Está en la página 1de 123

Departamento de Zinc - Programa SafeWork Assurance: Auditorías de Autoevaluación de Protocolos de Peligros Fatales

Departamento: Zinc Sitio(s):

Activo: Auditoría #:

Tipo de seguro: Self-assessment Año de evaluación: 2023

Contacto principal en el
Contacto principal - correo electrónico:
centro (Nombre):

Asistentes a la revisión de
Fecha de revisión por la dirección:
la gestión:

Autoevaluación - Alcance de la auditoría (FHP seleccionadas):


Protocolo ∆01 - Aislamiento de Energía_ID: GRP-FRM-HSEC-001-v2.1 (Publicado el: 18/03/2022 - DD-MM-YYYY)
Auditor principal: Equipo de auditoría:
Fecha(s) de evaluación: Límites/exclusiones de la evaluación:

Protocolo ∆02 - Trabajo en Altura - ID: GRP-FRM-HSEC-002-v2.1 (Publicado el: 18/03/2022 - DD-MM-YYYY)
Auditor principal: Equipo de auditoría:
Fecha(s) de evaluación: Límites/exclusiones de la evaluación:

Protocolo ∆03 - Espacios Confinados y Atmósferas Irrespirables / Nocivas - ID: GRP-FRM-HSEC-003-v2.1 (Publicado el: 18/03/2022 - DD-MM-YYYY)
Auditor principal: Equipo de auditoría:
Fecha(s) de evaluación: Límites/exclusiones de la evaluación:

Protocolo ∆04 - Equipos Móviles - ID: GRP-FRM-HSEC-004-v2.1 (Publicado el: 18/03/2022 - DD-MM-YYYY)
Auditor principal: Equipo de auditoría:
Fecha(s) de evaluación: Límites/exclusiones de la evaluación:

Protocolo ∆05 - Falla de Macizo Rocoso - ID: GRP-FRM-HSEC-005-v2.1 (Publicado el: 18/03/2022 - DD-MM-YYYY)
Auditor principal: Equipo de auditoría:
Fecha(s) de evaluación: Límites/exclusiones de la evaluación:

Protocolo ∆06 - Seguridad Eléctrica - ID: GRP-FRM-HSEC-006-v2.1 (Publicado el: 18/03/2022 - DD-MM-YYYY)
Auditor principal: Equipo de auditoría:
Fecha(s) de evaluación: Límites/exclusiones de la evaluación:

Protocolo ∆07 - Preparación y Respuesta a Emergencias - ID: GRP-FRM-HSEC-007-v2.1 (Publicado el: 18/03/2022 - DD-MM-YYYY)
Auditor principal: Equipo de auditoría:
Fecha(s) de evaluación: Límites/exclusiones de la evaluación:

Protocolo ∆08 - Grúas e Izaje - ID: GRP-FRM-HSEC-008-v2.1 (Publicado el: 18/03/2022 - DD-MM-YYYY)
Auditor principal: Equipo de auditoría:
Fecha(s) de evaluación: Límites/exclusiones de la evaluación:

Protocolo ∆09 - Incendio y Explosiones - ID: GRP-FRM-HSEC-009-v2.1 (Publicado el: 18/03/2022 - DD-MM-YYYY)
Auditor principal: Equipo de auditoría:
Fecha(s) de evaluación: Límites/exclusiones de la evaluación:

Protocolo ∆10 - Explosivos y Voladura - ID: GRP-FRM-HSEC-010-v2.1 (Publicado el: 18/03/2022 - DD-MM-YYYY)
Auditor principal: Equipo de auditoría:
Fecha(s) de evaluación: Límites/exclusiones de la evaluación:

Protocolo ∆11 - Gestión de neumáticos y aros_ID: GRP-FRM-HSEC-011-v3.1 (Publicado el: 18/03/2022 - DD-MM-YYYY)
Auditor principal: Equipo de auditoría:
Fecha(s) de evaluación: Límites/exclusiones de la evaluación:

Protocolo ∆12 - Inundaciones y Estallidos - ID: GRP-FRM-HSEC-012-v2.1 (Publicado el: 18/03/2022 - DD-MM-YYYY)
Auditor principal: Equipo de auditoría:
Fecha(s) de evaluación: Límites/exclusiones de la evaluación:

Protocolo ∆13 - Gestión de Material Fundido_ID: GRP-FRM-HSEC-013-v2.1 (Publicado el: 18/03/2022 - DD-MM-YYYY)
Auditor principal: Equipo de auditoría:
Fecha(s) de evaluación: Límites/exclusiones de la evaluación:

Page: 1 of 123
Self-assessment

Auditoría #: 0 Puntuación de cumplimiento del sistema Puntuación de desempeño de implementación Hallazgos

Tablero de

En cumplimiento

En cumplimiento
sustancialmente

sustancialmente

Implementación
No corresponde

No corresponde

Buena práctica
o No auditado

o No auditado
parcialmente

parcialmente
protocolos

Auditoría del

Significativo
Auditoría %
disponibles

aplicables -
Puntaje

No cumple

No cumple
Requisitos

sistema %
requisitos

Auditoría
Total de
de peligro

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple
totales

Menor
Grave
global -

OFI
fatal Auditoría
(%)

Ai FHP ∆01 0 0 0 0 0 0 0 NA 0 0 0 0 0 NA NA Aislamiento de energía FHP ∆01

0 0 0 0 0
TrFHP ∆02 0 0 0 0 0 0 0 NA 0 0 0 0 0 NA NA Trabajo en altura FHP ∆02

0 0 0 0 0
EsFHP ∆03 19 17 5 5 4 3 2 63.2% 0 0 0 0 0 NA 63.2% Espacios confinados FHP ∆03

0 0 0 0 0
EqFHP ∆04 0 0 0 0 0 0 0 NA 0 0 0 0 0 NA NA Equipo móvil FHP ∆04

0 0 0 0 0
SuFHP ∆05 0 0 0 0 0 0 0 NA 0 0 0 0 0 NA NA Suelo/estratos FHP ∆05

0 0 0 0 0
SeFHP ∆06 0 0 0 0 0 0 0 NA 0 0 0 0 0 NA NA Seguridad eléctrica FHP ∆06

0 0 0 0 0
ReFHP ∆07 0 0 0 0 0 0 0 NA 0 0 0 0 0 NA NA Respuesta ante emergencias FHP ∆07

0 0 0 0 0
Iz FHP ∆08 0 0 0 0 0 0 0 NA 0 0 0 0 0 NA NA Izamiento y grúas FHP ∆08

0 0 0 0 0
In FHP ∆09 0 0 0 0 0 0 0 NA 0 0 0 0 0 NA NA Incendio y explosión FHP ∆09

0 0 0 0 0
ExFHP ∆10 0 0 0 0 0 0 0 NA 0 0 0 0 0 NA NA Explosivos y Disparos FHP ∆10

0 0 0 0 0
NeFHP ∆11 0 0 0 0 0 0 0 NA 0 0 0 0 0 NA NA Neumáticos y llantas FHP ∆11

0 0 0 0 0
AvFHP ∆12 0 0 0 0 0 0 0 NA 0 0 0 0 0 NA NA Avalancha y explosión FHP ∆12

0 0 0 0 0
MaFHP ∆13 0 0 0 0 0 0 0 NA 0 0 0 0 0 NA NA Material fundido FHP ∆13

0 0 0 0 0

Total 19 17 5 5 4 3 2 63.2% 0 0 0 0 0 #DIV/0! #DIV/0! 0 0 0 0 0

FHP - ###
Puntaje to- FHP - Compliance
FHP Score:
- Compliance Self-assessment
Score: results
Site SAT vs. Audit
Total
1200.0% tal
### 70.0%
0.7 63.2%
63.2%63.2%
63.2% #DIV/0! #DIV/0!
60.0%
1000.0% 0.6
50.0%
0.5
800.0% 40.0%
0.4
600.0% 30.0%
0.3
20.0%
400.0% 0.2
10.0%
200.0% 0.1
0.0%
FHP ∆01 FHP ∆02 FHP ∆03 FHP ∆04 FHP ∆05 FHP ∆06 FHP ∆07 FHP ∆08 FHP ∆09 FHP ∆10 FHP ∆11 FHP ∆12 FHP ∆13
0
0.0% FHP ∆01 FHP ∆02 FHP ∆03 FHP ∆04 FHP ∆05 FHP ∆06 FHP ∆07 FHP ∆08 FHP ∆09 FHP ∆10 FHP ∆11 FHP ∆12 FHP ∆13
Total Auditoría del sistema % Implementación Auditoría %
Puntaje global
Auditoría del sistema % -Implementación
Auditoría (%) Auditoría % Puntaje global - Auditoría (%)

FHP
FHP- -Hallazgos
Findings identificados
identified as acomo
resultresultado de esta auditoría
of this audit
11
11
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0
FHP ∆01

FHP ∆02

∆03

∆04

∆05

∆06

∆07

∆08

FHP ∆09

FHP ∆10

FHP ∆11

FHP ∆12

FHP ∆13
FHP ∆01

FHP ∆02

∆03

∆04

∆05

∆06

∆07

∆08

FHP ∆09

FHP ∆10

FHP ∆11

FHP ∆12

FHP ∆13
FHP

FHP

FHP

FHP

FHP

FHP
FHP

FHP

FHP

FHP

FHP

FHP

Aislamiento de Trabajo en al- Espacios con- Equipo móvil Suelo/estratos Seguridad eléc- Respuesta ante Izamiento y Incendio y Explosivos y Neumáticos y Avalancha y Material fundido
Aislamiento
energía de Trabajo
tura en al- Espacios
finadoscon- Equipo móvil Suelo/estratos Seguridad
trica eléc- Respuesta ante
emergencias Izamiento
grúas y Incendio y
explosión Explosivos
Disparosy Neumáticos
llantas y Avalancha y
explosión Material
energía tura finados trica emergencias grúas explosión Disparos llantas explosión fundido
Grave Significativo Menor Buena práctica OFI
Grave Significativo Menor Buena práctica OFI
Page: 2 of 123
Puntaje para el sistema e implementación

Evaluación El Sistema e implementación del requisito por parte del Activo Tipo de hallazgos

El Sistema e implementación del requisito por parte del Activo


satisface el requisito dentro los criterios establecidos.

Responsabilidades documentadas existentes para mantener el


nivel de cumplimiento del Activo dentro del requisito
Cumplido (C) No existen Hallazgos
El Activo tiene procesos para evaluar y verificar el
cumplimiento de los requisitos e identificar las oportunidades
de mejora o cambios requeridos, basándose en el
desempeño, legislación, cambios en actividades, cambios en
el perfil de riesgo de la operación, etc.

De manera general, el Sistema e implementación del requisito


por parte del Activo satisface el requisito dentro los criterios
Cumplimiento establecidos, pero existe un hallazgo menor que necesita Hallazgo menor
Sustancial (SC) corregirse (por ejemplo: se cuenta con un sistema
documentado pero no se ha actualizado).

El Activo cuenta con sistemas y prácticas que se relacionan


con el requisito dentro de los criterios pero que no abordan
directamente el requisito o el Activo tiene sistemas y prácticas
para abordar el requisito pero no han sido implementadas
efectivamente.

Cumplimiento
Parcial (PC) Hallazgo Significativo
Existe evidencia de un plan de acción existente para cumplir
con el requisito.

Existe un hallazgo significativo o varios hallazgos menores que


necesitan corregirse

Ni el sistema ni las prácticas del Activo satisfacen el requisito


dentro los criterios establecidos.
Incumplimiento No existe evidencia de un plan de acción existente para
cumplir con el requisito. Hallazgos Mayores.
(NC)
Existe un hallazgo mayor o varios hallazgos significativos que
necesitan corregirse

Puntaje de Calificación final


Rango de
Tipo de problema Acciones Correctivas
puntuación en %

No se requiere una acción


90% to 100% Cumplido (C) o ajustes como respuesta a
las recomendaciones
Acciones requeridas como
75% to 90% Cumplimiento Sustancial (SC) respuesta a Hallazgos
Menores

Acciones requeridas como


respuesta a Hallazgos
50 to 75% Cumplimiento Parcial (PC) Significativos. Se
necesitará un plan de
intervención

Acciones Correctivas
Mayores requeridas to
“Detener el Trabajo” (en
casos extremos) como
0% to 50% Incumplimiento (NC)
respuesta a Hallazgos
Mayores. Se requiere un
plan mayor de
intervención
Acciones Correctivas Puntuación Código de Colores

No requiere acciones. 100%

Acciones Correctivas 75%


menores

Acciones Correctivas
requeridas 50%

Acciones Correctivas Mayores 0%


requeridas

Código de Colores
Fecha de Aseguramiento(s): De Regreso Información general
PPM 01 Aislamiento de Energía - Herramienta de Evaluación
# N° de Preguntas de auditoría / requerimientos del protocolo Guía para el auditor Puntaje del Comentarios del Auditor sobre el sistema de gestión del Puntaje de la Comentarios del Auditor sobre la implementación y hallazgos Evidencia Se refiere a los Activos
Pregunta Sistema Activo y hallazgos identificados Implementación identificados Sist. Documento

1.1 Evaluaciones de 1.1.1 ¿Se ha llevado a cabo una evaluación de riesgos para Evidencia que la Evaluación de Riesgos involucró un equipo multidisciplinario
riesgos y controles identificar los peligros, evaluar los riesgos e implementar los (diferentes áreas y niveles de la empresa con diferente tipo de experiencia
controles asociados a interacción con fuentes de energía? incluyendo operadores, oficios, contratistas y expertos en la materia).
Evidencia que la Apreciación de Riesgos se somete a un proceso de revisión
cada tres años, como mínimo, o después de un desencadenante (por
ejemplo, un incidente), y que está actualizada.
Evidencia que los peligros están claramente identificados y son razonables.
Evidencia que las consecuencias y probabilidades están claramente
identificadas y son razonables.
Evidencia que los controles están claramente identificados.
Evidencia que las Medidas de Mitigación están identificadas y se hace
seguimiento a su estado de implementación.
Evidencia que se utilizan diversos controles según la Jerarquía de Controles,
con mayor preferencia por los controles de eliminación y prevención, tales
como la sustitución de procesos, el uso de barreras duras y las soluciones de
ingeniería. Los controles de administración y EPP son los menos favorables.
Evidencia que la evaluación de riesgos ha incluido todo lo relativo a energía
almacenada.

1.2 Guardas Fijas, 1.2.1 Siempre que resulte práctico, ¿está protegido el acceso a las
Bloqueos y Señalización fuentes de energía (por ejemplo, conductores eléctricos,
partes giratorias y móviles, puntos de enganche) para evitar
el acceso involuntario o no autorizado?

1.2.2 ¿Se han colocado dispositivos de parada de emergencia en


todos los puntos en los que el personal pueda correr peligro
de quedar atrapado en máquinas giratorias u otras
condiciones del proceso?
¿Se han proporcionado guardas como primera opción?
¿Se han determinado las zonas que no ameritan guardas
mediante una evaluación de riesgos?

1.2.3 ¿Se ha desarrollado, implementado y comunicado un


sistema para bloquear las ubicaciones peligrosas
identificadas que no están protegidas por guardas fijas, y
que han sido observadas por presentar un riesgo de
contacto con energía eléctrica u otras fuentes de peligro?
¿Se han delimitado estas zonas mediante la aplicación de un
sistema estandarizado de bloqueo y señalización para evitar
o controlar el acceso; por ejemplo, ¿cinta de precaución y
peligro, cercas o bloqueos sólidos y señales?

1.2.4 ¿Las guardas, código de colores y señalización


implementados cumplen con las normas internacionales?
1.3 Procedimientos y 1.3.1 ¿Se ha desarrollado, implementado y se mantiene un Evidencia documentada de que se ha desarrollado un procedimiento de
Permisos procedimiento de Aislamiento / Bloqueo de Energía, y los Aislamiento / Bloqueo de Energía.
permisos asociados, para todas las fuentes de energía Evidencia documentada de que se ha elaborado un Permiso de Aislamiento
pertinentes? Grupal y un Permiso de Acceso de Alto Voltaje.
Evidencia visual de los Permisos de Aislamiento Grupal y de Acceso de Alto
Voltaje.
Evidencia visual de permisos que se hayan completado previamente.

1.3.2 ¿El procedimiento incluye, como mínimo, los siguientes


requerimientos?
a) Aplicación del Proceso de Aislamiento de 12 Pasos. Evidencia de que el Sistema de Aislamiento / Bloqueo de Energía incluye los
requerimientos para el Proceso de Aislamiento de 12 Pasos a seguir.
Evidencia visual de que este proceso se utiliza en los procedimientos de
capacitación, permisos de aislamiento y otros materiales de guía críticos.
Evidencia visual del Proceso de Aislamiento de 12 Pasos en el lugar de trabajo
(por ejemplo, señalización del equipo).
Evidencia visual de permisos completados para verificar que se está
utilizando este proceso.
Evidencia visual del personal en campo que utilice este proceso.
El personal entiende el requerimiento.

b) Antes de realizar cualquier trabajo sobre maquinarias o


equipos, las fuentes de energía pertinentes, incluso
retornos de generadores, suministros duales, etc., deberán:

1. Ser Identificadas y disipadas; Evidencia de que el Sistema de Aislamiento / Bloqueo de Energía incluye los
requerimientos para la identificación y disipación de las fuentes de energía
pertinentes.
Evidencia documentada de cómo se puede identificar las fuentes de energía y
el proceso para aislarlas y/o disiparlas.
Evidencia visual de permisos completados o documentación similar para
verificar que se está utilizando este proceso.
Evidencia visual del personal en campo que utilice este proceso.
El personal entiende el requerimiento.

2. Ser aisladas y aseguradas; y Evidencia de que el Sistema de Aislamiento / Bloqueo de Energía incluye los
requerimientos para aislar y asegurar las fuentes de energía.
Evidencia documentada de cómo deben aislarse y asegurarse las fuentes de
energía.
Evidencia visual de permisos completados o documentación similar para
verificar que se está utilizando este proceso.
Evidencia visual de puntos en los equipos que permitan aislar y asegurar
fuentes de energía.
Evidencia visual del personal en campo que utilice este proceso.
El personal entiende el requerimiento.
3. Se deberá verificar el aislamiento de energía y confirmar Evidencia de que el Sistema de Aislamiento / Bloqueo de Energía y los
que no está energizada. Permisos incluyen requerimientos para la verificación del aislamiento, es
decir, comprobar que las fuentes de energía no están activas (no
energizadas).
Evidencia documentada de cómo y cuándo se deben realizar las pruebas para
comprobar que las fuentes de energía no están activas / verificación de
aislamiento, para evitar que la fuente de energía vuelva a ser energizada.
Evidencia visual de permisos completados o documentación similar para
verificar que se está utilizando este proceso.
Evidencia visual del personal en campo que utilice este proceso.
El personal entiende el requerimiento.

c) Se deberán utilizar candados como parte del proceso de Evidencia de que el Sistema de Aislamiento / Bloqueo de Energía incluye
aislamiento. requerimientos para el uso de candados de bloqueo y/o se complementa con
tarjetas de tipo fotográfico.
Evidencia documentada de cómo y cuándo se deben utilizar los candados de
bloqueo para evitar que cualquier persona vuelva a energizar el sistema por
error.
Evidencia visual de permisos completados para verificar que se está
utilizando este proceso.
Evidencia visual del personal en campo que utilice este proceso.
El personal entiende el requerimiento.
Evidencia visual de puntos de aislamiento bloqueables provistos en
maquinaria y equipos.

d) El aislamiento deberá realizarse siempre en el primer Punto Evidencia de que el aislamiento siempre debe realizarse en los puntos de
de Aislamiento o puntos que pueda(n) bloquearse con aislamiento primarios, por ejemplo, disyuntor, aislador, aislador de batería,
candado, por ejemplo: interruptor, aislador, aislador de válvula, interruptor aislador visible, pero no un dispositivo de control, por
batería, válvula, aislador de maniobra visible, y no en un ejemplo, llave de vehículo, botón de parada de emergencia o cable de parada
dispositivo de control (por ej. llave de vehículo, botón de de emergencia en fajas transportadoras.
parada de emergencia, o correa de faja transportadora). Se Evidencia visual de permisos completados o documentación similar para
podrá utilizar Sistemas de Control que se hayan diseñado verificar que se está utilizando este proceso.
expresamente para realizar aislamiento con un nivel Evidencia visual del personal en campo que utilice este proceso.
adecuado de integridad, por ejemplo: sistemas de Evidencia visual de puntos de aislamiento bloqueables provistos en
aislamiento remoto de faja transportadora, Sistema de maquinaria y equipos.
Aislamiento de Pared de Alta Integridad. El personal entiende el requerimiento.

e) Se deberá tener un proceso aprobado para realizar Evidencia documentada de un proceso que haya sido desarrollado para
aislamientos, cuando los Puntos de Aislamiento no puedan aquellas ocasiones en que los puntos de aislamiento no pueden ser
cerrarse con candado, o bien, por ejemplo, por no ser del bloqueados.
tipo que pueda cerrarse con candado, por estar rotas las El personal entiende cuál es el proceso a seguir cuando tienen que lidiar con
manijas, o por no contarse con dispositivos portátiles. aisladores que no pueden ser bloqueados.

f) Limitar los tipos de etiqueta utilizadas en todo el Activo, Evidencia de que el Sistema de Aislamiento / Bloqueo de Energía incluye
únicamente a los siguientes tipos: requerimientos sobre cuándo se puede usar otros tipos de tarjetas.
Evidencia documentada de cómo y cuándo pueden utilizarse las tarjetas.
Evidencia visual del personal en campo que utilice este proceso.
1 Etiquetas de Identificación Personal (con Fotografía) para
utilizarse con Candado Personal Rojo cuando se requiera.
2 Etiquetas “Fuera de Servicio”;
3 Etiquetas de Puesta en Servicio; y
4 Etiquetas de Información.
g) El uso de enclavamientos o bloqueos físicos para impedir el Evidencia documentada de que se ha aplicado el uso de interbloqueos o
acceso a fuentes de energía que no se hayan aislado. barreras físicas en las fuentes de energía que no han sido aisladas, siempre
que sea posible.
Evidencia visual de que se han instalado interbloqueos o barreras en las
instalaciones eléctricas para impedir el acceso a equipos no aislados.
El personal entiende el requerimiento.

h) Cualquier persona que acceda a conductores de alta tensión Evidencia de que el Sistema de Aislamiento / Bloqueo de Energía incluye
(mayor que 1000 Volts CA o 1500 Voltios CD libres de requerimientos para incorporar un segundo verificador de aislamiento
fluctuaciones) debe tener un Permiso de Acceso a Alto eléctrico competente para las personas que trabajen con equipos de alto
Voltaje que incorpore un segundo verificador competente voltaje (mayor a 1000 voltios CA o 1500 voltios CD sin ondulación) que no
de aislamiento eléctrico. puedan ser aislados con aislamiento básico y no se pueda verificar un
Podrán existir excepciones a este requisito en casos interruptor en los conductores eléctricos.
limitados, por ejemplo cuando se implementen controles Evidencia documentada de cómo incorporar un segundo verificador de
diseñados y procedimientos de aislamiento expresamente aislamiento eléctrico competente.
al efecto, por ejemplo, retirando tomacorrientes de 3,3 kV El personal entiende el requerimiento.
en una Pared Larga.

i) Para maquinarias y equipos que contengan fuentes de Evidencia de que el Sistema de Aislamiento / Bloqueo de Energía incluye
energía que no puedan bloquearse con candado, por requerimientos para ejecutar un plan de acción basado en riesgos y
ejemplo: tareas de mantenimiento “energizadas”, se deberá priorizado para abordar requerimientos de aislamiento positivo en el caso de
desarrollar un plan de acción en base a los riesgos y fuentes de energía que no pueden ser bloqueadas.
prioridades, para atender los requerimientos de aislamiento Evidencia documentada de cómo ejecutar un plan de acción basado en
positivo. riesgos y priorizado para abordar requerimientos de aislamiento positivo en
el caso de fuentes de energía que no pueden ser bloqueadas.
Evidencia visual de planes de acción basados en riesgos que se hayan
ejecutado para verificar que se está utilizando este proceso.
El personal entiende el requerimiento.

1.3.3 ¿El procedimiento de Aislamiento / Bloqueo de Energía se


complementa con lo siguiente?
a) Sistema de Permisos para Aislamientos Grupales (Permiso Evidencia de que se ha desarrollado un Permiso de Aislamiento Grupal en el
de Aislamiento Grupal) y Aislamientos de Alta Tensión marco del sistema de aislamiento y bloqueo de energía.
(Permisos de Acceso a Alto Voltaje). Evidencia de que se ha desarrollado un Permiso de Acceso de Alto Voltaje de
acuerdo al sistema de aislamiento y bloqueo de energía.
Revisión de documentación completa sobre una base de muestra, durante un
período de tiempo para verificar que se está utilizando este proceso.
El personal entiende el requerimiento.

b) Un procedimiento para la protección de personas conforme Evidencia de que el Sistema de Aislamiento / Bloqueo de Energía incluye
a un sistema de aislamiento (Individual, Grupal o requerimientos para que las personas estén cubiertas por un Permiso de
Aislamiento de Alto Voltaje) y/o para que personal Aislamiento Individual, Grupal o de Acceso de Alto Voltaje.
autorizado brinde soporte a las personas cuando ellas no Evidencia de que los Supervisores deben asistir a las personas cuando aún no
tengan todavía competencia o confianza aún para realizar son competentes para ejecutar el aislamiento por sí mismas o aún no sepan
su propia aislamiento o bloqueo con candado o puedan por cuál permiso optar.
firmar un Permiso de Aislamiento. Evidencia visual del personal en campo que utilice este proceso.
El personal entiende el requerimiento.
c) Procedimientos para aislaciones complejas. Evidencia de que el Sistema de Aislamiento / Bloqueo de Energía incluye
requerimientos para procedimientos de aislamiento complejo.
Procedimiento documentado para identificar aislamientos complejos.
Procedimiento documentado para ejecutar aislamientos complejos.
Evidencia visual de que se cumple con los procedimientos de aislamiento
complejo.
Revisión de documentación completa o similar en base a muestras, durante
un período de tiempo para verificar que se está utilizando este proceso.
El personal entiende el requerimiento.

d) Un procedimiento para el retiro de candados de aislamiento Evidencia de que el Sistema de Aislamiento / Bloqueo de Energía incluye
personal, por parte de personas ajenas a la persona que procedimientos para retirar los dispositivos de aislamiento (candados de
realizó el aislamiento, cuando dicha persona no esté bloqueo) por personas distintas al responsable de aislamiento en caso que
disponible para retirar el candado; por ejemplo: cuando dicho responsable no esté disponible para retirar el candado.
haya salido del Activo sin retirar su candado personal para Evidencia visual de documentación completa para verificar que se está
aislaciones personales, o por haber perdido las llaves utilizando este proceso.
otorgadas conforme a un Permiso de Aislamiento Grupal o El personal entiende el requerimiento.
un Permiso de Acceso a Alto Voltaje.

e) Un procedimiento para controlar los riesgos relacionados Evidencia de que el Sistema de Aislamiento / Bloqueo de Energía incluye
con las pruebas con “energía viva”, o actividades de procedimientos que controlan los riesgos asociados a pruebas eléctricas o
mantenimiento aprobadas y “energizadas”. actividades de mantenimiento con equipo “energizado” aprobadas.
Un procedimiento claro y documentado con un enfoque paso a paso, en caso
de que el personal deba realizar "pruebas eléctricas" y/o participe en tareas
con equipo “energizado”.
Evidencia visual de documentación completa para verificar que se está
utilizando este proceso.
Evidencia visual del personal en campo que utilice este proceso.
El personal entiende el requerimiento.

f) Procesos para el uso de caballetes, tacos, pernos de traba, Evidencia de que el Sistema de Aislamiento / Bloqueo de Energía y Permisos
abrazaderas u otros métodos para asegurar objetos e incluye requerimientos para el uso de soportes, cuñas, seguros de bloqueo,
impedir su caída o desplazamiento. abrazaderas u otros métodos para asegurar objetos y evitar que se caigan o
muevan.
Proceso documentado para identificar en qué casos se deben utilizar los
métodos para asegurar objetos y evitar que se caigan o muevan.
Evidencia visual de que los métodos están siendo utilizados para asegurar
objetos y evitar que se caigan o muevan.
Revisión de documentación completa sobre una base de muestra, durante un
período de tiempo para verificar que se está utilizando este proceso.
El personal entiende el requerimiento.

g) Un proceso para aislamiento de vehículos livianos, por Evidencia documentada de que existe un proceso desarrollado para el
ejemplo: transporte de personal, vehículos con licencia para aislamiento de vehículos ligeros.
transitar en ruta, vehículos de transporte. Evidencia visual de los métodos que están siendo utilizados para el
aislamiento de vehículos ligeros.
Revisión de documentación completa sobre una base de muestra, durante un
período de tiempo para verificar que se está utilizando este proceso.
El personal entiende el requerimiento.

1.4 Puntos de Aislamiento 1.4.1 Al determinar la ubicación de los puntos de aislamiento, ¿se Evidencia documentada de dónde deben ubicarse los puntos de aislamiento.
ha considerado que tan prácticos y accesibles son? Evidencia visual de la ubicación de los puntos de aislamiento en relación con
Respecto a todos los dispositivos de aislamiento eléctrico el acceso y la practicidad.
(por ejemplo, disyuntores y/o aisladores ubicados afuera de
una sala de conmutación o subestación, donde el acceso y
operación están permitidos), ¿están instalados dentro de
una caja cerrada con clasificación IP adecuada que permita
el acceso sin necesidad de una llave o herramienta?
Lo anterior se cumple, dependiendo de las condiciones de
instalación, mediante
PPM 01 Aislamiento de Energía - Hallazgos de la Evaluación Trabajo Requerido
# Finding Pregunta(s) relacionada(s) ¿Mayor, Significativo o ¿Sistema o Trabajo Requerido / Recomendaciones
Se debe registrar la lista final de hallazgos en esta hoja. Los hallazgos menor? implementación? (Dependiendo del tipo de auditoría, esta será completada por el equipo
pueden estar relacionados a un único requisito o pueden ser recurrentes auditor u Operación:
/ transversales a varios requisitos. Los hallazgos que son comunes a AUTOEVALUACIÓN Site
varios requisitos deben registrarse una sola vez en esta tabla. Se debe Auditorías de segunda parte o Externas: Para ser acordado con el equipo
registrar los hallazgos del mismo requisito, que fueron identificados auditor antes de la auditoría y basándose en la experiencia interna del
tanto en el Sistema como en la evaluación de implementación, como un Activo)
solo hallazgo.

FHP01-01 Por ejemplo 1.2.1, 1.2.2


FHP01-02
FHP01-03

PPM 01 Aislamiento de Energía - Registro de Documentos
Documentos relevantes de HSEC o ingeniería que forman parte del sistema de gestión del Activo

Ref. Título de documento Versión Fecha efectiva


A1
A2
A3
A4
A5
A6
A7
A8
A9
A10
A11
A12
A13
A14
A15
A16
A17
A18
A19
A20
A21
A22
A23
A24
A25
A26
A27
A28
A29
A30
A31
A32
A33
A34
A35
A36
A37
A38
A39
A40
A41
A42
A43
A44
A45
A46
A47
A48
A49
A50
Fecha de Aseguramiento(s): De Regreso Información general
PPM 02 Trabajo en Altura - Herramienta de Evaluación
# N° de Preguntas de auditoría / requerimientos del protocolo Guía para el auditor Puntaje del Comentarios del Auditor sobre el sistema de Puntaje de la Comentarios del Auditor sobre la Evidencia Se refiere a los Activos
Pregunta Sistema gestión del Activo y hallazgos identificados Implementación implementación y hallazgos identificados Sist. Documento
2.1 Consideraciones 2.1.1 ¿Se ha realizado y documentado la evaluación de La evaluación de riesgos debe identificar todas las
Generales riesgos para identificar los peligros y evaluar los riesgos ubicaciones y actividades de trabajo en altura en todos
asociados con el trabajo en altura, el trabajo sobre el los Activos, incluidas las actividades sobre el agua, para
agua, la caída de objetos, la construcción o demolición las actividades de construcción y demolición y siempre
de estructuras? considera la posibilidad y el riesgo de caída de objetos.
La evaluación de riesgos puede tomar la forma de una
base de datos Excel o registrarse en un software como
RiskManager.
Al igual que con cualquier evaluación de riesgos, se
debe calificar, e identificar controles y acciones para
cerrar cualquier brecha deben asignarse con controles
provisionales establecidos.
Verificar la aptitud y experiencia de los miembros del
equipo

2.1.2 ¿Se ha desarrollado un procedimiento de trabajo en Se debe tener un procedimiento o estándar de la


altura que cumpla con los requisitos de este protocolo? Unidad que establezca los requisitos generales de este
¿Se ha implementado y mantenido? protocolo según se aplique a las actividades de trabajo
en alturas en la Unidad. Verificar que se haya
implementado y mantenido, y cubra el tipo de
actividades realizadas.

2.1.3 ¿Se han desarrollado y utilizado procedimientos Verificar que se hayan desarrollado y estén disponible
específicos para las tareas y/o actividades rutinarias y/o los procedimientos específicos, con referencia a las
periódicas que implique Trabajo en Altura? actividades regulares de Trabajo en Altura. Por ejemplo,
acceso al techo para limpiar las canaletas, etc.

2.1.4 Antes de iniciar cualquier tarea o actividad que implique Verificar que, cuando no exista un procedimiento
Trabajo en Altura, y cuando no exista un procedimiento específico para el trabajo, o cuando hayan cambios en
de seguridad, ¿se lleva a cabo una evaluación de riesgos las condiciones del trabajo, se realice una evaluación de
documentada? riesgos documentada, de preferencia un ATS o una
evaluación de riesgos formal.

2.1.5 ¿Los trabajadores están realizando una tarea o actividad Observar cualquier actividad de esta naturaleza y
en altura mientras están fuera de la protección de una confirmar el cumplimiento. Verificar que el equipo
plataforma de acceso fija con pasamanos que usan cumpla y que el método de sujeción a un anclaje sea
arneses de cuerpo entero (FBH)? adecuado.
¿Están usando cuerdas de seguridad/ sistemas
personales de detención de caídas (PFAS)?

2.1.6 ¿Se utiliza un Permiso de Trabajo en Altura para trabajar Verificar el uso de un Permiso correctamente
en alturas superiores a dos (2) metros siempre que se completado para todas las actividades de Trabajo en
encuentre fuera de la protección de una plataforma de Altura. Deben estar disponibles registros de permisos
acceso fija con pasamanos, o cuando se utilicen completados recientemente.
Plataformas Elevadora Movil de Personal (PEMP) o Jaula
de trabajo de grúa?

2.1.7 ¿Hay algún personal en espera cuando una persona Verificar que personal en espera esté siempre
realiza Trabajo en Altura? disponible durante las actividades de Trabajo en Altura
y que la persona esté concentrada en el trabajo.
2.1.8 ¿Las personas que trabajan en alturas usan protección Verificar la idoneidad de la protección para la cabeza.
adecuada para la cabeza para dicha tarea y están Los cascos normales con correas para la barbilla serán el
usando las correas de la barbilla? requisito básico, pero para ciertos trabajos los cascos
del tipo escalada pueden ser más apropiados. Los
cascos deben estar sellados con una certificación
estándar de cumplimiento.

2.1.9 Cuando sea posible, ¿el riesgo de caída es eliminado o Verificar que el Activo haya revisado las áreas y tareas
rediseñado con ingeniería? de Trabajo en Altura y se haya intentado eliminar la
¿O se utilizan plataformas de acceso fijo, PEMP, jaulas necesidad de la ingeniería. Por ejemplo, instalar
de trabajo y/o andamios? pasamanos adicionales, bajar luces al nivel del suelo
para reemplazar bombillas, instalar herramientas para
realizar tareas desde el nivel del suelo, etc.
¿El Activo ha puesto a disposición y utilizados equipos
especializados para tantas tareas como sea posible, de
manera alternativa?

2.1.10 ¿Se tienen en cuenta las condiciones ambientales y los Buscar evidencia de que las tareas en alturas son
eventos que pueden afectar la capacidad de un evitadas en condiciones climáticas inadecuadas como
trabajador para completar de manera segura una tarea viento y lluvia o temperaturas extremas (cuando sea
o una actividad que involucre Trabajo en Altura? posible). También observar si hay equipo disponible
para medir lo anterior, por ejemplo, un medidor de
velocidad del viento.

2.1.11 ¿Los mosquetones y ganchos se cierran Verificar con una muestra de conexiones para confirmar
automáticamente? que se cierran automáticamente y requieren al menos
¿El mecanismo de apertura incluye al menos dos dos acciones consecutivas para abrirlas.
acciones consecutivas?

2.1.12 ¿Se priorizan equipos resistentes a la corrosión (por Buscar evidencia de corrosión en el equipo.
ejemplo, puntos de anclaje, ganchos, conectores de
cuerdas de seguridad, etc.) por encima de otros tipos de
material, particularmente en entornos corrosivos (por
ejemplo, plantas de proceso)?

2.2 Arneses, Líneas de 2.2.1 ¿Son los arnés de cuerpo entero (FBH), las cuerdas de Verificar para confirmar si el equipo es el más apropiado
Vida, Sistemas de seguridad, los sistemas personales de detención de para la tarea, especialmente la longitud o el tipo de
Detención de Caídas y caídas (PFAS) y los accesorios los adecuados para el tipo cuerdas de seguridad para permitir la tarea.
Puntos de Anclaje de trabajo que se realiza?
¿Cumplen con el estándar de diseño reconocido
relevante?

2.2.2 ¿Inspeccionan los operadores su sistema de detención Buscar evidencia de que los operadores hayan
de caídas o dispositivo de restricción de caídas antes de inspeccionado su arnés, confirmar que no hay ninguno
usarlo de acuerdo a las instrucciones del fabricante? en uso con daños inaceptables en los accesorios o en las
¿Se incluye en la inspección la verificación de daños en correas causadas por quemaduras o productos
las correas por quemaduras, productos químicos, etc. y químicos.
daños en hebillas, ganchos y accesorios de fijación? Confirmar de manera aleatoria que los artículos están
¿Están el arnés y la cuerda de seguridad dentro de su dentro del período de prueba estampado en el
período de prueba (como figura en la etiqueta en el arnés/cuerda de seguridad.
arnés y la cuerda de seguridad)?

2.2.3 ¿Están todos los FBH equipados con una correa de Comprobar que los arneses en uso o almacenados están
seguridad de suspensión para traumatismos y son equipados con correas de suspensión para
debidamente ajustados antes de su uso? traumatismos, y que los usuarios los conocen y los han
ajustado correctamente.
2.2.4 ¿Están instaladas las cuerdas de seguridad de modo que Tener en cuenta el tipo de cuerda de seguridad, cómo
las distancias de caída se minimicen y que el usuario no se anclan las cuerdas de seguridad o la posición de los
pueda caer a un nivel más bajo sin que se detenga la puntos de anclaje fijos para confirmar que las
caída ? longitudes son limitadas para que el usuario no pueda
caer a un nivel más bajo, o la distancia de caída sea
limitada.

2.2.5 A menos que se haya confirmado que el usuario no Comprobar que las cuerdas de seguridad cuenten con
experimentará una fuerza de 6 kN, ¿Tienen las cuerdas un absorbedor de energía. Cualquier excepción debe
de seguridad un PFAS equipado con un dispositivo de estar justificada.
absorción de energía?

2.2.6 Al estimar la distancia total de caída, ¿se tiene en Confirmar que los usuarios conocen la longitud del
cuenta la longitud de extensión del absorbedor de amortiguador extendido y que lo tienen en cuenta al
energía (cuando está instalado)? considerar la longitud de la cuerda de seguridad o la
posición del anclaje.

2.2.7 Cuando se requiere que los trabajadores se Confirmar si se utilizan cuerdas de seguridad dobles y
desconecten y se vuelvan a conectar en altura, ¿se observar si los usuarios siempre mantienen un accesorio
utiliza un sistema de cuerdas de seguridad doble? cuando se mueven para que permanezcan conectados
¿Las personas que trabajan en alturas están unidas a un el 100% del tiempo.
punto de anclaje antes de cruzar fuera de la protección
de una plataforma de acceso fija?
¿Están conectados el 100% del tiempo?

2.2.8 ¿La longitud de la cuerda de seguridad en conjunto es lo Comprobar que los usuarios no permitan una holgura
más corta posible? excesiva y que la caída libre potencial no pueda superar
¿La longitud de holgura de la cuerda en conjunto es los 600 mm.
inferior a dos (2) metros?
Cuando sea posible, ¿se han instalado la cuerda de
seguridad en conjunto para limitar la distancia de caída
libre a seiscientos (600) milímetros?

2.2.9 Siempre que las personas trabajen a una altura superior Observar que las personas que se encuentran fuera de
a dos (2) metros mientras están fuera de la protección los pasamanos siempre están ancladas.
de una plataforma de acceso instalada (fija) con
pasamanos, ¿se está utilizando PFAS o equipo de
retención de caídas conectado a un punto de anclaje?

2.2.10 ¿Se ha probado y certificado el material/ equipo PFAS Verificar si el Activo tiene certificaciones del proveedor,
para su uso? inspeccionar visualmente los arneses para ver si el
¿Lo inspecciona el trabajador antes de ser utilizado? etiquetado correcto detalla la certificación.
Después de una caída o donde una inspección ha Verificar que no haya arneses o cuerdas de seguridad en
mostrado evidencia de desgaste excesivo o mal uso que no tengan un desgaste excesivo, y solicitar
funcionamiento mecánico, ¿el equipo es destruido? registros que confirmen que se han eliminado los casos
defectuosos o donde se han usado en una caída.

2.2.11 Cuando lo usa una sola persona, ¿los puntos/sistemas Buscar la confirmación de Ingeniería de que los puntos
de anclaje son capaces de soportar una fuerza de 15 de anclaje están diseñados adecuadamente para
kN? cumplir con los límites de fuerza.
Cuando lo utilizan dos personas, ¿los puntos/sistemas Inspeccione visualmente los puntos de anclaje
de anclaje son capaces de soportar una fuerza de 21 instalados para confirmar que están claramente
kN? marcados y que existe un sistema para confirmar que
¿Estos puntos/sistemas de anclaje están verificados y están probados como aprobados para su uso.
marcados como probados por una persona competente
certificada?

2.2.12 Cuando sea posible, ¿Se colocan los puntos de anclaje Buscar evidencia en la práctica de que se sigue esta
de las cuerdas de seguridad en el aparato por encima de expectativa.
la cabeza del trabajador y no por debajo de la altura del Buscar la confirmación de que se ha realizado una
hombro? evaluación de riesgos según sea necesario para
Cuando no es posible hacerlo (por ejemplo, techo determinar la ubicación adecuada de los puntos de
plano), ¿se ha realizado y documentado una evaluación anclaje.
de riesgos para seleccionar adecuadamente los puntos
de anclaje alternativos y el PFAS?

2.2.13 ¿Se han instalado bloqueos rígidos y letreros de Comprobar que los bloqueos estén disponibles y se
advertencia alrededor de un área donde se ha creado utilicen donde sea necesario.
una abertura (es decir, eliminación de rejillas debido a
proyectos o propósitos de mantenimiento)?

2.3 Plataforma 2.3.1 ¿Se cuentan y se utilizan la PEMP y andamios con pisos Confirmar que se hayan proporcionado PEMP o
Elevadora Trabajo, completos, barandas, rodapiés, acceso y salida seguros? andamios donde hay tareas regulares que requieran
Plataformas de ¿Son inspeccionados y etiquetados por una persona Trabajo en Altura, y que estén correctamente
Trabajo y Andamios competente antes de ser utilizados? diseñados, inspeccionados y etiquetados como
inspeccionados y seguros para su uso.

2.3.2 ¿Puede el operador en la plataforma controlar la PEMP? Normalmente se espera encontrar controles dentro de
Cuando esto no sea posible (como cargadores de bajo la plataforma para que los use un operador y no los
perfil), ¿se puede acceder a una disposición de parada controle desde el suelo, pero en cualquier circunstancia
de emergencia o anulación en la plataforma? donde no se proporcionen, confirmar que haya al
menos una parada de emergencia dentro de la
plataforma de trabajo.

2.3.3 Cuando se trabaja encima de una jaula de trabajo para Comprobar que exista un medio de comunicación claro
grúa, ¿la persona en la jaula mantiene un contacto para dicho trabajo.
visual y/o por radio con la persona que controla la grúa
o el operador de la grúa?

2.3.4 ¿Las personas que trabajan en o sobre PEMP de tipo Comprobar y confirmar que existe lo necesario para
pluma o en la jaula por encima de dos (2) metros llevan cumplir con este requisito y observar el cumplimiento.
FBH con cuerdas de seguridad fijadas a un punto de
anclaje aprobado en la plataforma?
¿Las personas que trabajan en o sobre las jaulas de
trabajo para grúa llevan FBH con cuerdas de seguridad
fijadas a un punto/ línea independiente aprobado fuera
de la jaula de trabajo?

2.3.5 ¿Las PEMP, las jaulas de trabajo y los andamios que se Verificar la aprobación de ingeniería, y hay un
utilizan están diseñados, construidos, certificados y etiquetado claro en el equipo que confirma la
etiquetados según normas reconocidas? certificación.
2.3.6 Si se repara o modifica una PEMP, una Jaula de trabajo Comprobar si hay evidencias en forma de
o un andamio, ¿son recertificadas de acuerdo con los documentación certificada de que las reparaciones o
requisitos del fabricante? modificaciones se han aprobado de acuerdo con los
requisitos del fabricante.

