Está en la página 1de 3

Aprender

para la vida

Aprender con sentido


CN
L
esperanza y compromiso social

Nuestra utopía
para el mañana
Aprender para la vida Aprender con sentido

ESPERANZA Y COMPROMISO SOCIAL


Nuestra utopía
para el mañana
La relación entre la filosofía y la lite-
ratura es estrecha. Ambas permiten
reflexionar en torno a aspectos fun-
damentales de la trayectoria de vida
y, aprovechando los elementos es-
téticos de la literatura, favorecen la
proyección de un mundo con espe-
ranza y compromiso social, es decir,
de una utopía. Esta lleva implícita la
necesidad de que todos los miem-
bros de una comunidad actúen en
favor del bien común para construir
un futuro mejor.

ACTIVIDAD 1

En las utopías, por lo general, hay un personaje especial que llega


de algún lugar lejano, identifica un problema del entorno y ofrece
una solución esperanzadora. Elijan uno de los siguientes problemas
mundiales, descríbanlo, expliquen cómo se manifiesta y mencionen
los daños que causa. Luego, inventen un personaje futurista con un
nombre significativo, que será el protagonista y héroe en el relato.
• El hambre y la pobreza.
• El daño y deterioro del medioambiente.
• Las amenazas de los desarrollos biotecnológicos.

1 Autoría: Gabriel Benavides Rincón | Asesoría para América Latina: Estela Lanzillotta | Fotografía: Gettyimages
L
Contenido curricular: El texto filosófico-literario.
Aprender para la vida Aprender con sentido
Esperanza y compromiso social Nuestra utopía para el mañana

ACTIVIDAD 2

Escriban su utopía, es decir, la idea de sociedad futura que esperan


crear con el relato.

Es una crisis global que se manifiesta a través de la contaminación del aire, el agua y el suelo, la pérdida de
______________________________________________________________
biodiversidad, la deforestación, el cambio climático y la acumulación de desechos tóxicos.
Afecta la salud humana, amenaza la disponibilidad de recursos naturales y provoca la pérdida de hábitats
______________________________________________________________
esenciales para la vida silvestre. Gema Campoverde, es una científica inteligente del año 2070. Después de viajar
por el

______________________________________________________________
mundo y presenciar los efectos devastadores del daño ambiental, Elena decide tomar medidas con sus propias
manos. Gema desarrolla tecnologías innovadoras para purificar el aire y el agua, restaurar ecosistemas degradados
y crear fuentes de energía sostenibles. Utiliza un traje avanzado que le permite moverse con agilidad por entornos
______________________________________________________________
contaminados y una inteligencia artificial, llamada Verfuturista. Gema Campoverde se convierte en una líder mundial,
inspirando a la sociedad a adoptar prácticas sostenibles y trabajar juntos. Su enfoque la convierten en un símbolo
de esperanza en la lucha por la preservación del medio ambiente.

Teniendo en cuenta la problemática de la actividad anterior,


respondan las siguientes preguntas. Luego, escriban el resumen de la
propia utopía.
• ¿Cómo se soluciona el problema?
• ¿Qué podría hacerse para vivir en una sociedad mejor?
• ¿Qué deberíamos hacer las personas para concretar esa utopía?

PARA LA VIDA

En esta etapa, comienzan a proyectar el propio futuro y se preparan


para alcanzar sus metas. En otras palabras, construyen su propia
utopía. ¿Cuál es, en este momento, su mayor sueño para realizar en la
vida? ¿En qué medida el propio compromiso con los demás forma parte
de ese sueño? Recuerden soñar en grande por la felicidad de cada uno y
el bienestar de los demás.

2 Autoría: Gabriel Benavides Rincón | Asesoría para América Latina: Estela Lanzillotta | Fotografía: Gettyimages
L
Contenido curricular: El texto filosófico-literario.

También podría gustarte