Está en la página 1de 31
SOOT Ce Us 7 a ACLU RS Ga) SO EL 1814-1817 Lugs COUT UT ama “LA DIVISION DE LOS VALLES’: ESTRUCTURA MILITAR, SOCIAL Y ETNICA DE LA GUERRILLA DE LA PAZ Y COCHABAMBA (1814-1817) Roger Leonardo Mamani Sifiani La Paz - Bolivia 2010 “LA DIVISION DE LOS VALLES": ESTRUCTURA MILITAR, SOCIAL YETNICA DELA GUERILLA DE LA PAZ Y COCHABAMBA (18141817) Autor: Roger Leonardo Mamani Siiani ata publicacion cuenta con el apoyo de: (COOPERACION ASDISAREC INSTITUTO DE ESTUDIOS BOLIVIANOS -IEB ‘Av. 6de Agosto N° 2080 ‘ells 2441602 Fane 591-22140877 wove edbo E-mail: ebl60@hotmailcom FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION, UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, aPaz- Bolivia CCoordinacin General de la Coleccién: Maria Lisa Sou Fedicdn,diseno y diagramacin: Fernando Diego Pomar Crespo Impresgn: PGD IMPRESIONES ‘Avs Héroes del Pactfico N°1408 Fai, OCEANO PB. Local 3 © 2010 de esta edicion Primera Ec 300 Ejmplares DL. :41382-1070. ISBN; 978-99954-49-27.8 ISBN: $78-99854-49-308 “Toda reproduc de partes dal presente volumen se har citando [ifuente con autorizacion del autor Impreso en Bolivia — Printed in Bolivia AGRADECIMIENT PROLOGO CAUDILLISMO Y P DIVISION DE LOS DE INDEPENDENC INTRODUCCION CAPITULO I EL CAUDILLO, LO EN LA GUERRA D) BALANCE HISTO! 1, Ladefinicién de 2. Los indfgenas y 2.1. La guerra c 2.2. Elindio en 2.3. El indio cor 3. De republiquet términos 3.1, La republig 3.2. Definicione ALYEIMCA DE LA GUERRA coche D887) Jimatol6gicas gan6 da, puesal frentese trenado como para nia Giménez. las armas de fuego as se tornan indtiles nedad. La pélvora jada por lo que s6lo Rey amerced dela s6 con ellos. 1e mas sufrieron los racia sus personas y sus casas, pasando auchas veces pot la sron que los mismos actuando de manera participaciGn en las nrolarse en el lado atria, como soldado s Valles o la indiada jo de lo que muchos ey sin ningtin valor torias y haciéndose atos de José Santos da con lo que hemos Paz y Cochabamba. mn las tropas de José sta fuerza combativa CAPITULO VI DE LA GUERRILLA A LA DIVISION MILITAR Lahistoria de la Guerra de la Independencia de Bolivia se ha nutrido, del recuento de las acciones destacadas de los grandes ejércitos venidos del Sur, los llamados Ejércitos de Auxilio de las Provincias Unidas del Rio de La Plata, o del Ejército del Norte, conocido también como el Ejército Libertador a la cabeza de Antonio José de Sucre y Simén Bolivar. Se reconoce también, y de manera profusa, el accionar de las distintas ‘guerrillas que actuaron en las distintas regiones de lo que en ese entonces era el Alto Perd, al mando de insignes lideres que quedaron inscritos en el panteén nacional como los grandes héroes nacionales de la Guerra de la Independencia. ‘Sin embargo, al hablar de las guerrillas, se los toma en su forma simplificada, ‘con una organizaci6n casi rudimentaria, viéndose mas la presencia caética de los indios en estas guerrillas y negéndose asi su evolucién, sopesandose mds sus aspectos heroicos que su practicidad en el campo de batalla 0 rebajandolos a expresiones de simples revueltas campesinas, La mayoria de las guerrillas en el Alto Pert fueron desapareciendo entre 1815 y 1817, producto de una nueva oleada de soldados espaiioles peninsulares, que tenfan conocimientos sobre técticas de contraguerrilla y la debilidad que mostraron algunas de las montoneras. S6lo una de aquellas guerrillas que se formé entre 1814 y 1815, sobrevivi6 a todos los, afios de lucha armada hasta el final de la guerra. Esta, vio la evolucién de su organizacién de la primitiva montoneraa toda una estructura de guerra de guerrillas capaz. de hacer frente a los mas duros embates del enemigo. Esta fue la montonera del caudillo Eusebio Lira, que logr6 para finales de Wo. Los VALE: ESTRUCTURA MITA, SOCAL ENRICADE LA GUERRA 168 DEL PAZ cooHawaa 38141817) 1816 imponerse como la principal y organizar en torno a ella una Division militar muy compleja formada por dos secciones o alas: tas Compafiias de esta Divisién por un lado y las tropas de partidas ligeras por el otro, sistematizando lo que hasta ese entonces se venta haciendo la “Guerra de Guerrillas’, Marie-Danielle Demélas en su estudio sobre el libro Diario de Guerra de José Santos Vargas que ya se ha mencionado afirma que el cuerpo armado que se establecié en los Valles de La Paz y Cochabamba, hasta antes de 1821 no podria considerarse un cuerpo unificado pues serian bandas indisciplinadas.' (Demélas 2007: 157) Demélas, realiz6 una periodizacién de la vida de esta guerrilla, Primero tenemos la época de los afios anteriores a 1813, esta etapa habria estado caracterizada por la proliferacién de tropas inregulares con una estructura caudillo-centrada, Para el caso de los Valles de La Paz y Cochabamba, un primer momento de importancia fue el nombramiento de autoridades militares por parte de Juan José Castelli, como Santiago Fajardo para Ayopaya 0 José Buenaventura Zérate para Sicasica, tomando en cuenta el prestigio familiar y econémico antes que el militar. (Demélas 2007: 148-153). Un segundo periodo es el de 1813 a 1815, momento en que las fuerzas de la guerrilla de los valles tienen que sobrevivir en espera de las fuerzas sureftas, cuyos jefes son considerados como los superiores bajo los cuales estarfan subordinados. Luego tenemos el periodo entre los aftos 1815 a 1823. En los primeros afios se darfa lo que la autora reconoce como la Federaci6n Andrquica, es decir una coalicién laxa de fuerzas, sin ninguna unidad. Correspondié a Eusebio Lira imponerse a todos los jefes de estas fuerzas y someterlos para ast inventar un nuevo tipo de guerra, la guerra de guerrilla. (Ibfd.: 154-155). Finalmente en los tiltimos afios de este periodo la primitiva montonera alcanzaria la profesionalizacion, gracias a las reformas que realiz6 José Miguel Lanza, el titimo de los Comandantes de Al llegar subitamente alos valles a principio de 1821, después de eis aftos de ausencia, Jose Miguel Lanza se apodera del comanda y después de desembarazarse de su predecesor ‘emprende la tarea de tranlormar esas bandas indisciplinadas en un verdadero ejérto (Demélas 2007: 157) En sus comienzos, Ia guerrilla de los valles no es ms que una federaciénIaxa de fuerzas, ‘ada una de las cuales no obedece sino aun jefe, En este campo esl crnica de Vargas lo que dla anda algo que no tena ninguna. El slo hecho de esebir “nosotros” 0 “Ios soldados de a patria” hace reer en una unidad de comando que no exist. (bi: 154) ELA GUERRILA ALA DUI esta guerrilla. (Ibid. armado, va de 1823 de los tratados polit logra llegar con Ped En este capitulo plan Demélas, que antes nuestro caso analiza identificaremos peri en la Divisi6n de lo A nuestro parecer e parte no sélo del rec “ellos los realistas”, su tropa basado en ‘uno con su respecti solo diferentes. Para comprender a de la Guerra de la | comprobar su utili la tropa de los Valle no s6lo a las tropas podremos comproba una Divisi6n no fue t un anélisis de los per ‘Valles en donde se p hhablamos lineas ari que Lira pudo reali 1. ALCANCES Y En el Alto Pert, en los Valles se tiene el pueblo, aldea, estar obedecian o no a la y se organizaban er de hombres. Ly rica de vAceRaRL rcocnabaa 832-1817), ella una Division ss: las Compafifas igeras por el otro, ndo la “Guerra de iario de Guerra de el cuerpo armado ba, hasta antes de 1es serfan bandas guerrilla, Primero (apa habria estado con una estructura y Cochabamba, un to de autoridades jardo para Ayopaya cuenta el prestigio 7: 148-153). que las fuerzas de yera de las fuerzas ores bajo los cuales tre los afios 1815 a | reconoce como la jerzas, sin ninguna 0s los jefes de estas guerra, la guerra de fos de este periodo ci6n, gracias a las, >s Comandantes de fe seis aos de ausencia, srazarse de su predecesor nun verdadero «rato. deracin lnxa de fuerza, nerGnica de Vargaslo que nosotros” 0 “los soldades (bid 158) DELAGUERRULA ALA DWSION MLTR 169 esta guerrilla, (Ib{d.: 154-164). El dltimo periodo de la vida de este cuerpo armado, va de 1823 a 1825 es caracterizado por la autora como el tiempo de los tratados politicos. Esto se reflejaria en los acuerdos a los que Lanza logra llegar con Pedro Antonio de Olafeta. (Ibid.: 164-166) Eneste capitulo plantearemos, al contrariode lo que afirma Marie-Danielle Demélas, que antes de 1821 ya existfa una s6lida organizacién militar. En ‘nuestro caso analizaremos sélo los afios que van de 1814 a 1817 en los cuales identificaremos periodos constitutivos de la guerrilla hasta su conformacién enla Division de los Valles. Annuestro parecer esta denominacién no es una exageracién de Vargas y parte no s6lo del reconocimiento de un “nasotros los patriotas” frente a un “ellos los realistas”, més bien viene de la estructura militar que Lira dio a su tropa basado en dos alas 0 cuerpos, partidas Ligeras y Compafifas cada ‘uno con su respectiva oficialidad no haciéndolos superiores o inferiores, solo diferentes, Para comprender a que se referia el término de “Divisién” en tiempos de la Guerra de la Independencia, analizaremos su definicién, esto para comprobar su utilidad y la pertinencia de su utilizaci6n para el entomo de la tropa de los Valles de La Paz y Cochabamba. Se analizaré su aplicacién no s6lo a las tropas insurgentes también a tropas realistas. Gracias a esto podremos comprobar que la identificacién que Vargas hace desu tropa como tuna Divisi6n no fue una exageracién. Para finalizar este capitulo, se realizard un analisis de los periodos constitutivos de la formaci6n de la Divisién de los Valles en donde se podré observar con mayor detalle la evolucin de la que hablamos Iineas arriba, Cracias a esto comprobaremos que la organizaviGn que Lira pudo realizar se mostré muy compleja ya en el afio de 1817. 