Está en la página 1de 26

Monitoreo de la frecuencia cardíaca fetal intraparto:

nomenclatura, interpretación y principios generales


de manejo
Boletín de práctica 
número 106
julio de 2009

Al leer esta página, acepta los Términos y condiciones de ACOG. Leer términos

Se ha emitido un Consejo para la práctica para este documento.

Ver el Consejo de práctica

PAUTAS DE MANEJO CLÍNICO PARA OBSTÉTRICOS Y GINECÓLOGOS

NÚMERO 106 (Reemplaza al Boletín de Prácticas Número 70, diciembre 2005. Reafirmado 2021)

Este Boletín de práctica fue desarrollado por el Comité de Boletines de Práctica – Obstetricia de ACOG
con la asistencia de George A. Macones, MD. La información está diseñada para ayudar a los médicos a
tomar decisiones sobre la atención obstétrica y ginecológica adecuada. Estas pautas no deben
interpretarse como dictando un curso exclusivo de tratamiento o procedimiento. Las variaciones en la
práctica pueden estar justificadas según las necesidades del paciente individual, los recursos y las
limitaciones únicas de la institución o el tipo de práctica.

EL COLEGIO AMERICANO DE OBSTÉTRICOS Y GINECÓLOGOS

MÉDICOS DE ATENCIÓN MÉDICA DE LA MUJER


RESUMEN: En el año más reciente para el que hay datos disponibles, aproximadamente 3,4 millones de
fetos (85 % de aproximadamente 4 millones de nacidos vivos) en los Estados Unidos fueron evaluados
con monitoreo fetal electrónico (EFM), lo que lo convierte en el procedimiento obstétrico más común 1 .
A pesar de su uso generalizado, existe controversia sobre la eficacia de la EFM, la variabilidad
interobservador e intraobservador, la nomenclatura, los sistemas de interpretación y los algoritmos de
manejo. Además, existe evidencia de que el uso de EFM aumenta la tasa de partos por cesárea y partos
vaginales operativos. El propósito de este documento es revisar la nomenclatura para la evaluación de la
frecuencia cardíaca fetal, revisar los datos sobre la eficacia de EFM, delinear las fortalezas y deficiencias
de EFM y describir un sistema para la clasificación de EFM.

Fondo
Una interacción compleja de complicaciones anteparto, perfusión uterina subóptima, disfunción
placentaria y eventos intraparto puede resultar en un resultado neonatal adverso. Las condiciones
obstétricas conocidas, como la enfermedad hipertensiva, la restricción del crecimiento fetal y el parto
prematuro, predisponen a los fetos a malos resultados, pero representan una pequeña proporción de
lesiones por asfixia. En un estudio de embarazos a término con asfixia fetal, el 63 % no tenía factores de
riesgo conocidos 2 .

El cerebro fetal modula la frecuencia cardíaca fetal a través de una interacción de fuerzas simpáticas y
parasimpáticas. Por lo tanto, la monitorización de la frecuencia cardíaca fetal (FCF) se puede utilizar
para determinar si un feto está bien oxigenado. Se utilizó entre el 45% de las mujeres trabajadoras en
1980, el 62% en 1988, el 74% en 1992 y el 85% en 2002 1 .

A pesar de la frecuencia de su uso, las limitaciones de EFM incluyen poca confiabilidad interobservador e
intraobservador, eficacia incierta y una alta tasa de falsos positivos.

La monitorización de la frecuencia cardíaca fetal se puede realizar externa o internamente. La mayoría de


los monitores externos utilizan un dispositivo Doppler con lógica computarizada para interpretar y contar
las señales Doppler. La monitorización interna de la FCF se logra con un electrodo fetal, que es un
alambre en espiral que se coloca directamente en el cuero cabelludo del feto u otra parte que se
presente.
Directrices para la nomenclatura e interpretación de la monitorización
electrónica de la frecuencia cardíaca fetal

En 2008, Eunice Kennedy ShriverEl Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano se asoció
con el Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos y la Sociedad de Medicina Materno Fetal para
patrocinar un taller centrado en la monitorización electrónica de la FCF (3). Este taller de 2008 reunió a
un grupo diverso de investigadores con experiencia e interés en el campo para lograr tres objetivos: 1)
revisar y actualizar las definiciones para la categorización de patrones de FHR del taller anterior; 2)
evaluar los sistemas de clasificación existentes para interpretar patrones específicos de FHR y hacer
recomendaciones sobre un sistema para usar en los Estados Unidos; y 3) hacer recomendaciones para
las prioridades de investigación para EFM. Una comprensión clínica completa de la EFM requiere una
discusión sobre las contracciones uterinas, la frecuencia y la variabilidad de la FHR basal, la presencia de
aceleraciones, desaceleraciones periódicas o episódicas, y los cambios en estas características a lo
largo del tiempo. Una serie de suposiciones y factores comunes a la interpretación de la FHR en los
Estados Unidos son fundamentales para el sistema propuesto de nomenclatura e interpretación (3). Dos
de estos supuestos son de particular importancia. En primer lugar, las definiciones se desarrollan
principalmente para la interpretación visual de los patrones de FCF, pero deben poder adaptarse a los
sistemas informáticos de interpretación. En segundo lugar, las definiciones deben aplicarse a los
patrones intraparto, pero también son aplicables a las observaciones anteparto. las definiciones se
desarrollan principalmente para la interpretación visual de los patrones de FHR, pero deben ser
adaptables a los sistemas computarizados de interpretación. En segundo lugar, las definiciones deben
aplicarse a los patrones intraparto, pero también son aplicables a las observaciones anteparto. las
definiciones se desarrollan principalmente para la interpretación visual de los patrones de FHR, pero
deben ser adaptables a los sistemas computarizados de interpretación. En segundo lugar, las
definiciones deben aplicarse a los patrones intraparto, pero también son aplicables a las observaciones
anteparto.

Las contracciones uterinas se cuantifican como el número de contracciones presentes en una ventana
de 10 minutos, promediadas durante un período de 30 minutos. La frecuencia de las contracciones por sí
sola es una evaluación parcial de la actividad uterina. Otros factores como la duración, la intensidad y el
tiempo de relajación entre las contracciones son igualmente importantes en la práctica clínica.

