Está en la página 1de 4

La Economía de La Guerra en la Provincia de La Paz desde 1823 a 1824

Univ. Erik Portillo Ramos

1. Tema de investigación: El siguiente tema estudiara el efecto bélico en la economía


de la Provincia de La Paz entre 1823 a 1824. Como la contribución general de
guerra, amenazaba la economía tan endeble en aquel periodo de las autoridades,
vecinos y comerciantes paceños.
2. Justificación: Con este tema se pretende conocer el proceso de la independencia
desde la visión económica de una región tan peculiar como es la Provincia de La
Paz y sus alrededores y como la guerra se convirtió en una carga ponderosa para los
paceños, además conocer la política liberal implantada por España.
3. Pregunta de investigación:
¿Qué productos económicos paceños fueron importantes y afectados por la guerra?
¿Cómo las autoridades paceñas lidiaron con la contribución general de guerra?
¿Se puede sacar ventaja de la guerra en el aspecto económico?
4. Problema de investigación:
Al centrarnos en 1823 a 1824, tratare de ampliar el modelo económico de la guerra
en la Provincia de La Paz, y que tanto influyo el trienio liberal a esta región.
5. Objetivos de la investigación:
a. Principal:
- Comprender el efecto de la guerra de la independencia en la
economía de la Provincia de La Paz desde 1823 a 1824.
b. Secundarios:
- Analizar la economía de la Provincia de La Paz y sus modos de
producción como sus redes clientelares.
- Desarrollar la guerra de la independencia en aquel periodo para
saber los efectos económicos que esta implicaba.
6. Primera aproximación bibliográfica: Tomaremos como fuente primaria Las Actas
de la Diputación Provincial de La Paz. Como fuentes secundarias; el texto de
Joseph B. Pentland. Informe sobre Bolivia, 1826; el cual me ayudara a
comprender en que estado estaba la ciudad de La Paz en el periodo que nos
incumbe; Roger Mamani: "De la guerrilla a la División militar", para
comprender la guerra en los valles de La Paz y su tipo de economía que tenían
estas divisiones militares; MARÍA LUISA SOUX, El complejo proceso hacia la
independencia de Charcas (1808-1826), Un libro que tiene mas de 10 años de su
publicación, es importante porque nos da contribuciones acerca de la economía de
la región en aquel periodo. Por supuesto se seguirá consultara otros ensayos,
artículos, libros que se refieran al tema.
7. Metodología: La Escuela de los Annales comparte con la escuela metódica el deseo
o la pretensión de alcanzar un bien objetivo. *Según M. Bloch "es necesario
comprender el pasado a partir del presente" así como "comprender el presente a la
luz del pasado". Con este metodología vén entre pasado y presente permite
enriquecer el conocimiento de las sociedades antiguas e iluminar el de la sociedad
actual. Historia económica-militar, por ser un método nada común, pero es
necesario por ser un tema poco abarcado en nuestro país.
8. Cronograma:
Del 15 de abril al 15 de julio ¿cómo voy a distribuir mi tiempo para revisar el
documento, ampliar la bibliografía, ver otros documentos, redactar el borrador y
redactar el informe final? – TABLA DE GANTT (consultar en la web)
9. Bibliografía consultada:
"Actas de la Diputación Provincial de La Paz desde el 1° de julio de 1822 hasta el
31 de enero de 1824". La Paz: Imprenta de la Tribuna, 1880.
Joseph B. Pentland. Informe sobre Bolivia, 1826. La Paz: Banco Central de Bolivia,
1972.
Roger Mamani, "De la guerrilla a la División militar" en: La División de los Valles.
Estructura militar, social y étnica de la guerrilla de La Paz y Cochabamba, 1814-
1817. La Paz: UMSA/IEB, 2010
ABRIL Mayo Junio
1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 29 1ra 2da 3ra 4ta 1ra 1
4 7 8 9 0 1 2 4 5 6 7 8 semana seman semana seman seman 3
a a a

presentación
del proyecto en
borrador

Búsqueda de
bibliografía
complementari
a

Revisión de la
bibliografía
recabada

Elaboración del
primer
borrador

Elaboración del
segundo
borrador
Trabajo final

También podría gustarte