1. ALCANCES Y LIMITACIONES DEL TERMINO DIVISION En el Alto Pert, en los afios anteriores a la formacién de la Division de Jos Valles se tiene el surgimiento esponténzo de montoneras en cualquier pueblo, aldea, estancia, hacienda, etc, En ellas surgian individuos que obedecian 0 no a las drdenes directas o indirectas de los ejércitos del sur y se organizaban en torno a un nticleo de insurgencia, 0 sea una gavilla de hombres, {si Lo VALE: ESTRUCTURA MILTAR, SOCAL ECA DELA GUERILLA 170 DELAPA2Y COOHARAMOR 81418171 Ast, tenemos una multitud de caudillos regados a lo largo y ancho del tettitorio del Alto Peri siendo estos indigenas, mestizos o criollos. Sin embargo, para tener legitimidad de sus actividades frente a los generales cn jefe de las tropas sureftas, buscaron que se los reconociese con algdin grado military si tenfan el suficiente prestigio y poder conformar un cuerpo militar que tenfa como ejemplo las tropas de linea. Tomando como base la militarizacién de la guerrilla que ya vimos para el caso espaiiol, podemos afirmar que los primitivos cuerpos de montoneras surgidos en Ia region del Alto Pert se transformaron con el devenir del tiempo en guerrillas militarizadas y luego, aquella que encabez6 Eusebio Lira en la region de los valles de La Paz y Cochabamba, evolucioné hasta convertirse en tuna Division. Antes de comenzar con el periplo della creacién de la Divisi6n de los Valles se hace necesario contextualizar este término y su utilizacién para el caso que nos ocupa. Este provendré de distintas fuentes tanto secundarias como primarias. 1, La Divisién. Definicién y utilizacién del término Debemos partir de la definicién del término de la Division Militar. Por la imposibilidad de consultar obras que traten de este tema en el periodo que nos interesa, se recurre a un libro denominado Tifctica de las tres armas (ngenieros, Aviaci6n, Carros de Combate, Gases), escrito por J. Villalba en 1889 republicado diez veces. En la portada aparece que el autor fue Ex director de la Academia de Infanteria y aunque no se indica de que pais, puede inferirse que se refiere a la de Madrid, Espafta, Si bien el libro nos da bases militares modernas en relacién al tiempo de conclusién de la guerra ya que el Ejército fue cambiando y evolucionando segiin las nuevas invenciones de armamento aparecidas en aquellos dias, las definiciones y caracteristicas que nos muestra pueden ser aplicables al caso de los ejércitos durante la Guerra de Independencia. ‘Como primer punto se debe tener en cuenta que el Ejército de tierra tiene tresramas 0 armas, el Arma de la Infanteria, el Arma de la Caballerfa, y el Arma della Artilleria, Cada una de estas tiene sus propias caracteristicas definidas por sus medios de accién, sus velocidades y sus elementos componentes. ‘Mientras la infanteria s6lo se compone de hombres, la caballeria tiene como DELAGUERRILAALADMSION su caracterfstica la u guerra como los cat Para una mejor util primeramente en pe grandes grupos het ejército, es decir las ti tres tipos unidades la unidad téctica. Si autonomia en el co ‘operaciones a gran ¢ Bajo estos términos estudio de la reuni la Divisién puede pi enel curso de la gues de Batalla’ (Ibid. 13 Este es el principiobs por si misma, En un dird que: 3 Deesta forma tenemos Unidad fan tal Infante | Peloton Ca | Grpootscu balleia | 618 Caballo ‘Alle | Cafon oA Combate Debemos tomar en cu diez voces. Bn exe cont Division de Infanteria ‘maximo, Por supussto Independencia que s cay ETMCA DE LA GUERRILA 2 cachaaaivea 861817 9 largo y ancho del tizos o criollos. Sin cente a los generales conociese con algain -onformar un cuerpo mando como base la 1 espafiol, podemos urgidos en la region jempo en guerrillas Lira en la regiGn de a convertirse en una Division de los Valles ilizacién para el caso es tanto secundarias ivisién Militar. Por la e tema en el periodo rictioa de las tres armas por]. Villalba en 1889 | autor fue Ex director a de que pais, puede relacién al tiempo de ando y evolucionando cidas en aquellos dfas, seden ser aplicables al lencia. Ejército de tierra tiene +a Caballerta, ye] Arma aracteristicas definidas smentos componentes. ia caballerfa tiene como ELA GUERRLLA ALA DSO NTaR 171 su.caracteristica la utilizacién de caballosy la artilleria la de maquinas de ‘guerra como los caftones. (Villalva [1889] 1928: 11-12), Para una mejor utilizacién de estos tres elementos de tierra se los retine Primeramente en pequefios grupos homogéneos para luego conformar grandes grupos heterogéneos, donde figuran todos los componentes del ejército, es decir las tres Armas. Correspondientes a estos grupos, tenemos tres tipos unidades: la unidad fundamental, la unidad de combate y la unidad téctica. Su conformacién esté definida tanto por el nivel de autonomia en el combate como por la necesidad de su utilizacion en ‘operaciones a gran escala. (Ibid.: 12, 13) Bajo estos términos Villalva nos diré que: “La base fundamental para el estudio de la reunién de tropas de las tres armas es la DivisiGn...y como la Divisién puede por si sola realizar operaciones de influencia decisiva ‘enel curso de la guerra, de aquf que se considere como la primera unidad de Batalla” (Ibid: 13-14), Este esel principio bésico que debemos recordar, realizaci6n de operaciones por si misma. En una definicién més certera de lo que es la Division nos dird que: 3_Decsta forma tenemos en la Infantera, Cabolleriay Astlleria ls siguientes unidades: Unidad fundamen- | Unidad de combate ‘al Thfante- | Pelotsn a Unidad tetes Compania de file | Batalln de 3 0 4 Compafiass rosgranaderosde150 | Regimiento de 30 4 betalones- 2175 hombres Brigada de304 Regimientosy la Divisién de 20 3 Brigadas Ca -| Grupootscuadrade | Escuadron de 100» Regimiento de304seuadrones ballera | 648 Caballos 150 Combatientes Brigada de203Regimientosy a Division de 20.3 Brigadas. ‘Artillera | Cacao el Carmo de | Bateria de 40 @ Grupo de 2 0 3 Baterias y el Combate piezas Regimiento de 304 Grupos, ‘Debemos tomar en cuenta que la obxa fue publicada por primera ver en 1889 y reeditada ez veces, En ese contexto si tomamos os nimeses arriba mencionads tenemos que ua Division de Infantertapodia legar a tener de 8100 a 33600 hombres, como el minitnoy el réximo. Por supuesto que estas sumas no son alicables al contexto de la Gucrna de Tndependencia que se ibe en el Alto Per como se verd mas adelante, {Uso = 10s VALE: ESTRUCTURA MILTAR, SOOAL YEA DE LA GUERALLA im (eAPA2} COCHABAMGA 18163817) Las composiciones de las divisiones obedecen a ta necesidad de reunir tropas dedistintas Armas destinadas a una accién comin, porque sien un campo de batalla funcionase cada Arma por grandes grupos, no podrian prestarse el mutuo apoyo ni complementar sus medios de accin; més ‘atin teniendo en cuenta la extensidn de los modernos campos de batalla EL Ejército debe considerarse como un combatiente que dispone de varios ‘medios de accién que son las diversas Armas. Como ese combatiente conjugarfa sus movimientos y emplearia sus armas, asi el ejército debe combinar las suyas. (Ibid: 14 El subrayado es nuestro). De esta forma, el principio bésico de la Divisién es la reuni6n de la Infanteria, la Caballerfa y la Artilleria en un solo cuerpo, capaz de realizar operaciones de importancia de forma auiténoma, destinadas a una accién comin, con el fin expreso de tener mas efectividad en el campo de batalla al complementarse, cubrirse y atacar. Todas estas consideraciones son aplicables al caso que estudiamos; es mas las bases de su utilizacion las podemos encontrar en los mismos cuerpos de! Bjército del Rey. Para empezar tomemos en cuenta el Ejército dirigido por el General Joaquin de la Pezuela, Comandante en Jefe del Ejército del Rey en el Pert. Este cuerpo militar tenfa cuando se hizo cargo del mismo, 3.044 hombres, y en su mejor momento llegé a tener 4650 hombres divididos en varias unidades ‘tdcticas de Infanteria, Caballeria y Artilleria. (Pezuela 1971: 247, 278). Con ‘este ntimero de hombres debié hacer frente alos dos Ejércitos venidos de las, Provincias Unidas del Rio de La Plata comandadas por Belgrano y Rondeau respectivamente, ademas de combatir a los caudillos de las guerrillas que incesantemente aparecian por el territorio de la Audiencia de Charcas. Bajo estas condiciones Pezuela tuvo la necesidad de dividir sus fuerzas en varios frentes para combatir tanto a los caudillos como a la amenaza de los ejércitos venidos del Sur. De esta forma y bajo los principios que ya ‘conocemos, realiz6 la formacién de varias Divisiones enviadas a distintas partes del territorio del Alto Pert En consecuencia de esta resolucién‘ y ganando momentos dispuse lo siguiente: © Se refiere a la resolucién del consejo de oficiales de combatr alos caudllos que surgian en todo el Teritorio de la Audiencia de Chareas Primero ¢ de infant Don Pedr de Puna alrededor Segundo. para pie situada e Capitan 1 nuestro). Las divisiones q| conformaban de 245), hasta llegar importaba tanto cuerpos con las t yla Artilleria cor envergadura par Elelemento de a sobrepasaron las piezas y como ac bajo, de a dos, es la artilleria estuv arreglac hasta tom Coronel D 150 de cab contra los indio Cun desu man de Caball UN CAN( Esta condicién ¢ Armas del Ejérci una constante. A de Sicasica, en la participaron en 1 4 los individuos Jock YETNCADE LA GUERRA a2 cOtARAMEA B18 2837) la necesidad de reunir comin, porquesien un ides grupos, no podrian medios de accién; més nos campos de batalla. te que dispone de varios ‘Como ese combatiente mas, asf el ejército debe iestro) 1 es la reunion de la spo, capaz.de realizar sstinadas a una accién en el campo de batalla ; consideraciones son s de su utilizacién las cito del Rey. porel General Joaquin 1 Rey en el Perd. Este 3,044 hombres, y en dosen varias unidades sla 1971: 247, 278).Con | Bjércitos venidos delas or Belgrano y Rondeau os de las guerrillas que idiencia de Charcas. de dividir sus fuerzas jos como a la amenaza 0 los principios que ya es enviadas a distintas io momentos dispuse lo 4 Jos caudills que surgian en DELAGUERRLA ALA DIISION MITAR 173 Primero erear con el pie de 100 veteranos una DIVISION de 200 hombres de infanteria 75 de caballeria y un caiidn de a2 a las ondenes de! Coronel ‘Don Pedro Antonio Rolando con la sla atencién de retardar en el pueblo dde Puna cabeza de partido a doce leguas dela dicha villa y recorrer sus alrededores y destruir los caudillos destinados contra ela Segundo crear otra DIVISION igual con el mismo nimero de veteranos para pie alas érdenes de la Teniente Coronel Don Francisco Garcia que Eiuadia en Talnia asegurase la parte del despoblado amenazada por el Capitén Urdininea, y el caudillo Vidaurre (Ibid.: 300 El Subrayado es rnuestro). Las divisiones que tenfa el ejército del Rey bajo las érdenes de Pezuela se conformaban de 885 hombres en el Caso de la Division de Picoaga (Ibid. 245), hasta llegar a los 275 hombres como acabamos de ver. Parece que no importaba tanto el nimero de soldados como la conformacién de estos cuerpos con las tres armas del Ejército, es decir la Infanterfa, la Caballeria ya Artillerfa como una sola unidad auténoma, destinada a una accién de envergadura para los fines técticos y estratégicos que Pezuela dirigia. Elelemento de artilleria que estas divisiones llevaban, en raras