Está en la página 1de 109

1

GEOGRAFÍA HUMANA
Palabras clave: territorio-espacio geográfico; mapa mental, cartografía, mapa;
región comarca; paisaje (natural, antrópico…); Globalización, banalización
paisajística; ordenación del territorio.

TEMA 1. Utilidad de la geografía

Análisis del espacio y territorio entendido como una infraestructura física o


soporte material para diversas actividades (Iniciativa humana).

Factores clave, la localización:


 Visión sinóptica (relaciones/ analizamos las interrelaciones, es
multifactorial, no tiene una única respuesta).
 visión sintética (concreta/ combinamos muchas ciencias e intentamos
construir un análisis breve que explique todo)
 visión amplia (generalista/la comparación es una utilidad indispensable en
geografía, intentamos ver paralelismos).

Utilidad clave, la orientación: mapas mentales. (Cuando eres niño y te quedas


con calles, objetos… para situarte en el lugar/espacio). Estructura territorial que
tenemos en la cabeza y nos permite tener una buena movilidad en el territorio
cotidiano.

Utilizamos la orientación ya que nos hace más fácil la vida cotidiana.


La geografía humana permite conocer y explicar la realidad de la sociedad, sirve
para circular y viajar, y nos ayuda a entender nuestro mundo (supone un mejor
conocimiento del entorno que habitamos).

Objetivos del estudio geográfico:


 Diferenciar y delimitar territorios; países; regiones; comarcas…
 Analizar el paisaje: definición y sus tipologías
2

 Estudiar las relaciones entre el ser humano y su entorno: impactos


paisajísticos.
 Establecer la distribución territorial según pautas: especialización de áreas.

1. Delimitar territorios:
. Para analizar y estudiar el territorio, en geografía se buscan posiciones que
tengan características afines, que sean homogéneas o tengan una unidad por
alguna razón.

. Por esta razón se divide el territorio en áreas para su estudio, la unidad básica
tradicional ha sido la región y de hecho, hay una larga trayectoria investigadora en
geografía regional.

. Como unidad menor se utiliza la comarca ¿Sabes en que comarca vives?

¿Espacio= Territorio?
¿El espacio y el territorio son sinónimos? no exactamente, el concepto de espacio
es más abstracto y amplio que “territorio”. de hecho el espacio puede ser
extraterrestre, pero el territorio, no.
Por eso hablamos de espacio geográfico como sinónimo directo de territorio. y,
obviamente, tendremos espacios o territorios turísticos, industriales, urbanos…
3

En los mapas no se puede gastar ni el color negro porque tapa, ni el blanco porque
no delimita.

2. Paisaje
Huella que deja la sociedad sobre la naturaleza y sobre paisajes interiores. Marca o
señal impresa de cada territorio, marca humana sobre el territorio donde es
fundamental la naturaleza y el ser humano.
 Etimología del término: Land; País
Territorio ocupado por personas de forma aleatoria.

¿Qué es paisaje? según el convenio europeo del paisaje o convención de Florencia


es cualquier territorio, tal como se percibe por la población, el carácter de la cual
resulta de la atracción de los factores naturales y humanos de sus interrelaciones.

El entorno es todo aquello que nos envuelve, una percepción humana, ya que sin el
ser humano no existiría el paisaje. Y por tanto, es una realidad subjetiva, una
realidad dinámica que va cambiando con facilidad a lo largo del tiempo.
4

Realidad mutante = algunos paisajes van cambiando en segundos o minutos, si


somos capaces de percibir los cambios, podemos apreciar la riqueza del contraste
entre los paisajes originales y derivados. Los cambios pueden ser drásticos
(auténticas mutaciones) o simples matices.

3. El paisaje es el adorno del territorio y el territorio es el soporte.

Paradores= lugares reconvertidos, antes eran una cosa y ahora otra


Ejemplo: la merced, antes era un convento.
5

Tipos de paisajes:
 Natural: apenas hay intervención humana (selva).
 Antrópico: aquellos paisajes que son transformados y modelados por el ser
humano. (ciudad)/ Antrópico: solo hombres.
 Cultural: paisaje que después de ser gestionado por el ser humano es
abandonado y entonces evoluciona de manera natural (bancales).
 Paisaje Virgen: no ha sido tocado por el ser humano, ni tampoco pisado
(amazonas, suelo marino..).

Ejemplo: Marjal/Rafalafena- origen musulmán, hace referencia a los litorales de


verano. Inundables, muy fértiles y es muy fácil conseguir muchas (collitas).
6

Banalización: Cada vez los paisajes del mundo son más homogéneos (cada vez son
más parecidos), han perdido su singularidad y su idiosincrasia del paisaje con la
globalización. El territorio (paisaje), trata de una moneda de cambio más que como
un bien de interés público con valor de uso social.

p= paisajística/ e=económica.

La homogeneización aparece por la globalización, la tendencia paisajística en la


ciudad cada vez es más igual ya que cada vez hay menos población en el campo
rural (Se está abandonando).

Modelar el paisaje
El ser humano crea/transforma y gestiona el paisaje en función de la técnica que
tiene a su disposición, según el tiempo… las transformaciones paisajísticas son más
grandes o no.

Paisaje Cultural
Paisaje creado por el ser humano, un paisaje evolutivo o orgánicamente
desarrollado que ha experimentado una auténtica evolución.
Un paisaje rural asociativo de los aspectos religiosos, artísticos o culturales.

Creaciones únicas
Observación, análisis, hipótesis (pag pw num 30) es una mola (montaña que acaba
plana) y unos metros hacia atrás hay un muro con piedras en vertical y horizontal
y en un punto tiene una puerta (agujero).
Montaña alta plana, fresca, hierba, pasto, pared que separa la zona peligrosa del
acantilado impidiendo que las ovejas caigan.(contador de ovejas).
7

Impacto paisajístico
Es todo cambio o alteración que modifique cualquier paisaje (alteración visual,
también puede alterar otros sentidos, oída, olfato…) que provoca un cambio en la
percepción del paisaje.
Existen maneras de minimizar el impacto y sobre todo de prevenirlos. Hay 3
categorías de impacto:
 LEVE: No hay mucho impacto, es fácil cambiar el impacto producido.
(impacto se puede minimizar y esconder).
 GRAVE: hay impactos muy marcados, es difícil minimizar ese impacto
producido
 IRREVERSIBLE: no puedes hacer nada para cambiar el impacto producido,
no tienen remedio. ejemplo: la UJI, polígonos….
8

Conca visual/ Fragilidad visual


El paisaje necesita como el lenguaje un emisor y receptor, es fundamental respetar
las cuencas visuales, es decir el ámbito desde el cual un paisaje es visible o
perceptible, en caso contrario se incurre en graves alteraciones del paisaje siendo
irreversible.

Ejemplo: si el profesor se desnuda delante de la clase cambia de manera drástica el


paisaje y hay drama porque es algo que vemos directamente, mientras que si un
compañero situado por detrás de mí se desnuda no va a provocar ninguna
alteración ya que mi conca visual no está siendo afectada ya que no le veo.

Factor relacional= impacto, hay que razonar, pensar y argumentar, factor


generacional y literatura. Análisis multifactorial.
9

¿ESPECIALIZACIÓN TERRITORIAL?

F+F (Funciones del territorio + Factores explicativos)


Lenguaje geográfico →
Función= que tipo de función realiza cada territorio (industrial, de servicios…)
Factor= causa, razón (por ejemplo, ¿por qué la carretera villarreal-onda está llena
de polígonos? (iberprix: visor cartográfico)

BOCAGE: pequeños núcleos dispersos. Hay zonas de cultivo, pasto…


OPENFIELD: grandes núcleos concentrados.
AZAGADOR: controlar los rebaños, unos detrás de otros.

Los territorios asumen funciones económicas, residenciales, ambientales... según


sus características. Esas actividades suelen concentrarse en determinadas áreas
siguiendo un efecto multiplicador o efecto de imitación. Los cinturones agrícolas
de EEUU (Un clásico: The belt regions of the United States are portions of the
country that share certain characteristics. The "belt" terminology was first applied
to growing regions for various crops, which often follow lines of latitude because
those are more likely to have similar climates
10

Así surgen los polígonos industriales, las ZAL (Zonas de Actividades Logísticas) las
“ciudades de” (la Justicia, el Transporte…) La Geografía especialmente, la
Ordenación del Territorio, debería jugar un papel muy primordial a la hora de
planificar y ordenar esos territorios especializados con la finalidad de evitar
conflictos.

LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA

¿DÓNDE? ¿LOCALIZACIÓN?
¿POR QUÉ?
Preguntas complementarias para añadir información:
¿QUIÉN
¿CÓMO?
¿CUÁNDO?
¿PARA QUIÉN?

La geografía es una ciencia parasitaria de otras. Es una ciencia a la cual debemos


dar prestigio. Es útil en la sociedad del conocimiento y en la era de la información
global. Tiene un hecho diferencial evidente: la localización. Es una disciplina
humanística y el centro somos nosotros que somos quienes nos movemos y
utilizamos el territorio. Ha ganado en visibilidad y en prestigio desde que existe
google maps.
11

Características del espacio geográfico

-Funcionalidad: territorio tiende a especializarse según sus características.

-Heterogeneidad: Territorio rugoso y por tanto introduce desigualdades


cuantitativas que a su entorno, establece relaciones de Dominación y Dependencia.
(Ejemplo: si el profe quiere ir a chicago, de primeras le recomiendas ir a un
aeropuerto de BCL o MDRD)

-Dinamismo: El territorio cambia porque se puede modelar y transformar como el


AVE.

-Fruto de la iniciativa Humana: El ser humano es quien en definitiva, está detrás


de los cambios territoriales.
12

Las principales rugosidades más desiguales son BLC, MAD, VLC (ciudades) y toda
la distribución Litoral, vinculada al turismo y sus ciudades, como vemos en la
España interior no hay tanto movimiento, el servicio está menos desarrollado.
(Las provincias más ricas no son las que tienen más crecimiento)

Disciplinas Geográficas
•Territorio/Espacio Geográfico=GEOSISTEMA
•Geografía humana: Estudio de los sistemas territoriales
•Subsistemas:
–Geografía Económica; Agraria, Industrial, de Servicios, de Transportes.
–Geografía Urbana
–Geografía de la Población o Geodemografía
–Geografía Rural
–Geografía Histórica
–Geografía Social
13

–Geografía Política
–Geografía Radical
–Geografía del Dolor
–Geografía del Género (Gender Geography)
–Geografía de la Pobreza...

*Cómo hacer un mapa conceptual.


Combinación ESQUEMA y RESUMEN. VISUAL. Muy ÚTIL para la persona que lo
crea, pero TAMBIÉN para cualquiera que lo consulta. Tiene utilidades
múltiples: estudiar, explicar, mostrar, argumentar…

3 elementos básicos:
•Conceptos o ideas: una palabra (dos o tres como mucho).
•Conectores: flechas o líneas que van de un concepto a otro.
•Palabras de enlace: palabras que explican la relación entre conceptos y que
están asociadas a los conectores.

TEMA 2. Geo demografía

Hablamos de la geografía de la población, como crece, como no crece, como sube,


baja, transiciones demográficas, movimientos migratorios, pirámide de población,
envejecimiento.

Palabras clave
Tasa de natalidad, tasa de mortalidad, tasa de mortalidad infantil, des natalidad.
• Esperanza de vida
• Reemplazamiento generacional e índice sintético de fecundidad.
• Fertilidad
• Transición demográfica, baby boom.
• Migraciones, “commuter”, india.
• Pirámide de población y tasa de dependencia.
• Cuarta edad.
14

¿Conoces algún elemento relacionado con el patrimonio que tenga relación


con la demografía?

1. GEO DEMOGRAFÍA

- Sub disciplina geográfica des de 1950.


- Relaciona las colectividades humanas y el territorio (población y medio
físico)
- Temas básicos de análisis:
o Crecimiento geográfico
o Envejecimiento
o Factores de despoblamiento
o Distribución territorial de la población
o Movilidad territorial de la población: migraciones
- La geo demografía estudia la población en relación a su territorio (dónde vive la
gente y porqué) además de las migraciones (estos son sus 2 objetivos
principales).

1.2. EL CENSO DE POBLACIÓN


Se analiza mediante:

Etapa Censal: recuentos de población a propósito para tener el recuento de población


básicos, estadísticas…

Etapa Pre censal: No hay fuentes directas, así que recurrimos a las indirectas, para saber
más o menos la gente que hay, se basa en hacer estimaciones. Re captación de
impuestos, cuántos impuestos se reciben, cuántas viviendas hay, cuánta gente fue a la
guerra en el año x…

El censo de población, por tanto, es un conjunto de operaciones encaminadas a reunir,


resumir, valorar y analizar los datos de tipo demográfico, cultural, económico y social
de todos los habitantes de un país referidos a un instante o periodo concreto.
15

Agente censal: Persona encargada de distribuir los cuestionarios y recoger los rellenados.
Hoy ya se gestiona mediante proceso telemático.

Momento censal: 15 días para rellenar cuestionarios que sirven para recoger
información necesaria para los estudios censales (si no lo haces en el periodo que se
marca, pagas una sanción)

Institución Estadística: El organismo encargado de realizar todas las tareas de


recuento y análisis estadística en un país. Suele actuar también como un órgano
que publica y difunde información estadística. (INE, GVA…).

1.3. CARACTERÍSTICAS CENSO


 Finalidad demográfica: consigue una radiografía de la población.
 Enumeración individual.
 Universalidad- simultaneidad: momento censal (15 días para rellenar el
censo).
 Obligatoriedad.
 Periodicidad determinada. (se hace cada 10 años, 2001, 2011,2021…)
 Información secreta o pública.
Se hace siempre en las mismas fechas por una razón fundamental, la gente se
mueve por el territorio, si lo hacemos en todos los países europeos (26) a la vez, las
personas estén donde estén están controladas.

1.4. PADRÓN DE HABITANTES

Finalidad informativa, y también fiscal (ejemplo: empadronamiento). Se puede


hacer cuando quieras, es decir, está continuamente actualizado y es información
pública (para el censo electoral).
No es de finalidad demográfica, si estás empadronado a una ciudad te pasarán el
IVI, si eres dueño de un coche te pasan las tasas del coche…
Dinamicidad e inmediatez: simultaneidad, enumeración individual, actualización
autonómica (diaria) sin periodicidad e información pública (censo electoral)
16

1.5. REGISTRO CIVIL

Inscripciones fundamentales desde el punto de vista general, Nacimientos


(empadronamientos automático de los hijos), matrimonios, defunciones,
información actualizada día a día, de difícil consulta.
Permite llevar el registro por distritos.

1.6. DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN


Factores: clima (desierto, zonas polares, ecuatorial..) altitud, litoralidad,
proximidad al agua…
 La población es termófila, hidrófila y platófila (hay que añadir también
urbanofila)
Hay diferencias por hemisferios y continentes aparte de por la latitud.
Se divide por áreas en vías de desarrollo o desarrolladas.

1.7. CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

Crecimiento lento hasta el siglo 18-19, en el que empiezan las revoluciones, agrícola,
industrial… hay un cambio radical en unos 100 años, pasa de un crecimiento inferior a
uno exorbitante. Teniendo en cuenta que la población de países ricos está envejecida y
no contribuirá mucho a un crecimiento de la población.