2.3.7 ¿Se inspeccionan y mantienen las PEMP, las jaulas de Confirmar que exista un procedimiento y buscar
trabajo y los andamios? evidencia de que se esté cumpliendo. También verificar
Para fines de inspección regular, ¿se considera el uso de que el procedimiento incluya una verificación de la
pruebas no destructivas (por ejemplo, pruebas de tintes fatiga del metal, usando métodos de prueba no
penetrantes)? destructivos y que los intervalos sean razonables con
respecto al riesgo.
PPM 02 Trabajo en Altura - Hallazgos de la Evaluación Trabajo Requerido
# Finding Pregunta(s) relacionada(s) ¿Mayor, Significativo o ¿Sistema o Trabajo Requerido / Recomendaciones
Se debe registrar la lista final de hallazgos en esta hoja. Los hallazgos pueden menor? implementación? (Dependiendo del tipo de auditoría, esta será completada por el equipo
estar relacionados a un único requisito o pueden ser recurrentes / transversales auditor u Operación:
a varios requisitos. Los hallazgos que son comunes a varios requisitos deben AUTOEVALUACIÓN Site
registrarse una sola vez en esta tabla. Se debe registrar los hallazgos del mismo Auditorías de segunda parte o Externas: Para ser acordado con el equipo
requisito, que fueron identificados tanto en el Sistema como en la evaluación de auditor antes de la auditoría y basándose en la experiencia interna del
implementación, como un solo hallazgo. Activo)

FHP02-01 Por ejemplo 2.2.1, 2.2.2


FHP02-02
FHP02-03

PPM 02 Trabajo en Altura - Registro de Documentos
Documentos relevantes de HSEC o ingeniería que forman parte del sistema de gestión del Activo

Ref. Título de documento Versión Fecha efectiva


A1
A2
A3
A4
A5
A6
A7
A8
A9
A10
A11
A12
A13
A14
A15
A16
A17
A18
A19
A20
A21
A22
A23
A24
A25
A26
A27
A28
A29
A30
A31
A32
A33
A34
A35
A36
A37
A38
A39
A40
A41
A42
A43
A44
A45
A46
A47
A48
A49
A50
Fecha de Aseguramiento(s): De Regreso Información general
PPM 03 Espacios Confinados y Atmósferas Irrespirables / Nocivas - Herramienta de Evaluación
# N° de Preguntas de auditoría / requerimientos del protocolo Guía para el auditor Puntaje del Comentarios del Auditor sobre el sistema de gestión del Puntaje de la Comentarios del Auditor sobre la implementación y hallazgos iEvidencia Se refiere a los Activos
Pregunta Sistema Activo y hallazgos identificados Implementación Sist. Documento
3.1 Espacios Confinados 3.1.1 ¿Se ha llevado a cabo una evaluación de riesgos Buscar evidencia de que se ha realizado una evaluación de
documentada para identificar los peligros, analizar y riesgos. Dicha evaluación deberá haber contado con la
evaluar los riesgos asociados con el ingreso a espacios participación de personas con la experiencia adecuada y debe
confinados? estar documentada, ya sea mediante una plantilla en Excel de la
Evaluación y Control de Riesgos Laborales (WRAC) o el enlace al
Bow tie en el software RiskManager.

3.1.2 ¿Se han identificado, señalizado y registrado de forma Se debe contar con un registro actualizado de todos los espacios
única todos los espacios confinados existentes? confinados del Activo y cada uno de estos debe estar señalizado
De ser así, ¿se mantiene y actualiza este registro según con un número único que haga referencia al registro.
sea necesario?

3.1.3 ¿Se han analizado y evaluado los peligros y riesgos Se debe haber revisado cada ubicación de los espacios confinados
asociados específicos de cada espacio confinado? y el registro debe contener los peligros y/o riesgos específicos
asociados a cada ubicación.
3.1.4 ¿Se ha desarrollado un procedimiento para espacios Confirmar si el Activo cuenta con un procedimiento genérico para
confinados y un permiso de ingreso a espacios el ingreso a espacios confinados, o mejor aún, con un
confinados? De ser así, ¿estos se aplican y mantienen? procedimiento específico para cada ubicación. El procedimiento
deberá requerir un formato de Permiso de Trabajo para su uso y
autorización respecto a cada ingreso. Dicho formato debe ser
acorde con el proporcionado por GLENCORE como parte del
programa Trabajo Seguro.

3.1.5 ¿El procedimiento de espacios confinados incluye los


siguientes requerimientos mínimos?
a) Se deberá preparar y autorizar un Permiso de Trabajo Confirmar si el Permiso de Trabajo fue preparado y autorizado
antes de entrar a un espacio confinado; previo a cualquier ingreso a espacios confinados.
b) Se deberá realizar e incluir en el Permiso de Trabajo una Confirmar si se ha realizado una evaluación de riesgos como
evaluación de riesgos documentada; parte de la elaboración del Permiso de Trabajo. Considerar que,
incluso si se dispone de una evaluación de riesgos previa, este
deberá ser totalmente revisada y actualizada en la fecha de dicho
trabajo.

c) Las condiciones de ingreso deben incluir:

1 Aislamiento de fuentes de energía; Confirmar si se han incluido los requerimientos de aislamiento.

2 Establecer y mantener niveles de oxígeno requeridos Confirmar si se han comprobado los niveles de oxígeno previo al
para el tiempo que dure la tarea; ingreso y de manera regular (o continua) mientras haya personas
al interior. Verificar cómo se mantienen los niveles, por ejemplo,
si se proporciona ventilación.

3 Identificación de contaminantes, temperaturas Verificar si se han identificado todos los posibles contaminantes y
extremas, concentración de sustancias inflamables, y métodos de control.
cualquier otro peligro que pueda causar daño;
4 Provisión y uso de equipos de monitoreo continuado y Verificar la disponibilidad, uso y certificaciones vigentes de las
alarma multi gases, para el tiempo que dure la tarea / unidades.
actividad;
5 Examinar y registrar los niveles reales de gases, mientras Confirmar si se comprueba regularmente los niveles y se registran
dure la actividad en el espacio confinado; en el formato de permiso.
6 Determinar las necesidades de ventilación, es decir, si es Confirmar si se dispone y proporciona la ventilación requerida
natural o forzada; para mantener los niveles de oxígeno y disipar el calor.
7 Identificar la necesidad de utilizar auto-rescatadores Confirmar si se ha evaluado la necesidad de equipos de
auto contenidos; respiración y si han sido proporcionados según sea necesario.
8 Provisión y uso de arneses de seguridad equipados con Confirmar que todas las personas que ingresan llevan puestos un
líneas de vida para rescatar al personal en caso de arnés de seguridad y línea de vida, o se ha proporcionado otro
incidentes. Cuando la línea de vida suponga un riesgo medio de rescate si los anteriores suponen un riesgo particular.
adicional, deberá establecerse un medio alternativo de
rescate y estar disponible en la ubicación;

9 Acceso al permiso de ingreso para espacios confinados Verificar si el Permiso está ubicado en el punto de ingreso al
en la ubicación de la tarea / actividad; espacio confinado o cerca del mismo.
10 El personal que entra al espacio confinado debe firmar Confirmar que todas las personas registran su ingreso y salida
al entrar y firmar al salir del mismo; (por sí mismas y no por alguien en su representación).
11 Designación e identificación de una persona(s) Confirmar si se cuenta con una persona de reserva designada y
competente en standby, quien deberá estar presente en que está presente durante todo el trabajo.
el punto de ingreso mientras dure el trabajo;
12 Definir métodos de comunicación que serán utilizados Verificar si existe un proceso de comunicación definido y que es
entre la(s) persona(s) en standby y el personal que se eficaz.
encuentra dentro del espacio confinado;
13 Identificar la especificación adecuada de los equipos que Confirmar si se ha documentado la especificación del equipo que
serán ingresados o utilizados dentro del espacio se utilizará en el interior, por ejemplo, materiales y/o
confinado; herramientas anti chispas, límite de voltaje eléctrico, etc.
14 Requisitos de bloqueo o señalización; y Confirmar si la zona de ingreso está debidamente bloqueada y
señalizada.
15 Un plan de gestión de rescate específico para el área / Confirmar si se ha desarrollado un plan de rescate específico para
tarea; provisión y accesibilidad de equipos de rescate la zona (puede haber sido desarrollado previamente, pero
adecuados (incluso equipos auto-rescatadores auto revisado para la fecha) y que el equipo de rescate y personal
contenidos) y personal de rescate competente. están fácilmente disponibles.

d) El equipo de monitoreo atmosférico debe estar Confirmar si esto está en orden.


aprobado, registrado, inspeccionado, probado, calibrado
y mantenido conforme a las especificaciones del
fabricante; y

e) El equipo de monitoreo atmosférico sólo puede ser Revisar evidencia de las competencias de las personas que
utilizado por personal que haya sido capacitado, utilizan los equipos y que hayan sido autorizadas.
evaluado como competente, y autorizado.
3.2 Atmósferas 3.2.1 ¿Se han determinado los tipos adecuados, Confirmar si esto está en orden. FALTA ACTUALIZAR SU IPERC LINEA BASE
irrespirables o nocivas requerimientos de pruebas de ajuste y ubicaciones en
los que es obligatorio usar o llevar un equipo SC
respiratorio?

3.2.2 ¿El acceso rutinario a las zonas operativas con potencial Confirmar si existe un programa de pruebas planificadas para REGISTRO DE MONITOREO DE GASES
de generar atmósferas irrespirables y/o nocivas está detectar el aumento en los niveles de gases y para emitir alarmas ACTUALIZAR SU INVENTARIO DE LABORES
sujeto a un programa de monitoreo atmosférico u ordenar la evacuación de las personas en las áreas no
planificado? consideradas oficialmente como "Espacios Confinados", tales SC
como un túnel de recuperación de carbón, planta de
procesamiento, fundición o una refinería con riesgo de gas.
3.2 Atmósferas
irrespirables o nocivas

3.2.3 ¿Se han identificado las zonas que no han sido Verificar si se han identificado estas ubicaciones.
clasificadas como espacios confinados y que no forman
parte de ningún programa de inspección y/o monitoreo
planificado, pero donde existe potencial de generar una C
atmósfera irrespirable y/o nociva?

3.2.4 Antes de ingresar a dichas zonas, ¿se realiza una Confirmar que se prohíbe el ingreso si no se sigue los procesos de IDENTIFICAR EL PELIGRO DE GASES Y EL CONTROL
evaluación de riesgos documentada y se identifican y aprobación para el mismo, los cuales deben incluir monitoreo y SC ESPECIFICAR .
aplican controles? evaluación de riesgos, por ejemplo, ATS.
3.2.5 Si el personal debe ingresar a una zona donde existe
riesgo de generación de atmósferas irrespirables y/o
nocivas, ¿el Activo cumple con los siguientes
requerimientos?

a) Desarrollar y aplicar un procedimiento y/o sistema de Verificar si existe un procedimiento y/o sistema de permisos para
permisos para acceder y realizar cualquier tarea / aplicarlos en dichas áreas. NA
actividad en dicha área;
b) Proveer bloqueo y señalización, para prevenir el acceso Verificar que estas áreas están señalizadas y bloqueadas.
inadvertido a dichas áreas; C
PPM 03 Espacios Confinados y Atmósferas Irrespirables / Nocivas - Hallazgos de la Evaluación Trabajo Requerido
# Finding Pregunta(s) ¿Mayor (Major), ¿Sistema o Trabajo Requerido / Recomendaciones
Se debe registrar la lista final de hallazgos en esta hoja. Los hallazgos pueden estar relacionados a relacionada(s) Significativo (Significant) implementación? (Dependiendo del tipo de auditoría, esta será completada por el equipo auditor u
un único requisito o pueden ser recurrentes / transversales a varios requisitos. Los hallazgos que o menor (Minor)? Operación:
son comunes a varios requisitos deben registrarse una sola vez en esta tabla. Se debe registrar los AUTOEVALUACIÓN Site
hallazgos del mismo requisito, que fueron identificados tanto en el Sistema como en la evaluación Auditorías de segunda parte o Externas: Para ser acordado con el equipo auditor
de implementación, como un solo hallazgo. antes de la auditoría y basándose en la experiencia interna del Activo)

FHP03-01 Por ejemplo 3.2.1, 3.2.2


FHP03-02
FHP03-03

PPM 3 Espacios Confinados y Atmósferas Irrespirables / Nocivas - Registro de documentos
Documentos relevantes de HSEC o ingeniería que forman parte del sistema de gestión del Activo

Ref. Título de documento Versión Fecha efectiva


A1
A2
A3
A4
A5
A6
A7
A8
A9
A10
A11
A12
A13
A14
A15
A16
A17
A18
A19
A20
A21
A22
A23
A24
A25
A26
A27
A28
A29
A30
A31
A32
A33
A34
A35
A36
A37
A38
A39
A40
A41
A42
A43
A44
A45
A46
A47
A48
A49
A50
Fecha de Aseguramiento(s): De Regreso Información general
PPM 04 Equipos Móviles - Herramienta de Evaluación
# Question no. Audit questions / protocol requirements Guidance for the auditor System score Auditor comments on the asset management system and identified Implementation
findings score
4.1 Consideraciones 4.1.1 ¿Se ha realizado y documentado una apreciación del Revisar y confirmar que se haya realizado una apreciación del riesgo que
Generales riesgo? identifique las ubicaciones / circunstancias en las que pueda ocurrir algún
Confirmar si identifica los riesgos de interacción de tipo de interacción, y que se han implementado los controles requeridos.
equipos móviles y controles para: La apreciación del riesgo debe cumplir con el criterio de participación de
una variedad de expertos, y que se haya registrado en una hoja de cálculo
o en una base de datos de riesgos, incluyendo idealmente un análisis
Bowtie.

a) Interacción de vehículos y peatones; ¿Se identificaron situaciones?

b) ¿Interacción de vehículo a vehículo, incluido vehículo ¿Se identificaron situaciones?


pesado a ligero?

c) ¿Interacción de vehículo con estructuras fijas y entorno ¿Se identificaron situaciones?


operativo?

4.1.2 ¿Se ha desarrollado un Plan de Gestión de Confirmar si se ha desarrollado un plan de gestión de transporte que
Transporte/Tráfico o equivalente para operaciones en incluye los siguientes criterios:
superficie e interior mina?
Verificar si:

a) Cumple o excede las obligaciones normativas y legales. Confirmar que incluya todos los requerimientos de la legislación local.

b) Documenta los medios para minimizar el riesgo Confirmar que el Plan incluye los controles clave.
identificado cuando se trabaja con o alrededor de
equipos móviles.

c) Detalla cómo están implementados y cómo se ¿Hace referencia a la apreciación del riesgo para aprovechar los controles
mantienen los controles de la apreciación de riesgos. identificados?

d) Confirma cómo se monitorea el estado de los controles. Revisar que aborde la forma en que se monitorea los controles.
Considerar controles técnicos y de supervisión, por ejemplo, monitoreo de
la velocidad, cámaras, sistemas de monitoreo integrados, etc.

4.1.3 ¿El Plan de Gestión de Transporte/Tráfico hace Confirmar que se incluyen las reglas y procedimientos, o que al menos el
referencia a las reglas y procedimientos del activo para documento hace referencia a los mismos.
equipos móviles?
Confirmar si estos incluyen:

a) Equipos móviles que se utilizan dentro de los Por ejemplo, límites de carga, ángulos de taludes, velocidad, cantidad de
parámetros de diseño aprobados. pasajeros, etc.

b) Inspección de pre uso realizada por el Operador del Confirmar los requerimientos para que los operadores realicen
equipo y verificaciones técnicas, según el Fabricante del inspecciones de pre-uso y que estas cumplan con las recomendaciones de
Equipo Original o consultor aprobado de ingeniería, y los los Fabricantes de Equipo Original (OEM, por sus siglas en inglés) o de
requisitos operativos. ingeniería.

c) El método de estacionamiento fundamentalmente Los requerimientos para el estacionamiento seguro de los equipos están
estable de equipos móviles; por ejemplo: freno de claramente detallados y están asociados a las distintas ubicaciones /
estacionamiento, cuñas, cuchara al piso, lomos (entre estacionamientos provistos en mina.
los ejes delantero y trasero), girando la dirección del
vehículo hacia el talud al estacionar en pendientes en
interior mina.

d) Reabastecimiento de combustible seguro del equipo Se debe especificar el método / ubicación de reabastecimiento de
móvil. combustible. Debe incluir el diseño físico, guardas de los equipos e
instalaciones en la estación de reabastecimiento de combustible, así como
el procedimiento a seguir para minimizar el riesgo de incendio.

e) Detener el equipo móvil al subir o bajar del mismo. Esto no solo debe ser aplicable a equipos móviles sino también a
maquinarías giratorias, tales como dragalinas, palas y excavadoras.

f) Métodos de Carguío y descarga de equipos móviles


detallando:

1. Seguridad y estabilidad de carga. Confirmar que se cuentan con lineamientos según los tipos de equipos
respecto a cómo asegurar o limitar las cargas por seguridad, o para no
impactar la estabilidad del vehículo.

2. Precauciones al descargar. Se debe contar con una lista de reglas de descarga para identificar los
controles que eviten que los camiones volquete corran riesgos, tales como
sobrepasar el límite de descarga, pérdida de estabilidad, chocar con líneas
eléctricas aéreas y objetos, etc.

g) Límites de carga en equipos móviles, incluyendo cargas Estos deben ser enumerados por tipo de vehículo.
máximas que se pueden transportar o remolcar.

h) Respuestas esperadas del Operador del equipo a fallas, Los requerimientos para el operador deben estar claramente descritos por
alertas y alarmas. tipo, es decir, cuando debe limitarse a observar y tomar precauciones,
cuando debe comunicarse con soporte técnico, cuando detenerse
inmediatamente y/o tomar otras medidas, etc.

i) Peligros relacionados con estabilidad al operar equipos Estos deben ser descritos considerando el entorno operativo y el tipo de
auxiliares, tales como montacargas, elevadores de tijera maquinaria utilizada. Se deben considerar las restricciones respecto a
y similares, incluidos los vehículos con sistemas de ubicación, pendientes, métodos operativos y cargas, de ser aplicable.
liberación rápida (QDS).

j) Lineamientos y procedimientos de transporte de


personal que cubren:

1. Solo se utilizará equipos móviles con asientos diseñados Revisar que los asientos y dispositivos de sujeción tienen un diseño
y aprobados que cuenten con cinturones de seguridad u aprobado y siguen cumpliendo con los criterios de diseño en uso.
otros dispositivos de sujeción para el transporte de
personal.

2. Cuando estén disponibles, se deberá utilizar cinturones Inspeccionar aleatoriamente para confirmar que todos llevan puestos los
de seguridad y/o retenedores. cinturones de seguridad mientras el vehículo está en movimiento.

3. No se transportará al personal en canastillas de trabajo, Verificar que este requerimiento está incluido y se cumple en la práctica.
cucharones o en cualquier equipo que no cuente con
asiento. Se podrá aplicar una excepción cuando se
desplace equipos móviles de izaje aprobados, cuando el
Operador se encuentre asegurado con un arnés de
seguridad. Se podrá aplicar una excepción cuando se
desplace equipos móviles de izaje aprobados, cuando el
Operador se encuentre asegurado con un arnés de
seguridad.

k) Límites de velocidad por tipo de equipo, ubicación y Verificar que se hayan especificado los límites y, en la medida de lo
condiciones. posible, buscar evidencia de monitoreo y cumplimiento con los límites.

l) Gestión de cambios en superficies de vías. Verificar que se hayan considerado, dentro de las reglas o procedimientos,
las condiciones cambiantes en superficies de vías, incluyendo las vías
donde se ejecutan obras, vías deterioradas, superficies de vías afectadas
por condiciones climáticas, etc.

m) Operación alrededor de estructuras fijas, tales como Según corresponda, verificar que los procedimientos gestionan el riesgo
caballetes de estructura de fajas transportadoras y de operación alrededor o en las proximidades de dichas estructuras,
chutes, soportes de construcción, postes de energía, incluyendo la señalización, guardas, velocidades u otros controles
etc. adecuados.

n) Carga desde chutes, de ser aplicable. Los procedimientos de carguío desde chutes deben incluir controles, tales
como método de ingreso a la zona de carga, método de operación,
acciones en caso de bloqueos / sobrecarga, etc.

o) Operación en atmósferas potencialmente explosivas, si Cuando el riesgo esté presente, el procedimiento debe describir las
aplica. restricciones de acceso, los controles de inspección e ingreso, las
condiciones de evacuación y las especificaciones de los vehículos, etc.

p) Acceso a áreas operativas, incluidos métodos positivos Las reglas y procedimientos deben definir claramente las restricciones y
de comunicación. controles de comunicación para ingresar en las áreas donde operan los
vehículos. Los métodos positivos de comunicación deben definir los
procedimientos de comunicación para el ingreso y salida. Estos deben
abarcar el acceso de vehículos y peatones.

q) Requerimientos de EPP (Equipo de Protección Personal) Se deben especificar los requerimientos de EPP, considerando tanto la
básicos, incluyendo vestimenta de alta visibilidad. indumentaria de alta visibilidad como los chalecos y cintas reflectivas para
las actividades nocturnas.

r) Identificación y comunicación con equipos móviles, Verificar que se ha realizado, documentado y comunicado una revisión de
considerando línea de visión y puntos ciegos del equipo. la visibilidad por parte del operador de los diferentes tipos de vehículos en
uso.

s) Suministro de pasarelas y medios para mantener la Verificar que se han implementado pasarelas para vías peatonales u otros
separación entre peatones y equipos. medios de separación entre peatones y vehículos, cuando sea práctico.
t) Lineamientos para ceder el paso a operadores de Verificar que las reglas / procedimientos especifican claramente los
equipos móviles y peatones. requerimientos para que los vehículos cedan el paso a peatones.

u) Gestionar trabajos de reparación de vías, que incluya el Confirmar que se cuentan con reglas / procedimientos que especifican
nivelado de las mismas. cómo se gestionan las obras en vías y cómo se realizan las interacciones
con las motoniveladoras que mantienen las vías.

v) Protocolos para uso de radio (u otras comunicaciones), Cuando se utilicen radios u otros medios de comunicación, comprobar que
donde aplique. se cuenta con un método estandarizado de llamado, por ejemplo, uso de
códigos de llamada, números de equipos, nombres de ubicaciones,
comportamiento y/o mal uso de radios, llamadas de emergencia, etc.

w) Procedimientos para aproximación a equipos móviles. Confirmar que los requerimientos para acercarse a equipos móviles son
claros, por ejemplo, comunicación positiva, requerimientos para detener
el vehículo, descenso de herramientas de corte, uso de bocinas, etc.

x) Procedimientos para remolque. Los procedimientos de remolque deben incluir requerimientos de


competencia, maquinaria y accesorios adecuados para el remolque,
puntos de sujeción seguros, uso de cadenas / eslingas de remolque
adecuadas, método de extracción / remolque.

y) Estacionamiento en zonas operativas, incluidos medios Identificar si las áreas de estacionamiento en zonas operativas han sido
para aislamiento del equipo y actividades por peligro de diseñadas y construidas según un estándar común.
colisión durante averías, emergencias, servicio en Verificar que se cuenta con un requerimiento claro para situaciones
campo, reabastecimiento de combustible y actividades imprevistas sobre cómo y dónde deben estacionarse los vehículos en
de mantenimiento. términos de visibilidad, bloqueos u otros controles.

z) Prohibición de uso de teléfonos celulares cuando se Revisar que la regla es conocida y aplicada. Verificar que se usan otros
operan equipos. controles para prevenir el uso de celulares, incluyendo medios técnicos
para monitorear su uso ilegal.

aa. ¿Se está aplicando un sistema eficaz de gestión de Revisar que se haya considerado el riesgo de fatiga y se haya abordado el
fatiga? punto siguiente en la medida de lo posible, considerando los tipos de
¿Incluye? maquinaria, actividades y otros factores de riesgo, tales como los tipos de
rotación / turno de trabajo y su duración.

1. Educación y concientización para los trabajadores. Comprobar que los trabajadores hayan sido capacitados y tengan
conocimiento de los riesgos y controles.

2. Diseño de rotación de turnos de trabajo. Comprobar que el diseño de rotación de turnos de trabajo ha sido
revisado con la participación de expertos idóneos para minimizar la fatiga
y que los controles consideran la rotación de turnos implementada.

3. Horas de trabajo y requisitos de descanso definidos, Revisar si estos temas están incluidos
incluyendo el tiempo de viaje y procesos para gestionar
horas adicionales de trabajo.

4. Asesoramiento y apoyo a los supervisores, que incluya Revisar si estos temas están incluidos
llamadas de atención a personal fatigado durante el
turno y cómo gestionar personas fatigadas en el lugar de
trabajo.

4.1.4 ¿Se ha desarrollado un plan para introducir tecnología Revisar que el plan incluye nuevas tecnologías de detección / alerta de
de apoyo a los enfoques existentes del manejo de fatiga, y que incluye los siguientes puntos:
fatiga?
¿Incluye?

a) Una evaluación de línea base de los controles existentes Consultar si existe un registro de los tipos de maquinaria y los controles
de fatiga en equipos móviles. implementados durante la evaluación de línea base.

b) Evaluación de los beneficios potenciales de la tecnología Solicitar la documentación para confirmar una revisión de la
con la finalidad de apoyar o reemplazar los controles de implementación de nuevas tecnologías introducidas.
gestión de fatiga existentes para los operadores de
equipos móviles.

c) Establecimiento de requerimientos funcionales y de Cuando se hayan identificado nuevas tecnologías, confirmar que se han
desempeño de la tecnología para lograr los resultados establecido /documentado los requerimientos funcionales y de
deseados. desempeño.

4.1.5 ¿Se han identificado posibles escenarios de emergencia Confirmar que se ha realizado una evaluación para identificar las
relacionados con equipos móviles? emergencias relacionadas con vehículos y los requerimientos de
¿Los procedimientos de respuesta de emergencia respuesta, tales como los enumerados, y que estos requerimientos
incluyen requisitos de equipos y respuesta? Por cuentan con los recursos adecuados.
ejemplo: respuesta contra incendios, primeros auxilios
de trauma, rescate de personal atrapado o inmovilizado;
contacto con línea eléctrica, posible explosión de
neumáticos, etc.

4.2 Especificaciones y 4.2.1 Confirmar si se implementó lo siguiente, como mínimo:


mantenimiento de
equipos móviles a) ¿Las especificaciones de los equipos móviles han sido En el caso de los procesos de compra de nuevos equipos móviles,
preparadas por personas con conocimientos y comprobar que personas experimentadas hayan participado en establecer
experiencia que están familiarizadas con las demandas las especificaciones de los equipos, por ejemplo, el equipo de seguridad,
del entorno operativo y de producción? capacidades de carga, durabilidad, mantenimiento, etc. Es posible que
dichas personas incluyan ingenieros de mantenimiento, ingenieros
eléctricos, superintendentes y gerentes de producción, gerentes de
seguridad, operadores, etc.

b) Confirmar si se aplican las especificaciones del equipo


móvil cuando:
1. Se compra equipo nuevo o usado. Revisar ejemplos.

2. Se moviliza un equipo a la operación. Revisar ejemplos.

3. Se requiere alquilar equipos. Revisar ejemplos.

4. Se evalúa el equipo de un contratista. Revisar ejemplos.

4.2.2 Como mínimo, confirmar si se han establecido


especificaciones para la compra de equipos móviles,
tomando como referencia los estándares de adquisición
de Glencore, incluyendo:

a) Acceso y salida del operador. Revisar que se han cubierto, identificado y cumplido cualquier estándar de
procura de Glencore y que se ha considerado la filosofía de diseño de
EMERST.

b) Acceso para el mantenedor. Revisar que se han cubierto, identificado y cumplido cualquier estándar de
procura de Glencore y que se ha considerado la filosofía de diseño de
EMERST.

c) Ganchos de remolque diseñados para manejar cargas Revisar que se han cubierto, identificado y cumplido cualquier estándar de
esperadas. procura de Glencore y que se ha considerado la filosofía de diseño de
EMERST.

d) Frenos. Revisar que se han cubierto, identificado y cumplido cualquier estándar de


procura de Glencore y que se ha considerado la filosofía de diseño de
EMERST.

e) Dirección. Revisar que se han cubierto, identificado y cumplido cualquier estándar de


procura de Glencore y que se ha considerado la filosofía de diseño de
EMERST.

f) Neumáticos. Revisar que se han cubierto, identificado y cumplido cualquier estándar de


procura de Glencore y que se ha considerado la filosofía de diseño de
EMERST.

g) Faros delanteros y luces antiniebla. Revisar que se han cubierto, identificado y cumplido cualquier estándar de
procura de Glencore y que se ha considerado la filosofía de diseño de
EMERST.

h) Indicadores, luces de advertencia, bocinas y alarmas de Revisar que se han cubierto, identificado y cumplido cualquier estándar de
volumen suficiente para ser escuchados en el entorno procura de Glencore y que se ha considerado la filosofía de diseño de
operativo. EMERST.

i) Números de identificación del vehículo (único, claro y Revisar que se han cubierto, identificado y cumplido cualquier estándar de
visible) para Operaciones en Superficie. procura de Glencore y que se ha considerado la filosofía de diseño de
EMERST.

j) Espejos y cámaras (donde sean necesarios). Revisar que se han cubierto, identificado y cumplido cualquier estándar de
procura de Glencore y que se ha considerado la filosofía de diseño de
EMERST.

k) Equipos de comunicación. Tal como se indica línea arriba

l) Donde estén implementados, alerta de proximidad para Tal como se indica línea arriba
el operador, tecnología de alerta y acercamiento.
m) Supresión de incendios. Tal como se indica línea arriba

n) Sistema de protección antivuelco (ROPS). Tal como se indica línea arriba

o) Estructura de protección contra la caída de objetos Tal como se indica línea arriba
(FOPS) que sobrepase la fuerza máxima esperada por la
caída de un objeto; por ejemplo: cuando se realiza
carguío en un tajo abierto o debajo de un chute de
mineral o desmonte;

p) Barreras internas de carga que protegen a los Tal como se indica línea arriba
operadores y pasajeros.

q) Equipos móviles con alarmas de retroceso. Tal como se indica línea arriba

r) Requisitos de estabilidad para equipos equipados con Tal como se indica línea arriba
sistemas de liberación rápida (QDS).

s) Requisitos de estabilidad para equipos auxiliares como Tal como se indica línea arriba
montacargas, elevadores de tijera, etc..

t) Salidas de emergencia y rescate para escenarios de


emergencia creíbles; por ejemplo: gestión de riesgos de
caída a vacíos para tractores sobre orugas que trabajan
en pilas de mineral (stockpiles) con tolvas de
recuperación subterráneas que requieren:

1. Instalación de medidores de inclinación. Comprobar que se ha realizado una apreciación de este riego y que los
elementos enumerados estén instalados y mantenidos (si aplica), y que los
operadores estén capacitados en su uso.

2. Instalación de vidrio laminado cuando se tenga un Tal como se indica línea arriba
escape de emergencia.

3. Instalación de auto-rescatadores generadores de oxígeno. De manera alternativa, suministro de aire o balones de oxígeno con una
duración considerable de recarga.

4.2.3 Confirmar que los procesos de mantenimiento de


equipos móviles incluyen lo siguiente:

a) Inspecciones de pre uso realizadas por el Operador, Revisar las inspecciones de pre-uso y comprobar que identifican
incluyendo elementos críticos considerados como “No claramente cuáles son los elementos que, en caso de falla, requerirán la
negociables” (No Go). paralización del equipo hasta su reparación.

b) Métodos de notificación y gestión de fallas de equipos Confirmar que se cuenta con un proceso conocido y aplicado para el
durante las operaciones. reporte inicial de las fallas de equipos.

c) Programas de inspección, servicio y mantenimiento para Confirmar que se cuenta con un registro del equipo y un programa de
maquinaria y equipos auxiliares; por ejemplo: sistema inspección, revisión y mantenimiento que sea cumplido. Es preferible que
de comunicación por radio, incluidas redes; y sistemas el sistema se facilite a través de un sistema de gestión de mantenimiento
claves; por ejemplo: sistemas de detección de computarizado para las flotas más grandes, y que sea gestionado por un
proximidad, frenos, neumáticos y lubricación. planificador / programador de mantenimiento experimentado.

d) Análisis de causa raíz de fallas graves y recurrentes del Comprobar si se utiliza un proceso para analizar los problemas recurrentes
equipo para evitar repeticiones y exposición. y ajustar los programas o completar las retiradas cuando se detectan
problemas.

4.3 Establecer un 4.3.1 ¿El Activo ha establecido dimensiones y condiciones Comprobar que los requerimientos de ambos diseños han sido
ambiente operacional mínimas para las vías y áreas de trabajo de equipos especificados y que las ubicaciones en campo cumplen con estos
seguro móviles dentro de un Plan de Gestión de requerimientos mínimos.
Transporte/Tráfico?
¿Se ha especificado lo siguiente?

a) Ancho de vía de operaciones en superficie es Comprobar el ancho de las vías y, cuando no se cumpla con lo mínimo,
generalmente al menos tres veces el ancho del vehículo confirmar que se cuentan con otros controles, por ejemplo, semáforos,
más ancho regularmente utilizado en vías de acarreo de tráfico en un solo sentido para la ubicación, controles de velocidad, etc.
dos vías.

b) Construcción y mantenimiento de bermas o muros de Revisar y confirmar que se han especificado las dimensiones con respecto
seguridad a lo largo de los bordes de los vías o áreas a los equipos que circulan por las vías, y que estas dimensiones han sido
donde exista cambio repentino en el terreno; por implementadas y mantenidas de acuerdo al estándar. Solicitar evidencia
ejemplos: desniveles, cuerpos de agua u otro peligro. Se que se ha realizado una evaluación del perfil de las bermas de seguridad
deberá construir bermas o muros de seguridad con respecto a su capacidad para evitar quiebres.
materiales adecuados (sólidos), deben tener altura,
densidad y perfil para permitir una barrera efectiva. La
altura mínima requerida es la mitad de la altura de la
rueda del equipo más grande que utiliza la vía.

c) Diseño y uso de bermas o muros de seguridad para la Comprobar que el estándar determina que las alturas deben ajustarse
delineación y segregación; por ejemplo: aproximación a para permitir la visibilidad desde los vehículos ligeros en lugares críticos
una intersección, esquinas, etc. para no obstaculizar la como intersecciones. Revisar también que se utilizan adecuadamente para
visibilidad. ayudar a delimitar las vías en intersecciones, o en grandes zonas extensas,
tales como botaderos para mantener el orden del tráfico.

d) Se utiliza diseño y ubicaciones de las barreras físicas Comprobar que las ubicaciones de alto riesgo, tales como bancos de
para ofrecer protección contra acceso a desniveles o perforación, vías de corte y ubicaciones en interior mina, tal y como se ha
cunetas desprotegidas, y contra puntos de extracción y señalado, cuentan con barreras físicas y señalización para evitar el ingreso
aberturas en interior mina, como es el caso de bordes inadvertido o intencional de vehículos.
en tajos minados.

e) Prácticas de mantenimiento de vías que mantendrán Comprobar que se cuenta con equipos y procedimientos adecuados que
una superficie adecuada de vía (por ejemplo, remoción se usan con frecuencia para mantener seguras las vías. Se debe prestar
de nieve, enarenado, riego para control de polvo, etc.). atención al mantenimiento periódico, así como eventos climáticos
relacionados.

f) Diseño y uso de muros para uso de parachoques, para Comprobar que cuenten con un diseño adecuado, que sean provistos,
ubicaciones de descarga en interior mina, tales como inspeccionados y mantenidos de forma periódica, y que el material
tajos y echaderos. acumulado es eliminado regularmente para mantener la integridad.

g) Pendiente máxima. Se debe especificar la pendiente máxima por la que pueden desplazarse
los diversos tipos de vehículos, así como sus velocidades, cambios, etc., y
señalizarla cuando sea necesario.

h) Curvatura y línea de visión. Deben estar especificados en los criterios de diseño de vías.

i) Forma y material del pavimento. La forma del diseño de vías más permanentes debe permitir el drenaje y
peralte para evitar que los vehículos pierdan control hacia el tráfico en
sentido contrario y, dependiendo del material disponible, debe ser
seleccionado para mantener la integridad del pavimento.

j) Espaciado de los delineadores en relación con la El posicionamiento de los delineadores debe ser constante y, de ser
distancia requerida entre los vehículos que transitan por posible, establecerse en función de la distancia requerida entre los
la vía. vehículos en circulación, por ejemplo, a 50 m. Sin embargo, se deben
considerar otras circunstancias, tales como la niebla, nieve, esquinas, etc.

k) Especificación de colores de cintas reflectivas de los Confirmar que ha sido especificado e implementado. Los colores pueden
delineadores (ojos de gato); por ejemplo: rojo para el considerar las normas viales nacionales.
lado del conductor y blanco en el lado opuesto.

l) Señalización y barreras. Confirmar que se han indicado las ubicaciones y el diseño específico de las
señales y barreras, y que se aplican de forma coherente cuando sea
necesario.

m) Estándar de iluminación. Confirmar que se han especificado e implementado los estándares de


iluminación (lux) para las diversas ubicaciones y equipos operativos, por
ejemplo, luminarias en zonas de carguío, iluminación en vehículos, etc.

n) Intersecciones diseñadas a la mayor distancia práctica Comprobar que las intersecciones no estén en ángulos obtusos que
posible con un ángulo de acercamiento de noventa afecten una buena visibilidad, salvo que no sea práctico colocarlas a 90
grados. grados. Se deben contar con otros controles efectivos para estos casos.

o) Requisitos para el estacionamiento de vehículos que Se deben especificar estas distancias considerando los puntos ciegos.
incluyen distancias de estacionamiento entre equipos y
estructuras.
p) Control de polvo. Los procedimientos de control de polvo deben especificar con qué
frecuencia y/o cuando el agua u otros sistemas de supresión son aplicados
y mantenidos, incluyendo sus métodos y procedimientos de aplicación.

q) Rayos y otras precauciones de eventos climáticos Comprobar que se cuenta con el procedimiento y, de ser necesario, el
extremos. equipo de predicción para controlar las actividades en caso de que se
acerquen tormentas, o cuando detenerse o adaptarse en caso lluvia,
nieve, viento, inundaciones, etc.

r) Protección de estructuras fijas, incluyendo líneas Comprobar que se cuentan con los controles para prevenir la interacción
eléctricas aéreas, edificios, áreas de reabastecimiento con dichas estructuras. Por ejemplo, barreras físicas, señalización,
de combustible, estructuras elevadas, chutes, etc. sistemas de alarma, etc., así como procedimientos de operación.
durante las operaciones de equipos móviles. Comprobar que los conductores están familiarizados con los
procedimientos.
s) El carguío desde chutes de desmonte o mineral debe En casos de carguío de vehículos desde un chute, comprobar que se ha
detallar los requisitos de acceso y carguío, estándares desarrollado e implementado un diseño a prueba de fallas que asegure
mínimos de diseño del equipo, incluyendo medidas de que la cabina de cualquier camión que no tenga un sistema FOPS no
prevención para el caso que un equipo móvil sin pueda ingresar a la zona de carguío.
protección de cabina apropiada ingrese a la zona de
carguío de material debajo de un chute.

t) Se debe señalizar claramente la cercanía a puentes y Comprobar que todos estos lugares están claramente señalizados
túneles considerando altura y ancho máximo y, según respecto a los vehículos que puedan transitar por estas zonas. Revisar
corresponda, la capacidad de carga máxima de los también si se han considerado e implementado otros controles para
vehículos que pueden transitar. reducir aún más el riesgo.

u) Prácticas operativas que eviten que los vehículos Para ubicaciones de riesgo, confirmar que las maquinarias cuentan con
ingresen u operen en atmósferas explosivas (por equipos de detección y control de gases, o que se han implementado
ejemplo: ricas en metano). otras medidas estrictas de inspección y control. El equipo de control del
motor podrá incluir válvulas de cierre de admisión de aire para evitar que
el motor se encienda.

4.4 Interacción de 4.4.1 Como mínimo, ¿Se han establecido e incluido las
equipos móviles con siguientes consideraciones dentro del Plan de Gestión
peatones y otros de Transporte/Tráfico?
equipos

a) Distancia de desplazamiento y distanciamiento entre Comprobar que esté incluido y su cumplimiento.


equipos y personas.

b) Diseño del lugar de trabajo que, en la medida de lo Comprobar que se ha desarrollado y revisado un plan para implementar
posible, elimine la interacción entre peatones y equipos mejoras prácticas para minimizar el riesgo de interacción.
móviles, o ayude mantener la conciencia a peligros.
Confirmar si los lugares de trabajo utilizan lo siguiente:

1. Pasarelas segregadas o dedicadas para peatones Comprobar.


protegidas por bermas, muros u otras barreras físicas.

2. Delineación de zonas de “Prohibido el Ingreso” y peligro Considerar todas las ubicaciones de riesgo, tales como pilas de mineral
para peatones. (stockpiles) con túneles de recuperación, taludes de gran altura, cercanías
a los límites de los tajos y botaderos, zonas de explotación, etc.

3. Cruceros peatonales en zonas de alto tráfico peatonal. Confirmar que se ha realizado una evaluación y que se han establecido
cruceros peatonales bien diseñados. ¿Se han considerado los semáforos,
puentes aéreos, túneles por debajo de las vías, etc.?

4. Señales de bocina / claxon para indicar arranque de Comprobar que se ha identificado la señalización y que se utiliza de forma
motor, antes de desplazar el vehículo hacia adelante, coherente. Revisar aquellos casos en que el uso de bocinas podría
antes de retroceder el equipo (excepto en áreas de ocasionar otros peligros, tales como molestias a la comunidad.
operación donde esto puede crear un peligro).

5. Establecer protocolos para personal que trabaje cerca Comprobar que cada lugar de trabajo cuenta con protocolos desarrollados
de equipos móviles en operación para asegurar para este requerimiento que son adecuados para la situación, y que se
comunicación positiva con el operador del equipo; por aplican de forma coherente.
ejemplo: señales con lámpara minera en interior mina y,
en superficie, considerar que al menos un miembro del
grupo de trabajo utilice una radio de dos vías.

6. Detener vehículos en vías de interior mina cuando los Comprobar si esto se aplica en situaciones complejas. Una ubicación
peatones no puedan moverse a una posición segura segura puede ser una excavación o refugio peatonal, o cuando la distancia
(refugio); por ejemplo: una distancia o ubicación sea considerada como seguro, por ejemplo, un espacio de 6 m. Los
definida. refugios peatonales deben ser de fácil acceso y estar al mismo nivel de las
Esto significa que: personas para que no resbalen en la vía delante de un vehículo que
i) El vehículo debe detenerse. transita. Una buena práctica que se debe incluir es que los peatones pasen
ii) El operador debe reconocer la presencia de los siempre por el lado del conductor. Algunas minas subterráneas han
peatones y permitir que los peatones caminen implementado luces rojas y verdes en los vehículos para identificar el lado
alejándose del equipo antes de continuar. seguro por el que se puede caminar.

c) Diseño del área de trabajo y práctica operacional que Comprobar que se ha considerado y aplicado lo siguiente, cuando sea
gestiona las interacciones de equipos móviles cuando práctico:
sea práctico.
Confirmar si se ha implementado lo siguiente:

1. Separación de vehículos ligeros y pesados utilizando vías Cuando haya espacio disponible, o se puedan utilizar vías alternativas.
separadas.
2. Uso de bahías o pedestales remotos portátiles, Cuando se utilicen equipos controlados por control remoto, comprobar
diseñados para impedir el contacto con el equipo, y que el operador está físicamente protegido y que se hayan instalado otras
sensores que detengan el equipo cuando se violen las tecnologías automáticas para evitar la colisión con el operador.
distancias de proximidad permitidas para equipos
móviles a control remoto.

3. Áreas de estacionamiento con flujo de tráfico Comprobar que se ha establecido un diseño adecuado para las áreas de
unidireccional y áreas de estacionamiento separadas estacionamiento de vehículos que consideren estas opciones y minimicen
para equipos mineros, maquinaria, vehículos ligeros y el riesgo.
peatones.

4. Establecer zonas de parqueo con espacio para apoyar el Comprobar que se han diseñado e implementado instalaciones que
cucharón, rompemuelles - reductores (entre ejes minimicen la necesidad de aplicar cuñas para ruedas y que proporcionan
delanteros y traseros) o algún otro método para evitar un estacionamiento estable y seguro.
el movimiento no controlado de vehículos.

5. Establecer tráfico unidireccional en zonas de alto tráfico, Comprobar que se han considerado y aplicado las opciones para evitar
o instalación de bermas o hileras centrales para choques frontales en caso de pérdida del control, cuando sea práctico.
separación de carriles.

6. Instalación de semáforos de una vía u otro sistema de Comprobar que se han aplicado controles a prueba de fallas en
control para intersecciones de alto tráfico y galerías en ubicaciones de este tipo para prevenir colisiones.
minas subterráneas.

7. Aplicar Comunicación Positiva cuando el Emisor y Comprobar que estos controles han sido desarrollados e implementados.
Receptor identifiquen el equipo / vehículo y respondan
claramente, antes de:
i) Ingresar a un área activa de trabajo;
ii) Adelantar o sobrepasar un vehículo / equipo.

4.4.2 ¿Se ha llevado a cabo un ejercicio de revisión y Esto es un requerimiento formal para las operaciones establecido por
planificación de tecnología de prevención y advertencia Glencore. Mayores detalles sobre el proceso están disponibles en la
de colisiones para equipos críticos? Intranet de HSEC, en la sección Trabajo Seguro/Equipos
Móviles/Lineamientos. Se debe analizar las evidencias o el proceso
seguido y el plan/programa desarrollado. El plan puede estar respaldado
por un plan de acción/proceso de todo el Departamento.

4.5 Capacitación y 4.5.1 ¿El personal que opera o trabaja cerca a equipos Confirmar que se cuenta con un Análisis de Necesidades de Capacitación,
competencias móviles ha sido capacitado, es competente y está requerimientos de emisión de licencias/autorización para operadores,
autorizado? requerimientos de capacitación y competencia y un plan de capacitación.
¿Se ha desarrollado un plan de capacitación?
¿Incluye?

a) Criterios para seleccionar y designar operadores de Comprobar que los criterios de selección incluyen la capacidad del
equipos móviles. Esto debe incluir una evaluación física operador para acceder, salir y operar con seguridad todos los controles.
de la capacidad de un operador para usar y acceder a
todos los controles.

b) Necesidades de capacitación basadas por puesto de Confirmar que los criterios establecidos por el OEM están incluidos en los
trabajo, lineamientos y procedimientos del Activo, materiales de capacitación y competencia.
requisitos para licencias internas, la orientación del
fabricante de equipos originales (OEM) y otras normas
reconocidas.

c) Criterios de evaluación de competencias, con registros Confirmar que el proceso de evaluación de competencias incluye pruebas
disponibles. teóricas y prácticas, y que el evaluador está calificado y que es otra
persona diferente al capacitador.

d) Una revisión periódica y actualización de los requisitos Confirmar que se revisan los materiales y procesos de manera regular, por
de competencia, necesidades de formación, contenido y ejemplo, cada 3 años.
métodos de formación.