ocasiones sobrepasaron las cuatro unidades, siendo muy comuin el llevar una o dos piezas y como acabamos de ver en Ia cita anterior, muchas veces de calibre bajo, de a dos, es decir una bala que pesaba 2 libras. Lo importante es que la artilleria estuviera presente. De esta forma: arteglada a guerra que por Vallegrande debia hacerse contra Arenales, hasta tomar Santa Cruz, Mojos y Chiquitos con la DIVISION del Teniente Coronel D. Tose Joaquin Blanco, compuesta de 300 hombres de infanteria, {150 de caballeria'y 4 PIEZAS DE ARTILLERIA, asi como la de la Laguna contra los dos caudillos Winafa, Padilla, Cércenas, Zarate y el rebelde indio Cumbay ..porel Coronel Don Sebastian Benavente y a DIVISION desu mando compuesta de 200 hombres desu Batalldn; de dos compaiiias ide Caballerta de 150 cada uno de 80 llamada de decididos del pats, CON UN CANON. (bid. 277. El subrayedo es nuestro). Esta condicién en la conformacién de una Divisién en torno a las tres ‘Armas del Ejército de tierra dirigidas a cumplir un objetivo espectfico fue tuna constante. Asi lo podemos ver en la Expedicin pacifieadora a los wales de Sicasica, en la foja donde se da cuenta de la paga a los hombres que participaron en tal expediciGn dice: “Presupuesto del haber correspondiente 1 los individuos que consponen esta DIVISION en razon de page completa a los 1s 0 LoS VALE: ESTRUCTURA MITA, SOCAL YETMICA DLA GUERRILA 174 DeLAPA2¥ COCIRBAMA (16103817) oficiales, sargentos y soldados de Extremadura...” (ALP EJ 1817 Cl N° 39 El subrayado es nuestro). Las unidades que conformaban esta Divisién son la 1, 2*y 3" Compafifa del Regimiento de Extremadura con un total de 140 hombres; los Decididos del Rey con un total de 13 hombres, la Guarnicién de Sicasica con un total de 53. hombres y los Dragones de Fernando VII con un total de 70 hombres. Toda esta fuerza tuvo un total de 276 soldados. (Ibid.). Como se puede observar, se tiene las dos Armas, Infanterfa y Caballerfa que esté conformada por el grupo de Dragones.* Llama la atencidn que no se encuentre en este listado un artillero pero suponemos que este existia aunque no esté nombrado. Otro elemento que debernos tomar en cuenta en la definicién de la Divisién, esel referido a la identificacién de este cuerpo con un Comandante. Como ya vimos, Pezuela ordenaba estas Divisiones al mando de un Coronel 0 Teniente Coronel, es decir un hombre con un amplio conocimiento de las, acciones de guerra. De esta forma podemos leer, en un comunicado enviado por Domingo Tristan® en mayo de 1812: Exigiendo las actuales circunstancias y el mejor Taste de las armas del Rey el que las distinguidastropas de Condesuyo del Cuzco continden su ‘marcha a reforzarla DIVISION del teniente Coronel Don Joaquin Revuelta verifiquen el fa de maiianacuidando el ministerio de In Real Hacienda de suministraral proveedor de esta plaza la cantidad necesara para vestuario completo de bayet6n del Cuzco... (ALP E) 1812 C1 E 16) Joaquin Revuelta fue Coronel de Milicias, parte del Estado Mayor del Brigadier José Manuel Goyeneche (Luqui-Lagleize 2005: 387). Ademés, al momento de la legada de Pezuela al mando del Ejército del Rey del Alto Pert, Revuelta fue nombrado por este como Comandante Militar y Politico de la plaza de Oruro con 150 hombres bajo su mando, ademas de tener la responsabilidad de guarecer el depésito principal de municiones del Bjército, situado en aquella villa y de servir de punto de contencién contra: “...las ideas de la provincia de Cochabamba (que estaba en poder los enemigos y ya les habian atacado sin frutos anteriormente)” (Pezuela: 247). Como se puede ver era un hombre de mucha confianza y experiencia para Pezuela 5 Grupo especial que combatia tanto a pie como a caballo, [No se tiene el nombre del destinaario pero suponemos que es José Manuel de Gayeneche, ‘en ese entonces General en Jefe del Ejreto del Per. Porel otro lado, ents desconocido. De est Gobernador Intend incursién que hizo ¢ a Caudillos Coman ejemplo a José Man Se halla en r intereses, to esta DIVISK considerable: los agresores 39°, El subray En otra carta envia afirma: EL haber ign paradero, est sglorias y triw esta DIVISIC hecho trasce es nuestro) No sélo considerab: a José Buenaventur. Las extraoré experimenta ejército por « se extendere DIVISIONE: comunicacis considerable: Subrayado es 7 AgradezcoalaDra.M la Coleecién General Ja Nacion Argentina ALY Erea DE LA GUERRA COCHAGAWGR (28161817) J 1817 C1 N° 39 El * y 3° Compaiiia del $;los Decididos del a.con.un total de53 e70hombres. Toda ‘se puede observar, conformada por el intre en este listado o esté nombrado. icién dela Division, omandante. Como lo de un Coronel 0 onocimiento de las smunicado enviado stre de las armas del 1 Cuzco contintien su Don Joaquin Revuelta ela Real Hacienda de cesatia para vestuario E16). Estado Mayor del 005: 387). Ademas, scito del Rey del mandante Militar y mando, ademés de ipal de municiones unto de contencién jue estaba en poder yrmente)” (Pezuela: ianza y experiencia 4 Manuel de Goyeneche, DELAGUERMLAALADISION MLTAR 75 Porel otro lado, entre los insurgentes, el término de la Divisién tampoco era desconocido. De esta forma, José Antonio Alvarez de Arenales, nombrado Gobernador Intendente de Cochabamba por José Manuel Belgrano en la incursi6n que hizo éste a tierras Altoperuanas, en varias cartas que manda a Caudillos Comandantes dice que tiene a su mando una Divisién; por ejemplo a José Manuel Pinelo le dice: Se halla en medio camino el cargamento de armas con otros itiles e intereses, tropa y artilleria que viene a marchas aceleradas a reunirse a esta DIVISION que tengo el honor de mandar, y en cuanto llegue este considerable refuerzo pondré si demora los movimientos ofensivos contra los agresores de la sagrada causa de la Patria. (AGN Sala VII Leg, 2565, f 39°, El subrayado es nuestro). En otra carta enviada a Santiago Fajardo el mismo Alvarez de Arenales afirma: El haber ignorado yo cuando estuve en Cochabamba el verdadero paradero, estado y circunstancias de Usted le ha privado sin duda de las sloriasy triunfos que con la proteccisa del Sefor se ha hecho distinguir esta DIVISION de mi mando, cuyo bien merecido buen nombre se ha hhecho trascendental a muy largas distancias...(Tbfd: 33v. El subrayada es nuestro) No sélo consideraba que é! dirigia una sola Divisién, en una carta dirigida a José Buenaventura Zérate le explica que: Las extraordinarias, asombrosas crecientes de los rfos que se han experimentado han impedido irremediablemente las marchas de resto fércto por cuya forzosa suspension no han sbiaudonady hte donde Se extendieren sus medidas, y yo me prometf pero a pesar de todo las DIVISIONES PATRIOTICAS de los varios lugares en que cubrian la comunicacién bajo de mi direceidn, han conseguido muchos y muy considerabes triunfos contra la erguigad de ls tiranos... (bid £49 El Subrayado es nuestro) [Agradezco ala Dra, Marfa Luisa Soux, porhabermefacilitado copias de I documentaciin de Ja Coleceidn General Juan Antonio Alvarez de Arenales,ubicades en el Archivo General de la Nacidn Argentina, La realizacion de esta part sedebe ala consulta de estos documentos {SON De LOS VALE: ESTRUCTURA MILTAR, SOCAL YEMUCA DE LA GUERRA 176 DEA DA2Y COOHAAMER E117] Alvarez de Arenales como el Comandante General de las Provincias Interiores tenia muy bien la capacidad de reclutar, organizar y dirigir a los hombres que necesitase, atrayendo a su Comando a las numerosas guerrillas que estaban presentes en esos momentos en el territorio Altoperuano, para el caso, las que estaban dirigiendo José Buenaventura Zarate y Santiago Fajardo, es con éstas que conformé otras Divisiones que él comandaba. Asi se da pie a la organizacién del sistema de Divisiones en guerrilla bajo el comando de Alvarez de Arenales Tomando en cuenta esta situacién, toma sentido lo que le dice a Fajardo: Sosténgase con la energia que le es caracteristca, aumente su fuerza Yy mientras si acaso la Divisin de Velasco intentare invadirl... seré su primer objeto el mantenerse ala defensiva dandome el corto tiempo que necesito, ganar buenos puntos y desde ellos por guerrillas parcales llamar Ja atencién al enemigo y destruirle por partes del mejor modo posible. sf conseguiré Usted su desercién y consecutivos contrastes con que lo aniquile segtin lo han hecho las demas DIVISIONES de mi comando y como también explico al Caballero Zarate (Ibtd.: 50) Por esta cita podemos inferir varias cosas. La primera es que la Divisién como unidad militarno estaba s6lo presente en el Bjército del Rey, también se encontraba en el lado insurgente. Finalmente, los dos ejércitos provenian del mismo estilo de organizacién arreglada a las érdenes que venian desde Ja peninsula, antes que inicie la Guerra de la Independencia, Porestas razones, una de las formas de autoreconocimiento de las unidades militares insurgentes fue por la comparaciGn con las unidades militares del Rey. Como se puede ver en la anterior cita, la Divisién de Velasco esté en. contraposicién a las Divisiones que comandaba Alvares de Arenales. Estas actuaban bajo la tactica del desgaste, la evasién del enfrentamiento final, las emboscadas en buenos puntos con guerrillas, en sfntesis con acciones de la guerra de guerrillas. Insistimos nuevamente en la afirmacién de Alvarez de Arenales de decir que no sélo tiene una Divisi6n bajo su comando, él mismo afirma tener varias “Divisiones Patristics” . No es dificil suponer que con este nombre se dirigfan las guerrillas comandadas por Manuel Ascencio Padilla, Vicente ‘Camargo o el mismo Ignacio Warnes. Pero esto tiltimo es lo que atin falta por investigar. DELAGUERRILA ALA DS EI paso de simples formales fue un fer estudio sobre las gt de Espafia observa Esta transfor en la guerra la forma de pproparado c¢ exigiaen tér lucha, ya qué combinadas Si hacemos el ejer surgieron en Ia ant del ejército Real de idéntica. En efecto, las pag infinidad de relatos sus propias técticas Ala vez, la entrada pueblo, la destruc gente del lugar, en nos habla Martinez Siguiendo Ia Iinea de las primeras gu se mantuvieron a ejército regular, aut esta forma: “Las g Merino o El Empe o regimientos, aun $i comparamos lo. de los valles de Lal puesto que de unas enlaDivision de lo esto cuando era ur Altoperuano. DALY ETMCA DEL GUERRA Paz COCHAGAMBA (ISLE) 1s Provincias Interiores dirigir a los hombres erosas guerrillas que o Altoperuano, para 1a Zarate y Santiago we él comandaba. Ast -s en guerrilla bajo el a esta situacién, toma ica, aumente su fuerza are invadirlo... seré su