Está en la página 1de 27

LA EDUCACION INFANTIL EN LA

GEOPOLITICA DEL SIGLO XXI


CAPITULO 1
REORDENAMIENTO GLOBAL DE LAS
POLÍTICAS EDUCATIVAS
NACIONALES DEL SIGLO XXI
1. INTRODUCCIÓN

La forma de Estado Europea queda obsoleta como unidad básica


de análisis en un mundo dominado por bloques de poder
interrelacionados.
Hay una ganancia de peso político de Oriente frente a Occidente
y además surgen nuevas formas de poder como ciertas ciudades
del mundo interconectadas.
Existe una tendencia a una acelerada urbanización que
desemboca en un éxodo de zonas rurales a las grandes urbes.
Es necesario reflexionar sobre como vamos a educar a los niños en
este marco “GLOCAL”
2. DEL RENACIMIENTO AL SIGLO XXI. ¿EL DOMINIO DE LO
OCCIDENTAL?
La historia estudiada en la escuela se ha desarrollado en torno al mundo occidental con una
ausencia de conocimientos sobre Asia y su desarrollo. Los contenidos en la escuela muchas veces se
focalizan en el Renacimiento y los grandes descubrimientos como base para el avance político,
económico y social de Europa. Desde esta perspectiva el mundo paso a ser Occidental. Los viajes de
Marco Polo contribuyeron a la expansión de la cultura europea.
Tras la Revolución Francesa, 1789, la Ilustración da un paso más en la aspiración de lo Occidental a
través de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (10/12/1948) y en ese marco alcanza
gran interés la exportación cultural del modelo nacional. Surge entidades como Alianza Francesa,
British Council o Instituto Goethe.
En la entrada al s XX, EEUU comienza a convertirse en una potencia económica eclipsando a Europa.
Pasa del aislacionismo de la 2 GM al internacionalismo y creación de Organismos Internacionales
(sede de Naciones Unidad en Nueva York).
Papel de Asia en esta historia: el explorador chino Zheng He fue el primero en llegar a América?.
Existe una obra de Gavin Menzies donde dice que Colón no fue el descubridor y que los nativos de
Oceano Pacífico son descendientes de los colonos asiáticos
3. EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL TRAS LA II G M
Tras la II GM se impone una nueva distribución del poder económico, político y
cultural al marco previo. A partir de los 50, Guerra Fria, a EEUU se le enfrenta un
rival, la Unión Soviética (vencedores de la II GM y destacaban por superioridad
militar y económica y liderazgo ideológico). Pocas cumbres entre ambos países y
cuando ocurrían se daba cobertura mediática.
La Guerra Fría se tradujo en el choque entre dos concepciones opuestas:
Capitalismo y Comunismo.
EEUU: democracia, libertad y iniciativa privada.
Comunismo: socialismo y propiedad estatal
De estos dos bloques desembocan dos corrientes de pensamiento:
- Estructural-funcionalismo, la sociedad es un sistema interrelacionado, religión,
educación, estructuras políticas y familia que buscan equilibrio y armonía
- El marxismo, considera que existen dos clases polarizadas en conflicto; la
burguesía y el proletariado. El mayor agente de cambio de la sociedad es la
economía. Las instituciones reproducen las normas sociales relacionadas con la
economías y la estructura de clase.
4. EL MUNDO MULTIPOLAR
A partir de los 70 comienza una nueva distribución del poder mundial. China se
separa de la Unión Soviética y Den Xiaoping establece reformas en las políticas
publicas. Acontecimientos importantes:
- Perestroika, democratización por Gorbachov, reestructuración económica.
- Separación países de Europa Oriental del dominio comunista (Armenia, Georgia,
Azerbaiyan…)
- Caída del muro de Berlín 1989.
Estos cambios desembocaron en un marco multipolar, existencia de varios polos de
poder sin principios comunes. En este contexto se altera la dispersión mundial de
poder. EEUU pierde su hegemonía económica que había alcanzado en la posguerra en
favor de China.
Nuevos rivales: Japón, China y la Unión Europea.
Las distintas potencias mantienen procesos culturales y tomas de decisión muy
diferentes. A partir del 1970 se entra en la era del postmodernismo con nuevas
perspectivas y se llega a una renovación de las teorías de las Ciencias Sociales
Renovación de las principales teorías:
- Neopositivismo, conecta sus análisis deductivos-nomológicos, dirigidos a la
formulación de generalizaciones legaliformes. (Verificable).
- Neomarxismo, considera que la ideología está siempre presente en todo marco
teórico.
- Neorrelativismo, se ocupa de la aplicación practica del racionalismo crítico a
situaciones concretas. (situar la verdad en el sujeto).
En el nuevo milenio la distribución de poder asume la rápida evolución ecónomica
de las nuevas potencias emergentes BRICS Brasil Rusia India China y Sudafrica.
La dispersión de poder a favor de Asia es patente, China competidor de EEUU,
India, como potencia regional y Japón como aliado de Whashington en el Pacifico.
Asia tiene las claves del liderazgo mundial.
Javier Solana: La crisis está acelerando el cambio de poder de Occidente a Oriente,
en recursos materiales, militares y económicos y como fuerza ideólogica.
2/3 partes del crecimiento económico mundial del s XXI se debe a Asia. La mitad
de la población del mundo vive en India y China--- Potencias emergentes como
contrapesos de los países del G 7.
5. MULTIPOLARIDAD ASIMETRICA
A partir del S XXI el nuevo G2 lo definen EEUU y China, que a partir del 2010 se considera la
fabrica del mundo, superó a EEUU en consumo de energía y mayor fabricante de automóviles.
El vinculo económico entre ambos es estrecho. Obama ha manifestado que la relación
bilateral más importantes es con Beijing. En el marco del Diálogo Estratégico y Económico
entre ambos países se establece el marco y la agenda de cooperación en varios asuntos.