A continuación se enumera la terminología utilizada para describir la actividad uterina:

Normal : cinco contracciones o menos en 10 minutos, promediado en una ventana de 30 minutos


Taquisistolia : más de cinco contracciones en 10 minutos, en promedio durante una ventana de 30
minutos

Características de las contracciones uterinas

• Los términos hiperestimulación e hipercontractilidad no están definidos y deben abandonarse.

• La taquisistolia siempre debe calificarse en cuanto a la presencia o ausencia de desaceleraciones de


FCF asociadas.

• El término taquisistolia se aplica tanto al parto espontáneo como al estimulado. La respuesta clínica a
la taquisistolia puede diferir dependiendo de si las contracciones son espontáneas o estimuladas.

tabla 1 proporciona definiciones y descripciones de EFM basadas en los hallazgos del Grupo de trabajo
del Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano de 2008. Las desaceleraciones se definen
como recurrentes si ocurren con al menos la mitad de las contracciones.
Clasificación de los trazados de frecuencia cardíaca fetal

Se ha utilizado una variedad de sistemas para la interpretación de EFM en los Estados Unidos y en todo
el mundo. 04 05 06 . Sobre la base de una revisión cuidadosa de las opciones disponibles, se
recomienda un sistema de tres niveles para la categorización de los patrones de FHR (ver cuadro). Es
importante reconocer que los patrones de seguimiento de la FCF solo brindan información sobre el
estado acidobásico actual del feto. La categorización del trazado de FCF evalúa al feto en ese momento;
los patrones de trazado pueden cambiar y cambiarán. Un trazado de FHR puede avanzar y retroceder
entre las categorías según la situación clínica y las estrategias de manejo utilizadas.

Los trazados de FCF de categoría I son normales. Los trazados de FHR de categoría I predicen
fuertemente el estado ácido-base fetal normal en el momento de la observación. Los trazados de FHR de
categoría I pueden monitorearse de manera rutinaria y no se requiere ninguna acción específica.

Los trazados de FCF de categoría II son indeterminados . Los trazados de FHR de Categoría II no son
predictivos de un estado ácido-base fetal anormal, pero actualmente no hay evidencia adecuada para
clasificarlos como Categoría I o Categoría III. Los trazados de FCF de categoría II requieren evaluación y
vigilancia y reevaluación continuas, teniendo en cuenta todas las circunstancias clínicas asociadas. En
algunas circunstancias, se pueden usar pruebas auxiliares para asegurar el bienestar fetal o medidas de
reanimación intrauterina con trazados de Categoría II.

Los trazados de FHR de categoría III son anormales. Los trazados de categoría III se asocian con un
estado ácido-base fetal anormal en el momento de la observación. Los trazados de FCF de categoría III
requieren una evaluación rápida. Dependiendo de la situación clínica, los esfuerzos para resolver
rápidamente el patrón anormal de FCF pueden incluir, entre otros, suministro de oxígeno materno,
cambio en la posición materna, interrupción de la estimulación del trabajo de parto, tratamiento de la
hipotensión materna y tratamiento de la taquisistolia con cambios en la FCF. Si un rastreo de Categoría III
no se resuelve con estas medidas, se debe realizar la entrega.

Sistema de interpretación de la frecuencia cardíaca


fetal de tres niveles
Categoría I
• Los trazados de FHR de categoría I incluyen todo lo siguiente:

• Frecuencia de referencia: 110-160 latidos por minuto

• Variabilidad de la FCF basal: moderada

• Desaceleraciones tardías o variables: ausentes

• Deceleraciones tempranas: presentes o ausentes

• Aceleraciones: presentes o ausentes


Categoría II
Los trazados de FHR de Categoría II incluyen todos los trazados de FHR no clasificados como
Categoría I o Categoría III. Los trazados de categoría II pueden representar una fracción
apreciable de los que se encuentran en la atención clínica. Los ejemplos de trazados de FHR de
Categoría II incluyen cualquiera de los siguientes:

Tasa de referencia

• Bradicardia no acompañada de variabilidad basal ausente

• Taquicardia

Variabilidad de la FCF basal

• Variabilidad mínima de la línea de base

• Variabilidad basal ausente sin desaceleraciones recurrentes

• Variabilidad basal marcada

aceleraciones

• Ausencia de aceleraciones inducidas tras estimulación fetal

Desaceleraciones periódicas o episódicas

• Desaceleraciones variables recurrentes acompañadas de una variabilidad inicial mínima o


moderada

• Desaceleración prolongada de más de 2 minutos pero menos de 10 minutos

• Desaceleraciones tardías recurrentes con variabilidad basal moderada

• Desaceleraciones variables con otras características, como retorno lento a la línea de base,
rebasamientos u “hombros”
Categoría III
Los trazados de FCF de categoría III incluyen

• Ausencia de variabilidad basal de la FCF y cualquiera de los siguientes:

• Deceleraciones tardías recurrentes

• Desaceleraciones variables recurrentes

• bradicardia

• patrón sinusoidal
Abreviatura: FHR, frecuencia cardíaca fetalMacones GA, Hankins GD, Spong CY, Hauth J,
Moore T. Informe del taller del Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano de
2008 sobre monitoreo fetal electrónico: actualización de definiciones, interpretación y
pautas de investigación. Obstet Gynecol 2008; 112:661-6.

Directrices para la revisión de la monitorización electrónica de la


frecuencia cardíaca fetal

Cuando se utiliza EFM durante el trabajo de parto, las enfermeras o los médicos deben revisarlo
con frecuencia. En una paciente sin complicaciones, el trazado de FCF debe revisarse
aproximadamente cada 30 minutos en la primera etapa del trabajo de parto y cada 15 minutos
durante la segunda etapa. La frecuencia correspondiente para pacientes con complicaciones (p.
ej., restricción del crecimiento fetal, preeclampsia) es aproximadamente cada 15 minutos en la
primera etapa del trabajo de parto y cada 5 minutos durante la segunda etapa. Los proveedores
de atención médica deben documentar periódicamente que han revisado el rastreo. El trazado
de la FHR, como parte de la historia clínica, debe etiquetarse y estar disponible para su revisión
si surge la necesidad. El almacenamiento en computadora del trazado de la FHR que no permite
sobrescribir o revisar es razonable, al igual que la grabación en microfilm.