4.6 Requerimientos 4.6.1 Cuando exista posibilidad de un incidente catastrófico


adicionales para relacionado con equipos móviles; por ejemplo,
situaciones de Riesgo transporte en buses:
Catastrófico (PMC 5)

a) ¿Se ha realizado un proceso de apreciación del riesgo Buscar evidencia de la apreciación de riesgos realizada y comprobar su
para identificar peligros y controles específicos? calidad.

b) ¿Se utilizan sistemas de vigilancia en vehículos para Confirmar que, en la medida de lo posible, se han instalado o utilizan
supervisar el comportamiento del conductor? sistemas de monitoreo en vehículos (instalados de manera estándar) para
comprobar periódicamente el cumplimiento de los controles clave, tales
como el exceso de velocidad, sobrecarga, etc.
Estas medidas deben utilizarse como Indicadores Clave de Desempeño
(KPI) para saber cuándo y dónde intervenir o tomar acciones disciplinarias.

c) ¿Los controles consideran la separación de los buses con Comprobar que los buses no están expuestos al riesgo de interacción con
los vehículos pesados o requerimientos para detener la equipos pesados. Esto puede significar detener los vehículos de
operación de los equipos pesados cuando pasan los producción en el cambio de guardia, o el uso de vías segregadas.
buses?
d) ¿Se han identificado controles críticos? Revisar los Bowties de transporte relacionados con riesgos catastróficos y
¿Se han implementado procesos de monitoreo y confirmar que están completos, incluyendo controles críticos, estándares
verificación según la Política de Gestión de Peligros de desempeño y procesos de verificación.
Catastróficos y Fatales de Glencore?
Auditor comments on implementation and identified findings Evidence Ref. to Asset
Syst. Document
PPM 04 Equipos Móviles - Hallazgos de la Evaluación Trabajo Requerido
# Finding Pregunta(s) ¿Mayor, Significativo o ¿Sistema o Trabajo Requerido / Recomendaciones
Se debe registrar la lista final de hallazgos en esta hoja. Los hallazgos pueden relacionada(s) menor? implementación? (Dependiendo del tipo de auditoría, esta será completada por el equipo
estar relacionados a un único requisito o pueden ser recurrentes / auditor u Operación:
transversales a varios requisitos. Los hallazgos que son comunes a varios AUTOEVALUACIÓN Site
requisitos deben registrarse una sola vez en esta tabla. Se debe registrar los Auditorías de segunda parte o Externas: Para ser acordado con el equipo
hallazgos del mismo requisito, que fueron identificados tanto en el Sistema auditor antes de la auditoría y basándose en la experiencia interna del
como en la evaluación de implementación, como un solo hallazgo. Activo)

FHP04-01 Por ejemplo 4.2.1, 4.2.2


FHP04-02
FHP04-03

PPM 04 Equipos Móviles - Registro de Documentos
Documentos relevantes de HSEC o ingeniería que forman parte del sistema de gestión del Activo

Ref. Título de documento Versión Fecha efectiva


A1
A2
A3
A4
A5
A6
A7
A8
A9
A10
A11
A12
A13
A14
A15
A16
A17
A18
A19
A20
A21
A22
A23
A24
A25
A26
A27
A28
A29
A30
A31
A32
A33
A34
A35
A36
A37
A38
A39
A40
A41
A42
A43
A44
A45
A46
A47
A48
A49
A50
Fecha de Aseguramiento(s): De Regreso Información general
PPM 05 Falla de Macizo Rocoso - Herramienta de Evaluación
# N° de Preguntas de auditoría / requerimientos del protocolo Guía para el auditor Puntaje del Comentarios del Auditor sobre el sistema de gestión del Activo y Puntaje de la
Pregunta Sistema hallazgos identificados Implementación
5.1 Generalidades 5.1.1 Previo a iniciar cualquier diseño o plan de operación, ¿se Evidencia que se tiene suficiente información para realizar una evaluación
ha recolectado, analizado e interpretado la información geotécnica y, en caso de que los datos sean insuficientes, se realizó un
técnica suficiente? proceso de apreciación del riesgo para evaluar el impacto.
¿Se evalúa o revisa más información a lo largo de la vida
de la operación, a través de un enfoque basado en
riesgos?

5.1.2 ¿Se deberá llevar a cabo la exploración geológica y Evidencia que se realizan levantamientos geológicos adecuados y
caracterización de macizo rocoso antes y durante el pertinentes, y la caracterización de la roca huésped y del cuerpo mineral
minado para obtener información clave sobre los antes y durante las operaciones de minado.
parámetros geológicos del mineral y roca huésped para Evidencia que se ha recolectado suficiente información (cobertura y
para informar a las áreas técnicas relevantes? densidad) con la calidad adecuada para la caracterización de la roca
¿Se cuenta con la siguiente base de datos y modelo? huésped y cuerpo mineral.

a) Una base de datos de geología como el repositorio de Evidencia que se ha verificado y actualizado con regularidad una base de
verificación para datos geológicos relevantes, y datos de geología aprobados.
Evidencia que la base de datos de geología contiene información.

b) Un modelo geológico que incluya litología detallada, Evidencia de un modelo geológico tridimensional que demuestre
zonas de meteorización y alteración, así como diferentes litologías dentro del depósito.
estructuras mineralizadas (por ejemplo: zonas de El modelo debe demostrar también zonas de meteorización y alteración
división o dislocación y zonas de unión, intrusiones basadas en la codificación geotécnica (en lugar de códigos geológicos).
(diques, mantos etc.) y defectos estructurales mayores También se deben incluir las características estructurales mayores en el
tales como juntas, fallas y zonas de esfuerzo. modelo con la posibilidad de dividir el modelo en diferentes direcciones e
incorporarlo a los frentes y planos de la mina.

5.1.3 ¿El programa de trabajo de ingeniería geomecánica Evidencia que se ha realizado el programa de trabajo pertinente y que
incluye la identificación de los parámetros geotécnicos identificó los parámetros requeridos como entradas para los métodos de
requeridos como información base a utilizar y aplicar diseño geotécnico/control de terreno.
durante los diseños?
¿Se ha utilizado la siguiente lista como información?, de
no ser el caso, ¿se ha realizado una evaluación que
documente el motivo?

a) Durante la planificación y ejecución de un proyecto u Evidencia que los programas de exploración geológica han incluido la
operación, se deberá contar con un programa de información geotécnica recolectada. Por lo general, esto podría incluir los
explotación geológica para la recolección de toda la registros base para los parámetros geotécnicos (designación de la calidad
información geotécnica requerida. de roca (RQD, por sus siglas en inglés), frecuencia de fractura,
meteorización e información de orientación).
Los programas de exploración también deben considerar la necesidad de
pruebas de índice del núcleo para la evaluación del macizo rocoso y
pruebas de índice básico, y si es necesario recolectar información
geotécnica adicional, como mediciones de esfuerzos.
La evidencia también puede incluir la aprobación de geotécnicos que han
revisado el programa de exploración y añadido cualquier requerimiento
específico de recolección de información geotécnica.

b) Ensayos de propiedades físicas para una adecuada Evidencia de pruebas de laboratorio para evaluar los parámetros de roca
caracterizar el macizo rocoso. Por ejemplo: Slake intacta y cómo se han utilizado los resultados de estas pruebas para
Durability Test (prueba de durabilidad al caracterizar el macizo rocoso.
desmoronamiento de rocas de grano fino), resistencia a
la compresión uniaxial, triaxial, resistencia al corte,
cohesión, ángulo de fricción, módulo de Young y razón
de Poisson, etc.

c) Información de esfuerzos in situ (magnitud y dirección Evidencia que se ha considerado el campo de esfuerzos in situ y se ha
general del campo de esfuerzos expresado en esfuerzos utilizado la metodología.
principales además de horizontales y verticales).

d) Información estructural (ejemplo: fallas con buzamiento Se debe evidenciar (además de los requerimientos del ítem 5.1.2) la
y dirección de buzamiento) e información de ubicación espacial de las mediciones estructurales y cómo se ha utilizado
composición de la roca (juntas y caracterización de otros esta información para caracterizar el macizo rocoso en diferentes
defectos; buzamiento, dirección de buzamiento, dominios geotécnicos, incluyendo los controles de delimitación de los
rugosidad, aspereza, material de relleno, persistencia, diferentes dominios geotécnicos)
etc.) con ubicación espacial para caracterizar e
interpretar el comportamiento del macizo rocoso
adecuadamente, y

e) Incorporación de los resultados de los puntos 5.1.4 Evidencia que la información sobre la Gestión de Aguas Superficiales y
(Agua superficial y subterránea) y 5.1.6 (Sismicidad). Subterráneas, así como de sismicidad, está siendo utilizada e incorporada
como entradas para el método de diseño de control geotécnico.

5.1.4 Cuando la presión de poros, flujo de agua superficial u


otros parámetros hidrogeológicos o hidrológicos son
componentes clave para cualquiera de los mecanismos
de falla creíble que gobiernan el diseño, ¿se ha realizado
seguimiento y/o documentado?

a) Se deberá realizar un análisis de áreas de captación y Evidencia que se han identificado las áreas de captación de aguas y de que
flujo de aguas superficiales antes y durante el minado se han evaluado los cambios en las actividades mineras debido al aumento
para evaluar los impactos al minado y los riesgos o reducción de los niveles topográficos.
geomecánicos.
Esto incluye flujos en superficie asociados con los
cambios en la topografía como resultado de las
actividades mineras (por ejemplo, rampas excavadas,
bermas, botaderos, etc.);

b) Se deberá efectuar evaluaciones del comportamiento Evidencia que se ha evaluado la respuesta del agua subterránea para las
del agua subterránea antes y durante el minado para actividades mineras y que se entienden sus variaciones.
determinar los parámetros clave, Esto debe incluir el entendimiento de cómo el agua subterránea ha
respondido al minado y cómo se espera que respondan a futuras
actividades mineras.

c) Características de agua subterránea que podría impactar Evidencia que se ha medido la acidez y salinidad, y que se ha considerado
el sostenimiento. Por ejemplo: corrosión de pernos. el impacto de las características del agua subterránea en el sostenimiento
(por ejemplo, corrosión).

d) Se deberá generar y mantener un modelo Evidencia que se utiliza activamente el modelo hidrogeológico/hidrológico
hidrogeológico/hidrológico adecuado, en el diseño geotécnico para informar de los planos y riesgos de la mina.
Evidencia de cómo se actualiza y reconcilia el modelo.

e) Se deberá crear y mantener un plan de monitoreo Evidencia que se miden los niveles del agua en lagos, pozas y presas,
hidrogeológico/hidrológico para presiones de poros de incluyendo sus variaciones.
aguas superficiales y subterráneas, y Proporcionar un plan de monitoreo que muestre la ubicación de los
piezómetros y Piezómetros de Cuerda Vibrante (VWP, por sus siglas en
inglés).
Proporcionar gráficos que brinden información de las presiones de poros
en el tiempo para demostrar que se mantienen los piezómetros.

f) Se deberán instalar sistemas adecuados de monitoreo y Evidencia de las ubicaciones donde las presiones de poro o cambios en los
alarma en dispositivos o puntos de monitoreo de agua niveles de agua podrían contribuir a la inestabilidad, y que los sistemas de
subterránea. Los dispositivos que se encuentren en monitoreo y alarma registran y transmiten por intervalos en apoyo al Plan
“monitoreo crítico” deberán registrar y transmitir de Respuesta de Acciones Desencadenantes (TARP, por sus siglas en
dentro de un tiempo que permita tomar acciones inglés).
correctivas o evitar que algunas acciones sean tomadas.

5.1.5 En caso de que los factores hidrogeológicos/hidrológicos Evidencia de cómo han evaluado el posible impacto de los cambios en las
no fueran componentes clave para ningún mecanismo presiones de poros en la estabilidad o modos de fallo.
plausible de falla, esto deberá ser confirmado, El Geomecánico de mayor experiencia o un consultor debe evaluar y
justificado y firmado por el gerente de línea relevante documentar las ubicaciones donde se consideran que los cambios en las
(Gerente de Minas, Gerente de Servicios Técnicos, etc.) presiones de poros no impactarán en los modos de fallo, este proceso
debe ser aprobado por el gerente.

5.1.6 ¿Se está aplicado los siguientes requisitos en caso se


evalúen impactos sísmicos como componentes clave de
algún mecanismo de falla plausible?

a) Se deberá realizar y actualizar un estudio de Evidencia que se ha evaluado cualquier impacto sísmico potencial con
antecedentes sobre el comportamiento sísmico local y detalles que demuestren la frecuencia con la que es revisada.
regional en un intervalo de tiempo predeterminado
durante el avance del minado,

b) Se deberá diseñar y establecer una red de monitoreo Evidencia de un sistema de sismicidad operativo cuando sea aplicable.
sísmico para registrar el comportamiento sísmico local,

c) Se deberá conciliar el comportamiento sísmico real con Se debe evidenciar la reconciliación de los eventos sísmicos con los
el comportamiento sísmico anticipado, previstos en los modelos.

d) Se deberá aplicar métodos de diseño (ver ítem 5.3.2) Evidencia que los métodos de diseño aplicados incorporan
que incorporen comportamiento sísmico, y; comportamientos sísmicos del macizo rocoso y controles geotécnicos.
e) En caso se aplique el sostenimiento sistemático de Se debe evidenciar que el sostenimiento sistemático de macizo rocoso
macizo rocoso (ver ítem 5.3.7), la selección de los seleccionado ha considerado el impacto de sismicidad en el sostenimiento
elementos de sostenimiento deberá considerar para las operaciones con potencial sísmico.
específicamente su comportamiento y características
bajo la influencia de eventos sísmicos.

5.2 Identificación del 5.2.1 ¿Se están aplicando los requisitos generales?
peligro y Apreciación
del riesgo a) Se evaluará los peligros geotécnicos / control de macizo Entendimiento de que se ha evaluado los peligros geotécnicos en base a
de acuerdo con la Consecuencia Máxima Potencial sus consecuencias potenciales.
(PMC); Evidencia que se realizan apreciaciones de riesgos y que consideran la
Consecuencia Máxima Potencial (PMC);

b) Los taludes y excavaciones deberán ser evaluados Evidencia que las apreciaciones de riesgos consideran una consecuencia
considerando al menos una PMC4 (fatal) consecuencia. fatal.

c) Los taludes y las excavaciones deberán ser evaluadas Evidencia que la apreciación del riesgo y el mapa de peligros geotécnicos
minuciosamente para determinar exposiciones a PMC5 identifican las áreas de alta exposición a potenciales fallos de taludes
(ejemplo: en lugares donde se reúnen trabajadores o junto con los procesos a seguir, como procedimientos de taludes de gran
rampas con alto tráfico vehicular); y altura para apoyo de los controles con la gestión de las áreas de mayor
riesgo.

d) Se deberá utilizar las herramientas de evaluación Evidencia que se han aplicado las herramientas (de acuerdo al caso)
relevantes citadas en este Protocolo para asistir en la mencionadas al final de este protocolo.
clasificación de riesgos de taludes e identificar los
controles adecuados (ver la sección Herramientas).

5.2.2 Se deberá realizar y documentar una evaluación de Evidencia que se ha realizado y utilizado una apreciación del riesgo
riesgos de peligros geomecánicos y de control de macizo multidisciplinario para informar al Plan de Gestión de Control de Macizo
rocoso para sustentar el desarrollo de un Plan de Rocoso (GCMP).
Gestión de Control de Macizo Rocoso (CGMP).
¿Esta evaluación considera a las cuatro áreas técnicas
principales: geología, ingeniería geomecánica,
hidrogeología/hidrología y sismicidad?
¿El proceso de Apreciación del Riesgo deberá considerar
como relevante lo siguiente?

a) El actual/propuesto diseño y distribución de la mina; Evidencia que el proceso de apreciación del riesgo considera el
actual/propuesto diseño y distribución de la mina.

b) Control de terreno y modos de falla y todos los factores Evidencia que el proceso de apreciación del riesgo considera los modos de
que pueden influir o generar inestabilidad, ejemplo: las falla y controles geomecánicos.
dimensiones máximas de secciones sin sostenimiento Evidencia que el proceso de apreciación del riesgo considera todos los
(span) o alturas de banco/frente/altura de banco, factores que incluyen la estabilidad del terreo o que puedan ocasionar
inestabilidad.

c) Exposición de personal a modos de falla y a cualquier Evidencia que el proceso de apreciación del riesgo considera exposición
entorno potencialmente inestable, del personal a potenciales modos de falla.

d) Sistemas de sostenimiento sistemático de macizo rocoso Evidencia que el proceso de apreciación del riesgo considere sistemas de
y criterios de diseño existentes y propuestos; sostenimiento y criterios de diseño existentes y propuestos.

e) La función del diseño geomecánico/sostenimiento de Evidencia que el proceso de apreciación de riesgos considera la función
roca como un control para los peligros o fallas de del diseño geomecánico / sostenimiento de roca como un control para los
terreno, inundaciones, soplido (airblast), estallido o peligros o fallas de terreno, inundaciones, soplido (airblast), estallido o
explosión de roca o carbón. explosión de roca o carbón.

5.2.3 ¿Se tiene y aplica un proceso de gestión del cambio? Evidencia que se tiene y se aplica un proceso de gestión del cambio.
¿Se han considerado y gestionado los siguientes
cambios clave?

a) Variaciones significativas en los planes de minado (ver Evidencia que existe un proceso de gestión de cambios para cambios
definición), secuencias y diseños. Ejemplos: dimensiones mayores en los planes de minado.
de excavaciones subterráneas, ubicación de rampas,
ángulo de taludes,

b) Cambios en equipo mayor o método de minado; Evidencia que existe un proceso de gestión de cambios para cambios
mayores en la flota de equipos o método de minado.

c) Cambios imprevistos en geología, ingeniería Evidencia que existe un proceso de gestión de cambios para cambios no
geomecánica, hidrogeología, hidrología y/o sismicidad planificados en parámetros de geomecánica, hidrogeología, hidrología o
que pudieran quedar fuera del alcance de los sismicidad que puedan estar por encima del rango de cambios.
parámetros considerados en el Proceso de Diseño,

d) El desarrollo de mecanismos de falla no considerados en Evidencia que existe un proceso de gestión de cambios para el desarrollo
el proceso de diseño, de mecanismos de falla no considerados en el proceso de diseño.

e) Cambios o modificaciones en el Plan de Gestión de Evidencia que existe un proceso de gestión de cambios para cualquier
Control de Macizo Rocoso (GCMP); cambio/modificación en el Plan de Gestión de Control de Macizo Rocoso
(GCMP)

f) Eventos naturales mayores no considerados dentro del Evidencia que existe un proceso de gestión de cambios para eventos
diseño o que ocurrieran a un nivel superior que el naturales mayores no considerados dentro del diseño o que ocurrieran a
considerado en el diseño. Ejemplos: terremotos o lluvias un nivel superior que el considerado en el diseño.
fuertes,

g) Ocurrencia o fallo de inestabilidad inaceptable. Por Evidencia que existe un proceso de gestión de cambios para ocurrencias
ejemplo, ocurrencias repetidas de «Naranja» o «Rojo» de fallo o inestabilidad inaceptable.
(PARE) en niveles de acuerdo con el Plan de Respuesta
de Acciones Desencadenantes; y

h) Cambios en personal clave, incluyendo contratistas y Evidencia que existe un proceso de gestión de cambios en personal clave.
consultores. Ejemplos: Gerente de Operaciones,
Gerente de Servicios Técnicos, Revisor independiente,
ingeniero geomecánico asignado, hidrólogo asignado.

i) Cualquier cambio no planificado que pueda ocurrir. Evidencia que existe un proceso de gestión de cambios para cualqueir
cambio que pueda surgir.

5.2.4 ¿Se ha desarrollado y aplicado Planes de Respuesta de Evidencia que existe un Plan de Respuesta de Acciones Desencadenantes
Acciones Desencadenantes (TARP)? (TARP) implementado.
¿Se están cumpliendo los siguientes requerimientos?

a) Incluir una alerta de PARE (STOP) “Roja”, gatillada por Evidencia que los TARP incluyen un nivel de desencadenante de PARE
niveles críticos de monitoreo. Ejemplos: (STOP) “Rojo” para todos los modos críticos de monitoreo.
desplazamiento, presión de poros o cambios en el
entorno sísmico que conlleven a la evacuación del
personal de la zona peligrosa,

b) Los niveles de alerta deberán estar basados en un Evidencia que los niveles de desencadenantes seleccionados están
profundo análisis de ingeniería. Esto puede ser empírico basados en un profundo análisis de ingeniería o en una evaluación de
en caso de que la información sea de terreno, información histórica.

c) El Sistema de monitoreo que proporcione la información Evidencia que el Sistema de monitoreo que proporcione la información
para el nivel de alerta deberá ser preciso y confiable, para el nivel de alerta es preciso y confiable.

d) Se deberá comunicar la información en un marco Evidencia que la información puede ser comunicada en un marco
temporal efectivo que permita la toma de acción, temporal efectivo que permita la toma de acción antes que se lleve a un
nivel mayor.

e) En caso se active el nivel “Rojo” PARE (STOP), se deberá La evidencia también debe demostrar que en caso se alcance un nivel de
comunicar la información del nivel de alerta de manera desencadenante “Rojo”, se puedan tomar acciones y dar respuesta de
oportuna, de modo que el personal afectado pueda manera oportuna, de modo que el personal afectado pueda evacuar de
evacuar de manera ordenada, tranquila y segura, manera ordenada, tranquila y segura.

f) Se deberá probar la efectividad del proceso de Evidencia que se ponen a prueba los planes de evacuación como mínimo
evacuación de forma planificada y sistemática (como una vez al año y que se registran los resultados.
mínimo una vez al año), y
g) Las acciones activadas bajo los niveles “Amarillo” y Evidencia que se han formulado las acciones y respuestas para niveles por
“Naranja” deberán ser diseñadas siempre que sea debajo del nivel “Rojo” PARE (STOP) (cuando sea posible) para llevar el
posible con la finalidad de llevar el comportamiento de comportamiento de roca no deseado a un nivel “Verde” (aceptable).
roca no deseado a un nivel conforme a los
requerimientos de este Protocolo y de los
requerimientos legales locales, aplicando la medida que
alcance el estándar más seguro y saludable.

5.3 Diseños de talud y 5.3.1 Los procesos de diseño establecen y gobiernan sobre los
excavación pasos requeridos en el diseño de mina.
¿Este proceso incluye pasos que incluyen los siguientes
requisitos de diseño?

a) Asegurar que los diseños y las revisiones por pares, sean Evidencia que se han realizado, revisado y aprobado los diseños por
realizadas por personal competente, personas competentes.
Se deben asignar y documentar a las personas competentes, quienes
deben adjuntar su aprobación en el diseño, ya sea una firma física o
digital.
5.3 Diseños de talud y
excavación

b) Asegurar que la información técnica usada (ver cláusula Evidencia sobre qué información técnica se utilizó en el diseño y procesos
5.1.1) sea precisa, para asegurar que se utiliza la información más actualizada y aprobada en
el diseño.

c) Asegurar que los métodos de diseño (ver cláusula 5.3.2, Evidencia que los métodos de diseño han considerado los modos de fallo
5.3.3 y 5.3.4) aplicados son los adecuados para el plausibles que puedan ocurrir como resultado del método de minado.
depósito, los modos de falla probables o creíbles y
método de minado,

d) Asegurar que el rango de parámetros de entrada es Evidencia de cómo se han seleccionado los parámetros de entrada y cómo
realista y factible, y está documentado, se considera la variación de los parámetros en el diseño.

e) Asegurar el reconocimiento de factores externos. Evidencia que se han evaluado y considerado las cargas externas en el
Ejemplo: un botadero fuera del tajo o una inundación diseño.
que pudieran generar un mecanismo de carga,

f) Asegurar que el diseño propuesto reconoce los peligros Asegurar que el diseño considera los modos de fallo creíbles y cumple con
geomecánicos y minimiza los riesgos de fallas de control el criterio de aceptación de diseño para cada modo de falla, junto con una
de macizo rocoso y geomecánicos a un nivel conforme apreciación del riesgo.
con los requerimientos de este Protocolo y con los
requerimientos legales locales,

g) Verificar que el criterio de aceptación de diseño Evidencia que el diseño cuenta con un procedimiento de verificación.
necesario (ver 5.3.5) ha sido aplicado y que se han
alcanzado sus valores de umbral,

h) Asegurar la completa documentación de la información Evidencia que el diseño cuenta con parámetros de entrada y de cómo se
usada en un diseño y los cálculos y evaluaciones han realizado las calculaciones del diseño.
realizadas como parte del diseño,

i) Identificar un diseño que no cumple con el criterio de Evidencia que los diseños no pueden ser ejecutados si no están aprobados.
aceptación mínimo y por tanto no procede (criterio
PARE),

j) Identificar y tratar de manera específica los riesgos PMC Se ha evaluado la apreciación del riesgo y los controles críticos para los
5, riesgos PMC5.

k) Asegurar que el nivel aprobado es conforme con el nivel Aprobación de acuerdo con el marco de gestión riesgos y los niveles de
de riesgo y el escalamiento del nivel aprobado este tolerancia de riesgos.
acorde con el nivel de consecuencia que se incremente, Evidencia que se han parado las actividades cuando se ha identificado un
e riesgo de clasificación alta y no se han aprobado los controles
establecidos.

l) Identificar cambios de diseño o de no conformidades Evidencia de reconciliación y procedimiento de gestión de cambio.


para el diseño durante el minado, generando una
revisión de diseño, incluyendo una reevaluación de la
situación de riesgo nueva que surja de las
modificaciones al diseño y la subsiguiente reiteración
del proceso de aprobación y firma.

5.3.2 ¿Se cumple los siguientes requerimientos del método de


diseño tanto a operaciones subterráneas como tajo
abierto?

a) Cada Activo deberá demostrar que los métodos de Evidencia que los métodos de diseño y minado se ajustan al diseño del
diseño que vienen aplicando a taludes y excavaciones proyecto aprobado, salvo que el gerente de mina o una instancia superior
son los adecuados para el entorno geomecánico y el haya autorizado alguna gestión de cambio y variaciones.
método de minado aplicado,

b) Los casos de diseño a considerar deben incluir el peor Evidencia que los casos de diseño a considerar incluyen el peor caso
caso factible que pudiera estar identificado para el factible que pudiera estar identificado para el Activo y ubicación,
Activo y ubicación,
c) Cada diseño de control de macizo rocoso o de Evidencia que el diseño geotécnico es sustentado por dos diferentes
geomecánica deberá estar sustentado por dos (2) metodologías de diseño.
métodos de diseño adecuados, ejemplo: Un método
podría ser empírico y el otro numérico,

d) Cada diseño de control de macizo rocoso /geomecánico Evidencia del criterio de aceptación aprobado y de que se han evaluado
deberá demostrar que cumple con el criterio de los diseños en base a este criterio.
aceptación de diseño para el talud o excavación al que
aplica para los mecanismos de falla o medios de
inestabilidad para los cuales está siendo diseñado,

e) Si la falla de un componente del diseño (un talud o un Evidencia que el diseño ha identificado cualquier falla de taludes o pilares
pilar) es aceptable o incluso si está previsto durante la previsto y que lo ha sometido a una apreciación del riesgo.
vida de la mina, deberá estar identificado en el diseño,

f) Los diseños deben incluir los requerimientos para Evidencia que los diseños incluyen, especifican o hacen referencia al
monitoreo e inspección posterior a la ejecución, y monitoreo requerido.

g) Los diseños deberán cumplir con todos los Evidencia que se realizado una evaluación de brechas entre este protocolo
requerimientos legales locales. En caso hubiera una y los requerimientos legales locales.
diferencia entre los requerimientos nacionales y los de Evidencia que cualquier requerimiento legislativo superior se mantiene
este protocolo, se deberá aplicar el requerimiento más aplicable a partir de la evaluación de brechas.
alto.

5.3.3 ¿Se cumple los siguientes requerimientos aplicables a


diseños de control de macizo rocoso para minas
subterráneas?

a) ¿El diseño de pilares subterráneos y sistemas de pilares


que incluyen pilares de superficie deberá abordar
considera los siguientes requisitos?

1. Una evaluación o cálculo de fuerza de pilar vs carga Evidencia que existe una evaluación de cálculo de fuerza de pilar vs carga
máxima potencial (vertical o lateral) o distancia crítica, máxima potencial (vertical o lateral) o distancia crítica.

2. El Factor de Seguridad (FoS por sus siglas en inglés) y/o Evidencia que se ha considerado el Factor de Seguridad (FoS por sus siglas
la Probabilidad de Falla del pilar o Sistema de pilares, en inglés) y/o la Probabilidad de Falla del pilar o Sistema de pilares.

3. La mínima razón ancho alto del pilar que puede Evidencia que el ratio mínimo ancho / alto del pilar ha demostrado ser un
demostrar ser un riesgo aceptable de un pilar o que un riesgo aceptable y permite la estabilidad adecuada de los pilares
sistema de pilares no falle o se vuelva inestable. individuales / sistemas de pilares.

4. Los pilares deben tener una capacidad para ceder Evidencia que se han identificado a los pilares con la capacidad para ceder
(ejemplo: para mitigación de riesgo de estallido de roca) con un criterio de aceptación de diseño específico y sustentado por una
deberán estar claramente identificados como tal y revisión independiente.
contar con un Criterio de Aceptación de Diseño
específico, sustentado por una revisión independiente.

b) En caso se incluya condiciones de estallido de roca o de Se deberá evidenciar, en caso se incluya condiciones de estallido de roca o
carbón en los mecanismos de falla creíbles, el método de carbón en los mecanismos de falla creíbles, que el método de diseño
de diseño de sostenimiento de macizo rocoso deberá de sostenimiento de macizo rocoso incluye controles para abordar este
incluir controles para abordar este riesgo específico. Se riesgo específico.
deberá abordar y tomar en cuenta el ítem 5.1.6
(Sismicidad) en estos diseños, y

c) Los diseños deberán considerar los controles para Evidencia que los controles monitorean las subsidencias en superficie o
gestionar los impactos de las subsidencias en superficie restringen el acceso a áreas con probabilidad de subsidencia en superficie.
causadas por el minado subterráneo, vacíos naturales y
hechos por el hombre, y otras causas creíbles.

5.3.4 ¿Se cumple los siguientes requerimientos aplicables a


diseños de control de macizo rocoso para operaciones a
tajo abierto?

a) Controles (bancos y bermas de contención) para cubrir Evidencia física observada en campo de bermas de contención y muros
los peligros de Caída de Roca, de modo que ninguna para gestionar la caída de rocas.
caída de roca exponga a trabajadores ni equipos bajo Evidencia que el diseño ha considerado el ancho de las bermas de
riesgo indebido, y contención a través de métodos empíricos (por ejemplo, criterio de Richie
modificado, modelización o pruebas en campo).

b) Controles adecuados (bermas o muros) para evitar la Evidencia física observada en campo que consisten de bermas y muros
exposición de personal y/o equipos a una falla de cresta hacia aperturas o vacíos, sustentada por un estándar documentado de la
del talud. operación.

5.3.5 ¿Se ha establecido un criterio de aceptación Evidencia que se ha establecido y aprobado el criterio de aceptación de
predeterminado para diseños antes del minado y se han diseño para la operación.
documentado en el Plan de Gestión de Macizo Rocoso
(GCMP)?
Para riesgos altos o PMC 5, el criterio de aceptación
puede diferir (ser más estricto) con respecto al de
condiciones normales.
Para los taludes de tajo abierto, ¿aplican los siguientes
requerimientos?

a) El Factor de Seguridad Mínimo previsto en Métodos de Comprobar la evidencia del criterio de diseño.
Equilibrio Límite bidimensional estático es 1.2,
b) En escenarios PMC5 o donde el Método de Equilibrio Las ubicaciones que el diseño haya identificado con un Factor de
Límite bidimensional estático se vuelva o esté Seguridad <1.2 deben ser aprobados por un representante externo al
planificado a <1.2, el Proceso de Diseño (ítem 5.3.1) Activo a nivel del Departamento antes de su ejecución.
deberá ser aprobado por un representante externo al
Activo, y

c) Los diseños basados en comportamientos (empíricos) y Se han establecido y revisado por pares el criterio de aceptación de diseño
Método de Equilibrio Límite bidimensional seudo- para los diseños basados en comportamientos y diseños seudo - estático.
estático deberán desarrollar y justificar un Criterio de
Aceptación de Diseño específico basado en una
evaluación geomecánica de pares aceptada, con una
evaluación de ingeniería geotécnica.

5.3.6 ¿El Activos ha determinado y documentado los criterios Evidencia que el criterio de diseño demuestra cómo minimiza el riesgo de
(los cuales deberán también cumplir con las normas atrapamiento por caída de rocas.
legales locales) dentro del diseño de la mina para
minimizar el riesgo de atrapamiento por caída de roca?

5.3.7 Para minas subterráneas, ¿el diseño de sostenimiento


incluye la siguiente información?

a) Las propiedades físicas de los componentes del Evidencia que se conozca las propiedades físicas de los componentes del
sostenimiento de macizo rocoso (por ejemplo, sostenimiento de macizo rocoso, bajo cargas estáticas y dinámicas de ser
características de fuerza y deformación) bajo cargas el caso.
estáticas y dinámicas de ser el caso,

b) La secuencia y el tiempo de instalación del sostenimiento, Evidencia que la secuencia y el tiempo forman parte del diseño de
sostenimiento.

c) La densidad de soporte (por ejemplo, espaciamiento Evidencia que el diseño de sostenimiento incluye la densidad del
entre pernos o espesor del shotcrete), sostenimiento.

d) Las dimensiones máximas de excavación y la distancia Evidencia que las dimensiones máximas de excavación y la distancia que
que se puede minar antes de instalar el sostenimiento, se pueden minar antes de instalar el sostenimiento son parte del diseño
de sostenimiento.

e) La frecuencia y el método para probar la efectividad de Evidencia que la frecuencia y los métodos para la prueba de los elementos
pernos, cable bolts y otros elementos de sostenimiento. de sostenimiento forman parte del diseño de sostenimiento.

5.3.8 ¿Los sistemas de sostenimiento sistemático de macizo Evidencia que los sistemas de sostenimiento sistemático de macizo rocoso
rocoso están diseñados y especificados de manera que están diseñados y especificados de manera que se pueda instalar la
se pueda instalar la siguiente fila de sostenimiento sin siguiente fila de sostenimiento sin necesidad de que alguien pase la última
necesidad de que alguien pase la última fila del soporte fila del soporte instalado.
instalado?

a) Cuando, debido a las condiciones del macizo rocoso, Para los casos en los que el sostenimiento sistemático no pudiera
existiera un caso demostrado de espaciado del instalarse desde la última fila de atrás del sostenimiento sistemático, se
sostenimiento sistemático de macizo rocoso en el que la debe contar con evidencia y una apreciación del riesgo que demuestre
siguiente fila de sostenimiento sistemático no pudiera que existe un caso demostrado y su justificación para que el Gerente de
instalarse desde atrás de la última fila de sostenimiento, Operaciones (o equivalente) la apruebe y acepte el riesgo y lo comunique
¿el Gerente de Operaciones o su equivalente del Activo al Área de Seguridad, Líder de la Industria y Especialista Geotécnico del
ha aprobado la justificación y aceptación del riesgo Grupo.
asociado con este sistema y se ha comunicado a las
personas relevantes?

b) En caso no se pudiera instalar la siguiente línea de


sostenimiento sistemático desde atrás de la última línea
de sostenimiento sistemático instalada, lo siguiente será
aplicable:

1. ¿El diseño cuenta con un procedimiento que demuestre Evidencia que se cuenta con un procedimiento que ha demostrado que el
que el método de trabajo es seguro y no representa un método aplicado permite el trabajo seguro.
riesgo inaceptable?

2. ¿El diseño ha sido sustentado por un revisor Evidencia de una revisión de diseño independiente en caso no se pudiera
independiente de diseño? instalar la siguiente línea de sostenimiento sistemático desde atrás de la
última línea de sostenimiento sistemático instalada.

5.4 Requerimientos 5.4.1 ¿Todos los procesos de diseño de gestión de control de Evidencia que se realizado una evaluación de brechas entre este protocolo
de gestión macizo rocoso cumplen o superan los requerimientos de y los requerimientos legales locales.
la legislación local? Evidencia que cualquier requerimiento legislativo superior se mantiene
En caso los requerimientos dentro de este protocolo aplicable a partir de la evaluación de brechas.
sean superiores o no estén cubiertos por los
requerimientos legislativos, ¿se aplican los
requerimientos de este protocolo?

5.4.2 Todas las actividades de ingeniería civil deberán estar


sujetas a los requerimientos de los códigos y estándares
de diseño de ingeniería.
Los lugares en donde se lleven a cabo excavaciones o
taludes de ingeniería civil:

a) ¿Identifican los códigos y estándares más adecuados? Evidenciar qué códigos se han considerado y utilizado en los diseños de
ingeniería civil.

b) Aplicar estos estándares al diseño, y Evidenciar qué códigos se han identificado y aplicado en los diseños.

c) Ejecutar el diseño y tiempo de vida de la excavación o Evidenciar qué códigos se han identificado y aplicado en la ejecución.
talud de acuerdo con los requerimientos de los códigos
y estándares de ingeniería.

d) ¿Uso de permisos para trabajos de excavación antes de Evidencia que los permisos han sido aplicados, autorizados y utilizados
iniciar el trabajo? antes de iniciar los trabajos físicos.

5.4.3 ¿Se ha establecido, mantenido y documentado procesos Evidencia de reuniones periódicas de planificación y producción
de comunicación regular, directa e permanente entre multidisciplinares.
especialistas de geomecánica / hidrólogos, diseñadores
de mina, personal de planificación y operaciones, y
demás personas relevantes?

5.4.4 ¿Se ha desarrollado, implementado y mantenido un Evidencia que se cuenta, mantiene e implementa un Plan de Gestión de
Plan de Gestión de Control de Macizo Rocoso (GCMP) Control de Macizo Rocoso.
para contar con un marco general para controlar y
gobernar las disposiciones de este Protocolo?

5.4.5 ¿Se revisa el Plan de Gestión de Control de Macizo Evidencia que el Plan de Gestión de Control de Macizo Rocoso es revisado
Rocoso (GCMP), su efectividad y exhaustividad al menos anualmente, como mínimo.
una vez al año?

5.4.6 Se cuenta con un proceso de Ejecución Técnica para


revisar:

a) El desempeño de las excavaciones, taludes y sistemas Evidencia que los procesos de reconciliación que evalúa el desempeño de
de sostenimiento comparado con las expectativas de las excavaciones, taludes y sistemas de sostenimiento comparado con las
diseño, expectativas de diseño.

b) Inspección y monitoreo de resultados y de la ocurrencia Evidencia que los procesos de reconciliación evalúan los resultados de
de peligros potenciales, inspección y monitoreo de los peligros geotécnicos en función de las
suposiciones del diseño.

c) Aplicación y efectividad de controles, y Evidencia que los procesos de reconciliación evalúen la aplicación y
efectividad de controles.

d) Efectividad general y conformidad con los procesos y Evidencia que los procesos de reconciliación evalúen de manera general la
procedimientos de control de macizo rocoso de la mina. efectividad y conformidad con los procesos y procedimientos de control
Por ejemplo: reuniones de Revisión de Control de de macizo rocoso de la mina.
Terreno.

5.4.7 ¿Se ha revisado y abordado los requerimientos Evidencia que se ha revisado y abordado los requerimientos relacionados
relacionados a revisiones externas independientes a revisiones externas independientes establecidas en los Lineamientos de
establecidas en los Lineamientos de Revisiones Revisiones Independientes de Diseños Geomecánicos.
Independientes de Diseños Geomecánicos?

5.4.8 De acuerdo con los procesos de control críticos de


Glencore, todos los Activos deberán abordar las fallas en
el Control de Macizo Rocoso/Geomecánica:

a) Identificando Controles Críticos. Cada uno de estos Ver evidencia requerido en la sección de Plan de Respuesta de Acciones
deberá incluir una condición de PARE, implementada a Desencadenantes (TARP).
través de Estándares de Desempeño y TARPS.

b) ¿Se reporta los resultados de las inspecciones y Evidencia de un reporte trimestral según el proceso de reporte establecido.
verificaciones de controles críticos?
Los resultados deberán ser revisados y analizados por
personal competente de acuerdo con los Lineamientos
de Gestión de Peligros Catastróficos y Controles Críticos
de Glencore.

5.5 Inspección, 5.5.1 ¿Todos los diseños de control de macizo rocoso incluyen Evidencia que se ha establecido y aprobado el criterio de aceptación de
Monitoreo y disposiciones para la inspección y monitoreo del diseño para la operación.
Reconciliación comportamiento del diseño y el grado de deformación
que ocurre dentro del macizo rocoso?
5.5 Inspección,
Monitoreo y
Reconciliación

5.5.2 ¿Las inspecciones y procesos de monitoreo son capaces Evidencia que los sistemas de monitoreo e inspecciones sustentan a los
de detectar deformaciones de manera oportuna, de TARP.
modo que se pueda detectar una caída de roca o
movimiento de talud lo suficientemente rápido como
para alertar y evacuar al personal del área?

5.5.3 ¿Los procesos de inspección y monitoreo incluyen lo


siguiente?
a) ¿El medio o método para detectar peligros o cambios? Evidencia que se ha proporcionado un plan de monitoreo que detalle los
tipos de instrumentos y sus ubicaciones.
El plan de monitoreo debe incluir con qué frecuencia se monitorea a cada
instrumento.

b) ¿Se tiene un programa de inspecciones y monitoreo que Evidencia que el plan de monitoreo incluye un cronograma de inspección
incluya responsabilidades? con las responsabilidades.

c) ¿Requerimientos de documentación? Evidencia que los resultados del monitoreo se registran (por ejemplo,
tablas en Excel) y analizan, y se elaboran reportes resumidos de forma
regular.

d) ¿Comunicación efectiva de resultados a personal Evidencia que se comunican los resultados del monitoreo a todo el
relevante? personal pertinente, por ejemplo, reportes, tablas, etc.

5.5.4 Todo Sistema considerado “crítico” para monitoreo de Evidencia que los sistemas de monitoreo en tiempo real reportan en
talud o excavación (piezómetro, radar de estabilidad de tiempo real o casi real a la sala de control central / oficina central o
banco, sistemas microsísmicos) deberá proveer persona capaz de responder inmediatamente.
información en tiempo real o casi en tiempo real a una
sala de control central o persona capaz de responder
inmediatamente.

5.5.5 ¿Los sistemas críticos cuentan con un soporte y Buscar evidencia en los TARP qué respuesta se da en caso de que los
respuesta de mantenimiento apropiados en caso de sistemas de monitoreo críticos estén fuera de servicio, por ejemplo, alerta
parada prevista o imprevista? de sistemas grises.

5.6 Requisitos 5.6.1 ¿Los requerimientos establecidos en los Lineamientos Evidencia que se han considerado los lineamientos y que se cuenta una
adicionales para de Gestión y Diseño de Talud en operaciones a Tajo revisión independiente de los riesgos identificados como PMC5
situaciones de riesgo Abierto, Los Lineamientos para Monitoreo de
catastrófico (PMC 5) Estabilidad de Taludes y los Lineamientos para Revisión
Independiente de Diseño Geomecánico serán aplicables
para los riesgos identificados como PMC5?

5.7 Roles, 5.7.1 ¿Los Activos emplean o contratan personal suficiente y Revisar la experiencia, carga de trabajo y labor destacada del equipo para
Responsabilidades, adecuadamente experimentado, técnicamente dar una opinión sobre la adecuación del personal.
Capacitaciones y calificado y competente para llevar a cabo las labores
Recursos requeridas en este Protocolo?

5.7.2 ¿Se ha documentado los requisitos de competencia? Evidencia que se han documentado las competencias y responsabilidades
de cada rol pertinente.

5.7.3 ¿Se ha designado al siguiente personal clave? Persona a Evidencia que se ha asignado personal a puestos clave y que comprenden
cargo de la producción las funciones y responsabilidades de su puesto asignado.
Persona cargo del trabajo técnico en mina, Evidencia puede incluir los roles y responsabilidades detallados en el Plan
Geólogo de Exploración, de Gestión de Control de Macizo Rocoso, o a través de cartas inviduales de
Geólogo de Mina, nombramiento firmadas y reconocidas.
Ingeniero de diseño geotécnico,
Ingeniero geotécnico revisor independiente,
Hidrólogo (si aplica), y
Ingenieros de planificación de mina.

5.7.4 Las personas con las responsabilidades anteriormente


mencionadas podrán ser empleados de la empresa o
contratistas / consultores.

5.7.5 ¿Se ha preparado un plan de capacitación que incluya Buscar Evidencia que se cuenta con un programa de capacitación en
periodos regulares de re-inducción y revisión de concientización sobre el fallo de macizo rocoso para todos los
material, y es comunicado a los trabajadores mineros trabajadores mineros que les permita reconocer los peligros geotécnicos
para identificar, controlar y reportar sobre los peligros en el lugar de trabajo.
de falla de macizo rocoso, riesgos relacionados y El paquete de capacitación en concientización sobre falla de macizo
métodos de control? rocoso debe detallar con qué frecuencia se realizan cursos de
actualización y cómo se evalúa el entendimiento de los peligros de los
fallos, riesgos asociados y controles.