2. ÍNDICES DEMOGRÁFICOS

2. 1 TASA BRUTA DE NATLIDAD: Número de niños nacidos vivos en un periodo


determinado (un año), en un territorio determinado, en relación con la población
existente multiplicado por mil.
TM= D/P * 1000
¿Por qué es bruta? Porque son los que nacen en un país en un año. Hay parámetros
que no podemos controlar y por esa razón nos basamos en la tasa bruta. Es muy
fácil de calcular y por eso es la más fácil de utilizar.

¿Por qué es bruta? Porque son los que nacen en un país 1 año. Porque
contamos hombres y mujeres y solo hay que contar a las mujeres fértiles.
17

 no puedes controlar o tener un censo de la población que es o no fértil.


(ejemplo: no sabes cuándo una niña tiene la regla para meterla dentro
del parámetro de mujer fértil).
 Se sigue gastando porque es la más fácil para hacer una aproximación
y la puedes comparar con otros países ya que también tienen una tasa
bruta de natalidad.

2.2 TASA BRUTA DE MORTALIDAD: la población también varía, no puedes tener


control total de la mortalidad. Mueren más hombres que mujeres, pero aquí no hay
filtro. Mortalidad dividida por defunciones/población x 1000.

 si traes la media de un niño de 5 años probablemente no muera al mismo


tiempo que una persona de 90 años, es bruta porque no discrimina por sexo ni
edad, no da información de cualidades.
 se sigue utilizando porque es fácil de calcular, es orientativa y la gastan todos
los países.

Factores de la Tasa natalidad (TN) y la Tasa mortalidad (TM)

 Economía: Incorporación de la mujer al trabajo y Universidad


 Calidad de vida: Religión-Cultura
 Guerras: Clima Localización
 Uso de anticonceptivos: Políticas/ ayudas económicas…
 Sistema sanitario: Demografía (juventud) pocas mujeres.

LA TASA DE NATALIDAD CON ALTIBAJOS


En el mundo rico la TN suele tener altibajos a causa de múltiples factores.
 El primero es que retarda la edad de tener el primer hijo para ganar más
años de vida individual llena. Antes del primer hijo se tenía entre los 20-24
años y ahora entre los 25-30.
 La falta de ayudas.
 La inmigración.
 El problema de muchos países es la divagación de la política demográfica.
18

LA TASA DE MORTLIDAD CRECE EN EL MUNDO RICO


Hay tres causas frecuentes de muertes: cáncer, enfermedades frecuentes y el
coche.
Pero también hay nuevas pestes: SIDA, contaminación por drogas, hambre….
Son recuentes las enfermedades resistentes a la curación (Cáncer, SIDA…)
Sobre todo en el mundo rico la población es cada vez más bonita y por tanto la TM
crece por razones puramente biológicas.
*Pregunta de examen: ¿En qué país del mundo habrá más mortalidad? España o un
país como Etiopía.

2.3 TASA DE MORTALIDAD INFANTIL: Número de muertos menores de un año,


en un determinado lugar en relación con el total de nacidos en el último año y
multiplicado por mil. Es una tasa neta.
FACTORES DE CRECIMIETNO O DSIMINUCION TMI:
SANITARIAS: Vacunación, Higiene, Sanidad, Enfermedades genéticas,
Parto/Embarazo
ECONOMÍA: Situación económica familiar, Accidentes, Alimentación

CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO
1. Crecimiento natural o vegetativo: balance de nacimientos y defunciones.
- TCN (Tasa de crecimiento natural) = Tasa de natalidad - Tasa de
mortalidad
2. Crecimiento real: Balance del crecimiento natural y el saldo migratorio o
migración neta (Emigración – Inmigración)
- TCR (Tasa de crecimiento demográfico)= (tasa de natalidad – tasa de mortalidad)
+ saldo migratorio (Emigraciones – Migraciones)

*Pregunta de examen: ¿qué es más positivo en Marruecos que emigren o que


inmigren? En un país empobrecido la emigración es más positiva porque el hecho
de trabajar en un país extranjero y enviar dinero al país de origen beneficia a gran
escala a este. El núcleo de conflictos de inmigración es África y siempre será África
19

2.4 ESPERANZA DE VIDA (EV) : Calculo de años que puede esperar vivir una
persona en el momento de su nacimiento o a partir de una cierta edad, siempre
que en este periodo se produzca una estabilidad en la mortalidad y otras variables
demográficas.

*Pregunta de examen: Mapa colorea.

2.5 ÍNDICE SINTÉTICO DE FECUNDIDAD: Es el número medio de descendientes


que tiene una mujer durante su periodo de vida fértil (12 a 45 años
aproximadamente) siempre que las condiciones de vida se mantengan estables.

Es una media y por tanto es una cifra hipotética porque nadie puede tener 1,5
hijos. Es un indicador neto y no bruto como la tasa de natalidad, ya que combina
parámetros que efectivamente están relacionados (mujer y descendencia)

REEMPLAZAMIENTO GENERACIONAL

Nivel de fecundidad (número de hijos/as por mujer) que es bastante elevado para
garantizar en la próxima generación un número elevado de hijas. Si se cumple esta
tasa de fecundidad, las madres actuales pueden ser reemplazadas por sus hijas,
que serán a su turno madres en el futuro.

Los valores que deben cumplirse son:

- Que cada mujer tenga una hija (Tasa Neta de reproducción)


- Que cada mujer tenga dos hijos/as (Tasa de Fecundidad Total)
- El reemplazamiento suele producirse con 2,1 a 2,5 hijos/as por mujer
20

¡IMPORTANTE!

*
(Pregunta examen: comentar una gráfica demográfica, población de hecho: gente que está
en clase 16 personas; población de derecho: gente total que puede estar en clase 60
personas).

Diferencias entre población de hecho y derecho: estoy empadronado en benicasim pero


vives en Cs, soy población de hecho en Benicásim, pero población de derecho en Cs.
Los hogares son las viviendas (unidad familiar).

*(Pregunta examen: comentar gráfico)

Crecida tasa de natalidad 2008-2010  burbuja inmobiliaria, recibir inmigrantes, tienen


hijos los del ‘baby boom’ de los años 50-60-70.
21

3. TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA

Modelo demográfico:

Simulación, previsión de como evolucionara un territorio a lo largo del tiempo


según el comportamiento de algunos indicadores básicos

1. Previsión

2. Indicadores demográficos que permiten hacer el análisis

3. El comportamiento de la población

El modelo explicativo de P. Hagget, 1975, es el modelo demográfico más utilizado.

El eje horizontal: línea temporal

CP: crecimiento de población

Se dice transición demográfica porque pasa de estar arriba y va bajando. La última


fase son las líneas azul y roja: nacen pocos y mueren pocos, así que el crecimiento
de población la línea verde es estable o incluso puede llegar a bajar. Así, se
compensan la TN y TM. Se llama transición demográfica, porque intenta explicar
que pasa en el momento de cambio de alta TN y TM para llegar a una baja TN y TM,
se centra en el centro, la transición de cambio.

*Pregunta: Ubique usted en el tiempo y modelo, Níger y Japón, no hay estadísticas,


cuando llegarán Níger y Argentina a la fase 5.
22

3.1 EL GRÁFICO TRADICIONAL

1. En la fase 1 la TM dibuja severos altos y bajos (no se controla la mortalidad


catastrófica)

2. En la fase 4 es la curva de la TN la que tiene altos y bajos bruscos (multiples


factores que hacen que suba y baje)

3.2 EL GRÁFICO Y SU INFORMACIÓN

- Tres variables: tasa de natalidad, tasa de mortalidad y tasa de crecimiento


demográfico.

- Eje vertical: ritmo de crecimiento/decrecimiento

- Eje horizontal: escala temporal (libre y adaptable a cada país porque eso es un
modelo, una teoría, que no tiene por qué cumplirse siempre y en todos los lugares
igual.)

3.3 CINCO FASES

1. Primera: alta TN y alta TM (con altos y bajos a causa de la mortalidad


catastrófica causada por guerras, epidemias, gripes, catástrofes naturales….)

2. Segunda: alta TN y TM en descenso. Crecimiento de población.

3. Tercera: primeros indicios de descenso de la TN y la TM que continúa bajando.


Gran crecimiento de la población. BABY BOOM.

4. Cuarta fase: TN y TM bajas, con altos y bajos para la TN a causa de la fluctuación


de esta variable por modos, situación económica, inmigración…Crecimiento
demográfico ralentizado o nulo (crecimiento 0)

5. Quinta fase: TM > TN y, por tanto, la población desciende en número.

- Nombre del modelo: transición o cambio entre un modelo demográfico antiguo


(altas tasas y poco crecimiento de la población) y uno moderno (bajas tasas y poco
crecimiento de la población)
23

3.4 CRÍTICAS AL MODELO

El modelo de la transición demográfica aún se continúa utilizando para su


adaptabilidad a diferentes territorios. En muchos países esas previsiones se han
cumplido y la teoría se aplica sin problemas, pero es un modelo que ignora u obvia
las repercusiones de la inmigración o la emigración por la cual todos dos factores
pueden adulterar sus resultados, provocar errores de interpretación o que el
modelo no pueda aplicarse con exactitud.

4. MIGRACIONES

Señalador de identidad: la bandera, por ejemplo. Símbolo, elemento identificativo


de tu país, región, territorio, etc. Comercio étnico. Han hecho cambiar los paisajes
de una forma radical y acelerada en los últimos años. Pueden degradar el paisaje
urbano comercial.

Definición migración: desplazamiento de entrada o salida de una o más personas


a otro país. Puede ser un desplazamiento temporal o permanente. Es importante
conocer las causas de desplazamiento y tener en cuenta que para que se considere
migración es necesario que implique un cambio de residencia, es decir, estar
empadronado por un periodo de tiempo considerable. Cabe destacar las razones,
las consecuencias y los tipos de migraciones que existen. Se considera difícil de
medir por su irregularidad.

- Razones o factores: económicos (diferencial de renta), sociales, políticos,


religiosos, climáticos (cambio climático), demográficos, bienestar…
- Tipos:
i. Emigración. Población saliendo
ii. Inmigración. Población entrando
iii. Migración interna. En un mismo país
iv. Migración externa. Hacia otros países (internacional)
v. Éxodo rural. Desplazamientos desde el campo (medio rural) hacia las
ciudades
1. Estacional. Duración corta i con cambio de residencia temporal
(turismo).
24

2. Estable. Duración considerable (varios años), con cambio de residencia.


3. Permanente. Sin retorno a su lugar de origen.
4. Golondrina. Ida y vuelta con cierta periodicidad. Por ejemplo: los
estudiantes que viven entre semana en una ciudad y vuelven a su ciudad de
origen en fin de semana.

A. SIN CAMBIO DE RESIDENCIA: Movimiento local recurrente (diario):


motivados por trabajo, estudio, compras. Movimientos pendulares (commuter)

B. CON CAMBIO DE RESIDENCIA: Movimiento local no recurrente: Cambias tu


domicilio en una misma ciudad. Movimiento extra local no recurrente: La
migración propiamente dicha.

MIGRACIONES:

A. ECONÓMICA

B. RESIDENCIAL (factores sociales, climáticos…) ejemplo: jubilados que


vienen a vivir a España

A.
25

4.1 EL CONTRASTE COMO IMPULSOR

Siempre se va de menos a más sin importar mucho el nivel original, buscando


estabilidad económica, un trabajo mejor y con mejores condiciones y sobre todo,
mayor calidad de vida.

Los diferenciales de tensión (contrastes de renta) son en España más acentuadas


que en otros lugares. Aunque también sucede en los EEUU o en Alemania y en
muchos otros lugares.

4. 2 VENTAJAS – INCONVENIENTES

- EMISOR

1. Baja el paro (salida de trabajadores)

2. Ingresos extra para el PIB (remesas)

3. Pérdida de población joven y emprendedora

4. Reducción natalidad (pérdida potencial reproductor)

5. Aparición del desapego familiar (ruptura de familias)


26

- RECEPTOR

1. Llega mano de obra barata (ocupaciones precarizadas laboralmente y


desvaloradas socialmente)

2. Aumento de natalidad

3. Integración social y residencial. Desnaturalización de barrios.

4. Se reactivan los infra hogares

Todos ganan y pierden alguna cosa, seas un país receptor o emisor. Pueden surgir
problemas de integración (formación de guetos), brotes de racismo y xenofobia.
27

4.3 GRANDES MIGRACIONES HISTÓRICAS

OLD MIGRATIONS (1820-1930)

- Casi 60 millones de europeos marchan a América (35 millones a los EEUU)


- Fuerte presión demográfica, revolución industrial que aumenta el paro,
revolución agraria (excedente de mano de obra) y revolución de
transportes (hacia 1840 surgen las primeras compañías navieras de vapor)
- Hasta 1880 las salidas son mayoritariamente des de Gran Bretaña
(Inglaterra, Irlanda, Escocia) Posteriormente emigran los europeos del sur y
del este (los latinos)
28

4.5 ENTREGUERRAS (1930-1950)

Los efectos de las dos grandes guerras mundiales y la crisis económica provocada
por el crack de bolsa de Wall Street en el 1929 frenan por completo las
migraciones transoceánicas. Se implantan las primeras políticas restrictivas. En los
EEUU las leyes de cuotas, años 21, 24 y 27. A penas 6 millones de emigrantes
siguen la ruta Europa-América o Europa-Oceanía

MIGRACIONES ACTUALES

(1950-1980) Reactivación de las migraciones transoceánicas = Europa – América


con 12 millones de emigrantes.

(1960-1980) Migraciones internas en Europa

(1980-2050) INVERSIÓN TOTAL

-Migraciones de América a Europa

-Migraciones E-W a Europa: Rumania

-Migraciones E-W a escala mundial: china

-Migraciones S-N África y América del sur

4.6 REACTIVACIÓN DE LAS MIGRACIONES TRANSOCEÁNICAS Y LARGO


RECORRIDO

Años 90: crisis económica Iberoamérica (dolarización)

Inversión flujos migratorios

20 millones de latinos viven en EEUU

Caída del Telón de Acero

Crisis refugiados
29

4.7 INMIGRACIÓN: ÁREAS DE ORIGEN

1. Europa del Este: Rumania, Lituania, Rusia, Ucrania

2. UE

3. África, Magreb

4. Asia: China

5. América Latina: Ecuador, Colombia…

4.8 ACABAR CON LOS TÓPICOS

COOPERACION AL DESARROLLO O CODESARROLLO

4.9 VISBILIZACIÓN INMIGRANTE

Señalador de identidad. Objeto de estudio de la Antropología Cultural

Para comercio étnico se entiende aquellos negocios que son regentados por
población extranjera.

La geografía se preocupa por su localización en la ciudad y los cambios que


provocan en el paisaje urbano.

5. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN

5.1 POR SEXO

- Problema: sub declaración de mujeres en numerosos países del mundo,


especialmente pobres

- Tasa de masculinidad/feminidad: dividir número de hombres entre número de


mujeres (%) o al revés

- Nacimientos: nacen más niños que niñas, en una proporción de 105 niños/ 100
niñas. ¿Por qué? Aparentemente, para compensar que la mujer sea más longeva
30

- Mortalidad diferencial por sexos: sobre mortalidad masculina. Es el hombre el


sexo fuerte?

5.2 POR EDADES

-Problema: en muchos países se desconoce con exactitud la edad de buena parte de


la población.

