Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


CARRERA DE DERECHO

MATERIA: SOCIOLOGIA GENERAL Y SOCIOLOGIA JURIDICA

DOCENTE: MSC. ZEBALLOS SANCHEZ EDGAR


PARALELO: 1RO “F”

TRABAJO: CONTROL DE LECTURA I


LA IDEA DE SOCIOLOGIA

GRUPO: 2
INTEGRANTES:

• ALANOCA MENCIAS KEVIN RODRIGO


• ARUQUIPA QUISPE AMELY ESTEFANI
• CAMA NACHO DEVY NICOLE
• ESPINOZA YAPUCHURA ALISSON VERÓNICA
• RODRÍGUEZ SORIA KATHERINE ROXANA
• QUISPE MAMANI LOURDES
• CONDORI ARIAS HEYNAR MARCELO
• ZARATE FLORES BRAD RIDER
26 DE FEBRERO DEL 2023
LA PAZ – BOLIVIA
1. ¿Augusto Comte, con que finalidad crea la ciencia positiva?
R. La palabra "positiva" se fijaba con exactitud en el acento que la sociología
mantuvo luego siempre, como ciencia en sentido estricto. hija del positivismo, nace
de la voluntad de liberar el saber de la fe religiosa y de la especulación metafísica.
según comte, la doctrina de la sociedad había permanecido más acá de ese ideal
científico. trata de hacer de ella una ciencia, que deberá dar cuerpo y sustancia a lo
que la filosofía sólo había ambicionado la de liberarse, lo mismo que las ciencias
naturales, de todas las teleologías y conformarse con la comprobación de los
vínculos causales regulares.

2. ¿Según comte, la sociología como debía superar el subjetivismo de las


investigaciones?

R. Según Auguste Comte, la sociología debía superar el subjetivismo de las


investigaciones mediante la aplicación del método positivo o científico. Comte
abogaba por la observación empírica, la experimentación y el análisis sistemático
de los datos para establecer leyes objetivas que rigen el funcionamiento de la
sociedad. De esta manera, buscaba que la sociología se basara en principios
objetivos y verificables, alejándose de interpretaciones subjetivas o especulativas.

Excluyendo toda vana e inaccesible investigación de la íntima naturaleza, pues


manifiesta que es preciso fundar una teoría despojada de toda ambición intelectual,
que no sea el descubrimiento de las verdaderas leyes naturales, a fin de que sea
concebida con racionalidad y pueda ser plenamente coherente con sus principios
en su desarrollo activo. entonces, se debe utilizar solo como instrumentos la
observación pura, el experimento en sentido propio y el método comparativo;
aceptando de manera clara que el movimiento social necesariamente está sujeto a
las leyes naturales invariables; refiriendo que la sociedad es objeto de simple
observación y no de admiración o condena.

3. ¿Según Adorno y Horkheimer, el método positivista de comte significa


una imitación de que métodos?
R. Según Adorno y Horkheimer, el método positivista de Comte significa una
imitación de los métodos propios de las ciencias naturales, como la física y la
química. Consideraban que el positivismo intentaba aplicar estos métodos
científicos de manera mecánica a las ciencias sociales, lo que llevaba a una
simplificación y reduccionismo de la complejidad de la sociedad. Para ellos, esta
imitación implicaba una pérdida de la comprensión profunda de la realidad social y
una alienación del individuo respecto a su propia experiencia y conocimiento.
4. ¿Platón en su obra “la república” que doctrina plantea?

R. Platón, en su obra “La República”, plantea la doctrina de la “teoría de las ideas”


o “teoría de las formas”. Esta doctrina sostiene que existe un mundo de realidades
perfectas e inmutables, las “ideas” o “formas”, de las cuales el mundo sensible es
solo una mera copia imperfecta.
5. ¿Según platón ¿qué medios debían utilizar los gobiernos para construir
un estado ideal?

R. Según platón, los medios que se debían utilizar son:

• El estado no podía ser corregido con simples modificaciones de la


constitución, pues de esa manera solo se lograba sustituir el poder de los fuertes
por el de los más fuertes.