5.7.6 ¿Se ha realizado una distribución adecuada de recursos Realizar una evaluación para comprobar que el presupuesto para los
(presupuesto) para la adquisición, interpretación y requerimientos del protocolo y el plan de trabajo es adecuado.
análisis de la información técnica necesaria, procesos de
diseño y los subsiguientes procesos de monitoreo y
reconciliación?
Comentarios del Auditor sobre la implementación y hallazgos Evidencia Se refiere a los Activos
identificados Sist. Documento
PPM 05 Falla de Macizo Rocoso - Hallazgos de la Evaluación Trabajo Requerido
# Finding Pregunta(s) ¿Mayor, Significativo o ¿Sistema o Trabajo Requerido / Recomendaciones
Se debe registrar la lista final de hallazgos en esta hoja. Los hallazgos pueden relacionada(s) menor? implementación? (Dependiendo del tipo de auditoría, esta será completada por el equipo
estar relacionados a un único requisito o pueden ser recurrentes / auditor u Operación:
transversales a varios requisitos. Los hallazgos que son comunes a varios AUTOEVALUACIÓN Site
requisitos deben registrarse una sola vez en esta tabla. Se debe registrar los Auditorías de segunda parte o Externas: Para ser acordado con el equipo
hallazgos del mismo requisito, que fueron identificados tanto en el Sistema auditor antes de la auditoría y basándose en la experiencia interna del
como en la evaluación de implementación, como un solo hallazgo. Activo)

FHP05-01 Por ejemplo 5.2.1, 5.2.2


FHP05-02
FHP05-03

PPM 05 Falla de Macizo Rocoso - Registro de Documentos
Documentos relevantes de HSEC o ingeniería que forman parte del sistema de gestión del Activo

Ref. Título de documento Versión Fecha efectiva


A1
A2
A3
A4
A5
A6
A7
A8
A9
A10
A11
A12
A13
A14
A15
A16
A17
A18
A19
A20
A21
A22
A23
A24
A25
A26
A27
A28
A29
A30
A31
A32
A33
A34
A35
A36
A37
A38
A39
A40
A41
A42
A43
A44
A45
A46
A47
A48
A49
A50
Fecha de Aseguramiento(s): De Regreso Información general
PPM 06 Seguridad Eléctrica - Herramienta de Evaluación
# N° de Preguntas de auditoría / requerimientos del protocolo Guía para el auditor Puntaje del Comentarios del Auditor sobre el sistema de gestión del Puntaje de la Comentarios del Auditor sobre la implementación y hallazgos iEvidencia Se refiere a los Activos
Pregunta Sistema Activo y hallazgos identificados Implementación Sist. Documento

6.1 Evaluaciones de riesgos 6.1.1 ¿Se ha realizado una apreciación del riesgo Evidencia de que la Apreciación de Riesgos se realizó de acuerdo con el Estándar de
y controles documentada para identificar los peligros, evaluar los Gestión de Riesgos y Cambios.
riesgos e implementar controles relacionados con los Evidencia que la Apreciación de Riesgos involucró un equipo multidisciplinario
riesgos asociados a las fuentes eléctricas? (diferentes áreas y niveles de la empresa con diferente tipo de experiencia
¿Se cuenta con controles para los peligros y riesgos incluyendo operadores, oficios, contratistas y expertos en la materia).
eléctricos identificados detallados en los planes de Evidencia que la Apreciación de Riesgos se somete a un proceso de revisión cada tres
control eléctrico documentados, estándares de años, como mínimo, o después de un desencadenante (por ejemplo, un incidente), y
instalación y equipo eléctricos o procedimientos de que está actualizada.
trabajo seguro aplicables a la instalación, p.ej. letreros y Evidencia que los riesgos están claramente identificadas y son razonables.
etiquetado, protección eléctrica, mitigación de arco Evidencia que las consecuencias y probabilidades relacionadas están claramente
eléctrico, instalaciones eléctricas automotrices, identificadas y son razonables.
herramientas eléctricas portátiles, máquinas de soldar, Se identifica claramente los controles.
pruebas en vivo, restauración de energía, etc.? Evidencia que las medidas de mitigación están identificadas y se hace seguimiento a
su estado de implementación.
Evidencia que se utilizan diversos controles según la Jerarquía de Controles, con
mayor preferencia por los controles de eliminación y prevención, tales como la
sustitución de procesos, el uso de barreras duras y las soluciones de ingeniería. Los
controles de administración y EPP son los menos favorables.
Evidencia de que los controles identificados están disponibles en planes de gestión,
normas u otros procedimientos.

6.1.2 ¿Se ha desarrollado, implementado y mantenido un Evidencia que se ha desarrollado un Plan de Control de Ingeniería Eléctrica (EECP) y
Plan de Control de Ingeniería Eléctrica? que ha sido implementado en toda la operación.
Verificar si: Evidencia de que se ha proporcionado la capacitación sobre los contenidos del EECP.

a) Aborda los riesgos identificados en 6.1.1. Evidencia de que los riesgos identificados a partir de la Apreciación de Riesgos
(BBRA) tienen controles adecuados documentados en el EECP.
Evidencia de que se han comunicado los controles y se han desarrollado listas de
verificación para monitorear los controles identificados.

b) Proporciona un marco de trabajo general para controlar Evidencia de que el marco utilizado en la preparación del EECP es sólido al
y gobernar las provisiones de este Protocolo. proporcionar los controles adecuados de una manera que se pueda entender.

c) Incluye el proceso de gestión de ciclo de vida (PLM) para Evidencia de que el enfoque del ciclo de vida ha sido incluido en el desarrollo del
equipos y maquinarias. EECP, p.ej. Adquisición, diseño, instalación, puesta en marcha, operación,
mantenimiento, revisión mayor / modificación y cierre definitivo.

6.1.3 ¿Se han desarrollado, implementado y mantenido Evidencia que se ha desarrollado el Estándar de Aislamiento / Bloqueo de Energía
procedimientos de aislamiento y permisos asociados para la operación, incluidos los permisos.
para la gestión de las instalaciones eléctricas, incluidas Evidencia de que se han desarrollado procedimientos de aislamiento específicos para
sus fuentes de energía? la unidad.
Evidencia de que se han considerado todas las fuentes de energía al preparar los
procedimientos de aislamiento.

6.1.4 ¿Se ha realizado una evaluación de las líneas eléctricas Evidencia de que existe un proceso para evaluar la ubicación de las líneas eléctricas
aéreas, cables eléctricos subterráneos / enterrados? ¿Se aéreas y subterráneas / enterradas y que existe un sistema para controlar cualquier
ha implementado un sistema para controlar los riesgos riesgo identificado en relación con el trabajo en las proximidades para evitar el
asociados con el trabajo en proximidad con líneas contacto del personal.
eléctricas para evitar el contacto del personal o del Evidencia del proceso para identificar la ubicación de las líneas eléctricas aéreas o
equipo? subterráneas / enterradas.
Evidencia de controles establecidos para evitar el contacto del personal o el equipo.
Evidencia visual de que estos controles están en su lugar, es decir, señales de
advertencia y barreras donde sea necesario.
Personal comprende el proceso para identificar dónde están las líneas aéreas y
subterráneas/enterradas y qué controles están en su lugar.
Los operadores comprenden, de ser el caso, dónde se encuentran las líneas
eléctricas aéreas y subterráneas / enterradas y qué controles necesitan para evitar
cualquier contacto del personal o del equipo.
Estándares documentados desarrollados para el control de áreas de trabajo
alrededor de líneas eléctricas y cables subterráneos.
Los cables enterrados están señalizados.

6.2 Sistemas y procesos 6.2.1 ¿Existe un sistema en el que no se realicen "pruebas Evidencia de que el estándar eléctrico de prueba en vivo está disponible para su uso.
eléctricas en vivo" en ninguna instalación eléctrica que Personal eléctrico comprende que esta norma está disponible.
esté energizada por encima de voltaje muy bajo, es Evidencia de que se ha proporcionado capacitación y que NO se ha llevará a cabo la
decir, 50V AC o 120V DC, a menos que se apruebe prueba en vivo a menos que esté aprobada.
específicamente? Personal eléctrico comprende que este es un proceso de último recurso.
Un proceso de prueba en vivo y un sistema para la Personal eléctrico comprende otras formas de realizar pruebas sin realizarlas en vivo.
aprobación de este tipo de prueba debe ser
desarrollado e implementado por el personal senior de
activos relevante.
Confirmar que incluya lo siguiente, como mínimo:

a) Que las pruebas en vivo solo serán el último recurso Evidencia de que cualquier prueba en vivo solo se puede realizar cuando no es
cuando no existan otros medios prácticos para posible realizar la prueba de otra manera.
completar la tarea. Evidencia de que el personal eléctrico sabe que las pruebas en vivo aprobadas son
solo un último recurso.

b) Competencia y capacitación del personal involucrado. Evidencia de que los requisitos de competencia y capacitación están documentados.
Evidencia de registros de capacitación para el personal que asiste a las sesiones de
capacitación.
Evidencia en la que el personal ha sido evaluado según estos requisitos y se ha
considerado competente.

c) La energía involucrada durante las pruebas; es decir, Evidencia de que se han documentado los riesgos con respecto a la diferencia entre
control versus circuitos de alimentación y las los circuitos de energía y de control.
precauciones adicionales que deben aplicarse. Evidencia de que existen instrucciones específicas que prohíben el uso de pruebas en
barras colectoras abiertas expuestas.
d) Aprobación del equipo de prueba; Evidencia de que solo se pueden usar equipos de prueba aprobados para realizar
pruebas.
Documentación disponible de qué instrumentos de prueba están permitidos para
pruebas en vivo aprobadas.
Documentación disponible que muestra las características mínimas de protección
para equipos de prueba.

e) Un método adecuado y aprobado para verificar el Evidencia de que existe un proceso aprobado para que los instrumentos de prueba
funcionamiento correcto de los instrumentos de prueba demuestren que están operativos sin tener que probarlos con una fuente de energía
utilizando una fuente conocida (por ejemplo, unidades viva, es decir, una unidad de prueba portátil que funciona con baterías.
de prueba que funcionan con batería; colocar las sondas
en barras colectoras vivas expuestas que no tienen
clasificación IP2X no se consideran un medio aceptable
para probar un instrumento).

f) Realización de una apreciación del riesgo documentada Evidencia de que existe un proceso de evaluación de riesgos para confirmar que
(por ejemplo, ATS) o procedimiento para todas las antes de realizar cualquier prueba en vivo aprobada, se realizan las evaluaciones de
tareas de prueba en vivo. riesgo.
Revisar evidencia de una apreciación de riesgos completada.
Personal eléctrico comprende que se deben realizar evaluaciones de riesgos antes de
cualquier prueba en vivo aprobada.

g) Un proceso de aprobación para realizar pruebas en vivo Documentación que indique que no se realizaran pruebas en vivo sin el permiso de
(permiso de prueba en vivo o similar). los altos directivos o sus delegados, p.ej. Supervisores.
Evidencia de que se están utilizando documentación de permisos o permisos de
lectura.

h) Asignación de un observador de seguridad donde la Evidencia de que es necesario que esté presente un observador de seguridad si es
apreciación del riesgo identifica la necesidad. identificado en la evaluación de riesgos.
Evidencia de cuál es el papel del observador durante este proceso.
Personal eléctrico comprende cuáles serán sus funciones si actúan como
observadores de seguridad.

i) Requisitos de un Equipo de Protección Personal (EPP). Evidencia de que los requisitos de EPP para pruebas en vivo están disponibles.
Evidencia de que los requisitos de EPP están señalizados en las instalaciones
eléctricas, incluidas las salas de distribución, patios de distribución y otras
instalaciones eléctricas relevantes.
Evidencia de que se han colocado la señalética de categoría de arco eléctrico en las
salas de interruptores.
Evidencia de que el personal eléctrico comprende los requisitos de EPP y donde se
encuentran cuando se necesiten.
Evidencia de que el personal inspecciona el EPP antes de su uso.

j) ¿Supervisión de personal durante la realización de la Evidencia de que es un requisito para los supervisores saber que se están realizando
tarea? pruebas en vivo.
Personal eléctrico comprende que los supervisores deben saber que se están
realizando pruebas.

6.2.2 ¿Existe un proceso implementado para la gestión y uso Evidencia que se cuenta con un estándar de herramientas eléctricas portátiles.
seguro de las herramientas eléctricas portátiles Evidencia de que las herramientas neumáticas o de batería deben consideradas
utilizadas en todo el activo? antes que las herramientas eléctricas.
¿Cómo se gestionarán estos en relación con la Evidencia de que se han identificado áreas donde no se pueden usar herramientas
operación en las condiciones ambientales específicas del eléctricas portátiles.
activo, así como sus requisitos de inspección y prueba? Se ha implementado evidencia de un proceso de inspección y prueba para todas las
¿Se utilizan las herramientas que funcionan con baterías herramientas eléctricas portátiles.
como primera preferencia cuando es posible? Evidencia de que se están completando las inspecciones.
Evidencia de que todas las herramientas eléctricas portátiles deben inspeccionarse
antes de su uso.
Comprender que las herramientas eléctricas portátiles deben ser inspeccionadas
antes de su uso.
Evidencia de que no se pueden usar herramientas eléctricas portátiles si no hay una
etiqueta de prueba colocada en el equipo.
Ver herramientas eléctricas portátiles para etiquetas de prueba.
Personal comprende que las herramientas y los aparatos no se pueden usar si no hay
etiquetas de prueba colocadas.
Evidencia de que las etiquetas de prueba proporcionan información descrita en el
estándar documentado, es decir, fecha de la prueba, próxima prueba prevista,
persona que realiza la prueba, etc.

6.2.3 ¿Se ha desarrollado un proceso para la restauración de Existe un estándar documentado para la restauración de la fuente de alimentación
energía? para todos los equipos energizados por encima de voltaje muy bajo.
Confirmar si este proceso detalla los pasos necesarios El proceso incluirá los pasos típicos que se deben tomar antes de restablecer los
que se deberán completar antes de restablecer interruptores, seccionadores o dispositivos de protección.
cualquier interruptor de circuito disparado o reemplazar Se encuentra disponible un registro de disparos del sistema de energía en la
fusibles quemados en todos los sistemas eléctricos por instalación.
encima de un voltaje extra bajo. El proceso de restauración debe especificar cuántos reinicios se permiten antes de
recurrir a las pruebas.
¿La restauración del sistema de energía especifica que no habrá reinicios después de
cualquier cortocircuito?

6.2.4 ¿Se ha llevado a cabo un estudio de arco eléctrico para Evidencia de que se ha completado un estudio de arco eléctrico.
identificar los niveles de energía resultantes en tableros, Evidencia de que todos los equipos de conmutación relevantes han sido etiquetados
así como cualquier problema con las calificaciones de que indiquen los niveles límite de arco eléctrico y los requisitos de EPP.
interruptores de circuito y dónde se puede necesitar el Evidencia de que se ha instalado conmutación remota para eliminar la necesidad de
uso de equipos de protección personal con la que el personal se pare directamente frente al equipo mientras lo opera.
calificación adecuada para trabajos eléctricos? Evidencia de que se ha proporcionado capacitación a todo el personal sobre los
¿Se debe identificar la necesidad de la clasificación de requisitos de arco eléctrico para la unidad.
categoría de este EPP para todas las instalaciones
eléctricas y la correspondiente señalética?
¿Se ha tenido en cuenta la conmutación remota para las
instalaciones eléctricas?
6.2.5 ¿Se ha identificado la clasificación de categoría de Evidencia de que se ha proporcionado EPP para arco eléctrico para las instalaciones
equipo de protección personal adecuada (consultar eléctricas de las unidades.
NFPA 70E) para todas las instalaciones eléctricas y se ha Evidencia de que el estándar NFPA 70E se ha utilizado para desarrollar los estándares
colocado la señalización correspondiente? de arco eléctrico y los requisitos de EPP de las unidades.
¿Se ha considerado el uso de controles de ingeniería Evidencia de que se ha proporcionado capacitación sobre su uso.
para mitigar el peligro (por ejemplo, relés de detección Evidencia de que se ha proporcionado una lista de verificación de inspección para
de falla de arco, fusibles HRC, conmutación remota)? verificar la condición y ubicación del EPP de arco eléctrico.
Evidencia de que se han instalado etiquetas adecuadas en las instalaciones eléctricas
para identificar los requisitos de EPP, los niveles de límite de arco eléctrico y la
clasificación de arco eléctrico, p.ej. CAT 0, CAT 1, CAT 2, etc.

6.2.6 ¿Se ha desarrollado un sistema para administrar Evidencia de que se ha desarrollado un plan de gestión de alta tensión o documento
cualquier línea aérea y cable de alta tensión, incluidos similar para detallar los requisitos de instalación de antenas y cables aéreos y
los espacios libres desde la maquinaria y equipos, así subterráneos de alta tensión.
como los requisitos para su mantenimiento e Evidencia de que se han especificado las distancias de espacio libre para la planta y
inspección? el equipo.
Confirmar si esto incluye la supervisión / inspección del Evidencia de que todas las uniones y terminaciones en antenas y cables de alta
estado de los empalmes y terminaciones mediante una tensión están inspeccionadas y probadas.
inspección visual o utilizando equipos de prueba
aprobados, como cámaras termográficas.

6.2.7 ¿Se han desarrollado los pasos para gestionar cualquier Evidencia que se han desarrollado y documentado los pasos para gestionar cualquier
evento de descarga eléctrica? De ser así, ¿estos se evento de descarga eléctrica.
aplican y mantienen? Evidencia que dichos pasos incluyen lo siguiente, como mínimo:
Confirmar si se aplican los siguiente pasos, como - Aislamiento de la fuente de energía;
mínimo: - Tratamiento de la persona o personas involucradas;
- Esterilización de la zona del incidente y bloqueo del área;
- Notificación a supervisores/gerentes pertinentes; e
- Investigación de la causa y acciones correctivas.
Evidencia de que el personal conoce los pasos y qué hacer en caso de un incidente
de descarga eléctrica.
Evidencia de que se ha proporcionado capacitación sobre los pasos de descarga
eléctrica a todo el personal pertinente.

a) Deber de reportar cualquier descarga eléctrica; Ver comentario anterior

b) Aislamiento de la fuente de energía; Ver comentario anterior

c) Tratamiento de la persona o personas involucradas; Ver comentario anterior

d) Preservación de la escena; Ver comentario anterior

e) Bloqueo del área; Ver comentario anterior

f) Notificación a supervisores/gerentes pertinentes; e Ver comentario anterior

g) Investigación de la causa y acciones correctivas. Ver comentario anterior

6.2.8 ¿Existe una norma documentada para que todas las Evidencia de que se han desarrollado los requisitos de señalética y etiquetas para
instalaciones eléctricas estén provistas de etiquetas de instalaciones eléctricas.
identificación y advertencia adecuadas aplicables a la Evidencia visual de que este sistema está en su lugar.
instalación? El personal de electricidad entiende los requerimientos.
PPM 06 Seguridad Eléctrica - Hallazgos de la Evaluación Trabajo Requerido
# Finding Pregunta(s) ¿Mayor (Major), ¿Sistema o Trabajo Requerido / Recomendaciones
Se debe registrar la lista final de hallazgos en esta hoja. Los hallazgos pueden estar relacionados relacionada(s) Significativo (Significant) implementación? (Dependiendo del tipo de auditoría, esta será completada por el equipo auditor u
a un único requisito o pueden ser recurrentes / transversales a varios requisitos. Los hallazgos o menor (Minor)? Operación:
que son comunes a varios requisitos deben registrarse una sola vez en esta tabla. Se debe AUTOEVALUACIÓN Site
registrar los hallazgos del mismo requisito, que fueron identificados tanto en el Sistema como en Auditorías de segunda parte o Externas: Para ser acordado con el equipo auditor
la evaluación de implementación, como un solo hallazgo. antes de la auditoría y basándose en la experiencia interna del Activo)

FHP06-01 Por ejemplo 6.2.1, 6.2.2


FHP06-02
FHP06-03

PPM 06 Seguridad Eléctrica - Registro de Documentos
Documentos relevantes de HSEC o ingeniería que forman parte del sistema de gestión del Activo

Ref. Título de documento Versión Fecha efectiva


A1
A2
A3
A4
A5
A6
A7
A8
A9
A10
A11
A12
A13
A14
A15
A16
A17
A18
A19
A20
A21
A22
A23
A24
A25
A26
A27
A28
A29
A30
A31
A32
A33
A34
A35
A36
A37
A38
A39
A40
A41
A42
A43
A44
A45
A46
A47
A48
A49
A50
Fecha de Aseguramiento(s): De Regreso Información general
PPM 07 Preparación y Respuesta a Emergencias - Herramienta de Evaluación
# N° de Preguntas de auditoría / requerimientos del protocolo Guía para el auditor Puntaje del Comentarios del Auditor sobre el sistema de gestión del Puntaje de la Comentarios del Auditor sobre la implementación y hallazgos iEvidencia Se refiere a los Activos
Pregunta Sistema Activo y hallazgos identificados Implementación Sist. Documento
7.1 Requerimientos 7.1.1 ¿Los Activos han identificado todas las posibles Confirmar que se ha realizado una apreciación del riesgo con
generales emergencias a las que podrían estar expuestos, y personas experimentadas y que se investigó a nivel local y de la
analizar y evaluar los riesgos asociados? industria sobre los posibles eventos y su posibilidad de ocurrir en
Siempre que sea posible, ¿se monitorea esos riesgos con el activo.
el fin de emitir alertas tempranas? ¿La apreciación del riesgo ha identificado todas las posibles
situaciones de emergencia? Cuando se haya identificado un
riesgo, revisar si existe un proceso establecido para monitorear y
proveer una alerta temprana de un escalamiento del riesgo.

7.1.2 ¿Se ha desarrollado, implementado y mantenido un Confirmar que se ha desarrollado, implementado y actualizado
Plan de respuesta a emergencias (ERP) para minimizar regularmente un Plan de Respuesta a Emergencia (ERP).
las consecuencias de posibles emergencias? Confirmar que refleja con exactitud el contenido de la
¿Incluye? apreciación del riesgo y que está actualizada, aprobada y cubre
los siguientes temas:

a) ¿Se cuenta con procedimientos claramente definidos Confirmar que se detalla claramente cuándo y cómo se reporta
para notificar un evento de emergencia e iniciar una inicialmente una situación de emergencia y que todas las
respuesta a emergencias? personas están familiarizadas. Buscar soporte de comunicación
señalizadas en ubicaciones que ayuden a recordar a las personas
los números de emergencia u otra información vital necesaria
para establecer comunicación cuando se requiera.

b) Activadores para notificar al Equipo de Gestión de Crisis. Confirmar el documento de procedimientos cuando se involucre
al Equipo de Manejo de Crisis.

c) Respuestas a y contención de emergencias identificadas. Comprobar si se informan de los escenarios comunes y se brinda
orientación sobre las respuestas que probablemente sean las más
adecuadas.
Asegurar acciones de primera respuesta.

d) ¿Se cuenta con activadores para la retirada de personas Confirmar que los procedimientos definen claramente cuando las
de una mina o Activo o parte de ello, o de la comunidad personas deben evacuar hacia una zona segura y la ubicación de
local? estas zonas.
Confirmar que se cuentan con Planes de Respuesta de Acciones
Desencadenantes y que los trabajadores tienen conocimiento y
acceso a estos.

e) ¿Se cuenta con procesos para evitar más lesiones, Confirmar que los procedimientos documentan estos
incidentes fatales, muertes en el equipo de rescate o requerimientos para asegurar la protección del personal de
daños? respuesta, así como el requerimiento de documentar y comunicar
la apreciación de riesgos antes de dar algunas respuestas, por
ejemplo, enviar un equipo de rescate.

f) ¿Se cuenta con procedimientos y equipos para la Confirmar que se ha considerado las rutas/métodos seguros de
evacuación, incluyendo vías de escape, sistemas de evacuación para varios escenarios y que se han proporcionado,
orientación y marcado de rutas, auto escape y rescate instalado y mantenido en buen estado todos los recursos
asistido? necesarios. El método estandarizado debe incluir este punto para
realizar el marcado y señalización de las rutas de evacuación.

g) ¿Se cuenta con suministro de equipos de primera Confirmar que se han documentado y proporcionado los
respuesta, incluyendo extintores de incendios, primeros requerimientos de dicho equipo, incluyendo cantidades,
auxilios y kits para traumas fácilmente accesibles y distancias desde el riesgo o lugares donde las personas trabajan
claramente señalizados? con regularidad o irregularidad, y que son claramente visibles y
accesibles desde los lugares de trabajo y rutas de
desplazamiento.

h) ¿Se ha implementado y se mantiene un desfibrilador Confirmar que se ha realizado una apreciación del riesgo de los
disponible en todos los Activos, el cual se encuentra desfibriladores, además de determinar su ubicación y cantidad, y
ubicado estratégicamente de acuerdo con un proceso que se han almacenado y mantenido en buen estado. Comprobar
de apreciación del riesgo? aleatoriamente que las personas están familiarizadas con la
ubicación y confían en su aplicación.

i) ¿Se ha suministrado equipos de emergencia adecuados, Confirmar que se han considerado los requerimientos y que el
incluyendo aparatos de escape y rescate tales como equipo está ubicado en ubicaciones céntricas para permitir un
«mandíbulas de la vida» y sistemas de elevación por rápido traslado y uso. Confirmar que también se ha
cámara de aire, vehículos de transporte/respuesta? proporcionado la capacitación necesaria en su uso.

j) ¿Se cuenta con acceso oportuno a servicios de Confirmar que se ha realizado una investigación sobre la
asistencia y evaluación médica, particularmente necesidad de servicios de asistencia especializados y los medios
relacionados con lesiones provocadas por descargas para proporcionarlos rápidamente para preservar la vida o
eléctricas, asfixia, quemaduras, contacto con productos prevenir mayores complicaciones de la condición.
químicos cáusticos, inyección de fluidos a alta presión y Confirmar que se han evaluado los detalles de los tipos de
lesiones por aplastamiento? lesiones y que se dispone de servicios de asistencia,
particularmente en la inyección de fluidos y lesiones por
aplastamiento.

k) ¿Se cuenta con sistemas, dispositivos y procedimientos Confirmar que se han determinado y proporcionado los medios
de comunicación rápidos, eficaces y robustos para la de rápida comunicación para todos los trabajadores de ser
notificación inicial de una emergencia al personal, y para posible, o al menos en las proximidades de cada lugar de trabajo
la comunicación continua bidireccional con el personal para permitir las comunicaciones de emergencia. Por ejemplo:
clave durante emergencias? radios, teléfonos, etc.

l) ¿Se controla el acceso a la ubicación y se restringe el Confirmar que se cuentan con procedimientos que identifiquen
reingreso a las áreas afectadas? cómo controlar zonas de emergencia, ya sea un accidente en la
operación y en toda la mina a gran escala. Por ejemplo:
compuertas de seguridad de acceso a la mina, bloqueo de
ubicaciones de incidentes antes de la liberación respectiva, etc.

m) ¿Se cuenta con Tarjetas de Acción que identifiquen Confirmar que se ha diseñado e implementado un sistema de
claramente las obligaciones, funciones y flujogramas de Tarjetas de Acción que permita a los involucrados en una
reporte de las personas responsables? emergencia tener instrucciones claras sobre su rol, y que sean
fácilmente accesibles y comprensibles.
n) ¿Se cuenta con protocolos y estructuras para Equipos de Confirmar que se han establecido disposiciones para los equipos
Respuesta a Emergencias y funciones de apoyo? de Respuesta a Emergencias, incluyendo sus números,
responsabilidades por miembro del equipo, requerimientos de
capacitación, requerimientos de guardia, etc.

o) ¿Se cuenta con un número adecuado de personas Confirmar que se ha considerado establecer el número y la
competentes que puedan proporcionar respuestas capacitación necesaria para los empleados y contratistas, como
adecuadas a emergencias en todo momento? supresión de incendios básica y primeros auxilios, evacuación de
emergencia, etc., y para los responsables más especializados,
tales como miembros del equipo contraincendios y rescate.

p) ¿Se tiene acuerdos de servicio y mecanismos de Confirmar que se han documentado (y probado) los acuerdos y
comunicaciones con agencias externas de emergencia protocolos formales de comunicación sobre cómo y cuándo las
para el suministro de rescate asistido, siempre que esté agencias puedan brindar apoyo para las necesidades internas. Por
disponible? ejemplo, compañía local de bomberos, ambulancia y servicios de
policía, etc.

q) ¿Se ha establecido acuerdos de asistencia mutua para la Confirmar que se han establecido acuerdos con las operaciones
asistencia en rescates/emergencias con operaciones vecinas o cercanas para brindar una asistencia mutua, de ser
cercanas y autoridades locales cuando esto aporte requerido.
ventajas?

r) ¿Se cuenta con un sistema para la notificación de las Confirmar que se cuenta con un registro de parientes cercanos y
partes interesadas internas y externas, incluyendo otras partes interesadas, como agencias gubernamentales y
parientes cercanos? residentes vecinos, etc., incluyendo métodos de contacto de
emergencia, procesos y responsabilidades.

s) ¿Se ha facilitado el establecimiento de equipos de Confirmar que se ha documentado el diseño y ubicación de un


emergencia y mantenimiento de un centro de control centro de control de emergencia y cuenta con todos los recursos
de emergencias adecuadamente equipado en el que se necesarios. Comprobar aleatoriamente que las muestras de las
encuentren disponibles medios de comunicación y otra listas y planos proporcionados se mantienen actualizados y son
información relevante, incluyendo Tarjetas de Acción, exactos.
listas de contactos de emergencias, inventarios de
productos químicos tóxicos y planos que muestren la
ubicación de los equipos y servicios de emergencia?

t) ¿Se cuenta con procesos para la supervisión minuciosa Confirmar que se cuenta con un proceso fiable para registrar de
del número y la ubicación de las personas en una mina, forma coherente y precisa la cantidad y ubicación de las
en una parte de la mina o dentro del Activo, mediante personas, considerando el tipo de Activo. En el caso de las minas,
sistemas tales como: tableros de marcado (tagboards), la información no solo debe identificar quiénes están en interior
marcado electrónico, comunicaciones por teléfono y mina, sino también las secciones de la mina. La gran definición
radio con hojas de entrada, etc., inmediatamente antes que proporciona los sistemas electrónicos es ideal, pero los
de una emergencia y durante ella? buenos sistemas manuales, como tableros de marcado
(tagboards), también son aceptables. También es importante que
el sistema permita una rápida reconciliación en caso de
emergencia para determinar quiénes alcanzaron los puntos de
reunión y quiénes no, por ejemplo, hojas de entrada y medios
(teléfono, radio) para comunicarse con el centro de emergencia.

u) ¿Se ha identificado, mantenido y señalizado los puntos Confirmar que se han ubicado los puntos de reunión en zonas
de reunión y procesos para verificar que se ha seguras y adecuadas para la comodidad del personal (asientos,
contabilizado a todo el personal? refrigeración, calefacción, etc.), y que están correctamente
señalizadas para el acceso y se mantienen en buen estado. Esta
área debe ser adecuada para el aforo estimado y debe disponer
de los recursos/métodos para contabilizar a las personas.

v) Condiciones para la gestión del regreso al puesto de Confirmar que se cuentan con procesos para inspeccionar y
trabajo, y reinicio seguro de las operaciones normales declarar un área como segura para su reingreso y que considera
después de una evacuación, incluyendo sistemas para el escenarios probables, además de incluir una apreciación del
control continuo. riesgo y etapa de aprobación.

7.1.3 ¿Se revisa el Plan de Respuesta a Emergencias de Confirmar que se ha revisado el ERP luego de eventos y
manera regular? escenarios de emergencia, o al menos cada 3 años. Revisar
¿Considera ejercicios de simulacro de emergencias? cualquier ejemplo de investigaciones de incidentes mayores para
¿Considera hallazgos reales de investigación de determinar si la respuesta a emergencias fue exitosa o si se
incidentes? requieren áreas de mejora, y si se tomaron acciones al respecto.

7.2 Mina subterránea 7.2.1 ¿Se ha identificado medios de escape principales y Confirmar a través de la revisión de los planes e inspecciones en
(u otras Áreas secundarias? campo que se han identificado los principales medios de escape,
Definidas de Riesgo) ¿Están claramente señalizados? principalmente con ventilación independiente y libre de otros
¿Incluyen marcados de rutas o vías de escape y/o otras peligros. Se permite el transporte en vehículo, de ser aplicable.
ayudas para escapar en condiciones de mala visibilidad? Confirmar que se cuenta con un segundo medio de escape.
Comprobar que el marcado y señalización de ruta está
estandarizado y es adecuado (visibilidad, espacio, etc.) para todas
las posibles condiciones.
Cuando la visibilidad sea limitada o pueda haber pérdida de
dirección, verificar la disponibilidad de líneas de vida.

7.2.2 ¿Todos los trabajadores y visitantes en interior mina Confirmar que el uso de los auto-rescatadores generadores de
reciben equipos auto-rescatadores generadores de oxígeno es un requerimiento, estén certificados y tengan la
oxígeno certificados, con un tiempo de duración duración suficiente para alcanzar una zona segura. Buscar
probada? evidencia de las pruebas en condiciones actuales para verificar
que la duración es adecuada.
Cuando no se considere la disposición o rescate desde refugios,
por ejemplo, algunas minas de carbón subterráneas, comprobar
que también existe un sistema completo que utiliza dispositivos
de rescate de mayor duración, en caso la duración de los auto-
rescatadores utilizados es insuficiente para alcanzar una zona
segura.
7.2.3 En operaciones subterráneas u otras áreas de riesgo Confirmar que las personas llevan puesto los auto-rescatadores
definidas, ¿se utiliza el auto rescatador todo el tiempo? en todo momento en interior mina, o en otros lugares definidos
¿Las condiciones excepcionales (por ejemplo, ingreso a en operaciones a tajo abierto.
ciertas ubicaciones restringidas) incluyen detalles de Comprobar si las excepciones son comunicadas y aprobadas por
cómo el dispositivo debe permanecer accesible? el gerente del activo, y si se cumple con esto.
¿El Gerente del Activo ha aprobado estas condiciones Comprobar que se inspeccionan y mantienen las unidades, según
por escrito? sea necesario.

7.2.4 ¿Se ha implementado Refugios Auto Contenidos con Confirmar que el planeamiento ha identificado las ubicaciones en
una capacidad igual o superior al número de personas las que las distancias impiden el auto escape a superficie, y que
en el área en todas las ubicaciones en las que distancias se han implementado refugios correctamente diseñados y
largas o el entorno de trabajo pudieran impedir el auto equipados.
escape a superficie? Confirmar que se ha determinado y señalizado la capacidad
¿Se ha implementado un sistema para evitar que un máxima y duración de operatividad del refugio, y que cuenta con
número mayor a ese número de personas entren más un sistema robusto y claro para asegurar que no se exceda la
allá de ese punto y que el personal que ya se encuentra capacidad máxima.
en el área sea igual a la capacidad de los Refugios Auto
Contenidos?

7.2.5 ¿Se ha documentado las especificaciones del diseño, Confirmar que se han documentado los estándares de
contenido y requisitos de inspección y mantenimiento construcción y especificaciones de los refugios, y que se dispone
de los Refugios (sean estos portátiles o fijos)? de una lista de verificación en cada refugio para comprobar que
se mantiene el estándar.

7.2.6 ¿Se ha implementado un sistema para comunicar la Verificar que se cuenta con un sistema de notificación para avisar
evacuación inmediata de todas las personas? Esto claramente a las personas de la necesidad de evacuar una vez
podría incluir sistemas como luces intermitentes y alcanzado un nivel de desencadenante. Confirmar que el sistema
alarmas, teléfonos personales, comunicaciones por puede notificar rápidamente o avisar a las personas que puedan
radio, beeper o introducción de olores específicos (gas estar en un lugar más alejado o desconocido, y que ha sido
fétido) en los sistemas de ventilación. probado regularmente y es eficaz.

7.2.7 Todas las minas de carbón subterráneas deben Confirmar que se cuenta con un proceso establecido con todos
establecer disposiciones y un procedimiento para el los componentes necesarios disponibles para cerrar/sellar la
sellado de la mina o de una parte de ella que permita el ventilación de la mina (por ejemplo, en el bocamina o entrada del
nuevo acceso a al menos una entrada de la mina, y pique) para controlar un incendio o calentamiento que no pueda
deben introducir pruebas de escala completa en esas ser extinguido. Comprobar que se han realizado pruebas
instalaciones. periódicas, a través de pruebas de rango completo y que hay
suficientes personas familiarizadas con el proceso.
PPM 07 Preparación y Respuesta a Emergencias - Hallazgos de la Evaluación Trabajo Requerido
# Finding Pregunta(s) relacionada(s) ¿Mayor, Significativo o ¿Sistema o Trabajo Requerido / Recomendaciones
Se debe registrar la lista final de hallazgos en esta hoja. Los hallazgos pueden menor? implementación? (Dependiendo del tipo de auditoría, esta será completada por el equipo
estar relacionados a un único requisito o pueden ser recurrentes / transversales a auditor u Operación:
varios requisitos. Los hallazgos que son comunes a varios requisitos deben AUTOEVALUACIÓN Site
registrarse una sola vez en esta tabla. Se debe registrar los hallazgos del mismo Auditorías de segunda parte o Externas: Para ser acordado con el equipo
requisito, que fueron identificados tanto en el Sistema como en la evaluación de auditor antes de la auditoría y basándose en la experiencia interna del
implementación, como un solo hallazgo. Activo)

FHP07-01 Por ejemplo 7.2.1, 7.2.2


FHP07-02
FHP07-03

PPM 07 Preparación y Respuesta a Emergencias - Registro de documentos
Documentos relevantes de HSEC o ingeniería que forman parte del sistema de gestión del Activo

Ref. Título de documento Versión Fecha efectiva


A1
A2
A3
A4
A5
A6
A7
A8
A9
A10
A11
A12
A13
A14
A15
A16
A17
A18
A19
A20
A21
A22
A23
A24
A25
A26
A27
A28
A29
A30
A31
A32
A33
A34
A35
A36
A37
A38
A39
A40
A41
A42
A43
A44
A45
A46
A47
A48
A49
A50
Fecha de Aseguramiento(s): De Regreso Información general
PPM 08 Grúas e Izaje - Herramienta de Evaluación
# N° de Preguntas de auditoría / requerimientos Guía para el auditor Puntaje del Comentarios del Auditor sobre el sistema de gestión del Activo y Puntaje de la
Pregunta del protocolo Sistema hallazgos identificados Implementación
8.1 Requerimientos 8.1.1 ¿Se ha realizado y documentado una • Se ha completado una Apreciación del Riesgo de acuerdo con el Estándar de Gestión de
generales apreciación de riesgos para identificar los Cambios y Riesgos.
peligros y evaluar los riesgos asociados • Apreciación de Riesgos que haya involucrado un equipo multidisciplinario (diferentes
con grúas e izaje, y para desarrollar un áreas y niveles de la empresa con diferente tipo de experiencia incluyendo operadores,
Procedimiento de Grúas e Izaje? contratistas y expertos en la materia).
• La Apreciación de Riesgos es sometida a un proceso de revisión en un intervalo
específico o después de un desencadenante (por ejemplo, un incidente), y está
actualizada.
• Controles claramente identificados.
• Las Medidas de Mitigación están identificadas y se hace seguimiento a su estado de
implementación.
• Uso de diversos controles según la Jerarquía de Controles, con preferencia por los
controles de eliminación y prevención, tales como la sustitución, barreras duras y
soluciones de ingeniería.

8.1.2 ¿Se ha desarrollado un Procedimiento de • Evidencia que se ha desarrollado un Procedimiento de Grúas e Izaje.
Grúas e Izaje? • Las personas competentes y, según sea el caso, los operadores comprenden los
¿Se ha implementado y mantenido? requerimientos del procedimiento.
Confirmar que dicho procedimiento • Revisión de la documentación en periodos de revisión definidos o después de la
incluya lo siguiente, como mínimo: revisión posterior a un evento / desencadenante.

a) Un proceso para verificar que los Equipos • Evidencia que el Procedimiento de Grúas e Izaje requiere verificación que la grúa y los
de Izaje (grúa, montacargas o plataforma accesorios de izaje asociados son aptos para su uso y propósito.
elevadora móvil de trabajo (MEWP)) • Proceso documentado que indique lo que se requiere para verificar que la grúa y los
fueron sometidos a un proceso de diseño accesorios de izaje asociados son aptos para su uso y propósito.
de ingeniería y certificación, y que los • Evidencia visual que estos requerimientos se cumplen en campo y se sustentan en los
Accesorios de Izaje asociados sean aptos registros y aprobación según lo requerido.
para su uso y propósito. • Las personas competentes comprenden los requerimientos de verificar que la grúa y
los accesorios de izaje asociados son aptos para su uso, considerando los equipos de
Glencore y de los contratistas, así como entender el proceso para aprobar su uso.
• Los operadores comprenden el proceso para verificar que la grúa y los accesorios de
izaje asociados son aptos para su uso.
• Los operadores y personas competentes comprenden el proceso para notificar cuando
la grúa y los accesorios no son aptos para su uso.
• Revisión de que la efectividad de estos controles es monitoreada y revisada, por
ejemplo, a través de registros de mantenimiento, registros de mantenimiento de los
contratistas, Interacciones de Seguridad (SI), Observaciones Planeadas de Tarea (OPT),
inspecciones del activo, etc.

b) Proceso para que los equipos o accesorios • Evidencia que se cuenta con un proceso que mantiene la legislación vigente y otros
de izaje que han sido reparados o requerimientos, tales como normas nacionales e internacionales (ISO, AZ, etc.).
modificados sean nuevamente • Evidencia de cómo se incorporan los requisitos legales y otros requerimientos en el
certificados de conformidad con los sistema de procedimientos / permisos.
requerimientos del fabricante.

c) El requerimiento de realizar inspecciones • Evidencia que el Procedimiento de Grúas e Izaje incluye un proceso que requiere que
de pre-uso para verificar que los aparejos, se realicen inspecciones de pre-uso para verificar que los aparejos, el peso de la carga,
el peso de la carga, los ganchos y los ganchos y dispositivos de seguridad a ser usados por los operadores sean
dispositivos de seguridad a ser usados por inspeccionados antes de realizar la maniobra de izaje.
los operadores sean inspeccionados antes • Proceso documentado que requiere una inspección de pre-uso para los accesorios de
de llevar a cabo la maniobra de izaje. izaje.
• Evidencia visual que no se está utilizando ningún accesorio de izaje cuando su estado
indica que no está apto para el uso.
• Los operadores comprenden el proceso para realizar inspecciones de pre-uso de los
accesorios de izaje.
• Los operadores comprenden el proceso para notificar cuando los accesorios no son
aptos para su uso.
• Evidencia que se ha monitoreado y revisado la efectividad de estos controles, es decir,
a través de gestión de defectos, OPTs, inspecciones de pres uso, etc.

d) El requerimiento de restricción de acceso • Evidencia que el Procedimiento de Grúas e Izaje incluye un proceso que requiere
y señalización de áreas de izaje y de las delinear el área de izaje, así como restringir el acceso y colocar la señalización adecuada.
posibles zonas de caída. • Proceso documentado con los requerimientos para delinear, restringir y señalizar las
áreas de izaje.
• Evidencia visual que las áreas de izaje son demarcadas, restringidas y señalizadas
adecuadamente.
• Las personas competentes comprenden los requerimientos para delinear, restringir y
señalizar adecuadamente el área, y el motivo de su implementación.
• Los operadores comprenden los requerimientos para delinear, restringir y señalizar
adecuadamente el área, y el motivo de su implementación.
• Evidencia que se ha monitoreado y revisado la efectividad de estos controles, es decir,
a través de Instructivos, OPTs, inspecciones de área, etc.

e) El requerimiento de prohibición de • Evidencia que el Procedimiento de Grúas e Izaje incluye un proceso que no permite el
ingreso de personas a una zona de izaje o ingreso de personas a una zona de izaje y colocarse debajo de carga suspendida.
colocarse debajo de carga suspendida, • Evidencia documentada del requerimiento que las personas no deben colocarse debajo
bajo ninguna circunstancia. de una carga suspendida. Es probable que esto se apoye en capacitaciones, charlas de
seguridad, etc., que expliquen qué es una carga suspendida y la importancia de no
incumplir este requerimiento.
• Evidencia visual en el activo que las personas no trabajan debajo de cargas
suspendidas.
• Las personas competentes comprenden el requerimiento de no colocarse debajo de
cargas suspendidas, y el motivo de su implementación.
• Los operadores comprenden el requerimiento de no colocarse debajo de cargas
suspendidas, y el motivo de su implementación.
• Evidencia que se ha monitoreado y revisado la efectividad de estos controles, es decir,
a través de Instructivos, OPTs, inspecciones de área, etc.

f) El requerimiento de mantener al menos • Evidencia que el Procedimiento de Grúas e Izaje incluye un proceso que requiere que
veinte (20) metros de distancia de líneas las grúas / accesorios de izaje estén alejados al menos veinte metros de líneas eléctricas
eléctricas (se deberá calcular esta (se deberá calcular esta distancia usando los elementos del equipo totalmente
distancia usando los elementos del extendidos), a menos que se realice y documente una apreciación de riesgos para
equipo totalmente extendidos), a menos identificar los controles necesarios para operar los equipos a menos de veinte metros.
que se realice y documente una • Proceso documentado que establece el requerimiento de una distancia mínima de
apreciación de riesgos para identificar los veinte metros para todas las grúas / accesorios de izaje cuando estén cerca de las líneas
controles necesarios para operar los eléctricas.
equipos a menos de veinte (20) metros. • Cuando no se cumplan estos requerimientos, revisar la apreciación del riesgo y los
controles asociados que respalden la operación de los equipos dentro de una distancia
de 20 m. Evaluar la idoneidad de los controles para el riesgo.
• Evidencia visual que las grúas / accesorios de izaje cumplen este requerimiento.
• Las personas competentes comprenden el requerimiento relativo a distancia entre la
grúa / accesorios de izaje y líneas eléctricas, y la razón por la cual se ha implementado
dicho requerimiento.
• Los operadores comprenden el requerimiento relativo a distancia entre la grúa /
accesorios de izaje y líneas eléctricas, y la razón por la cual se ha implementado dicho
requerimiento.
• Evidencia que se ha monitoreado y revisado la efectividad de estos controles, es decir,
a través de Instructivos, OPTs, inspecciones de área, etc.

g) El requerimiento de que el operador del • Evidencia que el Procedimiento de Grúas e Izaje incluye un proceso que requiere que el
Equipo de Izaje permanezca en los operador permanezca en los controles del equipo de izaje cuando una carga esté
controles del equipo durante el tiempo suspendida.
que la carga esté suspendida. • Los operadores comprenden el requerimiento de permanecer en los controles cuando
una carga esté suspendida.

h) El requerimiento de implementación y • Evidencia que el Procedimiento de Grúas e Izaje incluye protocolos y dispositivos de
cumplimiento de los protocolos de comunicación y, según sea pertinente, de acuerdo con los estándares de comunicación
comunicación, incluyendo dispositivos de reconocidos.
comunicación, para cargas visibles y no • Los operadores comprenden los protocolos y dispositivos de comunicación.
visibles, control de izaje y de ingreso de * Revisión de que la efectividad de estos controles es monitoreada y revisada a través de
personal. OPT, investigaciones de incidentes y otras actividades.

i) El requerimiento de usar cuerdas guía • Evidencia que el Procedimiento de Grúas e Izaje incluye referencias al uso de cuerdas
cuando sea necesario estabilizar o guiar guía cuando es necesario estabilizar o guiar una carga y para evitar el ingreso de personal
una carga y para evitar el ingreso de a la zona de carga.
personal a la zona de carga. • Evidencia visual que se usan cuerdas guía cuando se requiere estabilizar una carga.
• Las personas competentes comprenden el requerimiento de uso de cuerdas guía y de
restringir el ingreso de personal a la zona de carga.
• Los operadores comprenden el uso de cuerdas guía y de restringir el ingreso a la zona
de carga.
• Revisión de que la efectividad de estos controles es monitoreada y revisada, por
ejemplo, a través de SI, OPT, inspecciones del activo, etc.
j) El requerimiento de registro de accesorios • Evidencia que el Procedimiento de Grúas e Izaje incluye un proceso que requiere
de izaje y de someterlos a inspección y verificación que la grúa y los accesorios de izaje asociados son aptos para su uso y
mantenimiento rutinarios. propósito.
El requerimiento de inspeccionar grilletes, • Proceso documentado que indique lo que se requiere para verificar que la grúa y los
eslingas de peso ligero y cáncamos (<1 accesorios de izaje asociados son aptos para su uso y propósito.
tonelada) antes de su uso. • Evidencia visual que estos requerimientos se cumplen en campo y se sustentan en los
Nota: Los grilletes, eslingas de peso ligero registros y aprobación según lo requerido.
y cáncamos (<1 tonelada) no necesitan • Las personas competentes comprenden los requerimientos de verificar que la grúa y
ser incluidos en el registro. los accesorios de izaje asociados son aptos para su uso, considerando los equipos de
Glencore y de los contratistas, así como entender el proceso para aprobar su uso.
• Los operadores comprenden el proceso de verificar que la grúa y los accesorios de izaje
asociados son aptos para su uso, considerando los equipos de Glencore y de los
contratistas, así como entender cómo pueden saber cuando es seguro utilizar los
accesorios.
• Los operadores y personas competentes comprenden el proceso para notificar cuando
la grúa y los accesorios no son aptos para su uso.
• Revisión de que la efectividad de estos controles es monitoreada y revisada, por
ejemplo, a través de registros de mantenimiento, registros de mantenimiento de los
contratistas, SI, OPT, inspecciones del activo, etc.

k) El requerimiento de etiquetado de los Evidencia que el Procedimiento de Grúas e Izaje incluye un proceso que requiere el
accesorios de izaje, utilizando de etiquetado o codificación de colores en los accesorios de izaje para indicar su carga
preferencia una codificación de colores, segura de trabajo (SWL), y verificar que su periodo de inspección está vigente.
para indicar su Carga Segura de Trabajo • Proceso documentado que requiere un sistema de codificación de colores visible para
(SWL) y verificar que su periodo de los accesorios de izaje.
inspección está vigente. • Evidencia visual que se cuenta con sistemas de inspección actuales de codificación de
colores y que los estándares de codificación de colores son aplicados.
• Las personas competentes comprenden el proceso de codificación de colores y
aprobación de uso de los accesorios de izaje.
• Los operadores comprenden la codificación de colores vigente de los accesorios de
izaje.
• Los operadores y personas competentes comprenden el proceso para notificar cuando
los accesorios no son aptos para su uso.
• Evidencia que se ha monitoreado y revisado la efectividad de estos controles, es decir,
a través de gestión de defectos, OPTs, inspecciones de pres uso, etc.

l) Detalles sobre la SWL y el radio límite que • Evidencia que el Procedimiento de Grúas e Izaje incluye un proceso que evita que se
la grúa y los Accesorios de Izaje asociados exceda la Carga Segura de Trabajo (SWL) ni el radio límite establecidos para la grúa y los
no deben exceder. accesorios de izaje asociados; asimismo, manipulación por personas competentes y
Requerimiento de que las cargas sean restricciones de velocidad para grúas móviles.
manipuladas por personas competentes. • Proceso documentado que requiere identificar la detección de carga y las
Requerimiento de que las grúas no sean características de carga para el operador de grúas.
operadas a velocidades que pudieran • Las personas competentes comprenden la necesidad de que la grúa o accesorios de
desestabilizar la carga en caso de una izaje deben operarse según sus límites de carga y velocidades seguras.
parada repentina. • Los operadores de grúas y aparejadores comprenden las características de carga de la
grúa o accesorios de izaje de soporte.
• Requerimientos documentados para el personal que se considera competente para
manipular las cargas.
• Evidencia que se ha monitoreado y revisado la efectividad de estos controles, es decir,
a través de gestión de OPTs e investigación de incidentes y otras actividades.

m) El requerimiento de considerar las • Evidencia que el Procedimiento de Grúas e Izaje incluye el requerimiento de tomar en
condiciones climáticas y ajustar las consideración las condiciones meteorológicas imperantes o previstas, particularmente
actividades de izaje en condiciones las relacionadas con el viento, rayos, tormentas y lluvia.
meteorológicas o ambientales adversas. • Evidencia que los procedimientos de izaje consideran las condiciones meteorológicas.
• Evidencia que los permisos de izaje consideran las condiciones meteorológicas.

n) El requerimiento de prohibición de uso de • Evidencia que el Procedimiento de Grúas e Izaje incluye un proceso que evita que los
equipos de remolque para actividades de equipos usados para actividades de remolque sean utilizados para actividades de izaje.
izaje. • Requerimientos documentados para prohibir que los equipos de remolque sean
utilizados para trabajos de izaje.
• Evidencia visual del proceso para identificar equipos de remolque e izaje.
• Las personas competentes comprenden cuáles son los controles y porqué han sido
implementados.
• Los operadores comprenden los controles y porqué han sido implementados, además
del rol que cumplen en la implementación de los controles.
• Evidencia que se ha monitoreado y revisado la efectividad de estos controles, es decir,
a través de gestión de OPTs e investigación de incidentes y otras actividades.