Consideraciones clínicas y recomendaciones


¿Qué tan eficaz es el monitoreo electrónico de la frecuencia cardíaca fetal durante el parto?
La eficacia de la EFM durante el trabajo de parto se juzga por su capacidad para disminuir las
complicaciones, como las convulsiones neonatales, la parálisis cerebral o la muerte fetal intraparto, al
tiempo que minimiza la necesidad de intervenciones obstétricas innecesarias, como el parto vaginal
quirúrgico o la cesárea. No existen ensayos clínicos aleatorizados para comparar los beneficios de la EFM
con cualquier forma de control durante el trabajo de parto. 7 . Por lo tanto, los beneficios de la EFM se
miden a partir de informes que la comparan con la auscultación intermitente.

Un metanálisis que sintetizó los resultados de los ensayos clínicos aleatorizados que compararon las
modalidades llegó a las siguientes conclusiones 8 :

• El uso de EFM en comparación con la auscultación intermitente aumentó la tasa general de parto por
cesárea (riesgo relativo [RR], 1,66; intervalo de confianza [IC] 95 %, 1,30–2,13) ​y la tasa de parto por
cesárea por FHR anormal o acidosis o ambos (RR, 2,37; IC 95%, 1,88-3,00).

• El uso de EFM aumentó el riesgo de parto vaginal operatorio tanto con ventosa como con fórceps (RR,
1,16; IC 95 %, 1,01–1,32).

• El uso de EFM no redujo la mortalidad perinatal (RR, 0,85; IC 95 %, 0,59–1,23).

• El uso de EFM redujo el riesgo de convulsiones neonatales (RR, 0,50; IC 95 %, 0,31–0,80).

• El uso de EFM no redujo el riesgo de parálisis cerebral (RR, 1,74; IC 95 %, 0,97–3,11).

Hay una expectativa poco realista de que un trazado FHR poco tranquilizador sea predictivo de parálisis
cerebral. El valor predictivo positivo de un patrón poco tranquilizador para predecir parálisis cerebral entre
recién nacidos únicos con peso al nacer de 2500 g o más es del 0,14 %, lo que significa que de 1000 fetos
con un patrón de FHR poco tranquilizador, solo uno o dos desarrollarán parálisis cerebral. 9 . La tasa de
falsos positivos de EFM para predecir la parálisis cerebral es extremadamente alta, superior al 99%.

Los datos disponibles, aunque limitados en cantidad, sugieren que el uso de EFM no resulta en una
reducción de la parálisis cerebral. 8 . Esto es consistente con los datos que sugieren que la aparición de
parálisis cerebral se ha mantenido estable a lo largo del tiempo, a pesar de la introducción generalizada de
EFM. 10 . La principal explicación de por qué la prevalencia de parálisis cerebral no ha disminuido a pesar
del uso de EFM es que el 70% de los casos ocurren antes del inicio del trabajo de parto; solo el 4% de los
casos de encefalopatía pueden atribuirse únicamente a eventos intraparto 11 , 12 .
Dado que los datos disponibles no muestran un claro beneficio del uso de EFM sobre la auscultación
intermitente, cualquiera de las dos opciones es aceptable en un paciente sin complicaciones.
Logísticamente, puede que no sea factible cumplir con las pautas sobre la frecuencia con la que se debe
auscultar la frecuencia cardíaca. Un estudio prospectivo observó que el protocolo de auscultación
intermitente se completó con éxito en solo el 3 % de los casos 13 . Las razones más comunes para la
auscultación intermitente fallida incluyeron la frecuencia de registro y los requisitos para el registro.

La auscultación intermitente puede no ser apropiada para todos los embarazos. La mayoría de los ensayos
clínicos que comparan la EFM con la auscultación intermitente excluyeron a los participantes con alto
riesgo de resultados adversos, y la seguridad relativa de la auscultación intermitente en tales casos es
incierta. El trabajo de parto de las mujeres con condiciones de alto riesgo (p. ej., sospecha de restricción
del crecimiento fetal, preeclampsia y diabetes tipo 1) debe controlarse con un control continuo de la FCF.

No hay datos comparativos que indiquen la frecuencia óptima con la que se debe realizar la auscultación
intermitente en ausencia de factores de riesgo. Un método es evaluar y registrar la FCF al menos cada 15
minutos en la fase activa de la primera etapa del trabajo de parto y al menos cada 5 minutos en la segunda
etapa. 14 .
¿Cuál es la variabilidad interobservador e intraobservador de la evaluación de la
monitorización electrónica de la frecuencia cardíaca fetal intraparto?
Existe una gran variabilidad interobservador e intraobservador en la interpretación de los trazados de FCF.
Por ejemplo, cuando cuatro obstetras examinaron 50 cardiotocogramas, coincidieron en solo el 22% de los
casos. 15 . Dos meses más tarde, durante la segunda revisión de los mismos 50 trazados, los médicos
interpretaron el 21 % de los trazados de manera diferente a como lo hicieron durante la primera evaluación.
En otro estudio, cinco obstetras interpretaron de forma independiente 150 cardiotocogramas . Los
dieciséis
obstetras interpretaron los trazos de manera similar en el 29% de los casos, lo que sugiere poca
confiabilidad entre observadores.

La interpretación de los cardiotocogramas es más consistente cuando el trazado es normal 17 . Con las
revisiones retrospectivas, el conocimiento previo del resultado neonatal puede alterar las impresiones del
revisor sobre el seguimiento. Dado el mismo seguimiento intraparto, es más probable que un revisor
encuentre evidencia de hipoxia fetal y critique el manejo del obstetra si el resultado fue malo versus bueno.
18 . Por lo tanto, la reinterpretación del trazado de la FCF, especialmente si se conoce el resultado
neonatal, puede no ser confiable.

¿Cuándo se debe monitorear al feto muy prematuro?


La decisión de monitorear el feto muy prematuro requiere una discusión entre el obstetra, el pediatra y la
paciente acerca de la probabilidad de supervivencia o morbilidad grave del niño prematuro (según la edad
gestacional, el peso fetal estimado y otros factores) y cuestiones relacionadas con el modo de entrega. Si
una paciente se somete a un parto por cesárea por indicaciones relacionadas con un feto prematuro, se
debe utilizar una monitorización continua en lugar de una auscultación intermitente. La edad gestacional
más temprana en que esto ocurrirá puede variar.

