h

CC
Luz ultravioleta, responsable de la sensibilidad
R
lumínica de los rayos X yodados.
norte

h
medios de contraste.
Fig. 12. Ejemplos de posibles enlaces de hidrógeno (­­)
entre polipéptidos y CM

43
Machine Translated by Google

Acceso Abierto Este capítulo está bajo los términos de la Licencia Internacional Creative Commons
Attribution 4.0 (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite su uso, intercambio,
adaptación, distribución y reproducción en cualquier medio o formato. , siempre que dé el crédito
apropiado a los autores originales y a la fuente, proporcione un enlace a la licencia Creative Commons
e indique si se realizaron cambios.
Las imágenes u otro material de terceros en este capítulo están incluidos en la licencia Creative
Commons del capítulo, a menos que se indique lo contrario en una línea de crédito al material. Si el
material no está incluido en la licencia Creative Commons del capítulo y su uso previsto no está
permitido por la normativa legal o excede el uso permitido, deberá obtener permiso directamente del
titular de los derechos de autor.

44
Machine Translated by Google

CALIDAD DEL PRODUCTO FARMACÉUTICO

Información práctica de un vistazo

Almacenamiento adecuado – en un lugar oscuro (p. ej., en un armario) – a


de los medios de contraste. temperatura ambiente (15­25° C) – en un
armario calentador a 37° C durante no más de
3 meses

Observación de – la vida útil de los medios de contraste establecidos suele ser de


fechas de vencimiento hasta 5 años (como ocurre
con otros productos farmacéuticos) – se deben
respetar las fechas de caducidad que aparecen en el envase

Examen del CM – retire el embalaje exterior sólo poco antes de su uso –


solución antes de usar compruebe la claridad de la solución
(sin decoloración, sin turbidez, sin precipitados)

Cristalización – puede ocurrir a bajas temperaturas (en invierno), calor CM


encontrada en solución. solución brevemente a 80° C antes de su uso; No utilizar si no
está completamente disuelto.

solución CM con – calentar la solución a 37° C, esto reduce la viscosidad y


alta viscosidad permite que la solución se elabore mejor

Riesgos microbianos – no conservar los viales y ampollas abiertos más de un día hábil
contaminación después del primer uso; descartar todos los restos al final del día

Reesterilización de – no reesterilizar los envases abiertos


la solución CM

Transferir a – no vierta la solución de CM sobre el borde no estéril del envase


contenedores esterilizados original, manténgalo tapado y no lo devuelva al vial original

© Autor(es) 2018 U.
46 Speck, X­Ray Contrast Media, https://doi.org/10.1007/978­3­662­56465­3_6
Machine Translated by Google

Pureza del ingrediente activo,


subproductos y productos de degradación.
Debido a las altas dosis empleadas, que pueden
superar los 100 g de sustancia por paciente y examen,
a CM se le imponen exigencias muy altas en términos
de pureza química. La estructura molecular de la
sustancia CM se confirma mediante espectros de RMN
(resonancia magnética nuclear), IR (infrarrojos), MS
(espectrometría de masas) y UV (ultravioleta) (fg.13a­e).

Además, los medios de contraste se analizan en busca


de sustancias extrañas mediante cromatografía de capa
fina (fg.13e) y cromatografía líquida de alta presión
(HPLC) para identificar cualquier subproducto
procedente de la síntesis [18, 19]. El contenido total
de yodo se calcula mediante microdeterminación de
yodo tras la combustión húmeda de una muestra; El
contenido de ingrediente activo se determina mediante fotografía espectral.
medición métrica o HPLC.

OCH3 H2O

OCH2CO _ _
CO
NCH3DMSO _
CN NUEVA HAMPSHIRE

oh h
CH2OH _ CH2
Grupos HO
h
CN
C
CH3
oh h OH
CON CH2

10,0 9,5 9,0 8,5 5,0 4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 0,5 0,0
ppm
Figura 13a. Espectro de RMN de protones de Iopromida en DMSO a 300MHz

47
Machine Translated by Google

oh
18CH3 OH
14 DMSO
7 CNCH2CHCH2OH __
12 dieciséis 14 15
C
1
C6 2C OH
12
C5 3C
CNCH2CHCH2OH _ _15 13
4 8 17 13
H3C O CH2 CON C
11 10 9 h oh h
10

7 1 dieciséis

8 3 17
18
9
5 4
2
6

160 140 120 100 80 60 40 ppm

Figura 13b. Espectro de 13C­NMR de iopromida en DMSO a 75,5 MHz

Los valores prescritos para el contenido de CM La hidrólisis es sugerida por grupos carboxilo
son del 98 al 102 %. Además, se realizan pruebas libres (adicionales) que se encuentran en el
de pureza utilizando métodos adecuados de la aromato (con una reacción fuertemente ácida) y
farmacopea habituales: estos incluyen la evaluación aminas alifáticas o por la aparición de ácidos
del color, la claridad y el pH de la solución de carbónicos alifáticos y
prueba; contenido de agua, cenizas de sulfato, aminas aromáticas.

y contaminación por metales pesados y pruebas


de yoduro inorgánico y aminas aromáticas; TLC La separación del yodo del aromato conduce a un
(cromatografía en capa fina) para sustancias aumento de yoduro en la solución; No

extrañas. Los CM no iónicos también se prueban Se libera yodo elemental. Las reacciones de
para detectar contaminación iónica midiendo su degradación del CM generalmente se manifiestan
conductividad. como cambios en el pH.

Dos reacciones particulares son importantes con


respecto al almacenamiento de soluciones CM:
hidrólisis de enlaces amida y escisión de yoduro
[20].

48
Machine Translated by Google

Extinción
Longitud de onda λ en μm
3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0 10 12 14 16 20 30 40

0,8

0,6

0,4
CO (primario)

0,2
NUEVA HAMPSHIRE
NUEVA HAMPSHIRE CO (secundario)
OH
C NH

oh

3500 3000 2500 2000 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200
Número de onda ν en cm­1
Figura 13c. Espectro infrarrojo de iopromida en KBr

Formulaciones Aditivos
Los medios de contraste para rayos X generalmente Además de la sustancia CM y

se ofrecen como soluciones acuosas listas para agua, los preparados terminados también contienen

inyectar, a excepción del lipiodol y el sulfato de adyuvantes farmacológicamente relevantes.

bario. Se debe prestar atención a las siguientes CaNa2EDTA (ácido cálcico disódico
propiedades con respecto al uso: etilendiaminotetraacético) es farmacológicamente

• tipo y cantidad de sustancia CM, prácticamente inactivo en las concentraciones

• cuando corresponda, tipo o mezcla utilizadas. Se emplea como estabilizador para evitar
de sales, la liberación de yoduro del enlace orgánico causada
• concentración de yodo en la solución por la catálisis de metales pesados, por ejemplo, por

en mg/ml. trazas de Cu2+.

Antiguamente se añadía EDTA sódico para este fin,

Sin embargo, hay que tener en cuenta que la pero su propiedad de unión al calcio conducía a una

concentración del ingrediente activo en la solución reducción de la contractilidad cardíaca en la

de CM por sí sola rara vez permite predecir la cardioangiografía.

opacificación.

49
Machine Translated by Google

Este efecto no se observa con CaNa2 EDTA [21].


Extinción Formulaciones del CM Ultravist no iónico y

λ máx. 242 nm Omnipaque contiene 0,1 mg/ml de CaNa2 EDTA.


1,0
Litro
ε = 30900
0,8 Moles x cm Se pueden agregar tampones para estabilizar el pH del CM

durante el almacenamiento. Son especialmente adecuados


0,6
los tampones tris y carbonato, de los que sólo se necesitan

0,4 concentraciones bajas. El pH de las soluciones de CM se

encuentra aproximadamente en el rango fisiológico. El efecto


0,2
amortiguador es sólo leve.

220 240 260 280 300 320 Después de la inyección, el pH se adapta rápidamente al de
Longitud de onda (nanómetro) la sangre. Las formulaciones de Omnipaque y Ultravist

contienen 1,21 y 2,42 mg/ml de Tris, respectivamente, con


Figura 13d. Espectro ultravioleta de iopromida en
agua (24 μg de iopromida/ml de espesor de corte = 1 cm) cloruro como contraión.

Los conservantes (parabenos) pueden estar presentes en la

CM para urografía retrógrada, mientras que la CM oral para

exámenes del tracto gastrointestinal puede contener agentes

saborizantes y emulsionantes.

Calidad microbiológica del producto


terminado.
Producción bajo condiciones ambientales controladas.

condiciones
Figura 13e. Cromatograma en capa fina de iopromida sobre
La fabricación de soluciones para inyección e infusión requiere
una placa de gel de sílice 60F­254 (Merck). Disolvente:
dioxano (85) ­agua (15) ­amoniaco (4). Cantidades aplicadas medidas higiénicas especiales determinadas por las
de izquierda a derecha: 200 μg, 100 μg, 50 μg, 1 μg, 50 μg, instalaciones de producción, el equipamiento técnico y la
100 μg, 200 μg. Fotografía tomada a 254 nm
competencia de los trabajadores.

Los fabricantes deben cumplir no sólo las normas y

directrices legales nacionales e internacionales para productos

farmacéuticos, sino también los requisitos mucho más

estrictos para la producción de medios de contraste para

rayos X (f g. 14 af).

50
Machine Translated by Google

Se logra una mayor reducción de la contaminación microbiológica

dividiendo toda el área de trabajo en


clases de limpieza:

El diseño de las salas de producción como áreas controladas

de manera diferente tiene como objetivo prevenir posibles

impurezas particulares y microbiológicas y contaminaciones

cruzadas durante la producción de medios de contraste:

CRCA: Sala limpia Clase A – salas para riesgos­

Procesos de trabajo variados (producción y llenado asépticos,

irrelevantes para la producción de productos finales esterilizados).

CRCB: Sala limpia Clase B – área circundante de

CRCA en caso de producción y llenado asépticos

CRCC: Sala limpia Clase C – Llenado de soluciones sin riesgo

extraordinario de partículas y contaminación microbiológica

CRCD: Sala limpia Clase D: producción de soluciones a granel

sin riesgo extraordinario de contaminación microbiológica y de

partículas.

Un sistema de aire acondicionado regulado centralmente

mediante un microprocesador garantiza las condiciones

ambientales necesarias en cada puesto de trabajo.

En zonas de trabajo asépticas, las unidades de flujo laminar ­especiales­

Unidades de filtro especiales – además de las convencionales

El suministro de aire protege el producto del riesgo de

contaminación por el hombre y el medio ambiente.

51
Machine Translated by Google

Figura 14a. Producción de soluciones y almacenamiento temporal.

Figura 14b. Instalación de ultrafiltración

Figura 14c. Línea de botellas de infusión ­ máquina llenadora bajo flujo laminar

52
Machine Translated by Google

Figura 14d. Control electrónico de botellas de infusión.

Figura 14e. Esterilización Figura 14f. Control visual de frascos de infusión.

53
Machine Translated by Google

Las líneas de producción mecánicas se han automatizado al

máximo para reducir los riesgos que pueden surgir por el contacto

directo entre el personal y los productos durante estos pasos

del procedimiento. Algunos ejemplos son los procesos de limpieza

controlados por ordenador para limpiar agitadores, tanques a

presión y otros equipos.

El estricto cumplimiento de todas las normas farmacéuticas y el

uso correcto de los equipos técnicos requieren personal

cualificado, compuesto por farmacéuticos, ingenieros, técnicos y

trabajadores cualificados, que reciban formación periódica y

apliquen así los últimos conocimientos científicos y técnicos.

Proceso de producción

La Tabla 7 proporciona una producción esquemática simplificada.


Flujo de fabricación de CM.

Lo interesante aquí es el número de pasos en la producción.

Cada paso de producción es seguido por un paso de control del

proceso para garantizar que un paso de producción determinado

se haya llevado a cabo como se especifica antes de que se inicie

el siguiente paso. Por lo tanto, la suma de los resultados de los

pasos individuales de control del proceso describe la calidad del

producto terminado y dice más sobre él que el artículo terminado


o el control final, el resultado.

de los cuales sólo pueden basarse en muestras seleccionadas.

Sigamos simplemente el flujo de producción descrito en


tabla 7:

Los ingredientes y el material de embalaje se controlan a medida

que llegan y, tras su liberación mediante control de calidad y

limpieza de las superficies exteriores, se embalan en palés para

su almacenamiento intermedio.

54
Machine Translated by Google

Contraste medio
sustancia Contenedor primario Material de sellado

(ingredientes activos Agua completamente desmineralizada Verificación de entrada Verificación de entrada

y excipientes) Control de procesos Destilación Limpieza


Destilación Limpieza Control de procesos
Verificación de entrada
Control de procesos Control de procesos
Peso
Control de procesos Producción de soluciones
Control de procesos
Prefiltración

Ultrafiltración

Control de procesos

almacenamiento intermedio Filtración/llenado estéril


Control de procesos

Sellando
Esterilización

Control de procesos

control óptico
Cuarentena/Control final

Etiquetado/Embalaje
Verificación de liberación

Despacho

Etiquetas/Material de embalaje
Verificación de entrada
Tabla 7. Esquema de flujo de producción de medios de contraste.

Las cantidades de principio activo y adyuvantes indicadas en la

receta para un lote del preparado respectivo se pesan en una

balanza.
y los datos se documentan mediante un contador automático.

sistema de control. Después de un control de identidad, las

sustancias se llevan en recipientes especiales a las salas de

maquillaje y se disuelven en un aparato agitador.

Los diversos datos químicos y físicos del estándar de prueba se

verifican antes de que la solución se someta a filtración estéril.

Durante la filtración se tamizan todos los microorganismos y

partículas contaminantes de la solución. Partículas de hasta un


tamaño de 5.000

de milímetro se pueden filtrar. Después de este paso, las

soluciones están listas para el llenado y son conducidas a la

planta de llenado a través de un sistema especial de tuberías.

55
Machine Translated by Google

Los viales se limpian, por ejemplo mediante ultrasonidos,


se esterilizan, se llenan y se sellan en una máquina
especial de limpieza, llenado y sellado. El proceso va
acompañado de un control del importe aportado.

Aunque el hecho de que las salas de producción sean


asépticas significa que el llenado puede realizarse sin
contaminación del medio ambiente, las máquinas de
llenado están protegidas además por una disposición de
flujo laminar. Los contenedores llenos y sellados se
someten a una esterilización final en autoclaves de vapor.

Finalmente, todos los productos rellenos se examinan para detectar una

posible contaminación por partículas.

La inspección óptica se puede realizar de forma totalmente


automática o visual. La inspección visual la realiza
personal con formación específica. Durante la inspección,
los objetos giran frente a un fondo iluminado y se observan
a través de una lupa. Existen diferentes opciones para una
inspección totalmente automática:
• Medición de atenuación de la intensidad de la luz.
causado por partículas usando una luz evaporativa
Detector de dispersión (ELSD)
• Evaluación de fotografías de las sondas giratorias.
• Una combinación de lo anterior

El lote final del producto médico se transfiere luego a un


almacén de cuarentena y se aprueba su envasado después
de un control final por parte de la gestión de calidad
farmacéutica.

56
Machine Translated by Google

Filtración estéril, ultrafiltración y esterilización.

Todos los materiales de partida, como los ingredientes activos, el

agua pura, los recipientes y los tapones, se controlan

constantemente para detectar contaminaciones microbianas.

Filtración estéril de las soluciones y esterilización de

Los recipientes llenos garantizan la esterilidad necesaria.

Además, lo que se conoce como molecular o ultrafl­

se puede realizar la tración. Este proceso se utiliza en la producción

de medios de contraste como Ultravist y es capaz de retener

moléculas con un peso molecular superior a 10.000 D. Garantiza

que no sólo los microorganismos sino también sus productos

metabólicos de alto peso molecular, incluidos los pirógenos, se

retiran, lo que da como resultado una clara reducción del contenido

de partículas en el rango micrométrico inferior. Además, la solución

CM pasa a través de un filtro estéril mientras se llena los viales.

Finalmente, el envase individual terminado y firmemente sellado


Los recipientes se esterilizan en autoclave durante 20 min a 121 °C.

Los recipientes se calientan durante el menor tiempo posible con

vapor sobrecalentado y se enfrían rápidamente rociándolos con

agua. Esto es importante porque la estabilidad química del CM

está limitada a temperaturas tan altas.

57
Machine Translated by Google

prueba de esterilidad

Se realizan pruebas de esterilidad para comprobar si en el producto

final se pueden demostrar microorganismos capaces de multiplicarse.

La esterilidad se prueba utilizando el sistema Millipore­Steritest para

dos cultivos.
medios de comunicación. El contenido de 20 contenedores de cada uno.

Los lotes fabricados en la línea de producción se someten a filtración

con membrana mediante el sistema Steritest: la membrana, que tiene

un diámetro medio de poro ≤0,45 µm, retiene los posibles microorganismos

presentes.

El contenido de cada contenedor se distribuye

uniformemente a dos unidades de filtro y filtrado. A continuación se

recubre un filtro con el medio de cultivo peptona de caseína/caldo de

sojapeptona, y el otro filtro con medio de tioglicolato. Todas las unidades

de filtro se incuban durante 10 días para permitir que crezcan los

microorganismos. Al final del período de incubación, se comprueba que

las unidades de filtrado no tengan crecimiento macroscópicamente

visible (turbidez). Los requisitos de esterilidad son

se cumple cuando los medios de cultivo permanecen claros después

breve temblor.

Prueba de pirógenos
Las reacciones febriles pueden ocurrir en humanos y animales.

después de la administración parenteral de soluciones inyectables y

para perfusión. Las reacciones suelen ser causadas por productos

metabólicos y de degradación microbianos o endotoxinas (componentes

de las paredes celulares de las bacterias gramnegativas). Estas

sustancias con una estructura químicamente heterogénea que producen

fiebre se denominan pirógenos.

58
Machine Translated by Google

La prueba más utilizada internacionalmente para detectar y cuantificar

la contaminación endotóxica por bacterias gramnegativas en

medicamentos es la prueba LAL (lisado de amebocitos de Limulus),

que se describe detalladamente en las farmacopeas pertinentes. Debe

su nombre al cangrejo herradura Limulus polyphemus, porque el lisado

de amebocitos de su sangre se utiliza en

la prueba.

Se pueden utilizar diferentes técnicas para realizar la


Prueba LAL:

• Método gel­clot (basado en la formación de gel)

• Método turbidimétrico (basado en la turbidez después de la

escisión de un sustrato endógeno)

• Método cromogénico (basado en el color

formación después de la escisión del complejo cromógeno péptido)

La prueba LAL, una prueba de pirógenos in vitro, es una alternativa

limitada a la prueba en conejos, que es una prueba in vivo.

Prueba de pirógenos para detectar contaminación pirogénica en

medicamentos.