yme el corto tiempo que serrillas parciales lamar el mejor modo posible. >s contrastes con que lo INES de mi comando y 30). era es que la Division rcito del Rey, también losejércitos provenian snes que venfan desde endencia. niento de las unidades as unidades militares isin de Velasco esta en res de Arenales. Estas jenfrentamiento final, 1 sintesis con acciones , de Arenales de decir s| mismo afirma tenet + que con este nombre cencio Padilla, Vicente mo es lo que atin falta DELAGUERRILA ALA DWISON MALT wz EI paso de simples montoneras a guerrillas y a unidades militares més formales fue un fendmeno muy comiin, Fernando Martinez Lafnez, en su estudio sobre las guerrillas espafiolas durante la Guerra de Independencia de Espana observa que esa evolucién paso fue casi obligatoria. sta transformacidn de las guerrillas en grandes unidades es algo general en la guerra irregular, y en Espafia muestra una evoluicién positiva en. la forma de combatir para hacer frente a un ejército tan numeroso preparado como el francés. El cardcter despiadado de la guerra peninsular cexigia en términos militares una conslante adaptacidn alas condiciones de lucha, ya que os franceses fueron afinando sus tdcticas contraguerrilleras, ‘combinadas con feroces represalias. Martinez 2007: 138). Si hacemos el ejercicio de sustituir las guerrillas de Espafta por las que surgieron en la antigua Audiencia de Charcas y el ejército francés pot la del ejército Real del Alto Perd, veremos que la situaci6n es practicamente idéntica, En efecto, las paginas del Diario de José Santos Vargas muestran una infinidad de relatos donde el ejército del Rey combatia alos guerrilleros con sus propias tacticas y estrategias, surgiendo de esta forma la contraguerzilla ‘Ala vez, la entrada de estos ejércitos marcaba siempre la quema de algtin pueblo, la destruccién de las cosechas, la matanza indiscriminada de la gente del lugar, en fin, se hacia uso de las “feroces represalias” de las cuales nos habla Martinez Lainez. Siguiendo la linea del caso espaftol, la guerra fue acabando con muchas de las primeras guerrillas que habian surgido en ese territorio: “Las que se mantuvieron activas terminaron militarizadas; y transformadas en ejército regular, aunque con sus jefes y técticas propios...” (Ibid.: 139). De esta forma: “Las guerrillas de Mina, Porlier, Longa, Durén, Villacampa, Merino o El Empecinado lucharon desde 1811 como divisiones, brigadas © regimientos, aunque con una mayor iniciativa operativa.” (Ibid.). Si comparamos lo que Martinez nos dice con lo que pas6 con la Guerrilla de los valles de La Paz y Cochabamba, veremos un paralelismo asombroso, puesto que de una simple montonera, este guerrilla, bajo Lira, se transform6 ena Divisién de los Valles y bajo Lanza el Batall6n de los Aguerridos, todo esto cuando era una de las tiltimas guerrillas que sobrevivian en terreno Altoperuano. {sisi Los WALES: ESTRUCTURA MITA, SOOALY ENC DE LA GUERILLA 178 DELAPAZY COCHABAMA 38103817) 1L2, Reconocimiento, auto reconocimiento y nombramiento, 1a montonera, las guertillas y la Division No es dificil imaginar que un hombre como Eusebio Lira, quien conoci6 Ja organizacién militar de las tropas del Sur, y que ademas conocié la onganizacién que Alvarez de Arenales dio a su propia tropa, haya tomado en cuenta estos modelos para crear su propio cuerpo armado en base ala estructura de la Division. Si leemos atentamente las paginas del Diario de José Santos Vargas, notaremos que él comienza a hablar de la Divisi6n a partir de 1817, es decir ‘una vez concretado el nombramiento de Eusebio Lira como Comandante enJefe de las fuerzas de los Valles de La Paz y Cochabamba. Al principio se identificaba a todos los cuerpos armados que operaron en los Vallles como montoneras, guerrillas, partidas ligeras o simplemente se nombraba a un comandante con el némero de hombres de su tropa, Incluso la tropa que comandaba Eusebio Lira era reconocida como una faccién de hombres. Una muestra clara de esta situacién es la que nos muestra Vargas en el Prefacio al prudente lector, donde se puede leer que: ‘tengo el grande placer de haber trabajado un poco siquiera, més que ‘ea en tropa de montoneros, pero a favor de la independencia y libertad de América del gobierno espafiol tan odiado entonces. Mucho més placer tengo el saber de que habian sido las montoneras de estos Valles, los primeros hombres de la nacién boliviana que buscamos nuestra libertad. ‘Aunque habja otros luego se cansaron o fueron vencidos enteramente por el enemigo... (Vargas [1852] 1982: 11. ‘Como podemos observar Vargas se auto identifica como un montonero. Debemos tomar en cuenta que esta afirmaciGn Ia hace al principio de su. Diario. Si tomamos esta cita en su sentido literal y sin tomar en cuenta lo que se relata en las siguientes paginas, podemos fécilmente suponer que la tropa armada en la que estuvo Vargas, fue todo el tiempo de la Guerra hasta su conclusién, una simple montonera, lo que no sucedi6, ‘Vargas utiliza de dos formas la utilizacin de la palabra guerrilla. La primera como la ya indicada formacién de guerrilla: E13 de noviembre ya el enemigo ocupé la playa de la Ramada cuatro Teguas distante de Tapacarf. Lira mand6 una guerrilla de 25 armados al unto de Combuyo. (Ibid.: 105). De LAGUERRRLA LA Dn Entonces mand ellos ocho oficia Elcomandante indios al mando Como ya se ha dicho, Jo que podemos apre hombres armados, ap La otra forma que Van las acciones de un gru faltando algu ‘con don Marian Ia Patria; la gue segunda en la r y-don Fulano ¢ Castilla y habia guerrilla en ele (bid: 37. E1 Su’ ‘Como se puede ot de Atuquira y la menciéna los he pérrafo algune se identifica a ess. utilizaron, es decir ha Otro matiz se tiene cu en primer lugar. Com de ellos se hace refer vver esta situaci6n en e Con tal motivo comandante de protector de nat Hgeras;un Don 5 SetratadeJosé Manuel C ‘escapar al jucio instar ‘Agualaco Titichoa, elt ‘eliz6 Tupac Catar en SOCALY ETMCADE LA GUERRA byox2 cocnaesones 8101817) amiento, lamontonera, jo Lira, quien conocié ue ademas conocié la nia tropa, haya tomado po armado en base a la e José Santos Vargas, partir de 1817, es decir ira como Comandante ;bamba. Al principio se 1ron en los Valles como ente se nombraba a un a. Incluso la tropa que faccién de hombres. muestra Vargas en el n poco siquiera, més que independencia y libertad ones, Mucho ms placer eras de estos Valles, los rcamoo neta betta rencidosentramente por 2 como un montonero. hace al principio de su sin tomar en cuenta Io {cilmente suponer que el tiempo de la Guerra sno suucedis. 1 palabra guerrilla. La la aya de la Ramada cuatro guerrilla de 25 armados al DELA GUERRILAA LA oHSON MILAN 179 Entonces mando Lita una guerrilla de 25 hombres armados de caballeta, entre ellos ocho oficiales, donde yo tambien fai, (Ibid.: 113) Elcomandante Lira luego dispuso una guerrilla de 10 hombres armados y30 indios al mando de! teniente Manuel Patio al mismo frente. (Ibid.: 137) ‘Como ya se ha dicho, una guerrilla podfa tener de 8 a 300 hombres y por Jo que podemos apreciar, Lira utilizaba un nimero estindar de 10 2 25 hombres armados, apoyados o no por la indiada, La otra forma que Vargas utilizé el término de la guerrilla es para designar las acciones de un grupo armado en un determinado lugar: ..faltando algunas guerrillas como son de Condeagui, cantén de Paria, ‘con don Mariano Antezana Gobernador Intendente de Cochabamba por Ja Patria; a guerrilla sangrienta de Atuquira en el cantén de Sicasica; la segunda en la misma villa por los comandantes don Baltasar Cardenas y_don Fulano Céceres, en donde habfa muerto el Comandante Fulano Castilla y habian asistido allt varios comandantes de partidas ligeras; la ‘guerrilla en el cant6n de Yaco en Pampajasi con Don Baltasar Cardenas... (Ibid.: 37. El Subrayado es nuestro). Como se puede observar, se distinguen las guerrillas de Condeaqui, la de Atuquira y la de Yaco, en clara alusién a los lugares. Luego se hace mencién alos hombres que las comandaron. No se puede observar en este pérrafo alguna alusién a la formacion de guerrilla, por lo que claramente se identifica a estas con las técticas y estrategias que cada una de ellas utilizaron, es decir haciendo la guerra d: guerrillas. (Otro matiz se tiene cuando se habla de los comandantes de las guerrillas en primer lugar. Como podemos ver en la anterior cita, cuando se habla de ellos se hace referencia a que comandaban partidas ligeras. Es comiin ver esta situaci6n en el Diario de Vargas: Con tal motivo se hicieron muchos caudillos, como son Baltasar Cardenas, comandante de partidas ligeras; Don Hermenegildo Escudero que era protector de naturales del partido de Sicasica...de comandante de partidas ligeras;tun Don N. Caceres escribano de la ciudad de La Paz, ibidem; Don Setrata de ond Manuel Céceres, escribano dela junta de La Paz ato de 1809 y que logeando ‘scapar al jucio instaurado por José Manuel de Goyeneche, realizé junto con Victorian Aguilar Titichoca, el tercer cero ala ciudad de La Paz, imitando ls des anterones dus realiz6 Tupac Catari en 1781. (Arve 1985) ‘A DWvSION 0 105 VALLES: ESTRUCTURA MIUTAR,SOCILY ETI DE LAGUERALLA 180 (ELA COCHABANGA (8143817) \N. Castilla, ibfdem. Aeste tenor muchos, estoes inicamente en estos Valles, ‘que en todo el territorio americano habrian millares. (Ib{d.: 27) El trato y rango que reciben todos los caudillos que actuaron en la zona de los Valles es el de Comandante. Esto se explica porque comandaban partidas ligeras de hombres armados. Elmismo Eusebio Lira, antes de su evicci6nalla Jefatura dela Comandancia de todas las Guerrillas tenfa el titulo de Comandante de su pueblo natal, Mohoza, y su tropa se consideraba a sf misma como simple guerrilla o una facci6n. Estas expresiones estén presentes en una de las tantas crisis que Eusebio Lira tuvo que soportar, en un intento de rebeliGn de sus oficiales se afirma que: Entonces puso presente [Lira] el estado en que estuvimos el 21 del mes ppasado junio en la guerrilla del cerro Chicote, cuando incendiamos el cerro salvamos. Viendo este arrepentimiento hecho, convencidos todos los oficiales de la FACCION por todas estas razones expuestas... (Ibid.: 95). La primera cita hace referencia a que se protagoniz6 una acci6n de guerra. Notese como se utiliza el término de guerrilla, no para designar una simple formacién de linea de tiradores sino como una téctica asociada aun lugar en espeeifico, el cerro Chicote. La segunda cita hace referencia a la facci6n. Entendiendoesta como un sindnimo