Uno de los mas evidente es el intercambio universitario en el ámbito de la tecnología. Den
Xiaoping insiste en la importancia de la ciencia y tecnología como factores de producción.
Modernización en agricultura, industria, ciencia y tecnología y defensa.
Antes, los chinos estudiaban en EEUU y se quedaban allí pero ahora más de la mitad regresan a
su país. Los que regresan, no solo traen consigo conocimientos técnicos sino valores de otros
países en todos los ordenes, incluido el político.
La relación de cooperación entre China y EEUU es más evidente en el Pacifico donde China
quiere salvaguardar la soberanía nacional e integridad territorial evitando contenciosos.
Asi EEUU debe respetar el régimen chino para lograr la confianza estratégica.
6. EL NUEVO ROL DE EEUU EN EL MARCO INTERPOLAR
A medida que avanza el milenio observamos que la crisis financiera ha supuesto la crisis
del Estado del Bienestar y la consideración de la necesidad de reconocer la importancia
de los mercados.
La crisis financiera coincide con el agotamiento de las fuentes de energía no renovables,
punto de inflexión para el cambio climático y declive de EEUU.
Grevi señala que esta era se caracteriza por el poder difuso, un mundo dominado por
decenas de autores que ejercen varios tipos de poder.
EEUU se ha convertido en socio indispensable comprometido con intereses comunes y
luchando por liderar una mayor cooperación entre un mayor numero de socios.
Otro de los rasgos que definen el momento actual es la incertidumbre no solamente en
la ecónomica sino en la ciencia
7. EL PODER INTERNACIONAL TRAS LA PANDEMIA
DEL COVID-19
La crisis de la COVID 19 da inicio a una nueva era en las relaciones internacionales, especialmente
Unión Europea-China. Soberanía, competitividad y globalización conforman una triada inseparable.
Los países miembros de la UE no han querido perderla en beneficio de la UE y al mismo tiempo la
UE ha visto peligrar su soberanía global tras el COVID.
La crisis ha puesto de manifiesto la dependencia de China como proveedor de medicamentos y
material médico, una dependencia incómoda ante la que Europa debería disponer de un
sentimiento de comunidad.
Por su parte, China no solo es un poder económico sino que también está posicionándose en el
plano ideacional, quien obedece normas y quien promulga normas.
Además el eje estratégico geopolítico ya no está en el Atlántico sino en el Indopacífico, países con
crecimiento del PIB, flujos de inversión, dinamismo demográfico, desarrollo tecnológico.
A esto se añade la situación de que Rusia manifiesta sentirse amenazado por el aumento de la
presencia militar de la OTAN en Europa del Este y la excelente relación entre Rusia-China, que han
alineado sus políticas exteriores para contrarrestar el dominio de EEUU en el orden económico y
político internacional.
8. LA INFANCIA Y JUVENTUD EN EL MARCO DE LAS
CIUDADES GLOBALES DEL SIGLO XXI
La socióloga Premio Príncipe de Asturias, Saskia Sassen ha estudiado como en el s XX y
XXI es necesario defender el espacio público de manera que los ciudadanos recuperen
su voz y vida y participen en su desarrollo personal. Ella retoma la definición de ciudad
global, ciudades que tienen un efecto directo y tangible en los asuntos mundiales a
través de algo más que el medio socioeconómico, con influencia en términos de la
cultura o la políticas.
Desde el marco de políticas internacionales (ODS o Conferencia de Naciones Unida
sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible) se aboga por repensar el espacio
publico.
Es en este marco teórico donde se plantea la necesidad de desarrollar políticas urbanas
que beneficien a la infancia y por ende a toda la población.
La forma en la que las ciudades se planifican y gestionan redunda en el bienestar de la
población en cuanto a habitabilidad de espacios, y en cuanto sostenibilidad y medio
ambiente.
Paola Bernal, de Unicef, “las ciudades no están pensadas para niños y niñas sino
para personas adultas que van a trabajar, a comprar y se desplazan en coche”.
Mireia Gascón, investigadora de ISGLOBAL, señala algunos efectos negativos que
los núcleos urbanos con exceso de tráfico tienen sobre la infancia y la juventud,
inseguridad vial, dificultad para jugar y entrenar la madurez y autonomía, más
obesidad, y por supuesto la contaminación, los ruidos y la falta de espacios
verdes urbanos. El propio diseño urbano de las ciudades es parte del problema
porque tiene un impacto en nuestro comportamiento y en nuestras emisiones, si
no es seguro ir caminando, iré en coche, pero si tengo un entorno agradable iré
en bicicleta.
9. EL MARCO DE REFERENCIA DE LA PLANIFICACION
URBANA PARA LA INCLUSION DE LA INFANCIA
La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), los Objetivos de Desarrollo Sostenible
de la agenda 2030 , la Nueva Agenda Urbana y el Plan de Acción Global para la Actividad
Fisica 2018-2030 constituyen el marco de referencia para incluir la perspectiva de la
infancia y adolescencia en la planificación urbana.
Vivir en una ciudad puede reportar ventajas por los servicios a los que acceder pero estas
ventajas no son asequibles para el conjunto de la población, especialmente vulnerables son
los niños, niñas y adolescentes.
9.1 LA CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO
En la década de los 90, con la CDN, se reconoció al colectivo de niños y adolescentes
como sujetos de derechos, para garantizar su pleno desarrollo físico, mental y social. De
igual manera, se les atribuyó titularidad sobre todo derecho fundamental consagrado en
instrumentos internacionales obligando a los estados a generar leyes y políticas que hagan
efectiva su protección integral y sus derechos.
9. 2. LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE ODS