8.1.3 Confirmar si se requiere el uso de un • Evidencia que el Procedimiento de Grúas e Izaje incluye el requerimiento de establecer
permiso para actividades complejas de un sistema de permisos a ser usado durante actividades de izaje complejas.
izaje, tales como: • Documentación detallada sobre el sistema de permisos y cómo es aplicado para
actividades complejas de izaje, incluyendo los detalles específicos de actividades
complejas de izaje en los PPM.
• Evidencia que se utiliza dicho sistema de permisos en el activo.
• Evidencia visual que para cualquier actividad compleja de izaje en el activo se utilizan
los permisos y que están correctamente completados con la calidad adecuada.
• Revisión de los permisos de izaje completados durante un período para evaluar la
calidad de los permisos y que están debidamente aprobados.
• Las personas competentes comprenden cuándo se requieren los permisos y los detalles
del sistema de permisos.
• Los operadores comprenden los detalles del sistema de permisos y en qué casos es
aplicable, por ejemplo, a qué tipo de actividades de izaje.

a) Uso de varias grúas; • Revisión del permiso de izaje para confirmar que abarca múltiples grúas.
• Revisión de la evidencia de los permisos para el uso de múltiples grúas.

b) Izaje por encima de instalaciones, • Revisión del permiso de izaje para confirmar que abarca actividades de izaje sobre
edificios o zonas restringidas; edificios, etc.
• Revisión de la evidencia de los permisos para tal uso.

c) Izaje por encima o cerca de cableado • Revisión del permiso de izaje para confirmar que abarca y considera el paso del
eléctrico; cableado eléctrico.
• Revisión de la evidencia del uso de permisos cerca de cableado eléctrico.

d) Izaje al 90% de la Carga Segura de Trabajo • Revisión del permiso de izaje para confirmar que abarca la SWL de la grúa y los planes
(SWL) de la grúa o los Accesorios de Izaje, de izaje cuando la actividad se ejecuta por encima del 90% de la SWL.
o por encima del 90%, incluyendo realizar • Revisión de la evidencia de permisos para la SWL de las grúas y accesorios de izaje y las
pruebas de las grúas para fines de pruebas para nuevas certificaciones.
certificación;

e) Cuando no es posible visualizar el área de • Revisión del permiso de izaje para un requerimiento específico que considere las
trabajo desde la cabina del operador; situaciones en las que el área de trabajo no sea visible desde la cabina del operador.
• Revisión de los permisos de izaje completados para evidenciar que se ha considerado
las situaciones en las que el operador no puede visualizar el área de trabajo.

f) Izaje de personal en una Plataforma de • Revisión del permiso de izaje para comprobar que incluye el requerimiento específico
Trabajo; de considerar el izaje de personal en una plataforma de trabajo.
• Revisión de los permisos de izaje completados para evidenciar que incluyen el izaje del
personal en una plataforma de trabajo y todas las disposiciones de seguridad (ver la
sección de plataforma de trabajo a continuación).

g) Posibilidad de cargas dinámicas o en • Revisión del permiso de izaje para asegurar que considera las cargas dinámicas o en
movimiento. movimiento.
• Revisión de los permisos de izaje completos para evidenciar que se considera las cargas
dinámicas o en movimiento.
• Revisión del Plan de Izaje para evidenciar que se considera/calcula las cargas dinámicas
o en movimiento.

8.1.4 Para el caso de actividades complejas de • Evidencia que el Procedimiento de Grúas e Izaje incluye el requerimiento de desarrollar
izaje, ¿se desarrolla e implementa un plan e implementar un Plan de Izaje para actividades complejas de izaje.
de izaje (Análisis de Maniobras de Izaje)? • Requerimiento documentado de un Plan de Izaje para actividades complejas de izaje
Confirmar si el plan de izaje contiene o que incluya los siguientes elementos: inspecciones de pre-uso, proceso de ingreso a la
hace referencia a lo siguiente: operación y/o estándares de ingeniería mecánica / integridad operativa.
• El Plan de Izaje debe indicar claramente la descripción del izaje, cargas, capacidad de la
grúa, radio de movimiento, recorrido, largo / ángulo de la pluma, sistema de
comunicación, apreciación del riesgo, etc.
• Inspección visual de cualquier actividad compleja de izaje en el activo para confirmar
que cumple con los requerimientos del plan.
• Las personas competentes y los operadores comprenden cuáles son los controles y por
qué han sido implementados.

a) Una apreciación de riesgos documentada • Evidencia documentada que el plan de izaje incluye el requerimiento de realizar una
y comunicada al grupo de trabajo; apreciación de riesgos documentada y comunicada al grupo de trabajo.
• Revisar un plan de izaje completo para confirmar que se haya incluido este requisito.
• Revisión del proceso de comunicación para el grupo de trabajo, por ejemplo, plan
firmado por todos los operadores involucrados en señal de que comprenden la
apreciación del riesgo y los controles.

b) Datos de izaje, por ejemplo: peso del • Evidencia documentada que el plan de izaje incluye el requerimiento de datos de izaje,
equipo, peso de aparejos, altura de izaje, por ejemplo: peso del equipo, peso de aparejos, altura de izaje, área de superficie del
área de superficie del equipo y centro de equipo y centro de gravedad, etc.
gravedad, etc.; • Revisión del plan de izaje completado para confirmar que se incluyen dichos detalles.

c) Datos del equipo, por ejemplo: • Evidencia documentada que el plan de izaje incluye el requerimiento de datos del
fabricante, modelo, dimensiones, largo de equipo, por ejemplo: fabricante, modelo, dimensiones, largo de la pluma, largo del
la pluma, largo del aguilón, bloque del aguilón, bloque del gancho, dimensiones del material, etc.
gancho, dimensiones del material, etc.;
d) Datos de los aparejos, por ejemplo: • Evidencia documentada que el plan de izaje incluye el requerimiento de datos de los
diámetro, longitud, configuración y aparejos, por ejemplo: diámetro, longitud, configuración y capacidad de eslinga, tipo de
capacidad de eslinga, tipo de gancho, gancho, dimensiones y capacidad del grillete, etc.
dimensiones y capacidad del grillete, etc.; • Revisar un plan de izaje completo para confirmar que se haya incluido este requisito.

e) Cálculos de izaje, por ejemplo: longitud • Evidencia documentada que el plan de izaje incluye el requerimiento de cálculos de
de la pluma, radio de izaje, capacidad de izaje, por ejemplo: longitud de la pluma, radio de izaje, capacidad de equipo/accesorios,
equipo/accesorios, dimensiones de los dimensiones de los estabilizadores, velocidad del viento, etc.
estabilizadores, velocidad del viento, etc.; • Revisión del plan de izaje desarrollado para confirmar que este requerimiento ha sido
incluido.

f) Los riesgos asociados con cableado • Evidencia documentada que el plan de izaje incluye controles para los riesgos
eléctrico, ruta de desplazamiento de la asociados con cableado eléctrico, ruta de desplazamiento de la grúa, estabilidad del
grúa, estabilidad del suelo y métodos de suelo y métodos de comunicación establecidos.
comunicación establecidos; • Revisar un plan de izaje completo para confirmar que se haya incluido este requisito.

g) Evidencia verificable de que se involucró a • Evidencia documentada que el plan de izaje incluye el requerimiento de que los
los operadores de grúa, Aparejadores conductores de grúas y maniobristas participen en la preparación del Plan de Izaje, y/o
(Riggers) y Señaleros en la preparación se les consulte antes de completar el Plan de Izaje.
del Plan de Izaje y/o se les consultó antes • Revisión del plan de izaje completado para confirmar que los conductores de grúa y
de completar el Plan de Izaje; aparejadores participaron en el desarrollo y validación del plan de izaje.

h) Aprobación por escrito del permiso, la • Evidencia documentada que el plan de izaje incluye el requerimiento de verificar el
apreciación de riesgos documentada y el permiso, la apreciación de riesgos documentada y el Plan de Izaje son firmados y
plan de izaje por parte de la persona aprobados por la persona autorizada correspondiente.
autorizada correspondiente;

8.2 Izaje de personal 8.2.1 ¿Se utilizan plataformas de trabajo o • Evidencia que el Procedimiento de Grúas e Izaje incluye requerimientos para el diseño
plataformas que están diseñadas y especificaciones de plataformas de trabajo.
específicamente para el izaje de personal • Inspección de las plataformas de trabajo para comprobar su certificación y límites de
con grúas o montacargas? ¿Están carga.
certificadas y claramente etiquetadas • Inspección de las plataformas de trabajo para comprobar los medios de sujeción de las
(incluyendo límite de carga útil)? herramientas y equipos.
¿Se aseguran los equipos y herramientas
que usará el personal?

8.2.2 ¿Se utilizan plataformas de trabajo para • Inspección de las plataformas de trabajo de la operación para garantizar que cuentan
izaje de personas en grúas que están con dos mecanismos independientes para evitar la caída de la plataforma de trabajo.
equipadas con dos mecanismos • Inspección de uno de los mecanismos para garantizar que sea a prueba de fallos.
independientes para evitar la caída de la
plataforma de trabajo?
¿Uno de esos mecanismos es a prueba de
fallos?

8.2.3 ¿Las compuertas de acceso a la • Inspección de las plataformas de trabajo de la operación para asegurar que las
plataforma de trabajo se abren hacia compuertas se abren hacia adentro y cuentan con seguros.
adentro y cuentan con seguros?
8.2.4 ¿El operador puede controlar las MEWP • Evidencia documentada del requerimiento que los operadores controlan las MEWP
desde la plataforma? desde la plataforma.
Cuando esto no es posible (tales como en • Inspección de los medios de control de las MEWP y verificación de disponibilidad de
el caso de cargadores de bajo perfil), ¿se controles en la misma plataforma.
cuenta con un freno de emergencia o • En el caso de las MEWP en interior mina en las cuales no es posible incorporar
botón de parada accesible desde la controles en la plataforma, inspección y verificación de que la plataforma cuenta con un
plataforma? botón de parada de emergencia.

8.2.5 ¿El personal ubicado en una plataforma • Evidencia documentada del requerimiento de utilizar equipos de protección anticaídas
de trabajo utilizada con una grúa utiliza mientras se está en una plataforma de trabajo.
equipos de protección anticaídas • Inspección del punto de anclaje del equipo de protección anticaídas para garantizar
anclados a un punto fuera de la que está fuera de la plataforma de trabajo.
plataforma de trabajo? • Inspección de la plataforma de trabajo para asegurar que el personal utiliza equipos de
protección anticaídas.
• Confirmar que las personas competentes y operadores comprenden el requerimiento
de utilizar equipos de protección anticaídas y que estos están disponibles y que se ha
verificado que están en buen estado.

8.2.6 En el caso de todas las actividades de • Evidencia que el Procedimiento de Grúas e Izaje requiere un Plan de Rescate cada vez
izaje de personal, ¿se elabora un plan de que se realicen actividades de izaje de personal.
rescate que forma parte del permiso de • Evidencia que el Plan de Rescate es parte del permiso de izaje para actividades de izaje
izaje? de personal.
¿Todos los equipos necesarios para • Evidencia que se ha implementado un Plan de Izaje antes de realizar actividades de
ejecutar el plan de rescate están listos izaje de personal y que es razonable y práctico respecto a su diseño y detalles.
para ser usados antes de, y durante el • Evidencia que demuestra que las personas competentes y operadores comprenden los
izaje? detalles del plan de rescate y cómo seria ejecutado.
¿Se practican los planes de rescate de • Evidencia que se practican los planes de rescate y rescates con cuerda de forma
forma periódica? periódica para fines de rescate y capacitación.

8.3 Grúas 8.3.1 ¿Los ganchos de las grúas están • Evidencia que el Procedimiento de Grúas e Izaje requiere que los ganchos de las grúas
equipados con seguro de cierre positivo? estén equipados con seguro de cierre positivo.
• Inspección de los ganchos de las grúas para comprobar que están equipados con
seguro de cierre positivo y están totalmente operativos.
• Inspección de los formatos de pre-uso para asegurar que se inspeccionan los ganchos
de las grúas y verificar si cuentan con cierre positivo.

8.3.2 ¿Las grúas puente están equipadas con • Evidencia que el Procedimiento de Grúas e Izaje requiere que las grúas puente estén
dispositivos de parada adecuados? (Por equipadas con dispositivos de parada adecuados (por ejemplo, paradas de sobrecarrera).
ejemplo, paradas de sobrecarrera). • Evidencia que se han implementado dispositivos de parada y que se ha comprobado su
eficacia como parte de la inspección de pre-uso.

8.3.3 ¿Las grúas / dispositivos de izaje fijos • Evidencia que el Procedimiento de Grúas e Izaje requiere que las grúas / dispositivos de
cumplen con un estándar adecuado de izaje fijos cumplan con un estándar adecuado de diseño de ingeniería y estén sujetos a
diseño de ingeniería y están sujetos a pruebas rutinarias de integridad estructural.
pruebas rutinarias de integridad • Requerimientos documentados para que las grúas / dispositivos de izaje fijos cumplan
estructural? con un estándar adecuado de diseño de ingeniería y estén sujetos a pruebas rutinarias
de integridad estructural; por ejemplo, inspecciones de pre-uso, proceso de ingreso a la
operación y/o estándares de ingeniería mecánica / integridad operativa.
• Revisión de la idoneidad del estándar de diseño de ingeniería actualmente en uso.
• Revisión del proceso establecido para pruebas de integridad estructural.
• Revisión de los reportes / registros de pruebas de integridad estructural y que se
aborda cualquier problema identificado.
• Revisión de que la efectividad de estos controles es monitoreada y revisada a través de
OPT, investigaciones de incidentes y otras actividades.

8.3.4 ¿Los camiones grúa han sido diseñados • Evidencia que el Procedimiento de Grúas e Izaje incluye el requerimiento de que los
de modo que no puedan rotar sobre la camiones grúa (VLC) no estén en capacidad de rotar sobre la ubicación del operador en
ubicación del operador que está los controles.
posicionado en los controles? • Evidencia que los VLC no están en capacidad de rotar sobre el operador en los
controles.

8.3.5 ¿Se aseguran las cargas que son • Evidencia que el Procedimiento de Grúas e Izaje incluye el requerimiento de asegurar
transportadas por grúas en movimiento las cargas transportadas por grúas en movimiento.
de modo que no se balanceen y • Evidencia que las grúas móviles cuentan con medios para asegurar las cargas en
ocasionen un colapso de la grúa? tránsito.
• Evidencia del uso de dispositivos para asegurar las cargas durante su traslado en grúas
móviles.
• Evidencia que demuestra que las personas competentes y operadores comprenden el
requerimiento de asegurar las cargas transportadas por grúas móviles, y demostración
del uso de dichos elementos.

8.3.6 ¿Las grúas móviles se posicionan sobre • Evidencia que el Procedimiento de Grúas e Izaje incluye el requerimiento de
superficies firmes y niveladas adecuadas inclinómetros y dispositivos de alerta en grúas móviles.
para la grúa y la carga? • Evidencia física que las grúas móviles están equipadas con inclinómetros y dispositivos
¿Se instalan y usan inclinómetros y de alerta.
dispositivos de alerta para garantizar que • Las personas competentes y operadores demuestran tener conocimiento de la
las grúas no se tambaleen al momento de ubicación y uso de los inclinómetros en grúas móviles.
girar una carga? • Las personas competentes y operadores demuestran tener conocimiento del
requerimiento de asegurar que una grúa móvil debe posicionarse sobre una superficie
firme y nivelada antes de ser operada.

8.3.7 ¿Se utilizan celdas de carga dentro del • Evidencia que el Procedimiento de Grúas e Izaje incluye el requerimiento de celdas de
campo visual del operador de la grúa o un carga en las grúas cuando se desconoce el peso de la carga.
dispositivo limitador de carga cuando se • Las personas competentes y operadores demuestran tener conocimiento del uso de
desconoce el peso de la carga? celdas de carga, peso de la carga y capacidad del equipo de izaje.

8.3.8 Cada vez que se realizan actividades de • Evidencia que el Procedimiento de Grúas e Izaje incluye el requerimiento de contar con
izaje de personal en plataformas de un dispositivo de doble antibloqueo o interruptor de final de carrera con alarma audible
trabajo, ¿las grúas están equipadas con y visual cada vez que se realizan actividades de izaje de personal en plataformas de
un dispositivo de doble antibloqueo o trabajo.
interruptor de final de carrera que incluye • Las personas competentes y operadores demuestran tener conocimiento del
sistemas de alarma audibles y visuales? dispositivo de doble antibloqueo o interruptor de final de carrera.
• Inspecciones de pre-uso de los dispositivos de doble antibloqueo o del interruptor de
final de carrera antes de usar la plataforma de trabajo.
• Revisión de los registros de inspecciones de pre-uso antes de usar la plataforma de
trabajo.
8.4 Cargas 8.4.1 ¿Se establecen puntos de elevación • Evidencia que el Procedimiento de Grúas e Izaje incluye el requerimiento de puntos de
designados en equipos que son elevados elevación en equipos que son elevados frecuentemente.
frecuentemente? • Evidencia física de dichos puntos de elevación y su uso.
• Las personas competentes y operadores demuestran tener conocimiento de la
ubicación y uso de los puntos de elevación.

8.4.2 ¿Los procedimientos de izaje incluyen la • Evidencia que el Procedimiento de Grúas e Izaje incluye el requerimiento de
inspección de puntos fijos de elevación? inspección, pruebas y mantenimiento de puntos fijos de elevación.
• Revisión de los registros de inspección, prueba y mantenimiento de los puntos fijos de
elevación.

8.4.3 ¿Se identifica aquellas cargas que son • Inspección física de los equipos izados de forma regular para identificar los puntos de
izadas con mayor frecuencia y se exhibe elevación y que se exhibe claramente el peso de los componentes.
el peso de los componentes? • Las personas competentes y operadores demuestran tener conocimiento de las cargas
que son izadas con regularidad y de la ubicación donde se exhibe el peso de los
componentes.

8.4.4 ¿Se estabilizan y aseguran las cargas • Inspección física que las cargas son estabilizadas y aseguradas antes de ser elevadas.
antes de ser elevadas? • Los operadores demuestran tener conocimiento del requerimiento de estabilizar y
asegurar las cargas antes de ser elevadas.

8.5 Montacargas 8.5.1 ¿Los montacargas son operados • Evidencia que el Procedimiento de Grúas e Izaje incluye el requerimiento de que los
únicamente por personal competente y montacargas sean operados únicamente por personal competente y autorizado.
autorizado? • Evidencia documentada de que existen requerimientos de competencias específicos
para operar montacargas.
• Revisión de los registros de capacitación para confirmar qué operadores son
competentes.

8.5.2 ¿Existe el requerimiento de que el • Evidencia que el Procedimiento de Grúas e Izaje incluye el requerimiento de que el
operador no abandone el equipo si tiene operador no abandone el equipo si tiene una carga suspendida.
una carga suspendida? • Los operadores demuestran tener conocimiento del requerimiento de permanecer en
el montacargas mientras hayan cargas suspendidas.

8.5.3 ¿Los montacargas están equipados con • Evidencia que el Procedimiento de Grúas e Izaje incluye el requerimiento de que los
una celda de carga o dispositivo limitador montacargas estén equipados con una celda de carga o dispositivo limitador de carga.
de carga? • Revisión de los montacargas para confirmar que están equipados con una celda de
carga o dispositivo limitador de carga.
• Los operadores demuestran tener conocimiento de la celda de carga y/o dispositivo
limitador de carga y cómo interpretarlos.

8.5.4 ¿Se ha definido la altura máxima de carga • Evidencia física de la altura máxima de carga indicada en los montacargas.
(o cantidad de paquetes apilados) que • Los operadores demuestran tener conocimiento de la altura máxima de carga en los
puede ser trasladada por un montacargas.
montacargas? ¿Esta información es visible
en el área de trabajo?

8.5.5 En caso de visibilidad limitada del • Evidencia que el Procedimiento de Grúas e Izaje incluye el requerimiento de controles
operador, ¿se implementan controles adicionales en caso de visibilidad limitada del operador.
adicionales? Por ejemplo, operación en • Los operadores demuestran tener conocimiento de los controles que deben
reversa, personal de piso (ayudante), implementarse en caso de visibilidad limitada, tales como operar en reversa, personal de
inspección y evaluación de la ruta de piso (ayudante), etc.
desplazamiento.

8.5.6 En caso de izaje de cargas largas o de • Evidencia que el Procedimiento de Grúas e Izaje incluye la consideración de izaje de
forma irregular con un montacargas, ¿se cargas largas o de forma irregular usando un montacargas.
proporcionan aditamentos específicos? • Provisión de aditamentos para el izaje de cargas largas o de forma irregular usando un
¿Dichos aditamentos son diseñados y montacargas.
certificados de acuerdo con un estándar • Evidencia que los aditamentos han sido diseñados y certificados de acuerdo con un
de ingeniería aprobado? estándar de ingeniería aprobado.
¿Se ha considerado el impacto de dichos • Evidencia que se ha calculado el centro de gravedad y estabilidad del montacargas para
aditamentos sobre la estabilidad del asegurar que las cargas largas o de forma irregular no excederán su capacidad.
montacargas y la capacidad de carga? • Las personas competentes y operadores demuestran tener conocimiento de los
aditamentos y controles que deben usarse para las cargas largas o de forma irregular.

8.5.7 ¿Los montacargas están equipados con • Evidencia que el Procedimiento de Grúas e Izaje incluye el requerimiento de que los
cinturones de seguridad? montacargas estén equipados con un cinturón de seguridad, el cual debe ser usado por
¿Los operadores usan el cinturón de el operador cuando opere el equipo.
seguridad cuando operan un • Confirmar que los montacargas están equipados con cinturones de seguridad.
montacargas? • Confirmar que los operadores utilizan los cinturones de seguridad.
Asimismo, ¿los montacargas están
equipados con alarma de retroceso,
extintor y luz estroboscópica?

8.5.8 ¿Se delimita o demarca de forma clara las • Evidencia que el Procedimiento de Grúas e Izaje incluye el requerimiento de delimitar o
áreas de operación autorizada de demarcar de forma clara las áreas de operación autorizadas, excluyendo superficies
montacargas? irregulares, gradientes adversas, vías en mal estado, caminos y zonas peatonales
¿La operación de montacargas está exclusivas.
descartada en áreas de superficie • Evidencia visual de una adecuada delimitación o demarcación, es decir, excluyendo
irregular, pendientes muy pronunciadas, superficies irregulares, gradientes adversas, vías en mal estado, caminos y zonas
vías en mal estado y zonas peatonales, peatonales exclusivas.
incluyendo caminos peatonales?

8.6 Capacitación y 8.6.1 ¿Se han identificado las necesidades de • Evidencia que se han definido los requerimientos de capacitación en materia de Grúas
competencias capacitación y requerimientos de e Izaje, incluyendo un proceso para proporcionar capacitación, competencias y
competencias de los empleados y actualización.
contratistas con respecto a todos los • Evidencia documentada de los requerimientos de capacitación en el Análisis de
aspectos generales de grúas e izaje? Necesidades de Capacitación (TNA).
¿Se brinda capacitación, cursos de • Evidencia documentada que se ha llevado a cabo la capacitación y que existe un
actualización y evaluaciones adecuadas proceso para capacitación por competencias.
para verificación de competencias? • Evidencia que se ha brindado capacitación al personal, incluyendo una verificación
cruzada en función de personas competentes y aquellas que han completado la
capacitación.
• Evidencia que existe un proceso para nombrar personas competentes.
• Evidencia que los operadores entendieron los resultados de la capacitación y que
recibieron cursos de actualización, además no involucrarse en tareas para las cuales no
son competentes.

8.6.2 ¿Se han identificado los requerimientos • Evidencia que el Procedimiento de Grúas e Izaje requiere competencias para
de competencias para actividades de izaje actividades de izaje complejas y que los operadores de grúas y aparejadores /
de mayor complejidad? ”vienteros” son evaluados como competentes y asignados para realizar la actividad.
¿Los operadores de grúas, aparejadores • Las personas competentes comprenden las competencias necesarias para operar o
(riggers) y señaleros son evaluados como desempeñar las funciones de “vientero” al realizar actividades de izaje complejas.
competentes y asignados antes de • Los operadores de grúa y aparejadores comprenden las competencias necesarias para
realizar la actividad? realizar actividades de izaje complejas.

8.6.3 ¿Las plataformas elevadoras móviles de • Evidencia que el Procedimiento de Grúas e Izaje requiere competencias para el
trabajo (MEWP) son usadas únicamente personal que opera una MEWP.
por personas entrenadas, competentes y • Inspección del material de capacitación de las MEWP.
autorizadas para tal fin? • Inspección de los registros de capacitación del personal entrenado en la operación de
las MEWP.
Comentarios del Auditor sobre la implementación y hallazgos Evidencia Se refiere a los Activos
identificados Sist. Documento
PPM 08 Grúas e Izaje - Hallazgos de la Evaluación Trabajo Requerido
# Finding Pregunta(s) relacionada(s) ¿Mayor, Significativo o ¿Sistema o Trabajo Requerido / Recomendaciones
Se debe registrar la lista final de hallazgos en esta hoja. Los hallazgos pueden estar relacionados menor? implementación? (Dependiendo del tipo de auditoría, esta será completada por el equipo auditor u
a un único requisito o pueden ser recurrentes / transversales a varios requisitos. Los hallazgos Operación:
que son comunes a varios requisitos deben registrarse una sola vez en esta tabla. Se debe AUTOEVALUACIÓN Site
registrar los hallazgos del mismo requisito, que fueron identificados tanto en el Sistema como en Auditorías de segunda parte o Externas: Para ser acordado con el equipo auditor
la evaluación de implementación, como un solo hallazgo. antes de la auditoría y basándose en la experiencia interna del Activo)

FHP08-01 Por ejemplo 8.2.1, 8.2.2


FHP08-02
FHP08-03

PPM 08 Grúas e Izaje - Registro de Documentos
Documentos relevantes de HSEC o ingeniería que forman parte del sistema de gestión del Activo

Ref. Título de documento Versión Fecha efectiva


A1
A2
A3
A4
A5
A6
A7
A8
A9
A10
A11
A12
A13
A14
A15
A16
A17
A18
A19
A20
A21
A22
A23
A24
A25
A26
A27
A28
A29
A30
A31
A32
A33
A34
A35
A36
A37
A38
A39
A40
A41
A42
A43
A44
A45
A46
A47
A48
A49
A50
Fecha de Aseguramiento(s): De Regreso Información general
PPM 09 Incendio y Explosiones - Herramienta de Evaluación
# N° de Preguntas de auditoría / requerimientos del protocolo Guía para el auditor Puntaje del Comentarios del Auditor sobre el sistema de gestión del Activo y Puntaje de la Comentarios del Auditor sobre la implementación y hallazgos identificados Evidencia Se refiere a los Activos
Pregunta Sistema hallazgos identificados Implementación Sist. Documento
9.1 Consideraciones 9.1.1 ¿Se ha completado y documentado? una apreciación de Confirmar que se ha realizado una apreciación del riesgo con personas
Generales los riesgos relacionados con incendios y explosiones, experimentadas y que se investigó a nivel local y de la industria sobre los
con el fin de determinar los posibles peligros, riesgos y posibles eventos de incendio y explosiones y su posibilidad de ocurrir en el
controles. Esta debe considerar: activo.
¿Incluye? Cuando se haya identificado un riesgo, revisar si existe un proceso
establecido para monitorear y proveer una alerta temprana de un
escalamiento del riesgo.
Confirmar que se han implementado los controles para cada peligro
identificado y que cada tipo de control esté alineado con los estándares de
Glencore (por ejemplo, los controles son acciones u objetivos, tal y como
se definen en los lineamientos del ICMM).

a) ¿Fuentes de ignición? Confirmar que se han identificado las fuentes de ignición relevantes para
el activo y se han registrado los controles específicos.

b) ¿Presencia de material combustible o inflamable? Revisar que las fuentes de combustible y fuentes de ignición son
identificadas por separado.
Confirmar la identificación de fuentes de combustible sólidas y del polvo
explosivo.

c) ¿Presencia de atmósferas y gases explosivos? Confirmar que se ha considerado los gases atmosféricos y gases
contenidos en recipientes de presión (cilindros de gas).

d) ¿Almacenamiento y tratamiento de sustancias ¿Se han considerado las sustancias incompatibles?


incompatibles y peligrosas? ¿Se han considerado las sustancias incompatibles en condiciones
alteradas (por ejemplo, calor, frío)?
¿Se han identificado los controles de prohibición, exclusión y separación?

9.1.2 ¿Se ha desarrollado, implementado y mantenido un Confirmar que se ha desarrollado, implementado y se actualiza de manera
Plan de Gestión de Incendios y Explosiones? regular el Plan de Gestión de Incendios y Explosiones.
¿Incluye o considera? Confirmar que refleja con exactitud el contenido de la apreciación del
riesgo y que está actualizada, aprobada y cubre los siguientes temas:

a) ¿Medidas de prevención de incendios y explosiones, Confirmar los Incendios y Explosiones a través de: Identificación y gestión
incluyendo zonas de exclusión de fuentes de ignición y de fuentes de combustión, tales como entornos con gas inflamable,
controles de contrabando? cilindros de gas, combustibles líquidos y áreas de almacenamiento de
combustible;
El uso de materiales y fluidos resistentes al fuego y antiestáticos;
Separación de fuentes de combustible de las fuentes de ignición;
Mayores sistemas de seguridad y clasificaciones para las fuentes de
ignición, particularmente de electricidad, tales como entornos protegidos
contra explosiones o intrínsecamente seguros;
Prohibición de fuentes de ignición como productos para fumar en
ubicaciones críticas;
Buscar acciones de contrabando

b) ¿Sistemas y controles de detección, advertencia y Confirmar que se ha identificado los sistemas de detección, alarma y
alarma contra incendios y explosiones? alerta, y que están implementados en ubicaciones relevantes o
específicas. Estos sistemas de detección y controles deben incluir: Tipos de
fuentes de combustible y fuentes de ignición.
Sistemas de control que aborden la detección de incendios, alarmas, tanto
a nivel local como en una ubicación central (sala de control) y sistemas
manuales o automáticos de supresión de incendios o explosiones.

c) ¿Plan de Respuesta de Acciones Desencadenantes Confirmar que los niveles de los desencadenantes han sido
(TARP) basado en sistemas de detección, acciones científicamente determinados para fuentes de combustible o ignición.
desencadenantes y condiciones peligrosas relevantes? Confirmar que los Planes de Respuesta de Acciones Desencadenantes
proveen respuestas por niveles para alerta temprana, respuesta temprana
a través de la evacuación y respuesta a emergencias.

d) ¿Equipos de lucha contra incendios, incluyendo tipo, Confirmar que el plan especifica claramente los requerimientos de los
ubicación y disponibilidad del suministro y presión de equipos de lucha contra incendios, incluyendo la distancia, volumen,
agua adecuados? presiones, tipos de equipo y procesos para el mantenimiento e inspección.

e) ¿Referencias a planes o procedimientos de gestión Revisar cualquier referencia con otros planes de gestión que sean
relacionados; por ejemplo: planes de gestión contra relevantes para asegurar consistencia.
combustión espontánea y supresión de polvo
inflamable?

9.1.3 ¿Se ha instalado sistemas de detección, monitoreo y Confirmar el tipo y la ubicación de los sistemas de detección de acuerdo
alarma contra incendios y explosiones en lugares con la legislación o apreciación del riesgo y que están implementados,
apropiados y en elementos relevantes de planta y operativos, registran con exactitud y mantenidos, además de que los
equipos. Por ejemplo, detectores de calor o humo, sistemas de alarma estén registrados y verificados.
sistemas de detección de gases, alarmas sonoras y
visuales, sistemas de alarma de gas fétido, etc.?

9.1.4 ¿Se mantiene un registro de los equipos de monitoreo, Confirmar que se dispone de un registro específico que enumera todos los
detección, supresión, extinción de incendios y de equipos, números de serie, registros de prueba y mantenimiento, y que
respuesta a emergencias/rescate, con el fin de proveer debe ser verificado por una persona autorizada (Oficial de Bomberos, o
soporte a la inspección, pruebas y el mantenimiento de similar)
los equipos?

9.1.5 ¿Se ha implementado un sistema de advertencia en Cuando se utilice un sistema de supresión de incendios automático en
ambientes cerrados que puedan contener agentes ambientes cerrado como salas de conmutación, o cuando se use un gas
extintores tóxicos liberados por los sistemas asfixiante potencial (p ej., dióxido de carbono), un sistema de advertencia
automáticos de supresión de incendios, con el fin de de luz intermitente deberá indicar que se ha activado el sistema de
evitar acceso no autorizado y posible peligro de asfixia? supresión.

9.1.6 ¿Se ha instalado extintores contra incendios portátiles, Revisar el tipo requerido de extintor:
que cuenten con una capacidad adecuada y sean
accesibles de forma segura?

a) ¿En los equipos móviles? Comprobar si se cuentan con extintores que han sido inspeccionados
dentro del plazo requerido y que son fácilmente accesibles desde una
ubicación segura.

b) ¿En las proximidades (normalmente a 20 m) y, donde Confirmar que el número y tipo de extintores se encuentran a una
sea aplicable, a barlovento en todas las ubicaciones con distancia requerida y en una ubicación preferida.
riesgo de incendio?
9.1.7 ¿Se han proporcionado sistemas integrados de Confirmar si las instalaciones con riesgo potencial de incendio, tales como
detección y supresión de incendios (por ejemplo: accionamientos de fajas transportadoras, salas de conmutación,
inundación, agua, productos químicos, gas, etc.) que subestaciones, etc., cuentan con sistemas de detección y supresión de
correspondan al nivel de riesgo para las personas y incendios instalados y diseñados para tal fin.
equipos. Entre los ejemplos se incluyen: equipos móviles Comprobar si se han implementado sistemas de desviación o protección
de gran tonelaje, Centros de Control de Motores (MCC, de la ventilación.
por sus siglas en inglés), subestaciones eléctricas, Revisar si la supresión de incendios automático es peligrosa para las
instalaciones de transformadores, accionamientos de personas, de ser así, asegurar que también se dispone de sistemas de
fajas transportadoras y winches, zonas de alerta automáticos.
almacenamiento de materiales peligrosos, depósitos de
almacenamiento de combustible y lubricantes, casas
winche, salas de ventiladores, salas de compresores,
oficinas y demás infraestructuras?

9.1.8 ¿La inspección, pruebas, calibración, mantenimiento y Comprobar los registros del activo sobre las especificaciones del
reemplazo de los sistemas de detección, alarma y fabricante de los sistemas de detección, alarma y supresión y
supresión de incendios y explosiones cumplen con las correlacionar la inspección, pruebas, calibración, mantenimiento y
especificaciones de los fabricantes, los procedimientos sustitución según las especificaciones.
de los Activos, y están incluidos en el sistema de gestión Confirmar que el Sistema de Gestión de Mantenimiento incluye
de mantenimiento del Activo? procedimientos para dicha inspección, prueba, calibración,
mantenimiento y sustitución.

9.1.9 ¿Se utiliza un Sistema de Permisos y un proceso de Revisar que se cuenta con un sistema de permisos y respaldo y que es
respaldo siempre que un sistema de detección, utilizado cuando el sistema de supresión de incendios esté fuera de
monitoreo o supresión de incendios o explosiones está servicio por mantenimiento, por ejemplo, para sustituir sus tuberías.
desconectado? Revisar que se cuenta con un sistema de monitoreo de las fuentes de
explosión como gas, en caso de que el sistema de monitoreo de gas esté
fuera de servicio por cualquier motivo.

9.1.10 ¿Las copias actualizadas de los Planes de Control de Confirmar que los planes de extinción de incendios están disponibles y se
Extinción de Incendios (es decir, documentos que pueden visualizar en los tableros de anuncios.
muestren la ubicación de los equipos de extinción de Comprobar la disponibilidad de las áreas o equipos de respuesta a
incendios, hidrantes, rutas de escape, etc.) están visibles emergencias o rescate.
en lugares importantes, por ejemplo: salas de control, Comprobar que están actualizados y han sido autorizados.
puntos de reunión, comedores, estaciones de Comprobar el uso correcto de los símbolos y ubicaciones.
supervisión, áreas de oficina, puntos de evacuación,
subestaciones eléctricas y talleres, etc?

9.1.11 ¿Se ha desarrollado y comunicado procedimientos que Confirmar que se cuenta con un procedimiento claro que defina las
definan claramente las medidas que se deben seguir al acciones que se deben tomar en caso de incendio.
identificar un riesgo de incendio o explosión? Comprobar que el personal está capacitado en este procedimiento, a
través de registros y entrevistas.

9.1.12 ¿Se ha implementado rutas de escape en caso de Inspeccionar y confirmar que las rutas de escape en caso de incendio, la
incendio, iluminación de rutas de escape de emergencia iluminación y señalización de las rutas de escape de emergencia estén
y/o señalización de rutas, y se realizan realizar implementadas y mantenidas.
simulacros de evacuación periódicos de acuerdo con los Revisar que están claramente señalizados y son fácilmente comprensibles.
protocolos de respuesta a emergencias? Revisar los registros de capacitación de los simulacros de evacuación.

9.1.13 ¿Se controla los Trabajos en Caliente de acuerdo con lo


siguiente?
a) ¿Se ha establecido Lugares Designados para Trabajos en Confirmar que se han establecido los DHWL (taller de soldadura) en el
Caliente (DHWL, por sus siglas en inglés), según sea activo.
necesario, para las actividades regulares que involucren Confirmar que el DHWL está libre de material inflamable, está bien
trabajos en caliente? distribuido y cuenta con equipos de lucha contra incendios fácilmente
accesibles desde un lugar seguro.

b) ¿Se ha implementado y se utiliza un Sistema de Confirmar que se cuenta y utiliza un Permiso de Trabajo en Caliente.
Permisos de Trabajos en Caliente para?
1. Los Trabajos Peligrosos en Caliente dentro de un DHWL, Revisar los registros de los Permisos de Trabajo en Caliente y comprobar
donde se haya introducido materiales inflamables o los registros de los Trabajos Peligros en Caliente dentro de un DHWL, por
explosivos, tales como tanque de combustible o ejemplo, en tanques de combustible/aceite o contenedores de sustancias
productos químicos. químicas.

2. ¿Se lleva a cabo Cualquier Trabajo en Caliente fuera de Revisar los registros de los Permisos de Trabajo en Caliente y comprobar
un DHWL señalado? los registros de los Trabajos Peligrosos en Caliente fuera de un DHWL.
Revisar que los registros incluyen la apreciación del riesgo, alcance del
trabajo, disposiciones de seguridad.

9.1.14 ¿Se considera la asignación de un Vigía contra Incendios Confirmar que el Permiso de Trabajo en Caliente incluye la disposición de
para todos los Trabajos Peligrosos en Caliente? un vigía contra incendios, su duración y verificación para los Trabajos
Peligrosos en Caliente.

9.1.15 ¿Se mantiene una vigilancia contra incendios continua Confirmar que los registros del Permiso de Trabajo en Caliente
en las siguientes ubicaciones (ver puntos a), b) y c) más relacionados con los Trabajos Peligrosos en Caliente incluyen a un vigía
abajo, donde se realicen Trabajos Peligrosos en contra incendios, además de su duración y verificación.
Caliente? ¿Los registros muestran la duración de 2 horas cuando es requerido?
¿El Vigía contra Incendios está presente durante los ¿Se cuentan con registros de las medidas de control tomadas cuando la
trabajos en caliente y permanecer al menos dos horas duración ha sido reducida?
después de la finalización de los mismos?
La vigilancia contra incendios posterior a los trabajos
puede reducirse a 30 minutos si el trabajo se puede
enfriar completamente con agua y/o se utiliza una
cámara termográfica para garantizar que no quede
ninguna fuente de ignición:

a) ¿Los Trabajos en Caliente en equipos de gran tonelaje, Confirmar, en base a los registros de trabajo en caliente en equipos de
incluyendo dragas, palas, excavadoras, perforadoras y gran tonelaje, la asignación de un vigía contra incendios, la duración de la
otros equipos, que se lleven a cabo fuera de un taller vigilancia contra incendios y las medidas de control tomadas para reducir
(los trabajos en los cucharones, elementos de desgaste su duración, de ser inferior a 2 horas.
(GETs) y joyería se pueden excluir siempre y cuando el
riesgo haya sido evaluado y controlado)?

b) ¿Los Trabajos en plantas de procesos de varios niveles, Confirmar, en base a los registros de trabajo en caliente en edificaciones y
edificios o equipos donde el material caliente o las plantas donde hay posibilidad de que las chispas pueden caer fuera del
chispas pueden caer debajo o fuera del área de trabajo? área de trabajo, la asignación de un vigía contra incendios, la duración de
la vigilancia contra incendios y las medidas de control tomadas para
reducir su duración, de ser inferior a 2 horas.

c) ¿Los Trabajos en caliente en zonas donde, de acuerdo Confirmar, en base a los registros de trabajo en caliente donde la
con una apreciación del riesgo, exista un riesgo de apreciación del riesgo ha identificado un riesgo inmediato de ignición, la
ignición inmediata o retardada? asignación de un vigía contra incendios, la duración de la vigilancia contra
incendios y las medidas de control tomadas para reducir su duración, de
ser inferior a 2 horas.

9.1.16 ¿Se ha identificado los componentes de las máquinas Confirmar que se han realizado las apreciaciones de riesgos operacionales
que podrían ocasionar incendios o explosiones. Por y que se ha considerado el riesgo de incendio por fuentes de combustible
ejemplo: turbocompresores, baterías, fuentes de e ignición en maquinarías, tales como turbocompresores, baterías,
ignición cercanas a fuentes de combustible, cables, mangueras hidráulicas.
líneas de combustible y mangueras hidráulicas que Confirmar que se han implementado medidas de control en dichas
pueden rozar, rasparse y fallar? maquinarias para reducir el riesgo de incendio o explosión, tales como
Siempre que resulte práctico, ¿se ha implementado una blindaje de turbocompresores, sujeciones o recubrimientos de las
protección para minimizar el riesgo de incendio mangueras hidráulicas, tuberías sólidas o portabilidad interna de líneas
relacionado con estos componentes, por ejemplo: hidráulicas.
blindaje, recubrimiento, sujeción para reducir Comprobar que las prácticas de mantenimiento y procedimientos incluyen
movimientos, portabilidad interna de líneas hidráulicas, la verificación de las medidas de control.
y/o establecer zonas de exclusión?