1. POBLACIÓN JOVEN: 0 – 15 o 19 años

2. POBLACIÓN ADULTA: 15 o 19 – 60 o 65 años

Población adulta joven: 18-45 años

Población adulta madura: 45-65 años

3. POBLACIÓN VIEJA: mayores de 60 o 65 años

4. ÍNDICE DE JUVENTUD: joven/vieja * 100

5. ÍNDICE DE VEJEZ: vieja/joven * 100

6. ÍNDICE DE DEPENDENCIA: (joven + vieja / adulta) * 100

5.3 PIRÁMIDE DE POBLACIÓN

- Representación de la estructura por edades y por sexos de una población, en un


momento determinado, que nos permite también obtener una imagen precisa de la
historia demográfica reciente de esta población.

- Ordenadas: edades (por años o COHORTS)

- Abscisas: efectivos de población. Hombres a la izquierda, mujeres a la derecha.

- Altura = 2/3 de la amplitud

- Rectángulo= altura equivalente al número de años y la longitud a los efectivos


demográficos de esa edad o la suya % sobre el total de la población.
31

5.4 TIPOS DE PIRÁMIDE

- Población joven y creciente: forma de paraguas, base amplia y punta estrecha.

- Población estancada: forma de campana. Base recortada, cúspide ampliada.

- Población decreciente: forma de urna. Base muy recortada, cúspide bastante


amplia.

5.5 ¿CÓMO ANALIZARLAS?

- Observar la base (amplia o estrecha)

- Observar la cima para ver los porcentajes de población

- Analizar barras con entradas o salidas: efectos de migración y desnatalidad o


epidemias.

- Comparar la base con la cima para ver los porcentajes de población

- Analizar años por año las posibles contingencias demográficas e históricas que
puedan alterar el perfil típico del gráfico

5.6 SUPERPOSICIÓN DE PIRÁMIDES

Los gráficos de diferentes años pueden superponerse para establecer


comparaciones muy útiles a todos los niveles.

*Pregunta examen: cuando un inmigrante deja de ser un inmigrante

6. ENVEJECIMIENTO: CUARTA EDAD

La expresión de la cuarta edad hace referencia a la última fase de la vida de las


personas que consiguen una vejez avanzada, considerándose habitualmente su
comienzo a partir de los 80-85 años.

En las sociedades desarrolladas la esperanza de vida está en continuo aumento por


la cual cosa en estos países el porcentaje de personas mayores de 80 años es cada
vez mayor.
32

También aumenta la edad media de estas personas y el número de hogares


unipersonales habitados por octogenarios, normalmente mujeres su mayor
longevidad.

6.1 UN MUNDO DE NECESIDADES

Aumenta el número de población dependiente. Aumenta la demanda de


residencias geriátricas. Se generan lugares de trabajo: cuidadores.

6.2 AUMENTO INUSUAL

La mayoría de la calidad de vida y del sistema sanitario ha permitido que España


sea uno de los países del mundo con mayor porcentaje de población de la cuarta
edad. Las cifras han desbordado los pronósticos.

6.3 ¿EL ENVEJECIMIENTO SE FRENA?

Las cohortes que llegan a la cuarta edad son las nacidas en los años anteriores y
posteriores a la Guerra Civil (1936-1939) eso ira cambiando con el paso del
tiempo, por la cual cosa se esperaba un envejecimiento en España para las
primeras décadas del siglo XXI, ya que deberían haber llegado más envejecidos a
esa edad (nació menos población).

La mejora sanitaria y la mejor calidad de vida han arruinado parcialmente esas


previsiones demográficas porque la esperanza de vida ha aumentado.

Existen páginas web para ayudar a estas personas. (www.cuartaedad.com)

6.4 CUARTA EDAD. ¿FUENTE DE INFORMACIÓN?

La gente grande es una fuente inagotable de información patrimonial e histórica.


Son informantes para investigar temas relacionados con la historia, el patrimonio,
la antropología, etc.

- Paisajes y su evolución
- Elementos patrimoniales
- Dichos y refranes
- Costumbres, cuentos, tradiciones, etc.
33

TEMA 3. Geografía urbana y rural

1. DEFINICIÓN CIUDAD

Ciudad: nº de habitantes, dotaciones + servicios (sanidad, educación, seguridad…),


economía (sector primario, secundario y terciario), red de transportes, etc. más de
10.000 habitantes es ciudad, menos de 2.000 pueblo. Entre 2.000 y 10.000 sigue
estando en el limbo.

1. Ciudad (definición manual): núcleo habitado por un determinado número de


personas, con una elevada densidad de edificios y habitantes, donde predominan
los elementos artificiales y escasean los naturales, donde la actividad económica
predominante no es el sector primario. Es un término complejo de definir porque
cada país establece la frontera estadística en una cifra:

- Islandia + de 300 habitantes= ciudad

- Japón + 30.000 habitantes= ciudad

- España + 10.000 habitantes= ciudad

1. 2 DEFINICIONES CUALITATIVAS

- JURÍDICA: título oficial de ciudad otorgado por la administración.


- MANERA DE VIDA: existencia de una cultura urbana (individualismo,
cosmopolita, anonimato)
- PAISAJE: tendencia a la verticalizacion (skyline) y la concentración de
equipamientos e infraestructuras
- ECONÓMICA: importante acumulación de capital (precio del suelo)… un
gran mercado, actividades predominantes secundarias y terciarias.

1.3 DEFINICIÓN POR NEGACIÓN

- El medio urbano es todo aquel territorio que no es rural, que no es campo.

- Las ciudades tienen vida porque aumentan (lo más frecuente) o disminuyen en
grandeza (raras veces)
34

i. Crecen en número de habitantes

ii. Crecen en extensión

- Des de la geografía se estudian como centros de dominio y gestión territorial,


pero también desde la planificación urbana para solucionar problemas o
minimizarlos.

1.4 URBANIZACIÓN

Proceso que tiende a concentrar la población de un territorio en ciudades.


Tendencia de la población a concentrarse en grandes aglomeraciones urbanas. Se
produce si solo el incremento de la población urbana es mayor o igual al
incremento de la población total del territorio en cuestión. Entre los años 1800 y
2000, la población mundial se multiplicó por 2,6, pero la población urbana lo hizo
por 23 (22 millones a 500 millones)

Urbanización = crecimiento ciudad. Movimiento, tendencia imparable. La gente es


urbanófila.

50% POBLACIÓN MUNDIAL

Las ciudades recogen a uno de cada dos habitantes del mundo. Crecen mas
las ciudades del tercer mundo.
35

1.5 PRINCIPALES METRÓPOLIS

1.6 LAS MÁS POBLADAS


36

1.7 NOTABLES CONTRASTES

¿Hay países donde el medio rural no existe?

Hay países donde el medio urbano es mínimo (países eminentemente rurales)

La urbanización en todo caso es imparable e innegable

1.8 PAÍSES RURALES Y PAÍSES URBANOS

El mundo rico está muy urbanizado, pero entre los países del tercer mundo hay
notables diferencias, aunque la tendencia mayoritaria siga urbanizándose.

1.9 URBANIZACION = % POBLACION URBANA


37

2. TASA DE URBANIZACIÓN

2.1 METROPOLITANIZACIÓN Y CONTRAURBANIZACIÓN

Proceso mediante el cual una ciudad absorbe a ciudades vecinas para formar una
gran conurbación (fusión de ciudades), que goza de servicios comunes (transporte
público, programación cultural, recogida de residuos sólidos urbanos, etc.)

7 áreas metropolitanas en España: Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Sevilla,


Zaragoza, Málaga.

Contra urbanización: proceso de perdida de población de las grandes ciudades por


la migración de sus vecinos a localidades próximas (urbanizaciones de adosados,
viviendas más baratas, pueblos situados a 15 minutos por autovía o tren, etc.)
38

2.2 BARCELONA HA IDO ABSORBIENDO MUNICIPIOS

Una ciudad se convierte en metrópoli cuando núcleos pierden su autonomía y


absorben unos a otros a gran velocidad.

2.3 FACTORES DE CONTRAURBANIZACIÓN

2.4 AMBAS HORAS DIARIAS PERDIDAS?

Las grandes ciudades otorgan una infinidad de posibilidades (culturales,


económicas, sociales) pero tienen un hándicap: el tiempo invertido en ir a trabajar.

Y ya sabes, ‘no importa la distancia recorrida, sino el tiempo que tardas en


recorrerla’ Lema publicitario AVE español.

2.5 ÁREAS METROPOLITANAS

Entre 1996 y 1998 la conversión del suelo urbanizable en urbano progresó en


Barcelona a un ritmo superior a las mil hectáreas anuales, es decir, tres y cuatro
hectáreas al día. Hectárea: 10.000 m2.
39

2.6 ACTIVIDAD DEPREDADORA

La ocupación del suelo hipoteca futuras utilizaciones y supones, a veces, graves


conflictos de usos con las actividades agrarias como l’Horta de Valencia o Vega
Sevillana. Además fragmenta y aísla los espacios urbanos abiertos y de interés
natural, dificultando así la función compensatoria que estos podrían ejercer.

2.7 FACTORES DE CONTRAURBANIZACIÓN

2.8 EMPLAZAMIENTO VS SITUACIÓN

El emplazamiento de una ciudad es el lugar (situación) topográfico exacto que


ocupa en el territorio. Por ejemplo: Valencia está emplazada en una plana litoral
aprovechando un meandro fluvial del rio Turia. Concepto puramente urbano.

La situación de una ciudad es su posición en el territorio georreferenciada , es


decir, consiste en analizar donde está en relación a puntos de referencia y como es
su accesibilidad. Por ejemplo: Valencia está en la costa Este española, en el
Mediterráneo occidental, 400 Km al Este de Madrid y 400 Km al Sur de Barcelona.
40

2.9 EMPLAZAMIENTO: ELEMENTO VITAL

Tipos de emplazamiento:

- Fluvial (en una terraza, meandro)


- De vertiente (defensivo)
- Portuario (puerto natural)
- De plana
- Crüilla de caminos

Elegir un buen emplazamiento es clave porque ha permitido a las ciudades


combatir a sus enemigos a lo largo de la historia, disponer de agua y alimentos,
garantizar una buena accesibilidad y comunicaciones.

3. EMPLAZAMIENTO URBANO

Valencia, tarde de 1957. La grande riada.

- Prácticamente toda la Valencia que en su día estuvo envuelta por la muralla


recibió el golpe de las aguas, que únicamente dejaron en seco la isla de la
ciudad romana.
- Es decir, la valentía de los romanos fue la única parte de la ciudad que no
inundó ¿por qué?

3.1 EL SISTEMA URBANO

El sistema urbano o jerarquía urbana o red urbana es la clasificación de las


ciudades de un país en función de su importancia tanto estadística (número de
habitantes) como funcional (servicios que presta la población)

La jerarquía diferencia (de mayor a menor importancia) entre: área metropolitana,


conurbación, ciudad mediana, ciudad pequeña.

La relación entre las ciudades, los flujos, los intercambios de mercadería, personas,
dinero también es una característica importante en el sistema urbano. Existen
ciudades dependientes y ciudades líderes.

A esa escala podría añadirse el concepto de megalópolis, que sería la categoría


superior y que significa fusión de metrópolis (ciudad gigantesca)
41

Ejemplo: Burriana  emplazamiento de plana, fluvial y defensivo

3.2 FUNCIONES URBANAS

La función urbana es como la profesión de la ciudad, es decir, son las actividades


dominantes que se practican en una ciudad. Es frecuente que una ciudad sea
multifuncional, es decir, que acumula diversas funciones, al fin y al cabo de
características opuestas. Las más frecuentes (inherentes al concepto de ciudad)
son:

- Comercial
- Administrativa
- Cultural
- Industrial
- Turística
- Transportes

Hay otras complementarias:

- Religiosa
- Militar

3.3 URBANISMO DEL SIGLO XXI : 10 PRINCIPIOS

- ‘Caminabilidad’: la ciudad tiene que estar diseñada para los peatones y estar en
un radio de 10 minutos a pie.

- Conectividad: la red de transportes tiene que facilitar el acceso a cualquier lugar y


las paradas estar en un radio de 10 minutos a pie.

- Potenciar la diversidad y los usos mixtos (barrios autosuficientes)

- Potenciar la disponibilidad de viviendas de diferentes tipos de adquisitivos (no


provocar guetos, por ejemplo)

- Arquitectura de calidad y diseño urbano: creación de un sentimiento de lugar y de


comunidad.
42

- Incrementar la densidad (menos consumo de territorio)

- Fomentar el transporte ecológico (no contaminado)

- Sostenibilidad (reducir emisiones y residuos)

- Fomento de calidad de vida: promover espacios saludables.

- Recuperar la estructura de los barrios tradicionales: todos los servicios en un


radio de 10 min a pie, combinación de parques, jardines y viviendas, espacio
público en el centro del barrio.

3.4 DUALIDAD URBANA

Cuidad vertical – horizontal

La ciudad de países mediterráneos crece con fincas verticales. Factores: el precio


del suelo. Solo cuando la desagriarización es evidente, se adoptan modelos mixtos.

La ciudad anglosajona tiende a ser horizontal: el tipo de hogar es


fundamentalmente unifamiliar.

3.5 EL PLANO

La ciudad se representa cartográficamente mediante el plano. ES importante saber


que plano no es sinónimo de mapa, ya que el plano tiene una escala grande
(1:1.000, por ejemplo) en comparación con la escala pequeña de un mapa
(1:1.000.00, por ejemplo)

El plano nos permite orientarnos en una ciudad desconocida. Pero también


analizar la historia de la ciudad: momentos de crecimiento, cambios de modelo
urbanístico, eliminación de murallas, etc.

3.6 LA HISTORIA URBANA (I)

En su origen, todos los núcleos urbanos se dotan de un perímetro defensivo


(muralla) y eligen un emplazamiento estratégico. En función de la fundación de la
ciudad, el plano puede variar radicalmente de forma:
43

- Ciudad de fundación romana: plano ortogonal (como un tablero de ajedrez)


con dos calles principales (cardus N-S / decumanus W-E)
- Ciudad de fundación islámica o ciudad privada (Alcora no promueve el
encuentro de espacios como calles o plazas (calles estrechas, plano
irregular, sin plazas)
- Ciudad de fundación cristiana (Edad Media): suelo apostado por trazados
regulares, como la ciudad romana (plano siguiendo el tablero de ajedrez)

3.7 LA HISTORIA URBANA (II)

Conforme a la población va creciendo y se ocupa todo el espacio INTRAMUROS


(dentro de las murallas) surge la necesidad de ampliar la ciudad EXTRAMUROS.

Así surgen barrios fuera de las murallas que son conocidos como RAVALS. Suelen
tener un diseño axial o longitudinal porque siguen como eje las vías de acceso a la
ciudad.

Los RAVALS pueden ser posteriormente incluidos dentro de nuevos recintos d


murallas.

3.8 SIGLOS XVI Y XVIII (III)

En esta época comienza a surgir el URBANISMO como herramienta para planificar


las ciudades. La expansión de extramuros se diseña a consciencia en muchos
lugares (Londres, Paris, Lisboa a consecuencia de terremotos o incendios)
apostando por la geometría como elemento esencial.

En otros lugares como España se aprovechan las desamortizaciones para convertir


antiguos conventos en áreas de expansión intramuros.