Los patrones de FHR no tranquilizadores pueden ocurrir hasta en el 60% de las mujeres con trabajo de
parto prematuro, siendo la anomalía más común la desaceleración y la bradicardia, seguidas de
taquicardia y variabilidad inicial mínima o nula. 19 . Las desaceleraciones variables son más comunes
entre los partos prematuros (55–70 %) que entre los partos a término (20–30 %) 20 . Si las anomalías de la
FHR son persistentes, se debe realizar reanimación intrauterina, pruebas auxiliares para garantizar el
bienestar fetal y posiblemente el parto. 21 .
¿Qué medicamentos pueden afectar la frecuencia cardíaca fetal?
Los patrones de frecuencia cardíaca fetal pueden verse influenciados por los medicamentos
administrados durante el período intraparto. Muy a menudo, estos cambios son transitorios, aunque a
veces conducen a intervenciones obstétricas.

La analgesia epidural con agentes anestésicos locales (es decir, lidocaína, bupivacaína) puede provocar
bloqueo simpático, hipotensión materna, insuficiencia uteroplacentaria transitoria y alteraciones en la FCF.
Los narcóticos parenterales también pueden afectar la FCF. Un ensayo aleatorizado que comparó la
anestesia epidural con bupivacaína al 0,25 % y meperidina intravenosa informó que la variabilidad
disminuyó y que las aceleraciones de la FHR fueron significativamente menos comunes con la analgesia
parenteral en comparación con la analgesia regional 22 . Las tasas de desaceleraciones y partos por
cesárea para los trazados de FHR "no tranquilizadores" fueron similares para los dos grupos. Una revisión
sistemática de cinco ensayos aleatorizados y siete estudios observacionales también señaló que la tasa
de cesáreas por FCF no tranquilizadora fue similar entre las que recibieron y las que no recibieron
analgesia epidural durante el trabajo de parto. 23 .
Ha surgido preocupación acerca de la anestesia espinal-epidural combinada durante el trabajo de parto. Un
análisis por intención de tratar de 1223 mujeres en trabajo de parto asignadas al azar a anestesia espinal-
epidural combinada (10 mcg de sufentanilo intratecal, seguido de bupivacaína y fentanilo epidurales en la
próxima solicitud de analgesia) o meperidina intravenosa (50 mg a pedido, máximo 200 mg en 4 horas)
notó una tasa significativamente más alta de bradicardia y parto por cesárea emergente por FCF anormal
en el grupo aleatorizado a anestesia espinal-epidural combinada 24 . Sin embargo, el resultado neonatal no
fue significativamente diferente entre los dos grupos. Hay algunas preocupaciones metodológicas con
este estudio. Otro ensayo controlado aleatorizado comparó la aparición de anomalías en el trazado de la
FCF en mujeres en trabajo de parto que recibieron anestesia espinal-epidural combinada (n = 41) con
anestesia epidural (n = 46). En este estudio, las anomalías de la FHR fueron más comunes en mujeres que
recibieron anestesia espinal-epidural combinada 25 . Se necesitan ensayos adicionales para determinar la
posible seguridad y eficacia de la técnica combinada espinal-epidural.

Se han estudiado otros medicamentos que influyen en el trazado de la FCF Tabla 2 . Cabe destacar que el
análisis de regresión múltiple indicó que la disminución de la variabilidad atribuida al uso de sulfato de
magnesio estaba relacionada con la edad gestacional temprana, pero no con el nivel de magnesio sérico.
26 . Los estudios reportan diferentes hallazgos con respecto al efecto del magnesio en los patrones de

FHR. Algunos no muestran ningún efecto independiente; otros muestran pequeños cambios en la línea de
base o la variabilidad. En general, sin embargo, se debe tener precaución al atribuir resultados
desfavorables en EFM al uso de magnesio solo.
Se produjeron patrones transitorios de FCF sinusoidal en el 75 % de las pacientes que recibieron butorfanol
durante el trabajo de parto, pero esto no se asoció con resultados adversos 27 . Los fetos expuestos a la
cocaína no exhibieron ningún cambio característico en el patrón de la frecuencia cardíaca, aunque tuvieron
contracciones frecuentes incluso cuando el trabajo de parto no fue estimulado. 28 . Según lo determinado
por el análisis informático de los cardiotocogramas, un ensayo aleatorizado informó que, en comparación
con la meperidina, la nalbufina utilizada para la analgesia intraparto disminuyó la probabilidad de dos
aceleraciones de 15 segundos en 20 minutos 29 . En pacientes antes del parto, la administración de
morfina disminuyó no solo el movimiento respiratorio fetal sino también el número de aceleraciones. 30 .

Se ha estudiado el efecto de los corticosteroides, que se utilizan para mejorar la madurez pulmonar de los
fetos durante el trabajo de parto prematuro, sobre la FHR. Tabla 2 . entre gemelos 31 y solteros 32 , 33 ,
el uso de betametasona disminuyó transitoriamente la variabilidad de la FHR, que volvió al estado anterior
al tratamiento entre el cuarto y el séptimo día. También puede haber una disminución en la tasa de
aceleraciones con el uso de betametasona. Estos cambios, sin embargo, no se asociaron con mayores
intervenciones obstétricas o con resultados adversos. 31 . El mecanismo biológico de esto es
desconocido. El análisis computarizado de los cardiotocogramas indica que el uso de dexametasona no
está asociado con una disminución en la variabilidad de la FHR 33 .
¿Qué hallazgos en la EFM son consistentes con un estado ácido-base fetal normal?
La presencia de aceleraciones de FHR generalmente asegura que el feto no sea acidémico. Sin embargo,
los datos que relacionan la variabilidad de la FCF con los resultados clínicos son escasos. Los resultados
de un estudio observacional sugieren que la variabilidad moderada de la FCF está fuertemente asociada
con un pH arterial del cordón umbilical superior a 7,15 34 . Un estudio informó que en presencia de
desaceleraciones tardías o variables, el pH de la arteria umbilical era superior a 7,00 en el 97% de los casos
si el trazado de la FCF presentaba una variabilidad normal 35 . En otro estudio retrospectivo, la mayoría de
los casos de resultado neonatal adverso demostraron una variabilidad de FCF normal 36 . Este estudio es
limitado porque no consideró otras características del trazado de la FCF, como la presencia de
aceleraciones o desaceleraciones. Sin embargo, en la mayoría de los casos, la variabilidad normal de la
FCF brinda tranquilidad sobre el estado fetal y la ausencia de acidemia metabólica.