9.1.17 ¿Se ha identificado sustancias incompatibles que Revisar si se ha considerado que las sustancias utilizadas en el activo
pueden encenderse o explotar cuando entran en pueden ser incompatibles.
contacto. Se deben desarrollar y aplicar medidas ¿Se considera la incompatibilidad de las sustancias peligrosas?
específicas de gestión y control. Por ejemplo: exposición Revisar que se cuentan con controles en ubicaciones donde se manipula
de oxígeno al titanio o acero al carbono? estas sustancias incompatibles.

9.1.18 En los casos en los que pueda producirse un riesgo de Revisar el Plan de Gestión de Ingeniería de los Activos para incluir los
explosión, ¿el Plan de Gestión de Ingeniería del Activo estándares del equipo utilizado en un área de riesgo de explosión. Estas
incluye normas para la compra, instalación, puesta en áreas tienen la posibilidad de presencia de gases inflamables en la
marcha, uso, calibración y mantenimiento de los atmósfera y cuentan con aparatos ignífugos y protegidos contra
equipos. Por ejemplo: equipos eléctricos y sistemas de explosiones e intrínsicamente seguros.
motores diésel ignífugos/intrínsecamente seguros? Revisar que los estándares incluyen requerimientos para la compra,
instalación, puesta en marcha, uso, calibración y mantenimiento de los
equipos.
Revisar los estándares de compra, etiquetados de calibración, ordenes de
trabajo para el mantenimiento planificado, registros de calibración.
Inspeccionar que los equipos estén protegidos contra explosiones e
intrínsicamente seguros en cumplimiento con los estándares y sistemas.

9.1.19 Cuando exista un riesgo de combustión espontánea, Confirmar que el Análisis de Apreciación del Riesgo de Estructuras (BBRA
ignición por fricción o presencia de gas inflamable, ¿se por sus siglas en inglés) del activo identifica o descarta la presencia o el
ha elaborado, aplicado y se mantiene controles, potencial de combustión espontánea, ignición por fricción o gas
procesos y procedimientos específicos para cada uno de inflamable.
los peligros? Comprobar que este análisis está actualizado.
Comprobar los procedimientos de los controles, tales como: ventilación,
exclusión de ventilación, diseño de ingeniería, sistemas de
mantenimiento, verificación por un experto.
¿Se ha determinado el potencial de ignición por fricción para los límites
del minado en roca de la corona/piso? por ejemplo, ¿se cuenta con una
clasificación de potencial (IGCAT o similar) para la ignición por fricción?
¿Se aplican los gases indicadores de combustión espontánea y sus ratios?
¿Se cuenta con gatilladores basados en el peligro identificado?

9.2 Requerimientos 9.2.1 Cuando se pueda producir una ignición de gas y polvo, Confirmar que se han realizado o se conocen las pruebas de generación de
adicionales para ¿se realiza una evaluación técnica documentada del gas y polvo, y de ignición o inflamabilidad.
Minas subterráneas (u peligro (es decir, muestreo y pruebas de laboratorio) Comprobar que se realizan las pruebas o monitoreos de gas y polvo.
otras Áreas Definidas para determinar el potencial de ocurrencia y los Comprobar los registros de las pruebas y monitoreo, ¿se cuentan con
de Riesgo) controles de mitigación? respuestas adecuadas para la mitigación?
¿Se ha gestionado o excluido las fuentes de ignición?
¿Los registros y la exactitud de las respuestas accionadas son verificadas
por una persona autorizada?
9.2 Requerimientos
adicionales para
Minas subterráneas (u
otras Áreas Definidas
de Riesgo)

9.2.2 ¿Las estaciones de reabastecimiento de combustible, Revisar si se cuenta con un circuito o sistema de ventilación
estaciones de carga de baterías, talleres de independiente para retirar los productos de combustión o el humo
mantenimiento para equipos de gran tonelaje, DHWLs y directamente hacia las tuberías de escape, lejos de las personas.
áreas de almacenamiento permanente de neumáticos y Confirmar que la instalación se realizó con material resistente al fuego.
lubricantes están diseñados y equipados para minimizar Confirmar que se cuentan con equipos de lucha contra incendios en un
y contener el impacto de un incendio, están lugar a barlovento.
adecuadamente ventilados y, si están ubicados en Comprobar si los derrames pueden contenerse y eliminarse o hacerse
interior mina, la ventilación está conectada a una vía de inertes.
retorno de aire?

9.2.3 ¿Se ha establecido Procedimientos Apropiados para Comprobar si existen productos químicos de bajo punto de inflamabilidad
gestionar y proporcionar seguridad para productos en el activo.
químicos de bajo punto de inflamabilidad y combustible ¿Los productos químicos están permitidos en interior mina?
(<61 oC), mientras están ubicados en interior mina? ¿Los procedimientos prevén la lucha contra incendios?
Comprobar el requerimiento desde interior mina.
Confirmar si se cuenta con un proceso de ingreso y salida, y controles.

9.2.4 ¿Se gestiona la prevención y mitigación de incendios en Comprobar el tipo de transformadores eléctricos y sistema de
transformadores eléctricos y se considera los Códigos de enfriamiento.
Prácticas relevantes? ¿Se han incorporado los Códigos de Práctica en los sistemas de protección
Confirmar si las medidas de mitigación y prevención eléctricos?
incluyen lo siguiente:

a) ¿Instalación y pruebas de los sistemas de protección Revisar el sistema de gestión de mantenimiento y los registros de las
eléctrica? pruebas de protección eléctrica, como fechas, aprobación, calificaciones.
Inspeccionar los protocolos de prueba, de ser posible.

b) ¿Se cuenta con una transición basada en riesgos hacia el De estar relleno de aceite, ¿se ha iniciado una estrategia de mitigación y
uso de mecanismos de enfriamiento resistentes al fuego sustitución?
o no inflamables, como los aceites a base de nitrógeno o ¿Cuál es la estrategia de mitigación mientras se espera la sustitución?
éster?

c) ¿Detección y protección contra las condiciones de Revisar los registros de mantenimiento para identificar registros, análisis y
sobrepresión dentro del transformador? tendencias de presión.

d) ¿Protección térmica? ¿Las configuraciones de protección de la temperatura están alineados con


los Códigos de Práctica?

e) ¿Se cuenta con mantenimiento y pruebas frecuentes de Revisar los registros de mantenimiento y las ordenes de trabajo, ordenes
las instalaciones eléctricas (incluidos como parte del de trabajo finalizadas.
Plan de Gestión de Ingeniería del Activo Discutir e inspeccionar las pruebas de mantenimiento con el personal que
correspondiente)? las realiza para comprobar su cumplimiento y conocimiento.

f) ¿Instalación para que sean, o puedan ser, ventilados Inspeccionar la instalación del transformador para la ventilación de
directamente a la línea de retorno de aire, cuando sea retorno.
posible?
9.2.5 Cuando exista un riesgo de gas inflamable, ¿los
controles incluyen?

a) ¿Configuración de niveles umbrales para monitoreo de Umbrales de la alarma de gas científicamente basadas en la concentración
gases? esperada y el tipo de gas, y verificadas por un experto, según corresponda.
Incluir la configuración de alarmas y disparos eléctricos.
Procesos de registro y reporte de acuerdo con los procedimientos del
activo y legislación relevante.

b) ¿Se ha nombrado personas competentes para Verificar los nombramientos y cualificaciones.


monitorear y tomar medidas cuando se dispare una Verificar los registros de alarmas y acciones tomadas.
alarma?
c) ¿Registro, verificación y escalamiento de todos los Confirmar los tipos de registros, ya sean manuales o automáticos y el
eventos de alarma? aseguramiento de que uno o ambos sistemas son eficaces.
Confirmar que se han confirmado las alarmas, el proceso de confirmación
incluye la prueba del monitoreo, inspección del área, explicación del
evento de alarma, escalación del evento, resolución y aprobación de que
se dio una respuesta adecuada.
Asegurar que se ha realizado el reporte y la respuesta obligatoria.

d) ¿Se cuenta con un régimen de inspección para Confirmar que se tiene un sistema de inspección implementado.
monitoreo de niveles de gases en las vías de aire de Revisar los registros de inspección.
ingreso y retorno y en las ubicaciones de trabajo de Confirmar que los registros estén disponibles para referencia de los
personas? Trabajadores.
Confirmar que los registros de la inspección del área local están
disponibles en tableros informativos que indican el estado de las
inspecciones.

e) ¿Se ha implementado un monitoreo de gas inflamable Revisar los estándares de maquinarias para los requerimientos de
en maquinaria eléctrica y vehículos a diésel? monitoreo.
Inspeccionar los registros de las pruebas y mantenimiento de los
monitoreos en planta.
Inspeccionar el monitoreo de la maquinaria en funcionamiento,
entrevistar al operador para comprobar la adecuación de la operación y
sus conocimientos.

f) ¿Se ha instalado estructuras de ventilación; por Confirmar que se ha documentado un sistema de clasificación y que los
ejemplo: tapones, sellos, ventiladores, que estén estándares de las estructuras de ventilación tienen una clasificación de
diseñados, calificados, construidos y verificados según diseño de ingeniería y un proceso de construcción.
un estándar adecuado para el potencial de riesgo? Inspeccionar los elementos construidos y las estructuras en construcción,
de ser posible.
Verificar que las estructuras cumplen con el estándar requerido.

g) ¿Se cuenta con un Plan y Procedimientos de Gestión de Confirmar que se cuenta con un plan de gestión de ventilación actualizado
Ventilación que documenten cómo se debe y apropiado para los peligros en el activo.
proporcionar la ventilación para eliminar, diluir y Comprobar que el plan ha sido auditado.
controlar los niveles explosivos de los gases de mina? Comprobar que el plan aborda la provisión de circuitos de ventilación
independientes para disipar adecuadamente los gases y asegurar que son
diluidos con un factor de seguridad apropiado.
Inspeccionar la mina y asegurar que se han implementado los dispositivos
de acuerdo con los requerimientos.
Comprobar que se han realizado reportes de ventilación mensuales de
acuerdo con los requerimientos

h) ¿Los Equipos eléctricos y a diésel están diseñados, Confirmar que los documentos de aprobación están registrados para los
aprobados, instalados, utilizados, inspeccionados y aparatos protegidos contra explosivos o intrínsecamente seguros.
mantenidos para funcionar con seguridad? ¿Por Comprobar el documento “Introducción al análisis” para asegurar que
ejemplo, aparatos protegidos contra explosiones o incluye disposiciones de protección contra explosivos/intrínsicamente
intrínsecamente seguros? seguro.
Comprobar que las ordenes de trabajo para la inspección y
mantenimiento de aparatos protegidos contra explosivos e
intrínsicamente seguros.

i) ¿Se cuenta con prohibición de fumar, de productos Confirmar que se han implementado señalizaciones de prohibición de
relacionados con fumar, o de cualquier otro dispositivo fumar/chispeo en el activo.
no aprobado que pueda crear una chispa o llama y Confirmar que la capacitación inicial y las inducciones de los visitantes
pueda encender un gas inflamable? incluyen los requerimientos de prohibición de fumar/chispeo.
Confirmar que se cuenta con un requerimiento de búsqueda por
contrabando.
Comprobar los resultados de la inspección de búsqueda.

j) ¿Se cuenta con un sistema de monitoreo y análisis de Confirmar los requerimientos e instalación de monitoreo de gas en tiempo
gases en tiempo real para las vías de ingreso y de real y sistema de análisis.
retorno de aire? Revisar e inspeccionar que estos estén instalados en las ubicaciones
requeridas.
Revisar las órdenes de trabajo de mantenimiento.
Revisar el proceso de aprobación para instalación.

k) ¿Se tiene un sistema de tuberías para monitorear y Confirmar la provisión de un sistema de monitoreo de haz de tubos con la
analizar concentraciones de gases en áreas selladas o capacidad de monitorear gases en ubicaciones selladas, abandonadas o
abandonadas, o en áreas de mina que requieran críticas - sin la necesidad de energía eléctrica en interior mina.
monitoreo durante un corte de energía; por ejemplo, Revisar e inspeccionar que estos estén instalados en las ubicaciones
retorno en labores de taladros largos o pique principal requeridas.
de ventilación? Revisar las órdenes de trabajo de mantenimiento.
Revisar el proceso de aprobación para instalación.

9.2.6 Cuando exista un peligro de polvo inflamable, los


controles deben incluir:

a) ¿Se minimiza el polvo inflamable generado por la Identificar los sistemas de supresión de polvo utilizados, tales como
excavación y transporte de material, mediante sistemas depuradores en equipos de corte, aspersores en equipos de perforación,
de supresión de agua y/o depuradores y diseño de los chancadoras y fajas transportadoras.
equipos involucrados? Revisar los registros de mantenimiento.

b) ¿Se cuenta con eliminación (o inertización) de Confirmar que se cuentan con los procedimientos y procesos para eliminar
acumulaciones de polvo potencialmente explosivo? o hacer inerte el polvo explosivo.
Identificar el sistema de inertización del polvo.

c) ¿Se cuenta con procedimientos y métodos para la Confirmar que el procedimiento de aplicación incluye la cantidad y el
aplicación de polvo de piedra caliza u otro inhibidor de tiempo del inhibidor de explosiones.
explosiones, en cantidades que impidan la propagación Revisar los requisitos de re-aplicación.
de una explosión de polvo en mina? Revisar el sistema de capacitación para la aplicación del inhibidor.

d) El medio por el cual el polvo de piedra caliza u otro Revisar e inspeccionar los sistemas de aplicación:
inhibidor de explosiones debe aplicarse a las superficies - en la ubicación del minado, y que están operativos y son efectivos,
que hayan sido recientemente minadas. ¿Se cuenta con - en vías alejadas de la ubicación del minado,
un medio por el cual el polvo de piedra caliza u otro - en la corona o hastiales de las vías en todas las ubicaciones.
inhibidor de explosiones se introduce en la vía de
retorno de aire ubicada muy cerca del frente de
minado?

e) Procedimientos para análisis, toma de muestras y Revisar e inspeccionar (cuando sea posible) los métodos de examinación,
pruebas del polvo en las vías, para asegurar que el muestreo y prueba de los niveles de polvo combustible/incombustible.
contenido no combustible esté dentro de los límites ¿Se cuenta con un procedimiento vigente?
aceptables. ¿Se cuenta con métodos para la toma de ¿Cuál es el método de muestreo requerido?
muestras deben incorporar una combinación de ¿Cumple con la normativa legal?
muestras puntuales y de tiras tomadas a lo largo de ¿Cubre toda la mina y frecuencias requeridas?
intervalos de tiempo establecidos en función de la ¿Cómo se aborda una falla?
ubicación?

9.2.7 Cuando exista un friccional riesgo de ignición, ¿los


controles incluyen?

a) ¿Se ha verificado que los tambores, picos y aspersores Revisar con el área de mantenimiento e ingeniería que los tambores, picos
de agua utilizados en máquinas cortadoras estén y aspersores consideran y minimizan la ignición por fricción.
diseñados para eliminar o minimizar el potencial de un Revisar los elementos tales como aspersores Venturi, tambores de
evento de ignición por fricción? extracción, ángulos de corte del pico, construcción y material.

b) ¿Se utiliza agua y aspersores adecuados para suprimir


cualquier chispa causada por el corte?

c) ¿Se cuenta con un programa de inspección y Confirmar que las revisiones previas al arranque involucran a los picos,
mantenimiento que demuestre la eficacia de los aspersores y tambores de las maquinarias de corte.
aspersores de agua y que los picos, aspersores y Revisar los registros de las inspecciones previas al arranque.
tambores se mantienen a un nivel adecuado? ¿Se cuentan con estándares y parámetros que indiquen claramente los
requerimientos de desgaste o sustitución?

d) ¿Se cuenta con ventilación de la zona de corte para Revisar el direccionamiento y cantidad del circuito de ventilación para
eliminar o diluir cualquier acumulación de gas comprobar su efectividad durante el corte.
inflamable? Revisar las concentraciones de gas en el lado de retorno del corte, a través
de monitoreos remotos.

e) ¿Se cuenta con equipos contra incendios apropiados Confirmar que se cuentan con los equipos contra incendios del tipo
cerca de la labor o área de trabajo? correcto, según lo definido en el sistema.
Revisar que están operativos, son rápidamente accesibles y que realmente
pueden ser extraídos del retenedor.

f) ¿Se tiene procedimientos de minado en labores que Cuando se ha identificado la existencia de un riesgo de ignición por
minimicen el riesgo de ignición por fricción, fricción, asegurar que se ha identificado la secuencia de corte y la
particularmente alrededor de intersecciones con intersección de los agujeros de drenaje de gas.
taladros para drenaje de gas?

g) ¿Se cuenta con procedimientos y equipos de Cuando exista el riesgo de ignición por fricción durante el empernado,
empernado que minimicen el riesgo de ignición por confirmar que los procedimientos y equipos de empernado están
fricción, particularmente a causa de sobregirado o diseñados para minimizar el riesgo de ignición.
generación de calor?

h) ¿Se monitorea las condiciones (incluyendo el uso de Confirmar que se cuentan con sistemas y procedimientos para detectar y
imágenes térmicas, cuando aplique) en componentes minimizar el riesgo de generación de calor en componentes rotatorios.
rotatorios que puedan potencialmente calentarse por Revisar si se realiza el monitoreo de las condiciones y comprobar sus
fricción; por ejemplo: rodillos de fajas, polines, poleas, resultados.
tambores de tracción? Revisar si se realiza otro tipo de monitoreo, como imágenes térmicas.

9.2.8 Cuando exista un riesgo de combustión espontánea,


¿los controles incluyen?

a) ¿Se ha desarrollado de un Plan de Gestión de Revisar que el contenido del Plan de Gestión de Combustión Espontánea
Combustión Espontánea que incluya: predicción, incluye la predicción, detección, sellado e inertización.
detección, sellado e inertización? Considerar la idoneidad del contenido.

b) ¿Se cuenta con una determinación formal de Confirmar que la propensión determinada de la combustión espontánea
propensión a combustión espontánea y sus es la adecuada.
características? ¿Se ha recurrido a un experto interno o externo para determinar estas
características?
¿Se ha determinado la propensión utilizando métodos empíricos como
una columna de autocalentamiento o horno?

c) ¿Se cuenta con análisis de muestras en bolsa utilizando Confirmar que el activo utiliza cromatografía (provisto por el activo o por
un cromatógrafo de gases? un proveedor externo) para determinar los productos de combustión,
tales como CO, H2, C2H4, etc.
Confirmar que se cuenta con la capacitación y los cursos de actualización
para las operaciones del activo.

d) ¿Se tiene un Plan de Respuesta de Acciones Confirmar que los niveles de los desencadenantes han sido
Desencadenantes (TARP) para indicadores y ratios de científicamente determinados para fuentes de combustible o ignición.
combustión espontánea? Confirmar que los Planes de Respuesta de Acciones Desencadenantes
proveen respuestas por niveles para alerta temprana, respuesta temprana
a través de la evacuación y respuesta a emergencias.

e) ¿Se cuenta con un procedimiento para gestionar y Confirmar que el activo minimiza el material acumulado de carbón.
retirar material acumulado desde interior mina? Revisar que se cuenta con un sistema de permisos para la acumulación de
carbón con aprobación y fechas para su retiro.
Cuando no se pueda retirar el carbón, asegurar de que se cuenta con un
proceso para gestionar el potencial de calentamiento de la acumulación,
como el sellado.

f) ¿ Se tiene un sistema de monitoreo y análisis de gases Confirmar los requerimientos e instalación de monitoreo de gas en tiempo
en tiempo real para las vías de aire de ingreso y de real y sistema de análisis.
retorno, situado específicamente en el lado de retorno Revisar e inspeccionar que estos estén instalados en las ubicaciones
de aire de los posibles peligros de combustión requeridas.
espontánea? Revisar las órdenes de trabajo de mantenimiento.
Revisar el proceso de aprobación para instalación.

g) ¿Se cuenta con un sistema de tuberías para monitoreo y Confirmar la provisión de un sistema de monitoreo de haz de tubos con la
análisis de concentraciones de gases en zonas selladas o capacidad de monitorear gases en ubicaciones selladas, abandonadas o
abandonadas en interior mina? críticas - sin la necesidad de energía eléctrica en interior mina.
Revisar e inspeccionar que estos estén instalados en las ubicaciones
requeridas.
Revisar las órdenes de trabajo de mantenimiento.
Revisar el proceso de aprobación para instalación.

9.2.9 Cuando exista un riesgo de ignición de gas iniciada por


tormentas eléctricas, ¿el Plan de Gestión de Tormentas
Eléctricas incluye?

a) Apreciación del riesgo de tormentas eléctricas, con la Confirmar que se cuenta con un Área de Riesgo (RA) de Tormentas
participación de un experto en la materia. Eléctricas.
¿La evaluación considera? Confirmar que se ha incluido a un experto en la materia.

1. ¿La resistividad eléctrica del suelo / macizo rocoso en la Confirmar que el Área de Riesgo considera la resistividad eléctrica del
operación? macizo rocoso.

2. ¿Se cuenta con perforaciones conductivas que ingresan Confirmar que se consideran las perforaciones (que conectan con
en las labores? superficie) y se identificaron los controles.
b) ¿Se cuenta con estudios de mitigación de tormentas Verificar que los elementos conductivos que ingresan a interior mina son
eléctricas, considerando la infraestructura de mina, tales incluidos en el Área de Riesgo.
como fajas transportadoras, líneas de tuberías, cables
de comunicación y cables de electricidad que ingresan a
interior mina?

c) ¿Se ha identificado todos los posibles puntos de Confirmar que el Área de Riesgo de Tormentas Eléctricas incluye todos los
conexión en superficie? posibles conductos conductivos hacia interior mina.

d) ¿Se ha retirado todos los cables conductores, tuberías y Cuando se van a sellar las secciones de la mina, comprobar que se cuenta
otras estructuras de las zonas que quedarán selladas, si con un proceso y procedimientos para retirar los elementos conductivos
estos elementos tienen más de 20 metros de longitud? que se extienden a >20m en el área.
Revisar los registros de inspección y retiro de dichos elementos.

e) ¿Se ha instalado espacios específicos entre fuentes Cuando se han utilizado elementos conductivos en la mina (por ejemplo,
conductoras? tuberías, malla rígida de metal, estructuras de fajas transportadoras),
revisar que se han identificado las dimensiones de las brechas.
Revisar los requerimientos para interior mina.

f) ¿Se ha prohibido voladuras durante una posible Revisar los procedimientos de voladuras para considerar las tormentas
tormenta eléctrica? eléctricas.

9.3 Capacitación y 9.3.1 ¿Se ha identificado necesidades de Capacitación para Confirmar que se han desarrollado módulos de capacitación para
competencias empleados y contratistas con respecto a incendios y incendios y explosiones, tales como procedimientos para gestionar un
explosiones y evaluaciones para la verificación de evento de incendio, retiro de gas o polvo inflamable.
competencias? Revisar los registros de capacitación para asegurar que estén vigentes.
Revisar los registros de capacitación de actualización

9.3.2 ¿Se ha proporcionado capacitación, evaluaciones y Revisar responsabilidades en el plan de gestión.


autorizaciones específicas, y se ha designado personal Asegurar que las personas responsables han sido capacitadas, evaluadas,
para cumplir las funciones definidas en el Plan de autorizadas y asignadas, según corresponda.
Gestión de Incendios y Explosiones?

9.3.3 ¿Las personas deben obtener competencias específicas Revisar la lista de personas autorizadas para los equipos protegidos y
para recibir autorización de trabajo en equipos asegurar que las competencias y nombramientos son los requeridos.
protegidos contra explosiones o intrínsecamente
seguros?

9.4 Requerimientos 9.4.1 ¿Se ha creado una zonificación y monitoreo separados Confirmar que se han identificado las zonas separadas en toda la mina en
adicionales para de las áreas con presencia de gases? base a los niveles de gas esperados y actividades de minado que puedan
situaciones de Riesgo generar una mayor liberación de gas.
Catastrófico (PMC 5) Confirmar que los sistemas de inspección abordan dichas zonas y que los
registros son mantenidos.
Asegurar que se cuentan con disposiciones de escalación para los niveles
de alarma de gas en dichas áreas.

9.4.2 ¿Se ha proporcionado equipos especializados contra Confirmar que se dispone de un equipo especializado en lucha contra
incendios, tales como aplicadores y espuma de baja y incendios y que es fácilmente accesible, tales como aplicadores, espuma
alta expansión, en los lugares peligrosos pertinentes? de baja y alta expansión y generador de espuma.
¿Se tiene capacidad de inertización en las minas Revisar que se proporciona capacitación y evaluación en dichos equipos.
subterráneas de carbón? Confirmar que se dispone de capacidad de inertización por medio de la
infraestructura para asistir con la inertización: tuberías o acceso a las
tuberías para la inyección de nitrógeno, estación de acoplamiento para la
conexión escape de gases.
Revisar si se ha establecido una estrategia de sellado correspondiente o
de sellado de emergencia.

9.4.3 ¿Se ha implementado monitoreo y gestión específicos Revisar si se cuentan con disposiciones de almacenamiento en el activo
de las zonas de alto riesgo que generan polvo, como los que puedan ser propensas a la generación y retención de polvo, tales
chutes de carbón y los búnkeres u otros lugares donde como chutes, búnkeres, silos.
haya presencia de polvo potencialmente explosivo? Confirmar que se cuentan con procesos para evaluar la generación y retiro
del polvo de dichos almacenamientos.
Confirmar que se cuentan con procedimientos para actividades de alto
riesgo dentro o cerca de dichas instalaciones, tales como soldadura,
demolición, bloqueos.

9.4.4 ¿Se aplican soluciones de diseño de ingeniería contra Si el activo cuenta con instalaciones de alto riesgo, ¿se han desarrollado e
incendios en las instalaciones de alto riesgo que implementado medidas de control específicas contra incendios?
almacenan grandes volúmenes de combustible, grandes ¿El volumen y la cantidad de almacenamiento son limitados?
cantidades de explosivos o materiales radiactivos, etc.? Confirmar que se ha desarrollado e implementado planes de gestión
específicas para dichos materiales.
PPM 09 Incendio y Explosiones - Hallazgos de la Evaluación Trabajo Requerido
# Finding Pregunta(s) relacionada(s) ¿Mayor, Significativo o ¿Sistema o Trabajo Requerido / Recomendaciones
Se debe registrar la lista final de hallazgos en esta hoja. Los hallazgos pueden menor? implementación? (Dependiendo del tipo de auditoría, esta será completada por el equipo
estar relacionados a un único requisito o pueden ser recurrentes / auditor u Operación:
transversales a varios requisitos. Los hallazgos que son comunes a varios AUTOEVALUACIÓN Site
requisitos deben registrarse una sola vez en esta tabla. Se debe registrar los Auditorías de segunda parte o Externas: Para ser acordado con el equipo
hallazgos del mismo requisito, que fueron identificados tanto en el Sistema auditor antes de la auditoría y basándose en la experiencia interna del
como en la evaluación de implementación, como un solo hallazgo. Activo)

FHP09-01 Por ejemplo 9.2.1, 9.2.2


FHP09-02
FHP09-03

PPM 09 Incendio y Explosiones - Registro de Documentos
Documentos relevantes de HSEC o ingeniería que forman parte del sistema de gestión del Activo

Ref. Título de documento Versión Fecha efectiva


A1
A2
A3
A4
A5
A6
A7
A8
A9
A10
A11
A12
A13
A14
A15
A16
A17
A18
A19
A20
A21
A22
A23
A24
A25
A26
A27
A28
A29
A30
A31
A32
A33
A34
A35
A36
A37
A38
A39
A40
A41
A42
A43
A44
A45
A46
A47
A48
A49
A50
Fecha de Aseguramiento(s): De Regreso Información general
PPM 10 Explosivos y Voladura - Herramienta de Evaluación
# N° de Preguntas de auditoría / requerimientos del protocolo Guía para el auditor Puntaje del Comentarios del Auditor sobre el sistema de Puntaje de la Comentarios del Auditor sobre la implementación y hallazgos
Pregunta Sistema gestión del Activo y hallazgos identificados Implementación identificados
10.1 Requerimientos 10.1.1 ¿Se ha realizado y documentado un proceso de Se ha completado una Apreciación del Riesgo de acuerdo con el
generales apreciación del riesgo para identificar los peligros y Estándar de Gestión de Cambios y Riesgos.
evaluar los riesgos asociados con el almacenamiento, Apreciación de Riesgos que haya involucrado un equipo
entrega, transporte, manipulación, carga y uso de multidisciplinario (diferentes áreas y niveles de la empresa con
explosivos, detonadores y equipos relacionados? diferente tipo de experiencia incluyendo operadores, contratistas
y expertos en la materia).
La Apreciación de Riesgos es sometida a un proceso de revisión y
está dentro de la fecha de revisión.
Se identifica claramente los controles.
Las Medidas de Mitigación están identificadas y se hace
seguimiento a su estado de implementación.
Se utilizan diferentes controles de acuerdo con la Jerarquía de
Controles con mayor preferencia a los controles de eliminación y
prevención.

10.1.2 ¿Se ha desarrollado, implementado y mantenido un Se cuenta con un Plan de Gestión / Código de Prácticas de
Plan de Gestión de Explosivos y Voladura? Explosivos y Voladura que identifica los controles para gestionar
Confirmar si establece los siguientes requerimientos eventos potenciales.
mínimos: Las personas competentes y, de ser pertinente, operadores
comprenden claramente los requerimientos del plan.
Revisar el documento de acuerdo con las frecuencias definidas de
revisión o luego de un evento desencadenante.

a) Adquirir y proveer únicamente explosivos, detonadores El plan de gestión incluye o hace referencia a un proceso
y equipos de chispeo y voladura aprobados (es decir, documentado para la adquisición de explosivos, detonadores y
permitidos por un órgano regulatorio), fabricados y equipos de chispeo, que son del tipo aprobado.
mantenidos con un estándar de calidad reconocido. Evidencia documentada que se define claramente el tipo aprobado
y evidencia que esto se cumple.
Evidencia de la aplicación del proceso de adquisición (por ejemplo,
registros).
Las personas competentes comprenden cuál es el proceso para la
adquisición de explosivos, detonadores y equipos de chispeo y
voladura, además del estándar que deben cumplir.

b) Un Plan de Seguridad Patrimonial del Activo y del El plan de gestión incluye o hace referencia al requerimiento de un
Polvorín para prevenir el acceso o uso no autorizado de Plan de Seguridad Patrimonial del Activo para prevenir el acceso o
los explosivos y detonadores que son transportados y uso no autorizado de los explosivos y detonadores.
almacenados en mina. Un Plan de Seguridad Patrimonial del Activo documentado para
prevenir el acceso o uso no autorizado de los explosivos y
detonadores.
Evidencia visual que se cumple con el Plan de Seguridad
Patrimonial del Activo (por ejemplo, requerimientos de acceso a la
operación y almacén).
Las personas competentes comprenden cuáles son los
requerimientos de seguridad para transportar y almacenar
explosivos.
Según sea pertinente, los operadores comprenden cuáles son los
requerimientos de seguridad para transportar y almacenar
explosivos.
Evidencia que se ha monitoreado y revisado la adecuación de los
controles y se ha abordado cualquier problema.

c) Establecimiento de los requerimientos de competencia Evidencia que los requerimientos de capacitación para la gestión
y autorización (emisión de licencias en algunas de Explosivos y Voladura han sido definidos, incluyendo un
jurisdicciones) para las personas encargadas de la proceso para brindar capacitación y competencias, además de
entrega, recepción, manipulación y chispeo y voladura vigencia.
de explosivos; incluyendo aquellos requerimientos Documento evidencia de requerimientos de capacitación en el
especificados en la legislación pertinente. Análisis de Necesidades de Capacitación (ANC).
Evidencia documentada que se ha llevado a cabo la capacitación y
que existe un proceso para capacitación de competencias.
Evidencia que se ha brindado capacitación a todo el personal
necesario y se ha validado que las personas competentes hayan
completado la capacitación.
Evidencia que existe un proceso para nombrar personas
competentes.
Las personas competentes comprenden qué tipo de capacitación y
competencias son necesarias.
Evidencia que los operadores entendieron los resultados de la
capacitación y que recibieron cursos de actualización, además no
involucrarse en tareas para las cuales no son competentes.
Evidencia que la efectividad de dichos controles es monitoreada y
revisada continuamente a través de revisiones del TNA y de la
efectividad de las capacitaciones.

d) Almacenamiento de explosivos y detonadores por El plan de gestión incluye el requerimiento de que los explosivos y
separado en lugares seguros y protegidos, tales como detonadores sean almacenados en un lugar seguro y protegido, así
polvorínes asegurados que cuenten con licencia o como en un polvorín que cuente con licencia o aprobación con un
aprobación, o en instalaciones de recarga; almacén separado para explosivos y detonadores.
Evidencia visual que los explosivos y detonadores son
almacenados en un lugar seguro y protegido, así como en un
polvorín que cuenta con licencia o aprobación con un almacén
separado para explosivos y detonadores.
Evidencia que todos los almacenes de explosivos y detonadores
están dentro de un polvorín que cuenta con licencia o aprobación.

e) Un sistema documentado y trazable para el control y la El plan de gestión incluye requerimientos para la seguridad,
asignación de las llaves del polvorín; almacenamiento, asignación y retorno de las llaves del polvorín.
Inspección visual de la seguridad, almacenamiento, asignación y
retorno de las llaves del polvorín.

f) Un sistema de inventario para registrar y controlar los El plan de gestión incluye o hace referencia a un sistema de
movimientos de inventario, incluyendo la entrega, inventario que registra la entrega, distribución y devolución de
distribución y devolución; explosivos, y solo permite que personas autorizadas entreguen o
reciban explosivos y detonadores.
Se cuenta con un sistema de inventario documentado que rastrea
la entrega, distribución y devolución de los movimientos del
inventario. Esto requiere incluir evidencia que solo las personas
autorizadas deben entregar y recibir los explosivos y detonadores.
Evidencia que el sistema de inventario se utiliza correctamente sin
que se realicen entregas, distribuciones o devoluciones no
autorizadas del inventario.
Las personas competentes comprenden el proceso para registrar
la entrega, distribución y devolución del inventario.

g) Provisión de vehículos u otros métodos para el El plan de gestión incluye o hace referencia a los vehículos u otros
transporte de explosivos y detonadores por separado y métodos establecidos para el transporte seguro de explosivos y
en condiciones seguras en mina. Solo las personas detonadores en la operación.
autorizadas podrán conducir el vehículo utilizado para el Evidencia documentada de qué vehículos u otros métodos pueden
transporte de explosivos; usarse para el transporte de explosivos y detonadores.
Evidencia visual que solo se utilizan estos vehículos para el
transporte seguro de explosivos y detonadores.
Las personas competentes comprenden cuáles son los vehículos u
otros métodos utilizados para el transporte de explosivos y
detonadores en la operación.
El plan de gestión específica que solo las personas autorizadas
pueden viajar en los vehículos que transportan explosivos.
Las personas competentes comprenden quiénes pueden y no
pueden viajar en los vehículos que transportan explosivos y el
motivo de este requerimiento.
Evidencia que se ha monitoreado y revisado la adecuación de los
controles y se ha abordado cualquier problema.
h) Asignación de personal debidamente calificado para el El plan de gestión incluye o hace referencia a que únicamente las
diseño de voladura; personas designadas que se encuentren debidamente calificadas
pueden llevar a cabo el diseño de voladura.
Evidencia documentada de quién ha sido designado para realizar el
diseño de voladura y cuáles son sus cualificaciones que sustentan
esta designación.
Evidencia visual y revisión de los registros para comprobar que
solo las personas autorizadas desarrollan los diseños de voladura.
Evidencia visual de los resultados de voladura, tales como:
Mantener los gases de voladura, sobrepresión del gas, generación
de polvo, proyección de rocas, vibración del disparo y ruido dentro
de niveles aceptables;
Mantener el efecto en la estabilidad del terreno lo más bajo
posible;
Mantener los horarios de disparo según las expectativas de los
trabajadores y comunidad respecto a voladuras;
Finalizar el diseño de voladura y la secuencia de disparo;
Las personas competentes comprenden los controles de calidad y
porqué han sido establecidos.
Registrar los resultados del monitoreo de voladuras en mina,
incluyendo el monitoreo de la vibración del terreno.
Evidencia que se ha monitoreado y revisado la adecuación de los
controles y se ha abordado cualquier problema.

i) Diseño y procesos de verificación para la gestión de la El plan de gestión incluye o hace referencia a los controles para las
perforación, carga, taconeo de taladros y amarre; actividades de perforación, carga, taconeo de taladros y amarre.
Controles de riesgo y calidad documentados para las actividades
de perforación, carga, taconeo de taladros y amarre, tales como:
profundidad del taladro, inclinación, diámetro y malla de
perforación; secuencia de carga, cantidad y tipo; cantidad de
taconeo y tipo; secuencia de amarre, verificación y registro en
video.
Formato de inspección de pre-uso del equipo de manipulación de
explosivos y vehículos.
Inspección del área de voladura previo al disparo.
Colocación de señalización y bloqueos de seguridad en el área de
voladura para advertir a otros trabajadores de la mina.
Evidencia de controles aplicados en campo.
Evidencia que se ha monitoreado y revisado la adecuación de los
controles y se ha abordado cualquier problema.

j) Diseños de voladura que minimicen el riesgo de lesión El plan de gestión incluye o hace referencia al proceso de diseño
de las personas por proyección de rocas o daños a la de voladura para minimizar el riesgo de proyección de rocas hacia
estructura y la propiedad; las personas y/o que cause daños a la estructura y la propiedad;
Procesos documentados que detallen cómo se deben diseñar las
voladuras considerando las condiciones ambientales (clima,
composición de la roca), ubicación de la voladura y su proximidad
a estructuras / propiedad; magnitud de la voladura, dirección del
disparo, disminución de proyección de rocas, vibración, generación
de ruido y polvo.
Evidencia de controles aplicados en campo.
Evidencia que se ha monitoreado y revisado la adecuación de los
controles y se ha abordado cualquier problema.
Proceso documentado para identificar la zona de exclusión
considerando la distancia a la que se pueden proyectar las rocas.
Las personas competentes comprenden cómo se minimiza el
riesgo de proyección de rocas.
Evidencia que se ha monitoreado y revisado la adecuación de los
controles y se ha abordado cualquier problema.

k) Análisis frecuentes (anualmente, como mínimo), El plan de gestión especifica el requerimiento de análisis, pruebas
pruebas y caracterización del terreno y/o suelo para y caracterización del terreno para identificar la probabilidad de
identificar la probabilidad de un Suelo Caliente y/o materiales caliente o reactivos.
presencia de materiales reactivos en el área de trabajo De ser necesario, se cuenta con procedimientos para el proceso de
(de conformidad con un código de prácticas carga y disparo de explosivos en suelo caliente o reactivo.
reconocido). Se desarrollarán, aplicarán y mantendrán Se cuenta con sistemas de respuesta rápida en caso de suelo
procedimientos para la carga de explosivos en Suelo caliente o reactivo, en caso los explosivos hayan sido cargados
Caliente y/o Reactivo, de ser identificados; involuntariamente en taladros de perforación.
Evidencia que se ha monitoreado y revisado la adecuación de los
controles y se ha abordado cualquier problema.

l) Procedimientos y controles para el tipo, carga, El plan de gestión incluye o hace referencia a los procedimientos
secuencia de carga y sleep time (tiempo de de carga de explosivos en suelo húmedo, caliente o reactivo
permanencia en el taladro sin perder propiedades) de (cuando esto sea un problema), por ejemplo, áreas de combustión
los explosivos en suelo húmedo, caliente o reactivo; espontánea.
Procedimientos documentados para la carga de explosivos en
suelos calientes para prevenir una detonación no deseada.
De ser necesario, se implementan procedimientos para el tipo y
proceso de carga y disparo de explosivos en suelo húmedo,
caliente o reactivo.
Evidencia de controles aplicados en campo.
Personal competente entiende los controles y por qué están
implementados.
Evidencia que se ha monitoreado y revisado la adecuación de los
controles y se ha abordado cualquier problema.

m) Establecimiento de zonas de exclusión, mecanismos de El plan de gestión incluye o hace referencia a los requerimientos
comunicación, silencio radial y procedimientos para la para establecer zonas de exclusión, procedimientos previos al
inspección previa al disparo, evacuación y colocación de disparo, comunicación, silencio radial, evacuación y colocación de
vigías para garantizar la seguridad de las personas, vigías para garantizar la seguridad de las personas, instalaciones y
instalaciones y equipos durante la voladura, incluyendo equipos durante la voladura;
a las comunidades cercanas que se verían Proceso documentado para establecer zonas de exclusión antes
potencialmente afectadas; del disparo y comprobar / inspeccionar la zona para evitar el
acceso no autorizado durante la voladura. Es necesario incluir la
designación de vigías en los puntos de acceso para restringir el
acceso.
Evidencia visual que esto ocurre durante una voladura.
Personal competente entiende los controles y por qué están
implementados.
Evidencia que se ha monitoreado y revisado la adecuación de los
controles y se ha abordado cualquier problema.

n) Consideración de los reportes y condiciones Se cuenta con un servicio específico de monitoreo del clima, el
meteorológicas para la planificación de las zonas de cual es consultado con frecuencia.
exclusión y de los horarios de disparo, considerando Se toma en cuenta el pronóstico del clima y se incorpora en el
particularmente los impactos ambientales, gases por diseño y horario de voladura.
voladuras y tormentas eléctricas; Se considera la dirección y velocidad del viento en las zonas de
exclusión y en los protocolos de evacuación.
Los Planes de Respuesta de Acciones Desencadenantes (TARP)
incluyen las situaciones de tormentas eléctricas y especifican las
distancias e intensidades.

o) Procedimientos de bloqueo y señalización de áreas de El plan de gestión incluye o hace referencia a los requerimientos
voladura cargadas o que aún no serán disparadas para de bloqueo y señalización de áreas de voladura cargadas para
evitar el ingreso no autorizado y/o acceso inadvertido evitar el ingreso no autorizado y/o acceso inadvertido de personas,
de personas, maquinaria y equipos; maquinaria y equipos;
Requerimientos documentados de bloqueo y señalización de áreas
de voladura cargadas para evitar el ingreso no autorizado y/o
acceso inadvertido de personas, maquinaria y equipos;
Evidencia de controles aplicados en campo.
Personal competente entiende los controles y por qué están
implementados.
Evidencia que se ha monitoreado y revisado la adecuación de los
controles y se ha abordado cualquier problema.

p) Asignación de responsabilidad de despejar el área de El plan de gestión incluye o hace referencia a la responsabilidad de
influencia del disparo al Responsable de Chispeo y despejar el área de disparo asignada al Responsable de Chispeo y
Voladura u otra persona responsable; Voladura u otra persona responsable;
Proceso documentado para que el Responsable de Chispeo y
Voladura u otra persona responsable verifique que el área ha sido
despejada.
Evidencia visual que esto ocurre durante una voladura.
Las personas competentes comprenden los controles y porqué han
sido establecidos.
Evidencia que se ha monitoreado y revisado la adecuación de los
controles y se ha abordado cualquier problema.
q) Requerimiento que indique que no se puede iniciar la El plan de gestión incluye o hace referencia al proceso que indica
voladura hasta que el Responsable de Chispeo y que no se puede iniciar la voladura hasta que el supervisor de
Voladura u otra persona responsable haya confirmado mina haya confirmado que la zona está despejada.
que la zona está despejada; Proceso documentado que indica que solo el supervisor de mina
puede dar la aprobación final de que la zona de disparo está
despejada y se puede proceder con el disparo.
Evidencia visual que esto ocurre durante una voladura.
Personal competente entiende los controles y por qué están
implementados.
Evidencia que se ha monitoreado y revisado la adecuación de los
controles y se ha abordado cualquier problema.

r) Prevención de la exposición a los gases producidos por Predicción de la extensión, tamaño y dirección de desplazamiento
el disparo y procedimientos de respuesta médica de los gases producidos por el disparo.
específicos para la exposición a gases de voladura; Monitoreo físico del disparo y del probable desplazamiento de los
gases desde un lugar seguro.
Sistema de advertencia / alarma para indicar rápidamente al
personal de mina de la generación de gases de voladura.
Se cuenta con un sistema de comunicación para la rápida
notificación al personal que se encuentra en medio de la
trayectoria de los gases de voladura.
Atención médica y primeros auxilios claramente definidos para la
exposición a gases de voladura.

s) Liberación del área donde se realizó el disparo, Se han definido los periodos de espera, requerimientos de
considerando aspectos tales como tiempos de espera, inspección y aprobación, sistema y protocolos de comunicación, y
requerimientos de inspección, comunicación y señales señales y notificaciones de “fuera de peligro” tras la voladura.
y/o notificaciones de “fuera de peligro”; Inspección visual de la aplicación de los protocolos de despeje
durante voladura, según lo especificado.

t) La gestión, investigación y notificación de tiros fallados, El plan de gestión incluye o hace referencia al procedimiento de
incidentes relacionados con el chispeo y voladura y la gestión de tiros fallados, así como de recuperación y eliminación
recuperación y eliminación de explosivos no detonados; de explosivos no detonados;
Proceso documentado para la gestión de tiros fallados y la
recuperación y eliminación de explosivos no detonados;
Evidencia visual que esto se cumple y que se cuentan con registros
de la recuperación y eliminación de explosivos no detonados.
De ser pertinente, proceso para la notificación a los órganos
regulatorios en caso de tiros fallados.
Inspección de los registros de notificación de tiros fallados y
registros de investigación.

u) Eliminar o destruir los explosivos no utilizados, El plan de gestión incluye o hace referencia al procedimiento de
deteriorados, dañados o caducados, consultando los recuperación y eliminación de explosivos no utilizados,
lineamientos de los fabricantes; deteriorados, dañados o caducados;
Proceso documentado para gestionar la eliminación de explosivos
no detonados;
Los procedimientos incluyen o hacen referencia a las
recomendaciones de los fabricantes para la eliminación.
Verificación con los encargados de realizar dicha eliminación
respecto al sistema de eliminación y razones del proceso.

v) Elaboración y utilización de una base de datos Revisión de la evidencia de dicha base de datos y confirmación de
apropiada para el registro de los disparos que incluyan, vigencia.
por ejemplo, la ubicación y profundidad de los taladros, Revisión de los registros para comprobar que se han incluido todos
gráficos de carga, detalles de los amarres, condiciones los requerimientos especificados.
ambientales, fotografías y/o videos, vibración de los Verificación por parte del diseñador de voladura de la
disparos y medidas antiruido y antipolvo; incorporación de los requerimientos especificados y del
cumplimiento de estos.
Verificación del diseño de voladura con los registros de la base de
datos.

w) Mantenerse al tanto de los últimos avances e Revisión de los registros de presentaciones tecnológicas por los
innovaciones tecnológicas en voladura, tales como fabricantes.
sistemas de detonación y tipos de explosivos, Registros de asistencia de las personas pertinentes a simposios de
dependiendo del tipo de aplicación; la industria referente a tecnologías en voladura.
Presupuesto para la investigación, información y educación en
tecnologías en voladura.

x) Evacuación o ubicación en una zona segura de los Requerimientos específicos para el retiro o protección de equipos
equipos que puedan verse afectados por las voladuras antes de una voladura.
para evitar daños por proyección de objetos u ondas del Evidencia de la acción en respuesta a los requerimientos.
disparo. Especificación de la zona de exclusión o zona segura en base a los
cálculos del diseño.
Las disposiciones incluyen el retiro de equipos, protección de
aquellos equipos que no pueden ser trasladados o estrategias de
mitigación según lo identificado por la apreciación del riesgo.