Los conejos reaccionan rápidamente a la más mínima impureza

pirogénica en una solución inyectada por vía intravenosa con un

aumento de la temperatura corporal. El método de prueba se describe

detalladamente en las farmacopeas pertinentes. Aunque la prueba en

conejos ya no es obligatoria en Europa y Estados Unidos, todavía se

utiliza en algunos países. La prueba LAL está limitada por el hecho de

que sólo puede demostrar específicamente endotoxinas bacterianas.

Estas últimas son las impurezas más comunes y con mayor actividad

pirogénica.

59
Machine Translated by Google

Preservación de la calidad del producto


en hospitales y consultorios.
Después del llenado y la esterilización, los CM se someten a un

control de calidad final y exhaustivo. Después de la fabricación,

puede pasar un tiempo antes de que los productos se utilicen


realmente, un período en el que los productos se transportan

y almacenan en diferentes condiciones. Finalmente, se abren


los viales o se perforan los tapones y la solución de CM se

aspira directamente a jeringas o inyectores automáticos. Puede

ser infundido a través de


un kit de infusión o transferirlo a otro recipiente.

El contenido de un vial debe consumirse inmediatamente

después de abrirlo.

El transporte, el almacenamiento y la manipulación durante el

uso pueden afectar la calidad de una solución CM. Se han

simulado en el laboratorio una serie de influencias a las que

pueden estar expuestos los productos después del control final

por parte del fabricante y se ha examinado su efecto sobre la

calidad de las soluciones. El usuario siempre debe volver a

comprobar la claridad de la solución inmediatamente antes de

usarla (consulte la página 38).

Estabilidad en almacenamiento a largo plazo y a diferentes


temperaturas.

Una de las comprobaciones más importantes de las soluciones

CM tiene que ver con su estabilidad a largo plazo. Para

garantizar una alta calidad hasta el uso real, se hace todo lo


posible para desarrollar la formulación CM y elegir los materiales

del contenedor de tal manera que el almacenamiento en

condiciones normales sea posible por hasta 5 años.

Dado que normalmente no se dispone de suficiente experiencia


en el momento de introducir un nuevo producto para poder

demostrar dicha estabilidad sostenida; una fecha de vencimiento

del orden de 2 o 3 años generalmente se indica como


precaución.

60
Machine Translated by Google

La estabilidad del CM es satisfactoria a temperatura ambiente

(15­25° C); No es necesario almacenar los productos en un lugar

fresco a menos que así se indique expresamente en la etiqueta.

El CM iónico (Gastrografn, etc.) puede cristalizar a temperaturas

cercanas al punto de congelación, por ejemplo, durante el

transporte en invierno.

Los cristales suelen ser fácilmente reconocibles y se pueden

disolver de nuevo en el vial cerrado mediante un breve

calentamiento hasta un máximo de 80 °C. Los medios de

contraste generalmente toleran sin problemas este breve

calentamiento, ya que se calientan a 121 °C durante


20 minutos después de la fabricación para la esterilización final. El

Lo mismo se aplica naturalmente al calentar la solución a la

temperatura corporal antes de usarla para mejorar la tolerancia.

No se permite una nueva esterilización de soluciones de envases

abiertos.

Aunque el almacenamiento prolongado (durante meses o años) a

temperaturas más altas (por ejemplo, 30 °C) no supera los límites

de las especificaciones de calidad del producto, debe evitarse

porque las temperaturas más altas aceleran las reacciones de

degradación.

La apariencia por sí sola no siempre permite al usuario reconocer

CM que ya no cumplen con las especifcaciones de calidad. Los

cambios analíticos típicos son una disminución del pH y un

aumento de yoduro y productos de degradación. La decoloración,

la turbidez y la sedimentación se pueden reconocer a simple

vista e indican una calidad imperfecta.

61
Machine Translated by Google

valor de pH 6,5–8,0 Cuando se almacena correctamente, es decir,

amina libre ≤0,1% protegido de la luz y los rayos X, y cuando se


Yoduro ≤75 µg/ml de solución observan los límites de temperatura y duración de
Color ≤color de la solución de almacenamiento, los valores críticos enumerados en la ta­
comparación B5 o BG5 o G5
No se excederá la tabla 8. Ultravista­240,
Contenido de activo ≤95–105%
ingrediente
Ultravist­300 y Ultravist­370 todavía están

estable incluso después de almacenamiento durante


Tabla 8. Características de calidad y sus valores umbral
con Ultravist­240 como ejemplo varios años a temperaturas de 20°C y 30°C (tabla
9).

Sensibilidad a la irradiación y a la luz: vidrio blanco,


vidrio marrón y lámina de protección UV
Los medios de contraste para rayos X son sensibles a la luz y,
en cierta medida, también a la irradiación. Deben almacenarse
en la oscuridad y sólo durante un tiempo limitado cerca de
unidades de rayos X.

Aunque el vidrio marrón o la lámina de protección UV ofrecen


cierta protección contra la luz, tienen el gran inconveniente de
que las partículas que puedan aparecer (fragmentos del tapón,
cristales) son más difíciles de reconocer. Es por esta importante
razón que se prefieren los recipientes de vidrio incoloro.

Almacenamiento Yoduro pH Sustancia


período (μg/ml) valor contenido como %

20°C 30°C 20°C 30°C 20°C 30°C

Ultravista­240 0 1 7.62 100


50ml 24 meses 6 11 7.51 7.50 99 99

Ultravista­300 0 3 7,52 100


50ml 24 meses 6 14 7.34 7.23 99 100

Ultravista­370 0 3 7.30 100


50ml 24 meses 13 35 7.29 7.09 99 99

Tabla 9. Datos de estabilidad de diferentes formulaciones/fuerzas de un CM no iónico

62
Machine Translated by Google

Sin embargo, como normalmente el vidrio es

incoloro, es especialmente importante que el Yoduro µg/ml

embalaje exterior (cartón, etc.) no se retire 60


2
hasta dentro de poco.
50
antes de su uso o que el CM se almacene
40
en un lugar oscuro, por ejemplo, en un armario. 1

Durante la manipulación y el uso normales, la 30


exposición a la luz de brillo normal de la 3
20
habitación (aprox. 600 lux, cf. fg. 15) no es

crítica, pero se debe evitar la exposición a la 10

luz solar.
0
0 1234 5 6 7 8 9 10

La sensibilidad a la irradiación de rayos X es Días a 600 lux

bastante baja. La irradiación de hasta 10 rd no Fig. 15. Liberación de yoduro de 3 CM diferentes


almacenados en un vial de vidrio transparente de 50 ml e iluminado
produjo ningún efecto relevante ni en Urografn

ni en Ultravist (tabla 10).

Descripción pH Yoduro amina libre


Color valor (μg/ml) (%)

Urografn 30% solución transparente e incolora;


6.63 3.7 0.006
No irradiado < G6

Urografn 30% 6.62 3.6 0.004


1er irradiado Sin alterar

Urografn 30% 6.62 3.6 0.006


10º irradiado Sin alterar

Ultravista­300 solución transparente e incolora;


7.60 2.5 0,017
No irradiado G6

Ultravista­300
Sin alterar 7.60 3.2 0,017
1er irradiado

Ultravista­300
Sin alterar 7.60 3.3 0,018
10º irradiado

Tabla 10. Efectos de la irradiación de rayos X sobre la solución CM

63
Machine Translated by Google

Pruebas de contaminación con partículas.

Deben evitarse a toda costa las partículas en la solución CM de

rayos X. Representan uno de los problemas más graves en la

fabricación y manipulación porque los CM de rayos X, a

diferencia de la mayoría de las soluciones de infusión, se

inyectan no sólo por vía intravenosa sino a veces por vía

intraarterial en los vasos de órganos altamente sensibles [22]. .

Después de su producción, los CM se controlan cuidadosamente

para determinar su contenido en las partículas más pequeñas.

Las partículas que aparecen posteriormente en recipientes

cerrados pueden ser cristales de CM, que aparecen en

soluciones individuales cuando se mantienen a temperaturas

cercanas o inferiores al punto de congelación. Viales sin abrir

que contienen foculación no cristalina y viales CM no iónicos sin

abrir que contienen cris­


Los metales o sedimentos deben devolverse al manto.

fabricante inmediatamente. Los cristales, causados por el

almacenamiento a baja temperatura, se pueden disolver

nuevamente como se describe en la página 38.

La contaminación con partículas puede ocurrir al retirar el CM

del recipiente original [23].

Una posible causa es la fragmentación del material del tapón. Al

perforar un tapón de goma con una cánula no se puede evitar

por completo la perforación de partículas de caucho y la

formación de virutas de caucho. Esto también se aplica, por

supuesto, a la etiqueta de los kits de infusión, aunque los kits

ofrecidos por algunos fabricantes están equipados con filtros

de líquido adecuados.

Para fines de prueba, se colocaron tapones en viales normales

y se perforaron con cánulas. Después de perforar 5 veces un

total de 20 tapones, es decir, después de 100 perforaciones, los

fragmentos se lavan, se iso­


latados en filtros de membrana y luego contados.

64
Machine Translated by Google

Los estudios comparativos muestran que la fragmentación depende

esencialmente de la calidad del afilado de la cánula y del calibre de

la cánula.

Otros factores con un efecto menos marcado sobre la fragmentación

son la geometría del tapón, especialmente el espesor de la membrana

que se perfora, y el elastómero del tapón, su contenido de carga y

dureza.

El manejo también tiene una influencia considerable. Por ejemplo,

se debe tener cuidado de nunca insertar la cánula exactamente en

el mismo lugar dos veces cuando se


se retiran las dosis. Dado que la mayoría de los CM se ofrecen como

los llamados preparados monodosis, sin embargo, esto


Se evita el riesgo.

Incluso la forma en la que se muele la cánula es importante. Para

perforar tapones sólo se deben utilizar cánulas rectificadas en un

ángulo agudo o moderadamente agudo. Las cánulas rectificadas

en un ángulo obtuso, por ejemplo las utilizadas como cánulas

venosas permanentes, aumentan considerablemente la tasa de

fragmentación. Naturalmente, la superficie del suelo debe ser

perfecta. Las cánulas que se hayan desafilado, por ejemplo, debido

a que se han utilizado varias veces y han golpeado el fondo del vial,

deben retirarse.

cardado.

La tasa de fragmentación obviamente aumenta con el calibre de la

cánula. La fragmentación de los tapones aumenta decisivamente

entre 16G y
Cánulas de 18G.

sesenta y cinco
Machine Translated by Google

Existe la tentación de utilizar una cánula más grande para


acortar el tiempo necesario para extraer la solución,

particularmente cuando, por ejemplo, se requieren 50 ml de una


solución CM relativamente viscosa. En cambio, es posible

reducir la viscosidad aproximadamente a la mitad calentando la


solución a 37° C. Además, la llamada combi

No es necesario perforar los tapones y, en cambio, se pueden

quitar después de arrancar la tapa con colmillos. Por supuesto,

la solución sólo puede extraerse entonces con una jeringa o

con la jeringa de un inyector de alta presión. Por razones de

esterilidad, la solución no debe verterse sobre el borde del vial.

Por último, también existe la posibilidad de contaminación

Efecto promotor del crecimiento de la iopromida. por partículas procedentes de jeringas y catéteres, que
(Ultravista) sobre los microorganismos también es muy difícil de detectar.

Recuento de células vivas (% del valor inicial)


108 108
Iopromida 49% Riesgos de contaminación microbiana
Iopromida 83,1%
107 107
Los CM triyodados se desarrollaron originalmente
Fisiológico
solución de NaCl de sustancias antibacterianas. El CM iónico

106 106 todavía en el mercado tienen distintos antimicrobianos

actividad, al menos en las altas concentraciones


105 105 habituales de 300 mgI/ml o más. Este efecto
El efecto es atribuible a dos factores:
104 104
• la alta osmolalidad y

• un residuo de quimiotoxicidad.
103 103

102 102
Por el contrario, los CM no iónicos son un buen medio

de cultivo para hongos y bacterias debido a su

101 Pseudomonas cándida 101 composición química y tolerancia [24].


aeruginosa albicans

100 100 El comportamiento de los microorganismos en un entorno no


0 2468 1012 14 0 2 4 6 8 101214
Tiempo de incubación (días)
La solución iónica de CM se estudió en varios

Soluciones Ultravist (fig. 16). Se utilizaron seis muestras


Fig. 16. Desarrollo de Candida albicans y Pseudomonas
aeruginosa en soluciones acuosas de un CM no iónico de diferentes grupos de microorganismos como
(Ultravist) a temperatura ambiente durante un período de 14 representantes de un amplio espectro de patógenos.
días (tiempo de incubación)

66
Machine Translated by Google

El riesgo de multiplicación microbiana y deterioro del producto


se simuló mediante contaminación artificial en un experimento
modelo:
Tres de los 6 tipos de microorganismos crecieron en
Soluciones ultravistas:

• Pseudomonas aeruginosa (bacteria gramnegativa,


bacilo en forma de bastón)
• Candida albicans (hongo, levadura)
• Aspergillus niger (hongos, moho).

Se inhibió el crecimiento de Staphylococcus aureus (bacteria


grampositiva, coco). La solución Ultravist no tuvo efectos
sobre las bacterias esporíferas grampositivas: Bacillus subtilis
(aeróbico) y Clostridium sporogenes (anaeróbico). Para estos
organismos no se encontró ni un aumento ni una disminución
del número de gérmenes.

El riesgo de contaminación microbiana del CM en

la zona de producción se puede mantener baja si, durante la


fabricación, llenado y esterilización, el tiempo entre la
preparación de la solución y el posterior tratamiento
antimicrobiano se mantiene lo más corto posible.

El siguiente consejo se aplica al uso de no iónicos.


CM en particular:
• Evitar cuidadosamente la contaminación de las soluciones.
y materiales que entran en contacto con el

soluciones.

• Los viales y ampollas abiertos se consumirán en el


transcurso de una sesión de examen, si es posible;
conservar no más de un día hábil después de abrir o
retirar la primera dosis.
• Todos los restos deben ser descartados al final del día.
para impedir su uso posterior.

67
Machine Translated by Google

Contaminación microbiana de soluciones CM.

Por supuesto, sólo puede reconocerse

macroscópicamente en una fase muy tardía. La

infección por hongos se caracteriza por una nube de

partículas en suspensión que se asemeja a un hisopo

de algodón (f g. 17).

Transferir el medio de contraste a recipientes

estériles, jeringas desechables, inyectores

automáticos.

Además del contenedor primario, los CM casi

invariablemente entran en contacto con otros

contenedores, con jeringas, tubos, catéteres, agujas

de inyección, etc.

Transferencia a contenedores esterilizados.

Algunos exámenes radiológicos deben realizarse en

condiciones absolutamente asépticas. En estos


casos, el CM se trans­
Fig. 17. Ejemplo de una solución de medio de contraste
contaminada con microbios. Se inyectaron referido, por ejemplo, a contenedores estériles,
aproximadamente 10 células de levadura a través del tapón ya que la superficie exterior no estéril del
de goma en el vial de medio de contraste previamente
El contenedor original sería posible.
estéril y luego se mantuvieron durante aproximadamente 3
semanas a temperatura ambiente. El desarrollo y
fuente de contaminación. Medidas a ser

seguidos
mantenimiento de un micelio fúngico son promovidos por la viscosidad de laaquí son:
solución.

• La solución CM no debe verterse sobre el labio no estéril del

envase original, sino que debe retirarse con una cánula de

gran calibre después de retirar completamente el tapón.

• La solución debe cubrirse para evitar que se seque y se

formen cristales.

• La estabilidad en un contenedor abierto es, por supuesto,

limitado a un corto tiempo; de ninguna manera

en caso de que las soluciones se devuelvan al vial original.

68
Machine Translated by Google

Extracción en jeringas desechables o


inyectores automáticos
Cuando las soluciones de CM se extraen del envase
original a jeringas desechables o se llenan en jeringas
de inyectores de alta presión, existe, como ocurre con
todos los viales abiertos, el riesgo de contaminación
microbiana y su posterior multiplicación, así como la
posibilidad de que los ingredientes del material plástico
o del émbolo se difundan en la solución CM Horas E280nm pH
[25]. En todos los casos, el CM no debe 00 0 6.8
introducirse en las jeringas hasta 01 0,05 6.7

inmediatamente antes de su uso. 02 0,10 6.3

04 0,16 6.6

0 7,5 0,29 6.2


La tabla 11 muestra un ejemplo particularmente
22 0,57 6.3
desfavorable. Los constituyentes capaces de
24 0,58 6.4
difundirse se han identificado como 2­
mercaptobenzotiazol y 2­hidroxietilmero Tabla 11. Alteración de una solución acuosa no
tamponada en una jeringa desechable causada por
cabobenzotiazol. Alcanzan concentraciones
sustancias que ingresan a la solución desde el material
de hasta varios µg/ml. de la jeringa y se absorben a 280 nm.

Uso de botellas CM de gran volumen


Para las investigaciones de CM intravascular, a veces
se utilizan frascos de gran volumen (500 ml) por
razones de economía, manipulación más sencilla y
mejor protección radiológica del personal. Los medios
de contraste se administran mediante inyectores
automáticos o bombas de infusión, que se llenan
desde los frascos de 500 ml mediante sistemas de
transferencia adecuados. En estudios cuidadosamente
diseñados se crearon condiciones intencionadamente
desfavorables, como tocar la superficie del tapón o la
minipúa con los dedos, pero incluso estas condiciones
provocaron sólo una contaminación mínima de los
medios de contraste. No se observó proliferación de
microorganismos en Ultravist en 24 horas [26, 27]. Del
mismo modo, en las condiciones de la angiografía, no
apareció ninguna contaminación microbiana relevante
al final del examen angiográfico cuando Ultravist se dejó en recipientes abiertos [27].

69
Machine Translated by Google

Acceso Abierto Este capítulo está bajo los términos de la Licencia Internacional Creative Commons
Attribution 4.0 (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite su uso, intercambio,
adaptación, distribución y reproducción en cualquier medio o formato. , siempre que dé el crédito
apropiado a los autores originales y a la fuente, proporcione un enlace a la licencia Creative Commons
e indique si se realizaron cambios.
Las imágenes u otro material de terceros en este capítulo están incluidos en la licencia Creative
Commons del capítulo, a menos que se indique lo contrario en una línea de crédito al material. Si el
material no está incluido en la licencia Creative Commons del capítulo y su uso previsto no está
permitido por la normativa legal o excede el uso permitido, deberá obtener permiso directamente del
titular de los derechos de autor.

70
Machine Translated by Google

FARMACOLÓGICO
PROPIEDADES DEL CM

Propiedades bioquímicas­
farmacológicas.
Los agentes de contraste influyen en el organismo humano no sólo

por sus propiedades físicas como la osmolalidad, la viscosidad y la

hidrofilicidad, sino también por su estructura química especial.