• El estado, debía ser reorganizando el todo por medio de la razón.

• Era preciso que al poder político llegasen hombres verdadera y sinceramente


filósofos o en todo caso que los jefes políticos se convirtieran a su vez por una suerte
divina en verdaderos filósofos del estado.

• El estado sólo puede basarse en la educación de los ciudadanos para el bien,


no en la codicia de poder de los individuos o las clases.

• Se tenía que educar a los hombres para el bien, convirtiéndose este


conocimiento, en la base de la sociedad justa.

6. ¿Según platón ¿cuál es la meta del estado ideal?


R. Según Platón, la meta del estado ideal es alcanzar la justicia y la armonía social.
En su obra “La República”, Platón describe un estado en el que cada individuo
cumple su función apropiada de acuerdo con sus habilidades y capacidades, y
donde prevalece el principio de justicia. El objetivo es establecer una sociedad en
la que reine la virtud y el bienestar de todos sus ciudadanos, donde se promueva la
búsqueda del conocimiento y la excelencia moral, y donde se evite el conflicto y la
discordia.

7. ¿Según Comte ¿qué instrumentos posee la ciencia positiva?

R. La ciencia positiva, según Comte, posee como instrumentos principales la


observación, la experimentación y el análisis sistemático de los fenómenos
naturales y sociales. Estos métodos permiten obtener conocimientos objetivos y
verificables sobre el mundo que nos rodea. Sus instrumentos son sólo "la
observación pura, el experimento en sentido propio y, por último, el método
comparativo".

8. ¿Comte con que método remplaza al método deductivo?

R. Comte reemplaza al método deductivo por el método positivo o científico. Este


método se basa en la observación, la experimentación y el análisis sistemático de
los fenómenos naturales y sociales para llegar a conclusiones basadas en evidencia
empírica en lugar de en meras deducciones lógicas.

9. ¿Según el sociólogo norteamericano Robert lynd, ¿critico de la


sociología positivista, para que estarían trabando las ciencias sociales?

R. Según el sociólogo norteamericano Robert Lynd, crítico de la sociología


positivista, las ciencias sociales deberían estar trabajando para comprender y
analizar la complejidad de la sociedad humana, incluyendo aspectos como las
estructuras sociales, las relaciones de poder, las instituciones y las interacciones
sociales, con el objetivo de generar conocimiento que pueda contribuir al cambio
social y la mejora de las condiciones de vida de las personas. Lynd abogaba por un
enfoque más crítico y reflexivo dentro de las ciencias sociales, alejándose de una
visión reduccionista y determinista del comportamiento humano.
10. ¿Según Adorno y Horkheimer, la concepción positivista de atenerse a
lo dado por que está en crisis?

R. Comte piensa-que la sociología puedes elaborar previsiones "con cierto grado


de exactitud", pero sólo cuando se hayan formulado las leyes naturales de la
sociedad sobre la base de la coordinación de todos los datos de la observación.
más es imposible cualquier intervención en el desarrollo cuyo curso se ha inducido,
salvo que se mantenga en el ámbito de las leyes de la naturaleza y se limite a las
variaciones conciliables con el carácter del fenómeno: “no existe influencia
perturbadora, sea ella externa o humana que [...] pueda, en el mundo político real
[...], alterar, de alguna manera, las verdaderas leyes naturales del desarrollo de la
humanidad".

La acción continuada de las intervenciones que no se adaptan a las leyes


inmanentes del desarrollo (revoluciones, pero también intervenciones reguladoras
del mecanismo de mercado), produce "necesariamente" la destrucción del
organismo social. por ello "la verdadera ciencia debe aceptar en general su
impotencia momentánea frente a desórdenes profundos o tendencias irresistibles".
cuando mucho, podrá "contribuir útilmente a mitigar y sobre todo a abreviar las crisis
por medio de la exacta valoración de su carácter principal y de la previsión racional
de su resultado final.

También podría gustarte