10.2 Mina 10.2.1 Cuando se realizan voladuras en interior mina, ¿se


subterránea (u otras incluyen los siguientes controles adicionales?
Áreas Definidas de
Riesgo)
a) Provisión y uso de herramientas antichispa, diseñadas Inspección visual y verificación de la idoneidad de las herramientas
especialmente para detectar agrietamientos en las antichispa utilizado en voladuras de vetas de carbón subterráneas.
perforaciones en vetas de carbón

b) Provisión y uso de herramientas antichispa, diseñadas Inspección visual y verificación de la idoneidad de las herramientas
especialmente para cargar, medir, entregar y patillar los antichispa utilizado en voladuras subterráneas.
explosivos o el taconeo de taladros;

c) Eliminación del gas inflamable en las proximidades y Referencia en el Plan de Gestión de Explosivos y Voladura del
prohibición de realizar la voladura si los niveles de gas requerimiento para la eliminación de gas inflamable e inspección
inflamable alcanzan el 10% del Límite Inferior de para confirmar que los gases inflamables están por debajo del 10%
Explosividad (LIE), o según las especificaciones de la del Límite Inferior de Explosividad (LEL), dentro de un radio de 20
legislación; m alrededor de una voladura propuesta.
Las personas competentes comprenden los controles requeridos y
porqué han sido establecidos.
Evidencia que se ha monitoreado y revisado la adecuación de los
controles y se ha abordado cualquier problema.

d) Eliminación del polvo explosivo o confirmación de que Requerimientos en el Plan de Gestión de Explosivos y Voladura o
el contenido de materia incombustible es superior a Procedimientos para la eliminación de polvo explosivo o
85%; tratamiento de polvo con sustancias, tales como polvo de caliza,
para asegurar que el contenido incombustible es mayor a 85%.
Revisión de la evidencia en los reportes de inspección que detallen
la eliminación o tratamiento de polvo con otros polvos
incombustibles.

e) Cuando se utilice voladuras eléctricas, se deberá separar Requerimientos en el Plan de Gestión de Explosivos y Voladura o
los cables eléctricos de los cables de iluminación y Procedimientos para la eliminación de equipos eléctricos o corte
comunicación y, cuando sea práctico, cortar el del suministro de energía a los equipos eléctricos dentro de una
suministro de energía de los equipos eléctricos de las distancia determinada en base a la intensidad y ubicación de la
proximidades y solo mantener los equipos y circuitos voladura, y antes de la preparación o carga del disparo.
utilizados para la manipulación, carga y chispeo de Revisión de la evidencia en los reportes de inspección relativa al
explosivos, mientras se prepara, carga o detona los corte de suministro de energía y retiro de equipos del área.
explosivos;

f) Limitación de la duración de detonación retardada a Requerimientos en el Plan de Gestión de Explosivos y Voladura o


menos de 250 milisegundos, cuando pueda haber gas o Procedimientos que especifiquen la limitación de los detonadores
polvo explosivo; de retardo a menos de 250 milisegundos, cuando pueda haber gas
o polvo explosivo.
Inspección de dichos detonadores para verificar los períodos de
retardo.

g) Identificación de las posibles trayectorias de la presión Requerimientos en el Plan de Gestión de Explosivos y Voladura o
del disparo, tales como otras perforaciones; y Procedimientos para identificar las trayectorias de la presión del
disparo.
Inspección de los reportes de voladura que indiquen que se
considera las trayectorias del disparo.

h) Verificación de una adecuada evacuación de la mina o Requerimientos en el Plan de Gestión de Explosivos y Voladura o
de los frentes de trabajo adyacentes. Procedimientos para determinar el posible impacto del área de
voladura y la evacuación necesaria ya sea dentro de la mina o
zonas adyacentes.
Inspección de los datos de diseño de voladura para verificar que se
ha determinado los requerimientos de evacuación.
Inspección de los protocolos de notificación para los
requerimientos de evacuación.
10.3 Capacitación y 10.3.1 ¿Se han identificado las necesidades de capacitación y El plan de gestión incluye o hace referencia al requisito de
competencias requerimientos de competencias de los empleados y establecer requerimientos de competencia y autorización para las
contratistas pertinentes? personas involucradas en la manipulación de explosivos y
¿Se imparte capacitación adecuada? voladuras, incluyendo los especificados en los requerimientos
¿Se llevan a cabo evaluaciones para verificar las legislativos pertinentes.
competencias, de preferencia utilizando un estándar Requerimientos de competencia y autorización documentados,
formal de competencias? incluyendo los requerimientos legislativos pertinentes.
¿La capacitación abarca todos los aspectos de voladura, Evidencia que se han realizado evaluaciones de competencias.
recepción, entrega, almacenamiento, transporte, Evidencia que solo el personal competente y autorizado está
manipulación, gestión de tiros fallidos, respuesta a involucrado en la manipulación de explosivos y voladuras.
emergencia, eliminación y/o destrucción de explosivos, Las personas competentes comprenden dichos controles y porqué
seguridad y tareas de vigilancia? han sido establecidos.
Evidencia que los requerimientos de capacitación para la gestión
de Explosivos y Voladura han sido definidos, incluyendo un
proceso para brindar capacitación y competencias, además de
vigencia.
Documento evidencia de requerimientos de capacitación en el
Análisis de Necesidades de Capacitación (ANC).
Evidencia documentada que se ha llevado a cabo la capacitación y
que existe un proceso para capacitación de competencias.
Evidencia que se ha brindado capacitación a todo el personal
necesario y se ha validado que las personas competentes hayan
completado la capacitación.
Evidencia que existe un proceso para nombrar personas
competentes.
Las personas competentes comprenden qué tipo de capacitación y
competencias son necesarias.
Evidencia que los operadores entendieron los resultados de la
capacitación y que recibieron cursos de actualización, además no
involucrarse en tareas para las cuales no son competentes.
Evidencia que la efectividad de dichos controles es monitoreada y
revisada continuamente a través de revisiones del TNA y de la
efectividad de las capacitaciones.

10.3.2 ¿La capacitación incluye, de ser pertinente, la detección Contenido de capacitación específico incluido en los paquetes de
de Suelo Caliente y/o Reactivo y la gestión de eventos capacitación para Suelo Caliente y Reactivo.
de reacción y/o detonación prematura? El contenido de la capacitación incluye la detección y reporte de
suelo caliente o reactivo, así como la primera respuesta e
indicadores de acción si el material de voladura reacciona con
dichos suelos.
Las personas capacitadas demuestran comprender la acción en
respuesta a suelos reactivos, reacción prematura o detonación.
Evidencia Se refiere a los Activos
Sist. Documento
PPM 10 Explosivos y Voladura - Hallazgos de la Evaluación Trabajo Requerido
# Finding Pregunta(s) relacionada(s) ¿Mayor, Significativo o ¿Sistema o Trabajo Requerido / Recomendaciones
Se debe registrar la lista final de hallazgos en esta hoja. Los hallazgos pueden menor? implementación? (Dependiendo del tipo de auditoría, esta será completada por el equipo
estar relacionados a un único requisito o pueden ser recurrentes / auditor u Operación:
transversales a varios requisitos. Los hallazgos que son comunes a varios AUTOEVALUACIÓN Site
requisitos deben registrarse una sola vez en esta tabla. Se debe registrar los Auditorías de segunda parte o Externas: Para ser acordado con el equipo
hallazgos del mismo requisito, que fueron identificados tanto en el Sistema auditor antes de la auditoría y basándose en la experiencia interna del
como en la evaluación de implementación, como un solo hallazgo. Activo)

FHP10-01 Por ejemplo 10.2.1, 10.2.2


FHP10-02
FHP10-03

PPM 10 Explosivos y Voladura - Registro de Documentos
Documentos relevantes de HSEC o ingeniería que forman parte del sistema de gestión del Activo

Ref. Título de documento Versión Fecha efectiva


A1
A2
A3
A4
A5
A6
A7
A8
A9
A10
A11
A12
A13
A14
A15
A16
A17
A18
A19
A20
A21
A22
A23
A24
A25
A26
A27
A28
A29
A30
A31
A32
A33
A34
A35
A36
A37
A38
A39
A40
A41
A42
A43
A44
A45
A46
A47
A48
A49
A50
Fecha de Aseguramiento(s): De Regreso Información general
PPM 11 Gestión de neumáticos y aros - Herramienta de Evaluación
# N° de Preguntas de auditoría / requerimientos del Guía para el auditor Puntaje del Comentarios del Auditor sobre el sistema de gestión del Activo y Puntaje de la
Pregunta protocolo Sistema hallazgos identificados Implementación

11.1 Requerimientos 11.1.1 Para identificar los peligros y evaluar los Evidencia que la Apreciación del Riesgo considera las circunstancias del activo y sigue los
generales riesgos asociados con la gestión de procesos descritos en el Estándar de Gestión de Cambio y Riesgo y las acciones clave enumeradas
neumáticos y aros, se debe realizar y en el PPM 11 Gestión de Neumáticos y Aros.
documentar una apreciación del riesgo Evidencia que la Apreciación del Riesgo incluye a un equipo multidisciplinario (diferentes áreas y
teniendo en cuenta lo siguiente: niveles de la empresa con diferentes expertos incluyendo operadores, oficios, contratistas y
expertos en la materia).
Evidencia que la apreciación de riesgos está sujeta a un proceso anual de revisión o luego de un
evento desencadenante, es decir, un incidente.
Evidencia que los peligros, consecuencias y probabilidades están claramente identificadas y
consideran la experiencia del activo, compañía e industria.
Evidencia que los controles están claramente identificados y las opiniones sobre su eficacia y
fiabilidad se basan en la Jerarquía de Control.
Evidencia que se ha identificado los controles críticos y aplicarán los procesos de monitoreo y
verificación según la Política de Gestión de Riesgos Catastróficos y Peligros Mortales de Glencore.
Evidencia que la Apreciación del Riesgo de la Gestión de Neumáticos y Aros está relacionado y
sustentado con un Plan de Gestión de Neumáticos (o equivalente) que proporciona detalles de
los controles, incluyendo cómo son implementados y cómo se monitorea su estado.
Evidencia que el Plan de Gestión de Neumáticos (o equivalente) incluye información sobre cómo
los responsables de las funciones realizan sus tareas requeridas.

a) Daño Catastrófico por mal proceso durante el Evidencia que el desmontaje catastrófico de una rueda por el mal proceso durante el inflado,
inflado, desinflado, manipulación o en desinflado, manipulación o en servicio ha sido considerado como parte de la apreciación del
servicio; riesgo y se han desarrollado los controles específicos. Los controles específicos incluyen una
etapa de inflado posterior al montaje del neumático, presiones de almacenamiento específicas a
baja presión durante el montaje, inflado remoto y uso de barreras, etc.

b) Traslado y almacenamiento de neumáticos, Evidencia que se han evaluado los riesgos por lesiones de aplastamiento y daño del equipo
aros y ruedas; mientras se trasladan y almacenan los neumáticos, aros y ruedas y que se han identificado e
implementado los controles adecuados, por ejemplo, uso de manipuladores de neumáticos
adecuados, protocolos para la descarga y carga de neumáticos transportados, etc.

c) Falla de los equipos y accesorios que soportan Evidencia que se han evaluado los riesgos de falla de los equipos y accesorios que soportan la
la carga, por ejemplo, gatas y soportes; carga y que se han identificado e implementado los controles adecuados, por ejemplo, alineación
de los equipos con los estándares con detalles de las pruebas periódicas requeridas según las
recomendaciones del fabricante del equipo original (OEM, por sus siglas en inglés), inspecciones
de pre-uso, requerimientos de embalaje.

d) Interacción de peatones con los Evidencia que se ha evaluado los riesgos de las interacciones peatonales con los manipuladores
manipuladores de llantas y otros equipos de neumáticos y otros equipos móviles y que se han identificado e implementado los controles
móviles; adecuados, por ejemplo, segregación entre las vías peatonales y las áreas de operación de
maquinarías, establecimiento de áreas restringidas, señalizaciones de advertencia, barreras
físicas para restringir el acceso, protocolos y capacitación para el personal de mantenimiento de
neumáticos que trabajan con los manipuladores de neumáticos, etc.

e) Explosión por pirólisis del Neumático a causa Evidencia que se ha evaluado la explosión por pirólisis del neumático y se han identificado e
de trabajos en caliente cerca de neumáticos implementado los controles adecuados, por ejemplo, controles de trabajo en caliente y
aún montados, incendios de equipos móviles, monitoreo de las condiciones operativas sustentados por protocolos de respuesta a emergencia a
parámetros excedidos en la operación de incidentes con neumáticos.
neumáticos, contacto con líneas eléctricas o
impacto por rayo;

f) Reventones de neumáticos, por ejemplo, Evidencia que se han evaluado los riesgos de reventones de neumáticos, tales como fallas de
fallas de cremallera; carcasa. cremallera y se han identificado e implementado los controles adecuados.

g) Pérdida de una rueda de un equipo móvil en Evidencia que se ha evaluado los riesgos de pérdida de una rueda de un equipo móvil en
operación; y operación y se han identificado e implementado los controles adecuados, por ejemplo,
inspecciones por parte del operador antes de la puesta en marcha.

h) Enfermedades ocupacionales o exposición a Evidencia que se han evaluado los riesgos de enfermedades ocupacionales o exposición a
lesiones crónicas del personal de lesiones crónicas del personal de mantenimiento y servicio de neumáticos y se han identificado e
mantenimiento y servicio de neumáticos. implementado los controles adecuados, por ejemplo, revisiones de la higiene ocupacional y
manipulación manual respecto al uso de herramientas ergonómicas neumáticas, soporte para la
manipulación manual, gestión del ruido y polvo, ventilación adecuada durante la reparación de
neumáticos usando disolventes, etc.

11.1.2 Se debe desarrollar, implementar y mantener Evidencia de el Plan de Gestión de Neumáticos (o equivalente) considera las circunstancias del
un Plan de Gestión de Neumáticos y Aros que activo y sigue los procesos descritos en el Estándar de Gestión de Cambios y Riesgos y las
aborde los riesgos identificados y cumpla o acciones clave enumeradas en la versión 2.0 del PETS 11 sobre Gestión de Neumáticos y Aros
supere las obligaciones reglamentarias y Evidencia que el Plan de Gestión de Neumáticos (o equivalente) incluye información sobre:
legales referente a la gestión de neumáticos y Peligros de la Gestión de Neumáticos y Aros y sus controles.
aros. Requerimientos de capacitación, competencias, y concientización.
Normas, procedimientos y protocolos para los procesos de trabajo de mantenimiento de
neumáticos.
Especificaciones y mantenimientos de los equipos, accesorios y herramientas.
Establecimiento y mantenimiento de un entorno operativo seguro y productivo.
Diseño adecuado del entorno de trabajo de modo que los requerimientos operativos de los
equipos móviles se ajusten a la capacidad de los neumáticos.
Almacenamiento y manipulación de componentes.
Optimización de la vida útil de los neumáticos, por ejemplo, monitoreo, funcionamiento y
rotación de neumáticos según las especificaciones.
Revisiones de la frecuencia de la presión y temperatura del inflado de los neumáticos.
Revisiones del estado de los neumáticos ruedas/aros.
Clasificación de los neumáticos identificando los límites de carga, banda de rodadura y buen
estado para su aplicación.
Confirmar que únicamente se cuentan con neumáticos, aros y componentes aprobados.
Consideración de la función operativa de los neumáticos, incluyendo la implementación de
procesos para prevenir que los neumáticos reacondicionados se utilicen en posiciones críticas
(por ejemplo, direccionales o en ambulancias) en las plantas móviles.
Contar con un estándar mínimo para el almacenamiento y mantenimiento de neumáticos para
abordar la estabilidad (en almacenamiento) e integridad (en operaciones) incluyendo la limpieza,
colocación de las válvulas, provisión de soportes y otras medidas que son confirmadas durante las
inspecciones de pre-uso y del área.
Asegurar que los estándares para el desecho de neumáticos están documentados.
La forma en que los responsables de las funciones realizan sus tareas requeridas.

11.1.3 El Plan debe incluir o hacer referencia a los El Plan de Gestión de Neumáticos (o equivalente) formal incluye información sobre lo siguiente:
procesos y controles que previenen o mitigan
los riesgos, entre ellos:

a) Reglas y procedimientos del Activo; ¿Cómo el personal competente y experimentado ha desarrollado y documentado los protocolos
para todos los aspectos del mantenimiento y montaje de ruedas y reparación de neumáticos de
modo apropiado para la audiencia?

b) Normas y procedimientos del Proveedor para ¿Cómo los proveedores internos y externos de servicios especializados en gestión de neumáticos
la gestión de Neumáticos y Aros. y aros especifican, implementan y monitorean sus procesos de trabajo, por ejemplo, consideran
los procesos de control de calidad para cualquier proveedor externo que suministre aros de
piezas múltiples de < 24 pulgadas a una presión de funcionamiento en frío?

c) Orientación sobre las herramientas, ¿Cómo se aplica la orientación de los fabricantes respecto al mantenimiento de neumáticos,
accesorios y equipos del fabricante de equipo herramientas, accesorios y equipos, por ejemplo, inspecciones de pre-uso, mantenimiento e
original (OEM, por sus siglas en inglés); y inspección programadas, etc.?

d) Estándares reconocidos. ¿Cómo se han incorporado los estándares reconocidos para la gestión de neumáticos y aros en la
práctica operativa del activo?

11.1.4 Se debe revisar el Plan en los siguientes casos:

a) Luego de que ocurran incidentes de alto Revisar el proceso de gestión de incidentes del Activo para incidentes de alto potencial que
potencial que involucren ruedas, neumáticos involucren ruedas, neumáticos y aros. En caso de incidente, confirmar que las acciones
y aros; correctivas han incluido una revisión del Plan de Gestión de Neumáticos y que ha sido
actualizado, de ser necesario.

b) Antes de que se produzcan cambios Revisar los registros de la gestión de cambios del activo para detectar cualquier cambio operativo
operativos importantes, por ejemplo, la relevante en la gestión de neumáticos y aros. De ser relevante, confirmar que se ha realizado una
contratación de contratistas para el revisión del Plan de Gestión de Neumáticos y que ha sido actualizado, de ser necesario.
mantenimiento de los neumáticos, el
despliegue de nuevos equipos mineros,
cambios en la distancia de acarreo, etc.

c) Antes de implementar nuevas tecnologías Revisar los registros de la gestión de cambios del activo para detectar si se ha implementado
para las operaciones o mantenimiento, por cualquier nueva tecnología relevante para la gestión de neumáticos y aros. De ser relevante,
ejemplo, equipos a batería o tecnología confirmar que se ha realizado una revisión del Plan de Gestión de Neumáticos y que ha sido
robótica para la remoción de ruedas; y actualizado, de ser necesario.

d) De forma periódica, al menos cada año. Confirmar que el Plan de Gestión de Neumáticos se encuentra en su etapa de revisión.

11.2 Reglas y 11.2.1 Las reglas y procedimientos para equipos y


Procedimientos componentes de mantenimiento de
neumáticos deben incluir requerimientos para
lo siguiente:

a) Encontrar y aplicar recursos de referencia


para:
11.2 Reglas y
Procedimientos

1. Presiones operativas de los neumáticos; Confirmar que los requerimientos para las mediciones de presiones operacionales de neumáticos
estén apropiadamente documentadas y estén disponibles.

2. Evaluar desgaste aceptable de neumáticos y Confirmar que los requerimientos para evaluar desgaste aceptable de neumáticos y daños
daños durante la operación; durante la operación estén apropiadamente documentados y estén disponibles.

3. Recomendaciones del Fabricante Original del Confirmar que los requerimientos para las recomendaciones del fabricante de rueda y
Equipo (OEM) sobre ruedas y torques de configuraciones de torque de tuerca estén apropiadamente documentados y estén disponibles.
ajuste de tuercas de rueda; y
4. Tolerancias a los componentes de rueda, por Confirmar que los requerimientos para las tolerancias de componentes de rueda estén
ejemplo: anillo de bloqueo. apropiadamente documentados y estén disponibles.

b) Inspección y verificaciones tecnológicas de Confirmar que los requerimientos para las inspecciones y revisiones con uso de tecnología de los
equipos y accesorios en base a las equipos y maquinaria, basados en los consejos del Fabricante Original y los requerimientos de
recomendaciones del Fabricante Original del operación del Activo, estén apropiadamente documentados y estén disponibles.
Equipo (OEM) y a los requerimientos
operativos del Activo;

c) Inspecciones de pre-uso de herramientas y Confirmar que los requerimientos para el pre-uso de herramientas y revisiones de maquinaria
accesorios; estén apropiadamente documentados y estén disponibles.

d) Utilizar herramientas, accesorios y equipos Confirmar que las reglas y procedimientos para el uso de herramientas, maquinaria y equipos
especializados, por ejemplo, gatas, soportes, especializados estén apropiadamente documentadas y estén disponibles.
planchas de elevación, destalonadores,
aprietatuercas, pistola neumática,
compresores, manipuladores de neumáticos,
herramientas de torque, etc.

11.2.2 Las normas y procedimientos a seguir con


respecto a componentes y equipos de
mantenimiento de neumáticos deben incluir
requerimientos para:

a) Carga, descarga y transporte de neumáticos y Confirmar las reglas y procedimientos para procesos de trabajos de mantenimiento, que incluyan
aros; requerimientos de carga, descarga y transporte de neumáticos y aros.

b) Cambio y almacenamiento de neumáticos, Confirmar las reglas y procedimientos para procesos de trabajos de mantenimiento, que incluyan
aros, componentes y ruedas, incluyendo la requerimientos de cambio y almacenamiento de neumáticos, cámaras, componentes y ruedas.
ubicación, la altura de apilamiento y
almacenamiento anticaída;

c) Las actividades de ensamblaje de rueda


cubren:

1. Requerimientos de equipo de protección Confirmar las reglas y procedimientos para procesos de trabajos de mantenimiento, que incluyan
personal por cada etapa de una tarea; requerimientos detallados de EPP para cada paso de la tarea.

2. Limpieza, identificación y correspondencia de Confirmar las reglas y procedimientos para procesos de trabajos de mantenimiento, que incluyan
componentes; requerimientos detallados de limpieza, identificación y correspondencia de componentes.

3. Inspección e identificación de los Confirmar las reglas y procedimientos para procesos de trabajos de mantenimiento, que incluyan
componentes para detectar daños, por inspección e identificación de componentes dañados.
ejemplo, corrosión por picadura, desgaste,
deformaciones y grietas;

4. Identificación de defectos en neumáticos Confirmar las reglas y procedimientos para procesos de trabajos de mantenimiento, que incluyan
nuevos, usados y reparados, tales como inspección de defectos en neumáticos nuevos, usados y reparados.
deterioración, delaminación interna o
externa, ondulación de flancos en neumáticos
y daños en la pared lateral de las carcasas que
pueden provocar rotura de las lonas o
refuerzo lateral.

5. Etiquetado y separación de los componentes Confirmar las reglas y procedimientos para procesos de trabajos de mantenimiento, que incluyan
rechazados. identificación de defectos de componentes y procesos para etiquetado y aislamiento de
componentes rechazados.
Comentarios del Auditor sobre la implementación y hallazgos Evidencia Se refiere a los Activos
identificados Sist. Documento
PPM 11 Gestión de neumáticos y aros - Hallazgos de la Evaluación Trabajo Requerido
# Finding Pregunta(s) relacionada(s) ¿Mayor, ¿Sistema o Trabajo Requerido / Recomendaciones
Se debe registrar la lista final de hallazgos en esta hoja. Los hallazgos pueden Significativo o implementación? (Dependiendo del tipo de auditoría, esta será completada por el equipo
estar relacionados a un único requisito o pueden ser recurrentes / transversales menor? auditor u Operación:
a varios requisitos. Los hallazgos que son comunes a varios requisitos deben AUTOEVALUACIÓN Site
registrarse una sola vez en esta tabla. Se debe registrar los hallazgos del mismo Auditorías de segunda parte o Externas: Para ser acordado con el equipo
requisito, que fueron identificados tanto en el Sistema como en la evaluación auditor antes de la auditoría y basándose en la experiencia interna del
de implementación, como un solo hallazgo. Activo)

FHP11-01 Por ejemplo 11.2.1, 11.2.2


FHP11-02
FHP11-03

PPM 11 Gestión de neumáticos y aros - Registro de Documentos
Documentos relevantes de HSEC o ingeniería que forman parte del sistema de gestión del Activo

Ref. Título de documento Versión Fecha efectiva


A1
A2
A3
A4
A5
A6
A7
A8
A9
A10
A11
A12
A13
A14
A15
A16
A17
A18
A19
A20
A21
A22
A23
A24
A25
A26
A27
A28
A29
A30
A31
A32
A33
A34
A35
A36
A37
A38
A39
A40
A41
A42
A43
A44
A45
A46
A47
A48
A49
A50
Fecha de Aseguramiento(s): De Regreso Información general
PPM 12 Inundaciones y Estallidos - Herramienta de Evaluación
# N° de Preguntas de auditoría / requerimientos del protocolo Guía para el auditor Puntaje del Comentarios del Auditor sobre el sistema de gestión del Puntaje de la Comentarios del Auditor sobre la implementación y hallazgos Evidencia Se refiere a los Activos
Pregunta Sistema Activo y hallazgos identificados Implementación identificados Sist. Documento
12.1 Requerimientos 12.1.1 ¿Se ha realizado y documentado una apreciación de Se ha completado una Apreciación del Riesgo de acuerdo con el
sobre inundaciones riesgos de inundaciones para identificar las posibles Estándar de Gestión de Cambios y Riesgos.
fuentes de inundación? La Apreciación del Riesgo incluye a un equipo multidisciplinario
¿Se ha realizado y documentado una apreciación de (diferentes áreas y niveles de la empresa con diferentes expertos
riesgos de inundaciones para cada una de las posibles incluyendo operadores, oficios, contratistas y expertos en la
fuentes de inundación? materia).
¿Se ha tenido en cuenta la precisión de los planos de la La evaluación de riesgos está sujeta a un proceso de revisión
mina, operaciones de minado futuras, condiciones alineado con el plan de gestión o luego de un evento
geológicas y posibles cambios? desencadenante, es decir, un incidente y está actualizado a la
fecha.
Se identifica claramente los controles.
Se identifican medidas de mitigación y se hace seguimiento al
estado de implementación.
Se utilizan diferentes controles de acuerdo con la Jerarquía de
Controles con mayor preferencia a los controles de eliminación y
prevención.

12.1.2 ¿Se ha desarrollado, implementado y mantenido un Evidencia de un Plan de Gestión de Inundación implementado
Plan de Gestión de Inundación? que identifique los controles para gestionar posibles eventos de
¿Los siguientes requerimientos están detallados en el inundación.
Plan de Gestión de Inundación? Personal con conocimiento entiende los requerimientos del plan
así como los Operadores.
Revisar el documento de acuerdo con las frecuencias definidas de
revisión o luego de un evento desencadenante.

a) ¿Se ha revisado y verificado los planes originales y El Plan de Gestión de Inundación / código de práctica incluye un
actualizados y de otros registros (incluyendo aquellos proceso para la actualización de planes y otros registros
mantenidos por las autoridades regulatorias) para fines (incluyendo aquellos mantenidos por las autoridades
de precisión y para identificar cualquier posible fuente regulatorias), revisión y verificación para identificar cualquier
de inundación que pudiera existir, ya sea adyacente o posible fuente de inundación que pudiera existir, ya sea
cercana a las labores mineras de superficie o adyacente o cercana a las labores mineras de superficie o
subterráneas? Por ejemplo, labores mineras actuales, subterráneas. Por ejemplo, labores mineras actuales, propuestas
propuestas o paralizadas, aguas superficiales, zonas de o paralizadas, aguas superficiales, zonas de acopio de mineral,
acopio de mineral, relaveras, túneles o acuíferos de relaveras, túneles o acuíferos de reclamación, etc.
reclamación, etc. Evidencia documentada de planes originales y actualizados y de
otros registros (incluyendo aquellos mantenidos por las
autoridades regulatorias) para fines de precisión y para identificar
cualquier posible fuente de inundación que pudiera existir, ya sea
adyacente o cercana a las labores mineras de superficie o
subterráneas? Por ejemplo, labores mineras actuales, propuestas
o paralizadas, aguas superficiales, zonas de acopio de mineral,
relaveras, túneles o acuíferos de reclamación, etc.
Evidencia de planes de minado actualizados con respecto a la
ubicación de labores mineras actuales, aguas superficiales,
stockpiles o túneles de reclamación propuestos o en discusión.
El topógrafo de mina y autoridades regulatorias entienden la
importancia de mantener planes de minado exactos.
Personal con conocimiento entiende los requerimientos del plan
y también los Operadores, si aplica.
Evidencia que se ha monitoreado y revisado la adecuación de los
controles y se ha abordado cualquier problema.

b) ¿Se revisa los documentos que identifiquen y evalúen Se lleva a cabo y documenta una revisión de los documentos para
toda la información histórica referente al posible riesgo minas nuevas o adquiridas utilizando conocimiento local,
de inundación para nuevos proyectos mineros o la considerando vetas, condiciones geológicas similares y revisiones
adquisición de una mina existente? por expertos.
Se ha revisado los documentos que presentan condiciones
cambiantes tales como profundidad, estructura geológica,
incidentes y otras experiencias en mina.

c) ¿Se cuenta con una evaluación técnica por parte de un Evidencia documentada de una evaluación técnica por parte de
profesional competente para determinar el tipo y la un profesional competente para determinar el tipo y la magnitud
magnitud de las posibles fuentes de inundación y un de las posibles fuentes de inundación y un registro de los
registro de los supuestos incluidos en el Plan de Gestión supuestos incluidos.
de Inundación? Evidencia visual y documentada que se han implementado las
recomendaciones.
Personal con conocimiento entiende los requerimientos del plan
y/o Plan de Respuesta de Acciones Desencadenantes (TARP), así
también los Operadores, si aplica.
Se monitorean y revisan los controles y se ha abordado cualquier
problema.

d) ¿Se cuenta con zonas de control de inundaciones (es El Plan de Gestión de Inundación / código de prácticas considera
decir, distancias de seguridad o barreras rígidas) entre zonas de control de inundaciones (es decir, distancias de
las labores y cada una de las fuentes potenciales de seguridad o barreras rígidas) entre las labores y cada una de las
inundación y han sido claramente definidas en un plan? fuentes potenciales de inundación y han sido claramente
definidas en un plan.
Evidencia documentada que el Plan de Gestión de Inundación /
código de prácticas considera zonas de control de inundaciones
(es decir, distancias de seguridad o barreras rígidas) entre las
labores y cada una de las fuentes potenciales de inundación y
han sido claramente definidas en un plan.
Evidencia de diseño de ingeniería de una zona / barrera de
control contra inundación.
Evidencia de copias de los planes mostrados en la Sala de Control,
áreas de esparcimiento y áreas de personal administrativo u otras
áreas designadas.
Evidencia de planes de minado actualizados con respecto a la
identificación de zonas de control de inundación y considerando
labores mineras actuales, aguas superficiales, stockpiles o túneles
de reclamación propuestos o en discusión.
e) ¿Se cuenta con una evaluación del impacto de un Estimación del volumen potencial de agua / lodos / gas que
evento de inundación sobre los sellos, elementos de puede ser contenido en una fuente potencial de inundación.
protección y/o reguladores, y la posibilidad de Consideración y estimación de la zona y extensión del impacto
inundación y/o impacto sobre las zonas de trabajo del material de inundación, considerando volumen, veta,
cercanas? gradiente de la vía, áreas potencialmente impactadas, capacidad
de escape rápido, sistemas de alerta temprana.
Evidencia documentada del proceso de evaluación del impacto
de un evento de inundación sobre los sellos, elementos de
protección y/o reguladores.
Revisar los procesos para validar si las construcciones son
capaces de soportar un evento de inundación.
Se monitorean y revisan los controles y se ha abordado cualquier
problema.

f) ¿Se cuenta con Planes de Respuesta de Acciones El Plan de Gestión de Inundación / código de prácticas incluye el
Desencadenantes (TARP), definidos y comunicados, que requisito de implementar Planes de Respuesta de Acciones
definan respuestas basadas en riesgos para la gestión o Desencadenantes (TARP) que definan respuestas basadas en
reacción a los cambios en los indicadores de riesgos para gestionar o reaccionar ante posibles cambios de
inundación? indicadores.
Evidencia documentada de Planes de Respuesta de Acciones
Desencadenantes (TARP) que definan respuestas basadas en
riesgos para gestionar o reaccionar ante posibles cambios de
indicadores.
Revisión de la calidad de los TARP considerando el potencial de
Inundación en la operación.
Evidencia que se cuenta con un TARP y tiene respuestas por
niveles frente a cualquier evento de inundación en la mina.
Evidencia que el monitoreo de la implementación del TARP está
en marcha.
Evidencia que se ha monitoreado y revisado la adecuación de los
controles y se ha abordado cualquier problema.
Las personas responsables entienden el TARP y las situación
donde podría aplicarse.
Evidencia que se está aplicando un TARP.
Los operadores entienden el TARP y en qué nivel se encuentran.
Entender cuáles son los requerimientos de controles y retiros,
dependiendo del nivel del TARP.
Se monitorean y revisan los controles y se ha abordado cualquier
problema.

g) ¿Se ejecuta una revisión anual del Plan de Gestión de El Plan de Gestión de Inundación / código de prácticas incluye un
Inundaciones, así como las zonas de control de requisito de revisión anual del Plan así como las zonas de control
inundación y de sus planos de ubicación? de inundación y de sus planos de ubicación asociados,
¿Se lleva a cabo una revisión de un potencial escenario considerando una revisión adicional antes de la expansión de la
de inundación antes de la expansión de la mina hacia mina hacia cualquier área nueva.
cualquier área nueva? Evidencia de revisión del Plan de Gestión de Inundación, así como
las zonas de control de inundación y de sus planos de ubicación, o
antes de la expansión de la mina hacia cualquier área nueva.
Evidencia de planes de minado actualizados con respecto a la
ubicación de labores mineras actuales, aguas superficiales,
stockpiles o túneles de reclamación propuestos o en discusión.

h) ¿Se cuenta con un Permiso Minero? El Plan de Gestión de Inundación / código de prácticas incluye un
¿El control de Inundación está incluido en el Permiso requisito de contar con un Permiso Minero para cualquier
Minero? actividad de minado dentro de la zona de control de inundación y
establece la secuencia de la operación y otros controles que
serán aplicados.
Evidencia documentada de un sistema de Permisos Mineros para
cualquier actividad de minado dentro de la zona de control de
inundación.
Revisión de Permisos Mineros por autoridades regulatorias de
forma permanente durante la duración de las actividades
descritas en el Permiso Minero.

i) ¿Se cuenta con disposiciones y procedimientos de Referencia específica dentro del Plan de Respuesta a Emergencias
respuesta a emergencia relevantes? y procedimientos a controles y acciones en caso de Inundación.

12.1.3 ¿Se cuenta y se mantiene un bloqueo (zona de control Evidencia de diseño de ingeniería de una zona / barrera de
de inundación) con distancias de acuerdo con diseño de control contra inundación.
ingeniería cuando una fuente de inundación no puede Evidencia visual y documentada que existe un bloqueo (zona de
ser eliminada? control de inundación) con una distancia de separación mínima.
Evidencia de topografía que verifique que la zona de control de
inundación cumple con el diseño.

12.1.4 ¿Los planos de la mina y/o de las zonas de control de Evidencia documentada de procesos y registros donde los planos
inundaciones muestran el tipo y espesor de la barrera de la mina y/o de las zonas de control de inundación muestren el
de seguridad, así como presencia de fallas, diques y tipo y espesor del macizo, así como presencia de fallas, diques y
taladros que crucen la zona de control de inundación? taladros.

12.1.5 ¿Existen barreras artificiales (por ejemplo, muros de Evidencia documentada de barreras artificiales (por ejemplo,
contención o presas de almacenamiento) instaladas sellos, tapones o presas de almacenamiento) instaladas para
para contener una fuente de inundación que hayan sido contener una fuente de inundación que hayan sido diseñadas,
diseñadas, construidas y mantenidas de acuerdo con un construidas y mantenidas de acuerdo con un estándar de
estándar de ingeniería aprobado y/o reconocido, y que ingeniería aprobado.
toma en cuenta la competencia y la conexión con el Revisión del diseño de barreras artificiales que se utilicen para
suelo circundante? controlar una potencial inundación.
Proceso de verificación de la construcción de barreras artificiales
que se utilicen para controlar una potencial inundación.
Revisión del proceso de mantenimiento y cierre de cualquier
problema relacionado con barreras artificiales para eventos de
potencial inundación.
12.1.6 ¿Existen procesos y sistemas para el monitoreo de Evidencia documentada de un proceso de monitoreo de posibles
posibles fuentes de inundación, incluyendo presión del fuentes de inundación, incluyendo presión del agua y contenido
agua, volumen, contenido de gases y composición de gases.
(según corresponda) en caso exista un potencial de Los sistemas de monitoreo son automático, cuando sea posible, y
inundación? manuales; incluyen instrumentación, medidores e inspecciones
físicas.
Se realiza una revisión del proceso de monitoreo para verificar
que es idóneo para el potencial riesgo del Activo.
Revisión de registros de monitoreo para verificar la identificación
de problemas y como se abordan y escalan en caso sea
requerido.
Entendimiento del requerimiento de monitoreo del estado del
peligro, los mecanismos en los cuales ocurre el evento no
deseado, y/o cumplimiento de los controles principales por
personal con conocimiento y operadores.
Las personas con conocimiento y operadores entienden cuando
un bloqueo no es efectivo y cómo se reporta.

12.1.7 ¿Los taladros desde superficie hasta la veta y/o cuerpo Evidencia documentada de taladros desde superficie hasta la veta
mineralizado abandonados o en desuso están sellados sellados completamente, y cuya ubicación se encuentra en un
completamente, y se ha incluido su ubicación en un plano.
plano? Responsabilidad específica de sellar taladros en zonas de
inundación.
Evidencia de planes de minado actualizados con respecto a la
ubicación de taladros abandonados desde superficie hasta la
veta.
Los planos de Permiso Minero tiene la ubicación de los taladros
abandonados.

12.1.8 ¿Los taladros operativos desde superficie hasta la veta o Proceso documentado del monitoreo y sellado temporal de
cuerpo mineralizado en zonas que podrían inundarse taladros desde superficie hasta la veta. Taladros hasta cuerpo
cuentan con las medidas necesarias para monitoreo y mineralizado en una zona de inundación.
sellado temporal? Responsabilidad específica de monitorear y sellar, de manera
temporal, taladros en zonas de inundación.
Evidencia de planes de minado actualizados con respecto a la
ubicación de taladros operativos desde superficie hasta la veta.
Los planos de Permiso Minero tiene la ubicación de los taladros
operativos.

12.1.9 ¿El Activo ha evaluado el riesgo potencial de inundación Evidencia documentada de una apreciación de riesgo de
de las labores mineras cercanas y ha implementado los inundación de labores o minas adyacentes, incluyendo
controles adecuados? identificación de controles.
Evidencia de investigaciones y registros de planos, archivos y otro
tipo de documentación originales (históricos) y actualizados para
identificar cualquier fuente potencial de inundación (labores
mineras actuales, aguas superficiales, stockpiles o túneles de
reclamación propuestos o en discusión), que serán
completamente documentadas y utilizadas como parte de un
proceso de apreciación de riesgos.
Evidencia de planes de minado actualizados con respecto a la
ubicación de labores mineras actuales, aguas superficiales,
stockpiles o túneles de reclamación propuestos o en discusión.

12.1.10 En caso de minar dentro de una zona de control de


inundación:

a) ¿Se ha aprobado un diseño de ingeniería, apreciación Revisión de ingeniería documentada y diseño de labores que
del riesgo, justificación y Permiso Minero antes de minar serán completadas dentro de una zona de control de inundación.
dentro de una zona de control de inundaciones Justificación documentada para el requisito de minado dentro de
establecida (dentro de una barrera de seguridad una Zona De Control De Inundación.
prescrita), y se ha detallado la secuencia de Evidencia documentada de un sistema de Permisos Mineros para
operaciones, controles de monitoreo, inspecciones y cualquier actividad de minado dentro de la zona de control de
cualquier otro control que será aplicado? inundación, que defina la secuencia de operación, controles
topográficos, inspecciones y otros controles.
Revisión de Permisos Mineros por autoridades regulatorias de
forma permanente durante la duración de las actividades
descritas en el Permiso Minero.
Personal con conocimiento entiende los requerimientos de los
permisos y planeamiento para llevar a cabo el minado y también
los Operadores.
Se monitorean y revisan los controles y se ha abordado cualquier
problema.

b) ¿Se cuenta con un requisito de pre-perforación de Se lleva a cabo perforación en veta de avance cuando se mina
avance en la dirección del minado para asegurar que las una zona de control de inundación.
actividades de minado avancen de manera segura? La perforación incluye taladros múltiples y traslape con el fin de
¿Se tiene suficiente cobertura en el taladro para evitar que se intercepte una fuente de inundación de manera
identificar fuentes potenciales de inundación? inadvertida.
Se monitorean los taladros topográficamente de acuerdo al plan.
c) En caso de trabajar dentro de una zona de control de Evidencia documentada de un proceso para trabajos dentro de
inundación, ¿los trabajadores afectados reciben una zona de control de inundación, ¿los trabajadores afectados
información sobre los peligros, riesgos y controles, y se reciben información sobre los peligros, riesgos y controles, y se
les entrega copias de los planos y permisos relevantes? les entrega copias de los planos y permisos relevantes?
Evidencia de comunicación antes de comenzar labores en una
zona de control de inundación.
Evidencia de la información que es comunicada a los
trabajadores. Por ejemplo:
1. Plano de Labores propuestas incluyendo la ubicación de los
bloqueos que serán dejados.
2. Profundidad de cobertura.
3. Potencia de la veta.
4. Ley de la veta
5. Estructura geológica detallada de la veta.
6. Logeos relevantes del taladro.
7. Características de superficie.
8. Plano de ubicación de otras labores en veta o vetas o minas
adyacentes.

12.2 Requerimientos 12.2.1 ¿Cómo se asegura el conocimiento de los mecanismos Evidencia documentada de una evaluación técnica por parte de
de Estallido de Rocas y que causan estallidos y estallidos de carbón a medida un profesional competente para determinar el tipo y la magnitud
de Carbón (Minas que crece la experiencia en la industria? de las posibles fuentes de estallido de rocas / estallido de carbón
subterráneas de y un registro de los supuestos incluidos.
carbón) Evidencia visual y documentada que se han implementado las
recomendaciones.
Personal con conocimiento entiende los requerimientos del plan
y/o Plan de Respuesta de Acciones Desencadenantes (TARP), así
también los Operadores, si aplica.
Se monitorean y revisan los controles y se ha abordado cualquier
problema.

12.2.2 ¿Se debe realizar y documentar una apreciación del ¿Se ha llevado a cabo un proceso de Apreciación del Riesgo
riesgo de estallido rocas y de carbón para identificar el alineado con el estándar de Gestión de Cambio?
potencial de estallidos de rocas y de carbón en una mina La Apreciación del Riesgo incluye a un equipo multidisciplinario
subterránea? (diferentes áreas y niveles de la empresa con diferentes expertos
¿Se considera la precisión de los planos de la mina, incluyendo operadores, oficios, contratistas y expertos en la
operaciones de minado futuras, experiencias en minas materia).
cercanas y condiciones geológicas y de gases? La evaluación de riesgos está sujeta a un proceso de revisión
alineado con el plan de gestión o luego de un evento
desencadenante, es decir, un incidente y está actualizado a la
fecha.
Se identifica claramente los controles.
Se identifican medidas de mitigación y se hace seguimiento al
estado de implementación.
Se utilizan diferentes controles de acuerdo con la Jerarquía de
Controles con mayor preferencia a los controles de eliminación y
prevención.