Contrariamente a lo que se creía anteriormente, los efectos no son

inducidos por el yodo libre, sino por la molécula del medio de

contraste. Los efectos hemodinámicos, neurológicos y

pseudoalérgicos son parcialmente atribuibles a la estructura química.

de moléculas de medios de contraste.

Varias reacciones bioquímicas son más o menos

relacionado con la tolerancia general de XCM.

Enlace proteico

Los agentes de contraste muestran una unión variable a la albúmina

en el plasma sanguíneo después de la administración intravascular.

La unión de la albúmina se ve fuertemente potenciada por una

posición cinco libre/no sustituida del anillo de benceno, lo que es

intencionalmente el caso en la colografía intravenosa. Estas

sustancias muestran una unión a la albúmina de hasta el 90% [28].

Todos los agentes de contraste uroangiográficos que se utilizan hoy

en día están sustituidos en la posición cinco del anillo de benceno y

poseen grupos hidroxilo adicionales (­OH) y otros grupos hidrófilos (­

CON), que hacen prácticamente imposible la unión a proteínas.

© El autor (es) 2018


72 U. Speck, Medios de contraste de rayos X, https://doi.org/10.1007/978­3­662­56465­3_7
Machine Translated by Google

En un gran estudio comparativo se encontraron los siguientes

porcentajes de unión a proteínas plasmáticas: 14% para el

ácido iónico dimérico yoxaglínico, 8,8% para el ácido iónico


diatrizoico y 4,3% y 1,8% para el dimérico.

agentes de contraste no iónicos méricos iodixanol e iotro­lan.

La iopromida no iónica mostró una unión extremadamente baja,

<1% [29].

Activación del complemento

Muchas observaciones clínicas y estudios experimentales


ies demostró que XCM es capaz de activar factores de

el sistema del complemento, el sistema de quininas, otros

mediadores y, finalmente, el sistema de coagulación sanguínea,

así como el sistema fbrinolítico.

Un estudio de radioinmunoensayo (RIA) muestra que diferentes

agentes de contraste iónicos y no iónicos pueden activar in vitro

la fracción C3 del sistema del complemento y además liberar

anafilatoxinas C3a y C5a [30].

El mecanismo exacto de activación del complemento aún se

debate. Sin embargo, parece ocurrir sin la participación de

complejos de Ig a través de la vía alternativa [31].

73
Machine Translated by Google

Inhibición enzimática

Enzimas plasmáticas como la ß­glucoronidasa, la lisozima, la

alcohol deshidrogenasa y la glucosa­6­fosfato deshidrogenasa

se inhiben de forma inespecífica mediante su unión con CM, sin

que esta inhibición sea clínicamente relevante.

Por el contrario, la inhibición de la acetilcolinesterasa plasmática

por la CM puede contribuir a reacciones pseudoalérgicas como

urticaria y síntomas gastrointestinales.


y vasodilatación.

Una comparación de iopromida e iopamidol en concentraciones

de 0 a 40 mgl/ml mostró que la inhibición de la acetilcolinesterasa

depende de la dosis, con un 15% de inhibición en la concentración

más alta de ambos CM [32].

La enzima convertidora de angiotensina (ECA) es igualmente

fuertemente inhibida por XCM iónico y no iónico en estudios in

vitro. La inhibición está determinada por los quelatos utilizados

como estabilizadores en los agentes de contraste.

La ECA de la superficie endotelial vascular pulmonar inactiva la

bradicinina por completo mediante degradación hidrolítica durante

el paso por los pulmones. La bradicinina está estrechamente

asociada con reacciones anafilactoides a los agentes de contraste

[33].

Influencia sobre las células sanguíneas.

La influencia de XCM en los glóbulos rojos y blancos,

sobre los trombocitos y el sistema de coagulación sanguínea es

complejo y aún no se comprende completamente. Los estudios

in vivo e in vitro suelen mostrar resultados divergentes.

74
Machine Translated by Google

las células rojas de la sangre

Los XCM provocan una contracción osmótica de los eritrocitos

variable y dependiente de la concentración, que está relacionada

con las características fisicoquímicas de la sustancia y también con

su toxicidad química. Debido al efecto osmótico de la mezcla

hipertónica de sangre y CM, el potasio y el líquido pasan de los

eritrocitos al plasma. Las soluciones de metrizamida o yodipamida

de baja osmolalidad modifican la membrana de los eritrocitos de tal

manera que adoptan una forma puntiaguda (equinocitos) [34, 35].

Esta transformación reduce la elasticidad de las células sanguíneas.

ticidad y por lo tanto afecta la velocidad del flujo sanguíneo a través

de pequeños capilares. Este efecto rara vez se observa después de

la inyección de XCM no iónico.

células blancas de la sangre

Después de la inyección de iopromida y el ioxaglato iónico dimérico,

el número de leucocitos disminuyó en los pacientes sometidos a

arteriografía. Sin embargo, la concentración de elastasa, un marcador

sensible de

La activación neutrofílica permaneció constante. La reducción de

leucocitos probablemente sea atribuible a la hemodilución [36].

Trombocitos

Cronos et al. [37] fueron los primeros en manifestarse en


vitro que los XCM no iónicos son capaces de causar trombosis.

degranulación de citos. Además, se observó in vivo un aumento de

la concentración plasmática de serotonina tras una disminución de

los trombocitos circulantes en la sangre después de la inyección de

ioxaglato iónico y iopromida no iónica [38].

75
Machine Translated by Google

coagulación de la sangre

Los agentes de contraste radiológicos iónicos y no iónicos intervienen

en el sistema de coagulación sanguínea en distintos niveles,

inhibiendo especialmente la polimerización de fbrina y la agregación

de trombocitos. Sin embargo, los XCM no iónicos, especialmente en

concentraciones bajas, tienen efectos notablemente más débiles que

los XCM iónicos de osmolalidad alta o baja. La observación ocasional

de formación de trombos en catéteres o jeringas durante intervenciones

angiográficas realizadas con XCM no iónico llevó a la idea errónea de

que estos agentes son coagulantes. Los medios de contraste no

iónicos son anticoagulantes más débiles que los CM iónicos, pero

siguen siendo anticoagulantes. Interactúan menos con procesos

biológicos, incluida la coagulación, que el XCM iónico y, por lo tanto,

son mejores.

tolerable.

Los medios de contraste no iónicos rara vez reaccionan débilmente

con las biomacromoléculas, por lo que el efecto sobre la prolongación

de la coagulación sanguínea es menos marcado en comparación con

el XCM iónico, como lo demuestran los exámenes de sangre en

modelos animales y pacientes [39, 40, 41]. Independientemente de

la elección del medio de contraste, el efecto de los catéteres y jeringas,

así como la realización técnica del examen en cuanto a la activación

de la coagulación de la sangre mediante la activación por contacto,

debe tenerse en cuenta.


ser observado.

76
Machine Translated by Google

liberación de histamina

La liberación de histamina de los mastocitos en humanos puede

desencadenar reacciones pseudoalérgicas que van desde reacciones

cutáneas inofensivas hasta un shock anafiláctico potencialmente

mortal.

Diferentes XCM no iónicos mostraron niveles más bajos de histamina

liberación de mastocitos de rata en comparación con di­iónico


ácido atrizoico. A una concentración de medio de contraste de

100 mg/ml, la liberación de histamina inducida por el ácido diatrizoico

fue del 77% en comparación con sólo el 3% para la iopromida (fig.

18). En humanos, el efecto de XCM sobre los mastocitos pulmonares

llenos de histamina es menor con una inyección intraarterial rápida

que con una inyección intravenosa.


administración.

Esta diferencia podría atribuirse al hecho de que, después de la

inyección intraarterial, el bolo CM pasa por otros órganos y se diluye

antes de llegar al pulmón, mientras que un bolo iv inicialmente pasa

por los capilares pulmonares en una concentración alta.

Cada agente de contraste es capaz de

aumentar el nivel de histamina en el plasma Porcentaje de liberación a 100 mg/ml

sanguíneo poco después de la inyección, diatrizoato 77,5±7,0

pero sólo durante unos minutos. 11,7±1,6


Iomeprol
Este aumento no está mediado
Iopentol 9,8±1,4
por activación del complemento [42].
yohexol 3,4±1,0

Ioversol 5,4±3,5

Iopamidol 2,7±0,5

iopromida 3,0±0,6

0 10 20 30 40 50 60 70 80
%

Fig. 18. Liberación de histamina inducida por medios de contraste.

77
Machine Translated by Google

Farmacológico­Toxicológico
Propiedades
Para evaluar el riesgo de los nuevos agentes de contraste yodados

para rayos X fue necesario realizar experimentos con animales


antes de que se pudieran iniciar los ensayos clínicos. El toxico­

Los exámenes lógicos corresponden a los utilizados para los

productos farmacéuticos de administración única, es decir,

• Toxicidad aguda

• Tolerancia sistémica cuando se aplica repetidamente durante

aproximadamente 4 semanas.

• Genotoxicidad

• Toxicidad en la reproducción
• Tolerancia local

• Examen para detectar reacciones anafilácticas.

Los XCM no iónicos yodados suelen caracterizarse por una baja

toxicidad aguda. El LD50 para perros, ratas.


y ratones después de la administración iv de XCM no iónico

es >10 g de yodo/kg. Las investigaciones de la tolerancia

sistémica después de la administración repetida de XCM son de

gran importancia para la evaluación de riesgos en humanos.

No se encontraron efectos organotóxicos específicos en ratas y

perros incluso después de la inyección intravenosa repetida de la

dosis más alta examinada (≥2,4­≤4 g de yodo/kg) de XCM no

iónico como iotrolan, iohexol, iopromida e iopamidol durante un

período de 3­4 semanas. La administración repetida (3­5 semanas)

de estos XCM condujo a una vacuolización dosis dependiente de

las células epiteliales de los túbulos renales proximales a partir de

una dosis de 1,4­

5,0 veces la dosis diagnóstica. Estas alteraciones, que también se

observaron con los agentes de contraste iónicos, no afectaron la

función renal. Los estudios de microscopía electrónica con ioxalato

(7,5 g de yodo/kg) indican que la vascuolización de alto grado de

las células epiteliales del túbulo renal proximal no conduce a

alteraciones estructurales de los orgánulos celulares [43].

78
Machine Translated by Google

Límites de tolerancia

Los agentes de contraste son soluciones acuosas altamente

concentradas. Un producto común contiene

150­400 mg l/ml, correspondientes a 300­800 mg de molécula

orgánica yodada. Con base en experimentos con animales de

toxicidad aguda, incluida la LD50 (ratones, ratas), administración

subaracnoidea y dolor vascular, así como en amplias experiencias

en la práctica clínica, se proponen las siguientes dosis promedio

y máxima para adultos. La dosis recomendada de

XCM no iónico bien tolerado en adultos está en or­

dosis de 1­2 ml/kg de peso corporal (PC) (dosis máxima 3 ml/kg

de peso corporal).

Además del tipo y la dosis de XCM, la toxicidad aguda también

está influenciada por la velocidad de inyección y enfermedades

orgánicas preexistentes, por ejemplo, diabetes mellitus e

insuficiencia renal. Esto debe tenerse en cuenta a la hora de elegir

la dosis adecuada.

Efectos sobre el sistema cardiovascular.

Los efectos sobre el sistema cardiovascular pueden ser

causados por:

• Osmolalidad de XCM con rápidos iónicos y líquidos.


turnos

• Impacto químico en el miocardio y

sistema de conducción cardíaca


• Liberación de sustancias vasoactivas.

La inyección rápida de agente de contraste intravenoso tiene un

impacto directo en las paredes vasculares, provocando

vasodilatación y caída de la presión arterial con taquicardia refleja.

En las exploraciones angiográficas coronarias, altas dosis del

agente de contraste llegan selectivamente al miocardio, lo que

produce efectos depresivos dependientes de la dosis sobre la

contractilidad cardíaca.

79
Machine Translated by Google

La CM de alta osmolaridad puede causar bradicardia, que dura

más en los corazones isquémicos. Las causas de los efectos

cardiotóxicos se investigaron en experimentos con perros.

A intervalos de 10 minutos, se dividieron 0,3­0,4 ml de XCM.

inyectado directamente en la raíz aórtica de animales de

laboratorio anestesiados hasta que se alcanzó una dosis letal o

se abortó el experimento después de 15 inyecciones.

Las soluciones de medios de contraste iónicos interfieren con la

equilibrio iónico del miocardio debido a la alta osmolalidad y

unión del calcio [44]. Las sales de sodio tuvieron la mayor

cardiotoxicidad. En un experimento representativo, desencadenó

la fibrilación ventricular después de sólo 1 a 3 inyecciones. Los

XCM no iónicos tienen una osmolalidad más baja y no se unen

al calcio. Por lo tanto, ellos


indujo reacciones cardiotóxicas más débiles, como baja

Tienen influencia sobre la presión arterial en la aorta en

experimentos con animales y generalmente se toleran mejor en

la angiografía coronaria clínica [45].

Influencia sobre la función renal

Los mecanismos importantes de nefrotoxicidad son las

alteraciones de la perfusión renal y el daño de los glomérulos y

las células tubulares, lo que conduce a proteinuria.

Los agentes de contraste causan estos efectos en un grado

variable. Cinco enzimas tubulares ( ­GT, ALP, LDH, AAP, N­

acetil­beta­D­glucosaminidasa) mostraron un aumento significativo

en la actividad en la orina el primer día después de la inyección

de medios de contraste de alta y baja osmolaridad, lo que indica

Daño de las células tubulares [46]. Se indujo una reducción

significativa del flujo sanguíneo renal mediante 10 ml de solución

de XCM en un riñón de rata aislado y perfundido.

80
Machine Translated by Google

Los estudios en ratas también mostraron una disminución temporal

excesiva del flujo plasmático renal después de la inyección de


XCM de baja osmolaridad con una disminución concomitante de

Presión parcial de oxígeno. No se identificó ninguna relación con

la osmolalidad del agente de contraste [47].

Incluso altas dosis y concentraciones de medios de contraste

yodados inducen nefropatía aguda en pacientes.


pacientes con función renal normal en menos del 1% de los

casos después de la inyección iv y en el 2­7% después de la

inyección intraarterial [48, 49]. Sin embargo, la inyección de XCM puede


causar un mayor deterioro severo de la función renal

en pacientes con insuficiencia renal preexistente, especialmente

en asociación con diabetes insulinodependiente, proteinuria de

alto grado, insuficiencia cardíaca y presión arterial alta. La

quimiotoxicidad del agente, así como la alta osmolalidad y la alta

viscosidad de la solución, contribuyen al desarrollo de nefropatía

inducida por el medio de contraste. Se considera un aumento

(normalmente transitorio) de la creatinina sérica de más del 25 %

o 44 µmol/l (0,5­1 mg/dl) o una disminución del aclaramiento de

creatinina de al menos el 25 % durante los primeros tres días

después de la administración intravascular de XCM. Se considera

que indica nefrotoxicidad [50].

Hipersensibilidad alérgica y pseudoalérgica.


reacciones

Los medios de contraste para rayos X son sustancias químicamente

inertes, de las cuales se administran dosis altas (hasta >100 g)

en el sistema vascular durante un corto período de tiempo. El

desarrollo de XCM no iónico ha mejorado significativamente la

tolerancia a estas sustancias. Sin embargo, pueden ocurrir

reacciones de hipersensibilidad [51].

81
Machine Translated by Google

Estas reacciones son raras y tienden a ser leves.

las reacciones de hipersensibilidad más comunes son náuseas y

vómitos. Sin embargo, pueden producirse broncoespasmos,

caídas de la presión arterial potencialmente mortales, paro

cardíaco y pérdida del conocimiento, pero son extremadamente

raros. Estas reacciones suelen aparecer durante los primeros 5 a

10 minutos después de la inyección.

Todas las reacciones de hipersensibilidad no están relacionadas

con la dosis ni la osmolalidad del agente de contraste administrado.

Se distinguen las reacciones de hipersensibilidad tempranas y

tardías (hasta 1 h versus 1 h a 7 días después de la inyección de

XCM).

Los síntomas del paciente no permiten diferenciar las reacciones

alérgicas de las pseudoalérgicas. Debido a que los síntomas

alérgicos y no alérgicos son bastante similares, se utilizan

términos como anafilactoide, pseudoalérgico o similar a la alergia

para describir estas reacciones.

Durante la aparición de reacciones de hipersensibilidad inmediata,

ya sean reacciones alérgicas o no alérgicas mediadas por IgE, la

liberación de histamina tiene un papel central, además de otros

mediadores como prostaglandinas, leucotrienos y citoquinas. Hoy

en día se sabe que una alergia mediada por IgE al XCM es

extremadamente rara [52, 53].

El tamaño molecular y la débil unión a proteínas de los medios de

contraste no iónicos impiden casi por completo


la formación de anticuerpos in vivo e incluso en animales.

animales en condiciones experimentales.

Otros procesos implicados en el desarrollo de reacciones

pseudoalérgicas incluyen la activación del sistema del complemento

y del sistema de contacto (sistema de contacto plasmático).

82
Machine Translated by Google

La liberación de histamina puede estar mediada por el contacto

directo de agentes de contraste con mastocitos y granulocitos

basófilos o por activación indirecta del complemento con formación

de productos de escisión C3a y C5a. Los péptidos activos C3a y

C5a aumentan la permeabilidad de los capilares y las vénulas, lo

que explica la reducción del volumen intravascular durante

reacciones de hipersensibilidad graves.

La administración de medios de contraste puede provocar en­

Daño dotelial, que activa el sistema de contacto. El sistema de

contacto incluye el sistema de coagulación sanguínea, el sistema

fbrinolítico y el sistema precalicreína­calicreína. La activación del

factor XI estimula la transformación de precalicreína en

Calicreína. La calicreína, a su vez, es capaz de escindir las cininas.

en el plasma sanguíneo, lo que da lugar a la formación de los

compuestos vasoactivos bradiquinina y lisil­bradicinina. La

bradicinina, por ejemplo, hereda el tipo histamínico.


características.

Todas estas reacciones son bastante complejas y están controladas

por muchos factores e inhibidores. Por ejemplo, la escasez de

inhibidor de la esterasa C1 parece desempeñar un papel en la

activación del sistema del complemento y del sistema de contacto.

La enzima C1­esterasa, que activa C1, es decir, el primer

componente del sistema del complemento, puede ser inhibida por

C1­esterasa.
inhibidor de la asa.

No se encontraron reacciones de hipersensibilidad tardía.


tered hasta la llegada del contraste dimérico no iónico

agentes hace unos 30 años [54]. Estas reacciones son en su

mayoría reacciones cutáneas de leves a moderadas con y sin

prurito y, con menos frecuencia, dolores de cabeza, dolor en el

lugar de la inyección, afecciones gastrointestinales y síntomas

similares a los del fu.

83
Machine Translated by Google

Se observan con mayor frecuencia entre seis horas y tres días

después de la administración intravenosa de XCM.

