Está en la página 1de 29

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE


INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ELECTRICICDAD

CURSO: LABORATORIO DE MAQUINAS ELECTRICAS II-EE242O


LABORATORIO N º 2: “ LA MAQUINA ASINCRONA ”
INFORME FINAL
Grupo N º 2
Apellidos y Nombres N°
AGUILAR ZAVALETA DANIEL 06
CAIRO ARELLANO OMAR 07
CONDORI RIVERA JORGE LUIS 08
HUAMANYAURI PEREZ JHOSTIN MIGUEL 09
RAMIREZ CANDIA EDUARDO ALEXANDER 10

PERÍODO ACADÉMICO 2022-I


Profesor: JOSE MIGUEL PUICAN VERA

24 de Mayo, 2022
2

ÍNDICE
1 OBJETIVO ............................................................................................................................... 4
2 FUNDAMENTO TEORICO ....................................................................................................... 4
2.1 ¿Qué es una maquina asíncrona? ................................................................................. 4
2.2 Composición de una maquina asíncrona ...................................................................... 5
2.3 Las coronas magnéticas................................................................................................. 6
2.4 Geometría de ranura ..................................................................................................... 7
2.5 Principio de funcionamiento ......................................................................................... 8
3 EQUIPO PARA UTILIZAR ......................................................................................................... 9
4 PROCEDIMIENTO ................................................................................................................. 10
4.1 ENSAYO DE VACIO ....................................................................................................... 10
4.2 ENSAYO A CORTO CIRCUITO ( ROTOR BLOQUEADO ) ................................................. 11
4.3 ENSAYO COMO MOTOR BAJO CARGA......................................................................... 11
4.4 ENSAYO COMO GENERADOR ...................................................................................... 12
5 CUESTIONARIO .................................................................................................................... 13
6 CONCLUSIONES ................................................................................................................... 26
7 REFERENCIAS ....................................................................................................................... 27
3

INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Máquina asíncrona ......................................................................................................... 4
Figura 2. Aletas en un rotor de jaula de ardilla ............................................................................. 5
Figura 3. a) Colector de 3 anillos; b) Escobilla; c) Anillo con escobilla .......................................... 5
Figura 4. Rotor bobinado o con anillos ......................................................................................... 6
Figura 5. Estator y carcasa............................................................................................................. 6
Figura 6. Apilamiento del estator .................................................................................................. 6
Figura 7. Distintos tipos de ranuras .............................................................................................. 7
Figura 8. Ranuras del rotor............................................................................................................ 8
Figura 9. Generador CD Shunt .................................................................................................... 10
Figura 10. Motor Shunt CD .......................................................................................................... 12
Figura 11. 𝐼0 𝑣𝑠 𝑉0...................................................................................................................... 15
Figura 12 . 𝑃00 𝑣𝑠 𝑉0 ................................................................................................................. 16
Figura 13 . 𝑐𝑜𝑠𝜙0 𝑣𝑠 𝑉0.............................................................................................................. 16
4

1 OBJETIVO

▪ Realizar los ensayos de motor asíncrono en vacío y corto circuito (rotor


bloqueado), y partir de ellos obtener los parámetros del circuito equivalente y
determinar las pérdidas rotacionales y el pronóstico teórico de su comportamiento.
Luego operar la máquina como motor bajo carga, como generador conectado a la
red.

2 FUNDAMENTO TEORICO
2.1 ¿Qué es una maquina asíncrona?
La máquina asíncrona o de inducción consta de una parte fija llamada estátor y una
parte móvil llamada rotor, separadas ambas por un pequeño espacio de aire
denominado entrehierro. La máquina de inducción es básicamente una máquina
polifásica de corriente alterna conectada a una red eléctrica bien por el estator, bien
por el rotor o bien por ambos. En el caso que atañe al presente proyecto, la
alimentación es trifásica y a través de los arrollamientos inductores (generalmente
el estátor), produciendo un campo giratorio en el entrehierro de la máquina. Este
campo inducirá tensiones en los arrollamientos del inducido (rotor generalmente),
que está galvánicamente aislado de la red de alimentación. Si los arrollamientos del
rotor o inducido están cortocircuitados se generarán corrientes alternas en su seno.
La interacción entre el campo del inductor y las corrientes del inducido produce un
par desde velocidad nula del rotor hacia adelante. La velocidad del rotor en la que
las intensidades de los devanados del secundario son nulas es conocida como
velocidad síncrona. Los arrollamientos del rotor pueden ser polifásicos (rotor
bobinado) o estar construidos mediante barras cortocircuitadas por anillos (rotor de
jaula de ardilla). Todos los arrollamientos tanto estatóricos como rotóricos están
ubicados en ranuras uniformes practicadas en chapas delgadas de acero al silicio.
La máquina de inducción tiene un entrehierro bastante uniforme de 0,2 a 3 mm,
correspondiendo los valores más altos a potencias mayores, del orden de MW. Los
devanados del rotor pueden estar cortocircuitados, conectados a una impedancia
externa o conectados a una fuente de potencia con frecuencia y tensión variables.
En el último caso la máquina funciona casi como una máquina síncrona ya que está
doblemente alimentada y ambas frecuencias, estatórica y deslizamiento rotórica
vienen impuestas, la última dependiente de la velocidad.