de una partida, banda o grupo tenemos que nominalmente los hombres que Lira comandaba no se distingufan de las otras partidas que actuaban en los valles. Aunque de manera mucho mas formal, ellos si tenfan una organizaci6n tipo militarizada, antes de que Lira se hiciese nombrar como Comandante en Jefe. La aparicién del término de la Divisi6n provendré una vez nombrado Eusebio Lira como Comandante en Jefe de todo el Interior de los Valles el 1 denoviembre de 1816. La primera vez que aparece este término en el Diario se presenta con la fecha del 12 de marzo de 1817. Es decir un poco més de cuatro meses después de la ascensién de Eusebio Lira a la Comandancia, Deesta forma Vargas escribe: “Marcelino Tapia, capitan de caballeria civica de la doctrina de Inquisivi, Julidn Reinaga, Sargento de Caballeria de la DIVISION, Gregorio Quiréz, Don Diego Vasquez, y algunos compafieros més”. (Ibid: 142). Lo que resalta en e Reinaga, como pai onganizaci6n que Li que se instauraba ¢ Otras referencias qu Elcomandant Pio Garavito] de las andan: Un Sargento llamado Frar esto en Quer E19 de novi pueblo, (Ibid Entonces viv ‘Castro tiltim: toda Ia tropa {Ibid 184) EL2 fue Lira €l que la de Sanipaya see En todas estas cit “Divisién” al cuerp ‘cuerpo armado con ‘M0 sélo Vargas recc hicieron sus compa firma Eusebio Lira pasarse alas filas de Dirigigndose al Cor del Rey, en una de s en el pueblo de Cal punto que me ofrezc que dirijo”. (Ibid.:1 Es indudable que lo imaginaron que cau Sabemas por los poste ofcaidad dela Co sta carta ft el deton Soci ETMCADELA GUERRA PAZ COCHSEANGA (181187) ticamente en estos Valles, ares. (Ibid.: 27). e actuaron en la zona porque comandaban trade la Comandancia te de su pueblo natal, simple guerrilla o una je as tantas crisis que belidn de sus oficiales estuvimos el 21 del mes cuando incendiamos el todos los oficiales de la Ibid. 95). una accién de guerra, a designar una simple ca asociada aun lugar referencia ala facci6n. anda o grupo tenemos a no se distingufan de ue de manera mucho nilitarizada, antes de efe. { una ver nombrado rior de los Valles el te término enel Diario decir un poco mas de ra.a la Comandancia 4n de caballeria civica o de Caballeria de la algunos compafieros DELA GUERRLLAA LADISON KOLTAR 181 Lo que resalta en esta cita es la referencia que se hace al Sargento Julién Reinaga, como parte de la DivisiGn. Esto nos muestra claramente la organizaci6n que Lira habia conseguido imponer, teniendo tuna base sélida que se instauraba desde los oficiales clases hasta la oficialidad superior. (Otras referencias que tenemos sobre la Divisién son las siguientes: Elcomandante Lira mando dos comisionaios [Gregorio Andrade y Moya ya Po Garavito] con diez soldados infantesy un cabo a eunis gente de resultas de las andanzas estas se habian dispersado de la Divisién. (Ibid: 155). Un Sargento 2* de Ia Divisién de Lira licenciado con licencia temporal, llamado Francisco Tapia natural y vecino de la ciudad de La Paz, habia esto en Queroma... (Ibid: 156). E19 de noviembre sali el resto de esta Divisién a Quime que es un pueblo. (Ibi: 177) Entonces vivaron a la Patria al Comandante Lira, a la oficialidad y a Castro iltimamente, se ordeno por el Sargento Mayor que se formara toda la tropa de la Divisin, mando vivar a la Patria, toques de diana dbsa.: 184), E12 fue Lira para Machaca; con una escolta de ocho hombres no mas fae 41 (que la demés tropa o Divisidn se fue marchando de Capifata por Sanipaya se entro a Palea). (Iba: 185). En todas estas citas podemos ver cémo Vargas reconocfa como una “Division” al cuerpo armado al que pertenecfa, entendiéndolo como un ‘cuerpo armado con una organizacién estzble y bien dirigida. Sin embargo ‘no sélo Vargas reconoce a esta unidad como una Divisidn, asf también lo hicieron sus compafieros de armas. La carta apécrifa que supuestamente firma Eusebio Lira, y donde coloca de manifiesto sus intenciones de pasarse alas filas de los ejércitos del Rey, es una muestra de esta situacion” Dirigiéndose al Coronel Don José Manuel Rolando, oficial de los ejércitos del Rey, en una de sus partes afirma que: “Vuestra Seftorfa puede situarse en el pueblo de Calliri o en el de Carasa y estar listos para vernos en el punto que me ofrezca toda seguridad de mi persona como de la DIVISION que dirijo”. (Ibid. 190). Bs indudable que los oficiales que realizaron el comploten contra de Lira, imaginaron que causaria gran impresidn en el resto de sus compaferos, el ‘hemos por ls posterioresacontecimmientos que la carta fue una falsificada por parte de a ‘oficialidad de a 1* Compania de infanteria,formada casi en su integridad por Cuzquetios sta carta fu el detonante de un atentado que acsaria con la vida de Euseio Lica | ADMSION DE 105 VALE ESTRUCTURA MILTAR,SOCLLY EMI DE A GUERILLA 182 (ELA mY cOCHABANHA (516-9817) saber que éste estaba a punto de traicionarlos, El delito mas grave fue el prometer entregar a toda la Divisién a manos de los oficiales del Rey. No es casual que este término aparezca en esta carta, pues todos los hombres que conformaron aquellas tropas sentian que estaban en una verdadera Divisi6n de un Ejército. La condicién de Divisién se apoya en varias premisas, Primero, que esta fuerza la constituian las tres armas del Ejército de tierra, la infanteria, la caballeria y la artilleria que, como se verd més adelante, estaban organizadas en torno a Compahfas integradas de 40 a 60 soldados en cada una de ellas. La conjuncién de estas en un solo cuerpo al mando de un Comandante en. Jefe ya dael estatus de una Divisién, aunque sea conformada por solo 300 soldados, equiparables a los casos vistos de las Divisiones realistas. Segundo, laestructura de cada una de estas Compafifas se podfa comparar con cualquier otra que actué en esos afios, teniendo una Plana Mayor y una oficialidad para cada una de estas unidades, es decir no eran Companias ‘inicamente por el nombre, sino que tenfan una estructura fija semejante ala que presentaban los cuerpos militares reglados 0 de linea de esos aftos. Tercero, si tomamos en cuenta lo dicho por Juan Antonio Alvarez de ‘Arenales en el sentido de que tenfa a su cargo otras Divisiones Patristicas, (AGN Sala VII Leg. 2565, f.49v) se puede decir que una de ellas era la que estaba al mando de José Buenaventura Zérate, a quien se reconocia como Teniente Coronel. En este sentido, antes de que se formase la Division de Jos Valles al mando de Eusebio Lira, ya habfa otras Divisiones en todo el territorio del Alto Pera. Sin embargo, a la salida de Alvarez de Arenales como consecuencia dela derrota del tercer Ejército de Auxilio al mando de José de Rondeau, todas estas Divisiones se quedarfan sin una cabeza visible, despareciendo muchas, deellasa causa de la muerte de sus caudillos 0 del caos y la desorganizacion. Esto es lo que mas 0 menos stcedis en el caso de los Valles, en donde las montoneras, a consecuencia de no tener un Jefe actuaron en base a sus instintos. El personaje que podia haber mantenido el orden haciéndose con el cargo principal en base a su prestigio social y militar, no tuvo la suficiente capacidad de tomaresta responsabilidad, hablamos de José Buenaventura Zérate. Fue Eusebio Lira, quien tomé este puesto, un Cabo venido de las DELAGUERRILA ALA fuerzas del Sury na magnético. Se pued en las acciones de | en varias ocasiones acerca de las conse¢ ono del fusilamien de Lira, (Ibid.: 64; 9 En consecuencia, to Divisiones Patristic reinante y Ia neces toma este modelo h dependiese del Cor del Rio de La Plata pasado un afio de de 1815) cuando se Tapacarf, para nom En este sentido se j oficiales superiores se han roto y todavi unindio llamado Pe de interceptarlo, el que ha ido hasta S Comandante Lira” No nos parece exa estructurada de tal Ejército de Auxilio ¢ tdctica de la Guerra (Camacho 1889) y (Mercado, Soria 194 ero que no por est Eneste sentido und de los Valles serfa el 1 Este aspocto ya sea Sock YEINICADE GUERRA AY cOCMABAMBA 18163817) lito més grave fue el s oficiales del Rey. No ues todos los hombres pan en una verdadera sas, Primero, que esta tierra, la infanteria, la estaban organizadas en cada una dellas de un Comandante en nformada por solo 300 isiones realistas Afas se podfa comparar una Plana Mayor y una cir no eran Compafifas \ctura fija semejante ala fe linea de es0s aft. n Antonio Alvarez de 18 Divisiones Patriticas, - una de ellas era la que wien se reconocia como formase la Divisi6n de ss Divisiones en todo el smo consecuencia de la José de Rondeau, todas _despareciendo muchas Jos y ladesorganizacién, los Valles, en donde las actuaron en base a sus haciéndose con el cargo , no tuvo la suficiente 0s de José Buenaventura ,un Cabo venido de las ‘ELA GUERILLA ALA DNISION ITAR 183, fuerzas delSury natural de Mohoza, quettenfa logros militares y un carisma magnético. Se puede decir que Zérate actué como una especie de regente en las acciones de Lira, as{ vemos a este tiltimo acudir ante su presencia en varias ocasiones para pedir consejo, como cuando le pide su parecer acerca de las consecuencias de pasarse alas filas del Rey o la conveniencia ono del fusilamiento de ciertos oficiales que habfan actuado mal a juicio de Lira, (Ibfd.: 64; 93). En consecuencia, tomando en cuenta la anterior organizacién en base a las Divisiones Patrioticas, que Alvarez de Arenales refiere, la desorganizacién reinante y la necesidad de un Comando unificado de las guerrillas se toma este modelo haciendo que en lo estructural, la Divisién de los Valles dependiese del Comando del Ejército del Norte de las Provincias Unidas del Rio de La Plata. No se debe dejar de tomar en cuenta que apenas ha pasado un affo de la retirada del tiltimo Ejército de Auxilio (Noviembre de 1815) cuando se hace la reunién de los Comandantes de guerrillas en ‘Tapacari, para nombrar a un Comandante en Jefe (Noviembre de 1816) En este sentido se puede afirmar que la presencia, aunque lejana, de los. oficiales superiores del Ejército Auxiliar es atin fuerte, los contactos atin no se han roto y todavia se tienen comunicaciones. E127 de diciembre de 1816 un indio llamado Pedro Choque es asesinado por los soldados del Rey luego de interceptarlo, el declarar que: “...es patriota segtin estos documentos, que ha ido hasta Salta y ha regresado con érdenes y la contestacién al Comandante Lira” (Ibid.: 112). No nos parece exagerado pensar que la Divisién de los Valles estaba estructurada de tal forma que estaba pensada como una Divisién del Bjército de Auxilio del Rio de La Plata. Este cuerpo armado actuarfa