Está en la página 1de 14

UNIDAD 5: “Organización del Estado”  segunda parte de la CN: parte orgánica.

Poder Ejecutivo
Es el órgano que ejecuta las leyes, resoluciones y sentencias dictadas por los otros dos poderes.
Organización del Poder Ejecutivo
Existen 3 grandes sistemas de organización del Poder Ejecutivo:
- Presidencialismo: en este sistema el Jefe de Estafo es el mismo que el Jefe de Gobierno. Implica como
característica fundamental una clara y tajante distinción entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, es
decir, que la función legislativa y la función ejecutiva están totalmente separadas.
El presidencialismo puede ser:
*Unipersonal: integrado por una sola persona.
*Colegiado: integrado por un grupo de personas.
También pueden ser:
*Puros: cuando el Poder Ejecutivo lo ejerce sin ningún tipo de dependencia con nadie. (Ej: el sistema
americano, en el que los ministros no determinan ni condicionan las decisiones del presiente, solo lo
asesoran).
*Atenuados: cuando el presidente depende de otros para tomar decisiones. (Ej: en Argentina los ministros
legalizan las acciones del presidente, es decir, que para que el acto jurídico sea completo debe estar firmado
por el Jefe de Gabinete y el/los ministros de las áreas involucradas).
- Sistema parlamentario: en este sistema la función legislativa está mezclada con la función legislativa. El Jefe
de Estado va por un lado y el Jefe de Gobierno va por otro. Las competencias que tiene cada uno depende de
cada país.
En este caso, el Poder Ejecutivo es más dependiente del Poder Legislativo.
- De asamblea: no es muy común. El ejemplo más reciente es el de la URSS, cuyo máximo órgano era el Sóviet
Supremo.
Sistema argentino
El sistema argentino es presidencialista, el Poder Ejecutivo es unipersonal y es atenuado. Tiene bajo su órbita 3
jefaturas fundamentales, el presidente de la República es:
- El Jefe de Estado (jefe supremo de la Nación): representa al Estado argentino en el exterior, ante otros países
y ante organismos internacionales.
- Es el Jefe de Gobierno: es el responsable político de la administración general del país.
- Es el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas.
Requisitos para ser elegido presidente
1- Haber nacido en la República Argentina o ser hijo de un ciudadano nativo.
Y los mismo requisitos que para ser senador:
2- Tener 50 años de edad.
3- 6 años de ciudadanía.
4- 2 años de ciudadanía inmediata en el país.
Estos requisitos deben ser cumplidos al momento en que se presentan las fórmulas presidenciales ante la
Cámara Nacional Electoral.
5- El presidente dura 4 años en sus funciones con la posibilidad de una reelección. En el caso de que reelija y
esté 8 años en el poder, deberá dejar pasar un mandato (4 años) para poder presentarse en la siguiente
elección.
Sistema electoral
El sistema electoral argentino es de doble vuelta y con ballotage. Se lleva a cabo una elección directa en las
que se votan fórmulas cerradas (presidente y vicepresidente).
Requisitos para evitar el ballotage:
- Ganará la elección sin la necesidad de ir a ballotage aquel candidato que obtenga más del 45% de los votos.
- Ganará la elección sin la necesidad de ir a ballotage aquel candidato que obtenga entre el 40% y el 45% de
los votos y le saque más de 10 puntos porcentuales de diferencia al segundo candidato más votado.
Si no se cumplen ninguna de estas dos opciones irán al ballotage las dos fórmulas más votadas. La segunda
vuelta debe ser 30 días después que la primera vuelta y gana el candidato que obtenga la mayor cantidad de
votos válidos emitidos (el voto blanco y el voto nulo no cuentan en el ballotage).
Vicepresidente
Requiere de las mismas condiciones que para ser presidente. El vicepresidente integra la fórmula presidencial,
pero no forma parte del Poder Ejecutivo, sino que tiene dos funciones:
- Es presidente del Senado: esto no quiere decir que integre el Poder Legislativo, ya que, solo vota en caso de
empate, no participa en el debate sino que lo modera, no puede ser removido de su cargo mediante el mismo
proceso que los senadores ni puede recibir sanciones disciplinarias como los demás senadores.
- La otra función es la de reemplazar al presidente en su cargo cuando este no está. En esos casos el
vicepresidente puede asumir la presidencia en forma provisoria o definitiva (art. 88).
Acefalía presidencial
En caso de ausencia, muerte, renuncia, enfermedad o inhabilidad del presidente, quien asume sus funciones
es el vicepresidente de la República. En caso de que ocurran estas circunstancias en ambos y que ninguno
pueda asumir, es el Congreso quien debe acordar quien asume la presidencia.
Causales por las que se puede producir la acefalía:
- Transitorias: en caso de un viaje al exterior del presidente o de alguna enfermedad transitoria. En esos casos,
el vicepresidente no jura como presidente, sino que ejerce como vicepresidente al mando del Poder Ejecutivo.
El vicepresidente SI deberá jurar en caso de que la ausencia temporaria del presidente sea extensa.
- Permanentes: puede ser la destitución del presidente o la renuncia.