Se inventan las plazas mayores de las ciudades castellanas (Madrid, Valladolid,


Salamanca, León…) que son terrenos ganados a la ciudad medieval mediante
operaciones de reurbanización.
44

3.9 LA HISTORIA URBANA (IV)

Llega un momento en el siglo XIX en el cual el crecimiento urbano es tan notable y


las murallas tan inútiles (no cumplen su función defensiva) que se opta por
eliminar esa barrera urbanística

La demolición de las murallas sirve para crear un primer anillo de circunvalación a


la ciudad (el centro histórico) que suele llamarse rondas o grandes vías.

4.0 LA HISTORIA URBANA (V)

En el siglo XX surge la planificación urbanística y la expansión de las ciudades es


diseñada por arquitectos y urbanistas.

Aparecen así barriadas enteras conocidas como ensanches que conectan el núcleo
antiguo y los ravals con las áreas de expansión. El paso siguiente es diseñar nuevos
anillos de circunvalación.

*(Pregunta Examen)

¿Por qué la ciudad de Castellón crecía más hacia el oeste que hacia el este?

Por los huertos de regadío que daban mucho dinero.

DIFERENCIAS ENTRE TODOS DOS ENSANCHES


45

Chaflán  Esquinas matadas.

Analizamos una foto de un muro de piedra en seco que se utiliza como anuncio.
¿Que técnicas publicitarias se utilizan en el cartel? Apelar las raíces a los valores.

El medio rural se ha convertido en un mundo bucólico donde desconectar.

Entonces, la definición de medio rural: raíces, valores positivos, % mayoritario


del territorio, problemas de comunicación (internet, electricidad, cobertura...),
economía diferente a la economía urbana, la economía rural está más vinculada al
esfuerzo físico que al intelectual, problemática demográfica (éxodo rural), la
población está muy envejecida, desprotección (la gente que vive en esas zonas no
tiene las mismas oportunidades y servicios que el resto. Si tienes un infarto en tal
pueblo si tiene que subirte la ambulancia y bajarte no llegas al hospital. (No hay
equidad territorial), infradotación de servicios (sanidad, educación, comercio),
malas políticas, nivel de precios (precios más económicos por ejemplo de
vivienda).

Concepto rururbanización, cuando el medio rural tiene una tendencia marcada a


urbanizarse. Como Castellón, que al principio era un pueblo y ha evolucionado en
ciudad. Este concepto dice que cuando más cerca de una ciudad estés, más
urbanizado estarás y cuando más grande sea la ciudad, más urbanizado estarás
también. Cuando más cerca estás de la ciudad más dependes de ella y más te
urbanizas, sobre todo en las ciudades grandes. La influencia es más grande cuando
más grande sea la ciudad. Así se va estructurando todo el territorio. La
reurbanización acaba.

Analizamos esto con el ejemplo de CS. Tendríamos la zona urbana en el núcleo


(Almazora, Burriana, Alquieries, Nules...), después vendría la zona urbana rural
(Nules, Betxi, Ondula, El Valle, Alcora...) y después ya la zona rural urbana
(Montanejos, les Coves de Vintroma, San Mateu, Salsadella) y por último la zona
rural. Pero, podemos tener otro núcleo irradiador. Para analizar esto tenemos que
tener servicios. Los núcleos irradiadores son los lugares de referencia a los que
acude la gente de los pueblos, puede ser una ciudad, puede ser una capital de
ciudad, pero puede ser un pueblo grande como Sagunto o Vinaroz.
46

4.1 RACIONALIDAD GEOMÉTRICA

Las no calles: números (sin nombres) Es difícil perderse, fácil de orientarse. No


abundan las plazas, grandes avenidas, plano como tablón de ajedrez reinventado.
Broadway: la diagonal.
47

4.2 TRES CULTURAS

Casco antiguo de origen Islámico: culos de saco abundantes (calles sin salida),
ausencia de plazas, calles en curva muy frecuentes, emplazamiento fluvial (rio
Tajo) y en una colina. Ejemplo: En la zona plana. Los cristianos superponen su
plano regular islámico. Los judíos mantienen sus barrios con el sabor propio: la
judería.

4.3 LA ALMENDRA

Centro histórico de origen medieval y absolutamente regular. Ensanche


decimonónico con la vía férrea como obstáculo. Emplazamiento defensivo en
colina.

4.4 RECINTO ENMURALLADO

- Ciudad intramuros

- Ciudad extramuros

- Entramado regular o irregular

- Ensanches

4.5 CRECIMIENTO CONSTREÑIDO Y LIMITADO

- Emplazamiento litoral

- Murallas defensivas

- Entramado regular

- Crecimiento lineal condicionado por el territorio y el emplazamiento.

*Áreas de influencia Relaciones que la ciudad y el campo tienen con sus vecinos.

4.6 CASTELLÓN DE LA PLANA

Crecimiento n mancha de aceite siguiendo las vías de acceso. Las nuevas rondas
marcan el perímetro futuro.

4.7 BARRACAS “INFRAVIVIENDAS”

Barrios enteros sin orden urbanístico y con casas construidas con cualquier
material.

Sin servicios básicos:


48

- A veces sin agua de corriente ni electricidad.


- A veces sin baños.
- Se cocina como se puede, a veces con leña.
- Qué ocurre si viene un huracán, una inundación, terremoto?
49

5. EL MEDIO RURAL
El campo, el medio rural
Una definición compleja…
•Por negación: lo que no es urbano, que no pertenece a la aglomeración urbana
•Por funcionalidad:
Ømodo de utilización del suelo (extensivo),
Øcomposición de la población (mayor edad),
Ømanera de vida (eminentemente agrario),
Ødensidad de población (baja, próxima al desierto demográfico),
ØInfraestraestructuras, dotaciones y equipamientos (infradotación).

5.1 Definición estadística


Cada país, un umbral distinto:
•Corea < 40.000 habs.
•Suiza y Francia < 10.000 h
•Bélgica y Escocia < 5.000 h
•Estados Unidos < 2.500 h
•España < 2.000 h
•Dinamarca < 250 h
Pero...
En los países más desarrollados ha nacido una cultura común para el campo y la
ciudad.

5.2 CARACTERÍSTICAS:
–Dominio de usos del suelo extensivos: agricultura, ganadería, silvicultura,
superficies sin edificar…
–Núcleos de población de escaso nivel jerárquico y con fuerte vínculo con el
entorno.
–Manera de vida caracterizada por una identidad cohesionada, basada en el
respeto.
–Mosaico complejo de elementos: diversidad.
–Reducida multifuncionalidad que aumenta mientras lo hace el nivel de desarrollo
económico del país.
50

5.3 RURURBANIZACIÓN (finales del siglo XX)


•ZONAS DE TRANSICIÓN: no existen límites bruscos entre zonas rurales y zonas
urbanas.
•El espacio rural puede ser entendido como un contenedor real o potencial de
actividades urbanas.
•Rururbanización o ciudad dispersa:
–Población de origen urbano que emigra al campo.
–Saldo migratorio positivo.
–% decreciente de población activa agraria.
–Transformación del mercado del suelo.
–Movimientos pendulares: sistema de transportes

5.4 Ciudad difusa o rururbanización


•El campo se urbaniza:
–RURO-URBANIZACIÓN
•Las ciudades, con su expansión, suelen fusionarse con otras ciudades para formar
conurbaciones y áreas metropolitanas.
•Ese crecimiento suele urbanizar el medio rural (campo) de los alrededores,
formando una ciudad difusa o rururbanización.
51

5. 5 EL CAMBIO RURAL
–INDUSTRIALIZACIÓN y TERCIARIZACIÓN
–RECHAZO A LA ACTIVIDAD AGRARIA
–DESPOBLAMIENTO RURAL (éxodo rural)
–La expansión y diversificación de los sectores secundario y terciario aumenta las
oportunidades de empleo y crea más aspiraciones a más personas.
–Pero, la localización de esas oportunidades se concentra en determinados lugares,
las ciudades: movimientos migratorios
–Cambia de forma radical el sistema de valores: entra en crisis todo un sistema de
vida y de gestión y aprovechamiento del territorio.
•Principio de gradiente: el grado de influencia urbana en el entorno rural varía
inversamente con la distancia a la ciudad más cercana y directamente con el
tamaño de la ciudad.
•Principio de diferenciación: la urbanización transforma áreas rurales
(antiguamente homogéneas) cuando introduce una especialización funcional y
aumenta la interdependencia. El medio rural antes era un trencaclosques y con
mucha diversidad de actividad. Tenían homogeneidad paisajística. El principio de
diferenciación busca espacios cada vez más especializados, rompe con la
homogeneidad.

–El grado de especialización y diferenciación de subáreas en un territorio rural


varía inversamente con la distancia a la ciudad más cercana y directamente con el
tamaño de la ciudad.
52

5.6 LA III REVOLUCIÓN AGRARIA

- La industrialización agraria
Tecnología agroindustrial: racionalización de eficacia económica.
Incremento del tamaño de las explotaciones.
Incremento del grado de especialización.

- Impactos ambientales
Aumento de la contaminación.
Desaparición de los ecosistemas incompatibles con el mecanizado.
Pérdida de calidad de los productos.
Pérdida de diversidad paisajística: el patrimonio rural tiende a la homogeneización

- Impactos socioeconómicos
Agricultura y ganadería a tiempo parcial
Concentraciones parcelarias
Pérdida del valor social del agricultor/a
Disminuye el número de agricultores/as
Aumentan en número y extensión los espacios agrarios marginales (no
mecanizables, no regables…)
Aparición de monopolios agroalimentarios

¿Hubo antes otras revoluciones agrarias?


¿Cuál es la I Revolución Agraria?
¿Y la Segunda?
Arado romano
Tractor (motorización del campo)
53

5.7 EL PAISAJE AGRARIO


Componentes del paisaje agrario:
-Ager: terreno cultivado
-Saltus: terreno inculto (bosques, prados…)
-Red viaria
-Hábitat (masías, alquerías, etc.)
Distribución general de la superficie: estudio estadístico del ager, saltus, red viaria
y hábitat.
Openfield (rotación de cultivos, hábitat concentrado) y bocage (prácticas
ganaderas y agrícolas combinadas, hábitat disperso).

HINTERLAND: ÁREA DE INFLUENCIA DE UN PUERTO…. QUE TIENE SOBRE EL


PUEBLO-CIUDAD.
54
55

Riego antiguo Riego nuevo: impactos severos?


“surcos-caballones”
El entramado parcelario es transformado radicalmente y,
desde el aire, la fisonomía de estos regadíos es inquietante

Hábitat… también
Es, sin duda, el ejemplar de noria de elevación de agua más espectacular de la
provincia (quizá del mundo).
Este tipo de construcción (cualquier construcción) forma parte del hábitat.
Hábitat es todo elemento que ha sido construido por la mano humana: pueden ser
dotaciones, infraestructuras, etc.

Paisaje agrario, rural…


Hábitat en primer plazo y detrás: una noria, una ermita.
Campos de cultivo + saltos (bosque en las montañas).

5.8 LA NUEVA RURALIDAD


Dejar de lado los estereotipos negativos y anquilosados.
Construir una imagen o una percepción que se ajusta más a la situación actual,
dinámica y constructiva, con un importante potencial humano que pretende
desarrollar sus proyectos de vida con una nueva forma de entender el mundo
rural.
Heterogeneidad social:
- Derecho a la diferencia
- No imitar el espacio urbano
- Elaborar nuevos modelos y nuevos indicadores
Servicios que equiparan la calidad de vida del mundo rural y urbano. No se trata de
tener el mismo sino buscar, elementos, recursos y servicios equivalentes.
Se trata de optimizar recursos. Por ejemplo: autobuses que solo se utilizan para los
institutos o colegios. ¿Por qué no se puede utilizar también para las personas
mayores u otras personas, si hay plazas?
56

Gobernanza territorial: los gobiernos tienen la potestad de gobernar y ordenar los


recursos de forma que haya una cierta equidad territorial.

Estrategia del gatopardo: Tenemos que cambiar todo lo que haga falta para que
nada cambie y para mantenernos

5.9 REFLEXIÓN FINAL…ECONOMÍA RURAL


La diversificación de las fuentes de ingresos y el nuevo dinamismo de la economía
rural.
La población rural se ha convertido en muchos países en una población no agrícola.
Se ha aumentado el reconocimiento del espacio rural como reserva de recursos
naturales que debe preservarse.
En algunos países aparece la figura del guardián del territorio (jardineros del
paisaje).

TEMA 4. Geografía económica

- Geografía económica: mundialización y globalización


• De la mundialización a la globalización
• Los sectores económicos
• Los procesos económicos
• La riqueza en el mundo: desarrollo y subdesarrollo
• Primer mundo-Cuarto mundo
• Economía y medio ambiente: el desarrollo sostenible y el cambio climático

- PALABRAS CLAVE
 Sectores económicos: primario, secundario, terciario, cuaternario
 Procesos económicos: terciarización, industrialización, desagrarización
 Fordismo - postfordismo
 Deslocalización
 Externalización
 Globalización – mundialización
57

 Primero, segundo, mundo y cuarto mundo


 Sostenibilidad y cambio climático

Mundialización: Coca-Cola, Mc Donald's, Toyota… Imperio de las multinacionales.


Globalización: UE, Mercosur… La política (los Estados) impulsa a las
multinacionales para crear un mercado único global.

1. GLOBALIZACIÓN

• El capitalismo… ¿es historia?


• TARDOCAPITALISMO: “Se ha consolidado en todo el mundo un único mercado
como un mismo sistema económico, el sistema mundial, lo que ha llevado a
plantear la internacionalización o la GLOBALIZACIÓN” (Carreras, 1998, 106).

Características
•Modelo económico reciente (final del siglo XX, posterior a 1990).
•Propicia una contracción del territorio (la muerte de las distancias) gracias a la
democratización en el uso del transporte de alta velocidad (aéreo y ferroviario).
•Impulsado por la generalización del uso de internet y las TIC.
•Defendido por los Estados, que diluyen las fronteras: crear mercados únicos (UE,
por ejemplo).
•Propugna la libre circulación de personas y mercancías (con algunos controles).

LA FRASE
Luis Rojas Marcos
Más allá del 11 de septiembre

“Cuesta no creer que los terroristas que planearon el atentado sopesaran la rutina
de la población televidente mundial y sincronizaran perversamente sus impactos
para conseguir la mayor audiencia posible. Mientras que en Estados Unidos los
sucesos fatídicos coincidieron con la hora de los telediarios matinales, en Europa el
58

drama encajaba puntualmente con los informativos de la tarde y en Asia con los
noticieros de la noche”
La falsa aldea global fascinada y aparentemente muda ante el mismo horror,
destrozando en su sincronía todos los husos horarios y la distancia: ningún lugar a
salvo.

Recortar las distancias


Los kilómetros entre un sitio y otro son los mismos, pero se tarda menos tiempo en
salvar esa distancia.

Alta velocidad europea en París


• 1990-2010
• Trenes con destino París.
• Situación hipotética de las ciudades de origen si la alta velocidad estuviera
operativa (ahorro de tiempo de viaje).
• ¿El territorio se contrae? ¿Contracción del territorio?