Figura 1. Máquina asíncrona


5

2.2 Composición de una maquina asíncrona


Las partes principales de las máquinas de inducción son:
* La corona magnética ranurada estatórica
* Los devanados eléctricos estatóricos o La corona magnética ranurada rotórica
* Los devanados eléctricos rotóricos
* El eje del rotor
* La carcasa del estátor más los cojinetes.
* El sistema de refrigeración
* La caja de bornas

Figura 2. Aletas en un rotor de jaula de ardilla

Figura 3. a) Colector de 3 anillos; b) Escobilla; c) Anillo con escobilla


6

Figura 4. Rotor bobinado o con anillos

Figura 5. Estator y carcasa


2.3 Las coronas magnéticas
Las coronas magnéticas del rotor y el estátor están compuestas de finas chapas de
acero al silicio con grano no orientado, aisladas entre sí mediante barnices, con el
objeto de reducir las pérdidas por histéresis y corrientes de Foucault. Las chapas
pueden ser empaquetadas en un único apilamiento, apropiado para refrigeración
axial o en múltiples apilamientos formando canalizaciones radiales para una
refrigeración radial.

Figura 6. Apilamiento del estator


Los apilamientos simples se han utilizado tradicionalmente para potencias
inferiores a los 100 kW, pero gracias a la significativa mejora en la ventilación
axial se llega a utilizar en máquinas de hasta 2 MW. El concepto de apilamiento
múltiple es necesario aún para máquinas de elevada potencia con grandes coronas.
Las coronas de apilamiento múltiple, si bien favorecen la refrigeración, tienen
algunas desventajas, como la de incrementar las perdidas en los devanados hasta en
7

un 10% debido a que zonas que atraviesan los conductos de refrigeración no


producen par a pesar de tener corriente eléctrica en dichos devanados. Igualmente,
el campo electromagnético creado por las bobinas en las zonas de los canales de
refrigeración se traduce en inductancias de dispersión que tienden a reducir el par y
el factor de potencia, reduciendo asimismo el par de arranque. Para máquinas de
inducción con frecuencia principal de hasta 300 Hz, se suelen utilizar chapas de
acero al silicio de grano no-orientado de 0,5 mm de espesor, que conducen a unas
pérdidas en las coronas razonables de entre 2 y 4 W/kg con campo de 1 T a 50 Hz.
Para frecuencias mayores se requieren laminaciones más finas. Como alternativa se
pueden utilizar materiales anisótropos, basados en polvo magnético que pueden ser
utilizados para reducir las pérdidas en el núcleo para frecuencias altas, por encima
de los 500 Hz, con un factor de potencia inferior.
2.4 Geometría de ranura
El entrehierro tiene que ser atravesado por el campo magnético producido en el
primario. Esto a su vez induce tensiones y genera intensidades en los arrollamientos
del secundario. Para magnetizar el aire se requieren grandes fuerzas
magnetomotrices y como parece lógico, cuanto menor espesor tenga el entrehierro
menos fuerza magnetomotriz será necesaria para la magnetización. El límite
inferior del espesor del entrehierro viene determinado por restricciones mecánicas y
por el cociente entre las aberturas del estátor y del rotor 𝑏0𝑠 , 𝑏0𝑟 y el entrehierro g,
de modo que se limiten las pérdidas originadas por la superficie de la corona y por
las pulsaciones del flujo producidas por los dientes formados entre ranura y ranura
(figura 6).
El poner los arrollamientos en ranuras produce una disminución de la corriente de
magnetización, a la vez que facilita la fabricación de los devanados. Además, el
bobinado en ranuras es mejor en términos de rigidez mecánica y trasmisión de calor
(a las coronas). Por último, la fuerza magnetomotriz por unidad de longitud
periférica (altura de bobina) puede ser aumentada, permitiendo la construcción
eficiente de máquinas con una mayor potencia. Como contrapartida se pierde la
posibilidad de distribuir los arrollamientos de forma que se cree una distribución
puramente senoidal de las fuerzas magnetomotrices a lo largo de la periferia del
entrehierro, lo cual es un precio pequeño frente a los beneficios antes mencionados.