Ley de acefalía presidencial:
Establece que en el orden sucesorio después del presidente y el vicepresidente de la República están:
1ero- El presidente provisional del Senado.
2do- El presidente de la Cámara de Diputados.
3ero- Presidente de la Corte Suprema de Justicia.
- En el caso de que se aplique la ley de acefalía presidencial, una vez que asumen los reemplazantes deben
convocar a la Asamblea Legislativa que debe contar un quórum de las 2/3 partes del total de los miembros de
ambas cámaras.
- Si no se logra el quórum se dejan pasar 48hs y se vuelve a convocar a la Asamblea Legislativa que deberá
funcionar con la mayoría absoluta de los miembros. Esa Asamblea Legislativa deberá elegir al presidente que
continuará en el cargo hasta que cese la situación de acefalía o hasta que se elija un nuevo presidente en la
elecciones.
- El nuevo presidente elegido por la Asamblea deberá ser un diputado, un senador o un gobernador (todos
cargos electivos).
- El nuevo presidente debe ser elegido con la mayoría absoluta de los miembros presentes. Si ningún
candidato logra esa mayoría requerida se hace otra elección entre los dos candidatos que más votos
obtuvieron.
- Si en esa segunda elección ambos candidatos empatan, se vuelve a votar en una tercera elección.
- Si en esa tercera elección vuelven a empatar, será el presidente de la Asamblea quien desempate, ya que,
tiene en su poder el doble voto.
- Una vez que se designa ese nuevo presidente, continúa en el cargo durante el tiempo de mandato que le
quedaba al presidente saliente. Este período no cuenta como mandato completo, por lo tanto, no se
contabiliza para la reelección.
Atribuciones del presidente de la Republica
- Es el Jefe de Estado: representa al Estado argentino en el exterior.
- Es el jefe político del país: es el responsable político de las administración pública nacional. Es quien ejecuta
las leyes.
- Puede dictar decretos de 4 tipos:
*Decretos reglamentarios: se establecen para reglamentar leyes que dicta el Congreso. Solo se refiere a
aspectos de la aplicación de la norma. NO puede modificar la ley.
*Decretos autónomos: consiste en el ejercicio concreto de la competencia constitucional del Poder Ejecutivo.
Ej: el indulto o la designación o remoción de un ministro.
*Decretos delegados: se dictan cuando el Congreso delega facultades legislativas al Poder Ejecutivo.
* Decretos de Necesidad y Urgencia: (art. 99 inc. 3) marca que en ningún caso el presidente puede dictar
disposiciones de carácter legislativo, es decir, que el Poder Ejecutivo no puede dictar leyes bajo ningún punto
de vista. Solo en circunstancias excepcionales el presidente podrá dictar Decretos de Necesidad y Urgencia.
Por lo tanto, los Decretos de Necesidad y Urgencia son aquellos que dicta el Poder Ejecutivo con la firma del
Jefe de Gabinete y TODOS los ministros, en el ejercicio de la facultad que le otorga el art. 99 inc. 3 de la CN
que establece que solo pueden sr dictados cuando existan circunstancias excepcionales que impidan seguir los
trámites legislativos ordinarios.
Este tipo de decreto conlleva el mismo procedimiento que la promulgación parcial (va a la Asamblea Bicameral
y debe ser aprobado por ambas cámaras).
Materias que están exceptuadas de la posibilidad de ser regladas mediante un DNU:
1- Materia penal
2- Régimen electoral
3- Partidos políticos
4- Cuestiones tributarias
- Otra facultad que tiene el Poder Ejecutivo es la de indultar y conmutar penas, es decir, anular/perdonar una
pena o reducirla. Esta facultad es indelegable y requiere que exista una condena firme sin posibilidad de
apelación para poder aplicarla.
- Otra atribución del Poder Ejecutivo es la designación de todos los jueces federales (miembros de la CSJ y
jueces inferiores) con el acuerdo del Senado. Con este mismo sistema se nombran a embajadores y cónsules.
- También tiene la facultad de vetar, de realizar la apertura de las sesiones ordinarias presidiendo la Asamblea
Legislativa y de prorrogar las sesiones ordinarias, así como también convocar a sesiones extraordinarias.
- Tiene la facultad de firmar los tratados e intercambiar los instrumentos de confirmación.
- Tiene facultades militares: conduce a las fuerzas armadas.
- Tiene facultades institucionales: vinculadas con el Estado de Sitio y la Intervención Federal.
Jefe de Gabinete
- Su figura apareció con la reforma de 1994 con el propósito atenuar el presidencialismo y darle un tinte
parlamentario.
- Su principal función es la de ser un nexo entre el Poder Ejecutivo (presidente) y el Congreso. Una de sus
obligaciones es concurrir una vez por mes a una de las cámaras del Congreso para informar sobre la
administración general del país.
Otras funciones:
- Coordina entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo: actúa como nexo cuestiones como los Decretos de
Necesidad y Urgencia o en la delegación de facultades legislativas.
- Coordina a todo el gabinete nacional. Prepara y convoca a las reuniones de gabinete.
- Asesora al presidente acerca del funcionamiento del Estado.
- Tiene la administración de la Jefatura de Gabinete (que es su propia área).