Mundialización
• Antes de la globalización, mucho antes (desde principios del siglo XX o incluso
finales del XIX), el capitalismo había impuesto un sistema similar liderado por las
MULTINACIONALES.
• Esas empresas intentan vender en todo el mundo y, para ello, se instalan en los
más diversos países generando su propio mercado único.
• A diferencia de la globalización, este movimiento no tiene soporte de los Estados.
• Y, por razones técnicas/tecnológicas evidentes (ausencia de internet, lentitud de
los medios de transporte…), la mundialización no tiene el alcance de la
globalización.

El lado oscuro de la globalización


Sí, la globalización ha mejorado las perspectivas de muchos. Pero también es
cierto que muchos otros han sido las víctimas de la globalización: mando de obra
infantil, de la que se abusa ya la que se explota en fábricas dickensianas de todo el
59

Tercer Mundo; millones de personas desarraigadas de sus tierras ancestrales para


dejar sitio al negocio agrario; concentraciones de población cada vez mayores en
las zonas urbanas, sin empleo y a menudo sin hogar; espacios naturales que se han
esquilmado hasta dejarlos desnudos e incapaces de mantener siquiera la existencia
humana más rudimentaria (pág. 75).
Nueva York, el deseo y la quimera
Alfonso Armada
Espada Calpe, Espada Hoy, 2007, Madrid

¿Geografía del dolor?


• Las 365 personas más ricas del mundo disfrutan de una riqueza colectiva que
excede a la renta anual del 40 por 100 de la humanidad.
• Mientras hablamos con entusiasmo de la globalización, del comercio electrónico
y de la revolución de las telecomunicaciones, el 60 por 100 de las personas del
mundo no ha hecho nunca una sola llamada telefónica y una tercera parte de la
humanidad no tiene electricidad.
• 850 millones de personas están desnutridas y cientos de millones de personas
carecen de agua potable o de combustible suficiente para calentar sus hogares.
• Segmentos enteros de la humanidad sienten que sus historias irrepetibles y los
valores que rigen sus comunidades están siendo pisoteados por las empresas
globales.
• Marginación y pobreza abyecta (pág. 76).

2. SECTORES ECONÓMICOS

• ¿Cuántos sectores económicos conoces?


• ¿Tres, cuatro o cinco?

1. PRIMARIO:
–sector extractivo (extrae recursos de la natural).
–Enero escaso valor añadido.
–Actividades: agricultura, ganadería, explotación forestal, pesca y minería.
60

2. SECUNDARIO:
–Transformación de recursos en bienes (de producción o de consumo).
–Enero gran valor añadido.
–Actividad única: INDUSTRIA.

3. TERCIARIO:
–Prestación de servicios.
–Gran valor añadido.
–Actividades muy heterogéneas (SERVICIOS): transporte, restauración, turismo,
ocio, justicia, educación, banca, seguros, comercio…

4. CUATERNARIO
–Presta servicios avanzados, relacionados

PROCESOS ECONÓMICOS (II)


• TERCIARIZACIÓN: proceso económico mediante el cual el sector terciario
(también el cuaternario) se convierte en el motor de la economía de un país,
representando porcentajes mayoritarios del PIB y la generación de empleo.
• INDUSTRIALIZACIÓN: proceso económico ligado a la revolución industrial (hay
tres grandes RI) y mediante el cual la industria se erige en la locomotora
económica de un país.

DESAGRARIZACIÓN
• Proceso económico mediante el cual el sector primario pierde su tradicional peso
productivo y la trascendencia como generador de empleo.
• Fenómeno más o menos coetáneo a la industrialización y se acelera con la
tercerización.
• Suele ir acompañado por el éxodo rural.
• Suele producirse asociado a una intensa mecanización de las labores primarias o,
sencillamente, a su paulatina desaparición.
• El sector primario tiene menor capacidad de generar valor añadido que los
demás.
61

• Una forma de combatirlo es creando monopolios o grandes empresas que tienen


a monopolizar determinadas parcelas productivas.

MODELOS ECONÓMICOS
• Economía de base primaria: característica de países pobres (hoy), pero típica en
el pasado reciente de países ricos.
• Economía industrializada (fordismo): característica de países en vías de
desarrollo o de los países ricos en el siglo XIX y XX.
• Economía postindustrial (postfordismo): sistema imperante en los países ricos
en la actualidad. Y en ese marco, la globalización o capitalismo global, convive con
los modelos anteriores.

Otros procesos económicos


•MIGRACIONES de las actividades económicas.
•Deslocalización: traslado de la industria (también actividades del terciario o
cuaternario) a países en vías de desarrollo donde el ahorro de costes en mano de
obra, fundamentalmente puede llegar a ser notable.
•Recolocación: traslado de la industria (una fábrica) o una empresa a otro punto
de un mismo territorio (equivalente a las migraciones internas). Es un término
utilizado para explicar el fenómeno que expulsa actividades económicas como las
industriales hacia el extrarradio de las ciudades (por ejemplo).

La subcontratación.
• EXTERNALIZACIÓN: contratar una actividad o servicio, propio o ajeno, fuera de
la empresa.
• Su antónimo (no subcontratar) es la INTERNALIZACIÓN: asumir una actividad o
servicio, propio o ajeno, dentro de la empresa.
• La subcontratación siempre había existido en la economía, pero con la
globalización tiende a generalizarse porque el mercado laboral ha cambiado
drásticamente. TERRITORIO - ECONOMÍA
• El territorio es rugoso y desigual, por lo que aporta elementos diferenciales a la
economía.
• Como apoyo de las actividades económicas aporta factores clave:
62

–Determina la ACCESIBILIDAD (mayor o menor) en función de los obstáculos que


plantea a los desplazamientos.
–Es fuente de recursos.
–Aporta mano de obra (calificada o no, cara o barata…).
–Aporta consumidores (demanda).
• Por eso hay grandes diferencias económicas y territoriales entre
países (territorios).

Concepción dualista (ricos-pobres)


•3/4 partes de la población mundial vive en países subdesarrollados
(empobrecidos). Y ocupan 2/3 partes de la Tierra.
•Pero no todo se reduce a un Norte rico y un Sur pobre… Hay un gran número de
situaciones intermedias y, sobre todo…
•El desarrollo económico es un fenómeno relacional: se establecen intensas
relaciones y flujos socioeconómicos entre los países que terminan con esa
concepción dual.
•DOS INDICADORES: renta per cápita y calorías ingeridas por habitante y día

Los países ricos


• Sociedades caracterizadas por una vida ‘moderna’:
Alto nivel sanitario (terapias colectivas)
–Tasas de mortalidad mínimas
–Alfabetización máxima
–Renta per cápita > 20.000 dólares/año
–Es frecuente la sobrealimentación (problemas de sobrepeso y obesidad, incluso
en la población infantil)
• Según el FMI o el WB son países con economías avanzadas o de altos ingresos.
63

Zona rica, zona unitaria


• La mayor parte de países ricos están en la zona templada del planeta (paralelos
40 a 60).
• Casi todos (excepción hecha de Japón) tienen población de origen europeo.
• La mayoría tienen una evolución socioeconómica comparable.
• Sus capitales son también referentes a escala mundial (Tokio, Londres, Nueva
York…).

ÁREAS DESARROLLADAS
• Dominio del medio físico: intensiva explotación de los recursos naturales.
• Acumulación de medios productivos, con aprovechamiento intenso de recursos
humanos y de capital.
• La riqueza atrae a la riqueza… ‘industria industrializante’. Los efectos
multiplicadores.
• Especialización en actividades económicas capitalizadas, tecnológicamente más
avanzadas y productivas.
• Nodos o centros dinámicos focalizadores de la economía: se incrementa la
desigualdad regional.
• Fuerte concentración espacial de la población
• Inmigración y, al mismo tiempo, disminución del crecimiento demográfico
(crecimiento natural), problemas de envejecimiento.

Infraestructuras y dotaciones suficientes/Bienestar.

Los países del SUB (subdesarrollo)


• No hay suficientes recursos para alimentar a la numerosa población:
subalimentación.
• La economía no está suficientemente dimensionada: subproducción.
• El modelo económico se basa, AUN, en actividades primarias (débil
industrialización, escasos servicios).
• Renta per cápita: < 3.000 dólares/año.
• Denominaciones (eufemismos): países emergentes, en vías de desarrollo, menos
desarrollados…
64

Hambre y hambre persistente (hambruna)


• Población que sufre subalimentación y malnutrición crónicas…
–Un 70% de la población mundial ingiere menos de 2.500 calorías/día/habitante.
–Un 24% de la población mundial ingiere menos de 2.000 calorías/día/habitante.
–Unas 24.000 personas mueren cada día de hambre y un 75% de los fallecidos son
niños menores de cinco meses.
• Hambruna: episodios de hambrunas continuadas en un país.
• Todo agravado por la conducta natalista de la sociedad tradicional: los niños
trabajan, las familias poderosas son las que tienen más descendientes, la religión
también impone sus reglas…
Dieta: < 2.500 calorías/día/habitante.

Pobreza extrema… ¿dónde?


• Países sobre todo de África.
• Pero también Haití (nadie recuerda ya el (¡terremoto de 2010!).
• O Corea del Norte.
• O Yemen y Afganistán…

ÁREAS SUBDESARROLLADAS
(En desarrollo)
• Desajustes población/recursos
–Altas tasas de crecimiento demográfico
–Baja productividad del sistema económico
–Sociedad labradora: agricultura de subsistencia
–Agotamiento de tierras por uso y abuso
–Fuertes contrastes minifundio/latifundio
–Industrialización tardía
–Mano de obra barata y poco conflictiva
• Crecimiento urbano rápido y desequilibrado: problemas
• “Nomadismo” : emisores de emigrantes.
• Insuficiente dotación infraestructuras y equipamientos.
Deficientes condiciones de vida.
65

El PNUD y el IDH
• PNUD: Programa de las Naciones Unidas (ONU) para el desarrollo.
• Desde 1971 habla de Países Menos Avanzados: 48, con 880 millones de personas
(12% del mundo) y el 2% del PIB mundial.
• Desde el año 1990 aplica el llamado Índice de Desarrollo Humano. IDH: mide la
calidad de vida

• El IDH es un cálculo de diferentes variables: esperanza de vida, alfabetización,


PIB per cápita y, desde 2020, emisiones de dióxido de carbono y huella material
(extracción de materias primas para el desarrollo).
• Cuanto más cerca a 1, mejor nivel de vida:
–IDH MUY ALTO: > 0,8
–IDH ALTO: > 0,7
–IDH MEDIO: > 0,55
–IDH BAJO: < 0,54
IDH alto
• Son países con buenas condiciones de vida, aunque no siempre con sistemas
políticos consolidados.

NUEVO CONCEPTO: Antropocéno


• Tradicionalmente, el territorio ha condicionado la actividad humana. Pero hace
ya décadas que se ha invertido la ecuación. Achim Steiner, administrador del
PNUD, dice que "el poder que ejercemos los humanos sobre el planeta no tiene
precedentes".
• La ONU ha bautizado esta 'nueva era' como el Antropocéno, es decir, la Edad de
los Seres Humanos.
• Y Steiner añade: “Ningún país en todo el mundo ha logrado un desarrollo
humano muy alto sin ejercer una presión desestabilizadora sobre el
planeta. ¿Podemos ser la primera generación en corregir el rumbo? ¿Es la
próxima frontera del desarrollo humano?”.
66

ERA DE LAS CONTRADICCIONES

La actual situación es absolutamente nueva en la historia de la humanidad.

A un crecimiento lento de la población le había acompañado un esfuerzo


económico proporcional.

Desde principios de del siglo XX (época colonial y su final) se ha producido un


extraordinario y catastrófico desajuste: natalidad no neutralizada por la
mortalidad.

El desarrollo no es estático, está en constante evolución.


67

¿SOLUCIONES?

La ONU mediante los proyectos de sus organismos (UNICEF, FAO, ACNUR…)


intenta encontrar soluciones desde hace décadas.

El planteamiento es llegar a acuerdos entre los países para luchar contra el


hambre, la desigualdad, la pobreza, etc.

Resultados reales: no muy evidentes

Pero las instituciones continúan trabajando.

OBJETIVOS DEL MILENIO

Entre los denominados Objetivos del Milenio, la ONU se ha propuesto reducir el


hambre y la desnutrición en el mundo. Trabaja con los siguientes conceptos:

- SOBERANÍA ALIMENTARIA: no depende de las exportaciones e


importaciones… importancia de la producción local
- Por ejemplo Chile es el primer exportador mundial de Salmon y no es un
país oriundo de esa especie.
- SEGURIDAD ALIMENTARIA: cuando todas las personas tienen acceso físico
y económico a suficientes alimentos por aportar una vida digna
68

SEGÚN LA ONU…

- 75% de la población pobre del planeta vive en zonas rurales.


- 50% de la población activa del mundo es agraria
- 925 millones de hambrientos en el mundo, pero en el mundo hay
suficientes alimentos para todos.
- 1.200 millones de personas sobreviven con un dólar al día.
- 114 millones de niños en edad escolar no acuden a escuela
- Anualmente pierden la vida 11 millones de menores de cinco años, la
mayoría por enfermedades tratables.
- Cabría argumentar la Ayuda Oficial de Desarrollo (codesarrollo)
69
70

CUATRO ODS HACEN REFERENCIA AL PC

El patrimonio cultural está contemplado, si o si, en cuatro ODS: 4 (Educación), 8


(Trabajo Docente), 11 (Ciudades Sostenibles) 12 (Producción y consumo
responsable)

En concreto en los artículos o temas (‘metas’ en el vocabulario de Naciones Unidad

- 4,7 + 8.9 + 11.4 + 12b


71

5. ¿CUÁNTOS MUNDOS HAY?

El crecimiento económico es territorialmente concentrado y por tanto


desequilibrado desde la Revolución Industrial (Carreras, 1998, 109)

¿Sólo mundo rico al norte y mundo pobre al sur?

No, porque con la globalización, se puede hablar de una desterritorialización de la


riqueza. El binomio desarrollado-subdesarrollado o ricos-pobres es fruto de un
fenómeno relacional.

CUATRO MUNDOS

La clásica división del mundo en tres bloques se construyó a partir de la II Guerra


Mundial, sobre todo cuando Alfred Sauvy (1898-1990) encuña la expresión Tercer
Mundo en 1952 para referirse a los países que no eran ni capitalistas (EUA) ni
comunistas (URSS)

En esa época había una serie de países no alineados ni con unos ni con otros que
generalmente eran pobres o estaban en vías de desarrollo. Medio siglo más tarde,
muchos continúan en la misma situación.

El primer mundo corresponde a los países ricos. No hay dudas!


72

El segundo mundo (comunista en la aceptación tradicional de la clasificación de


Sauvy) solo tiene en la actualidad algunos representantes: Corea del norte, Cuba …
(ni si quiera China puede ser incluido en el grupo con su economía social de
mercado)

- En la actualidad, el termino se utiliza para los países emergentes, la


economía de los cuales crecen a buen ritmo (países en desarrollo)

El tercer mundo ha acabado reservado para los países pobres que según la ONU,
son catalogados “en desarrollo o en vías de desarrollo”

¿Eufemismo?

Cuarto mundo: estados sin ninguna perspectiva de crecimiento económico (los


pobres entre los pobres)

Pero atención! También se concoen con este termino a las bolsas de pobreza
extrema existentes en el primer mundo: “los sin techo” por ejemplo.
73

6. DESARROLLO SOSTENIBLE

Los recursos naturales son finitos. La evolución histórica de la relación naturaleza-


ser humano ha estado marcada por un cierto respeto hasta el siglo XIX, pero a
partir de la Revolución Industrial se incurre en una sobreexplotación generalizada
y aumenta la contaminación y las agresiones contra la naturaleza.