Son la base impulsora de iniciativas en pos de la infancia y adolescencia. Los ODS


enmarcados en la Agenda 2030 y la Nueva Agenda Urbana son marco de referencia de
agendas públicas locales que incluyan la perspectiva de infancia y adolescencia en la
construcción de ciudades.
ODS 11: “Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,
resilientes y sostenibles” señala que 3500 millones de personas en el mundo viven en
ciudades y para 2030 casi el 60% de la población vivirá en zonas urbanas.
Las metas de este objetivo están en mejorar calidad del aire, la gestión de los residuos, la
seguridad vial, la naturalización de los espacios urbanos, el acceso a la vivienda digna asi
como aumentar la urbanización inclusiva y sostenible.
El ODS 3 recoge la importancia de “garantizar una vida sana y promover el bienestar para
todos en todas las edades”. Para 2030 debemos reducir muertes y enfermedades producidas
por productos químicos.
9. 3. LA NUEVA AGENDA URBANA

Unicef señala que para garantizar el bienestar de la infancia se debe incluir en la


gestión de las ciudades elementos clave que configuren un entorno protector, movilidad
en el espacio publico, espacios verdes, espacios de juego, equipamientos colectivos y de
vivienda y planificación y gestión urbana sostenible.
La ONU celebra conferencias Habitat sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible cada
20 años desde 1976.
La última, Habitat III, en 2016, tuvo el compromiso de los países miembros de la ONU de
la Nueva Agenda Urbana que guiará de 2016 a 2036 con la prioridad de que la población
tenga acceso pleno a los servicios básicos.
Hasta la fecha este planteamiento ha tenido un carácter descendente, parte de las
autoridades y los promotores hasta desembocar en la población pero en los últimos años
este planteamiento ha cambiado y la planificación se realiza desde unos pilares
poblacionales teniendo en cuenta la equidad social y el impacto en la infancia. Esta
forma de planificación implica a los actores locales por tanto supone una mayor
participación de las partes interesadas, con protagonismo en los procesos participativos
y demandas de la sociedad.
Durante la Conferencia Habitat III, Unicef presentó “Tu voz en hábitat” una encuesta
virtual realizada a niños y adolescentes:
El 30 % de los niñ@s aseguraron no tener acceso a los servicios de protección, sanitarios
y educativos.
El 25% no se sentían seguros en su ciudad, en los transportes públicos, en los parques.
La mitad aseguraron haber presenciado mendicidad o trabajo infantil.
Casi la mitad de los niños y niñas afirmó que no creen que su ciudad esté comprometida
con el medio ambiente saludable en cuanto a emisión de gases, reciclaje o ahorro
energético.
En el manual “Construyendo el entorno urbano para niños y niñas” se propone impulsar
la participación de la comunidad desde tres pilares:
 1. Integrar la participación infantil como principio básico en los procesos de
desarrollo urbano.
 2. Permitir que la propia comunidad dirija la planificación urbana para conseguir
soluciones locales, prácticas y funcionales.
 3. Unir la innovación técnica y la innovación social.
Además se incluye el decálogo de Derechos de la Infancia y principios de planificación
urbana:
El principio 1, describe los requisitos para que la planificación urbana beneficie a la infancia
y facilite su participación: que sea local, que los actores locales estén implicados y que se
fundamente en datos concretos para que el uso del espacio sea común a toda la población.
Los otros 9 principios versan sobre vivienda y tenencia del suelo, equipamientos públicos,
sistemas de transportes, sistemas integrados de gestión de agua potable y saneamiento
urbano, sistemas alimentarios, ciclo de residuos, redes energéticas, redes de datos y TIC, y