Si bien estas reacciones tardías pueden ser bastante

desagradables y difíciles de tratar, en su mayoría desaparecen

después de tres a siete días [55].

Se han propuesto diferentes mecanismos patológicos para

explicar el desarrollo de la piel tardía.


reacciones. Se cree que la mayoría de ellos son

Reacciones mediadas por células T, un mecanismo inmunológico

de tipo IV [56, 57].

Daño endotelial

Puede producirse daño endotelial en el lugar de la inyección y en

otras zonas expuestas a temperaturas temporalmente elevadas.


concentraciones de medio de contraste como el

barrera hematoencefálica en angiografía cerebral o segmentos

de vasos cercanos a las estenosis en angiografía coronaria o

periférica. Este tipo de daño es causado principalmente por la

hiperosmolalidad de la solución de contraste pero también por su

quimiotoxicidad. Los estudios in vitro han demostrado una

proliferación reducida y un aumento de la apoptosis de las células

endoteliales después de la incubación.


batación de células endoteliales vasculares humanas en intra­

Soluciones vasculares XCM. El efecto fue menor para

medios de contraste no iónicos de baja osmolaridad [58].

Además, XCM puede tener efectos temporales en


microcirculación.

Después de la inyección de 20 ml de iopromida a través de un

catéter en la arteria subclavia, la velocidad del flujo de eritrocitos

en los capilares del pliegue del dedo disminuyó en un 50% durante 2

minutos [59].

84
Machine Translated by Google

Sistema nervioso

Pueden producirse efectos neurotóxicos temporales, como

condiciones convulsivas, en la angiografía cerebral y espinal

cuando el agente de contraste altera la barrera hematoencefálica

o como resultado de condiciones patológicas que permiten que

el agente de contraste interactúe directamente con el tejido

nervioso. Esos raros problemas neurológicos


Los efectos están relacionados con la estructura química del

agente de contraste en lugar de características fisicoquímicas

como la osmolalidad o la viscosidad del


solución de medio de contraste.

Una proporción considerable de problemas neurológicos


problemas es atribuible a la ejecución técnica del

examen del catéter y no tanto al uso de

XCM iónico o no iónico [60, 61].

La neurotoxicidad en animales se investigó evaluando el daño

a la barrera hematoencefálica después de la administración de

medio de contraste para angiografía cerebral. Después de la

inyección directa del agente de contraste en un ventrículo


cerebral, las alteraciones en el EEG, el comportamiento
Se observan actividades neuronales superiores y de otro tipo.

En estudios con conejos se demostró un ligero daño en la

barrera hematoencefálica con los agentes monoméricos no

iónicos iohexol e ioversol y con los agentes diméricos no iónicos

iodixanol e iotrolan utilizando pertecnetato de tecnecio­99m

como marcador.

Una solución de manitol hiperosmolar de 714 mosm/kg mostró

menos daño, lo que indica el papel adicional de la quimiotoxicidad

[62].

Alteraciones EEG observadas en conejos sedados después

La inyección intracerebral de iopromida e iohexol difirió sólo

ligeramente entre los dos agentes y no mostró ninguna diferencia

estadísticamente significativa en comparación con los efectos

de una solución de manitol isosmótica [63].

85
Machine Translated by Google

Farmacocinética
Se distinguen dos grupos de XCM en función de su

comportamiento farmacocinético en el cuerpo humano: agentes

de contraste que se excretan por los riñones (CM para tomografía

computarizada (TC), angiografía y urografía) y se distribuyen en

el sistema intravascular y extracelular. espacio líquido y agentes

de contraste hepatocelulares o tisulares específicos (CM para

colangiografía).

Los agentes de contraste yodados solubles en agua utilizados

para la TC y la angiografía no pueden atravesar las membranas

celulares y se eliminan principalmente por vía renal.

No se reabsorben por vía enteral. Después de la inyección

intravascular, los agentes de contraste se distribuyen sólo de

forma pasiva en el torrente sanguíneo. Su unión a las proteínas

plasmáticas es bastante menor (<5%). Entran en el espacio

intersticial de la mayoría de los tejidos a través de los poros de

la pared capilar. La distribución en el espacio intravascular dura

aproximadamente 2­3 minutos, mientras que la difusión


La sesión en el intersticio tarda entre 10 y 30 minutos.

[64]. Los agentes de contraste se eliminan sin cambios de la

sangre mediante filtración glomerular con un


vida media de eliminación de aproximadamente 1,5 a 2 horas.

En pacientes con insuficiencia renal se puede observar una vida

media de eliminación mucho más larga, de hasta 10 horas, lo

que reduce el aclaramiento renal a 20 ml/min y menos. Sin

embargo, se demostró una eliminación completa del iopamidol

no iónico [65].

La hemodiálisis es un medio eficaz y seguro para acelerar la

excreción del medio de contraste del organismo en pacientes

con insuficiencia renal grave.

Los agentes de contraste, incluidos los medios colográficos, no

pueden atravesar una barrera hematoencefálica intacta.

El paso de la placenta y la transición a la leche materna están

marcadamente restringidos.

86
Machine Translated by Google

Una proporción muy pequeña de yodo se libera en el cuerpo

humano a partir de agentes de contraste yodados solubles en

agua, aunque el yodo esté fuertemente unido al anillo de

benceno. La cantidad de yoduro liberado por los medios de

contraste puede alcanzar entre 3 y 10 mg por uso.

Prácticamente no existe riesgo de interferencia con la función

tiroidea en pacientes sanos; sin embargo, pueden ocurrir

problemas graves en pacientes con hipertiroidismo.

Sin embargo, en todos los pacientes, la prueba de captación de yodo

radiactivo puede verse alterada durante semanas después de la administración.

Registro de XCM.

Los agentes coleangiográficos intravenosos comunes están

compuestos de dos derivados del ácido benzoico triyodado

("dímeros") conectados químicamente de forma covalente.

Por tanto, las moléculas son lo suficientemente grandes para la

eliminación biliar. El peso molecular mínimo para la eliminación

biliar es de aproximadamente 400 Dalton (calculado sin los

átomos de yodo, pesados pero pequeños). Los colecistográficos

intravenosos superan este tamaño sin formar conjugados con

ácido glucurónico, mientras que el aumento de peso molecular

mediante glucuronidación es necesario para muchas otras

sustancias eliminadas por vía biliar en el cuerpo humano y

también para los agentes colecistográficos orales más pequeños.

Durante una infusión intravenosa suficientemente lenta (10­20

min), el ácido iotróxico (Biliscopin) se une a las proteínas

plasmáticas en un 80­90% y, por lo tanto, está protegido de la

filtración glomerular. Una dosis de 5 g de yodo es suficiente

para garantizar la eliminación biliar durante un mínimo de una

hora a una velocidad de transporte máxima de 0,4 mg/kg de

peso corporal/min en pacientes con función hepática intacta.

En estos pacientes, el 90% de la dosis de contraste se excreta

por vía fecal y sólo el 10% por vía renal. El XCM que llega al

intestino con la bilis no se reabsorbe.

87
Machine Translated by Google

Acceso Abierto Este capítulo está bajo los términos de la Licencia Internacional Creative Commons
Attribution 4.0 (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite su uso, intercambio,
adaptación, distribución y reproducción en cualquier medio o formato. , siempre que dé el crédito
apropiado a los autores originales y a la fuente, proporcione un enlace a la licencia Creative Commons
e indique si se realizaron cambios.
Las imágenes u otro material de terceros en este capítulo están incluidos en la licencia Creative
Commons del capítulo, a menos que se indique lo contrario en una línea de crédito al material. Si el
material no está incluido en la licencia Creative Commons del capítulo y su uso previsto no está
permitido por la normativa legal o excede el uso permitido, deberá obtener permiso directamente del
titular de los derechos de autor.

88
Machine Translated by Google

USOS DE LOS RAYOS X


MEDIOS DE CONTRASTE

Los mecanismos de acción de la CM por rayos X


Modos de
van desde el llenado puramente mecánico de
opacificación Ejemplo de características de CM
determinadas cavidades hasta la opacificación en una
manera funcional.
Llenado luminal Sin absorción;
toxicidad leve o nula

La opacificación funcional aprovecha la función

fisiológica de órganos, como los riñones y el

hígado, es decir, la eliminación de productos


Tracto gastrointestinal Pielografía retrógrada finales metabólicos o sustancias exógenas, para

visualizar el órgano o sus vías de drenaje.

función de los órganos Acumulación y


eliminación de
órganos específicos.
Los usos más comunes de XCM son

Vaso sanguíneo imágenes de arterias y venas y


mejora de los contrastes entre

tejidos basados en diferencias en

volumen sanguíneo, perfusión, permeabilidad

colografía urografía iv capilar y tamaño del espacio intersticial (tabla 12

ac).

Tinción parenquimatosa Distribución CM


(realce) dependiente de Modos de opacificación
la circulación.
La identificación de estructuras morfológicas es

el principal objetivo del llenado luminal directo

mediante un acceso creado de forma natural o


TC de hígado Riñón iatrogénica (p. ej., por punción); esto permite

diferenciar cambios superficiales o murales.

Angiografía Propiedades físico­ Además, este modo de opacificación puede


químicas especiales
proporcionar información funcional, por ejemplo,
(osmolalidad, viscosidad)
evaluación de cambios en el tono o peristaltismo

en conductos huecos (tracto gastrointestinal,

uréteres con llenado retrógrado, etc.) (fig. 19).

angiografía por tomografía computarizada

Fig. 19. Modos de opacificación.

© El autor (es) 2018


90 U. Speck, Medios de contraste de rayos X, https://doi.org/10.1007/978­3­662­56465­3_8
Machine Translated by Google

En cavografía, la concentración del CM administrado es decisiva

para el grado de contraste de la radiografía. Por el contrario, en

urografía y colografía la densidad del contraste depende

esencialmente de la capacidad funcional de los órganos

examinados. En consecuencia, la evaluación tanto de la función

como de la morfología es posible después de la administración

de CM.
agencia.

Así, la evaluación radiológica de los riñones y del tracto turinario

o del sistema hepatobiliar revela cambios tanto morfológicos

como funcionales de los respectivos órganos.

La información funcional adicional puede proporcionar pistas

importantes para el diagnóstico diferencial. Por ejemplo, el retraso

en la eliminación de CM renal puede interpretarse como un

deterioro de la filtración glomerular.


debido a una enfermedad aguda o crónica.

Otro modo de acción de XCM ha ganado importancia en la

tomografía computarizada: el tránsito y la acumulación selectiva

de CM en diferentes órganos o tejidos (realce) mejoran la

diferenciación de estructuras morfológicas, particularmente entre

tejido normal y patológico. Esto permite o al menos facilita la

demostración de procesos patológicos y ocasionalmente también

de su etiología.

91
Machine Translated by Google

La TC espiral multicorte rápida y la TC multidetector, combinadas

con un posprocesamiento rápido de imágenes, permiten obtener

imágenes tridimensionales de las arterias coronarias y otros

vasos después de una inyección intravenosa rápida de agentes

de contraste no iónicos. Esta modalidad puede reemplazar la

angiografía invasiva con catéter realizada únicamente con fines

de diagnóstico.

La TC dinámica durante el primer pase de CM proporciona

información funcional basada en el comportamiento

farmacocinético, incluida la llegada, el lavado y la distribución


del medio de contraste.

En angiografía, la opacificación selectiva se puede lograr

mediante la inyección directa de CM en el vaso de interés,

seguida de una evaluación de la distribución de la CM y los

patrones de llenado, incluidos los espacios en la opacificación

de la anatomía objetivo.

Esta evaluación proporciona información diagnóstica detallada

sobre la morfología normal y anormal.


y función.

92
Machine Translated by Google

Modo de opacificación Método Agente de contraste Dosis (ml) Yodo


concentración

Llenado de la luz 1. Tracto gastrointestinal 150 (­400)


­
BaSO4
variables ­
Oralmente, proyección de imágenes. +CO2

Nefrotrófico CM 50­100 370


300
300/370
300/350
300/350

Nefrotrófico CM 500­1000 10­20

Nefrotrófico CM 800­2000 5­14

2. Artrografía CM nefrotrófica 2­10 300


+ Aire 15­35

3. Histerosalpingografía Nefrotrófico CM 5­10 300

4. Fistulografía Variable CM nefrotrófica 300

5. Sialografía Nefrotrófico CM 1­3 300

6. PTC*, CPRE** Nefrotrófico CM 20­40 (10­40) 300

7. Pielografía retrógrada, Nefrotrófico CM 10­15 (100­300) 150


cistografía 2­300
2­20 240/300/370
10­20 300

8. Mielografía Nefrotrófico CM 15 240­300


5­15 200/300
4­12 240
10­15 240

Mesa. 12a. Descripción general de los usos de los medios de contraste

Modo de opacificación Método Agente de contraste Dosis (ml)

función de los órganos 1.iv Urografía CM nefrotrófica 50­100

2. Inf. Urografía CM nefrotrófica (250)

3. iv Colegrafía Hígado pasando CM 20­30

Realce parenquimatoso 1. Inyección en bolo CM nefrotrófica 1ml/Kg BW prn más

2. Infusión 50­125

Mesa. 12b. Descripción general de los usos de los medios de contraste; * PTC: colangiografía transhepática percutánea,
**CPRE: colangiopancreatografía retrógrada endoscópica

94
Machine Translated by Google

Preparaciones comerciales/ Marca/ Comentarios


Tipo de agente de contraste

preparaciones HD Hipotonía por butilscopolamina (20 mg iv o im)


micropaco Paso gastrointestinal más rápido gracias a Paspertin
CO2

gastrografo Sin bario en pacientes con (sospecha) de perforación/


isovista insuficiencia de sutura
ultravista
omnipaco
imagopaco

Gastrografón 30­40ml/L Para TC: administración fraccionada 30 min – 6 h antes del


examen si es necesario
acupaque

isovista,
ultravista,
solutastra,
omnipaco,
imagopaco,
Imeron, etc.

Ultravista, etc.

omnipaco,
solutastra,
Imeron

isovista, etc.

Telebrix
Urografn 30%
ultravista
Imeron

isovista Concentración de yodo de 200­300 mg/ml


Iopamirón
acupaque
Optitray

Concentración de yodo Preparaciones comerciales/ Marca registrada/ Comentarios


Tipo de agente de contraste
300 ultravista, La deshidrogenación es prescindible con CM
omnipaco no iónico
150­300
Solutraste, etc.

180 Inyector para flujo constante


300­370 omnipaco Administración directamente antes del
Solutráste examen. La serie de escaneo comienza
150­370 Ultravista, etc. aproximadamente 20 segundos después del
inicio de la inyección.

95
Machine Translated by Google

Modo de imagen Método Agente de contraste Dosis (ml)

Convencional 1. Cardioangiografía CM nefrotrófica 40­60


Vasografía

2. Angiografía coronaria CM nefrotrófica 5­8

3. Angiografía CM nefrotrófica 50
4. Abdominales selectivos CM nefrotrófica 5­50
angiografía
5. Angiografía del CM nefrotrófico no 10­70
Extremidades iónico

6. Angiografía cerebral CM nefrotrófico no 5­10


iónico

7. Flebografía CM nefrotrófica 40

8. IA DSA CM nefrotrófica Como convencional


angiografía

9. Linfografía directa Aceitoso 5­10 por extremidad

Mesa. 12c. Descripción general de los usos del contraste

La angiografía por sustracción digital (DSA) permite seleccionar


Evaluación tiva de arterias y venas sin interferencias.

fondo (p. ej., hueso) y con una concentración de CM mucho

menor en las regiones vasculares de


interés.

DSA se basa en la sustracción de una imagen obtenida

inmediatamente antes de la inyección de CM de una serie de

imágenes obtenidas con el máximo llenado de CM de los vasos

objetivo.

En DSA, la amplificación electrónica de sólo ligeras diferencias

entre las imágenes previas al contraste y las imágenes con

contraste mejorado da como resultado imágenes que resaltan

el contraste de los vasos.

96
Machine Translated by Google

Concentración de yodo Preparaciones comerciales/ Marca registrada/ Comentarios


Tipo de agente de contraste
370 omnipaco

370 Solutráste
Ultravista, etc.

300­370

300 omnipaco La dosis, la concentración de CM


Solutráste y la velocidad de inyección deben ser
Ultravista, etc. mayores, cuanto mejor sea la resolución
300
espacial, más rápido sea el flujo sanguíneo
y mayor sea la distancia entre la punta del
300 catéter y el territorio vascular objetivo.

150­300 omnipaco
Solutráste
Ultravista, etc.

75­300 Como angiografía convencional Es posible una inyección menos selectiva o


un volumen más pequeño o una
concentración de yodo más baja debido
a la mayor sensibilidad de DSA
480 lipiodol Administración en vasos linfáticos.

Además, el procesamiento electrónico de datos acelera el


posprocesamiento de las imágenes DSA, de modo que los
resultados están disponibles inmediatamente.

DSA permite la evaluación de arterias más grandes incluso


después de la inyección intravenosa en bolo de CM. En DSA
iv y CT rápida, las dosis altas y la inyección rápida imponen
exigencias particularmente grandes a la tolerancia del CM.
Para obtener más detalles, consulte la tabla 12 a, by c.

Acceso Abierto Este capítulo está bajo los términos de la Licencia Internacional Creative Commons
Attribution 4.0 (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite su uso, intercambio,
adaptación, distribución y reproducción en cualquier medio o formato. , siempre que dé el crédito
apropiado a los autores originales y a la fuente, proporcione un enlace a la licencia Creative Commons
e indique si se realizaron cambios.
Las imágenes u otro material de terceros en este capítulo están incluidos en la licencia Creative
Commons del capítulo, a menos que se indique lo contrario en una línea de crédito al material. Si el
material no está incluido en la licencia Creative Commons del capítulo y su uso previsto no está
permitido por la normativa legal o excede el uso permitido, deberá obtener permiso directamente del
titular de los derechos de autor.

97
Machine Translated by Google

INTERACCIONES

Influencia en las pruebas de laboratorio.


La influencia de diferentes CM iónicos y no iónicos.

basado en parámetros clínico­químicos determinados en suero

y orina se examinó sistemáticamente en el

laboratorio.

Para ello se mezclaron sueros de referencia (valores normales

y patológicos) con hasta un 20% en volumen de solución de CM

y orina con hasta un 50% de solución de CM.

Es poco probable que se produzcan concentraciones más altas en

humanos, incluso muy poco tiempo después de una inyección de CM.

En esta investigación, Ultravist, Urografn (diatrizoato) e iohexol


no afectaron los niveles séricos de GOT GPT,

­GT, AP, LDH, HBDH, CK, CKMB, ChE, GDH,

amilasa (con maltotetraosa, Biomed) y lipasa (Automatic Clinical

Analyzer, Du Pont). El ioxalato de sodio de meglumina provocó

la supresión de GPT.