Figura 7. Distintos tipos de ranuras


La geometría de la ranura depende principalmente del nivel de potencia de la
máquina y, por tanto, del tipo de espira magnética (con sección rectangular o
circular) con la que están hechos los devanados. Con una sección de cable circular
en motores de baja potencia, las bobinas pueden ser introducidas hilo a hilo y por
8

tanto la apertura de la ranura puede ser pequeña. En bobinas preformadas, para


maquinas grandes, hechas mediante sección rectangular se utilizan ranuras abiertas
o semiabiertas. Esto se aprecia en la figura 2. En general las ranuras pueden ser
rectangulares, ligeramente trapezoidales o trapezoidales con bordes redondeados.
Las abiertas o semiabiertas tienden a ser rectangulares, mientras que las
semicerradas suelen ser trapezoidales. En la máquina de inducción solo las ranuras
de un lado son abiertas, mientras que en el otro son semicerradas o semiabiertas. El
motivo es que un radio grande de apertura de ranura frente al espesor del
𝑏
entrehierro ( 𝑔0𝑠 > 6) conlleva una menor densidad de flujo media para una fuerza
magnetomotriz estatórica determinada, y también a una pulsación en el flujo
originada por los dientes del rotor que producirá armónicos en el mismo y por tanto
mayores pérdidas en el núcleo, pares parásitos, ruido y vibración. Cerrar demasiado
la abertura del cuello de las ranuras conduce, por otro lado, a una inductancia de
dispersión mayor, ya que crea un camino con una menor reluctancia a través de
dicho cuello, provocando una disminución del par. La geometría de las ranuras de
los rotores de jaula es mucho más diversa, dependiendo de las especificaciones de
carga y arranque, del tipo de alimentación (tensión/frecuencia constante o variable)
y del rango de par deseado. Los motores de alta eficiencia con un par de arranque
inferior al nominal suelen tener ranuras circulares semicerradas y los motores con
un par de arranque del orden del nominal, ranuras trapezoidales redondeadas. Las
ranuras cerradas suelen utilizarse para reducir el ruido y las fluctuaciones del par en
bombas domésticas, a costa de una mayor inductancia de dispersión (figura 7).

Figura 8. Ranuras del rotor


Los rotores de ranura profunda se utilizan para obtener un gran par de arranque y
un deslizamiento elevado. Las ranuras trapezoidales inversas o las ranuras para
doble jaula son utilizadas para obtener bajas intensidades de arranque a la vez que
un par de arranque elevado. En todos estos casos la inductancia de dispersión del
motor es más elevada, y por tanto el par máximo disminuye mucho, en algunos
casos llega a ser el 150% del par nominal.
2.5 Principio de funcionamiento
A partir de ahora, salvo indicación en sentido contrario, este texto se referirá a las
máquinas asíncronas polifásicas (normalmente trifásicas), las utilizadas más
frecuentemente. Se denomina m1 al número de fases del estator y m2 al número de
fases del rotor.
9

En este tipo de máquina el bobinado del estator está recorrido por un sistema
equilibrado de corrientes que da lugar, en virtud del Teorema de Ferraris, a un
campo magnético giratorio cuya velocidad es la conocida como velocidad de
sincronismo. Cuando esta velocidad se mide en r.p.m. se la denomina n1 y se
calcula a partir de la frecuencia f1 de las corrientes del estator mediante este
cociente:
60 ∗ 𝑓1
𝑛1 =
𝑝

Como el rotor gira a una velocidad diferente de la del campo magnético del estator,
sus bobinas están sometidas a la acción de un flujo magnético variable y se inducen
f.e.m.s de rotación en ellas. El devanado del rotor está en cortocircuito, luego estas
f.e.m.s producen la circulación de corrientes en el rotor que, al interactuar con el
campo magnético del estator, originan un par en el eje de la máquina. Por la Ley de
Lenz, este par mecánico intentará reducir las variaciones de flujo magnético en el
devanado del rotor y, por lo tanto, tratará de hacerlo girar a la misma velocidad que
el campo magnético giratorio (ya que las variaciones de flujo en las bobinas del
rotor son debidas al movimiento relativo del campo giratorio con respecto al rotor),
pero sin conseguirlo nunca, ya que entonces no habría corrientes en el rotor ni, por
consiguiente, par en el eje de la máquina
La velocidad de estas máquinas es, pues, ligeramente distinta de la de sincronismo,
de ahí su nombre de asíncronas. Por otra parte, las corrientes que circulan por el
rotor aparecen por inducción electromagnética, de ahí su otro nombre de máquinas
de inducción. Cuando la máquina actúa como motor, su funcionamiento más
habitual, la velocidad del rotor es inferior a la de sincronismo y se genera un par
motor. Para que esta máquina actúe como generador es preciso moverla con una
máquina motriz externa de forma que su velocidad supere a la de sincronismo. En
este caso aparece un par de frenado en su eje.

3 EQUIPO PARA UTILIZAR

Resistencia de arranque Ra 30 Ω, 8,5 A.

▪ Resistencia de campo 1000 Ω, 1 A - 97,6 A.