- Es el responsable directo de la ejecución del Presupuesto Nacional
El Jefe de Gabinete puede ser interpelado por una moción de censura a pedido de cualquiera de las cámaras
que apruebe la moción con la mayoría absoluta del total de sus miembros. En tal caso puede ser destituido de
su cargo por el voto de mayoría absoluta del total de los miembros de ambas cámaras.

Poder Legislativo
Es el cuerpo más democrático de los tres poderes. Se encarga de sancionar las leyes. Es bicameral: integrado
por la Cámara de Diputados (representa al pueblo) y la Cámara de Senadores (representa a las provincias).
Esto responde a la necesidad de un mayor equilibrio de poder y a la representación de las provincias (se evita
que las provincias más pobladas concentren todo el poder).
Características del Poder Legislativo
Es un órgano:
- Complejo: porque está formado por dos cámaras.
- Colegiado: porque está integrado por varias personas (257 diputados y 72 senadores).
Sus actos pueden ser:
- Simples: cuando interviene una sola cámara. Ej: la expulsión de un diputado.
- Complejos: cuando intervienen ambas cámaras. Ej: la reforma de una ley judicial.
Además de sancionar las normas obligatorias, el Poder Legislativo también cumple funciones:
- Administrativas: el manejo de los sueldos del personal del Congreso y los pases a planta permanente.
- Jurisdiccionales: ocurre en el juicio político o en la remoción de un legislador, ya que, se lleva a cabo una
especie de “juicio” en el que se le da la oportunidad de defenderse a quien fue denunciado.
Cámara de Diputados
Son elegidos por el pueblo por cada jurisdicción mediante el sistema de representación proporcional (D´Hont).
El número de diputados que le corresponde a cada provincia está determinado por la cantidad de población y
se actualiza cada 10 años según el Censo Nacional.
Requisitos:
1- 25 años.
2- 4 años de ciudadanía argentina.
3- Ser natural de la provincia que lo elige o con 2 años de residencia inmediata.
- Duran 4 años en sus funciones y pueden ser reelegidos indefinidamente.
- La Cámara de Diputados se renueva por mitades cada 2 años.
Ciertos actos tienen establecidos una Cámara de Origen por dónde deben ingresar los proyectos. La Cámara
de Diputados tiene la iniciativa en temas relacionados a:
- Contribuciones de dinero
- Contribuciones de tropas
- Iniciativa popular
- Consulta popular
Cámara de Senadores
A cada provincia, incluyendo la CABA, le corresponden 3 senadores:
- 2 senadores para el partido que más votos obtuvo.
- 1 senador para el segundo partido que más votos obtuvo.
Requisitos:
1- 30 años.
2- 6 años de ciudadanía argentina.
3- Ser natural de la provincia que lo elige o con 2 años de residencia inmediata.
- Característica particular: El vicepresidente de la República es el presidente de la Cámara de Senadores. Solo
vota en caso de empate.
- La Cámara de Senadores actúa como Cámara de Origen en todos los temas que involucren a las provincias
(ej: la Coparticipación Federal de impuestos).
Cuestiones de ambas cámaras
- Cada cámara puede dictar su propio reglamento interno que establezca cómo va a funcionar el cuerpo, las
autoridades, las comisiones y la modalidad de las sesiones.
- Los integrantes de ambas cámaras gozan de la inmunidad de opinión y de la inmunidad de arresto, las cuales
están establecidas para que ambos cuerpos funcionen mejor.
Sesiones
Pueden ser:
- Ordinarias: abarcan el período entre el 1 de marzo al 30 de noviembre. La apertura de sesiones ordinarias la
hace el presidente de la Nación en una Asamblea Legislativa.
- Extraordinarias: las debe convocar el presidente de la República sobre la base de un temario definido.
- De prórroga: consiste en extender el período de sesiones ordinarias.
Funcionamiento del Congreso
El Congreso se puede expresar de 3 maneras diferentes:
- Leyes: son promulgadas conforme al procedimiento establecido en la CN. Regula relaciones sociales y las
relaciones de poder. Para que sea aprobada requiere de la intervención de ambas cámaras.
- Resoluciones: son decisiones que cada una de las cámaras puede tomar por sí misma, sin la intervención de
la otra. Ej: la remoción de un diputado.
- Declaraciones: son proposiciones que realizan cada una de las cámaras y por medios de las cuales pretenden
expresar algún tipo de opinión sobre un tema en particular. Al igual que las resoluciones, las declaraciones
tampoco requieren de la intervención de las dos cámaras.
Los proyectos en general pueden ingresar por cualquier cámara y, salvo en los casos de iniciativa popular, solo
pueden ser presentados por el presidente de la República o por los diputados y senadores.
Paso 1- El proyecto ingresa, se le da una numeración, se lo publica en un boletín interno y se lo deriva a las
comisiones pertinentes (funcionamiento de las comisiones está explicado más abajo***).
Paso 2- Luego de ser tratado en comisión se emite un despacho con las modificaciones que realizaron las
comisiones. Ese proyecto con esas modificaciones es el que se tratará en el recinto durante la sesión.
Paso 3- Comisión de labor parlamentaria: es una comisión especial integrada por los presidentes de los
bloques legislativos. Se lleva a cabo antes de iniciar la sesión. Allí se decide cuál será el orden del día de la
sesión y se definen cuáles serán los temas a tratar durante la sesión (se hace un temario).