el de espacios públicos, que defiende la necesidad de dotar a las ciudades de espacios
seguros e inclusivos asi como espacios verdes para la infancia y la comunidad y se fomente
el desarrollo de actividades al aire libre.
En nuestro país es la Agenda Urbana Española AUE la que marca la hoja de ruta para llevar a
cabo estrategias y acciones hasta 2030 para hacer de nuestros pueblos y ciudades, ámbitos
de convivencia amables y acogedoras prestando atención a los grupos vulnerables.
9. 4. PLAN DE ACCION GLOBAL PARA LA ACTIVIDAD FISICA 2018-2030

El objetivo de este plan, World Health Organization,2018, es asegurar que el conjunto de la


población tenga acceso a entornos seguros y propicios para el desarrollo del juego y la
actividad física. Se incluyen 4 objetivos estrategicos y 20 acciones multidimensionales:
1. Crear sociedades activas, implementación de campañas de comunicación y programas
comunitarios de base para mejorar el conocimiento de los beneficios de una vida activa.
2. Crear entornos activos, las acciones van encaminadas a la mejora del transporte público, a
la seguridad del transporte activo en el nucleo urbano, peri-urbanos y rural.
3. Crear una población activa, pasa por dotarla de más oportunidades para el juego y la
actividad física, aplicando los principios de un acercamiento del entorno social y urbano a la
escuela en todos sus niveles y instando a la creación de espacios públicos, centros
comunitarios pero también acceso a playas, ríos o bosques.
4. Crear sistemas activos, reforzando marcos de políticas y sistemas de gobierno a nivel
nacional y supranacional para apoyar la implementación de acciones encaminadas a
incrementar el juego y la actividad física reduciendo el sedentarismo
Los principios de desarrollo del diseño universal son: uso equitativo de los espacios,
flexibilidad en el uso, uso simple e intuitivo, con información visible, tolerante a los
errores, poco esfuerzo físico, tamaño y espacio adecuado para su uso.
El concepto de diseño universal se aplica a todas las áreas de la vida y es importante en
tres ámbitos: Información: accesibilidad y facilidad de uso de páginas web, documentos y
comunicación electrónica, o videos con subtítulos; Diseño de lugares y espacios: edificios,
parques infantiles, plazas de aparcamiento y paseos; Diseño de mobiliario o elementos
específicos como interruptores de luz que se encienden y apagan con facilidad.
10. EL DERECHO DE LA INFANCIA EN LAS CIUDADES
Ciudades amigas de la Infancia y los Cuadernos para la Acción Local son medidas para la
creación de entornos protectores de cuidado y recreación para la infancia y la adolescencia.
Los Cuadernos para la Acción Local describen los siguientes enfoques: 1Responsabilidad con la
infancia. 2. Sostenibilidad y resiliencia, 3, Equidad urbana y 4 Derecho a la Salud.
10.1. CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA
Según UNICEF el cambio en el diseño de las ciudades debe realizarse desde la óptica de los
derechos de la infancia como ciudadanos de pleno derecho.
Las publicaciones más importantes son: Cuadernos de Acción Local y el Manual sobre la
planificación urbana responsable con la infancia, que surgen desde el enfoque de los derechos
de la infancia, la sostenibilidad y la resiliencia urbana entendida como la prevención de
riesgos ante los graves estancamientos, desastres y malestar social.
Ciudades amigas de la Infancia define a cualquier ciudad, pueblo, comunidad o sistema de
gobierno local comprometido con el cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y
adolescentes de acuerdo a la CDN. En España hay numerosas ciudades cuya política es paliar el
cambio climático para mejorar el bienestar de los niños
10.2. CUADERNOS PARA LA ACCIÓN LOCAL