▪ 3 llaves cuchilla 1𝜑 30 A.
▪ 01 amperímetro DC, 0-30 A.
▪ 01 amperímetro DC, 0 – 1 A.
▪ 01 amperímetro DC, 0-1,5 A.
▪ 01 multímetro digital.
▪ 01 Resistencia de carga 0 – 15 A o lámparas incandescentes.
▪ 01 amperímetro DC, 0 – 2,5 A.
▪ Tacómetro o estroboscopio.
10

4 PROCEDIMIENTO
Observar las características de la máquina, bornes de conexión, anotar los datos de
placa, resistencia por fase del devanado de armadura y armar el esquema eléctrico
de la figura

Figura 9. Generador CD Shunt


4.1 ENSAYO DE VACIO

Medir la resistencia de cada uno de los devanados ra, el promedio de las tres será
el valor que se tome como dato. Anotar la temperatura. Luego la máquina debe ser
arrancada con la tensión mínima del autotransformador y sin carga en el eje,
esperando que funcione un tiempo prudencial para que las condiciones de
lubricación se estabilicen. Seguidamente elevar la tensión de alimentación hasta
aproximadamente un 120% del valor nominal y registrar para esta tensión la
potencia y corriente absorbida por el motor. Disminuir la tensión de alimentación
hasta aproximadamente 50% de Vn y anotar para cada valor de tensión, la potencia
y corriente (10 juegos de valores). Medir la temperatura de cada fase del estator una
vez culminado este ensayo.
11

4.2 ENSAYO A CORTO CIRCUITO ( ROTOR BLOQUEADO )

Bloquear el rotor adecuadamente y aplicar a la máquina asíncrona una tensión


reducida de tal manera que la corriente consumida no sobrepase los límites de la
corriente nominal. Tomar simultáneamente varios juegos de lecturas (6 valores
como mínimo) de tensión, corriente y potencia hasta aproximadamente 1,5In.
Culminado el ensayo medir las resistencias por fase del estator 𝑟𝑎 .

4.3 ENSAYO COMO MOTOR BAJO CARGA

Acoplar los ejes de las máquinas, asíncrona y la de corriente continua, luego


arrancar la máquina asíncrona aumentando gradualmente la tensión de alimentación
hasta el valor nominal; luego excitar el generador de corriente continua, de tal
manera que genere su tensión nominal. Enseguida conectar a los bornes del
generador de CC la resistencia de carga RL o las lámparas incandescentes, las
cuales deberán estar en su posición de máximo valor de resistencia.
Ajustar el valor de RL o encender las lámparas de tal manera que el motor asíncrono
tenga una velocidad en el eje correspondiente a un deslizamiento del 3% (debido al
torque frenante que surge en el generador); a continuación, registrar la velocidad,
potencia y corriente absorbida por el motor asíncrono, la tensión en bornes del
generador DC y la corriente en la resistencia de carga del mismo.
12

4.4 ENSAYO COMO GENERADOR

Modificar las conexiones del circuito del generador CD para obtener el motor
shunt CD (figura 2.2).

Figura 10. Motor Shunt CD


Arrancar el motor de corriente continua con la resistencia de campo en su mínimo
valor y la de armadura en máximo, observar el sentido de giro. Desconectar esta
máquina y arrancar el motor asíncrono con tensión reducida verificando que el
sentido de giro sea el mismo que el de la máquina CC. Si no son iguales alterar la
secuencia de fases de la tensión trifásica, permutando dos líneas cualesquiera.
Arrancar nuevamente el motor CC y llevarlo a la velocidad cercana a la síncrona
(velocidad del campo en el motor de inducción). A continuación, conectar el motor
asíncrono a la red, con la tensión del autotransformador en la misma posición.
Incrementar esta tensión gradualmente hasta 380 V aproximadamente. A estas
condiciones aumentar la velocidad hasta alcanzar la corriente nominal en una de las
máquinas. Seguidamente medir la potencia, tensión y corriente en el estator,
corriente en la máquina de corriente continua y la velocidad rotórica. Repetir estas
mediciones reduciendo gradualmente la velocidad hasta alcanzar la velocidad
síncrona (tomar 10 valores como mínimo).
13

5 CUESTIONARIO

1. Relación de los valores tomados en la experiencia

𝑅𝑈𝑋 𝑅𝑉𝑌 𝑅𝑊𝑍 𝑅𝑃𝑅𝑂𝑀


5.5 𝛺 6𝛺 5.8𝛺 5.7 𝛺

▪ Ensayo en vacío

𝑉0 (𝑉) 𝑃0 (𝐾𝑊) 𝐼0 (𝐴) 𝑄0 (𝐾𝑉𝐴𝑅) 𝑐𝑜𝑠𝜙0 𝑛(𝑟𝑝𝑚)


456 0.27 3.13 2.43 0.1104 1798
442.3 0.26 2.83 2.14 0.1206 1797.8
422.4 0.22 2.55 1.83 0. 1193 1798
400.9 0.19 2.28 1.55 0. 1216 1798.6
377.9 0.16 2.1 1.34 0.1185 1798.7
359.2 0.14 1.9 1.17 0. 1188 1798.9
335.6 0.12 1.75 1.0 0. 1191 1799.4
312.5 0. 1 1. 6 0.85 0. 1168 1799.3
284.6 0.09 1.46 0.7 0. 1275 1799.6
220 0.07 1.12 0. 42 0. 1643 1799.4

▪ Ensayo en cortocircuito

𝑉𝑐𝑐 (𝑉) 𝑃𝑐𝑐 (𝐾𝑊) 𝐼𝑐𝑐 (𝐴) 𝑄𝑐𝑐 (𝐾𝑉𝐴𝑅) 𝑐𝑜𝑠𝜙𝑐𝑐


160.2 1.57 10 2.87 0.57
129.9 0.98 8 1.79 0.55
111.4 0.71 6.7 13 0.55
67.4 0.25 4 0.47 0.55
32.3 0.059 2 0.108 0.55
16.04 0.014 1 0.027 0,54