Paso 4- El tratamiento del proyecto en la sesión:
*Se requiere un quórum para que arranque la sesión: deben estar presentes la mayoría absoluta del total de
los miembros (la mitad + 1 de los miembros).
*Para la aprobación del proyecto se requiere la mayoría absoluta de los miembros presentes (salvo
excepciones que requieran mayorías especiales ej: modificación del régimen electoral y de partidos políticos).
*Durante la sesión se pueden dictar mociones: son pedidos especiales en torno al debate que pueden hacer
los legisladores. El objetivo principal de las mociones es ordenar la sesión. (Ej: moción de preferencia para que
se adelante el tratamiento de un tema en la sesión).
*Tratamiento sobre tablas: es un procedimiento especial que permite que un proyecto es tratado en la sesión
sin importar si tiene o no el dictamen en comisión. Requiere de 2/3 partes de los presentes para ser aprobada.
Esto suele acordarse en labor parlamentaria.
***Comisiones
Pueden ser:
- Permanentes: son órganos internos de las cámaras que colaboran con la labor legislativa en el marco de su
competencia. Ej: Comisión de Presupuesto, Comisión de Justicia.
Estas comisiones tienen autoridades propias y son integradas por algunos diputados/senadores. Se eligen
mediante acuerdos políticos intraórgano.
- Especiales: son aquellas que son creadas con un objetivo específico y que, una vez que cumplen la misión
para la que fueron creadas, dejan de funcionar. Ej: una comisión específica para modificar el sistema
tributario.
- Investigadoras: son un conjunto de comisiones agrupadas con el objetivo de investigar un hecho en
particular. En ningún caso tienen una función judicial, sino que realiza una investigación sobre el caso y evalúa
el pedido de juicio político.
También pueden ser:
- Unicamerales: así funcionan la mayoría de las comisiones.
- Bicamerales: existen algunas excepciones de comisiones que esté conformada por las dos cámaras
(Senadores y Diputados). Ej: la Comisión Bicameral de Inteligencia o la de control de DNU´s.
Procedimiento de sanción de leyes (art. 77 al art. 84)
- En el proceso intervienen 2 órganos: ambas cámaras del Poder Legislativo y el Poder Judicial.
- El proyecto puede ser presentado por: el presidente de la República, los legisladores o por iniciativa popular.
- En el momento en que un proyecto ingresa al Congreso quedan definidas la Cámara de Origen y la Cámara
Revisora dependiendo por cuál cámara ingresa el proyecto (más arriba están explicadas las excepciones en el
ingreso de proyectos).
- Si el proyecto se aprueba en la Cámara de Origen, pasa a la Cámara Revisora. Una vez que ingresa a la
Cámara Revisora deberá pasar por el correspondiente proceso de comisiones hasta ser tratada en sesión. Si se
aprueba, el proyecto pasa al Poder Ejecutivo; y si en esa instancia también obtiene la aprobación, lo promulga
como ley en el Boletín Oficial. (art. 78)
- Si en la Cámara de Origen o en la Cámara Revisora el proyecto no se aprueba y se cae, no podrá tratarse en
ese mismo año legislativo. (art. 81).
Art 79: las votaciones son en general y en particular (artículo por artículo). Cuando una cámara aprobó un
proyecto en general puede delegar el tratamiento del proyecto en particular en la comisión correspondiente.
Esa delegación a la comisión pertinente debe ser aprobada con la mayoría absoluta de la cámara (el
tratamiento en comisión permite agilizar el proceso).
- Si la Cámara Revisora desea realizar alguna modificación en el proyecto lo deberá aprobar con la mayoría
absoluta de los presentes o con las 2/3 partes de los presentes.
Luego de eso, el proyecto vuelve a la Cámara de Origen:
1- La Cámara de Origen no puede rechazar el proyecto.
2- Puede aceptar las modificaciones realizadas por la Cámara Revisora. En ese caso, el proyecto pasa al P.E con
las modificaciones incluidas.
3- La Cámara de Origen puede rechazar las modificaciones e insistir con el proyecto original. Para esto se
requiere la misma mayoría con la que la Cámara Revisora aprobó las modificaciones. Si esto ocurre, los
cambios introducidos por la Cámara Revisora no son considerada y el proyecto pasa al P.E. en su formato
original.
4- Si la Cámara de Origen no logra llegar a la mayoría, el proyecto pasa al P.E. con las modificaciones que le
fueron hechas por la Cámara Revisora.
Esto demuestra la prevalencia que tiene la Cámara de Origen por sobre la Cámara Revisora. (art. 81).
- El Poder Ejecutivo tiene dos opciones:
*Promulgar el proyecto: es un acto del P.E. mediante el cual expresa su conformidad con el proyecto de ley.
Esa promulgación puede ser:
+ Expresa: lo hace a través de un decreto en el que manifiesto su acuerdo con el proyecto.
+Tácita: si luego de 10 días hábiles el P.E no se ha expresado respecto al proyecto, la promulgación se produce
de forma automática.