¿Existen pruebas auxiliares que puedan ayudar en el manejo de los trazados de frecuencia
cardíaca fetal de Categoría II o Categoría III?
Hay algunas pruebas auxiliares disponibles que ayudan a garantizar el bienestar fetal frente a un trazado
de FHR de Categoría II o Categoría III, lo que reduce la alta tasa de falsos positivos de EFM.
En el caso de un trazado EFM con variabilidad mínima o nula y sin aceleración espontánea, se debe hacer
un esfuerzo para obtener uno. Un metanálisis de 11 estudios de estimulación fetal intraparto señaló que
hay cuatro técnicas disponibles para estimular al feto: 1) muestreo del cuero cabelludo fetal, 2)
estimulación del cuero cabelludo con pinzas Allis, 3) estimulación vibroacústica y 4) estimulación digital
del cuero cabelludo. 37 . Debido a que la estimulación vibroacústica y la estimulación digital del cuero
cabelludo son menos invasivas que los otros dos métodos, son los métodos preferidos. Cuando hay una
aceleración después de la estimulación, es poco probable que haya acidemia y el trabajo de parto puede
continuar.

Cuando un trazado de FCF de Categoría III es persistente, se puede considerar una muestra de sangre del
cuero cabelludo para determinar el pH o el lactato. Sin embargo, el uso de la evaluación del pH del cuero
cabelludo ha disminuido 38 , y es posible que esta prueba ni siquiera esté disponible en algunos hospitales
terciarios 39 . Es probable que haya muchas razones para esta disminución, incluida la experiencia del
médico, la dificultad para obtener y procesar una muestra adecuada en un corto período de tiempo y la
necesidad de mantenimiento y calibración de rutina del equipo de laboratorio que puede usarse con poca
frecuencia. Más importante aún, la estimulación del cuero cabelludo, que es menos invasiva, brinda
información similar sobre la probabilidad de acidemia fetal que el pH del cuero cabelludo.

En un estudio, la sensibilidad y el valor predictivo positivo de un pH bajo del cuero cabelludo (definido en el
estudio como inferior a 7,21 porque es el percentil 75) para predecir un pH arterial umbilical inferior a 7,00
fue del 36 % y el 9 %, respectivamente. 40 . Más importante aún, la sensibilidad y el valor predictivo positivo
de un pH bajo del cuero cabelludo para identificar a un recién nacido con encefalopatía hipóxico-isquémica
fue del 50 % y el 3 %, respectivamente. Sin embargo, la mayor utilidad del pH del cuero cabelludo radica en
su alto valor predictivo negativo (97-99%). Hay algunos datos que sugieren que los niveles de lactato en el
cuero cabelludo fetal tienen mayor sensibilidad y especificidad que el pH del cuero cabelludo. 40 . Sin
embargo, un gran ensayo clínico aleatorizado reciente que comparó el uso de la evaluación del pH del
cuero cabelludo con la evaluación del nivel de lactato del cuero cabelludo en casos de sufrimiento fetal
intraparto no demostró una diferencia en la tasa de acidemia al nacer, puntajes de Apgar o ingresos a la
unidad de cuidados intensivos neonatales. 41 . Aunque la estimulación del cuero cabelludo ha
reemplazado en gran medida la evaluación del pH del cuero cabelludo y del lactato del cuero cabelludo en
los Estados Unidos, si están disponibles, estas pruebas pueden proporcionar información adicional en el
marco de un seguimiento de Categoría III.

No se ha demostrado que la oximetría de pulso sea una prueba clínicamente útil para evaluar el estado
fetal 42 43 44 .
¿Existen métodos de reanimación intrauterina que se puedan utilizar para los trazados de
Categoría II o Categoría III?
Un trazado de FCF de Categoría II o Categoría III requiere una evaluación de las posibles causas. La
evaluación inicial y el tratamiento pueden incluir lo siguiente:

• Interrupción de cualquier agente estimulante del trabajo de parto

• Examen cervical para determinar prolapso del cordón umbilical, dilatación cervical rápida o descenso de
la cabeza fetal

• Cambio de la posición materna a posición de decúbito lateral izquierdo o derecho, lo que reduce la
compresión de la vena cava y mejora el flujo sanguíneo uteroplacentario

• Vigilancia del nivel de presión arterial materna en busca de evidencia de hipotensión, especialmente en
aquellas con anestesia regional (si está presente, puede estar justificado el tratamiento con expansión
de volumen o con efedrina o ambos, o fenilefrina)

• Evaluación de la paciente por taquisistolia uterina mediante la evaluación de la frecuencia y duración de


las contracciones uterinas

El oxígeno materno suplementario se usa comúnmente en casos de un patrón indeterminado o anormal.


No hay datos sobre la eficacia o seguridad de esta terapia. A menudo, los patrones de FCF persisten y no
responden al cambio de posición ni a la oxigenación. En tales casos, se ha sugerido el uso de agentes
tocolíticos para detener las contracciones uterinas y tal vez evitar la compresión del cordón umbilical. Un
metanálisis informó los resultados agrupados de tres ensayos clínicos aleatorizados que compararon la
terapia tocolítica (terbutalina, hexoprenalina o sulfato de magnesio) con controles no tratados en el manejo
de un supuesto trazado de FCF poco tranquilizador. 45 . En comparación con ningún tratamiento, la terapia
tocolítica mejoró con mayor frecuencia el trazado de la FCF. Sin embargo, no hubo diferencias en las tasas
de mortalidad perinatal, puntaje bajo de Apgar a los 5 minutos o ingreso a la unidad de cuidados intensivos
neonatales entre los grupos (posiblemente debido al pequeño tamaño de la muestra). Por lo tanto, aunque
la terapia tocolítica parece reducir el número de anomalías de la FHR, no hay pruebas suficientes para
recomendarla.