▪ Ensayo como Motor Bajo Carga

Maquina Asíncrona

𝑛 𝑃(𝐾𝑊) 𝑄(𝐾𝑉𝐴𝑅) 𝑉(𝑉) 𝐼(𝐴) 𝑐𝑜𝑠𝜙


1747.5 1.7 2.12 373.2 3.32 0.78
1740.5 1.78 2.21 373 3.44 0.79
1721 2.29 2.68 369.4 4.23 0.83

Maquina CD
𝑉𝑐𝑑 (𝑉) 𝐼𝑐𝑑 (𝐴)
186.5 4.3
183.4 5.3
175.8 8
14

2. A partir del juego de valores del ensayo de vacío calcular:


𝑃00 = ∆𝑃𝑓𝑒 + ∆𝑃𝑚𝑒𝑐
𝑃00 = ∆𝑃0 + 3𝑟1 𝐼10 2
∆𝑃𝑐𝑢1 = 3𝑟1 𝐼10 2 − 𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑡𝑜𝑟
𝑃0
𝑐𝑜𝑠𝜙0 = − 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜
3𝑉𝐼0

La resistencia del estator conectado en ∆ medida entre líneas es:


𝑅1 = 5.7Ω
Entonces la resistencia de un devanado del estator será:
𝑅1
𝑟1 (20°𝐶) = 3 = 8.55Ω
2
Entonces la resistencia de cada devanado estatórico a la temperatura de
operación ( 75° C) será :
235 + 𝑇𝑜𝑝
𝑟1 (75°𝐶) = 𝑟1 (20°𝐶) ( ) = 10.39Ω
235 + 𝑇𝑎

Determinamos las perdidas en el cobre del estator:


𝐼0
∆𝑃𝐶𝑢 = 3𝑟1 ( )2
√3
∆𝑃𝐶𝑢 = 𝑟1 𝐼0 2

Luego , de acuerdo a las siguientes expresiones:

𝑃00 = 𝑃0 − 𝑟1 𝐼0 2

𝑃0
𝑐𝑜𝑠𝜙0 =
3𝑉𝐼0

456 3.13 0.27 168.210209 0.10922114


442.3 2.83 0.26 176.787529 0.11992841
422.4 2.55 0.22 152.439025 0.11792631
400.9 2.28 0.19 135.988624 0.1200148
377.9 2.1 0.16 114.1801 0.11640615
359.2 1.9 0.14 102.4921 0.11843777
335.6 1.75 0.12 88.180625 0.11797048
312.5 1.6 0.1 73.4016 0.11547344
284.6 1.46 0.09 67.852676 0.12505667
220 1.12 0.07 -13.033216 0.16402477
15

3. Graficar en un mismo cuadro las características del motor asíncrono en régimen


de marcha en vacío, es decir , 𝑃00 , 𝐼0 y 𝑐𝑜𝑠𝜙 como funciones de la tensión
aplicada. Explicar la tendencia de cada curva y defina el intercepto que
determinaría en el eje de las ordenadas la interpolación de la curva 𝑃00 .

456 3.13 168.210209 0.10922114

442.3 2.83 176.787529 0.11992841

422.4 2.55 152.439025 0.11792631

400.9 2.28 135.988624 0.1200148

377.9 2.1 114.1801 0.11640615

359.2 1.9 102.4921 0.11843777

335.6 1.75 88.180625 0.11797048

312.5 1.6 73.4016 0.11547344

284.6 1.46 67.852676 0.12505667

220 1.12 -13.033216 0.16402477

600

500
y = 114.51x + 123.87

400

300

200

100

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5

Figura 11. 𝐼0 𝑣𝑠 𝑉0
16

600
y = 2049.8x
500
y = 1006.6x + 198.07

400

300

200

100

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3

Figura 12 . 𝑃00 𝑣𝑠 𝑉0

0.126

0.124

0.122

0.120

0.118

0.116
y = -3E-05x + 0.13
0.114

0.112

0.110

0.108
0 100 200 300 400 500

Figura 13 . 𝑐𝑜𝑠𝜙0 𝑣𝑠 𝑉0

4. A partir de las lecturas del ensayo a rotor bloqueado calcular : 𝑍00 y 𝑅𝑐𝑐 en Ω /
fase y tabularlos en función de la tensión aplicada.

Primero observamos el circuito equivalente:


17

Ahora trabajamos con el rotor bloqueado.