Una vez que el P.E. aprueba el proyecto, la ley se publica en el Boletín Oficial y entra en vigencia en el plazo
que se establece en la ley o luego del 8avo día desde su promulgación.
*Vetar el proyecto: es un acto del P.E. mediante el cual expresa su disconformidad con el proyecto. También
lo debe expresar a través de un decreto. El veto puede ser:
+Parcial: cuando se vetan uno o algunos artículos del proyecto. Debe ser fundamentado por el P.E. (ej. Se
vetan los art. 10, 15 y 20 de la Ley n°27.580). En este caso, las cámaras no podrán hacer las modificaciones
sobre esos artículos que le sugirió el P.E. Solo deben decidir si avanzan o no con el proyecto original. Es decir,
que luego del veto el proyecto sale en su forma original o se cae.
+Total: cuando se veta el proyecto de ley en general. (art. 80)
- Luego del veto el proyecto vuelve a la Cámara de Origen y en esa Cámara:
Opción 1- El proyecto puede quedar encajonado, sin tratarse.
Opción 2- La Cámara de Origen puede insistir con el proyecto original con las 2/3 partes de los miembros
presentes.
Opción 3- Si no se logra la mayoría necesaria, el proyecto se cae y no podrá volver a ser tratado en ese mismo
año legislativo.
En el caso de que ocurra la opción 1 y el proyecto se apruebe en la Cámara de Origen, deberá pasar a la
Cámara Revisora:
- Opción 1: La Cámara Revisora lo deberá aprobar con las 2/3 partes de los miembros presentes para insistir
con el proyecto original. Si esto ocurre, el P.E. ya no puede vetarlo; sino que deberá promulgar el proyecto
original.
- Opción 2: Si la Cámara Revisora no logra la mayoría necesaria el proyecto se cae y no podrá volver a ser
tratado en ese mismo año legislativo. (art. 83).
El art. 80 indica que un proyecto que fue vetado parcialmente no puede ser promulgado en su parte restante
excepto que el proyecto tuviera autonomía normativa y no se altere el espíritu del proyecto.
El veto parcial no quiere decir que la promulgación sea parcial. Es necesario diferenciar estos dos conceptos.
Promulgación parcial
Se promulga el proyecto de manera parcial, es decir, que rigen todos sus artículos excepto los que fueron
vetados expresamente por el Poder Ejecutivo.
Proceso de la promulgación parcial:
1- El Jefe de Gabinete debe remitirla a una Comisión Bicameral Permanente (integrada por 8 diputados y 8
senadores).
2- La comisión los debe tratar en 10 días. En ese lapso de tiempo la ley ya rige y produce efectos.
3- La Comisión Bicameral Permanente debe aprobar con las 2/3 partes de sus miembros.
4- Luego de eso, emite un dictamen expresándose a favor o en contra de la promulgación parcial (de acuerdo
a si altera el espíritu del proyecto o no).
5- Ese dictamen NO es vinculante: no define nada, solo deja sentado un precedente.
6- Independientemente de lo que exprese la Comisión Bicameral Permanente, el proyecto de promulgación
parcial vuelve a la Cámara de Origen.
Allí, tanto la Cámara de Origen como la Cámara Revisora pueden:
*Rechazar expresamente la promulgación parcial con las 2/3 partes de sus miembros presentes. En ese caso,
la ley deja de regir.
*Si las cámaras no logran las 2/3 partes para rechazar, el DNU con la promulgación parcial seguirá rigiendo.
Facultades que tiene el Congreso con determinados funcionarios
Art. 66: facultades disciplinarias de las cámaras: ambas cámaras pueden sancionar, excluir o remover del cargo
a un diputado o senador por incapacidad física o moral con las 2/3 partes de los presentes.
Juicio político (art. 53-59-60)
Implica que el Poder Legislativo ejerza una función de naturaleza jurisdiccional (es un juicio, pero de
naturaleza política).
Causales por las que se puede promover:
*Mal desempeño de las funciones.
*Cometer delitos en el ejercicio del cargo.
*Cometer crímenes comunes.
Funcionarios que pueden ser sometidos:
*Presidente de la República.
*Vicepresidente de la República.
* Jefe de Gabinete.
*Ministros del gabinete nacional.
*Ministros de la Corte Suprema de Justicia.
Efectos:
*Efecto principal: destitución del funcionario.
*Efecto secundario: inhabilitación para ejercer cargos públicos. Para esto se requiere de una votación distinta,
ya que, es una sanción accesoria de la destitución.
Proceso:
1-El juicio político se inicia con una denuncia que puede hacer cualquier persona, un diputado o un senador.
2- Ingresa por la Cámara de Diputados que es la Cámara Acusadora.
3- La Cámara de Diputados manda la denuncia a la Comisión de Juicio Político (que es una comisión
permanente).
4- Esta comisión corrobora la verosimilitud del expediente, es decir, si hay algún argumento razonable. Si
considera que no hay elementos suficientes, el juicio político se cae.
5- En el caso de que considere que hay elementos para avanzar, la comisión hace una instrucción de sumario:
pide informes, llama a testigos, busca pruebas y cita a la persona denunciada para que se pueda defender. La
comisión actúa como fiscal.