En esta publicación se insiste en como la crisis sanitaria está poniendo en evidencia las
desigualdades sociales que tienen dimensiones espaciales en las ciudades.
El nivel de renta, el tipo y condiciones del empleo, las condiciones previas de salud, las
condiciones de la vivienda, entre otros factores han originado mayor incidencia de la
pandemia en la población de menor renta y cuadros clínicos más complejos.
Estas desigualdades en torno a la propia vivienda y sus infraestructuras pueden hacerse
extensibles al entorno urbano en lo que se refiere a contar con el suficiente espacio publico
para mantener distancia de seguridad como en el caso de la pandemia. La crisis de la COVID
19 debería suponer un punto de inflexión que priorice la planificación urbana centrada en las
personas y sus etapas de desarrollo para logras ciudades mas verdes, seguras, saludables y
preparadas ante el cambio climático.
En estos cuadernos se ofrecen pautas de actuación para los gobiernos y el diseño de entornos
urbanos y los enfoques que se presentan son:
Responsabilidad con la infancia, partiendo de la CDN para comprometer a todos los niveles de la
administración a adoptar todas las medidas administrativas, legislativas y de otra índole para dar
respuesta a esos derechos.” Que todo niño, niña y adolescente disfrute de su infancia y juventud
y desarrolle todo su potencial a través del ejercicio igualitario de sus derechos en sus ciudades y
comunidades. Un pilar importante es que sean los propios niños los que tengan un papel activo
en la gestión del urbanismo favoreciendo un sentimiento de pertenencia y mayor uso del espacio
publico.
 Los cinco objetivos definidos desde Ciudades para la infancia son:
1. Que cada niño/a y adolescente es valorado, respetado y tratado justamente dentro de sus
comunidades.
2. Las voces, necesidades y prioridades de cada niño y niña se escuchan y se consideran en las
normativas y políticas públicas, en los presupuestos y en todas las decisiones que les afectan.
3. Todos los niños y niñas tienen acceso a servicios de calidad.
4. Todos los niños y niñas viven en entornos seguros y limpios
5. Todos los niños y niñas tienen la oportunidad de disfrutar de la vida familiar, el juego y el ocio.
- Sostenibilidad y resiliencia, la resiliencia se define como “la capacidad de los individuos,
comunidades, instituciones, empresas y sistemas dentro de una ciudad para sobrevivir,
adaptarse y crecer sin importar los tipos de estrés crónico y las perturbaciones agudas que
experimente. Dentro de esas perturbaciones se consideran los riesgos para la salud y las
formas de hacer que nuestras ciudades sean más resistentes a ellos.

- Equidad urbana, el documento señala la importancia de la dotación adecuada de las


ciudades de cara a proporcionar al niño la posibilidad de desarrollo, sus capacidades y su
potencial. Dotaciones de una red de escuelas infantiles, primaria y secundaria, centros
culturales, bibliotecas y parques.