La taquisistolia con cambios asociados de FHR se puede tratar con éxito con fármacos adrenérgicos β2
(hexoprenalina o terbutalina). Un estudio retrospectivo sugirió que el 98 % de estos casos responden al
tratamiento con un agonista β 46 .
Cuando el trazado de FCF incluye desaceleraciones variables recurrentes, se puede considerar la
amnioinfusión para aliviar la compresión del cordón umbilical. 47 . Un metanálisis de 12 ensayos
aleatorizados que asignaron a las pacientes a ningún tratamiento o amnioinfusión transcervical observó
que la colocación de líquido en la cavidad uterina redujo significativamente la tasa de desaceleraciones
(RR, 0,54; IC 95 %, 0,43–0,68) y el parto por cesárea por sospecha de sufrimiento fetal (RR, 0,35; IC 95 %,
0,24–0,52) 48 . Debido a la menor tasa de cesáreas, la amnioinfusión también disminuyó la probabilidad
de que la paciente o el recién nacido permanezcan en el hospital más de 3 días. 48 . La amnioinfusión se
puede realizar mediante una técnica de bolo o de infusión continua. Un ensayo aleatorizado comparó las
dos técnicas de amnioinfusión y concluyó que ambas tienen una capacidad similar para aliviar las
desaceleraciones variables recurrentes 49 .

Otra causa común de un patrón de FCF de Categoría II o Categoría III es la hipotensión materna secundaria
a la anestesia regional. Si se identifica hipotensión materna y se sospecha que es secundaria a la
anestesia regional, se justifica el tratamiento con expansión de volumen o efedrina intravenosa o ambos.

Resumen de recomendaciones y conclusiones


Las siguientes recomendaciones y conclusiones se basan en evidencia científica buena y consistente
(Nivel A):

• La tasa de falsos positivos de EFM para predecir la parálisis cerebral es alta, superior al 99%.

• El uso de EFM se asocia con un aumento en la tasa de partos vaginales con ventosa y fórceps, y
partos por cesárea por patrones anormales de FHR o acidosis o ambos.

• Cuando el trazado de la FCF incluye desaceleraciones variables recurrentes, se debe considerar la


amnioinfusión para aliviar la compresión del cordón umbilical.

• No se ha demostrado que la oximetría de pulso sea una prueba clínicamente útil para evaluar el
estado fetal.

Las siguientes conclusiones se basan en evidencia científica limitada o inconsistente (Nivel B):

• Existe una gran variabilidad interobservador e intraobservador en la interpretación del trazado de la


FCF.
• La reinterpretación del trazado de la FHR, especialmente si se conoce el resultado neonatal, puede no
ser confiable.

• El uso de EFM no resulta en una reducción de la parálisis cerebral.

Las siguientes recomendaciones se basan en la opinión de expertos (Nivel C):

• Se recomienda un sistema de tres niveles para la categorización de los patrones de FCF.

• El trabajo de parto de mujeres con condiciones de alto riesgo debe monitorearse con un monitoreo
continuo de FCF.

• Deben abandonarse los términos hiperestimulación e hipercontractilidad.

Referencias

1. Martin JA, Hamilton BE, Sutton PD, Ventura SJ, Menacker F, Munson ML. Nacimientos: datos
finales para 2002. Natl Vital Stat Rep 2003;52:1–113. (Nivel II-3)
Ubicaciones de artículos:

2. Low JA, Pickersgill H, Killen H, Derrick EJ. La predicción y prevención de la asfixia fetal intra‐
parto en embarazos a término. Am J Obstet Gynecol 2001;184:724–30. (Nivel II-2)
Ubicaciones de artículos:

3. Macones GA, Hankins GD, Spong CY, Hauth J, Moore T. Informe del taller del Instituto Nacio‐
nal de Salud Infantil y Desarrollo Humano de 2008 sobre monitoreo fetal electrónico: actuali‐
zación de definiciones, interpretación y pautas de investigación. Obstet Gynecol
2008;112:661–6 (Nivel III)

4. Real Colegio de Obstetras y Ginecólogos. El uso de la monitorización fetal electrónica: el


uso y la interpretación de la cardiotocografía en la vigilancia fetal intraparto. Guía clínica ba‐
sada en la evidencia n.º 8 . Londres (Reino Unido): RCOG; 2001.
http://www.rcog.org.uk/files/rcog-corp/ uploaded-
files/NEBEFMGuidelineFinal2may2001.pdf (Nivel III)
Ubicaciones de artículos:

5. Liston R, Sawchuck D, Young D. Vigilancia de la salud fetal: directriz de consenso anteparto


e intraparto. Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Canadá; Programa de Salud Perinatal
de la Columbia Británica [la errata publicada aparece en J Obstet Gynaecol Can
2007;29:909]. J Obstet Gynaecol Can 2007;29(suppl 4):S3–56. (Nivel III)
Ubicaciones de artículos:

6. Parer JT, Ikeda T. A framework for standardized management of intrapartum fetal heart rate
patterns. Am J Obstet Gynecol 2007;197:26.e1–26.e6. (Level III)
Article Locations:

7. Freeman RK. Problems with intrapartum fetal heart rate monitoring interpretation and pa‐
tient management. Obstet Gynecol 2002;100:813–26. (Level III)
Article Locations:

8. Alfirevic Z, Devane D, Gyte GML. Continuous cardiotocography (CTG) as a form of electronic


fetal monitoring (EFM) for fetal assessment during labour. Cochrane Database of Systema‐
tic Reviews 2006, Issue 3. Art. No.: CD006066. DOI: 10.1002/14651858.CD006066. (Meta-
analysis)
Article Locations:

9. Nelson KB, Dambrosia JM, Ting TY, Grether JK. Uncertain value of electronic fetal monitoring
in predicting cerebral palsy. N Engl J Med 1996;334:613–8. (Level II-2)
Article Locations:

10. Clark SL, Hankins GD. Temporal and demographic trends in cerebral palsy—fact and fiction.
Am J Obstet Gynecol 2003;188:628–33. (Level III)
Article Locations:

11. Hankins GD, Speer M. Defining the pathogenesis and pathophysiology of neonatal encepha‐
lopathy and cerebral palsy. Obstet Gynecol 2003;102:628–36. (Level III)
Article Locations:

12. Badawi N, Kurinczuk JJ, Keogh JM, Alessandri LM, O’Sullivan F, Burton PR, et al. Antepartum
risk factors for newborn encephalopathy: the Western Australian case-control study. BMJ
1998;317:1549–53. (Level II-2)
Article Locations:

13. Morrison JC, Chez BF, Davis ID, Martin RW, Roberts WE, Martin JN Jr, et al. Intrapartum fetal
heart rate assessment: monitoring by auscultation or electronic means. Am J Obstet Gyne‐
col 1993;168:63–6. (Level III)
Article Locations:

14. Vintzileos AM, Nochimson DJ, Antsaklis A, Varvarigos I, Guzman ER, Knuppel RA. Compari‐
son of intrapartum electronic fetal heart rate monitoring versus intermittent auscultation in
detecting fetal acidemia at birth. Am J Obstet Gynecol 1995;173:1021–4. (Level II-1)
Article Locations:

15. Nielsen PV, Stigsby B, Nickelsen C, Nim J. Intra-and inter-observer variability in the assess‐
ment of intrapartum cardiotocograms. Acta Obstet Gynecol Scand 1987;66: 421– 4. (Level
III)
Article Locations:

16. Beaulieu MD, Fabia J, Leduc B, Brisson J, Bastide A, Blouin D, et al. The reproducibility of in‐
trapartum cardiotocogram assessments. Can Med Assoc J 1982;127: 214–6. (Level III)
Article Locations:

17. Blix E, Sviggum O, Koss KS, Oian P. Inter-observer variation in assessment of 845 labour ad‐
mission tests: comparison between midwives and obstetricians in the clinical setting and
two experts. BJOG 2003;110:1–5. (Level III)
Article Locations:

18. Zain HA, Wright JW, Parrish GE, Diehl SJ. Interpreting the fetal heart rate tracing. Effect of
knowledge of neonatal outcome. J Reprod Med 1998;43:367–70. (Level III)
Article Locations:

19. Ayoubi JM, Audibert F, Vial M, Pons JC, Taylor S, Frydman R. Fetal heart rate and survival of
the very premature newborn. Am J Obstet Gynecol 2002;187:1026–30. (Level II-2)
Article Locations:
20. Westgren M, Holmquist P, Svenningsen NW, Ingemarsson I. Intrapartum fetal monitoring in
preterm deliveries: prospective study. Obstet Gynecol 1982;60:99–106. (Level II-2)
Article Locations:

21. Westgren M, Hormquist P, Ingemarsson I, Svenningsen N. Intrapartum fetal acidosis in pre‐


term infants: fetal monitoring and long-term morbidity. Obstet Gynecol 1984;63: 355–9. (Le‐
vel II-2)
Article Locations:

22. Hill JB, Alexander JM, Sharma SK, McIntire DD, Leveno KJ. A comparison of the effects of
epidural and meperidine analgesia during labor on fetal heart rate. Obstet Gynecol
2003;102:333–7. (Level I)
Article Locations:

23. Lieberman E, O’Donoghue C. Unintended effects of epidural analgesia during labor: a syste‐
matic review. Am J Obstet Gynecol 2002;186(suppl 1):S31–68. (Level III)
Article Locations:

24. Gambling DR, Sharma SK, Ramin SM, Lucas MJ, Leveno KJ, Wiley J, et al. A randomized
study of combined spinal-epidural analgesia versus intravenous meperidine during labor: im‐
pact on cesarean delivery rate. Anesthesiology 1998;89:1336–44. (Level I)
Article Locations:

25. Abrao KC, Francisco RP, Miyadahira S, Cicarelli DD, Zugaib M. Elevation of uterine basal tone
and fetal heart rate abnormalities after labor analgesia: a randomized controlled trial. Obstet
Gynecol 2009;113:41–7. (Level I)
Article Locations:

26. Wright JW, Ridgway LE, Wright BD, Covington DL, Bobitt JR. Effect of MgSO4 on heart rate
monitoring in the preterm fetus. J Reprod Med 1996;41:605–8. (Level II-2)
Article Locations:

27. Hatjis CG, Meis PJ. Sinusoidal fetal heart rate pattern associated with butorphanol adminis‐
tration. Obstet Gynecol 1986;67:377–80. (Level II-2)
Article Locations:
28. Chazotte C, Forman L, Gandhi J. Heart rate patterns in fetuses exposed to cocaine. Obstet
Gynecol 1991;78: 323–5. (Level II-3)
Article Locations:

29. Giannina G, Guzman ER, Lai YL, Lake MF, Cernadas M, Vintzileos AM. Comparison of the ef‐
fects of meperidine and nalbuphine on intrapartum fetal heart rate tracings. Obstet Gynecol
1995;86:441–5. (Level I)
Article Locations:

30. Kopecky EA, Ryan ML, Barrett JF, Seaward PG, Ryan G, Koren G, et al. Fetal response to ma‐
ternally administered morphine. Am J Obstet Gynecol 2000;183:424–30. (Level II-2)
Article Locations:

31. Ville Y, Vincent Y, Tordjman N, Hue MV, Fernandez H, Frydman R. Effect of betamethasone on
the fetal heart rate pattern assessed by computerized cardiotocography in normal twin preg‐
nancies. Fetal Diagn Ther 1995;10: 301–6. (Level II-3)
Article Locations:

32. Subtil D, Tiberghien P, Devos P, Therby D, Leclerc G, Vaast P, et al. Immediate and delayed ef‐
fects of antenatal corticosteroids on fetal heart rate: a randomized trial that compares beta‐
methasone acetate and phosphate, betamethasone phosphate, and dexamethasone. Am J
Obstet Gynecol 2003;188:524–31. (Level I)
Article Locations:

33. Senat MV, Minoui S, Multon O, Fernandez H, Frydman R, Ville Y. Effect of dexamethasone and
betamethasone on fetal heart rate variability in preterm labour: a randomised study. Br J
Obstet Gynaecol 1998;105:749–55. (Level I)
Article Locations:

34. Parer JT, King T, Flanders S, Fox M, Kilpatrick SJ. Fetal acidemia and electronic fetal heart
rate patterns: is there evidence of an association? J Matern Fetal Neonatal Med
2006;19:289–94. (Level III)
Article Locations:

35. Williams KP, Galerneau F. Intrapartum fetal heart rate patterns in the prediction of neonatal
acidemia. Am J Obstet Gynecol 2003;188:820–3. (Level II-3)
Article Locations:

36. Samueloff A, Langer O, Berkus M, Field N, Xenakis E, Ridgway L. Is fetal heart rate variability
a good predictor of fetal outcome? Acta Obstet Gynecol Scand 1994;73: 39–44. (Level II-2)
Article Locations:

37. Skupski DW, Rosenberg CR, Eglinton GS. Intrapartum fetal stimulation tests: a meta-analysis.
Obstet Gynecol 2002;99:129–34. (Meta-analysis)
Article Locations:

38. Goodwin TM, Milner-Masterson L, Paul RH. Elimination of fetal scalp blood sampling on a
large clinical service. Obstet Gynecol 1994;83:971–4. (Level II-3)
Article Locations:

39. Hendrix NW, Chauhan SP, Scardo JA, Ellings JM, Devoe LD. Managing nonreassuring fetal
heart rate patterns before cesarean delivery. Compliance with ACOG recommendations. J
Reprod Med 2000;45:995–9. (Level III)
Article Locations:

40. Kruger K, Hallberg B, Blennow M, Kublickas M, Westgren M. Predictive value of fetal scalp
blood lactate concentration and pH as markers of neurologic disability. Am J Obstet Gynecol
1999;181:1072–8. (Level II-3)
Article Locations:

41. Wiberg-Itzel E, Lipponer C, Norman M, Herbst A, Prebensen D, Hansson A, et al. Determina‐


tion of pH or lactate in fetal scalp blood in management of intrapartum fetal distress: rando‐
mised controlled multicentre trial. BMJ 2008;336:1284–7. (Level I)
Article Locations:

42. Garite TJ, Dildy GA, McNamara H, Nageotte MP, Boehm FH, Dellinger EH, et al. A multicenter
controlled trial of fetal pulse oximetry in the intrapartum management of nonreassuring fetal
heart rate patterns. Am J Obstet Gynecol 2000;183:1049–58. (Level I)
Article Locations:

43. Bloom SL, Spong CY, Thom E, Varner MW, Rouse DJ, Weininger S, et al. Fetal pulse oximetry
and cesarean delivery. National Institute of Child Health and Human Development Maternal-
Fetal Medicine Units Network. N Engl J Med 2006;355:2195–202. (Level I)
Article Locations:

44. East CE, Chan FY, Colditz PB, Begg L. Fetal pulse oximetry for fetal assessment in labour. Co‐
chrane Database of Systematic Reviews 2007, Issue 2. Art. No.: CD004075. DOI:
10.1002/14651858.CD004075. pub3. (Meta-analysis)
Article Locations:

45. Kulier R, Hofmeyr GJ. Tocolytics for suspected intrapartum fetal distress. Cochrane Data‐
base of Systematic Reviews 1998, Issue 2. Art. No.: CD000035. DOI: 10.
1002/14651858.CD000035. (Meta-analysis)
Article Locations:

46. Egarter CH, Husslein PW, Rayburn WF. Uterine hyperstimulation after low-dose prostaglandin
E2 therapy: tocolytic treatment in 181 cases. Am J Obstet Gynecol 1990;163:794–6. (Level
II-2)
Article Locations:

47. Miyazaki FS, Taylor NA. Saline amnioinfusion for relief of variable or prolonged decelera‐
tions. A preliminary report. Am J Obstet Gynecol 1983;146:670–8. (Level III)
Article Locations:

48. Hofmeyr GJ. Amnioinfusion for potential or suspected umbilical cord compression in labour.
Cochrane Database of Systematic Reviews 1998, Issue 1. Art. No.: CD000013. DOI:
10.1002/14651858.CD000013. (Meta-analysis)
Article Locations:

49. Rinehart BK, Terrone DA, Barrow JH, Isler CM, Barrilleaux PS, Roberts WE. Randomized trial
of intermittent or continuous amnioinfusion for variable decelerations. Obstet Gynecol
2000;96:571–4. (Level I)
Article Locations:
The MEDLINE database, the Cochrane Library, and ACOG’s own internal resources and
documents were used to conduct a literature search to locate relevant articles published
between January 1985 and January 2009. The search was restricted to articles published in the
English language. Priority was given to articles reporting results of original research, although
review articles and commentaries also were consulted. Abstracts of research presented at
symposia and scientific conferences were not considered adequate for inclusion in this
document. Guidelines published by organizations or institutions such as the National Institutes
of Health and the American College of Obstetricians and Gynecologists were reviewed, and
additional studies were located by reviewing bibliographies of identified articles. When reliable
research was not available, expert opinions from obstetrician-gynecologists were used.

Studies were reviewed and evaluated for quality according to the method outlined by the U.S.
Preventive Services Task Force:

• I
Evidence obtained from at least one properly designed randomized controlled trial.

• II-1
Evidence obtained from well-designed controlled trials without randomization.

• II-2
Evidence obtained from well-designed cohort or case–control analytic studies, preferably
from more than one center or research group.

• II-3
Evidence obtained from multiple time series with or without the intervention. Dramatic results
in uncontrolled experiments also could be regarded as this type of evidence.

• III
Opinions of respected authorities, based on clinical experience, descriptive studies, or reports
of expert committees.

Based on the highest level of evidence found in the data, recommendations are provided and
graded according to the following categories:

• Level A—Recommendations are based on good and consistent scientific evidence.

• Level B—Recommendations are based on limited or inconsistent scientific evidence.

• Level C—Recommendations are based primarily on consensus and expert opinion.


Copyright © July 2009 by the American College of Obstetricians and Gynecologists. All rights reserved.
No part of this publication may be reproduced, stored in a retrieval system, posted on the Internet, or
transmitted, in any form or by any means, electronic, mechanical, photocopying, recording, or otherwise,
without prior written permission from the publisher.

Requests for authorization to make photocopies should be directed to Copyright Clearance Center, 222
Rosewood Drive, Danvers, MA 01923, (978) 750-8400.

ISSN 1099-3630

Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos 409 12th Street, SW, PO Box 96920, Washington, DC
20090-6920

Monitoreo de la frecuencia cardíaca fetal intraparto: nomenclatura, interpretación y principios generales


de manejo. ACOG Practice Bulletin No. 106. Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos. Obstet
Gynecol 2009;114:192–202.

Temas Monitoreo fetal parto obstétrico atención intraparto

Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos


409 12th Street SW, Washington, DC 20024-2188

Copyright 2023. Todos los derechos reservados.


Declaracion de privacidad | Términos y condiciones de uso

También podría gustarte