De manera similar, las enzimas urinarias ­GT, LDH, AAP, ß­

NAG y amilasa no fueron influenciadas o solo ligeramente por

el CM anterior. La gravedad específica de


Se encontró que la orina aumentaba después de la administración de

CM renal yodada.

La determinación de proteínas mediante el ensayo de biuret no

se vio afectada por Ultravist, mientras que se observaron

efectos marcados para algunos otros CM investigados. No se

observaron efectos sobre los niveles de proteína en la orina utilizando el


Método Ponceau S.

© El autor (es) 2018


98 U. Speck, Medios de contraste de rayos X, https://doi.org/10.1007/978­3­662­56465­3_9
Machine Translated by Google

Niveles de los sustratos BUN, creatinina, ácido úrico,

La bilirrubina (directa e indirecta), la glucosa, el colesterol y los


triglicéridos no se vieron afectados apreciablemente por
Ultravist. Por el contrario, otros MC provocaron cambios, en
ocasiones marcados, en los parámetros individuales. Los
electrolitos (particularmente hierro y cobre) se vieron afectados
por todos los CM analizados y en gran medida por algunos.
Cuando no se pueda descartar con certeza un efecto, se deben
tomar muestras para análisis de suero o orina.
obtenido antes de la administración de CM o en el

lo más pronto posible 24 horas después. En pacientes con

insuficiencia renal grave y, por tanto, retraso en la eliminación


de CM, puede ser necesario esperar aún más.

Todas las pruebas relativas a la glándula tiroides pueden verse


perturbadas durante mucho más de 24 horas por el yoduro
administrado con el CM. La capacidad del tejido tiroideo para
absorber radioisótopos para el diagnóstico de enfermedades de
la tiroides se reduce con CM yodado durante 2 a 6 semanas.
La CM urográfica afecta menos los resultados de las pruebas
de laboratorio, mientras que los agentes colográficos
administrados por vía oral y la CM oleosa yodada tienen un efecto más duradero.

99
Machine Translated by Google

Interacción con medicamentos


Hasta la fecha, sólo se han identificado unas pocas interacciones de

CM para urografía, angiografía y TC con medicamentos.


descrito en asociación con el uso clínico. Semejante

las interacciones son extremadamente improbables ya que estos CM

apenas se unen a las proteínas plasmáticas, no causan inhibición de

las enzimas, no están sujetos a metabolismo y no se absorben por vía

enteral. En pacientes con cáncer tratados con interleucina­2, más

Se han observado efectos secundarios después de la administración.

ción de medios de contraste iónicos y no iónicos. Estos

los efectos secundarios incluyen fiebre, náuseas, vómitos, reacciones

cutáneas y diarrea [66]. Por otro lado, la butilescopolamina parece no

tener influencia sobre la tolerancia al medio de contraste [67].

Debido al riesgo de acidosis láctica, originalmente se recomendó

suspender el tratamiento con biguanidas (Glucophage, Metformina)

dos días antes de la administración de medios de contraste para rayos

X intravasculares para evitar la acumulación de metformina excretada

exclusivamente por vía renal en caso de que el medio de contraste

indujera insuficiencia renal [68]. Este riesgo también se eliminaría si

se administrara el tratamiento con biguanida.

retirado de después de la administración del medio de contraste.

ción hasta que se pueda descartar un efecto sobre la función renal

[69].

Se probaron una variedad de sustancias farmacéuticas.


ed por su influencia en la tolerancia aguda de CM en

experimentos con animales. Incluso aquí, rara vez se observaron

interacciones posiblemente de relevancia clínica [70, 71]. En

cardioangiografía, existe la preocupación teórica de que el efecto

cardiodepresivo de la CM iónica causado por la unión del calcio se

intensifique con los bloqueadores de calcio (verapamilo) [72].

100
Machine Translated by Google

Un caso de oclusión trombótica de la arteria de la pierna.


problemas que no podían aliviarse con continuas

La infusión de uroquinasa se ha informado en la literatura [73].

Los pacientes con insuficiencia cardíaca y disfunción renal

sometidos a angiografía no deben recibir furosemida (diurético),

ni siquiera con grandes cantidades de líquido. Los pacientes

que recibieron 110 mg de furosemida junto con 3 litros de líquido

mostraron un aumento de creatinina de 145 ± 13 a 182 ± 16

µmol/l.
mientras que los controles sin furosemida no mostraron

subir [74].

También hay evidencia de que los agentes neurolépticos

(clorpromazina) potencian el efecto epileptógeno normalmente

leve incluso de la CM no iónica en la mielografía [75].

Los agentes colográficos se unen a las proteínas plasmáticas y

se eliminan con la bilis mediante un mecanismo de transporte

activo de capacidad limitada. Son capaces de desplazar

fármacos y sustancias endógenas que tienen las mismas

propiedades. De esta manera, las concentraciones de fármaco

libre en plasma pueden aumentar mediante la administración

simultánea de CM biliar y retrasar en cierta medida su excreción.

La absorción de agentes colográficos orales depende de su

paso desde el estómago al intestino. Por lo tanto, los fármacos

que afectan el paso gástrico de estos agentes alteran la

velocidad de su absorción.

Es probable que se produzca el mismo efecto en presencia de


sustancias o alimentos que tienen una influencia

sobre la absorción intestinal de sustancias farmacéuticas (p. ej.,

carbono, sustancias formadoras de gel, grasas y café).

101
Machine Translated by Google

Interacción de medios de contraste con aditivos y


durante los procedimientos intervencionistas
En el marco de algunos procedimientos de diagnóstico o radiología
intervencionista, los medios de contraste para rayos X se tratan de
manera especial, se mezclan con agentes terapéuticos o entran en
contacto con altas concentraciones locales de medicamentos
igualmente sin diluir en el cuerpo. Esto puede provocar la
precipitación del medio de contraste, del agente terapéutico o de
ambos, la inactivación de los fármacos o la aparición de otros efectos
indeseables y a veces difícilmente predecibles (tabla 13).

Agente activo Ácido diatrizoico yoxalato iopromida

Calentamiento del CM hasta 100° C, p. ej.


posible posible posible
con fines de embolización Compuesto

con etanol ? ? posible

Mezclado antes de la inyección


+ + ­
Papaverina
+ + ­
Mesilato de fentolamina
tolazolina ­ ­ ­

+ + ­
difenhidramina
­ ­ ­
Prostaglandina E1
Feniramina ­ ­ ­

Cimetidina + + ­

­ ­ ­
heparina na
Protamina + + ­

­ ­ ­
vasopresina
­ ­ ­
Epinefrina
­ ­ ­
Succinato de sodio de hidrocortisona
­ ­ ­
Metilprednisolona Na­succinatoa)
lidocaína ­ ­ ­

+ ­ ­
diazepam
­ ­ ­
nitroglicerina
­ ­ ­
bencilpenicilina
­ ­ ­
ampicilina
­ ­ ­
eritromicina)
gentamicina ­ + ­

­ ­ ­
cloranfenicol
Uroquinasa ­ ­ ­

+=La solución permanece , ­=La solución precipita


clara *=50% de pérdida de eficacia al agregar iopromida correspondiente a 170 mg de yodo/ml

Mesa. 13. Datos sobre interacciones encontrados en la literatura [76, 77]

102
Machine Translated by Google

Efectos sobre la coagulación sanguínea.


Los medios de contraste no iónicos se acercan más al ideal de

sustancias completamente farmacológicamente inertes que

Medios de contraste iónicos. Los medios de contraste iónicos inhiben la en­

enzimas involucradas en la coagulación de la sangre, así como en otros procesos,

con mayor fuerza que el contraste de rayos X no iónico

medios de comunicación.

Muestra Tiempo de coagulación en segundos.

Plasma sin aditivos 11 (10,5­10,9)


Los medios de contraste iónicos para rayos X son
Plasma + fisiol. NaCl 12 (11,9­12,0)
• más anticoagulantes [78]
Plasma + Angiografía 68 (68,0–69,5)

Los medios de contraste no iónicos para rayos X son Plasma + Ultravist­300 17 (16,4­16,8)

• menos anticoagulantes [78]


Tabla 14. Tiempo de tromboplastina del plasma humano sin y con la adición
de una solución de prueba al 25 por ciento en volumen; n=4, media y
límites de confianza del 95%
Algunos radiólogos consideran que el efecto anticoagulante

del contraste es una protección adicional contra la formación de trombos durante la

realización imperfecta de la angiografía con catéter.

Los exámenes de laboratorio han mostrado diferencias significativas en el efecto

anticoagulante de los medios de contraste iónicos (p. ej., Angiogra­fn) y no iónicos

(Ultravist) (tabla 14). La adición de pequeñas cantidades de heparina a los medios de

contraste no iónicos para rayos X garantiza una inhibición eficaz de la coagulación

sanguínea, similar a la característica de los medios de contraste iónicos.

diámetro (figura 20). Se demostró que 5 UI de heparina/ml de

Ultravist son suficientes para suprimir completamente Coágulo de sangre de mm2 en el fltro.

la formación de trombos bajo exposición estándar

80
condiciones perimentales. Incluso con un volumen de 300 ml de 0,9% NaCl

medio de contraste heparinizado, no se deben esperar efectos sin heparina


60

anticoagulantes sistémicos. La buena tolerancia del medio de


40
contraste no iónico permanece inalterada.
Hexabrix 320
20

2 4 6 8 10 12 14

UI de heparina/ml Ultravist

Fig. 20. Tamaño de los coágulos de sangre después de 90 min.

Incubación de 2 ml de sangre humana en jeringas de plástico


de 10 ml con 5 ml de solución de prueba; no mezclado,
superficie de contacto máxima

103
Machine Translated by Google

Acceso Abierto Este capítulo está bajo los términos de la Licencia Internacional Creative Commons
Attribution 4.0 (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite su uso, intercambio,
adaptación, distribución y reproducción en cualquier medio o formato. , siempre que dé el crédito
apropiado a los autores originales y a la fuente, proporcione un enlace a la licencia Creative Commons
e indique si se realizaron cambios.
Las imágenes u otro material de terceros en este capítulo están incluidos en la licencia Creative
Commons del capítulo, a menos que se indique lo contrario en una línea de crédito al material. Si el
material no está incluido en la licencia Creative Commons del capítulo y su uso previsto no está
permitido por la normativa legal o excede el uso permitido, deberá obtener permiso directamente del
titular de los derechos de autor.

104
Machine Translated by Google

RIESGOS DE CONTRASTE
USO DE MEDIOS

El objetivo del uso de CM es visualizar determinadas estructuras

del organismo o mejorar su visualización y obtener información

sobre las funciones de los órganos. Un CM debe tener baja toxicidad

y ser seguro de usar, ya que a menudo se inyecta en dosis altas y

para ciertos propósitos muy rápidamente.

Sulfato de bario
El sulfato de bario es insoluble en agua y generalmente seguro

cuando se administra por vía oral o rectal para obtener imágenes

del intestino. Si bien los iones de bario son tóxicos, las pequeñas

cantidades presentes en la suspensión del


sulfato de bario insoluble y disponible para el intestino.

Normalmente se puede ignorar la absorción final. Las complicaciones

graves después de los exámenes con bario del tracto gastrointestinal

superior e inferior son pocas [79]. Sin embargo, hay algunos

pacientes en riesgo en quienes no se debe utilizar sulfato de bario

debido a una posible aspiración o sospecha de perforación. Una

vez que el sulfato de bario ingresa a los pulmones o se escapa del

estómago o el intestino, la excreción es imposible o muy lenta y la

inflamación persistente causa problemas graves.

Algunos de los efectos adversos más graves después de la administración

administración de preparaciones de bario son:


• Retención de bario en el colon durante algunas semanas.

o más en pacientes de edad avanzada o pacientes con parálisis


obstrucción colónica parcial

• Formación de fecolitos de bario, que a veces se observan


en divertículos del colon

• Fuga de bario hacia la cavidad peritoneal.

• Aspiración de bario hacia el árbol bronquial

• Reacciones de hipersensibilidad a las preparaciones de

bario, causadas por los aditivos de las preparaciones de

bario [80].

© El autor (es) 2018


106 U. Speck, Medios de contraste de rayos X, https://doi.org/10.1007/978­3­662­56465­3_10
Machine Translated by Google

tipo de examen N.º de pacientes Incidencia de efectos secundarios (%) No. de muertes

Urografía 214.033 10.257 (4,80) 11

colagiografía 33.778 2.676 (8,00) 2

Angiografía cerebral 12.771 263 (2,06) 1

Angiocardiografía 7,911 179 (2,26) 2

Aortografía 24.885 665 (2,67) 1

Otras angiografías 2.815 101 (3,58) 0

Venografía 5.890 160 (2,72) 1

Total 302.083 14.301 (4,73) 18 (0,006%)

Mesa. 15. Incidencia de efectos secundarios en diversos exámenes de CM [81] utilizando CM iónico

Medios de contraste iónicos 1960


1: 116.000 Pendergrass, EE. UU.
Se dispone de amplias estadísticas sobre 1: 85.000 Toniolo, Italia 1966
Efectos secundarios del CM iónico. la incidencia de 1: 61.000 Wolfromm, Francia 1966

Las reacciones dependen de una gran cantidad de 1: 40.000 Ansell, Reino Unido 1970

1: 54.000 Fischer, EE. UU. 1972


factores, como el estado general del paciente, el
1: 30.000 Witten, EE. UU. 1973
tipo de examen (tabla 15), el tipo de CM, su dosis y
1: 10.000 Shehadi, EE. UU. 1975
también las condiciones.
1: 20.000 Shehadi, EE. UU. 1980
condiciones bajo las cuales se realiza el examen.
1: 75.000 Hartmann, EE. UU. mil novecientos ochenta y dos

ing realizado. Se ha prestado especial atención a la


Mesa. 16. Riesgo de muerte con ivurografía
frecuencia de incidentes de CM graves y mortales.

Si bien los datos disponibles (tabla 16) difieren mucho, en

conjunto, sugieren que, con las preparaciones iónicas, los

incidentes fatales de CM son eventos muy raros, dada la

frecuencia de uso de estos


sustancias.

107
Machine Translated by Google

Medios de contraste no iónicos


Los medios de contraste no iónicos se toleran mucho mejor.

que los medios de contraste iónicos en muchos sentidos (tabla 17).

Varios ensayos investigaron la frecuencia de reacciones generales

después de la administración intravenosa de medios de contraste

para rayos X no iónicos (tabla 18), algunos de ellos en comparación

con los medios de contraste para rayos X iónicos convencionales.

Los datos disponibles permiten afirmaciones generales sobre la

frecuencia de reacciones graves, pero no es posible proporcionar

información sólida sobre la frecuencia de muertes relacionadas

con el uso de medios de contraste no iónicos. Sin embargo lo és

Es muy probable que los medios de contraste no iónicos para rayos

X se relacionen con menos frecuencia con muertes o condiciones

que pongan en peligro la vida (inconsciencia del paciente,

condiciones que requieren un anestesista, etc.) que los medios de

contraste iónicos (tabla 18).

Por otra parte, hay que tener en cuenta que

Todos los tipos conocidos de efectos secundarios asociados con

los medios de contraste iónicos también pueden ocurrir durante la

administración de medios de contraste no iónicos. En realidad, sólo

ha cambiado la frecuencia. Por lo tanto, siempre hay que estar

preparado para tratar el medio de contraste.


reacciones.

108
Machine Translated by Google

Radiografía iónica Iónico de baja osmolaridad no iónico


convencional­CM rayos X­CM Rayos X­CM

Reacciones generales (náuseas,


vómitos, efectos secundarios alérgicos,
algunas reacciones cardiovasculares)
Tolerancia neuronal

Efectos dependientes de la
osmolalidad (dolor, vasodilatación,
bradicardia, diuresis, etc.)

Unión de calcio
(cardiodepresión)

Tolerancia renal general, iv

Arteriografía renal

mal tolerado mucho mejor tolerado ninguna diferencia significativa o diferencia no probada

Mesa. 17. Diferencias en la tolerancia entre los distintos tipos de medios de contraste radiológicos para urografía, angiografía y TC

Efectos secundarios del CM no iónico Efectos secundarios del CM iónico

Ensayo total severo/muy severo total severo/muy severo

Schrott [82]
2,1% 0,01%
50.660 casos

Palmero [83]
30.228 casos no iónicos 1,2% 0,02% 3,8% 0,09%
79.278 cajas iónicas

Katayama [6]
168.363 casos no iónicos 3,1% 0,04% 12,7% 0,22%
169.284 cajas iónicas

Cochran [84]
73.039 casos no iónicos 0,3% 0,02% 1,3% 0,05%
12.916 casos inónicos

Mesa. 18. Frecuencia de efectos secundarios relacionados con la inyección intravenosa de medios de contraste para rayos X no
iónicos e iónicos (la reacción grave/muy grave requiere la hospitalización inmediata del paciente)

Reacciones retardadas Las reacciones retrasadas hasta 2 días fueron dos

Tras la introducción de medios de contraste no veces más comunes que las reacciones que ocurrieron
iónicos, las reacciones se han vuelto en los primeros 30 minutos. dolor de cabeza y

portados que se notan por primera vez horas o La erupción cutánea fueron las reacciones

incluso días después de la administración. retardadas más frecuentes. Aunque todas las

reacciones tardías fueron de intensidad leve, el

Se realizó un estudio comparativo de iohexol e médico tratante debe informar al paciente sobre la

iopamidol en 2.382 pacientes sometidos a exámenes posibilidad de que se produzcan reacciones tardías [85].

de TC.

109
Machine Translated by Google

Una mayor frecuencia de reacciones retardadas similares a las alergias


Se observaron ciones para la administración intravascular.

de medios de contraste de rayos X diméricos no iónicos. Estos también

incluyeron eventos graves raros que duraron varios días y requirieron

tratamiento. Las causas, factores de riesgo, mecanismos de acción y la

frecuencia real.

La frecuencia, especialmente de las reacciones de hipersensibilidad

retardada graves, sigue siendo desconocida a pesar de los esfuerzos

concertados para dilucidarlas [86].

Causas de las reacciones a los medios de contraste.

Los efectos secundarios de los medios de contraste generalmente no

pueden explicarse mediante un único mecanismo [87]. El tipo de agente

de contraste y sus propiedades farmacológicas particulares, la técnica

de examen empleada, como la magnitud de la dosis y el modo de

administración, y finalmente, la actitud del paciente, como el miedo, se

consideran factores contribuyentes importantes. Los efectos secundarios

de la CM se pueden clasificar de varias formas, pero la más apropiada

es por su

causa.

Clasificación por causa:

• CM general o en gran medida independiente de la dosis

reacciones (anafilaxia).

• Efectos quimiotóxicos, locales y cardiovasculares.

efectos secundarios dependientes de la dosis (concentración,

volumen).