Entonces tenemos:
𝑊𝑟 = 0
𝑆=1

De acá obtenemos:
𝑃𝑐𝑐
cos 𝜑 =
√3 ∗ 𝑉𝑐𝑐 ∗ 𝐼𝑐𝑐
𝑉𝑐𝑐
𝑍𝑐𝑐 =
√3 ∗ 𝐼𝑐𝑐
𝑅𝑐𝑐 = 𝑍𝑐𝑐 ∗ cos 𝜑
Entonces completamos la table con lo pedido:
𝑉𝑐𝑐 𝑃𝑐𝑐 (𝑤) 𝐼𝑐𝑐 (𝐴) 𝑄𝑐𝑐 (𝑉𝐴𝑅) cos 𝜑𝑐𝑐 𝑍𝑐𝑐 𝑅𝑐𝑐
160.2 1.57k 10 2.87k 0.57 9.24 5.27
129.4 0.98k 8 1.79k 0.55 9.33 5.13
111.4 0.71k 6.7 1.3k 0.55 9.59 5.27
67.4 0.25k 4 0.47k 0.55 9.72 5.35
32.3 59 2 108 0.55 9.32 5.12
16.04 14 1 27 0.54 9.26 5.00
18

5. Graficar en un mismo cuadro 𝑃𝑐𝑐 , 𝐼𝑐𝑐 , 𝑧𝑐𝑐 Y 𝑅𝑐𝑐 como funciones de la tensión
aplicada. Explicar las tendencias.

Primero notamos que Pcc (potencia en corto circuito) va en sentido creciente,


esto es porque como observamos, la corriente en corto circuito también va en
sentido creciente, y como la medición se hace aumentando la tensión aplicada,
da como consecuencia este incremento en la potencia.
Ahora la corriente en corto circuito es creciente puesto que como el ensayo de
corto circuito se hace con el rotor bloqueado, la resistencia en el lado 2 es casi
nula, esto ocasiona un incremente en la corriente de corto circuito en cada
medición.
6. Calcular los parámetros del circuito equivalente “T” equivalente de la maquinas
asíncrona para tensión nominal.
19

Tenemos que la resistencia entre fases es: 𝑅𝑒𝑞=5.7Ω, 𝑇𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 =21°C=𝜃𝐴, conexión
𝚈, por lo tanto, la resistencia corregida a la temperatura de operación estándar
(𝜃𝐶=75°C) será:

𝑅𝑒𝑞 235 + θC 5.7 235 + 75


𝑟(75°𝐶) = ∗( )= ∗( )
2 235 + θA 2 235 + 21
𝑟(75°𝐶) = 𝑟1 = 3.45Ω

Calcularemos los demás parámetros a partir de las pruebas de vacío y de cortocircuito:

Prueba de Vacío (𝑠≈0):

Sabemos que: V0=VN=380 V; IO=2.1 A; PO=160 W

Efectuando los cálculos:

380
( )
𝑉10 √3
𝑍0 = = = 104.47 Ω
𝐼10 2.1
160
𝑃10 ( 3 )
𝑟0 = = = 12.09 Ω
(𝐼10 )^2 2.12

𝑟𝑚 = 𝑟0 − 𝑟1 = 12.09 − 3.45 = 8.64 Ω

𝑥0 = √(𝑍0 2 ) − (𝑟0 2 ) = √104.472 − 12.092 = 103.77 Ω

𝑥𝑚 = 𝑥0 − 𝑥1 … (1)
20

Prueba de Cortocircuito o Rotor Bloqueado (𝑠=1):

Sabemos que: 𝑉𝑐𝑐=111.4 𝑉; 𝐼𝑐𝑐=6.7 𝐴; 𝑃𝑐𝑐=710 𝑊

111.4
( )
𝑉1𝐶𝐶 √3
𝑍𝐶𝐶 = = = 9.59 Ω
𝐼1𝐶𝐶 6.7
710
𝑃1𝐶𝐶 ( 3 )
𝑟𝐶𝐶 = = = 5.27 Ω
(𝐼1𝐶𝐶 )^2 6.72

𝑟′2 = 𝑟𝐶𝐶 − 𝑟1 = 5.27 − 3.45 = 1.82 Ω

𝑥𝐶𝐶 = √(𝑍𝐶𝐶 2 ) − (𝑟𝐶𝐶 2 ) = √9.592 − 5.272 = 8.02 Ω

𝑥𝐶𝐶 = 𝑥1 + 𝑥′2

Según norma NEMA para diseño A y D (par alto, deslizamiento bajo y corriente de
arranque alta):
21

𝑥𝐶𝐶 8.02
𝑥1 ≈ 𝑥 ′ 2 = = = 4.01 Ω
2 2

Finalmente reemplazando en (1) obtendremos el parámetro 𝑥𝑚:

𝑥𝑚 = 𝑥0 − 𝑥1 = 103.77 − 4.01 = 99.75 Ω

En resumen, tenemos lo siguiente:

Parámetro del circuito equivalente “T”

r1=3.45 Ω x1=4.01 Ω

r’2=1.82 Ω x’2=4.01 Ω

rm= 8.64 Ω xm= 99.75 Ω

7. A partir de las 6, evaluar los parámetros del circuito equivalente “L” invertida.

Para pasar al circuito equivalente “L” invertida aproximado, debemos de calcular el


factor de corrección 𝑐1 para luego calcular los parámetros y así obtener el circuito.