6- Luego de ese proceso, la comisión elabora un dictamen que va al pleno de la Cámara de Diputados.
7- El plenario de la Cámara de Diputados decide si acusa o no con las 2/3 partes de los presentes.
8- Si decide acusar, se nombran a 3 diputados que serán los encargados de presentar la acusación en la
Cámara de Senadores.
9- El expediente pasa al Senado, ingresa por la Comisión de Asuntos Constitucionales.
10- Luego, pasa por la Comisión de Juicio Político. Allí el acusado tiene un plazo de entre 10 y 15 días para
presentar las pruebas que quiera.
11- Luego de eso, se abre otro período para presentar pruebas, dónde se repite el mismo proceso que en la
instrucción de sumario.
12- Una vez terminado se emite un dictamen y pasa al plenario del Senado. Aclaraciones:
*Si el acusado es el presidente de la República: el vicepresidente no podrá presidir la sesión, será reemplazado
por el presidente de la Corte Suprema de Justicia.
*Si el acusado es el vicepresidente: la sesión será presidida por el Presidente Provisional del Senado.
13- Por lo general, la votación es nominal: cada senador expone las razones de su voto.
14- Si se alcanzan las 2/3 partes de los miembros presentes, el funcionario queda destituido.
15- Se hacen dos votaciones:
*Se vota la destitución.
*Se decide la inhabilitación para ejercer cargos públicos. Para que haya inhabilitación, debe haber destitución.
Desafuero (art. 70)
Los diputados y senadores tienen inmunidad de arresto. Esto significa que para que puedan ser arrestados se
le deben quitar los fueros parlamentarios.
El desafuero es el mecanismo que dispone la CN para que un legislador pueda ponerse a disposición de un
juez y ser privado de su libertad. El desafuero debe ser solicitado por pedido de un juez al Poder Legislativo.
Efectos:
- Produce la suspensión del diputado o senador de su cargo. NO se lo destituye, se lo suspende.
- Se pone al legislador a disposición del juez que puede decidir arrestarlo o no.
- Cuando cesan las causales que lo llevaron al desafuero, el legislador retorna a sus funciones.
El desafuero solo aplica a una causa judicial específica. Por lo tanto, cada juez debe pedir el desafuero sobre su
causa en particular. Es decir, que los desafueros se aplican a la causa en particular y NO sobre todas las causas
del legislador en cuestión.
Delegación de facultades legislativas
Consiste en que a través de una ley el Poder Legislativo le delegue sus funciones al Poder Ejecutivo.
- Art. 76 (se introdujo en la reforma del ´94): establece que está prohibida la delegación de facultades
legislativas como regla general salvo en materia de emergencia pública (ej: emergencia económica, educativa
o socialse le da al P.E. la libertad de sancionar normas para combatir esa situación) y en materia de
administración.
-En la ley que dicta el Congreso se fija el plazo durante el que se extenderá la delegación y se establecen
cuáles son las facultades concretas que se le delegan al Poder Ejecutivo.
- Es una cuestión política NO judiciable: solo se puede judicializar en el caso de que este mal hecha (ej: si se
delega por tiempo indeterminado).
- La delegación de facultades legislativas NO es admisible en materia penal, electoral, tributaria y de partidos
políticos.
- Tampoco pueden ser delegadas las facultades que tiene el Congreso con respecto a dictar el Código Civil,
Penal y Comercial ni la legislación laboral y penal.
Atribuciones del Poder Legislativo (art. 75 – 32 incisos- solo saber los más importantes)
Atribuciones jurídicas/jurisdiccionales:
- Inc. 12: facultad de poder dictar el derecho común (derecho aplicable en todo el territorio del país): Código
Civil, Penal y Comercial, legislación laboral/penal.
- Inc. 17: reconocer la personalidad jurídica de comunidades indígenas.
- Inc. 23: dictar las leyes que aseguren la igualdad de trato y el pleno goce de los derechos.
- Inc. 20: organizar el Poder Judicial federal.
Atribuciones económico-financieras:
- Inc. 1: legislar en materia aduaneraestablecer los derechos de importación (aranceles) y de exportación
(retenciones).
- Inc. 2: imponer contribuciones indirectas (impuestos que se van trasladando. Ej: IVA) en forma concurrente
con las provincias o contribuciones directas (impuestos que recaen sobre las personas. Ej: ganancias, bienes
personales).
- Inc. 3: Ley de Coparticipación Federal de Impuestosacuerdo entre provincias sobre cómo distribuir la
recaudación.
- Inc. 4 y 7: contraer empréstitos (contraer deuda) y arreglar el pago de la deuda externa o interna.
- Inc. 8: Ley de Presupuesto: tiene un tratamiento particular.
- Inc. 10 y 13: Reglamentar la libre navegación de los ríos interiores y reglar rodos lo que tiene que ver con el
comercio internacional con otros países.
Atribuciones en materia internacional:
- Inc. 25: autorizar al Poder Ejecutivo a declarar la guerra o a realizar acuerdo de paz.
- Inc. 28: autorizar la introducción en nuestro país de tropas extranjeras o la salida de tropas argentinas a otro
país.
- También la aprobación de tratados internacionales de derechos humanos, si le otorga o no rango
constitucional y la aprobación de tratados de integración.