Reacciones generales (reacciones anafilactoides)

Las reacciones generales o en gran medida independientes de la dosis

varían desde reacciones leves, como urticaria, hasta reacciones

moderadamente graves, como broncoespasmo, y reacciones graves,

como colapso o incluso paro cardíaco, hasta un desenlace mortal.

Severo y

Las reacciones fatales son raras. La mortalidad reportada para CM

iónico convencional es de uno entre 10,000 a

100.000 pacientes.

110
Machine Translated by Google

Estas reacciones pueden ocurrir en cualquier paciente sin previo

aviso. Debido a esto, el médico tratante debe estar preparado

para todas las medidas de emergencia, que van desde

medicamentos hasta respiración artificial.


racionar.

Las reacciones generales del CM tienen poco o nada que ver

con la osmolalidad del CM. Pueden ocurrir después de la

administración de cantidades muy pequeñas de diluido y


incluso CM isotónico.

Se observan con mayor frecuencia después de la administración

intravenosa, pero también en la arteriografía y otros

procedimientos de examen.

Las reacciones generales de CM se han atribuido a la

siguientes mecanismos subyacentes:

• Efectos sobre las proteínas plasmáticas, el sistema del

complemento, la coagulación sanguínea y/o vascular.


endotelio

• Efectos mediados por el sistema nervioso central


• Reacción cruzada del CM con anticuerpos que

Sin embargo, no se formaron originalmente contra la


CM.

Profilaxis de reacciones generales.


Ahora se acepta generalmente que los CM no iónicos causan

tales reacciones con mucha menos frecuencia que los CM

iónicos y, en particular, con menos frecuencia que el compuesto

iónico de baja osmolaridad ioxaglato de sodio y meglumina [88,

89].

111
Machine Translated by Google

Incluso los pacientes que han mostrado reacciones


repetidas y predecibles a la inyección de CM iónico a
menudo toleran el CM no iónico sin síntomas [90]. Se han
demostrado efectos profilácticos con respecto a las
reacciones generales de CM a preparaciones iónicas y no
iónicas convencionales para ciertos regímenes terapéuticos,
por ejemplo, administración oral de 32 mg de
metilprednisolona (*2 tabletas de metilprednisolona, 16 mg)
6­12 y 2 horas antes del examen. o la administración
combinada de H1 (**Bloqueador H1: maleato de
dimetindeno; inyección intravenosa de 0,2 mg/kg de peso
corporal) y bloqueadores H2 (***Bloqueador H2: cimetidina;
inyección intravenosa de 5 mg/kg de peso corporal)
[91, 92, 93]. La profilaxis tiene como objetivo reducir la
frecuencia de reacciones anafilactoides; sin embargo, no
es posible eliminar completamente tales reacciones con las
medidas sugeridas. Tampoco se puede esperar que la
frecuencia o gravedad de cualquier reacción distinta de los
efectos secundarios anafilactoides (p. ej., reacciones
neurales, renales, la mayoría de las cardiovasculares o
dolor) se reduzca mediante el tratamiento profiláctico de
pacientes con corticoides o bloqueadores de los receptores de histamina. ant
Administración CM.

En pacientes de riesgo (pacientes con afecciones alérgicas


y cardiopulmonares), la profilaxis con bloqueadores H1 y
H2 reduce la frecuencia de efectos secundarios, incluso
cuando se administran medios de contraste radiológicos
no iónicos, mientras que los pacientes sin factores de riesgo
no tienen beneficios. de los bloqueadores H1 y H2 [94]. Lo
que es seguro es que un manejo tranquilo y seguro de los
pacientes y la distracción de su atención durante el examen
pueden ayudar a evitar efectos secundarios.

112
Machine Translated by Google

Efectos secundarios dependientes de la dosis

Los efectos secundarios claramente dependientes de la dosis

incluyen sensaciones de dolor y calor, algunos trastornos

circulatorios e insuficiencia renal. Estos efectos adversos son

atribuibles a la osmolalidad y las propiedades farmacológicas

del agente, y no siempre es posible diferenciar entre estos dos

componentes. Todos los CM no iónicos tienen una osmolalidad

notablemente más baja que los agentes de contraste iónicos

convencionales, lo cual es una de las razones por las que han

reemplazado a los medios de contraste iónicos en un grado

significativo.

Las ventajas del CM no iónico son especialmente


obvio en:

• Aplicaciones dolorosas, ya que la osmolalidad es

el principal factor que determina el dolor de una


Contraste medio.

• Exámenes angiográficos con alto total

dosis de varias inyecciones únicas, por ejemplo,

cardioangiografía, arteriografía femoral, angiografía

convencional de varias regiones vasculares, DSA iv y

angioplastia.

El riñón, que elimina el CM durante varias horas después del

examen, se considera el órgano crítico en dichos exámenes.

Efectos de la
CM Ultravist no iónico sobre la función renal fueron

aminado en varios ensayos clínicos. La función renal era

no hay deterioro reconocible en ninguno de los pacientes


examinado. Los efectos cardiovasculares de las convenciones

Los CM iónicos tradicionales se deben en gran medida a su alta

osmolalidad:

• Vasodilatación, reducción de la presión periférica.

resistencia y disminución de la presión arterial.

• Hipervolemia.

• Bradicardia en cardioangiografía.

Los CM no iónicos tienen menos influencia en el corazón

y circulación.

113
Machine Translated by Google

Profilaxis y tratamiento del


hipertiroidismo grave inducido por yodo
Cuando se administran CM yodados, una glándula tiroides sana

puede adaptarse a un excedente de yoduro de muchas maneras

sin aumentar la producción de hormonas.

En una tiroides enferma, estos mecanismos de autorregulación

pueden dejar de funcionar. De esta forma, una administración

de yodo diagnóstica o terapéutica puede provocar disfunciones

metabólicas graves como hipertiroidismo descompensado y

crisis tirotóxica. Existe un riesgo especial para los pacientes con

bocio (struma) y los pacientes con hipertiroidismo en general.

Por esta razón,


CM yodado no debe administrarse antes

Se ha descartado hipertiroidismo. Según nuestro estado actual

de conocimientos, el riesgo de que se desarrolle hipertiroidismo

no disminuye con los fármacos no iónicos.


CM como Ultravist.

El riesgo de hipertiroidismo está determinado exclusivamente

por el contenido de yodo y/o yoduro del CM. La osmolalidad y

las posibles propiedades químicamente tóxicas no influyen. Los

CM de rayos X renales, solubles en agua, iónicos y no iónicos,

debido a su forma de producción, contienen sólo trazas de

yoduro y muy poco del yodo estable químicamente unido se

libera en el organismo. Sin embargo, incluso

Estas pequeñas cantidades pueden resultar en mayor funcionalidad.

deterioro de una glándula tiroides gravemente dañada (p. ej.,

con hipertiroidismo manifiesto).

Una peculiaridad del hipertiroidismo inducido por yodo es que el

deterioro habitualmente no ocurre inmediatamente sino

semanas o meses después de la administración de yodo.


tración.

114
Machine Translated by Google

Si las medidas de diagnóstico hacen esencial el uso de CM

yodado en un paciente con hipertiroidismo, se debe administrar

una combinación de perclorato y carbimazol (o tiamizol) como

profilaxis. La administración de perclorato (3x300 mg al día, desde

1 a 2 días antes hasta 1 semana después de la administración de

CM) inhibe la absorción de yoduro por la glándula tiroides; La

administración de metimazol bloquea simultáneamente la síntesis

hormonal (2x20 mg de tiamizol al día, desde 1­2 días antes hasta

2­3 semanas después de la administración de CM).

Los tiempos de retención más prolongados de la CM biliar requieren una


3 semanas más de tratamiento con la mitad de la dosis de

tiamizol (carbimazol) [95].

Daño renal
Los medios de contraste iónicos y no iónicos utilizados en

urografía, angiografía y tomografía computarizada (TC) se eliminan

principalmente a través de los riñones. Casos aislados de función

renal reducida, incluida insuficiencia renal aguda después de

administración intravenosa e intraarterial.


ministración han sido descritos en la literatura.

Sin embargo, los riesgos relacionados con la administración intravenosa

La tración en pacientes sin factores de riesgo obvios ha sido, hasta

cierto punto, exagerada en el pasado.

Estudios comparativos sistemáticos [96, 97] demostraron que los

cambios espontáneos en la función renal en pacientes


Los pacientes que no habían recibido medios de contraste fueron

no es significativamente menos común que en pacientes que

reciben medios de contraste, por ejemplo, para TC.

Insuficiencia renal

Cuando se administra CM iónico por vía intravenosa para urografía

en pacientes con riñones sanos, casi nunca se observa deterioro

de la función renal; parece ser, sin embargo, algo más frecuente

en personas con insuficiencia renal.

115
Machine Translated by Google

El deterioro se define como un aumento de 1 mg/dl.


en la creatinina sérica. Los CM no iónicos son bien tolerados.

ej., después de administrar iopromida por vía intravenosa, y

varios ensayos no identificaron cambios clínicamente relevantes

en los parámetros que describen la tolerancia renal: creatinina

sérica, aclaramiento de creatinina.

ance y proteína urinaria. clínica bien diseñada


Los estudios demostraron que las fluctuaciones naturales de

la creatinina sérica se produce en la misma medida en

pacientes que no recibieron CM [98, 99, 100].

En la arteriografía, parte del CM puede fluir directamente a los

riñones casi sin diluir. En estas condiciones, es más probable


que se produzca deterioro de la función renal, aunque los CM

no iónicos han sido mejor tolerados, especialmente en la

arteriografía renal, que los CM iónicos [101].

Plasmocitoma

La función renal alterada se encuentra en un alto porcentaje

de pacientes con mieloma múltiple. En la literatura se han

informado casos aislados de insuficiencia renal aguda en

pacientes con mieloma después de una urografía. Casi todos


estos pacientes presentaban factores de riesgo adicionales

antes de la administración de CM, como deshidratación grave

y/o sepsis. Además, casi todos estos exámenes urográficos se

realizaron hace décadas con CM yodado. En estudios

retrospectivos más recientes de pacientes con mieloma múltiple


confirmado que se sometieron a urografía intravenosa, no se

pudo establecer ninguna conexión temporal.

establecerse entre el deterioro de la función renal

función y administración de CM. En opinión de los expertos, con

una hidratación adecuada y el uso de CM modernos, el

plasmocitoma no constituye a priori una limitación.


indicación para la administración de CM.

116
Machine Translated by Google

Más bien, estudios más recientes sugieren que los principales

factores de riesgo de daño renal agudo en pacientes con mieloma

múltiple son la hipercalcemia, la deshidratación, las infecciones

y la proteinuria de Bence Jones [102]. Los pacientes con niveles

de creatinina sérica superiores a 2 mg% no deben someterse a

urografía.

Diabetes mellitus

La proteinuria y la creatinina sérica elevada en pacientes con

diabetes mellitus insulinodependiente indican esclerosis

glomerular diabética avanzada.

Estos pacientes tienen más probabilidades de mostrar deterioro.


ción en la función renal después de la administración de CM. Como un

Por regla general, sólo la proteinuria grave (300 mg/24 h)

aumentará significativamente el riesgo de insuficiencia renal

aguda en un paciente con diabetes mellitus. En esta condición, alta


concentraciones de materiales disueltos contenidos en

La orina tiende a precipitarse en presencia de CM y puede

causar obstrucción tubular.

Profilaxis
Pacientes con factores de riesgo de tolerancia renal reducida.

ance no debe recibir altas dosis intravasculares


de medios de contraste. Estos factores de riesgo incluyen

• función renal limitada junto con

• una larga historia de diabetes insulinodependiente


mellitus,

• insuficiencia cardíaca,

• y edad avanzada.

Se encuentran disponibles varias modalidades de imágenes

alternativas, incluidas la ecografía, la resonancia magnética y la

angiografía por sustracción digital arterial, para evitar o disminuir

el uso de medios de contraste para rayos X en estos pacientes.

117
Machine Translated by Google

Se recomiendan las siguientes medidas profilácticas para


reducir el riesgo de daño renal [103]:
• asegurar una hidratación adecuada con suficiente agua
consumo

• evitar múltiples exámenes con medios de contraste para


rayos X durante un corto período de sólo unos pocos días
• suspender medicamentos que puedan afectar
función renal

Actualmente no se puede hacer una recomendación de


profilaxis médica adecuadamente confirmada por estudios
clínicos. Se conoce un posible efecto profiláctico principalmente
de la teofilina. Sin embargo, no se ha establecido la dosis
óptima para la prevención de la NIC [104].

Pacientes embarazadas
Aún no se ha demostrado que el uso de CM durante el
embarazo sea inofensivo, aunque los estudios toxicológicos
en animales y la experiencia clínica no indican ningún riesgo
particular. Dado que se debe evitar la exposición a la radiación
durante este período, se deben considerar cuidadosamente
los riesgos potenciales de cualquier examen de rayos X.

Madres que amamantan


Sólo proporciones muy pequeñas de CM renal y agentes
colográficos intravenosos pasan a la leche materna. Apenas
se reabsorben durante la lactancia, por lo que se puede
suponer que no existe ningún peligro para el bebé.
Incluso con agentes colecistográficos orales, la exposición
del lactante es mínima.

118
Machine Translated by Google

Feocromocitoma
Los pacientes con feocromocitoma a menudo se someten a exámenes

de rayos X antes de la cirugía para determinar el sitio, el tamaño y la

cantidad de tumores. Tal examen­

Las operaciones no están totalmente exentas de riesgos para los

pacientes. En la angiografía, especialmente con la inyección selectiva

de CM en los vasos tumorales, se produce una liberación espontánea de

cantidades masivas de catecolaminas en la sangre

puede ocurrir una corriente, una reacción conocida de otras situaciones.

uaciones de estrés.

Esto resulta en una crisis hipertensiva. Una caída crítica de la presión

arterial es un incidente mucho más inusual, pero más grave. Los

procedimientos angiográficos que requieran la administración selectiva

de CM sólo deben realizarse en pacientes con feocromocitoma después

de un tratamiento adecuado con bloqueadores de los receptores alfa­

adrenérgicos durante un período de tiempo suficiente (10­14 días).

Anemia falciforme
En los pacientes con anemia falciforme, algunos eritrocitos contienen la

hemoglobina S anormal. Si se reduce la presión de O2 o se aumenta la

osmolalidad de la sangre, los corpúsculos sanguíneos que contienen

HbS se vuelven inelásticos y se estiran. Estos eritrocitos ya no pueden

pasar a través de los capilares con tanta facilidad, lo que puede provocar

estasis y diferentes formas de daño a los órganos.

La administración de CM de alta osmolaridad a estos pacientes no está

exenta de problemas. El riesgo es mayor para la inyección intraarterial

de CM, especialmente en dosis altas, como es el caso de la arteriografía

cerebral y cardíaca. Los estudios in vitro que comparan el efecto de la

CM iónica y no iónica en términos de cambios en forma de hoz de los

eritrocitos revelan que estos cambios son significativamente menos

pronunciados cuando se utiliza la CM no iónica [105].

119
Machine Translated by Google

Acceso Abierto Este capítulo está bajo los términos de la Licencia Internacional Creative Commons
Attribution 4.0 (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite su uso, intercambio,
adaptación, distribución y reproducción en cualquier medio o formato. , siempre que dé el crédito
apropiado a los autores originales y a la fuente, proporcione un enlace a la licencia Creative Commons
e indique si se realizaron cambios.
Las imágenes u otro material de terceros en este capítulo están incluidos en la licencia Creative
Commons del capítulo, a menos que se indique lo contrario en una línea de crédito al material. Si el
material no está incluido en la licencia Creative Commons del capítulo y su uso previsto no está
permitido por la normativa legal o excede el uso permitido, deberá obtener permiso directamente del
titular de los derechos de autor.

120
Machine Translated by Google

DROGAS Y
MEDIDAS PARA LA
TRATAMIENTO DE UN
CONTRASTE MEDIO
REACCIÓN

Un requisito previo importante para el uso de CM es una preparación

constante para el tratamiento de las reacciones de CM. Esto incluye

la disponibilidad de personal médico capacitado, el equipo necesario

y los medicamentos adecuados.

Las recomendaciones actuales para el tratamiento de las reacciones

de CM se recopilan en la tabla 19.

Bush y Swanson publicaron una recopilación similar [106]. Las

reacciones CM se han vuelto muy raras con las nuevas preparaciones

no iónicas; sin embargo, nunca se debe descuidar la necesidad de

estar preparado para su tratamiento. Un aspecto que fácilmente se

pasa por alto es la fecha de caducidad de los preparados que se

utilizarán para el
tratamiento de tales reacciones.

© El autor (es) 2018


122 U. Speck, Medios de contraste de rayos X, https://doi.org/10.1007/978­3­662­56465­3_11
Machine Translated by Google

Notas sobre la profilaxis y el tratamiento de


Efectos adversos del medio de contraste para rayos X.

Compilado por:
Prof. Dr. Henrik S. Thomsen

Departamento de Radiología Diagnóstica, Copenhague

Hospital Universitario de Herlev

Herlev Ringvej 75, DK­2730 Herlev, Dinamarca

Actualizado por
Prof. Dr. Martín Möckel

Departamento de Cardiología

División de Medicina de Emergencia


Charité – Universitätsmedizin Berlín

Charitéplatz 1, 10711 Berlín, Alemania


2016

Las precauciones para una inyección de medio de contraste son:


• Explicar al paciente sobre el examen.
y riesgo

• Cree una atmósfera de examen libre de ansiedad

• Garantizar que los medicamentos e instrumentos de primera línea sean

disponible

• Asegúrese de que el paciente esté bien hidratado.

• Determinar si el paciente corre riesgo de sufrir cualquier


reacción del medio de contraste

• Los pacientes en riesgo deben ser monitoreados cuidadosamente

durante el examen

• Cuando sea posible la absorción o fuga a la circulación (por


ejemplo, después del uso intracavitar), tome las mismas
precauciones que para el uso intravascular.
administración

123
Machine Translated by Google

Principales factores de riesgo* y medidas profilácticas

sobre el uso de medios de contraste para rayos X

Reacción adversa Factores/condiciones de riesgo

Reacción previa generalizada • Reacción adversa previa, ya sea moderada (por ejemplo, urticaria, broncoespasmo,
al medio de contraste. hipotensión moderada) o grave (por ejemplo, convulsiones, broncoespasmo grave,
edema pulmonar, colapso cardiovascular) – reacciones anafilactoides
• Asma
• Alergia que requiere tratamiento médico

Nefrotoxicidad inducida por medio • Niveles elevados de s­creatinina, particularmente secundarios a la nefropatía diabética
de contraste. • Deshidratación
• Insuficiencia cardíaca congestiva
• Administración concomitante de fármacos nefrotóxicos, por ejemplo, no esteroides.
• medicamentos antiinflamatorios
• Edad mayor de 70 años

Acidosis láctica Pacientes tratados con antidiabéticos tipo biguanida

Ansiedad Nerviosismo, sudoración, etc.