𝑥1 4.01
𝑐1 = 1 + =1+ = 1.04
𝑥𝑚 99.75

Parámetro del circuito equivalente “L” invertida

R1=c1*r1=1.04*3.45=3.59 Ω X1= c1*x1=1.04*4.01=4.17 Ω

R’2= (c1)2*r’2= (1.04)2*1.82=1.97 Ω R’2=(c1)2*x’2= (1.04)2*4.01=4.34 Ω

Rm=𝑟1+𝑟𝑚 = 3.45+ 8.64=12.1 Ω Xm=𝑥1+𝑥𝑚= 4.01+99.75=103.76 Ω


22

8. Construir el diagrama circular usando el circuito equivalente “L” invertida.

Del circuito equivalente L invertida aproximado observamos:


𝑅′2
𝑍𝑠 = (𝑅1 + ) + 𝑗(𝑋1 + 𝑋′2 ) … (1)
𝑠
𝐼′2 = 𝑉1 ∙ 𝑌𝑠 … (2)
Para construir el lugar geométrico de I1 debe conocerse previamente el de IM e I′2. El
vector que representa IM tiene una orientación completamente definida debido a la
constancia de V1 e YM; sin embargo, el vector I′2 es variable en magnitud y sentido, ya
que depende de Ys, que a su vez varía con el deslizamiento de la máquina.
Para deducir el diagrama circular se debe comenzar representado el lugar geométrico
de Zs para los diferentes valores de s, tomando seguidamente su figura inversa para
determinar Ys y con ello I’2; al aplicar entonces la igualdad
𝑌1 = 𝑉1 (𝑌0 + 𝑌𝑠 ) = 𝑉1 𝑌0 + 𝑉1 𝑌𝑠 = 𝐼𝑀 + 𝐼′2 … (3)
Podrá obtenerse la forma de variación de I1. Para representar Zs, se han tomado en la
figura las resistencias en ordenadas y las reactancias en abscisas, de tal forma que, al
ir variando s, el afijo del vector Zs va recorriendo la recta MN paralela al eje de
ordenadas, debido a que la reactancia X1 +X’2 es una magnitud constante. Se han
señalado en esta recta diversos puntos importantes que se obtienen al dar valores
específicos al deslizamiento s, y así resulta:
A) Punto P’s: se obtiene al hacer s=0, resulta una componente resistiva infinita; por
ello este punto se encuentra en el infinito de la recta MN
B) Punto P’cc: Se obtiene al hacer s=1, resultado un valor de la resistencia igual a
R1+R’2
C) Punto P’oe: Se obtiene al hacer s=oe, lo que da lugar a una resistencia total R1
En el punto geométrico P’ (0<s<1) la resistencia tiene una magnitud de R1+R’2/s. para
el punto particular T’, la resistencia total se ha hecho cero, lo que indica:
R1+R’2/s = 0 s = -R’2/R1
Para obtener la figura inversa que corresponde a la admitancia Ys habrá que trazar
una circunferencia cuyo centro se encuentra sobre una recta perpendicular a MN que
pase por el polo 0. Para determinar el diámetro de la circunferencia se observa que, si
T es el homólogo de T’, se debe cumplir:
1 1
|OT| ∗ |OT’| = 1 → |OT| = =
|OT′| X1 + X′2
Como la circunferencia debe pasar por el polo, se podrá ya construir el lugar
geométrico de Ys. En la figura siguiente se han representado los puntos homólogos de
P′s, P′cc y P′∞, que estarán situados sobre la circunferencia y alienados con el polo. Se
observa que el punto P’s, situado en el infinito, le corresponde el punto Ps, situado en
el centro de la inversión. Se han destacado
las zonas que comportan un régimen de funcionamiento especifico de la maquina
como: motor, generador y freno, que corresponde a deslizamientos: 0<s<1;
s<0;1<s<∞, respectivamente.
23

Lugares geométricos e impedancias y admitancias Para determinar el lugar


geométrico de la corriente I’2 es preciso, de acuerdo con la ecuación (2) multiplicar
por V1 todas las magnitudes del círculo, de la forma que, si se desea que las
direcciones de Ys sean las de las intensidades, es preciso, a efectos de diagrama
fasorial, que el eje de las tensiones coincida con el de las resistencias, ya que las
intensidades en estas van e fase con la tensión aplicada.
Para determinar posteriormente I1 se deberá añadir I0 a I′2; tomando como afijo de la
corriente de vacío el origen O ≡ Ps, resultando un nuevo origen O1. El diámetro del
𝑉1
círculo ahora es igual a X , lo que permite trazar la circunferencia
1 +X′2
correspondiente.