Atribuciones en materia de seguridad nacional:
- Inc. 16: proveer a la seguridad de las fronteras, dictar mecanismos de control.
- Inc. 27: organizar las fuerzas armadas.
Atribuciones institucionales:
- Inc. 29: declarar el Estado de Sitio.
- Inc. 31: disponer la intervención federal a una provincia.
Auditoría General de la Nación (art. 85)
- Órgano a cargo del Congreso que tiene bajo su facultad el control externo de la administración pública
nacional centralizada y descentralizada.
- Controla el funcionamiento del Estado nacional, sus gastos y controla el cumplimiento del Presupuesto
Nacional.
- Es un órgano que investiga, hace informes y los pone a disposición del Congreso.
- Está compuesto por 7 miembros.
- El presidente de la Auditoría debe ser del partido político de la oposición y es designado por el Congreso.
Dura 8 años en el cargo. Debe ser abogado o contador.
- Los otros 6 miembros son: 3 diputados y 3 senadores que son elegidos por sus respectivas cámaras.
- La Auditoría General de la Nación tiene autonomía financiera y personalidad jurídica propia.
Defensoría del Pueblo (art. 86)
- Es un órgano independiente que funciona en el ámbito del Poder Legislativo.
- Su misión es la defensa y protección de los derechos humanos y garantías constitucionales frente a actos u
omisiones de las autoridades públicas.
- Protege a los individuos frente al Estado.
- El presidente de la Defensoría del Pueblo dura 5 años en el cargo y es designado por el Congreso con las 2/3
partes de los miembros presentes.
- Tiene autonomía funcional y económica.
- Tiene legitimación procesal para poder presentarse en juicio en derechos de incidencia colectiva o acciones
colectivas (ej: medioambiente o derechos de los consumidores).

Poder Judicial
Es un órgano que tiene a su cargo la función jurisdiccional, es decir, la aplicación del derecho a los casos
concretos que se planteen. Su función principal es aplicar el derecho a los casos concretos.
De los tres poderes es el menos político y el que menos poder tiene. Por eso tiene algunas características
especiales. Es un poder independiente que tiene funciones intraórgano e interórgano.
Jurisdicción administrativa
Son aquellos órganos que están fuera de la órbita del Poder Judicial que ejercen funciones jurisdiccionales; se
los llama tribunales administrativos (ej: tribunal de faltas o el tribunal fiscal de la nación). Si bien la CN prohíbe
al Poder Ejecutivo asumir funciones judiciales, la jurisdicción administrativa se permitió con el requisito de que
en algún momento del proceso exista la posibilidad de apelar e ir a la justicia.
Estructura del Poder Judicial
Art. 108: el Poder Judicial está organizado por la CSJ y demás tribunales inferiores. La CSJ es la cabeza del
Poder Judicial federal que es de excepción, por lo tanto, sus competencias son limitadas. Mientras que la
organización de los tribunales inferiores es facultad del Congreso Nacional.
La Corte Suprema de Justicia
La CSJ es la última instancia en cualquier conflicto que se pueda plantear en nuestro país. Actualmente está
integrada por 5 miembros. Los ministros de la CSJ designan a un presidente que es quien la representa y
asume las responsabilidades al firmar.
Requisitos:
- Ser abogado
- Tener 8 años de ejercicio profesional
- Mismos requisitos que para ser senador
Designación:
Los ministros de la CSJ son elegidos por el Presidente de la República. Se requiere que el Senado lo apruebe
con 2/3 partes de sus miembros presentes.
Principales funciones de la CSJ y de la jurisdicción federal:
La jurisdicción federal es redactada por el Congreso Nacional y controlada por los jueces federales. Es limitada
y de excepción; sus atribuciones principales están en los art. 116 y art. 117 de la CN. Esas competencias fueron
siendo limitadas por leyes que fueron achicando la jurisdicción federal.
Actualmente, caen en la jurisdicción federal aquellos casos en los que entran en juego cuestiones
directamente vinculadas a la Constitución Nacional:
- Casos de censura
- Cuando el Estado Federal es parte del juicio, es decir, que está involucrado.
- Conflicto entre provincias.
- Una cuestión de navegación (jurisdicción marítima) o conflictos interprovinciales por los ríos internos.
- Conflicto con un país extranjero.
- Cuestiones relacionadas con embajadores o cónsules.
¿Cómo llegan los casos judiciales a la CSJ?
A la CSJ los casos judiciales le pueden llegar a través de dos vías diferentes:
- Por apelación: puede ser de forma ordinaria o extraordinaria (el recurso extraordinario se aplica cuando en
un tribunal provincial hay una cuestión federal que pone a la CN en juego. Ej: sentencias arbitrarias o casos de
gravedad institucional).
- En instancia originaria (art. 117): se refiere a los supuestos en los que la CSJ interviene como instancia
originaria. En este caso, la CSJ interviene como instancia única. Solo es aplicable en dos casos:
*Conflictos entre provincias o entre provincias con el Estado Federal (ej: la quita de coparticipación a la CABA).
*Cuestiones relacionadas a cónsules o embajadores.