Hipertiroidismo • Pacientes con enfermedad de Graves


inducido por yodo • Bocio multinodular con autonomía tiroidea, especialmente pacientes de edad avanzada
y pacientes que viven en zonas con deficiencia de yodo

Extravasación • Inyector eléctrico con fijación insuficiente de la colocación de la aguja


• Venas frágiles o dañadas • Mal
posición de la vaina o catéter

Riesgo de reacción tardía • Reacción previa al medio de contraste


(de 1 hora a 7 días) • Tratamiento con interleucina­2

hipotensión Deshidración

*
Para obtener información completa sobre los posibles factores de riesgo, consulte los prospectos, los libros de texto sobre medios de contraste o las directrices ESC/ESUR, por ejemplo.

Mesa. 19. Recomendaciones para el tratamiento de las reacciones a los medios de contraste.

124
Machine Translated by Google

Medidas para reducir el riesgo.

• Los medios de contraste no iónicos de baja osmolaridad deben ser el estándar y el único que se administra según estas normas.
circunstancias

• Se pueden administrar corticosteroides:


Prednisolona 30 mg por vía oral 2 horas o Metilprednisolona 32 mg por vía oral 12 y 2 horas antes del medio de contraste; en
caso de urgencia, se pueden administrar hasta 250 mg de metilprednisolona por vía intravenosa; faltan datos sólidos, por lo que
es necesario tener en cuenta consideraciones individuales (por ejemplo, gravedad de reacciones previas)

• Los efectos de los antihistamínicos [H1 y H2] no están definitivamente probados, pero se utilizan principalmente en la práctica clínica.

• Asegúrese de que los pacientes estén bien hidratados [administre al menos 100 ml (por vía oral, por ejemplo, refrescos) o
intravenosa (solución salina normal) dependiendo de la situación clínica) por hora comenzando 12 (al menos 4 horas) antes y 12 horas
después de la administración del contraste; en áreas cálidas, aumente el volumen de líquido]
• Utilice medios de contraste no iónicos de baja osmolaridad.
• Suspender la administración de fármacos nefrotóxicos durante al menos 24 horas
• Considerar técnicas de imagen alternativas, que no requieran la administración de medicamentos yodados.
medios de contraste

• Medición del nivel de S­creatinina <1 semana


• S­creatinina normal

– Suspender la ingesta de biguanida, administrar medio de contraste.


• S­creatinina anormal

– Considerar técnicas de imagen alternativas, que no requieran la administración de medicamentos yodados.


medios de contraste

– Suspender la ingesta de biguanida, posponer el examen con medio de contraste 48 horas

• Hablar con el paciente, intentar generar un ambiente positivo y de bajo estrés; • Considere las
benzodiacepinas sólo si las medidas no farmacológicas no funcionan

• La exposición a los medios de contraste debe limitarse a procedimientos de emergencia; – en estos


casos, es necesario iniciar el tratamiento tirostático antes de que el natriumperclorato deba bloquear la exposición a los medios de
contraste (CM) y la absorción de yodo; – en todos los demás casos, el diagnóstico y
el tratamiento del hipertireidismo deben ser lo primero y el
El examen con medios de contraste debe retrasarse hasta que las hormonas tiroideas vuelvan a la normalidad.

• Lugar de inyección adecuado, inyección cuidadosa con el uso de una cánula del tamaño adecuado
• Prefiere medio de contraste no iónico en combinación con un inyector eléctrico

El paciente debe ser informado y observado.

Hidratarse adecuadamente

125
Machine Translated by Google

Tratamiento de primera línea de las reacciones adversas a los medios de contraste.

La tabla sólo enumera las medidas que deben tomar los médicos tratantes; si es necesario, el
tratamiento adicional debe dejarse en manos de un equipo de reanimación.

General: A todos los pacientes en los que se planea la administración de medio de contraste yodado
intravascular se les debe probar una línea venosa antes de comenzar el examen.

Reacciones adversas agudas (<1 hora)

Náuseas vómitos Moderado, transitorio: tratamiento de apoyo


Grave, prolongado: se deben considerar medicamentos antieméticos apropiados (p. ej., odansetrón,
dimenhidrinato*)

Urticaria Disperso, transitorio: tratamiento de apoyo que incluye observación


Disperso, prolongado: se debe considerar el antihistamínico H1 apropiado (p. ej., clemastina*), preferiblemente por
vía intravenosa (por vía intramuscular si no se necesita otra opción y tratamiento oportuno). Puede producirse
somnolencia y/o hipotensión.
Profundo: considere adrenalina 1:1000, 0,1 a 0,3 ml (0,1 a 0,3 mg) por vía intravenosa en adultos, 0,01 mg/kg
por vía intravenosa hasta 0,3 máx. en ninos. Repita según sea necesario.
Las vías alternativas son la intramuscular o la intraoseria, si no hay una vía intravenosa en funcionamiento.

Broncoespasmo 1. Oxígeno mediante mascarilla (6­10l/min)


2. Inhalador de dosis medida de agonista ß­2, 2 a 3 inhalaciones profundas (p. ej., salbutamol*)
3. Adrenalina por vía intravenosa dependiendo de la presión arterial y la gravedad.
presión arterial normal
1:1000, 0,1 a 0,3 ml (0,1 a 0,3 mg) [use una dosis más pequeña en un paciente con
enfermedad de las arterias coronarias o paciente anciano],
en niños: 0,01 mg/kg; dosis máxima: 0,3 mg
Disminución de la presión arterial (<90 mmHg sistólica)
1:1000, 0,5 ml (0,5 mg), en niños: 0,01 mg/kg, máx. dosis: 0,3 mg
4. Bolo intravenoso de corticosteroides, por ejemplo, prednisolona, 250 mg
5. Para tratamiento adicional: equipo de reanimación.

Edema laríngeo 1. Oxígeno mediante mascarilla (6­10l/min)


2. Adrenalina intravenosa (1:1000), 0,1 a 0,3 ml (0,1 a 0,3 mg) para adultos,
repetir según sea necesario
3. Intubación mediante equipo de reanimación
4. Bolo intravenoso de corticosteroides, por ejemplo, prednisolona, 250 mg

hipotensión hipotensión aislada


1. Eleve las piernas del paciente.
2. Oxígeno mediante mascarilla (6­10l/min)
3. Líquido intravenoso: rápidamente, solución salina normal o solución de Ringer lactato
4. Si no responde: adrenalina: repetir 1:1000 según , 0,1 a 0,3 ml (0,1 a 0,3 mg) por vía intravenosa,
sea necesario
Reacción vagal (hipotensión y bradicardia)
1. Eleve las piernas del paciente.
2. Oxígeno mediante mascarilla (6­10l/min)
3. Atropina 0,5 a 1,0 mg por vía intravenosa, repetir si es necesario después de 3 a 5 minutos, hasta 3 mg
total (0,04 mg/kg) en adultos, en pacientes pediátricos administrar 0,02 mg/kg por vía intravenosa
(máx. 0,6 mg por dosis) repetir si es necesario hasta 2 mg en total
4. Líquidos intravenosos: rápidamente, solución salina normal o solución de Ringer lactato
Hipotensión y taquicardia.
1. Eleve las piernas del paciente.
2. Líquidos intravenosos: rápidamente, solución salina normal o solución de Ringer lactato
3. Oxígeno mediante mascarilla (6­10 L/min)

Reacción generalizada 1. Llamar al equipo de reanimación.


anafiláctica 2. Succión de las vías respiratorias según sea necesario.

3. Eleve las piernas del paciente si está hipotenso.


4. Oxígeno mediante mascarilla (6­10l/min)
5. Adrenalina intravenosa (1:1000), 0,1 a 0,3 ml (0,1 a 0,3 mg) en adultos.
Repita según sea necesario. En pacientes pediátricos 0,01 mg/kg a 0,3 mg máx. dosis
6. Líquidos intravenosos rápidamente (por ejemplo, solución salina normal, lactato de Ringer)
7. Bolo intravenoso de corticosteroides, por ejemplo, prednisolona, 250 mg
8. Bloqueador H1, por ejemplo, difenhidramina*, 25 a 50 mg por vía intravenosa

Convulsiones, convulsiones Diazepam* 5 a 10 mg por vía rectal (o intravenosa); o alternativa (si está disponible):
Lorazepam, 2 mg

Mesa. 19. Continuación


126
Machine Translated by Google

Reacciones adversas tardías (de 1 hora a 7 días)

Sintomático y similar al tratamiento de otras reacciones cutáneas inducidas por fármacos.

Extravasación • El manejo conservador es adecuado en la mayoría de los casos.


– elevación de extremidades

– aplicar bolsas de hielo


– seguimiento cuidadoso

Si se sospecha una lesión grave, busque el consejo de un cirujano.

inducido por yodo • Reacción muy tardía (varios días/semanas) • Busque


hipertiroidismo el consejo de un endocrinólogo

Nefrotoxicidad inducida • Sintomático


por medio de contraste. • Vigilancia estrecha como en cualquier otro paciente con función renal reducida
(debido a otras causas) – Consulte a un nefrólogo. • La
diálisis parece no tener ningún efecto sobre la incidencia de nefropatía inducida
por medios de contraste.

Acidosis láctica • Monitorizar la función renal (creatinina sérica), el ácido láctico sérico y el pH
de la sangre.
• Busque síntomas de acidosis láctica (vómitos, somnolencia,
náuseas, dolor epigástrico, anorexia, hiperpnea, letargo, diarrea y sed). Resultados
de análisis de sangre indicativos de acidosis láctica: pH <7,25 y ácido láctico >5 mmol

*
Los medicamentos disponibles pueden variar de un país a otro.

Mesa. 19. Continuación

Tenga en cuenta que incluso una reacción "inofensiva", por ejemplo, náuseas, puede provocar
una reacción anafiláctica generalizada. Siempre se debe mantener a cada paciente bajo
supervisión durante e inmediatamente después de la inyección del medio de contraste. Los
pacientes de alto riesgo deben ser monitoreados durante más tiempo que los pacientes de bajo riesgo.

Acceso Abierto Este capítulo está bajo los términos de la Licencia Internacional Creative Commons
Attribution 4.0 (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite su uso, intercambio,
adaptación, distribución y reproducción en cualquier medio o formato. , siempre que dé el crédito
apropiado a los autores originales y a la fuente, proporcione un enlace a la licencia Creative Commons
e indique si se realizaron cambios.
Las imágenes u otro material de terceros en este capítulo están incluidos en la licencia Creative
Commons del capítulo, a menos que se indique lo contrario en una línea de crédito al material. Si el
material no está incluido en la licencia Creative Commons del capítulo y su uso previsto no está
permitido por la normativa legal o excede el uso permitido, deberá obtener permiso directamente del
titular de los derechos de autor.

127
Machine Translated by Google

MÁS
DESARROLLO DE
MEDIOS DE CONTRASTE

El desarrollo de la CM tiene como objetivo mejorar aún más la

tolerancia y la identificación de nuevas opciones de diagnóstico

mediante la alteración de las propiedades farmacocinéticas.

Nuevos desarrollos técnicos de la imagen.


Las modalidades también influyen en el uso y la necesidad de

CM con propiedades especiales.

Se espera que se sigan desarrollando técnicas radiológicas de

vanguardia, ampliando los usos actuales hacia el examen de

volúmenes mayores, secuencias más rápidas y una menor

exposición a la radiación. El estándar radiológico

Los métodos mantendrán su función actual.

Será difícil superar el nivel de eficacia, tolerancia y seguridad

de los medios de contraste actuales y al mismo tiempo mantener

el costo de los productos en un nivel aceptable.

© El autor (es) 2018


128 U. Speck, Medios de contraste de rayos X, https://doi.org/10.1007/978­3­662­56465­3_12
Machine Translated by Google

Nuevos enfoques en medios de contraste para rayos X re­


La búsqueda ha evolucionado a partir de estudios con iones metálicos.

quelatos para imágenes por resonancia magnética [107].

Los elementos pesados absorben los rayos X de forma más eficaz


que el yodo, pero son mucho más difíciles de unir

sustancias orgánicas, bien toleradas y excretables en forma adecuada.

Las aplicaciones clínicas iniciales sugieren la idoneidad de los

quelatos para técnicas de rayos X, pero aún quedan cuestiones de

seguridad por resolver [108, 109].

Los nuevos avances técnicos ampliarán y modificarán aún más las

posibilidades de diagnóstico en los próximos años. Los escáneres

dinámicos, controlados fisiológicamente y de alta resolución mejoran

la resolución de los detalles en la TC, y actualmente se están

introduciendo en la práctica clínica escáneres muy rápidos que

permiten cubrir volúmenes muy grandes con tiempos de exploración

muy cortos.

Con la infusión rápida de CM bien tolerada, se obtiene información

aún mejor sobre la perfusión tisular, la permeabilidad capilar y el

espacio extracelular de los tejidos.


Puede ser obtenido.

Acceso Abierto Este capítulo está bajo los términos de la Licencia Internacional Creative Commons
Attribution 4.0 (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite su uso, intercambio,
adaptación, distribución y reproducción en cualquier medio o formato. , siempre que dé el crédito
apropiado a los autores originales y a la fuente, proporcione un enlace a la licencia Creative Commons
e indique si se realizaron cambios.
Las imágenes u otro material de terceros en este capítulo están incluidos en la licencia Creative
Commons del capítulo, a menos que se indique lo contrario en una línea de crédito al material. Si el
material no está incluido en la licencia Creative Commons del capítulo y su uso previsto no está
permitido por la normativa legal o excede el uso permitido, deberá obtener permiso directamente del
titular de los derechos de autor.

129
Machine Translated by Google

REFERENCIAS

1. Gelfand DW. Bario de alta densidad y baja viscosidad para obtener


detalles finos de la mucosa en exámenes gastrointestinales
superiores con doble contraste. AJR 130(1978):831–833

2. Choi BI, Park JH, Kim BH, Kim SH, Han MC, Kim CW. Carcinoma
hepatocelular pequeño: detección con ecografía, tomografía
computarizada (TC), angiografía y Lipiodol­CT. La Revista Británica
de Radiología 62(1989):897–903

3. Almén T. Diseño de agentes de contraste. Algunos aspectos sobre


la síntesis de agentes de contraste hidrosolubles de baja
osmolalidad. J Theor Biol 24 (1969): 216–226

4. Eichmann P. Der Vorteil der Amipaque ­ Urographie bei


Risikopatienten. Urólogo (B) 22 (1982): 21–24

5. Rapoport S, Bookstein JJ, Higgins ChB, Carey PH, Sovak M, Lasser


EC. Experiencia con metrizamida en pacientes con reacciones
anafilactoides graves previas a agentes de contraste iónicos.
Radiología 143 (1982): 321–325

6. Katayama H, Yamaguchi K, Kozuka T, Takashima T, Seez P,


Matsuura K. Reacciones adversas a los medios de contraste iónicos
y no iónicos. Radiología 175 (1990): 621–628

7. Wolf G, Arenson R, Cross A. Un ensayo prospectivo de agentes de


contraste iónicos versus no iónicos en la práctica clínica habitual:
comparación de efectos adversos.
AJR 15 2,5(1989):939–944

8. Morcos SK, Thomsen HS. Reacciones adversas a los medios de


contraste yodados. Eur Radiol 11(2001):1267–1275

9. Palkowitsch PK, Bostelmann S, Lengsfeld P. Seguridad y tolerabilidad


del uso intravascular de iopromida; un análisis conjunto de tres
estudios no intervencionistas en 132.012 pacientes. Acta Radiol
55(2014):707–714

10. Krause W, Miklautz H, Kollenkirchen U, Heimann G.


Parámetros fisicoquímicos de los medios de contraste para rayos X.
Invierta Radiol 29 (1994): 72–80

11. Speck U, Mützel W, Weinmann HJ. Química, física


ioquímica y farmacología de medios de contraste nuevos y
conocidos para angiografía, urografía y realce por TC; en Taenzer
V, Zeitler E (eds), Medios de contraste en urografía, angiografía y
tomografía computarizada, págs. 2­10 (Thieme, Stuttgart 1983)

© El autor (es) 2018


130 U. Speck, Medios de contraste de rayos X, https://doi.org/10.1007/978­3­662­56465­3
Machine Translated by Google

12. Wolf KJ, Steidle B, Banzer D, Seyferth W, Keysser R.


Evaluación comparativa de medios de contraste de baja osmolaridad
en arteriografía (femoral); en Taenzer V, Zeitler E (eds), Medios de
contraste en urografía, angiografía y tomografía computarizada,
págs. 102­106 (Thieme, Stuttgart 1983)

13. Thron A, Ratzka M, Voigt K, Nadjmi M. Iohexol y ioxaglato en


angiografía cerebral; en Tánzer V,
Zeitler E (eds), Medios de contraste en urografía, angiografía y
tomografía computarizada, págs. 115­119 (Thieme, Stuttgart 1983)

14. Knoefel PK, Kraft RP, Knight RD, Moore SK. Diatrizoato de sodio
versus diatrizoato de meglumina en urografía excretora.
Invierta Radiol 9(1974):117–12

15. Taenzer V, Koeppe R, Samwer KF, Kolb GH. Farmacocinética


comparativa del diatrizoto de sodio y metilglucamina en urografía.
Europ J clin Pharmacol 6 (1973): 137–140

16. Steger­Hartmann T, Länge R, Schweinfurth H. Evaluación de


riesgos ambientales para el agente de contraste de rayos X
yodado ampliamente utilizado iopromida (Ultravist). Ecotoxicología
y seguridad ambiental 42 (1999): 274–281

17. Hughes PM, Bisset R. Medios de contraste no iónicos: una


comparación de las tasas de administración de yodo durante la
angiografía por inyección manual. Brit J Radiol 64 (1991): 417–419

18. Felder E, Zingales MF, Tiepolo U. Medios de contraste radiopacos.


XLVII­Iopamidol: Propuesta de monografía analítica. Granja Boll
Chim 120 (1981): 639–648

19. Felder E. Consideraciones farmacéutico­químicas re­

relacionados con la seguridad de los agentes de contraste no iónicos para rayos X.