bajo la tdctica de la Guerra de Guerrillas, bajo el modelo explicado por E. Camacho (Camacho 1889) y R. Mercado en cooperacién con C. Soria Galvarro (Mercado, Soria 1948), Es decir una Guerrilla alejada del cuerpo principal pero que no por esta condicién dejase de ser parte de este." En este sentido un diagrama que nos acercarfa ala situacién de la Division de los Valles seria el siguiente: 2 ste aspecto ya sea explicado con detalle en el Capftlo I {se 10s VALE: ESTRUCTURA MIA, SOCAL YETNIA ELA GUERRILA 184 DELAPAZY COCHABAMBA 06103817) Diagrama N° 1 Organizacién de la Guerra de Guerrillas ‘Goes de [EJERCITO REGULAR DEL SUR Estado Mayor Avanzada “Gerrard eaneada Dias CivieasyGueris Comandadaentegrads por meso nalgenas. Fuente: Vargas [1852] 1982; San Juan, 1846; Camacho, 1897; Mercado, Soria 1948 Los aleances de esta Divisién no se circunscribfan al area de los valles de Sicasica y Ayopaya. Como se verd en los posteriores apartados, esta Division extendia su influencia més allé de estas fronteras, por el norte egaba hasta los pueblos de Suri y Circuata en el partido de Chulumani; por el Sur su influencia se extendia hasta los pueblos de Tapacarf y Arque en los Partidos de los mismos nombres. Al centro de estos dos estaban los Valles del Partido de Sicasica, con los pueblos embleméticos de Mohoza, Cavari e Ichoca y finalmente el Partido de Ayopaya con los pueblos de Palca, Machacamarca y Charapaya entre otros. (Vargas [1852] 1982: 197). ‘Como se puede ver, su extensién era muy grande y por esto es que se puede denominar a esta unidad téctica, DivisiGn de los Valles de La Paz y Cochabamba por abarcar lo que son los valles de estas dos Provincias en un territorio continuo. Ahora, se debe aclarar que érea de influencia no es igual a 4rea de ocupacién. DELAGUERRIA ALA DVS presentes los caudi directamente a é!, q constantemente en: muy répido y deja grande o superior ‘entre estas fuerzas evitar esto, los cau libre. Por estas razo de Mohoza, estén | pero al dia siguient de Juan Sanchez Li de ser un territorio Los acontecimientos més en relieve el pa identificacién de es Comandante en Jef junta de todos los futuro de las fuerza Fajardo acept estajuntadel Acesto se Ie 0 Graneros y al debe separars contrario que toda la Divi otro semblant Jo mejor que: derrame de ss La organizacion qui hondo entre los ofic que tuvo esta unid indiada y la oficialie ‘mostraban como un. Sin embargo, la bas elementos, Caudillo querer reemplazar é ys eee de Guerzillas El drea de influencia puede extenderse a los espacios donde estuvieron presentes los caudillos que bajo las érdenes de Eusebio Lira, respondian directamente a él, que formaban parte de la Divisién, pero que no estaban constantemente en su compaiifa. Estos tenian la caracteristica de moverse muy répido y dejaban un territorio en cuanto sabjan que una fuerza muy grande o superior venia en su biisqueda. Logicamente el enfrentamiento ‘era de entre estas fuerzas dejarfa un saldo a favor de los ejércitos del Rey. Para averzain evitar esto, los caudillos con sus hombres escapaban, dejando el campo libre. Por estas razones no es raro que un dia en el pueblo de Palca o en el de Mohoza, estén las fuerzas de Lira o de alguno de sus lugartenientes, ‘usrilas de vanrads | pero al dia siguiente se cuente con la presencia de Francisco Espana 0 a rr ety de Juan Sénchez Lima, coroneles del ejército del Rey. No por esto dejaba Sanaa de ser un territorio de la Guerrilla o controlada por ella. Los acontecimientos posteriores a la muerte de Eusebio Lira colocan mucho ms en relieve el papel de la organizacicn de la DivisiGn, su fortaleza y la identificacién de este cuerpo armado como tal. Santiago Fajardo, nuevo ‘Comandante en Jefe a la muerte de Lira es conminado a que asista a una junta de todos los pueblos de la regién la cual decidirfa qué hacer con el futuro de las fuerzas de la patria: faresructrada en idols Dvn de 17; Mereado, Soria 1948, Fajardo acepts encaminarse al pueblo de Machaca y entregar la Division a 1 al drea de los valles esta junta de los pueblos y que se retiraraélalrinc6n desu casa a descansat sriores apartados, esta Aeesto se le opusieron Marquina, Contreras, Moreno, Morales, Pacheco, fronteras, por el norte Graneros y algunos Sargentos... Ie dicen todos estos a una voz que no vartido de Chulumani; debe separarse ni un momento de la Divisin nia un paso...si portiaba al os de Tapacarf y Arque contrario que vea lo que hace porque pendia la vida de todos ellos y de toda fa Division sin que escape ai el mismo. ..Entonces se asust6, toms Je estos dos estaban los otro semblants el Comandante Fajao dijo en que ellos determinasen "lematicos de Mohoza, lo mejor que se puede hacer a fin de salvar la Divisién, pero sin ningtn ya_con los pueblos de dezrame de sangre entre nosotros. (bid. 208.E subrayado es nuestro} gas [1852] 1982: 197). i . La organizacién que Lira le habria dado a este cuerpo habia calado muy e y por esto es que se hondo entre los oficiales que la conformaban. Esta se basé en la relacién e los Valles de La Pazy que tuvo esta unidad téctica entre el Caudillo Mayor, Eusebio Lira, la estas dos Provincias en indiada y la oficialidad. Mientras estas tres actuaban en concordancia, se irea de influencia no es ‘mostraban como una fuerza capaz de infringir serias derrotas al enemigo. Sin embargo, Ia base de la Divisién la conformaban los dos primeros | elementos, Caudillo-indios. El golpe que la oficialidad intenté realizar al querer reemplazar a Lira con su propio candidato, si bien llegé a hacer LA bist LOs VALS: ESTRUCTURA MUTA, SOCAL Y ETWCA ELA GUERRA 186 De Lapaz cochasanen 6163817) tambalear la estructura de la Divisién, esta demostr6 que era lo bastante fuerte como para soportar la crisis. Sélo se espero a que un nuevo caudillo supiera heredar la creaci6n de Eusebio Lira y hacerla sobrevivir a pesar de todo. Este candidato fue José Manuel Chinchilla La historia misma de la conformacién de esta Division est4 muy ligada ala figura de Eusebio Lira. Como veremos la estructura que le dio a esta tunidad tctica fue muy fuerte y supo contener los embates de un duro golpe a su funcionalidad, la muerte de su Comandante en Jefe. A continuaci6n veremos los inicios, el desarrollo y la final organizacién que Lira le dio a su Divisi6n. 2. DELAS PRIMERAS MONTONERAS A LA FORMACION DE LA DIVISION DEL INTERIOR DE LOS VALLES. ETAPAS DE SU CONFORMACION A diferencia de Marie-Danielle Demélas, que estudia las etapas de toda Ia vida de la Guerrilla de los valles, nosotros sélo nos concentramos en los afos iniciales de la misma y del ano de la Comandancia de Eusebio Lira, En este tiempo, a nuestro criterio, observamos la presencia de tres etapas o momentos constitutivos que tendrén que ver con la organizacién y estructuracién de la Divisién de los Valles. Estos momentos serén Ia de las montoneras, la de la bisqueda del reconocimiento de las autoridades militares y Ia final concrecin de la aparicién de la Divisién de los Valles. Estos momentos constitutivos estarén, encarnados en un personaje, el héroe de Vargas, Don Eusebio Lira. 2.1. Las Montoneras. Los antecedentes inmediatos Los antecedentes de la formacién de la Divisi6n del Interior de los Valles tienen que ver con dos factores, primero el nombramiento directo de autoridades militares en los valles cochabambinos por parte de Castelli yla aparicién de varias montoneras en la misma regién. ‘Tempranamente, elafio 1811 yaexisten autoridades nombradas directamente por Castelli. El primero de ellos es Santiago Fajardo como Comandante General del Partido de Ayopaya; como capitanes de la doctrina del pueblo de Palca, los hermanos Victoriano y José de Hinojosa; José Buenaventura DeLAGUERRILAA LA DWC Zérate es nombrado ¢ Quiroga, Capitan de de la doctrina de M es reemplazado por Machaca, asumiend pueblo de Sicasica. 100 hombres, una co (Vargas [1852] 1982:: Como se podré imagi de los hombres arrib dejaron la regién esc del desastre de Guag constancia de que el de la comandancia ¢ Santiago Fajardo y J enel desarrollo de lo Complementario a Tegarona ser mucha originarias. Como he las montoneras son « donde reina el desor enemigo mediante 1989). La linea que s © cuatreros era muy con otras (Demélas 2 Este tipo de montonc padre de Eusebio Lir y muchos otros caud y Cochabamba, pars estancia, cada hacien Estas montoneras superior de los ejé superiores y se sentta reglados y podian te Enestos puntos radit Dai ¥ ENA DE LA GUERRA Paz COOHABAIMA (10101237) § que era lo bastante ze un nuevo caudillo sobrevivira pesar de i6n estd muy ligada ura que le dio a esta ates de un duro golpe Jefe. A continuacién i6n que Lira le dio a IRMACION DE LA S. ETAPAS DE SU a las etapas de toda [05 concentramos en indancia de Eusebio la presencia de tres, -con la organizacién le 1a biisqueda del wal concrecién de la constitutivosestarén, Eusebio Lira. nterior de los Valles amiento directo de parte de Castelli yla bradas directamente como Comandante doctrina del pueblo José Buenaventura DELAGUERRIUA ALA DUSION MLITAR 187 Zarate es nombrado Capitan de la doctrina del pueblo de Machaca; Marcos Quiroga, Capitan de la doctrina de Charapaya;y finalmente como capitén de la doctrina de Morochata, Ram6n Urbizu. José Buenaventura Zarate es reemplazado por Mariano Camacho como Capitan de la doctrina de Machaca, asumiendo Zérate el mando como Capitan de la doctrina del pueblo de Sicasica. Cada uno de estos capitanes mandaba un total de 100 hombres, una compafifa, haciendo un total de 700 hombres armados, (Vargas [1852] 1982: 25), Como se podra imaginar, estos cargos no duraron mucho ya que la mayoria de los hombres arriba mencionados y los efectivos a los que mandaban, dejaron la regidn escapando a la represiGa de los ejércitos del Rey luego del desastre de Guaqui. Si embargo, la aparici6n de estos personajes deja constancia de que el partido de Ayopaya fve muy importante en los planes de la comandancia del Ejército portefio. De los arriba mencionados sélo Santiago Fajardo y José Buenaventura Zarate tuvieron alguna influencia enel desarrollo de ios acontecimientos posteriores. Complementario a este hecho surgen las primeras montoneras, que legaron a ser muchas y a tener cierta influencia en la regién de donde eran originarias. Como hemos podido observar por las definiciones antes dadas, Jas montoneras son cuerpos armados que surgen de manera esponténea, donde reina el desorden y que no tienen més ley que la de molestar al enemigo mediante cualquier accién (Amuchéstegui Cit. en Bidondo 