Garantías de la CSJ y los jueces inferiores:
1- Garantía de inamovilidad: permanecen en sus cargos mientras dure su buena conducta. Los jueces no
tienen un plazo de tiempo en el cargo, el único límite es su buen desempeño.
2- Garantía de intangibilidad de sus remuneraciones: no se pueden modificar los sueldos/ingresos de los
jueces.
Consejo de la Magistratura
Fue creado en la CN de 1994 y tiene a su cargo 4 funciones:
1- Hace el procedimiento de selección de jueces.
2- Tiene a su cargo todo lo que tiene que ver con el poder disciplinario del Poder Judicial.
3- Inicia el procedimiento de destitución de jueces.
4- Tiene a su cargo la administración general del PJ.
Todo esto aplica a los jueces de tribunales inferiores, NO aplica para la CSJ.
Composición: el Consejo de la Magistratura está integrado por 20 miembros.
1: Presidente de la CSJ.
1: representante del Poder Ejecutivo.
4: jueces del Poder Judicial de la Nación.
8: legisladores nacionales (4 diputados y 4 senadores).
4: representantes de los abogados de la matrícula federal.
2: representantes del ámbito académico o científico.
Designación de jueces inferiores
Se lleva adelante mediante un concurso en el que los candidatos son sometidos a diferentes exámenes
(psicológicos, sobre temas jurídicos, entrevistas, antecedentes)
A partir de eso se hace un ranking en base a todo lo evaluado. El Poder Ejecutivo deberá elegir entre los 3
candidatos con que mejor nota obtuvieron y el Senado lo debe aprobar con la mayoría absoluta de los
miembros presentes.
Destitución de los jueces inferiores
Las causales son las mismas que las del juicio político. El consejo de la Magistratura acusa e investiga (mismo
rol que la Cámara de Diputados en el juicio político), si hay acusación va al jurado de enjuiciamiento integrado
por 7 miembros (4 del congreso, 1 del PE, 1 de abogados y 1 académico) que son quienes definen si destituyen
o no al juez.
Garantías institucionales
Son manejadas exclusivamente por el Gobierno federal y están establecidas para asegurar la vigencia de la
Constitución Nacional (NO para dejarla sin efecto).
Estado de sitio (art. 23)
Solo puede ser declarado en casos de conmoción interior o de ataque exterior.
*Conmoción interior: son situaciones de gravedad suficientes como para poner en peligro la vigencia de la CN.
*Ataque exterior: son situaciones en la que Argentina entra en conflicto armado con otro país.
El Estado de Sitio lo puede declarar el presidente de la República y las cámaras del Congreso federal:
*En caso de conmoción interior lo debe declarar el Congreso, y si el Congreso estuviera fuera del período de
sesiones ordinarias lo puede declarar el presidente, pero debe convocar inmediatamente al Congreso para
que ratifique su decisión. (art. 75 inc. 29)
*En caso de ataque exterior lo debe declarar el presidente de la República con el acuerdo del Senado y por
tiempo limitado. (art. 99 inc. 16 – art. 61).
- El Estado de Sitio se puede declarar en un punto determinado del país o en todo el territorio nacional.
-La declaración del Estado de Sitio debe ser por plazo de tiempo determinado.
- Es una cuestión política no judiciable, es decir, que no es judicialmente revisable. Pero, las medidas que se
tomen durante este período sí son susceptibles de revisión judicial.
- Efectos: la postura mayoritaria indica que durante la vigencia del Estado de Sitio los poderes públicos
funcionan normalmente y solo se van a poder suspender o limitar aquellos derechos y garantías
constitucionales que están directamente vinculados a la razón por la que se declaró el Estado de Sitio.
Durante este período el presidente podrá arrestar personas y trasladarlas desde un punto a otro del país sin la
necesidad de tener una orden escrita y firmada por un juez. La persona detenida puede ejercer el derecho de
opción que le da el derecho a salir del país.
La postura minoritaria indica que durante la vigencia del Estado de Sitio lo único que puede afectarse es la
libertad física o ambulatoria. Es decir, que no se puede suspender o limitar ningún otro derecho o garantía que
no tenga que ver con la libertad física o ambulatoria.
Intervención federal (art. 6)
Apunta a proteger y asegurar el federalismo. Causales:
1- Para garantizar la forma republicana de gobierno.
2- Para repeler el ataque de otro país.
3- Para sostener a las autoridades provinciales.
4- Para reestablecer las autoridades provinciales en el caso de que hayan sido depuestas por sedición o
ataques de otra provincia.
- En los dos primeros casos, la decisión es tomada por el Gobierno federal, que debe tener el aval del
Congreso.
-Mientras que, en los últimos dos casos, la intervención federal debe ser pedida por el Gobierno provincial. Es
decir, que el Poder Legislativo o Judicial provincial (dependiendo de cada provincia) expresa su deseo de que
se decrete la intervención federal, ya que, solo puede ser declarada por el Gobierno federal. Luego de eso el
Gobierno federal decide si decretar o no la intervención.
- Las medidas que se tomen durante este período son revisables judicialmente.
- Efectos: el Gobierno federal asume el Poder Ejecutivo provincial a través de la designación del interventor
federal que es quien asume las funciones ejecutivas.

También podría gustarte