LA CONFERENCIA DE RIO (1992), el precedente de las actuales cimeras de la tierra


(ONU) es el escenario donde se adquiere consciencia de los problemas
ambientales.

Asi surge el desarrollo sostenible: compaginar y contabilizar desarrollo económico


(la riqueza) con la preservación del medio o la naturaleza.
74

EL CAMBIO CLIMÁTICO

Territorio temperado cálido, se ve a través de mapas térmicos y si la temperatura,


sigue subiendo España tendrá una Africanización, climas más secos y calurosos

Hay cambio climático?

Después de tanta polémica, debates…

SÍ, después del informe IPCC de 2 de febrero de 2007, presentado en la ONU

Todos somos objetos y víctimas del cambio climático porque todos más o menos
consumimos combustibles fósiles

Todos somos responsables, aunque hay quien ha de asumir mayor


responsabilidad, lógicamente.

El calentamiento global es...

INEQUÍVOCO (está confirmado en todos sus extremos).

INUSUAL (estaba previsto que a partir de 2000 llegara un ciclo frío en el clima).

ANTRÓPICO (debido a los seres humanos).

INQUIETANTE (repercusiones preocupantes: subida del nivel del mar).

¿Precedentes? La Tierra ha sufrido otros cambios climáticos. No es un fenómeno


nuevo.

Problemas del cambio climático

 Efecto invernadero: principal responsable del aumento de la temperatura


debido a los efectos del smog.
 Agujero de la capa de ozono: principal responsable del aumento del cáncer
de piel y otras enfermedades.
 Deforestación: pérdida de depuradoras atmosféricas naturales y
reguladores del clima (LOS BOSQUES).
75

 Aumento del nivel del mar, con la consecuente desaparición de muchos


metros de costa en distintas partes del mundo.

La capa de ozono... y sus agujeros

El ozono se encuentra de forma natural en la estratosfera, formando una capa que


rodea la Tierra.

Se forma por acción de la radiación ultravioleta, que separa las moléculas de


oxígeno molecular (O2) en dos átomos, que reaccionan y generan una tercera
molécula, el O3.

La contaminación generada por los seres humanos destruye esa capa protectora.

Diferencia entre radiación (sol emite energía, es un astro) e irradiación


(parte de ese calor que hemos estado recibiendo durante el día la
“expulsamos”, le devuelve a la atmósfera esa energía, y así la tierra pierde
calor). Las nubes de noche hacen que una parte del calor no salga de la capa
y se mantenga algo de calor.

DECÁLOGO DEL CAMBIO

1. VARIABILIDAD. La variación, los cambios son inherentes al clima.

2. HISTORIA GEOLÓGICA. La Geología nos enseña que se han producido


numerosos cambios climáticos y, además, de gran trascendencia para la
Humanidad.

3. METEOROLOGÍA. No tenemos registros de lluvias y temperaturas de


muchos años (un siglo como mucho). Por eso se analizan datos afines
(rogativas 'pro pluviam', información de riadas o sequías...)
76

4. QUÍMICA. La composición de la atmósfera ha cambiado radicalmente desde


la Revolución Industrial por nuestra culpa. Hoy la presencia de CO₂ en el
aire es mucho mayor que a finales del siglo XIX.

5. CALOR. Entre 1906-2005, la temperatura en España ha subido 0,74 grados


centígrados. Ahora vivimos en un país más cálido (IRREFUTABLE) y esto es
por causa antrópica.

6. Las anomalías o episodios extremos (lluvia, sequía, frío, calor) nada tienen
que ver con el cambio climático, aunque su incremento o intensificación sí
pueden ser indicios de este cambio. En concreto, aumenta el riesgo de
grandes sequías y grandes inundaciones porque, a mayor temperatura,
mayor cantidad de vapor de agua y humedad.

7. La percepción climática no es lo mismo que la realidad climática. Los


archivos siempre nos desdicen.

8. El cambio climático se debe a la actividad humana y, por supuesto, nos


afecta a todos.

9. El cambio climático es un tema de actualidad permanente (TT o tema de


tendencia), que genera preocupación y polémica en los medios de
comunicación (y eso porque…):

Es nuevo, Recurrente, Morboso, Fácil de tratar, Los temas


medioambientales vienen, Es un término EUFÓNICO, Pero es un tema
POLIÉDRICO.

10. PERO... sobre todo, es un tema plagado de incertidumbres:

-Por eso es considerado como área prioritaria de investigación.

-Parece que en el futuro, los riesgos ambientales derivados del cambio


climático serán mayores.
77

-Es difícil realizar previsiones.

-Y, la gran duda, ¿qué va a pasar con la lluvia? Parece que va a descender al
Sur y se va a mantener en el resto de España. O, aplicando las leyes
meteorológicas y climáticas… a más calor, ¿más lluvias?

¿Nieva más o menos que antes?

Parece evidente que menos… Pero es realidad o percepción.

¿Y las grandes nevadas del siglo XXI?

Existe un calentamiento global que impide que la nieve sea tan abundante. ¿Cierto?

Una amenaza cada vez más real en el siglo XXI

¿Qué futuro nos espera? no hay que ser alarmistas, pero sí que nos hemos de
preocupar.

TEMA 4.2 Industria y patrimonio

Patrimonio Visible-Invisible
Que función hace, contribuyes a dar una idea, para que servía …
Calles con nombre patrimonial, preservaciones que se han convertido en
monumentos
Topónimo (referencia a la Panderola)

OBJETIVOS
 analizar los procesos históricos de la industrialización y sus efectos
territoriales.
 Conocer las posibilidades de la arqueología industrial como fuente de
patrimonio
La Industrialización
 Artesanado: forma tradicional de trabajo industrial.
78

 Industria: transformación de una o diversas materias primas (en bruto o


semielaboradas) en productos de naturaleza diferente, con aportaciones de
trabajo e incremento de valor derivado.

MAQUINA HERRAMIENTA

FÁBRICA TALLER

CARACTERÍSTICAS DE LA INDUSTRIA
 Uso generalizado de medios mecánicos
 Racionalización productiva
-División de trabajo/especialización (Taylorismo)
-Producción en serie/ cadena (Fordismo)
- Inversión en tecnología, suelo e instalaciones
- Consumo de energía y fuera de trabajo (crea ocupación)
- notables efectos multiplicadores.
- Economías de escala (+ producción.-costes)
- Altera la distribución, características y volumen de los efectos
demográficos
- Contribuye a crear una estructura de clases en la sociedad (clase
obrera, cuellos azules vos blancos o clase de oficina).
- Suele desarrollar actividades preexistentes (industria téxtil en Vilafranca o
no (Industria petroquímica en Castellón)

Economías de escala = a 2 tipos: arrosegador= Misma actividad o


complementaria. - Atracción= empresas ausiliares (suministran empresas).

TERRITORIO... ¿Qué aporta a la industria?

• Dotación de recursos naturales, humanos y de capital.


• Demanda de productos.
• Accesibilidad.
• Oferta de suelo:
79

‐ Polígonos industriales
‐ Las Zonas Francas (Barcelona).
‐ Las ZAL o Zonas de Actividades Logísticas (Valencia).
‐ Los Puertos secos (Coslada, Madrid, Valencia).
‐ Plataformas Logísticas (PLA‐ZA en Zaragoza).

INDUSTRIA / TERRITORIO
• Localización selectiva y cambiante (relocalización), a pesar de la tradicional
inmovilidad de las fábricas.
• Distribución desigual.
• Tendencia a la concentración.
• País industrial = País desarrollado
• País subdesarrollado = escasa presencia industrial, pervivencia del artesanado.
• País emergente = industrialización galopante (a marchas aceleradas)
aprovechando el bajo coste de la mano de obra, la relajada legislación en temática
ambiental o laboral…

UNA DOBLE PERSPECTIVA


Relaciones industriales

ESPACIO INDUSTRIAL
vs
ESPACIO INDUSTRIALIZADO

Localización industrial (espacios industriales)—> Perspectiva de la INDUSTRIA

Impacto industrial (espacio industrializado—> Visión del territorio.

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
• Siglos XVIII y XIX: núcleo matriz en la Europa (Reino Unido y países vecinos).
• Mecanización + fabricación en serie
• Carbón
• Máquina de vapor vs ferrocarril
80

• Mejora de los transportes


• Aumenta la movilidad de la población (migraciones)
• Localización selectiva: no ubicuidad, (proximidad a las materias primas o fuentes
energéticas).

LAS OTRAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES


• PETRÓLEO
‐ Principio del siglo XX.
‐ Nuevas dependencias: pozos de petróleo.
‐ Motor de explosión, automóvil, avión…
‐ Elevados costes de transporte.

• ELECTRICIDAD
-Segunda mitad del siglo XX.
‐ Máxima ubicuidad, menor dependencia.
‐ Universalidad de uso.
‐ Fácil transporte.

LA OTRA INDUSTRIALIZACIÓN
•Los países que no tienen suficientes recursos energéticos en la primera
industrialización deben recurrir a otras alternativas.
•Aprovechamiento de la energía hidráulica (fuerza motriz activada por el agua).
•Transforman sus molinos hidráulicos harineros, a menudo centenarios e incluso
de origen islámico, para protagonizar una PREINDUSTRIALIZACIÓN o
PROTOINDUSTRIALIZACIÓN.

Diferentes dimensiones, ¿función idéntica?


• Almacenar agua para moler cereal y otros productos… También para crear una
fábrica de luz.
•Cinco molinos enlazados.
• Pre industrialización + Ingenios preindustriales.
81

RÍOS HUMANIZADOS
La necesidad de almacenar agua, no sólo de riego o consumo humano, sino
también para activar la molienda del cereal y otros productos, lleva a la
construcción generalizada de ingenios hidráulicos en los ríos y barrancos. El azud
es el elemento inicial del sistema que sigue por las acequias hasta terminar en la
balsa.
ASUD
Toma para elevar el nivel del agua en el cauce del río y desviarla

Molino de Salas (Villahermosa del Río)


•Molino medieval harinero como núcleo original.
•En el siglo XVIII se añade la serrería y la muela de yeso.
•En el siglo XIX se construye un nuevo molino y fábrica de luz.
•El núcleo termina formando una "fábrica de río" a imagen y semejanza de las
catalanas.

La turbina tipo Francis


El agua, con su empuje, hace girar la turbina o hélice.
• Como todo está cerrado, la presión del agua es mayor (no hay pérdidas).
• Y, además, el agua sale a presión de la caja, por lo que provoca un efecto de
arrastre o succión que aún acelera más la turbina (doble aprovechamiento, más
energía).

Azud en el cauce del río


•Construcción de cemento que sustituye al original.

•Sencillez extrema y máxima funcionalidad.

•Un proyecto de arqueología industrial podría restaurar y poner en valor todo el


complejo.
82

Doble sistema de acequias


•¿Acequia de cota alta en el extremo derecho de la imagen.
•Todos los capitales

Sin baza, con rueda vertical


El mismo caudal del río Villahermosa suministra la suficiente fuerza para moler.
•Antes de instalar una turbina tipo Francis se utilizó una rueda vertical.

Fuerza motriz peculiar


Sierra sin fin.
•Se llama así porque se sigue.
•Idéntica a las existentes en Mallorca.

Como la rueda de una máquina de coser


La sierra hace un movimiento en torno a dos ruedas y es
Activada por los engranajes (cintas y ruedas) que enlazan con la rueda y/o
turbina.

Nuevas necesidades
•Pero con el incremento de la población y el aumento de la demanda surge la
necesidad de producir más.
•Si no tienes carbón, la solución es convertir a los antiguos molinos hidráulicos en
FÁBRICAS DE RÍO, a través de la instalación de turbinas que sustituyen en las
ruedas de alabes y ruedas verticales

EN DEFINITIVA...
•En Cataluña se inventan las FÁBRICAS DE RÍO como espacios de producción textil
que utilizan la fuerza del agua para activar todo el proceso de fabricación.
•Ríos como el Llobregat están llenos de este tipo de fábricas, ahora ya en desuso...
Algunas reconvertidas en MUSEU (ejemplo de intervención en arqueología
industrial):
83

•https://museucoloniasedo.cat/ca/home/
•https://www.mmp-capellades.net/
•https://sistema.mnactec.cat/es/museus/serradora-dareu/
•El éxito del modelo, que no requiere carbón si la fábrica se ubica junto a un río
con suficiente caudal, se copia en numerosos lugares de Castellón y Teruel.
•En los meses de sequía podría ser necesario instalar un motor a vapor para hacer
funcionar la maquinaria frente a la falta de agua..

POR TANTO
•Estas iniciativas acabaron propiciando la industrialización de la sociedad
española, aunque después de muchos esfuerzos y con un notable retraso respecto
a nuestros vecinos europeos.
•Surge la clase obrera, ya que estos núcleos fabriles requieren mucha mano de
obra concentrada

Tema 4.3: SERVICIOS

LOS SERVICIOS: El sector bisagra (bisagra)


•Un sector que no produce nada, “sólo” presta servicios.
•Es un sector fundamental, estratégico, vital…, puesto que funciona como una
bisagra, permitiendo que los demás sectores y actividades económicas sean
productivas. ¿Un FACILITADOR?
•¿Es un sector que genera un gran valor añadido... (cuándo pagas por una consulta
al médico? ¿Y cuándo cuesta una conexión wifi? ¿Cuándo pagas por ver la
Champions?
•Es el actual motor de la economía en los países ricos: aporta más del 60% del PIB
y del empleo.

•Sector heterogéneo y diverso porque incluye muchas y variadas actividades


84

1. ¿UN SECTOR…no productivo?


•La prestación de servicios, aunque podría ser considerada como no productiva, sí
que forma parte de la economía real productiva...
‐ Sin transporte no habría construcción, ni comercio… Gran parte de la actividad
económica se paralizaría.
‐ Sin comercio no podríamos comprar‐vender los productos que ofrecemos o
demandamos en el mercado.
‐ Sin educación, sin sanidad… ¿Cómo sería el mundo?
•El sector servicios, en definitiva, nos hace más productivos a todos gracias a los
servicios que presta.

TERCIARIZACIÓN: FACTORES CLAVE.


Es el proceso a través del cual el sector terciario se convierte en el principal motor
económico de un país.
•Sus factores clave son:
‐ Aumento de la RFD (renta familiar disponible) y consecuente aumento o
aparición de nuevas demandas de servicios.
85

‐ La industrialización genera demanda de servicios (transporte, diseño,


asesorías…).
‐ Hay actividades de servicios que actúan como multiplicadores de los servicios: El
turismo es un buen ejemplo.
‐ En el sector servicios hay una evidente feminización del trabajo… Surgen nuevos
servicios: guarderías, tareas del hogar… Por tanto, la incorporación plena de la
mujer al mercado laboral también impulsa la terciarización.