Invest Radiol 19 Suppl 4(1984):145

20. Wang Y­CJ. Cinética de desyodación de radiopacos solubles en


agua. J Pharm Sci 69 (1980): 671–675

21. Morris TW, Sahler LG, Fischer HW. Unión de calcio por medios
radiopacos. Invierta Radiol 17 (1982): 501–505

22. Winding O. Partículas intrínsecas en contraste angiográfico


medios de comunicación. Radiología 134 (1980): 317–320

23. Fischer HW. Contaminación de agentes de contraste por


componentes de goma de jeringas desechables de 50 ml.
Radiología 152 (1984): 540 (Comentario)

24. Dawson P, Becker A, Holton JM. El efecto de


Medios de contraste sobre el crecimiento de bacterias. Brit J Radiol
56 (1983): 809–815

131
Machine Translated by Google

25. Hamilton G. Contaminación de agentes de contraste por componentes


de caucho de jeringas desechables de 50 ml.
Radiología 152 (1984): 539–540

26. Blake MP, Halasz SJ. Los efectos de los medios de contraste de rayos
X sobre el crecimiento bacteriano. Radiología de Australasia
39 (1995): 10­13

27. Tress BM, Hellyar AG, Pennington J, Thomson KR, Martinkus J, Lavan
JJ. Estudios bacteriológicos de sistemas de administración de medios
de contraste abiertos versus cerrados en angiografía. Radiología de
Australasia 38 (1994): 112–114

28. Taenzer V, Speck U, Wolf R. Pharmakokinetik und Plasmaeiweißbindung


von Iotroxinsäure (Biliscopin), Iodoxaminsäure (Endomirabil) und
Ioglycaminsäure (Biligram). Röfo 126 (1977): 262­267

29. Krause W, Niehues D. Caracterización bioquímica de medios de

contraste de rayos X. Invierta Radiol 31 (1996): 30–42

30. Dawson P, Turner MW, Bradshaw A, Westaby S. Activación


complementaria y generación de anafilatoxina C3a mediante agentes
de contraste radiológicos. Brit J Radiol 56 (1983): 447–448

31. Vieluf D, Ring J. Anaphylaktoide Reaktionen durch Röntgenkontrastmittel.


En: Peters PE, Zeitler E (eds): Röntgenkontrastmittel, Nebenwirkungen,
Prophylaxe, Therapie. Springer­Verlag, Berlín­Heidelberg­Nueva York,
(1991): 83–95

32. Krause W. Caracterización preclínica de iopromida.


Invierta Radiol 29 (1994): 21–32

33. Lasser EC, Lyon SG. Inhibición de la enzima convertidora de


angiotensina por medios de contraste: hallazgos in vitro. Invierta
Radiol 25 (1990): 698–702

34. Láser CE. Base metabólica del material de contraste. Tóxico­

estado­ity. AJR 113(1971):415–422

35. Kimball JP. Agregación de glóbulos rojos versus sangre


Formación de coágulos en medios de contraste iónicos y no iónicos.

Invierta Radiol 23 (1988): 334–339

36. Hoffmann JJML, Tielbeek AV, Krause W. Haemo­


efectos estáticos de iónicos y no iónicos de baja osmolaridad

Medios de contraste: un estudio comparativo doble ciego. El Instituto


Británico de Radiología 73 (2000): 248–255

37. Chonos NAF, Goodall AH, Wilson DJ, Sigwart U, Buller NP. La
desgranulación plaquetaria profunda es un efecto secundario
importante de algunos tipos de medios de contraste utilizados en
cardiología intervencionista. Circulación
88 (1993): 2035­2044
132
Machine Translated by Google

38. Jung F, Spitzer SG, Pindur G. Efecto de un compuesto iónico


comparado con un agente de contraste de rayos X no iónico sobre las
plaquetas y la coagulación durante el cateterismo cardíaco diagnóstico
Pathopysiol Haemost Thromb 32(2002):121–126

39. Krause W, Prensa WR. Influencia de los medios de contraste sobre la

coagulación sanguínea. Invierta Radiol 32 (1997): 249–259

40. Jones CI, Goodall AH. Efectos diferenciales del yodo.

agentes de contraste activados ioxaglato, iohexol y iodixanol sobre la


formación de trombos y la fbrinólisis. Investigación de trombosis 112
(2003): 65–71

41. Rasuli P, McLeish WA, Hammond DI. Efectos anticoagulantes de los


materiales de contraste: estudio in vitro de iohexol, ioxaglato y diatrizoato.
AJR 152(1989):309–311

42. Saito M, Itoth Y, Yano T, Sendo T, Goromaru T, Sakai N, Oishi R.

Funciones del Ca(2+) intracelular y el AMP cíclico en la liberación de


histamina de los mastocitos inducida por medios de contraste
radiográficos. Archivos de farmacología de Naunyn­Schmiedebergs 367
(2003): 364–371

43. Battenfeld R, Rahman Khater AE, Drommer W,

Guenzel P, Kaup FJ. Alteraciones microscópicas ópticas y electrónicas


inducidas por ioxaglato en el epitelio tubular proximal renal de ratas.

Invierta Radiol 26 (1991): 35–39

44. Dawson P. Efectos cardiovasculares de los agentes de contraste.


Soy J Cardiol 64(1989):2E–9E

45. Nyman U, Almen T, Landtman M. Efecto del pH, el tampón y la


osmolalidad de diferentes medios de contraste sobre la presión arterial
aórtica en el conejo. Acta Radiol Diagnosis 21 (1980): Fasc 5

46. Donadio C, Tramonti G, Lucchesi A, Giordani R,

Lucchetti A, Bianchi C. La toxicidad tubular es el principal efecto renal


de los medios de contraste. Insuficiencia renal 18 (1996): 647–656

47. Liss P. Efecto de los medios de contraste sobre la microcirculación renal.

ción y tensión de oxígeno. Un estudio experimental en la rata. Acta


Radiológica 409 (1997): 7–29

48. Barrett BJ, Carlisle EJ. Metaanálisis de la nefrotoxicidad relativa de los


medios de contraste yodados de alta y baja osmolalidad. Radiología 188
(1993): 171–178

49. Marenzi G, Lauri G, Assanelli E. Nefropatía inducida por contraste en

pacientes sometidos a angioplastia primaria por infarto agudo de


miocardio. J. Am Coll Cardiol 44 (2004): 1780–1785

133
Machine Translated by Google

50. Morcos SK, Thomson HS, Webb JW. Contrastame­

nefrotoxicidad inducida por dia; un informe de consenso.


Eur Radiol 9(1999):1602­1613

51. Thomsen HS, Morcos SK. Comité de Seguridad de Medios de Contraste


de la Sociedad Europea de Radiología Urogenital. Manejo de
reacciones adversas agudas a los medios de contraste. Euro Radiol
14 (2004): 476–448

52. Laroche D, Aimone­Gastin I, Dubois F. Mecanismo de reacciones


graves e inmediatas al material de contraste yodado. Radiología 209

(1989): 183–190

53. Dewachter P, Laroche D, Mouton­Faivre C, Clemont


O. Reacciones adversas inmediatas y tardías a la yodación.

Medios de contraste ed: un punto de vista farmacológico.


Agentes antialérgicos antiinflamatorios. Med Chem 5 (2006): 105­117

54. Christiansen C. Reacciones alérgicas de aparición tardía a los medios


de contraste para rayos X. Curr Opin Alergia Clin Immunol 2 (2002):
533–539

55. Schild HH, Kuhl CK, Hübner­Steiner U, Böhm I, Speck


U. Eventos adversos después de monoméricos y no mejorados

y TC dimérica con contraste: un ensayo controlado aleatorio


prospectivo. Radiología 240 (2006): 56–64

56. Webb JAW, Stacul E, Thomsen HS, Morcos DK. Tarde


reacciones adversas al contraste yodado intravascular

medios de comunicación. Eur Radiol 13(2003):181–184

57. Brockow K, Christiansen C, Kanny G et al. Administrar­


ment de reacciones de hipersensibilidad a los medios de contraste
yodados. Alergia 60 (2005): 150–158

58. Zhang H, Holt CM, Malik N. Efectos de la radiografía.


Medios de contraste ic sobre proliferación y apoptosis.
de células endoteliales vasculares humanas. Br J Radiol

73 (2000): 1034­1041

59. Bach R, Jung F, Scheller B, Hummel B, Özbek C, Spitzer S, Schieffer


Influencia de un medio de contraste de radiografía no iónico en la
microcirculación. Acta Radiol 37(1996):214–217

60. McIvor, Steiner TJ, Perkin GD, Greenhalgh RM, Rose FC. Morbilidad
neurológica de la arteriografía de arco y carótida en la enfermedad
cerebrovascular.
La influencia del medio de contraste y el radiólogo.
H. J. Radiol 60 (1987): 117­122

134
Machine Translated by Google

61. Skalpe IO, Nakstad P. Mielografía con iohexol


(omnipaco); un informe clínico con especial referencia a los efectos
adversos. Neurorradiología 30 (1988): 169–174

62. Wilson AJ, Evill CA, Sage MR. Efectos de los medios de contraste no
iónicos sobre la barrera hematoencefálica: osmolalidad versus
quimiotoxicidad. Invierta Radiol 26(1991):1091–1094

63. Whisson CC, Evill CA, Sage MR, Wilson AJ. Efecto de cationes
adicionales sobre la reacción de espasmo a los medios de contraste
no iónicos intracarótidos en conejos. Invierta Radiol 25(1990):1004–
1009

64. Clauss W, Speck U. Pharmakologische Eigenschaften jodierter


Röntgenkontrastmittel. En: Peters PE,
Zeitler E (eds): Röntgenkontrastmittel. Neben­wirkungen, Profilaxis,
Terapia. Springer­Verlag.
Berlín­Heidelberg­Nueva­York (1991): 18­29

65. Conradi A, Menta R, Cambi V. Farmacocinética del iopamidol en


adultos con insuficiencia renal. Arzneimittelfor­schung/Drug Res 40II
(1990): 830–832

66. Morcos SK, Thomsen HS, Webb JW. Prevención de reacciones


generalizadas a los medios de contraste: informe de consenso y
directrices. Eur Radiol 11(2001):1720–1728

67. Sharma S, Rajani M, Khosla A, Misra N, Goulatia RK. La influencia de


Buscopan sobre las reacciones adversas
ciones a los medios de contraste intravasculares. Br J Radiol

62 (1989): 1056­1058

68. Gupta R. Uso de agentes de contraste intravenosos en pacientes que


reciben metformina. Radiología 225,1 (2002): 311–312

69. Thomsen HS, Morcos SK. ¿En qué pacientes deben se­
La creatinina en ron debe medirse antes del contraste yodado.

administración media? Eur Radiol 15(2005):749–754

70. Harnish PP, Morris TW, Fischer HW, King AN. Fármacos que
proporcionan protección contra reacciones graves a los medios de
contraste. Invierta Radiol 15 (1980): 248–259

71. Virkkunen P, Luostarinen M, Johansson G. Diazepam, fármacos


modificadores de la neurotransmisión alfa y beta y mortalidad de los
medios de contraste en ratones. Acta Radiol (Diag) 25(1984):249–251

72. Peck WW, Slutsky RA, Mancini GBJ, Higgins ChB.


Acciones combinadas de verapamilo y medicación de contraste.
dia en la conducción artrioventricular. Invertir Radiol

19 (1984): 202­207

135
Machine Translated by Google

73. Pallan TM, Wulkan IA, Abadir AR, Flores L, Chaudhry MR, Gintautas J.
Incompatibilidad de Isovue 370 y papaverina en arteriografía periférica.
Radiología 187 (1993): 257–259

74. Weinstein JM, Heymann S, Brezis M. Posible efecto deletéreo de la


furosemida en la nefropatía por radiocontraste. Nefrona 62 (1992):
413–415

75. Maly P, Olivecrona H, Almén T, Golman K. Interacción entre


clorpromazina y inyección intratecal
Medios de contraste no iónicos en conejos no anestesiados.

Neurorradiología 26 (1984): 235–240

76. Kim SH, Lee HK, Han MC. Incompatibilidad de agua­sol­


Medios de contraste dobles y agentes farmacológicos intravasculares.
Un estudio in vitro. Invierta Radiol 27 (1992): 45–49

77. Irvin HD, Burbridge BE. Incompatibilidad de agentes de contraste con


medicamentos intravasculares. Radiología
173 (1989): 91

78. Husted SE, Kanstrup H. Complicaciones trombóticas en angioplastia


coronaria: medios de contraste iónicos versus no iónicos de baja
osmolaridad. Acta Radiológica 39 (1998): 340–343

79. Smith HJ, Jones K, Hunter TB. ¿Qué les sucede a los pacientes
después de los estudios con bario del tracto gastrointestinal superior
e inferior? Invierta Radiol 23 (1988): 822–826

80. Freczko PJ, Simms SM, Bakirci N. Reacción de hipersensibilidad fatal


durante un enema de bario. AJR 153(1989):275–276

81. Shehadi WH, Toniolo G. Reacción adversa al contraste

medios de comunicación. Radiología 137 (1980): 299–302

82. Schott KM, Behrends B, Clauß W, Kaufmann J, Leh­

nert J. Iohexol in der Ausscheidungsurographie.


Fortschr Med 104(1986):153­156

83. Palmer FJ. Informe final de la encuesta RACR sobre reacciones a los
medios de contraste intravenosos. Australia Radiol 32 (1989): 426–428

84. Cochran ST, Bomyea K, Sayre JW. Tendencias en publicidad


Eventos en verso después de la administración intravenosa de medios de contraste.

AJR176(2001):1385–1388

85. Reacciones tardías de tipo alérgico a los medios de contraste para rayos X.

Insertar en Radiología Europea 6(5)(1996):1–24

136
Machine Translated by Google

86. Sutton AGC, Finn P, Campbell PG, Price DJA, Hall JA, Stewart
MJ, Davies A, Linker NJ, Harcombe AA, de Belder MA. Reacciones
tempranas y tardías tras el uso de iopamidol 340, iomeprol 350 y
iodixanol 320 en cateterismo cardíaco. J Invas Cardiol 15 (2003):
133­138

87. Anillo J, Rothenberger KH. Anaphylaktoide Reaktionen nach


Infusion von Röntgenkontrastmitteln. Münch Med Wschr 126
(1984): 657–661

88. Wolf G, Arenson R, Cross A. Un ensayo prospectivo de agentes de


contraste iónicos versus no iónicos en la práctica clínica habitual:
comparación de efectos adversos. AJR 152(1989):939–944

89. Brismar J, Jacobsson BF, Jorulf H. Anuncios varios


Efectos opuestos de los medios de contraste de baja osmolalidad
versus alta: un estudio revisado. Radiología 179 (1991): 19–23

90. Holtås S. Iohexol en pacientes con ad­


reacciones en verso a los medios de contraste. Invertir Radiol

19 (1984): 563–565

91. Lasser EC, Berry C, Talner L, Santini L, Lang E. (NSC­MR) –


Comunicación preliminar Asociación de Radiólogos Universitarios.
32ª Reunión Anual, Newport Beach, California, (1984)

92. Reimann HJ, Tauber R, Kramann B, Gmeinwieser J, Schmidt U,


Reiser M. Prämedikation mit H1­ und H2­Rezeptorantagonisten
vor intravenöser Kontrast­mitteldarstellung der ableitenden
Harnwege. Fortschr Röntgenstr 144(1986):169­173

93. Lasser EC, Berry CC, Mishkin MM, Williamson B, Zheutlin N,


Silverman JM. Pretratamiento con corticosteroides para prevenir
reacciones adversas a los medios de contraste no iónicos. AJR
162(1994):523–526

94. Fink U, Jung D, Fink BK. Prämedikation bei Risiko­


Patienten – Ergebnisse einer prospektiven Studie mit nichtionischen
Kontrastmitteln; en Peters PE, Zeitler E (Hrsg) Röntgenkontrastmittel­
Nebenwirkungen. Profilaxe. Therapie, págs. 205­209 (Springer,
Berlín 1991)

95. Rendl J, Saller B. Schilddrüse und Röntgenkontrast­mittel:


Pathophysiologie, Häufgkeit und Prophylaxe der jodinduzierten
Hyperthyreose. Dtsch Ärztebl 98(2001):316–320

137
Machine Translated by Google

96. Cramer BC, Parfrey PS, Hutchinson AT, Baran D, Melanson DM,
Ethier RE, Seely IF. Función renal después de la infusión de
material de contraste radiológico. Un estudio prospectivo
controlado. Médico Interno Arch
145 (1985): 87–89

97. Heller CA, Knapp J, Halliday J, O'Connell D, Heller RF.


No demostrar nefrotoxicidad por contraste. Med J Aust 155 (1991):
329–332

98. Katzberg RW, Newhouse JH. Me de contraste intravenoso


Nefrotoxicidad inducida por el sodio: ¿es realmente el riesgo tan
grande como hemos llegado a creer? Radiología 256 (2010): 21–28

99. Davenport MS, Khalatbari S, Cohan R, Dillman JR, Myles JD, Ellis
JH. Nefrotoxicidad inducida por material de contraste y material
de contraste yodado intravenoso de baja osmolalidad:
estratificación del riesgo mediante el uso de la tasa de filtración
glomerular estimada. Radiología 268 (2013): 719–728

100. Solomon RJ, Natarajan MK, Doucet S, Sharma SK, Staniloae CS,
Katholi E, Gelormini JL, Labinanz M, Moreyra AE. La angiografía
cardíaca en pacientes con insuficiencia renal (atención) estudia
un ensayo aleatorio doble ciego de nefropafia inducida por
contraste en pacientes con enfermedad renal crónica. Circulación
115 (2007): 3189–3196

101. Katzberg RW, Barett BJ. Riesgo de nefropatía inducida por material
de contraste yodado con administración intravenosa. Radiología
243 (2007): 622–628

102. McCarthy CS, Becker JA. Mieloma múltiple y


medios de contraste. Radiología 183 (1992): 519–521

103. Friedrichsohn CB, Riegel W, Köhler H. Was ist gesi­chert in der


Prävention der Kontrastmittelnephropa­thie? Med Klin 92 (1997):
329–334

104. Katholi RE, Taylor GJ, McCann WP, Woods WT Jr, Womack KA,
McCoy CD, Katholi CR, Moses HW, Moses HW, Mishkel GJ,
Lucore CL. Nefrotoxicidad por medios de contraste: atenuación
con teofilina.
Radiología 195 (1995): 17–22

105. Rao VM, Rao Ak, Steiner RM, Burka ER, Grainger RG, Ballas SK.
El efecto de los medios de contraste iónicos y no iónicos sobre el
fenómeno falciforme. Radiología 144 (1982): 291–293

138
Machine Translated by Google

106. Bush H, Swanson DP. Reacciones agudas a los medios de


contraste intravasculares: tipos, factores de riesgo,
reconocimiento y tratamiento específico. AJR 157(1991):1153­1161

107. Zwicker C, Langer M, Urich V, Felix R. Kontrastgebung von


Jod, Gadolinium und Ytterbium in der CT. Fortschr Röntgenstr
158(1993):255–259

108. Quinn AD, O'Hare Nueva Jersey, Wallis FJ, Wilson GF. Gd­
DTPA: un medio de contraste alternativo para la TC. J Comput
Assist Tomogr 18 (1994): 634–636

109. Schild HH, Weber W, Boeck E, Mildenberger P, Strunk H,


Düber C, Grebe P, Schadman­Fischer S,
Thelen M. Gadolinium­DTPA (Magnevist) como interlocutor
para la arteria DSA. Fortschr Röntgenstraße
160 (1994): 218–221

139
Machine Translated by Google

También podría gustarte