1989). La linea que separaba estas montoneras de las bandas de ladrones © cuatreros era muy delgada llegando muchas veces a confundirse unas con otras (Demélas 2007). Este tipo de montoneras son las que fueron liderizadas por Dionisio Lira, padre de Eusebio Lira, Andrés Simén, José Miguel Lanza, Baltasar Cardenas ¥ muchos otros caudillos que actuaron en la region de los valles de La Paz y Cochabamba, parafraseando a Mitre (Mitre 1887), cada pueblo, cada estancia, cada hacienda, tenfa su propio caudillo y su propia montonera Estas montoneras casi no tenfan contacto directo con la comandancia superior de los ejércitos surefios, sin embargo las consideraban sus superiores y se sentian obligados a rendirles cuentas a ellos;no son cuerpos reglados y podian tener la cantidad de hombres que el caudillo quisiera, En estos puntos radica las diferencias entre las tropas que Castelli manda [A DvSION 0 LS VALE: ESTRUCTURA MILTAR, SOCIAL ENC DE VAGUERRLLA 188. (DELAY cOCMABAMBA 8141817) a los valles y las montoneras que surgen en el mismo territorio. Este tiempo de surgimiento esponténeo de montoneras se dio principalmente entre la salida del ejército comandado por Castelli y la entrada del ejército comandado por Belgrano. Aceste respecto, Eusebio Lira después de su Ilegada a los valles no se comportard como un comandante mandado por los ejércitos surefios, antes bien lo haré como un montonero, formando su propia gavilla de hombres y ejecutando cuanta accidn se le venia a la mente, como por ejemplo la @jecuciones de personas que el consideraba contrarias a la causa de la independencia (Vargas [1852] 1982). Este tiempo es el primer momento constitutivo de la formacién de la Divisién del Interior de los Valles puesto que més adelante estas mismas montoneras que actiian por sf y para sf, evolucionaron hacia una forma mucho més refinada en cuanto a la lucha por la independencia. 2.2. La Guerra de Guerrillas y el reconocimiento de las autoridades militares surefias La montonera dirigida por Eusebio Lira ya tenia el reconocimiento de la poblacion de su regién de origen, lo que le proporcioné cierto prestigio y poder. Sin embargo, no tenia la aprobacién de actuacién por parte de las autoridades militares portefias, lo que le estaba importancia ante los ojos de los que sf habrian obtenido cargos de manera directa de esa comandancia. Un segundo momento constitutive de la formacién de la Divisién del Interior de los Valles se establece con la biisqueda y posterior obtencién de reconocimiento de la tropa de Lira por parte de los primeros jefes puestos por Castelli en los valles Cochabambinos y luego por parte de José de Rondeau, Comandante en Jefe del tercer Ejercito Portefio. Primero Lira busca que Don José Buenaventura Zérate lo reconozca como Capitan Comandante de la doctrina de Mohosa, su pueblo natal (Ibid. 44). Con este grado y con la legitimidad que ello le da, deja de ser un simple montonero mas para hacerse participe de la guerra de guerrillas. Sin embargo, el rango y titulo lo circunscriben a los limites de la doctrina del pueblo de Mohosa, teniendo bajo su mando a indios y pobladores del lugar; no obstante, la ambiciGn de Lira lo levard a buscar un mayor grado de legitimidad, poder e influencia. DELAGUERRILA 8 LADISOH A Busebio Lira buses ent puestas por los superi Alvarezde Arenales, qi de la Provincia de Cot atin lo desarmé por ma dado sobre su comport con los crespos hecho: General en Jefe del Ejé despacho por el que s Patria (Ibid: 64), recti tenido con él, encarge no dejasedeh y lequitase todo: los comestibles continuas de tox el menor esfuer Nose le ordena que se de todo tipo de recurs alimentos para a impo de los ejércitos del Re actiie con sus hombre: enemigo y evitando el Con el nuevo titulo, de de Rondeau, y con la muy bien convertirse de ios valles. Sin emba Lanza y ser testigo pr pensar en retirarse de ello entablé tratativa: partido de Ayopaya px ‘es que Oblitas no hubi madame de este. Este a juraré vengar su desh 1 Este sucaso ya se analiz4 SOCIAL ETICADELA GUERRILA Upaz coctaanaaaa 8201817) mismo territorio. Este se dio principalmente y laentrada del ejército ada a los valles no se ejércitos surefios, antes pia gavilla de hombres como por ejemplo la rarias a la causa de la de la formacién de la adelante estas mismas naron hacia una forma dependencia. to de las autoridades el reconocimiento de la ciond cierto prestigio y uacién por parte de las, ortancia ante los ojos de ta de esa comandancia i6n de la Divisién del ‘posterior obtencién de primeros jefes puestos o por parte de José de rortefio. irate lo reconozca como su pueblo natal (Ibid. o le da, deja de ser un la guerra de guerrillas. 9s limites de la doctrina indios y pobladores del buscar un mayor grado DELAGUERRILAALADMSION MLTR 189 Eusebio Lira buscé entonces el apoyo y reconocimiento de las autoridades puestas por los superiores de Buenos Aires, en este caso de Juan Antonio Alvarez de Arenales, quien habia sido nombrado por Belgrano, Gobernador de la Provincia de Cochabamba. Este le neg6 todo reconocimiento y mas atin lo desarmé por malos informes que José Domingo Gandarillas le habia dado sobre su comportamiento en la guerra (Ibid.:54). En lugar de quedarse con los crespos hechos, Lira buses el apoyo y reconocimiento del mismo General en Jefe del Ejército del Sur José de Rondeau. De este obtendré un despacho por el que se lo nombré Teniente Coronel de los Ejércitos de la Patria (Ibid. 64), rectificando la actuacién que Alvarez de Arenales habia tenido con él, encargdndole que: no dejase de hostilizara las tropas y fuerzas enemigas del modo posible y le quitase todos os recursos que fuesen a su alcance; que privase caminar Jos comestibles que iban de todos Ios valles a Oruro, déndole partes, continuas de todo lo ocurrido; que la hostilidad la hiciere sin perdonare el menor esfuerzo... (Ibid: 56). No se le ordena que se enfrente directamente al enemigo, sino que le prive de todo tipo de recursos, ubicando para esto los valles que producfan los alimentos para la importante villa de Oruro que fue una de las plazas fuertes de los ejércitos del Rey. En sintesis lo que Rondeau ordené a Lira es que actée con sus hombres realizando la guerra de guerillas, desgastando al enemigo y evitando el choque frontal, a menos que este sea inevitable. Conel nuevo titulo, de Teniente Coronel, salido directamente del despacho de Rondeau, y con las nuevas funciones asignadas, Eusebio Lira podia muy bien convertirse en uno de los hombres mas poderoso de la regiGn de los valles. Sin embargo, a rafz de un desaire provocado por José Miguel Lanza y ser testigo presencial de la derrota de Sipesispe, Lira empieza a pensar en retirarse del ejército insurgente y pasarse a filas realistas. Para ello entablé tratativas con Julién Oblitas, Gobemador Subdelegado el partido de Ayopaya por el Rey. Las tratativas se habrian hecho realidad si es que Oblitas no hubiera traicionado la confianza de Lira, al seducir a la ‘madama de este. Este acontecimiento hard cambiar de actitud a Lira quien juraré vengar su deshonra (Ibid.)". Bate sueuso ya se analiz6 en el capitulo I por lo que nose insist en el lato del mismo, UW De Los VALS: STRUCTURA MITA, SOCAL ENCA DE LA GUERRA 190 DEtAPAzY cCocueeaMs 30 817) ‘Sin embargo, lo importante de este periodo es el hecho de que Lira buses el apoyo de los altos jefes del ejército surefio y con esta accién dio otro paso decisivo hacia la creacién de la Divisién del Interior de los Valles, transformado a su primitiva montonera en una guerrilla militarizada. 2.3, De la Guerra de Guerrillas a la Divisién del Interior de los Valles de La Paz y Cochabamba Con un nuevo rango y con nuevos énimos de conduccién de tropas en contra del poder colonial espaol, Eusebio Lira empez6 una nueva cruzada enfrenténdose a cuanto enemigo tuvo al frente. Ya tenfa legitimidad y aceptacién de los indios, sus mejores aliados en la guerra, ya tenfa legitimidad militar por sunombramiento como Teniente Coronel por parte del mismo José de Rondeau, pero le faltaba la aceptaciGn de los demas caudillos de montoneras y guerrillas, quienes lo cuestionaban seriamente por sus intentos de traicion. Eltercer momento constitutivo de la formacién de la Divisi6n de los Valles lo sepresenta la eleccién de Eusebio Lira a la Comandancia General del Interior de los Valles, hecho que se desarrollé el 2.de noviembre de 1816. En esta elecci6n intervinieron otros Comandantes de partidas ligeras quienes solemnizan el acto con la jura de lealtad al nuevo Jefe y la firma de un acta en donde se hace constar el nombramiento. ‘Todo comienza el mes de octubre de 1816, fecha donde los principales Comandantes se retinen en Yani, sin embargo el enemigo los venfa siguiendo, después de escapar y sentirse seguros, entran en el pueblo de Tapacari el 1 de noviembre de este mismo afio. Alf Lira, que tenfa la mas numerosa y prestigiosa partida ligera o guerrilla, con més fusiles y un caiién, se acuartela en posicién de defensa con sus hombres: “Nosotros tenfamos mas un carén: cargado con metralla esperamos en la puerta del cuartel porque los demas Comandantes iban a una contra Lira queriendo desarmar y repartirse de su tropa haciendo siempre reminiscencia de los, tratados que hizo con el Seftor Virrey” (Ibfd.: 103). Lira se hallaba en ventaja numérica pero se encontraba en desventaja moral, seriamente cuestionado y teniendo que estar alerta por si alguno de los demés Comandantes intentase algo contra ély su tropa. Al dfa siguiente, 2 de noviembre de 1816, se verifica la reuni6n de todos los Comandantes, al principio de esta Lira no es convocado a participar de la misma. Luego es ELA GUERRILAALA DVSION Mamado ante la reuni que 25 hombres de su a asamblea y que un a nadie a la reunién c encontraban desarma Mevaba a cabo la reun Todas estas precauci sus hombres, era el ( cuestionado y esto lo pues en el centro de l que los demés oficial Pero Lira tenfa ventaj mencién aque tenia la tenfa una gran popula ende entre los caudill capaz de convencer a cualidad, habla ante L alveratantos compaf tristeza al verlos tan poquito de hombres” Luego de proferir est reunidos aqui combi comandante en jefe ¢ (Ibfd.: 104). Los dem celeccién se hiciera lam que ya que estaban to el enemigo les venta Esto fue aceptado po eleceién del Comand Manuel Revollo com nombrando al Jefe qu Comandante Don Eu firmas reconocieron « Como dice Demélas, seguridad de la legit DciALY ETUCADELA GUERRA Px2Y COCHABAMBA 181037) ho de que Lira busc6 esta accién dio otro nterior