El terciario en el territorio
•Predominio del terciario (aportación al PIB ya la generación
ocupación), en todas las zonas desarrolladas del planeta.
•Pero hay grandes desequilibrios territoriales...
‐ volumen de población;
‐ grado de urbanización;
‐ niveles de desarrollo económico y renta.
•Terciarización en el empleo, MAYOR en áreas turísticas y en las grandes ciudades.
•Terciarización en el PIB, MAYOR en las áreas donde predominan los servicios
más avanzados (áreas metropolitanas y parques tecnológicos).
•MENOR TERCIARIZACIÓN: donde predominan los demás sectores, zonas rurales
y poco habitadas.

LAS ESTADÍSTICAS: ¿hipertrofia de los servicios?


•Un 80% de las empresas de España… son del sector terciario (y cuaternario).
•Un 99% de esas empresas son PYMES.
•Los servicios dan trabajo a casi el 70% de la población activa española (y eso que
no es un sector productivo!!)
•Generan casi el 70% del PIB español, con un peso fundamental de todas las
actividades relacionadas con el turismo >>> España recibe a más de 60 millones de
turistas en los últimos años y en Madrid se encuentra la sede de la Organización
Mundial del Turismo.

EL CUARTO SECTOR
86

•Hace unos 20 años (finales del siglo XX, última década) surge el sector de los
servicios avanzados o sector cuaternario.
•Es el sector de servicios que gira en torno a las TIC o las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación.
•Básicamente son empresas que prestan servicios online.
•Pero también empresas de servicios tradicionales (Mercadona, los bancos) que
tienen su versión online (comercio electrónico, banca electrónica).

TRANSPORTES: uso del territorio > RED


•Actividad económica que desplaza a personas o mercancías por el territorio
(punto a punto o en red).
•Sistema de transporte: medios (móviles) e infraestructuras (fijas) que permiten
el desplazamiento.
•Es un subsector estratégico porque:
•Influye en el asentamiento de la población.
•Impulsa la actividad económica ( intercambio de bienes, genera empleo…).
•Facilita la movilidad de la población (ocio, trabajo…).
•Las redes de transporte VERTEBREN el territorio.
•Contribuyen a la CONTRACCIÓN DEL TERRITORIO.

Importancia económica
•Enfoque económico: respetable % del PIB (6% en España).
•Juega un papel estratégico básico porque con la globalización los plazos de
entrega son siempre cortos.
•¿Qué ocurre cuando existe algún subsector del transporte en huelga? ¿O cuando
la erupción de un volcán interrumpe todos los vuelos?

Importancia territorial porque garantiza la conectividad


•El transporte DEBERÍA garantizar una movilidad ágil, sostenible y cómoda.
•La MOVILIDAD es fundamental para el correcto funcionamiento de la economía y
para ratificar el bienestar de la población.
87

•La movilidad garantiza, en definitiva, la ACCESIBILIDAD.

La red de transporte
•Elementos del sistema de transportes:
‐ Vehículo o móvil (automóvil, tren, avión…)
‐ Infraestructura (vías, carreteras…)
‐ líneas (los ejes de transporte)
‐ nodos (estaciones, aeropuertos, puertos…)
‐ nodos especiales, es decir, los intercambiadores de transporte.
•Método de explotación (directo, concesión...).
•El transporte acaba generando redes, es decir, dibujos estructurados en los que
están representados todos los elementos anteriores.

Red simple (eje aislado)


Se trata de una red sencilla, en ocasiones con una sola línea.
A menudo pueden ser algunas líneas conectadas entre sí por puntos aislados.
Puede tener, eso sí, conexiones con otros medios de transporte.
88
89
90

¿Por qué tranvía?


“… serán a efectos de esta ley los ferrocarriles establecidos sobre vías públicas…”
(art.69, Ley de 23 de noviembre de 1877).

… ¿y por qué vía estrecha?


Porque la vía mide 0'75 m (entre raíl y raíl), mientras que la vía de ancho normal
español (utilizada por Renfe) es de 1'67 m.
91

Consecuencias territoriales (coetáneas y posteriores)


‐ superación de la tradicional dicotomía litoral‐interior
‐ Configuración del paisaje comarcal, en general y del paisaje urbano en particular
‐ Influencia en el desarrollo urbanístico de las ciudades y delimitación de nuevos
espacios urbanos.
•Repercusiones socioeconómicas
‐ Determinación del progreso económico de la comarca y de la provincia.
‐ transporte de mercancías
‐ transporte público de pasajeros.
‐ Factor de localización de la industria
‐ Dinamización laboral.
‐ Participación ciudadana y opinión pública.

¿POR QUÉ AQUÍ?


‐Territorio, en general, plan
‐Existencia previa de carreteras
‐Riqueza de la producción agrícola comarcal, sobre todo la naranja, encaminada al
comercio internacional.
‐Conveniencia de conectar las comarcas interiores y el litoral.
‐Necesidad de mejorar las perspectivas económicas con actuaciones conjuntas en
infraestructuras.
‐Gran concentración de población en la comarca (21,4% del total provincial en
1887).
‐Capital disponible, aunque no autóctono.
‐Legislación adecuada
‐Buena predisposición de la opinión pública

QUE PINTA DECATLÓN ENTRE LA ZONA DE ONDA Y VILA


Cual es de los 3 sectores económicos, el que genera más desigualdades
territoriales (pregunta examen)
92

TEMA 5:

Hay tres tipos de patrimonio:

Mueble

Inmueble

Inmaterial

¿Cuál de estas categorías crees que es la más numerosa?

Geografía cultural:
territorio y patrimonio Cultura + territorio + paisaje
•El patrimonio cultural: tipologías
•El inventario de patrimonio: ficha de trabajo (FI o ficha de inventario de bienes
patrimoniales)
•Figuras de protección: la legislación autonómica
•Caso de estudio: arquitectura popular, arquitectura de piedra seca.

PALABRAS CLAVE.
Patrimonio cultural
•Tipologías patrimoniales
•Cultura
•BIC o Bien de Interés Cultural
•Inventario vs Catálogo
•Ficha de inventario

Geografía cultural: territorio y patrimonio.


QUÉ ES CULTURA… (el DRAE dice que)
Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo
artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.
•Conjunto de las manifestaciones en las que se expresa la vida tradicional de un
pueblo.
•Y, obviamente, la cultura cambia según el territorio que analizamos >>
GEOGRAFÍA CULTURAL.
93

Diversidad cultural.
La Tierra nos ofrece una inmensa diversidad cultural por la variedad de naciones,
tradiciones, costumbres…
Aunque la globalización es una seria amenaza para esa diversidad.
•La Geografía Cultural hace hincapié en analizar los HECHOS DIFERENCIALES de
cada territorio según sus manifestaciones culturales, visibles en el paisaje, la
arquitectura, los hábitos, el tipo de cultivo, la actividad económica predominante,
la toponimia, etc.

PATRIMONIO CULTURAL
•El patrimonio cultural es OBJETO DE ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA CULTURAL
porque es una creación antrópica con características concretas:
–Durabilidad
–Transitividad
–Carácter comunitario
–Singularidad (escasez)
–Valor (superior a lo real)
–Propiedad (ciudadanía).

Valor de uso (utilidad)


•Valor formal (estética)
•Valor simbólico (historia)

PATRIMONIO (DRAE)
–Del latín patrimonium
–Hacienda que una persona ha heredado de sus ascendientes.
–Bienes propios adquiridos por cualquier título.
-Conjunto de bienes pertenecientes a una persona natural o jurídica susceptibles
de estimación económica.
–Calificaciones casi infinitas: rural, tradicional, arquitectónico, natural,
paisajístico, forestal, histórico, artístico, cultural…
94

Ley 4/1998 de Patrimonio Cultural Valenciano


•El patrimonio cultural valenciano está constituido por los bienes muebles e
inmuebles de valor histórico, artístico, arquitectónico, arqueológico,
paleontológico, etnológico, documental, bibliográfico, científico, técnico o de
cualquier otra naturaleza cultural existentes en el territorio de la Comunitat
Valenciana…
•o que, hallándose fuera de él, sean especialmente representativos de la historia y
la cultura valenciana.

También forman parte del patrimonio cultural valenciano, en calidad de bienes


inmateriales del patrimonio etnológico, las creaciones, conocimientos y prácticas
de la cultura tradicional valenciana.
Tres tipos de patrimonio
–Mueble (mobiliario, adornos, herramientas…)
–Inmueble (construcciones)
–Inmaterial (actividades, canciones, leyendas, tradiciones, topónimos...)

¿Qué es patrimonio?
–Es una categoría social, una etiqueta… ¿TODO PUEDE SER PATRIMONIO?
–Algo que más vale de lo que es en realidad, que tiene un valor añadido, es
patrimonio.
–Tiene cierto valor comunitario porque existe un derecho social a conservarlo.
–Es un legado, una HERENCIA INSUBSTITUÍBLE.
–Eminente carácter social.
–EJEMPLO: ¿una acequia es patrimonio? ¿Qué precio o valor tiene? ¿Es un
legado?

Todo lo que el ser humano posee porque le ha sido legado por sus antepasados.
•Y no sólo lo relativo a la propiedad individual, sino lo que pertenecerá al colectivo
como herencia.
•Y que puede llegar a convertirse en un recurso para asegurar o reforzar el
desarrollo de la sociedad.
95

Sus características
–Durabilidad (supuesta… porque a menudo si se ha abandonado, ha perdido su
función original o no se realizan tareas de conservación, el patrimonio puede
desaparecer).
–Valor (económico, histórico, cultural, sentimental…).
–Carácter social.
–Habitualmente… FRAGILIDAD.
Pero… Hay objetos o elementos que no son construidos/elaborados con la
intención de ser patrimonio (una masía, un tractor…), aunque acaban siéndolo.

Existe uno patrimonio iletrado?


•Patrimonio elaborado por gente sencilla, sin estudios (pastores, agricultores…).
¿La arquitectura popular sería un buen ejemplo?
•Es un patrimonio elaborado/construido por el modelo ensayo-errada-acierto
hasta diseñar edificios/paredes/elementos/ingenios que perduran siglos y siglos.
•Hasta los arquitectos y los ingenieros se sorprenden de esas creaciones.
¿El paisaje es patrimonio?
•¿Un paisaje tiene las condiciones para convertirse en patrimonio?
•Sí un paisaje cultural, ¿no el resto de paisajes?
•¿Y un paisaje agrícola?
Si el paisaje es patrimonio, ¿podemos hablar de arquitectura del paisaje?
¿La arquitectura de piedra seca, como parte de un paisaje cultural, es también
patrimonio?
El caso de l'Horta
•Sistema importante del Patrimonio Agrícola Mundial (por la FAO, ONU).
•Paisaje-patrimonio protegido por su evidente interés histórico, etnográfico,
productivo?, cultural…

La fragilidad del patrimonio nos obliga a realizar I+I: inventariar e


investigar. Inventariar = proteger y (re)conocer su existencia mediante la ficha de
inventario.
•Investigar = adquirir un conocimiento integral de la actividad (no sólo la lectura
económica, paisajística, histórica, arquitectónica…).
96

•Así garantizaremos:
–La pervivencia de costumbres ancestrales en vías de desaparición (fabricación de
mantas, bastones, oficios, elaboración de objetos de madera, artesanía del palmito,
artesanía del esparto...).
–La pervivencia de nuestra diversidad cultural.
–Generaremos patrimonio.
–Mejoraremos la difusión patrimonial.

INVENTARIO
•El Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano (IGPCV) es la
institución básica la que configura el sistema legal de clasificación y protección de
los bienes de naturaleza cultural que merecen especial protección.
•La Ley concibe el Inventario como un instrumento unitario, adscrito a la
Consejería de Cultura, que evite la dispersión derivada de la existencia de
diferentes instrumentos de catalogación.
•En él se inscriben toda clase de bienes, muebles, inmuebles o inmateriales.
La Ley tiene entre sus objetivos fundamentales el de impulsar la formación de un
Inventario lo más completo posible de todos aquellos bienes del patrimonio
cultural valenciano que merezcan especial protección.
•Se declara el interés social para la expropiación, en determinadas circunstancias,
de todos los bienes inventariados, no sólo de los declarados de interés cultural.
•Se proclama el carácter de inalienables e imprescriptibles de todos los bienes
inventariados de titularidad pública.

Características del IGPCV


•Permanente actualización.
•Los propietarios deben facilitar el examen de los bienes y comunicar su
existencia.
•Carácter público y creación de una red descentralizada de transmisión de datos.
•Si los propietarios de bienes incluidos no actúen de acuerdo con la obligación de
conservación y mantenimiento se podrá, previo requerimiento, ordenar su
ejecución subsidiaria por la Admción. Los bienes incluidos en el IGPCV no podrán
derribarse, total o parcialmente.
97

•Constituirá causa de interés social para la expropiación de los bienes incluidos en


el Inventario el peligro de destrucción o deterioro del bien, o el destino del mismo
a un uso incompatible con sus valores.
•Podrán expropiarse por igual causa los inmuebles que perturben o impidan la
contemplación de un bien incluido en el Inventario o sean causa de riesgo o
perjuicio para él mismo.
•Los Ayuntamientos podrán acordar la expropiación en los mismos
"Nuestro inventario"
•Primer paso: objetivos. Qué queremos inventariar (calidad y
cantidad). Reconocer la ficha de inventario.
•Selección del territorio: planificación de las salidas de campo. Siempre harán
falta más de las previstas.
•Optimizar el trabajo en equipo: en el campo y en el gabinete. Mediciones,
fotografías, descripciones, croquis, bibliografía, recopilación de datos (censos,
catastros, tradición oral…).
•SER METÓDICOS: conseguir un hábito de trabajo y extraer el máximo
rendimiento a las horas invertidas.

Material necesario…
•De tipo personal
–Indumentaria cómoda, pero segura. Se recomienda, incluso en verano manga
larga y pantalón largo.
–Calzado de montaña.
–Siempre llevar agua y alimento (fruta, por ejemplo).
–Protección solar imprescindible (cuidado en manos, brazos e incluso orejas).
–Una mochila.
–Teléfono móvil, aunque la cobertura en la montaña no siempre es buena.
–Alguna ropa de abrigo y un impermeable.
De tipo técnico:
–Un vehículo todoterreno (recomendable).
•Metro (1 o 2 m.) y cinta métrica (25 m.).
•Brújula y GPS (el móvil puede realizar esa función).
•Libreta, lápices y bolígrafos.
98

•Máquina fotográfica digital a poder ser (el móvil puede realizar esa función).
•Mapas de diferentes escaleras de la zona a visitar (si el móvil tiene cobertura…).
•Una grabadora podría ser útil a veces aisladas (tradición oral).
•Igualmente, una linterna para acceder a zonas oscuras.

LA FICHA: fuentes de información


•CUBIERTAS (PARTE EXTERIOR)
–Datos geográficos: Ir al Catastro y/o Ayuntamiento (también online).
–Cronología: ¿Inscripciones en la construcción o elemento inventariado?
–Acceso: Cartografía y trabajo de campo (observación).
–Datos administrativos: Ayuntamiento y/o Generalitat Valenciana.
–Cartografía: Coordenadas GPS.
–Situación jurídica: Catastro.
–Documentación/Fuentes documentales: Bibliografía, documentos de archivos…
todo en lo referente al elemento inventariado.
–Plan de situación: mapa.