Figura. Diagrama circular de la maquina asíncrona


𝟏 𝟏
𝒀𝒎 + 𝒀𝟏 = +
R m + jX′m R′
(R1 + 2 ) + X1 + X′2
𝑠
Multiplicando la admitancia por una tensión de línea a neutro V1 aplicada al estator,
obtenemos el lugar geométrico de la corriente de línea, el diagrama del círculo.
24

380
En nuestro caso: 𝑉1𝑛 = 𝑉
√3

9. Operación como motor :


Para un deslizamiento de 3 %, determinar: corriente, potencia absorbida, factor
de potencia, potencia en el eje y eficiencia. Comparar estos resultados con los
obtenidos experimentalmente. Explicar las divergencias.
Corriente:
𝐼2 = 2.789∠173.647°
𝑉1
𝐼𝑀 =
𝑅𝑚 + 𝑗𝑋𝑚
𝐼𝑀 = 3.637∠ − 83.348°
𝐼1 = 𝐼𝑀 − 𝐼2
∴ 𝐼1 = 3.404∠ − 34.7°
Potencia absorbida:

𝑃 = 3 ∙ 𝑉1 ∙ 𝐼1 ∙ 𝑐𝑜𝑠 (∅1 )
∴ 𝑃 = 1740 𝑊
Factor de potencia:

𝑓. 𝑑. 𝑝 = 𝑐𝑜𝑠 ∅1
𝑐𝑜𝑠∅1 = 0.81 (𝑎𝑡𝑟𝑎𝑠𝑜)

Potencia en el eje:

𝑃𝑒𝑗𝑒 = 𝑃𝑚𝑒𝑐 − ∆𝑃𝑚𝑒𝑐 − ∆𝑃𝑎𝑑


25

1−𝑠
𝑃𝑚𝑒𝑐 = ( ) 𝑅′2 𝐼22
𝑠
𝑃𝑚𝑒𝑐 = 535.465 𝑊
∆𝑃𝑚𝑒𝑐 = 25.905 𝑊
∆𝑃𝑎𝑑 = 0.005𝑃1 = 8.7 𝑊
∴ 𝑃𝑒𝑗𝑒 = 530.86 𝑊

Eficiencia:
𝑃2
𝜂= ∙ 100% = 30.509 %
𝑃1
El deslizamiento para torque máximo.
𝑅′2
𝑆𝑚𝑎𝑥 =
√𝑅12 + (𝑋1 + 𝑋′2 )2

∴ 𝑆𝑚𝑎𝑥 = 0.213
La máxima potencia en el eje.
𝑟
𝑃𝑒𝑗𝑒 (𝑚𝑎𝑥) = 𝑇𝑚𝑎𝑥 ∙ 𝜔𝑚 − ∆𝑃𝑚𝑒𝑐 − ∆𝑃𝑎𝑑

3(𝑃/2) 𝑣12
𝑇𝑚𝑎𝑥 = ∙
2𝜔 𝑅1 + √𝑅12 + (𝑋1 + 𝑋′2 )2

Si p=2, entonces:

𝑇𝑚𝑎𝑥 = 14.873 𝑁. 𝑚
∴ 𝑃𝑒𝑗𝑒 (𝑚𝑎𝑥) = 4.24 𝑘𝑊

Resultados

: Teórico Experimental %error


N (rpm) 1749 1747.5 0.085 %
Corriente (A) 3.404 3.32 2.46 %
Potencia (kW) 1.74 1.7 2.35 %
f.p (cosØ) 0.81 0.78 3.84 %

Vemos que existen divergencias, estas divergencias se deben al modelo de la


máquina utilizado, como mencionamos en el fundamento teórico el modelo
aproximado L", tiene errores importantes.
Ya que el modelo sólo es una aproximación al comportamiento real de la
máquina, se debe tener en cuenta que mientras más elaborado sea un modelo,
implica usar más variables ya que la cantidad de datos es muy importante y
hará que se reduzcan los errores.
26

6 CONCLUSIONES

▪ En la prueba de cortocircuito es necesario prevenir el surgimiento de

corrientes muy altas por lo tanto el sobrecalentamiento de devanado, con

esa finalidad generalmente se realiza a bajas tensiones.

▪ En una marcha en vacío real, el deslizamiento es diferente de cero

▪ El diagrama circular permite de una forma gráfica analizar el

comportamiento de las maquinas asíncronas de una manera simple, ya

que no se necesita realizar ningún calculo analítico.

▪ La máquina asíncrona en régimen de freno no existe potencia útil, y la

potencia eléctrica que ingresa de la red así como la potencia mecánica

aplicada al rotor debido a la inercia de la masa giratoria; se transforman

en pérdidas disipadas en forma de calor.

▪ Se comprobó que tanto la potencia como la corriente para el

funcionamiento en vacío tienen un comportamiento creciente.

▪ La corriente necesaria para arrancar el motor de inducción siempre será

elevada puesto que el deslizamiento genera un torque de arranque que de

manda gran cantidad de corriente.


27

7 REFERENCIAS

Fraile, J. (2008). Maquinas Electricas. Madrid,España: McGrraw-Hill.

Garcia, C. (2015). Maquinas Asincronas.

M., O. (2003). Maquinas de corrente alterna . barcelona : ceac .

MIRANDA, I. L. (2007). GUIA DE LABORATORIO DE MAQUINAA ELECTRICAS ll. Lima . Peru .

Stephen, J. (2012). Maquinas Electricas . Madrid,España: The McGraw-Hill.


28
29

También podría gustarte