de los Valles, rilla militarizada nterior de los Valles fuccién de tropas en -6una nueva cruzada Ya tenta legitimidad 1a guerra, ya tenfa nte Coronel por parte ntacién de los demas stionaban seriamente Divisién de los Valles andancia General del joviembre de 1816. En. rtidasligeras quienes ®y lafirma de un acta jonde los principales | enemigo los venia ntran en el pueblo de Lira, que tenfa la mas con més fusiles y un , hombres: “Nosotros amos en a puerta del contra Lira queriendo > reminiscencia de los aendesventaja moral, | por si alguno de los pa. Al dfa siguiente, 2 s los Comandantes, al Je la misma. Luego es ‘ELA GUERRLLA ALA DMISION MLTAR 191 llamado ante la reunién de oficiales y entonces, como precaucién, ordena que 25 hombres de su tropa se aposien a la entrada donde se llevé a cabo la asamblea y que uno de sus Tenientes, Manuel Patifio, no dejase entrar anadie a la reunién con armas; los demas oficiales que alli estaban ya se encontraban desarmados. Por fin, Lira entra en la habitacién donde se evaba a cabo la reunién muy bien armado. (Ibid.). Todas estas precauciones revelan que Lira temfa por su vida y la de sus hombres, era el Comandante més prestigioso, pero a la vez el mas cuestionado y esto lo colocaba en alerta contra un intento de asesinato, pues en el centro de la asamblea podria ser un blanco facil, y por ello hace que los demas oficiales se desarmen y 61 es el tinico que ingresa armado. Pero Lira tenfa ventajas respecto a los otres Comandantes; ya se ha hecho menciéna que tenia la tropa més numerosay la mejor armada, pero ademds tenia una gran populatidad entre los indios y los vecinos de los valles y por ende entre los caudillos; ademés contaba con una labia muy desenvuelta capaz. de convencer a sus rivales y a sus opositores. Utilizando esta tiltima cualidad, habla ante la reunién de Comandantes, pero la alegria que tenia al ver a tantos compafieros de armas reunidos pero al mismo tiempo sentia tristeza al verlos tan desunidos y en “...una anarquia desoladora en un poquiito de hombres” (Ibfd.) Luego de proferir estas palabras sugiere que: “Ya que nos hallamos todos reunidos aquf combinemos a pluralidad absoluta de votos nombrar un comandante en jefe que tenga el mando absoluto sobre todos nosotros” (Ibid.: 104). Los demas comandantes asintieron y alguno sugirié que la eleccién se hiciera la mafiana siguiente a lo que se opuso Lira argumentando que ya que estaban todos reunidos se aprovechase la oportunidad, ademas el enemigo les venfa pisando los talones. (Ibid. 104) Esto fue aceptado por los demds comandantes y de inmediato se hizo la eleccién del Comandante en Jefe y para ello se nombra al Teniente Coronel Manuel Revollo como Presidente de mesa para el sufragio, y: “Siguieron nombrando al Jefe que los ha de gobernar y sali6 con nueve votos més el ‘Comandante Don Eusebio Lira. Bajo de suspalabras de honor y bajo de sus firmas reconocieron de Comandante en Je‘e al Comandante Lira” (Ibid). ‘Como dice Demélas, en este acto se combinaron dos elementos para mayor seguridad de la legitimidad de la elecci6n de Lira como Comandante en {ove LOS VALE: ESTRUCTURA MIITAR SOCAL ETHIC DE LA GUERILLA 192 DDELAPIZY COCHABAMEA (06163817) Jefe, por un lado la jura “bajo de sus palabras de honor”, un elemento de reconocimiento de antiguo régimen y la firma de un acta por parte de todos los comandantes asistentes a la asamblea, un elemento de modenidad. (Demélas 2007). Pero aparte de la combinacién de estas dos formas de reconocimiento, se debe tener en cuenta que muchos de los oficiales, entre los cuales también estaban los comandantes indios, no sabfan leer ni escribir, aellos se dirigié Jajura en forma verbal. Por otro lado, los Comandantes con mas luces y por Jotanto aquellos que sabian leer y escribir eran también los més ambiciosos, como el caso de José Domingo Gandarillas, quien es el tinico que se qued6 disconforme con la eleccién de Lira. (Vargas [1852] 1982: 105). A estos se debia sujetarlos por la doble via de la jura y la firma del acta. Laeleccién no terminé allf; un elemento de especial importanciaes el hecho de que acabada la eleccién, se apresura a dotar a la nueva Federacién de Guerrillas, un estatuto por el cual se debia observar el comportamiento de oficiales y de la tropa en su conjunto. Este Estatuto fue la “Proclama e Instruccién del Coronel Mayor José Domigo French”, documento que se encuentra anexo al Diario de José Santos Vargas. Esta Instruccién habia sido fraguada por unos cuantos hombres pobladores de los Valles no en Jujuy como se firmaba en el documento sino en Pocusco y fue hecha al calor del momento en que se aseguraba que Lira pasaria a formar parte de las tropas del Rey.” El documento se puede separar en dos partes. La primera es una proclama donde se insta a los participes de la causa de independencia a no desmayar frente a las derrotas de Ayohuma y Vilcapugio, antes bien tomar siempre en cuenta las victorias de Salta y Tucumédn como ejemplos a seguir (Ibid.: 438). La segunda parte es una Instruccién o reglamento para el comportamiento de los cuerpos armados del interior de los valles. En sintesis los 12 artfculos dela instruccién mandan como debe hacerse la guerra de guerrillas entre los, guerrilleros profesionales y las comunidades de indios. Los tres primeros articulos ordenan la subordinacién a los Jefes y la unidad de éstos con sus soldados, ademas de que si alguno de ios Comandantes fuese digno de castigo, no se dudase en sancionarlo, (Ibid.: 439). 1 Tanto los protagonists asl amo el contesto de ete episodio yase han vst ene anterior capitulo. ELA GUERRA ALA BUSION Los restantes articul cuanto ala guerra de hostil, deben evitar Ic nose pueda evitar, del circundantes a la zona de todos tos habitant ordenael seguimient en un punto ventajo: y lanzas en um ataqui ‘Como se puede obse legitimidad a la Jefat que formaban parte autoridad del Comanc ‘una organizacién que para acabar precisam Paz y Cochabamba. F Comandantes asi se e cantidad de estos ofc Si bien al Lira tuvo p que se negaban a ac se logr6 someterlos y bastante fuerte para su eleccién, Lira, en una estructura guerr En la primera parte del término de “Dis condicién fue que e armas del Ejército, es quese comprueba mt caracteristicas en el I Luego se detallé lo qu de los Valles de La Pa una pequefla montor Federacién de las gue siendo designado co donde se dio nacimie nf SOCIAL ENC DEA GUERRA ELA PALY COCHABAMBA 181 817) honor”, un elemento de n acta por parte de todos mento de modernidad. s de reconocimiento, se entre los cuales también scribir, aellos se dirigi6 ntes con mds luces y por pién los més ambiciosos, es el tinico que se quedé 2] 1982: 105). A estos se na del acta. ‘importanciaes el hecho la nueva Federacién de var el comportamiento tuto fue la “Proclama e ch”, documento que se tos hombres pobladores mento sino en Pocusco raba que Lira pasaria a se puede separar en dos a a los participes de la s derrotas de Ayohuma las victorias de Salta y Jara el comportamiento \sintesis los 12 articulos rade guerrillas entre los dios. Los tres primeros inidad de éstos con sus idantes fuese digno de an vito enel anterior capitulo, DELAGUERRIUA ALA DYSON MITAR 193 Los restantes articulos detallan los movimientos que deben hacerse en Cuanto a la guerra de guerrillas, instruyénciose que si bien la guerra debe ser hostil, deben evitar los encuentros frontales con el enemigo, y cuando esto nose pueda evitar, debe apelarsea la defensa comiin entre todos los pueblos Grcundantes la zona agredida. El ataque debe contemplarla partieipacién de todos los habitantes de los pueblos;se instruye la emboseada putes se ordena el seguimiento de las tropas enerigas y el asalto por la retaguardia en un punto ventajoso, cayendo sobre este en masa con piedras garrotes y lanzas en un ataque combinado. (Ibid: 439-440) Como se puede observar, no es el simpie acto de la eleccién lo que le da legitimidad a la Jefatura de Lira, también es el sometimiento de todos los que formaban parte de la Guerrilla a un estatuto por el cual reconocian la autoridad del Comandante en Jefe. Esta noes una “Federacién Ananquica”, es ‘una organizacion que parte de las voluntades de los distintos Comandantes ara acabar precisamente con la anarquia que reinaba en los valles de La Paz y Cochabamba. Habia un sentimiento preconcebido por parte de estos Comandantes asi se explica que en Tapacarise hubieran reunido una gran cantidad de estos oficiales, este acontecimiento no fue casualidad. Si bien al Lira tuvo problemas para imponerse a los demas Comandantes ue se negaban a actuar en forma coordinada bajo sus 6rdenes, al final fe loprs someterlos y de esta forma lograr crear y organizar un cuerpo lo bastante fuerte para hacer frente a los embates de la guerra. Después de su eleccin, Lira, en base al cuerpo armado que ya tenia, organizs toda una estructura guerrillera, En la primera parte de este capitulo, pudimos ver que la aplicabilidad del término de “Division” a pequefos contingentes fue real, la tiniea condicion fue que estos cuerpos armados tuvieran reunidos a las tres armas del Ejército, es decir a infanteria, la caballeria y la artillerfa, hecho que se comprueba muy fécilmente con la presencia de Divisiones con estas caracteristicas en el lado insurgente como en el lado realista Luego se detall6 lo que consideramos las atapas constitutivas de la Division de los Valles de La Paz y Cochabamba. Pudimos observar la evolucin de na pequehia montonera acaudillada por Euscbio Lira, hasta llegar a la Federacién de las guerrillas en noviembre ce 1816 con este mismo personaje siendo designado como el Comandante en Jefe. Este fue el momento en donde se dio nacimiento a la Divisién de ios Valles, Uist Los VALS: ESTRUCTURA MILTAR, SOCAL INCA LA GUERRA 194 De LApseY cochananing (a8 187) Resta solamente analizar Ia aplicabilidad del término “Divisién” a la tropa de Lira, es decir si en esta se reunfan las tres armas del Bjército ya mencionadas, su estructura organizacional y su desenvolvimiento en el campo de batalla. De estas tematicas nos ocuparemos en el siguiente capitulo. LA OR DIVISION | Enla historiogra acciones heroica de la Audiencia sobre la organiz Como se ha vis evolucioné de u enestos anteced alas la militar y | muy compleja e¢ Marie-Danielle 1 tropa con un nic enla periferia. Si los jefes monton comando central Segtin la misma a porla caballeria, otro grupo de ca de los pueblos. 5 conjunto estaba (ofa: 183-184). autora men Jos oficiales, desy

También podría gustarte