PARTE INTERIOR
–Croquis: planta y alzado.
–Fotografía: Dos al menos.
–Descripción: Trabajo de campo y bibliografía.
–Proceso tecnológico: ¿Cómo se construye el edificio? Trabajo de campo y
bibliografía.
–Organización espaciotemporal: Tradición oral. Calendario de ejecución de la
construcción, puestos de aprovisionamiento de materias primas...
–Registro de bienes muebles: Hacer constar si existen objetos o artículos valiosos
dignos de ser restaurados y/o protegidos. En el gabinete
•EXHAUSTIVIDAD
–Numeración y clasificación de fichas.
–Perfeccionamiento de croquis, descripciones, localizaciones, accesos…
–Adscripción y selección de fotografías.
–Adjuntar mapas de localización.
–Completar datos de la ficha: catastro, partidas, propietarios....
99

-INFORME FINAL: recuento de tipología de edificios, estado de conservación


general, dificultades encontradas, recomendaciones de actuación…

Inventario - Catálogo
•Un elemento inventariado es sinónimo de protección, puesto que desde que la
Administración tiene constancia documental de su existencia recibe cobertura
legal.
•Un elemento catalogado, en cambio, es un elemento inventariado que ha sido
incluido en el catálogo oficial de patrimonio y, por tanto, tiene la máxima
protección.
•Son dos niveles diferentes, cualitativamente, de tratamiento del patrionio
cultural.

Figuras de protección
•Bien de Interés Cultural Valenciano (BIC): Por sus singulares características y
relevancia para el patrimonio cultural son objeto de especiales medidas de
protección, divulgación y fomento (las máximas que otorga la ley).
•Cualquiera puede solicitar la declaración de un BIC.
•Se pide para conseguir la protección, la conservación, la difusión, el fomento, la
investigación y el acrecentamiento del patrimonio cultural valenciano.

BICs
Bienes inmuebles
•Monumento: Realizaciones arquitectónicas o de ingeniería y las esculturas
colosales. Estación del Norte (Valencia).
•Conjunto histórico: Agrupación de bienes inmuebles, continua o dispersa, con
entidad cultural propia e independiente. La ciudad de Valencia.
• Zona paleontológica: Es el lugar donde existe un conjunto de fósiles de interés
científico o didáctico relevante. Yacimiento icnológico del barranco de Vallivana
(Morella).
– Zona arqueológica: Es el paraje donde existen bienes cuyo estudio exige la
aplicación preferente de métodos arqueológicos, hayan sido o no extraídos y tanto
100

se encuentren en la superficie, como en el subsuelo o bajo las aguas. Concatedral


de San Nicolás (Alicante).
–Parque cultural: Es el espacio que contiene elementos significativos del
patrimonio cultural integrados en un medio físico relevante por sus valores
paisajísticos y ecológicos. Valltorta-Gasulla (arte rupestre levantino).
–Lugar histórico: Sitio vinculado a eventos del pasado, tradiciones populares o
creaciones culturales de valor histórico, etnológico o antropológico. Peñíscola
(Castillo y ciudad).
—Jardín histórico: Espacio delimitado producto de la ordenación por el ser
humano de elementos naturales, complementado o no con estructuras de fábrica y
estimado por razones históricas o por sus valores estéticos, sensoriales o
botánicos. Parque Ribalta (Castellón).

•Bien de Interés No Declarado de Interés Cultural (BINDIC):


–Aquellos que por tener un valor en grado particularmente significativo, aunque
sin la relevancia reconocida en los Bienes de Interés Cultural, forman parte del
Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano y disfrutan del régimen de
protección y fomento que de esta inclusión se deriva.
–Es como una segunda categoría patrimonial. La mayor parte del patrimonio
corresponde a ésta.

Los BINDIC son BRL BRL: Bien de Relevancia Local.


–Tienen significación propia como bienes de carácter histórico, artístico,
arquitectónico, arqueológico, paleontológico o etnológico.
–Son incluidos en los correspondientes Catálogos de Bienes y Espacios Protegidos
(legislación urbanística o medioambiental) y en el Inventario General del
Patrimonio Cultural.
–Asociados a la creación de un Catálogo Municipal de Bienes y Espacios
Protegidos.
El catálogo municipal
•Todos los Ayuntamientos de la CV deberán en el plazo de un año a partir de la
entrada en vigor de esta Ley aprobar provisionalmente un Catálogo de Bienes y
Espacios Protegidos, de ámbito municipal, o modificar lo que tuvieran aprobado
101

para adaptarlo a las disposiciones de esta Ley, remitiéndolo al órgano competente


para su aprobación definitiva (INCUMPLIMIENTO OBVI).
•Pero era una pretensión lógica, porque…
•LO QUE NO SE CONOCE, NO PUEDE PROTEGERSE NI VALORARSE.
Bien No Inventariado o Bien Inventariable:
–Son todos los bienes que forman parte del patrimonio cultural valenciano y no
están incluidos en ninguna de las dos categorías anteriores (BIC y BRL).
-Serán objeto de las medidas de protección que la Ley prevé con carácter general
para los bienes del patrimonio cultural, así como de las que puedan establecer las
normas de carácter sectorial en razón de sus valores culturales.
-Son bienes que existen, pero oficialmente la Administración no tiene constancia
de su existencia.

DECÁLOGO
1Fruto de la necesidad: Condiciones naturales adversas: pedregosidad y
pendientes. Materia prima barata y abundante (“coger” piedra).
102

•Necesidad de ordenar el territorio (fragmentarlo).


2Arquitectura
virtuosa
•Versátil (adaptabilidad).
•Diseño sencillo.
•Austeridad.
Económica (recursos endógenos y trabajo propio).
•Ingenio constructivo: ley de la adaptación a las condiciones naturales.
•Soluciones creativas: contrafuertes, barreras, arcos, cubiertas mixtas...
•Relativa similitud de tipos: ¿existían modelos? ¿se difundían por contagio o
copia?
3 Precursora e imaginativa
•Aporta soluciones 'nuevas' desde el punto de vista técnico para asegurar la
durabilidad de las construcciones.
•Gestión racional del agua en los bancales (cuencas receptoras, evacuación,
reparto equitativo...)
•Modela el territorio, realizando una distribución de usos del suelo (auténtica
ordenación del territorio).
•Genera dotaciones territoriales básicas para la población.
4 Ecológica
La arquitectura de piedra seca es una arquitectura ecológica porque se realiza con
materias primas locales y sin generar impactos.
5 Illetrada o anónima
Edificios construidos por personas sencillas, sin excesivos conocimientos técnicos,
por usuarios anónimos del territorio (agricultores, pastores…).
6. Eminentemente
útil y funcional
•No se construye con la intención de crear monumentos.
•El único objetivo es satisfacer necesidades y que cada construcción cumpla una
función práctica.
7 Universal
Es fácil encontrar tipologías constructivas con esta técnica en los sitios más
insospechados.
103

8 Integrada en/con el paisaje


•Los trabajos de construcción de piedra en seco se han ido haciendo poco a poco,
es decir, casi sin ser perceptibles; las transformaciones nunca han supuesto un
golpe irreparable.
•Pero han moldeado el paisaje.
9 Diversidad absoluta.
TIPO CASI INFINITOS
•Muros
•Bancales (ribazo)
•Refugios
•Neveras
•Fitas
•Parideras
•Fresqueras
•Senias
•Malladas
•Asestadores
•Hornos de cal
•Corrales y corralizas
•Aljibes, fuentes, pozos, bases
•Barracas (pastor o agrícolas)
•Lavaderos
•Molinos
...
La piedra seca puede participar totalmente o de forma parcial en la construcción
Horno de cal: máxima sencillez
En Ares... en el Plan de las Viñas
•Pozos excavados en plena vertiente o en una llanura (menos común), recrecidos
con paredes de piedra seca.
•En esas ollas se apilaba la leña y la piedra calcárica para la cocción.
Uso parcial de la técnica
Es habitual utilizar el mortero de cal, como en las masías, pero otras partes
utilizan la piedra seca más económica.
104

Lavaderos
•Lugares estratégicos para la sociedad rural.
•Construidos con la técnica de la piedra seca y materiales complementarios (vigas
de madera, cañas, teja...).
•Compartimentos interiores en la pared (como en las barracas), para dejar
comida, bebida, jabón...

Muros delimitadores de caminos de ganado


•Satorador o 'segador'. Ensayarte (ir una bestia detrás de otra).
•Ir a la saga (saga = parte trasera). En la provincia de Castellón, sobre 667.900
hectáreas, las rutas ganaderas ocupan 24.260 has., un destacado 2,12% de la
superficie. Estos caminos suponen 4.800 kilómetros.

Sopladores La funcionalidad (evitar la destrucción por el viento o una solsida) no


está reñida con la estética en estas aberturas triangulares en la pared.

En rastrillo Coronación peculiar que obedece a varios fines: marcar límite de


propiedad, evitar que los animales salten el muro y propiciar la evacuación del
agua de lluvia hacia el exterior de la pared

Hitos o mojones
•Construidos en las partes más elevadas, donde el riesgo de nevada es mayor.
•Útiles para guiarse en el camino y, sobre todo, para delimitar propiedades.
•Se construyen, obviamente, por la abundancia de piedra y la disponibilidad de
tiempo libre de pastores o agricultores.
•Pueden ser mucho más modestos y encontrarse en cualquier parcela o finca.

Norias de elevación de agua: El andador o andén (estructura aérea que soporta la


noria) se edifica con la técnica de la piedra seca, al igual que el pozo de
acumulación de agua.

Pozos
105

Con idéntica técnica que las chabolas se construyen los pozos.


•La piedra seca tiene la virtud de filtrar el agua, por lo que se convierte en una
técnica básica para garantizar la filtración hacia el depósito.

Balsas
Las paredes de las balsas canalizan el agua de infiltración hacia su interior, donde
suelen abrevar los animales trahumantes (área de dedscans en un ensayador).

Fuentes: La piedra seca muestra su versatilidad: pared de retención, fuente,


abrevadero…

Elementos peculiares: valones


•Estructuras de piedra seca para proteger las raíces de los árboles (higueras,
olivos...).
•Manera de luchar contra los efectos del viento.
•Manera de conservar la humedad.
•Otra utilidad: banco de descanso.

Corrales
• Edificios, parcialmente hechos con piedra seca (en algunos casos totalmente de
piedra seca).
•100% de la superficie con cubierta.
•Finalidad doble: proteger las raberas y producción de estiércol (estiércol).
•Soluciones ingeniosas y únicas en el mundo mediterráneo: arcos.

Corrales al raso (corralizas)


•Son como los corrales pero sin cubierta.
•Construcciones de piedra seca al 100%.

Malladas
Construcción cubierta (a veces identificada con cuevas), que suele situarse en
balmes excavadas por la erosión fluvial. Finalidad ganadera (como un corral).
•Planta rectangular muy alargada repetida en muchos sitios.
106

•Económico: sólo hace falta construir una pared.

Descansadero' o assestador
•Ensanche de la vía pecuaria para descanso del ganado.
•Es habitual que tengan corralizas dotadas de sombra (árboles de asestar).

Barracas de pastor: Construcción con anillo exterior (contrafuerte) y porche


formado por dos muros paralelos (protección).
•Con falsa cúpula realzada: visera de losas y murete de protección exterior.

Pequeños refugios Estanqueidad, aislamiento, posibilidad de hacer fuego,


impermeabilidad…

'Aguaits' o 'recers'
•Simplicidad constructiva (económicos), reducidas dimensiones y punto de
observación.
•Doble función: para pastores (vigilancia) y cazadores (avisto).
•Protección contra los fríos vientos del Norte (cierzo).

Barracas agrícolas
Infinitas tipologías (tipo de puerta, de techo, dimensiones, solitarias o adosadas,
tipos de planta...). Habitualmente, todas usan la técnica de la falsa cúpula en la
cubierta (aproximación de hiladas de piedra).
•Otorgan refugio (también vivienda ocasional) en las largas jornadas laborales en
el campo.

Cúpula vs cubierta plana


•Barraca de barras (cubierta con vigas de madera o cabrios).
•Planta en forma de U.
•Cubierta exterior plana.
Recoger agua
Necesidades estratégicas bien cubiertas: ingenio rural (PENSAVEN).
107

10. Un patrimonio en peligro


•El patrimonio de piedra seca, pese a sus innumerables cualidades y
manifestaciones, está seriamente amenazado por la pérdida de su función
tradicional.
•Es un patrimonio, muchas veces milenario, caracterizado por su diversidad y
sencillez de diseño, que genera interés pero escasos (nulos?) recursos
económicos.
Un patrimonio en peligro
•El patrimonio de piedra seca, pese a sus innumerables cualidades y
manifestaciones, está seriamente amenazado por la pérdida de su función
tradicional.
•Es un patrimonio, muchas veces milenario, caracterizado por su diversidad y
sencillez de diseño, que genera interés pero escasos (nulos?) recursos económicos.

¿Perdurable?
Serios amenazas.
•Falta de uso.
•Falta de conservación.
•Falta de información (catalogación). Catedrales vs Castillos
•La gran mayoría de integrantes del patrimonio rural HA PERDIDO SU FUNCIÓN
ORIGINAL.
•Y todo lo que no es útil tiende a ser abandonado (¿acequias?).
•Después del abandono venden la destrucción y el olvido.
•Y el olvido genera pobreza, repetición de errores… pasados, ignorancia e
incultura.

¿QUÉ PODEMOS HACER? Convertir el patrimonio en recurso


•Recurso: Todo lo que puede ser aprovechado para generar desarrollo
socioeconómico, ambiental, paisajístico...
•Recursos medioambientales: clima, paisaje, vegetación, fauna, entorno y paisaje
transformado.
•Recursos patrimoniales: recursos producidos por el ser humano con su
actividad. Van variando a lo largo de la historia.
108

Otorgar nuevas funciones al patrimonio de piedra seca...


¿Pagadores para jardinería?, ¿chalés?

Tercer milenio: inversión de las tendencias seculares


•Desciende la presión antrópica en el 75% del territorio: auténticos desiertos (<
10 habs./km²), aunque aumenta la presión residencial estacional (fin de semana,
veraneo...).
•Cesan infinidad de aprovechamientos: carbón vegetal, hornos (cal, yeso,
pegunta), leña, resinación, madera...

«Todas las prácticas encaminadas a la conservación se han dejado de realizar»


(LASANTA, 1989).

¿Peligro de extinción?
•Nos quedamos sin informadores directos.
La tradición oral se extingue.
•En pocos años será imposible recabar información sobre oficios, edificios,
costumbres, recetas, cuentos...
•Una buena parte de nuestro patrimonio está en vías de extinción.

Museificar, sí o no?
•Sí, pero con criterios museográficos innovadores, dinámicos, atractivos...
•Museo no es mausoleo, es feria de la inteligencia.

Nuevos usos
•Patrimonio, aliado del arte
•¿Nuevas utilidades?
•¿Viabilidad económica? La creación de Peter Buch
•Una barraca singular... El Jardín de Peter (La Pobla de Benifassà, Castellón)

Respeto de tipos: ¿otra forma de actuar es posible?


•Creación-deformación
109

•Contenido respetado-Continente renovado


•Nuevos atractivos

LO MÁS INACEPTABLE ES:


•No actuar... ¿Por qué?
–El deterioro del patrimonio no permanece estático, sino que aumenta con el paso
del tiempo.
–Toda acción que se demore actuará sobre un patrimonio más degradado.
–La demora en actuar implica una pérdida de capital patrimonial más otra de
efectividad de los recursos económicos aplicados más tarde.

También podría gustarte