- Derecho a la salud, la planificación urbana ha tenido siempre un papel central en la


prevención de enfermedades y garantizar el bienestar de la población a través de políticas
urbanas para la mejora de la calidad ambiental.
Centrarse en los niños pequeños y familias es imperativo para desarrollar planes urbanos inclusivos. El
bienestar de la infancia es el principal indicador de un hábitat saludable.
11. ACCIONES EN LA PLANIFICACION URBANA
PARA LA INFANCIA
Mejorar el entorno urbano construido no solo contribuirá a la recuperación tras la
pandemia sino al bienestar a largo plazo de niños y familias, a través de un proceso
sistémico donde varios agentes estén implicados para construir espacios de juegos
seguro. Según las investigaciones se ha mostrado como esos espacios aumentan la
actividad física de los niños y reducen el sedentarismo.
1. La Estrategia Urban95 tiene como objetivo llevar a cabo una gestión integral en la
planificación y gestión de las ciudades con atención al desarrollo de la primera
infancia. Las
áreas de este proyecto son 4: Espacio Publico, Movilidad, Gestión de datos,
Asesoramiento a
padres a través de cursos de crianzas, resiliencia familiar, salud, ingresos.
3. El informe Comporative Global Study of Urban Spaces to Support for Parents hace
un estudio de varios programas:
- Emporwerin Parents, Londres
- Programa de dos generaciones, Washington.
- Centro Familiar Mala Ulica, Liubliana, Eslovenia
- De Sloep, Gante, Belgica
- The triple P Positiive Parenting Programa, Queensland
Todos estos programas se desarrollan desde los barrios con organizaciones aliadas de la
sociedad civil facilitando que lleguen a la mayoría. Los programas utilizan los espacios
comunitarios dentro de los barrios y utilizan diversos métodos para promover cohesiónn social
entre familias.
3. La infancia como artífice de planificación urbana. Dos iniciativas:
- Amsterdam, Paises Bajo y Curitiba, Brasil reflejado en el documento de UNICEF
“Construyendo el entorno urbano para niños y niñas.
- Amsterdam, debido al numero de victimas por accidentes de tráficos llevóo a un cambio en
las políticas de transporte dando prioridad a los espacios compartidos reduciendo el
tráfico y la velocidad.
- Curitiba, la calle principal, la rua XV de Novembro se convirtió en peatonal.
4. EL placemarking es un instrumento dirigido a transformar y revitalizar el espacio público a
partir de lugares clave en ciudades desde la perspectiva de las personas que viven en él.A
partir de este movimiento se reivindica una manera de intervenir en las ciudades desde una
lógica más inclusiva, participativa y ecológica.
5. Play Streets, esta iniciativa es el cierre temporal de calles para que los niños jueguen, y
en los estudios donde se midió se observa un aumento de la actividad física.
6. Sunday Streets.Como parque temporal ofrece una opción para proporcionar un espacio
de parque adicional en un entorno urbano. Es un ejemplo de como las ciudades reutilizan
las vìas públicas para transformarlas en espacios de ocio al aire libre.
7. Juega en tu barrio. Trata de crear entornos físicos y sociales favorables para los niños y
promover el juego libre interactivo
12. EL DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL ENTORNO
URBANO
Ya hemos visto como el desarrollo infantil está íntimamente ligado a las actuaciones de la
sociedad en el sentido de una planificación urbana pensada desde y para la infancia. El ser
humano necesita de espacios para desarrollar sus capacidades.
La investigación de Binter sugiere que la planificación urbana bien diseñada con entornos
bien construido, espacios verdes y un menor índice de contaminación atmosférica puede ser
beneficiosa para la función cognitiva y motora de los niños.
La necesidad de espacios públicos adecuados a la infancia ha sido mas patente tras el COVID,
Save the Children extrajo de su encuesta Protect a Generation que más de la mitad de los
niños dijeron estar menos felices, mas preocupados y menos seguros al no estar en contacto
con sus amigos.
La mejora de los asentamientos urbanos, la provisión de viviendas decentes y lugares seguros
para que los niños jueguen son vitales en la recuperación del COVID 19.
Los continuos cambios sociales condicionan al entorno urbano a convertirse en un lugar que
complemente a la enseñanza formal desde los centros educativos. El entorno urbano en
consonancia con la escuela debería configurarse como un espacio de creatividad, diversión y
emoción, asi como de imaginación motriz.
Estudios como el de Fillon (2020) indica que existe una alarmante y constante
progresión de la inactividad física y las conductas sedentarias en niños y adolescentes y
ponen de manifiesto la necesidad de desarrollar acciones que palien la limitación de las
instalaciones públicas para la infancia, y que consigan que sean accesibles al juego y al
aprendizaje de los niños.
En los últimos años hay una tendencia generalizada para convertir los tradicionales
parques infantiles en espacios de juego basados en la naturaleza.
El estudio de Dankiw (2020) muestra que el juego en la naturaleza tiene impactos
positivos en cuanto a mayor calidad de la actividad física y las conductas de juego
cognitivo.

También podría gustarte