12.2.3 En caso de haber identificado un riesgo de estallido de Evidencia de un Plan de Gestión de Estallido de Rocas / Carbón
rocas o de carbón, ¿se ha desarrollado, implementado implementado que identifique los controles para gestionar
se y mantiene un Plan de Gestión de Estallidos de Roca / posibles eventos de estallido.
Carbón, el cual deberá incluir lo siguiente? Personal con conocimiento entiende los requerimientos del plan
¿El plan considera? así como los Operadores.
Revisar el documento de acuerdo con las frecuencias definidas de
revisión o luego de un evento desencadenante.
Revisar el documento de acuerdo con las frecuencias definidas de
revisión o luego de un evento desencadenante.
Se monitorean y revisan los controles y se ha abordado cualquier
problema.

a) Identificación de condiciones geológicas e indicadores El Plan de gestión de Estallido / código de prácticas incluye la
de posibles estallidos de roca / carbón. identificación de condiciones geológicas e indicadores de posibles
estallidos de roca / carbón.
Evidencia documentada de las condiciones geológicas e
indicadores de posibles estallidos de roca.
Las personas con conocimientos y operadores entienden los
indicadores de posibles estallidos de roca / carbón.

b) ¿Se cuenta con perforación de presondeos y muestreo El Plan de Gestión de Estallido de Rocas / Carbón o código de
para identificar contenido de gases, composición, prácticas incluye un requerimiento de presondeo para identificar
presiones y características de desorción del carbón? tipo de gases, concentración, presiones y características de
desorción del carbón.
Evidencia documentada que se ha utilizado un presondeo para
identificar tipo de gases, concentración, presiones y
características de desorción del carbón y tiene un proceso de
planificación y riesgos.
Proceso de revisión como parte del Permiso Minero de
información de performación de gas.
Las personas con conocimientos y operadores entienden los
requisitos de presondeo.

c) ¿El drenaje de gases minimiza el riesgo de estallidos de El Plan de Gestión de Estallido de Rocas / Carbón o código de
roca / carbón? prácticas incluye un requerimiento de drenaje de gases minimizar
el riesgo de estallidos de roca / carbón?
Evidencia del diseño de drenaje de gas para máximo beneficio.
Evidencia documentada del drenaje de gases para minimiza el
riesgo de estallidos de roca / carbón.
Evidencia que el Plan de Gestión de Estallido de Rocas / Carbón
/código de prácticas incluye requisitos para que todos los
drenajes de gas se registren en el plan de minado.
Evidencia de planes de minado actualizados con respecto a la
ubicación de instalaciones de drenaje de gas.
d) ¿Se ha desarrollado planes TARP que definan las El Plan de Gestión de Estallido de Rocas / Carbón / código de
respuestas basadas en riesgos para gestionar o prácticas incluye el requisito de implementar Planes de
reaccionar ante cambios en los indicadores de estallido? Respuesta de Acciones Desencadenantes (TARP) que definan
respuestas basadas en riesgos para gestionar o reaccionar ante
posibles cambios de indicadores.
Evidencia documentada de Planes de Respuesta de Acciones
Desencadenantes (TARP) que definan respuestas basadas en
riesgos para gestionar o reaccionar ante posibles cambios de
indicadores.
Revisión de la calidad de los TARP considerando el potencial de
Estallido de roca / carbón en la operación.
Evidencia que se cuenta con un TARP y tiene respuestas por
niveles frente a cualquier evento de estallido de rocas / carbón.
Evidencia que el monitoreo de la implementación del TARP está
en marcha.
Evidencia que se ha monitoreado y revisado la adecuación de los
controles y se ha abordado cualquier problema.
Las personas responsables entienden el TARP y las situación
donde podría aplicarse.
Evidencia que se está aplicando un TARP.
Los operadores entienden el TARP y en qué nivel se encuentran.
Entender cuáles son los requerimientos de controles y retiros,
dependiendo del nivel del TARP.

e) ¿Se cuenta con un requerimiento que indique que no se El Plan de Gestión de Estallido de Rocas / Carbón / código de
puede minar en una zona propensa a estallidos de roca / prácticas incluye un requerimiento que indique que no se puede
carbón sin contar con aprobación mediante un proceso minar en una zona propensa a estallidos de roca / carbón sin
de Permiso Minero? contar con aprobación mediante un proceso de Permiso Minero.
Evidencia que el Permiso Minero incluya una evaluación y
autorización de toda la información pertinente a estallido de
rocas / carbón, tipo de minado del área, plan de trabajo
certificado por el Gerente de Mina, personal con competencias
adecuadas para trabajar en áreas susceptibles a estallidos.
Evidencia de la revisión de Permisos Mineros por autoridades
regulatorias de forma permanente durante la duración de las
actividades descritas en el Permiso Minero.
Personal con conocimiento entiende los requerimientos de los
permisos para llevar a cabo el minado y también los Operadores.

f) ¿Se cuenta con un requerimiento de mantener los El Plan de Gestión de Estallido de Rocas / Carbón / código de
niveles de concentración de gases a un nivel prácticas incluye un requerimiento de mantener los niveles de
predeterminado aceptable antes de poder emitir un concentración de gases a un nivel predeterminado aceptable
Permiso Minero y aprobación de minado? antes de poder emitir un Permiso Minero y aprobación de
minado.
Evidencia documentada que los niveles de concentración de
gases se encuentran en un nivel predeterminado aceptable antes
de poder emitir un Permiso Minero.

g) ¿Se cuenta con procedimientos que detallen las El Plan de Gestión de Estallido de Rocas / Carbón / código de
secuencias de minado, niveles de dotación de personal, prácticas incluye requisitos de procedimientos que detallen las
requerimientos de monitoreo de gases y otras secuencias de minado, niveles de dotación de personal y otras
precauciones de salud y seguridad que deban seguirse? precauciones de salud y seguridad que deban seguirse.
Procedimientos documentados que detallen las secuencias de
minado, niveles de dotación de personal y otras precauciones de
salud y seguridad que deban seguirse.
PPM 12 Inundaciones y Estallidos - Hallazgos de la Evaluación Trabajo Requerido
# Finding Pregunta(s) relacionada(s) ¿Mayor, Significativo o ¿Sistema o Trabajo Requerido / Recomendaciones
Se debe registrar la lista final de hallazgos en esta hoja. Los hallazgos pueden menor? implementación? (Dependiendo del tipo de auditoría, esta será completada por el equipo
estar relacionados a un único requisito o pueden ser recurrentes / auditor u Operación:
transversales a varios requisitos. Los hallazgos que son comunes a varios AUTOEVALUACIÓN Site
requisitos deben registrarse una sola vez en esta tabla. Se debe registrar los Auditorías de segunda parte o Externas: Para ser acordado con el equipo
hallazgos del mismo requisito, que fueron identificados tanto en el Sistema auditor antes de la auditoría y basándose en la experiencia interna del
como en la evaluación de implementación, como un solo hallazgo. Activo)

FHP12-01 Por ejemplo 12.2.1, 12.2.2


FHP12-02
FHP12-03

PPM 12 Inundaciones y Estallidos
Documentos relevantes de HSEC o ingeniería que forman parte del sistema de gestión del Activo

Ref. Título de documento Versión Fecha efectiva


A1
A2
A3
A4
A5
A6
A7
A8
A9
A10
A11
A12
A13
A14
A15
A16
A17
A18
A19
A20
A21
A22
A23
A24
A25
A26
A27
A28
A29
A30
A31
A32
A33
A34
A35
A36
A37
A38
A39
A40
A41
A42
A43
A44
A45
A46
A47
A48
A49
A50
Fecha de Aseguramiento(s): De Regreso Información general
PPM 13 Gestión de Material Fundido - Herramienta de Evaluación
# N° de Preguntas de auditoría / requerimientos del Guía para el auditor Puntaje del Comentarios del Auditor sobre el sistema de gestión del Activo y Puntaje de la
Pregunta protocolo Sistema hallazgos identificados Implementación

13.1 Diseño 13.1.1 ¿Las especificaciones de diseño de las La apreciación del riesgo debe identificar todos los riesgos relacionados
instalaciones nuevas o modificadas son el objeto con los diseños de las instalaciones nuevas o modificadas.
de una apreciación del riesgo? Revisar cuáles fueron las condiciones anteriores al nuevo diseño o sus
¿Se aplica la jerarquía de los controles? modificaciones para determinar si los cambios han logrado alcanzar los
¿Se toma en consideración los controles objetivos esperados.
administrativos como último recurso? Revisar la competencia de todos los participantes y la aplicación de la
jerarquía de control en todos los riesgos identificados.

13.1.2 ¿Se revisan de manera formal y periódica el diseño El diseño de las instalaciones debe ser revisada de manera formal y
de las instalaciones de material fundido utilizando periódica para determinar la efectividad de su aplicación.
técnicas reconocidas de apreciación de riesgos Revisar si se alcanzaron los objetivos previstos comparando las
(por ejemplo: Análisis Funcional de Operatividad - condiciones y controles anteriores con las nuevas condiciones y controles
HAZOP por sus siglas en inglés)? implementados.
¿Se documenta y comunica los resultados de estas Los registros posteriores a la modificación y cambios del diseño deben ser
revisiones junto con las recomendaciones, según trazables, documentados y comunicados a las partes interesadas
corresponda? relevantes.

13.1.3 ¿El diseño y la disposición de las instalaciones Inspección física en campo. Revisar que se han completado totalmente los
minimiza la probabilidad de emergencias checklists y que se han tomado las medidas necesarias de ser requerido, y
plausibles y/o sus consecuencias? que se han implementado los Programas de Mantenimiento Planificados y
Esto se logra integrando medidas de prevención, están activos.
detección, control y mitigación, tales como: Para los sistemas de controles críticos, revisar si la frecuencia programada
es adecuada en función de las condiciones operativas actuales.
Por ejemplo: Respecto a los hornos que estén casi al final de su vida útil o
campaña y estén planeados para ser revestidos pronto,
¿se han aumentado o no la frecuencia de detección y medidas de
mitigación?

a) ¿Se utiliza materiales de construcción apropiados? Se inspeccionó e identificó las situaciones de forma física.
¿Cómo se han determinado los materiales apropiados?
¿Se cuentan con pruebas continuas para la mejora?
¿Se cuentan con estándares que especifiquen qué materiales pueden
usarse en el área?
¿Cómo se toman las decisiones y cómo se aprueban las propuestas
finales?

b) ¿Sistemas de derivación? Se inspeccionó e identificó las situaciones de forma física.


¿Cómo se mitigan los riesgos del sistema de derivación?
¿Estos sistemas aseguran una operación más segura y/o la recuperación
en caso de emergencia?

c) ¿Áreas de contención? Se inspeccionó e identificó las situaciones de forma física.


¿Se controla el acceso a las áreas de contención?
¿El acceso a estas áreas es seguro?
No hay presencia de agua estancada, no hay probabilidad de daños
adicionales, no hay tuberías de agua, cuenta con sistemas de alarma en las
bombas del sumidero para advertir en caso no funcionen, indicadores de
nivel para detectar si el drenaje es bajo, etc.

d) ¿Estaciones de refugio? Se inspeccionó e identificó las situaciones de forma física. ¿Las estaciones
de refugio están adecuadamente alejadas/protegidas del material de
calor, humo y fundido?
¿Las rutas de acceso a estas estaciones son viables en caso de una
emergencia?
¿Se dispone de un método de comunicación de emergencia?
¿La estación es lo suficientemente extensa para alojar a todos los
empleados que se espera que estén en la zona?
¿Se considera necesario contar con aparatos respiratorios de emergencia?
¿Botiquín de primeros auxilios?

e) ¿Sistemas y equipos de monitoreo? Se inspeccionó e identificó las situaciones de forma física.


¿Se han identificado los peligros críticos, así como los equipos y sistemas
de monitoreo?
¿Cómo se mantienen estos sistemas y equipos?
¿Cómo se puede asegurar que una advertencia/alarma es monitoreada
y/o accionada a tiempo?
En caso de contar con un sistema de acciones automatizadas (cierre de
una emergencia), ¿cómo se prueba y mantiene este sistema?

f) ¿Alarmas y sistemas de alerta temprana? Se inspeccionó e identificó las situaciones de forma física.
¿Cómo se gestionan las alarmas y los sistemas de advertencia?
¿Qué sistema se ha implementado para tomar acciones correctivas a
tiempo?
¿Los eventos de alarma frecuentes son escalados o solo identificados?

g) ¿Sistemas de extinción de incendios? Se inspeccionó e identificó las situaciones de forma física.


¿Se cuenta con suficientes sistemas de lucha contra incendios de
emergencia?
¿Están adecuadamente implementadas en toda la planta?
¿Se han instalado tuberías de agua de forma segura (alejado del material
fundido)?
¿Con qué frecuencia son inspeccionados?
¿Quién es el responsable de inspeccionarlos?
¿Se cuentan con alarmas o advertencias que avisen de una baja presión o
capacidad?

h) ¿Sistemas de gestión del agua? Se inspeccionó e identificó las situaciones de forma física.
¿Cómo son gestionados los recursos de agua para asegurar que se dispone
de suficiente agua en todo momento?
¿Qué medidas de control existen para la eventualidad de una crisis grave
de agua?

13.1.4 ¿El equipo de manipulación y procesamiento de En base a los diseños de los revestimientos refractarios, algunos sistemas
material fundido está diseñado «a prueba de no pueden tolerar las interrupciones de energía y, por lo tanto, requieren
fallas» en caso de cortes e interrupciones de de sistemas “a prueba de fallas”.
energía? Generador de respaldo para la refrigeración del revestimiento, por
ejemplo, para el revestimiento refractario negro revestimiento refractario
blanco que pueden soportar o tolerar las condiciones.
Apreciación del riesgo formal para identificar todos los peligros asociados
con las interrupciones de energía totales o parciales.
Por ejemplo, ¿se pueden abrir y cerrar los hornos que no estén
energizados?

13.2 Manipulación y 13.2.1 ¿Se limita el acceso a las áreas de manipulación y Sistemas para controlar el acceso e identificar las condiciones peligrosas.
procesamiento procesamiento a las personas autorizadas? Señalización, sistemas robóticos y de iluminación, barreras físicas
¿Se monitorea y controla el acceso a estas áreas? “bloqueables” y “no bloqueables”, sirenas como medida de alerta.
Siempre que sea posible, ¿se utiliza un proceso Revisar si se cuenta con otros sistemas de monitoreo y control para
bien definido para vigilar y controlar el acceso? asegurar un control de acceso seguro y apropiado.

13.2.2 ¿El suministro de agua se da a través de un Los sistemas de suministro de agua deben ser suficientes (ubicados en
sistema dedicado (por ejemplo, camisas de puntos estratégicos alrededor de los hornos para situaciones de
refrigeración)? emergencia como incendio)
Cuando sea posible, ¿se restringen o eliminan el Puntos de acceso de agua identificados y documentados para los sistemas
acceso a los puntos de toma de agua? de emergencia.
¿Se monitorea el sistema de agua con el fin de Inspección física y Programa de Mantenimiento Planificado (ya sea
identificar fugas? externo y/o interno) con frecuencias establecidas para asegurar su
condición de disponibilidad.
Las fugas y daños son gestionados a través del sistema de ordenes de
trabajo.
Se puede comprobar y confirmar la efectividad de un sistema
implementado que pueda considerarse como parte de las mejores
prácticas.

13.2.3 ¿El diseño de las áreas de procesamiento y Las áreas de sangrado (vertido) deben contar con escorrentías seguras y
manipulación incluye la contención de cualquier una capacidad suficiente en caso de derrames como resultado de una
derrame que pueda producirse? liberación controlada o incontrolada de un sangrado excesivo.
¿Permite una limpieza y eliminación seguras? Estas áreas deben estar libres de acumulación de agua, o las barreras
deberían ser suficientes para contener el material fundido en las
escorrentías o en áreas de contención alrededor de los hornos.
El acceso al área debe ser seguro para permitir una limpieza en todo
momento.

13.2.4 ¿Todas las superficies que entren en contacto con Entre todos los materiales utilizados en las áreas de sangrado, se debe dar
el material fundido están recubiertas, preparadas preferencia al cemento, concreto y a los materiales refractarios blancos o
o tienen una composición que impida reacciones negros, ya que estos no provocan reacciones exotérmicas ni se queman
exotérmicas? fácilmente en comparación con algunos materiales metálicos.
13.2.5 ¿Se han instalado barreras, guardas y ¿La señalización de advertencia colocada en campo está documentada e
señalizaciones para evitar que el personal entre en indica claramente su propósito?
contacto con material fundido y superficies ¿Todas las señalizaciones están estandarizadas dentro de la planta para
calientes? las áreas de Material Fundido (MM)?

13.2.6 Con el fin de evitar explosiones, contaminación u


otras reacciones perjudiciales, se debe establecer
y mantener procedimientos para:

a) ¿Se recibe, segrega y almacena materiales de Todas las materias primas se introducen en el horno de acuerdo con el
carga? programa de gestión de fórmulas de mezcla establecido, asegurándose de
que todas las materias primas están actualizadas y corregidas para la
humedad y cualquier cambio según los estándares establecidos.
Estos materiales son separados en los búnkeres e introducidos a través de
diferentes chutes siguiendo los puntos establecidos de la fórmula de
mezcla.
¿Qué tipos de programas de inspección se siguen?
¿Cómo se reporta?
¿Se cuenta con un procedimiento formal en caso de contaminación para
limitar su efecto en el horno y evitar que se repita?
¿Cómo se han demarcado las pilas de mineral (stockpiles)?
¿Existe suficiente iluminación para realizar inspecciones visuales?

b) ¿Se evalúa la adecuación y/o calidad de los La inspección de la materia prima forma parte de la operación del horno y
materiales de carga y se identifica los materiales se abordan las condiciones adversas en caso de contaminación, presencia
inapropiados y/o de carga húmeda? de material excesivamente húmedo y se ajustan a las fórmulas de mezcla
para acomodar el exceso de humedad en la alimentación.
El sistema de gestión de fórmulas de mezcla (ya sea en Excel o en sistemas
avanzados) puede ser auditado para comprobar el cumplimiento de los
procedimientos en campo.
¿Qué tipo de sistema se utiliza?
¿Quién es el responsable?
¿Consideran las implicaciones en caso de que no se aborden las
desviaciones?

c) ¿Alimentación de los hornos? Los canales de comunicación entre las áreas de materias primas y hornos
deben estar correctamente establecidos para la disponibilidad de las
materias primas, calidad y cantidades.
Se debe detallar las inspecciones y el proceso de manipulación de la
contaminación.
¿Con qué regularidad se calibran las balanzas?
¿Se cuenta con un procedimiento formal para realizar cambios en la
fórmula de mezcla?
¿Cómo se aprueban los cambios?

d) Secado y eliminación de restos de agua de los Luego del proceso de refundición, se debe aplicar un proceso de secado y
calderos y cucharas. mantenimiento o limpieza de los calderos y cucharas para eliminar el agua
residual.
El secado programado, ya sea manual o mediante un sistema
programable, debe formar parte del procedimiento, indicando todos los
parámetros críticos que deben cumplirse antes de que los calderos y
cucharas vuelvan a estar operativas.

13.2.7 ¿Se ha desarrollado sistemas de mantenimiento Deben implementarse Programas de Mantenimiento Planificado para
programado para los equipos e instalaciones de asegurar que todo el equipo de procesamiento y las instalaciones se
manipulación y procesamiento? sometan a las inspecciones y el mantenimiento adecuados.
¿Se ha implementado y mantenido? Ninguno de los sistemas debe operar hasta el punto de fallar o que
requieran ser arreglados por un caso de avería.
Los equipos críticos asegurarán una operación segura, tales como sistemas
de enfriamiento, refrigeración de agua o aire para todos los componentes
críticos de los hornos, también se debe contar con equipos de respaldo o
repuestos de inmediata disponibilidad.
¿Qué programas de manteamiento se han implementado y cómo son
mantenidos?
¿Los formatos históricos o ya completados están disponibles?
¿Se han completado correctamente y pueden ser rastreables para un
equipo específico?

13.2.8 ¿Se cuenta con sistemas de monitoreo para Los componentes críticos deben ser monitoreados continuamente para
asegurar que se conozcan en todo momento el asegurar que su estado y condiciones operativas son óptimas.
estado y condiciones de funcionamiento? Estos deben tener un límite de control establecido cuando se requiera, se
deberán monitorear las alarmas y sistemas de advertencia para evitar la
posibilidad de un fallo catastrófico.
¿Puede el auditor proporcionarle la lista de los sistemas monitoreados de
forma continua y la evidencia de cómo son mantenidos?

13.2.9 ¿Todas las actividades de procesamiento y La apreciación del riesgo debe identificar todos los riesgos asociados a
manipulación son objeto de una apreciación del cada tarea y actividad.
riesgo? La relación continúa entre el BRA con las Áreas de Riesgo (RA) debe ser
auditable.
¿Con qué frecuencia se revisa y actualiza el BRA?
¿Se han identificado nuevos riesgos asociados al BRA?
¿Se revisan y abordan adecuadamente las modificaciones y los
cambios/mejoras de los procesos de acuerdo con los estándares de la
organización respecto a la gestión de riesgos?

13.2.10 ¿La gestión del cambio aborda específicamente las Todos los cambios mayores deben someterse al proceso de MOC, revisión
implicaciones para las actividades de y seguimiento antes de su aprobación final.
procesamiento y manipulación de material Se tiende a iniciar el MOC, pero nunca es revisado, aprobado y cerrado.
fundido?

13.2.11 ¿Cualquier cambio y/o modificación en las Se debe documentar e inspeccionar las reuniones y actas de reunión
estructuras de las instalaciones, planta, equipos y formales relativas a los cambios significativos del sistema o
materiales, al igual que en los sistemas de modificaciones.
protección asociados, sigue un proceso formal de Se debe implementar el MOC cuando sea aplicable, los planos deben ser
gestión del cambio? fácilmente accesibles y estar adecuadamente almacenados.
Buscar los cambios recientes que se hayan realizado en las áreas de
manipulación y procesamiento de MM, determinar la necesidad del MOC
y la viabilidad de los planos y documentación de la reunión.

13.2.12 ¿Los parámetros operativos seguros para el Procesos y cantidades de carga para la pasta de pistolas para lodo,
procesamiento y manipulación de material longitudes de perforación, altura de la piquera, diferentes tipos de pasta y
fundido son definidos por personas competentes, sus aplicaciones En base a los ciclos, duración y frecuencia del sangrado,
y son comprendidos por todo el personal ¿se comunica a los Miembros del Equipo de Sangrado (TTM, por sus siglas
pertinente? en inglés) sobre las condiciones de los hornos antes de cada sangrado?
¿Se ha establecido y comunicado, según ¿Todos los supervisores realizan Observaciones Planeadas de Tareas (PTO)
corresponda, indicadores físicos y de sistema, así y observaciones de seguridad con regularidad?
como valores límite para una operación segura? ¿Se han instalado enclavamientos para la seguridad del personal que
opera o trabaja con los equipos?

13.2.13 ¿Se conserva planos precisos y actualizados de las Los planos deben estar disponibles a través del área de diseño, área de
instalaciones de manipulación y procesamiento, planeamiento o gerencia de producción, dependiendo de la información
los cuales deben ser accesibles para todo el de la organización y de los sistemas de captura/mantenimiento de
personal pertinente? registros.
Probar el sistema consultando sobre los recientes cambios y realizar un
registro de auditoría sobre cómo se ha seguido el proceso, consultar la
disponibilidad y exactitud o actualización de la documentación

13.2.14 ¿Las instalaciones de manipulación y Se debe contar con controles implementados para abordar los humos,
procesamiento están equipadas con sistemas de tales como sistemas de extracción, así como vías alternativas para
ventilación, extracción de humos y ventilación de abordarlos en caso los sistemas fallen.
emergencia para reducir la exposición del personal ¿Se han identificado a los empleados que posiblemente sean los más
al polvo, humos y gases? expuestos a los humos?
¿Qué medidas se han implementado para minimizar su exposición?
¿Se mide los niveles de exposición?
¿Se cuenta con un programa de monitoreo biológico en base a las
recomendaciones?

13.3 Respuesta a 13.3.1 ¿Se mantiene planes de respuesta a emergencias y Demostrar que los simulacros han sido realizados.
emergencias se realiza un simulacro anual? Revisar los hallazgos de estos simulacros, ¿se han abordado
adecuadamente?
¿Se mantienen los registros para identificar el equipo de emergencia
relevante?
¿Qué controles se han implementado para asegurar que el equipo está
disponible y conforme al estándar?
¿los empleados son competentes en el uso del equipo?
¿Se ha determinado claramente quién asumirá el liderazgo durante las
situaciones de emergencia?

13.3.2 ¿Las instalaciones de respuesta a emergencias ¿Las instalaciones de respuesta a emergencias incluyen equipos de
incluyen equipos de primeros auxilios primeros auxilios especializados y de atención de traumatismos previa a la
especializados y de atención de traumatismos hospitalización?
previa a la hospitalización? ¿Se cuenta con personal competente disponible en todo momento para
administrar los tratamientos?
¿Se cuenta con un transporte adecuado entre las áreas peligrosas y la
instalación de respuesta a emergencias?
13.3.3 ¿Existe al menos dos salidas de emergencia Las áreas de sangrado (vertido) deben tener al menos más de un punto de
separadas en todas las áreas de procesamiento de salida en casos de emergencia. Las áreas de fundición deben tener al
material fundido? menos más de punto de acceso y salida en casos de emergencia También
Cuando esto no sea posible, ¿se aplican medidas deben contar con un refugio seguro para garantizar la seguridad de todo
de protección suficientes para mantener al el personal en el área en caso de una emergencia.
personal a salvo en caso de emergencia? Considerar todas las áreas con potencial de flujo de material fundido.

13.4 Equipos críticos 13.4.1 ¿Se ha definido y documentado de forma clara los Se debe contar con un registro del equipo crítico para Materiales Fundidos
componentes críticos y sus necesidades de (ya sea electrónico, o mediante un sistema de mantenimiento
mantenimiento? planificado).
Esto debe ser accesible y mantenido para asegurar su disponibilidad.
¿Con qué frecuencia se revista este registro?
¿El programa de mantenimiento es coherente respecto al equipo
identificado?

13.4.2 ¿Se ha implementado sistemas remotos y Las pistolas para lodos y perforadoras automatizadas o equipos móviles
automáticos de parada de planta, con el propósito (pistolas para lodos y perforadoras) deben tener cables lo suficientemente
de evitar la exposición de los operadores a extensos o ser controlados a distancia para evitar problemas de
sustancias nocivas u otros riesgos que puedan proximidad a zonas o situaciones de procesamiento dañinas o peligrosas.
existir en la zona de procesamiento? ¿Cómo aseguran que el sistema funciona?
¿Qué otros controles/procedimientos se han implementado en caso de
que el sistema se vea comprometido?
¿Los empleados han sido formalmente capacitados sobre cuándo hacer
uso del sistema?
¿El punto de uso está claramente demarcado y en una ubicación
apropiada?

13.4.3 ¿Se utiliza vías y sistemas ferroviarios dedicados y Los sistemas ferroviarios o de grúas utilizados para el transporte de
claramente señalizados para transportar material material fundido deben estar libres de obstáculos no autorizados y
fundido? debidamente señalizados como tales.
¿Se ha identificado algún movimiento en estas zonas que pueda ser
desviado?
¿Se utilizan mecanismos que advierten a los empleados cuando los
equipos se están aproximando (luces o sirenas)?

13.4.4 ¿Se controla y opera a distancia los procesos de Las áreas de operaciones deben poder mitigar todos los riesgos y deben
sangrado (vertido) y fundición? ser registrados como tal en el Área de Riesgo (RA), en caso de que no sea
Cuando esto no sea posible, ¿se realiza una posible una aplicación automatizada o controlada a distancia.
apreciación del riesgo para definir condiciones, Esto debe ser compartido y entendido por todo el personal que trabaja en
prácticas y medidas adecuadas para controlar los estos entornos.
riesgos?

13.5 Procedimientos 13.5.1 ¿Se ha desarrollado y mantenido procedimientos ¿Se cuenta con este procedimiento y en qué consiste?
para todas las actividades y/u operaciones de
procesamiento, manipulación y disposición de
material fundido?
¿Abarcan lo siguiente?

a) ¿Existe respuesta a la pérdida de contención? Plan para gestionar la pérdida de contención y derrames.
¿El plan está claramente estructurado y entendido por todos?
¿Los empleados relevantes han sido capacitados sobre lo que se debe
hacer en diferentes situaciones?

b) ¿Salvaguardar los equipos móviles? ¿Qué sistemas están implementados para proteger a la maquinaria del
fuego?
¿Estos sistemas son efectivos y han sido probados antes?, o
¿se ha realizado un simulacro y se ha documentado el aprendizaje
obtenido?
¿Qué aseguramiento se puede ofrecer de que el sistema funcionará en
caso de emergencia?
¿Los operadores han recibido la capacitación necesaria?
¿Qué acciones se han implementado para limitar la exposición a las
maquinarías?
¿Los equipos han sido adecuadamente equipadas para proteger a los
empleados en caso de erupción/explosión?
¿Los equipos cuentan con más de un punto de acceso a la cabina en caso
de emergencia?

c) ¿Sangrar el material fundido de los hornos? ¿El procedimiento aborda todos los requerimientos que deben cumplirse
para el sangrado seguro de los hornos?
Cuando sea aplicable, ¿cómo es separado el metal de la escoria? ¿Qué
pasos se deben seguir?

d) ¿Refrigeración y uso de agua? ¿El procedimiento detalla y aborda las situaciones en las que se debe y no
debe usarse el agua en los procesos de materiales fundidos?
En casos en los que se produce una combustión, ¿el procedimiento detalla
qué acciones se deben seguir? ¿Por quién?

e) ¿Especificación y suministro de equipos de Establecer un estándar para todos los procesos de manipulación de
protección personal (EPP)? Material Fundido.
¿Se revisa el EPP en base a los incidentes o sugerencias del personal?
¿Se han realizado pruebas para investigar las posibles mejoras?

f) ¿Control de material de carga? Implementación del control de fórmulas de mezcla y de fácil acceso.
Inspección de que todos entienden los elementos críticos.
¿Estructuras de aprobación para realizar cambios en las fórmulas de
mezcla?

g) ¿Definición de estándares de competencias y Contar con años de experiencia como TTM, prácticas de sangrado
requisitos de aptitud? demostradas, capacitación en el trabajo y debe haber desempeñado las
funciones de sangrador en pocas ocasiones, habiendo realizado los OPT.
¿Qué estándares relacionados con la salud/aptitud física se especifican?
¿Qué controles se tiene implementados para asegurar cumplimiento de
los estándares?

h) ¿Transferencia de material fundido? Sistemas para asegurar rutas seguras y apropiadas para el transporte y
transferencia de Material Fundido.
¿Se ha añadido este equipo particular a la lista de equipos críticos y ha
sido sometido a un mantenimiento planificado?

i) ¿Almacenamiento y precalentamiento del material Dependiendo del tipo de operación, algunos procesos permiten el
y las herramientas de carga? precalentamiento de la alimentación del horno, otros son de carga en
caliente o fría.
Cuando se precalientan las herramientas,
¿el proceso de hace en una zona claramente demarcada?
¿Se aplica un control de acceso?
¿La fuente de calor es segura?
En caso de usar gas,
¿qué aseguramiento se puede ofrecer de que la instalación es segura?
¿Se comprueba la presencia de fugas?
Fuentes de ignición, etc.

j) ¿Operación de máquinas de fundición? Operación segura y remota, siempre que sea posible.
Se deben contar con mecanismos de seguridad, tales como
enclavamientos para el apagado automático al abrir ciertos componentes
durante la operación.
Por ejemplo, pistolas para lodos con tapón para detener la operación de
ser abierta, mientras que el pistón está en funcionamiento.
Instalación de la supresión de incendios cuando sea posible, etc.
¿Se han definido los parámetros de operación para las maquinarías de
fundición?
¿Qué aseguramiento se puede ofrecer de que los parámetros de
funcionamiento se cumplen estrictamente?

k) ¿Operación y mantenimiento de canaletas? El personal de operaciones inspeccionará cada tapa y se activará


requerimientos de mantenimiento de acuerdo con retro alimentación
recibida de los turnos.
Algunas organizaciones pueden tener personas encargadas de la gestión y
mantenimiento de las canaletas de manera diaria, semanal o mensual,
esto puede no estar programado, pero es gestionado de forma Ad-hoc.
¿Cómo se controlan las existencias de este material?
¿Los empleados de mantenimiento han recibido capacitación formal?
¿Se cuenta con lineamientos que especifiquen la frecuencia del
mantenimiento (medida objetiva)?
¿Cómo se realiza el mantenimiento para asegurar que el proceso no es
afectado?
¿Las fallas son tratados como incidentes y son investigados?
l) ¿Operación y mantenimiento de cucharas de El personal de operaciones inspeccionará cada tapa y se activará
material fundido? requerimientos de mantenimiento de acuerdo con retro alimentación
recibida de los turnos.
Algunas organizaciones pueden tener personas encargadas de la gestión y
mantenimiento de las cucharas de manera diaria, semanal o en base a los
calentamientos o sangrados realizados, esto puede no estar programado,
pero es gestionado de forma Ad-hoc.
Las personas encargadas del mantenimiento de estos deben tener la
capacidad de soldar apropiadamente y realizar el mantenimiento
mecánico, así como los trabajos refractarios de los mamposteros,
¿cómo se les capacita y declara como competentes?
¿Los programas de capacitación formales son ofrecidos de manera interna
en su totalidad, o por una parte externa?

m) ¿Operación y mantenimiento de instalaciones de El personal de operaciones inspeccionará cada tapa y se activará


granulación? requerimientos de mantenimiento de acuerdo con retro alimentación
recibida de los turnos.
Algunas organizaciones pueden tener personas encargadas de la gestión y
mantenimiento de las instalaciones de granulación de manera diaria,
semanal o en base a los calentamientos o sangrados realizados, esto
puede no estar programado, pero es gestionado de forma Ad-hoc.
¿Cómo se han definido y comunicado los parámetros de operación
segura?
¿Qué aseguramiento se puede ofrecer de que los controles son aplicados
eficazmente?

n) ¿Operación y mantenimiento de ubicaciones para ¿Se han identificado los materiales que se van a eliminar?
disposición de desechos? ¿Se ha identificado cualquier material peligroso?
¿Qué requerimientos (legislativos y/o de la empresa) deben cumplirse?
Revisar cumplimiento.

o) ¿Operación y mantenimiento de hornos? El personal de operaciones inspeccionará cada tapa y se activará


requerimientos de mantenimiento de acuerdo con retro alimentación
recibida de los turnos.
Algunas organizaciones pueden tener personas encargadas de la gestión y
mantenimiento de los hornos de manera diaria, semanal, mensual o anual
dependiendo de los requerimientos operativos, puede también ser en
base a los calentamientos o sangrados realizados, esto puede no estar
programado, pero es gestionado de forma Ad-hoc.
En algunos casos, el mantenimiento de los hornos puede realizarse
durante los paros operativos en temporadas de invierno más prolongados
como estrategia de ahorro de las cuentas de electricidad.
¿En qué punto se requiere la intervención humana (operador) en el
control del horno?
¿Qué capacitación ha recibido el operador que lo haga competente?
¿La carga de trabajo es tal que permita al operador tener suficiente
tiempo para evacuar y controlar el horno?
¿Se ha establecido parámetros de operación?
¿Cuál es la consecuencia de salir del régimen de operación segura?

p) ¿Uso de combustibles líquidos y gaseosos, y En base a la frecuencia de mantenimiento de las cucharas y de los
hornos y cucharas? requerimientos de calentamiento y secado del revestimiento refractario,
también se puede utilizar combustibles líquidos o gaseosos para calentar
las cucharas antes de las actividades de sangrado.
¿Se cuenta con parámetros y límites de uso controlado?

q) ¿Reparación de un horno en funcionamiento? Procedimiento que detalla la filosofía utilizada para el mantenimiento de
un horno en funcionamiento.
Por ejemplo, horno en proceso de sangrado 1 para una función específica
y cuando debe apagarse.
¿Qué aspectos de seguridad son considerados y qué acciones se toman
para mitigarlos?

r) ¿Orden y limpieza? Se debe realizar la limpieza de las áreas de procesamiento de MM de


modo que se eviten colisiones, derrames y obstrucciones durante el
transporte o procesamiento del MM.
Nada debe obstruir la visión de una persona que opera cualquier
maquinaria o equipo en dichas áreas.
¿Se cuentan con tareas de manipulación manual?
¿qué tipo de equipo y PPE es utilizado para asegurar la seguridad del
personal?

s) ¿Aislamiento de emergencia de servicios? En casos de emergencia, debe ser posible aislar o apagar los hornos desde
una ubicación remota.
Esto debe realizarse para asegurar la seguridad del personal, canales de
comunicación y deben estar claramente definidos y entendidos en casos
de emergencia.
¿Qué sistemas están implementados y qué tan efectivos son?

t) ¿Arenado en un horno en funcionamiento? En casos de arenado en un horno en funcionamiento, las áreas cercanas
deben contar con un refugio de emergencia o barreras de protección para
evitar cualquier lesión.
¿Qué sistemas están implementados y qué tan efectivos son?

u) ¿Operación de grúas puente? Se deben realizar inspecciones de las grúas según el plan.
El mantenimiento y las pruebas de las grúas deben realizarse en un
programa establecido de acuerdo con el plan de la organización.
Las grúas deben estar equipadas con sirenas que adviertan a las personas
de cualquier peligro mientras están operativas.
Se deben incluir los rieles de la grúa y todos los componentes críticos en el
programa de capacitación para evitar cualquier evento no deseado que
pueda ocasionar incidentes o accidentes.
¿Se han identificado los repuestos críticos y se han puesto a disposición
como ítems existentes?

v) ¿Respuesta a un evento de corte de energía? ¿Se han identificado las áreas críticas de interés en caso de un corte de
energía?
El procedimiento debe detallar las prácticas que se deben cumplir y seguir
en respuesta a eventos de cortes de energía.
Asegurar que los equipos asociados con estas funciones también figuren
en la lista de equipos críticos, tales como generadores, bombas de
emergencia, sistemas UPS, etc.

w) ¿Encendido y apagado de hornos? El procedimiento debe detallar los pasos críticos a seguir durante el
encendido y apagado de los hornos para asegurar que no se produzcan
situaciones de emergencia no deseadas,

13.5.2 Cuando los sistemas utilizados para transportar el Procedimiento para abordar los pasos a seguir con el fin de evitar
material fundido se compartan con otras cualquier evento de material no deseado cuando se comparten los
actividades, ¿se evalúa los riesgos (por ejemplo, sistemas de transporte dentro de las áreas de procesamiento de MM.
colisión y derrame) y se ha establecido controles? ¿Se cuenta con un procedimiento?
¿Se ha capacitado a personal relevante?
¿Se cuenta con un sistema de mantenimiento para abordar las paradas
operativas imprevistas?

13.5.3 ¿Se utiliza un proceso de comunicación formal Las observaciones por parte de la reunión GCOM o de diferentes
(por ejemplo, reunión GCOM) para compartir y herramientas de comunicación deben detallar las discusiones relacionadas
transmitir información técnica y de seguridad con los procesos de manipulación de MM y de cualquier evento
pertinente entre los turnos, incluyendo cualquier recientemente ocurrido.
cambio en el estado de las operaciones? ¿Se discuten los incidentes recientes o antiguos en caso de que las
actividades del día estén relacionadas con el incidente anterior y su
investigación?
¿Se abordan las tareas realizadas según los niveles de riesgo?
¿Se aplica un ATS para actividades no rutinarias?

13.6 13.6.1 ¿Se ha definido, documentado y asignado La Matriz de Capacitación debe detallar todas las competencias que deben
Responsabilidades y estándares de competencia y responsabilidades tener los empleados que trabajan en este entorno.
Capacitación para posiciones relevantes (empleados y Debe ser comunicado adecuadamente y conocido por todos.
contratistas)?

13.6.2 ¿Se ha elaborado un programa de capacitación y La evidencia de las competencias debe estar disponible y fácilmente
evaluación basado en competencias que incluya accesible previo al inicio de los trabajos en las áreas de procesamiento de
resultados claros de aprendizaje? MM.
¿Se mantiene y aplica? Todos los riesgos identificados fueron discutidos con el personal que
¿Antes de participar en actividades de trabaja en este entorno.
manipulación y/o procesamiento de material ¿Se cuentan con los OPT y estos también forman parte de una mejora
fundido o de exponerse a aquellas actividades, el continua cuando se trata de una tarea específica?
personal de operaciones y mantenimiento ha sido
evaluado y es competente?

13.6.3 ¿Se ha implementado un programa de ¿La organización cuenta con campañas, sistemas de vuelo e información
sensibilización y/o cursos de actualización sobre que mantenga al personal informado de los riesgos asociados con el MM?
los riesgos relacionados con la manipulación, ¿Las personas que trabajan en este entorno conocen el riesgo asociado a
procesamiento y gestión de material fundido? sus labores?
¿Se comunican los incidentes relacionados con el MM a todas las partes
afectadas para asegurar que no se pierde ninguna información?
¿Qué tipo de sistema se utiliza para transmitir esta información?
13.6.4 ¿Todos (empleados y contratistas) han recibido Debe realizarse un simulacro de preparación y respuesta a emergencias
capacitación sobre emergencias y ser capaces de relacionado con el MM al menos una vez por año.
responder y cumplen sus responsabilidades de Se puede usar diferentes escenarios para probar el sistema, las respuestas
manera competente en caso de emergencia? y competencias de todos los involucrados en la manipulación y
procesamiento de MM.
¿Se han realizado simulacros de emergencia?
¿Qué escenarios se han escenificado y están relacionados con posibles
incidentes graves según los riesgos identificados?

13.6.5 Según sea necesario, ¿se revisar y actualiza Respecto a casos de incidentes y accidentes anteriores,
periódicamente los programas antes ¿se han incorporado los resultados de sus investigaciones a los
mencionados, junto con los estándares de procedimientos para asegurar que se han identificado los nuevos
competencia, los resultados del aprendizaje y estándares y competencias?
necesidades de capacitación? Establecer la frecuencia y el cumplimiento de los períodos de revisión.
Revisar la lista de incidentes relacionados con el MM,
¿qué acciones correctivas se han implementado?
¿Se han utilizado los procedimientos relacionados a Instructivos de
Trabajo (WI), apreciación del riesgo (RA) y jerarquía de controles para
revisar e implementar una posible solución para evitar la recurrencia?

13.6.6 ¿Se selecciona los EPP mediante un enfoque Respecto a la idoneidad de los EPP establecidos a lo largo de los años,
basado en riesgos, para asegurar la mejor ¿se ha considerado algún nuevo desarrollo?
protección posible, y se gestiona su En base a los casos de incidentes y accidentes anteriores,
mantenimiento y uso? ¿se ha mejorado el nivel o la idoneidad de los EPP?
Revisar y confirmar que el personal involucrado usa los EPP.

13.6.7 ¿El programa de observaciones en el área de Los OPT deben incluir a todos los trabajos/tareas y equipos que
trabajo incluye la operación de los equipos y intervienen en la ejecución.
sistemas de material fundido? Las mejoras continuas y cambios sugeridos también deben estar alineados
y abordados en la apreciación de riesgos.

13.6.8 ¿Todo el personal pertinente recibe capacitación Los programas o reportes de monitoreo de la exposición a los peligros
en los peligros para la salud relacionados con su para la salud asociados con la manipulación y procesamientos de MM
entorno de trabajo? deben establecerse y monitorearse periódicamente de acuerdo con los
estándares y las frecuencias de la organización.

13.6.9 ¿El Gerente del Activo mantiene una política de ¿La organización ha implementado programas de gestión de la aptitud
aptitud para el trabajo y un programa que para el trabajo, drogas, alcohol, fatiga y estrés térmico, o cuenta con un
gestione el uso de drogas y alcohol, así como sistema claramente definido para abordar los requerimientos anteriores?
fatiga y estrés térmico? ¿Qué tipo de pruebas se realizan con el personal involucrado en los
incidentes?

13.7 Requerimientos 13.7.1 Siempre que una operación que involucre material
adicionales para fundido induzca una exposición a un riesgo de
situaciones de Riesgo consecuencias catastróficas (es decir, cinco o más
Catastrófico (PMC 5) muertes):

a) ¿Se realiza una evaluación para determinar los ¿Se han identificado los riesgos críticos en el registro de riesgos con sus
riesgos específicos y los controles asociados? factores de mitigación o control?

b) ¿Se identifican controles críticos y los someten a ¿Se han establecido controles y verificaciones de monitoreo con una
procesos de monitoreo y verificación? frecuencia determinada?
Deben presentarse reportes que demuestren la presentación y las
acciones correctivas en caso de incumplimiento.
Comentarios del Auditor sobre la implementación y hallazgos Evidencia Se refiere a los Activos
identificados Sist. Documento
PPM 13 Gestión de Material Fundido - Hallazgos de la Evaluación Trabajo Requerido
# Finding Pregunta(s) relacionada(s¿Mayor, Significativo o ¿Sistema o Trabajo Requerido / Recomendaciones
Se debe registrar la lista final de hallazgos en esta hoja. Los hallazgos pueden menor? implementación? (Dependiendo del tipo de auditoría, esta será completada por el equipo
estar relacionados a un único requisito o pueden ser recurrentes / auditor u Operación:
transversales a varios requisitos. Los hallazgos que son comunes a varios AUTOEVALUACIÓN Site
requisitos deben registrarse una sola vez en esta tabla. Se debe registrar los Auditorías de segunda parte o Externas: Para ser acordado con el equipo
hallazgos del mismo requisito, que fueron identificados tanto en el Sistema auditor antes de la auditoría y basándose en la experiencia interna del
como en la evaluación de implementación, como un solo hallazgo. Activo)

FHP13-01 e.g. 13.2.1, 13.2.2


FHP13-02
FHP13-03

PPM 13 Gestión de Material Fundido - Registro de Documentos
Documentos relevantes de HSEC o ingeniería que forman parte del sistema de gestión del Activo

Ref. Título de documento Versión Fecha efectiva


A1
A2
A3
A4
A5
A6
A7
A8
A9
A10
A11
A12
A13
A14
A15
A16
A17
A18
A19
A20
A21
A22
A23
A24
A25
A26
A27
A28
A29
A30
A31
A32
A33
A34
A35
A36
A37
A38
A39
A40
A41
A42
A43
A44
A45
A46
A47
A48
A49
A50
Audit Date(s): #REF! Back to General-Information
FHP 16 Shafts and Winders Assessment
# Question no. Audit questions / protocol requirements Guidance for the auditor System score Auditor comments on the asset management system and identified Implementation
findings score
16.1 Design and 16.1.1 Shafts, winders/hoists and associated attachments must be Management plan, design basis or equivalent outlining the system. Duty
approval designed to meet engineering standards specified by the cycle including rope FofS calculation.
regulator. Where local requirements are absent or do not
meet generally accepted international standards, suitable
standards must be referenced and applied. A design basis
must be maintained summarising the standards applied in
the design.

16.1.2 Designs must be certified by a Qualified Engineer, and all As built drawing or certificate including serial number, rating and qualified
original plans and records retained. person signature or seal.
16.1.3 Where specified in legislation, designs must be approved, Design documentation specifically addresses the local legislated
certified or registered by the regulator or an authorised requirements
body.
16.1.4 A reference list of relevant legislation requirements for
shafts and winders/hoists must be available within the site’s
document records.
16.2 Critical controls 16.2.1 All critical functions required for the safe use of the winder Manufacturer design basis or functional description outlining the critical
and systems must be identified and documented by the designer or safety functions identified/addressed
Qualified Engineer.
16.2.2 Processes must be established to regularly inspect, monitor Every critical functions needs to be originally confirmed in commissioning
and verify the effectiveness of critical controls. and then verified regularly through instrumentation (self-diagnostics)
and/or regular manual testing
16.2.3 Processes must be in place to verify any modifications to the Site change management process including completed examples on
critical controls and systems including reviews and winder controls
verification during commissioning.
16.3 Risk management 16.3.1 The designer, manufacturers and suppliers must carry out a Report or summary of the manufacturer risk management program
risk assessment to evaluate all risks to the safety of people including results. Evidence such as functional description that includes
from the use of the winding/hoisting system. They must implementation details of these critical safety functions
identify the design requirements and any other actions as
required to control the risk in accordance with the hierarchy
of controls.

16.3.2 For new installations, the designer or Qualified Engineer Functional safety assessment including safety critical functions identified.
must determine through the risk assessment process the Implementation details including commissioning and certification of the
minimum safety integrity level or the required minimum functions
category level for each identified safety function and design
an appropriate critical system to control the risk.

16.3.3 The risk assessment should be in a form which systematically Report or summary of the risk assessment including a copy of the
analyses the failure causes/modes and integrity of each worksheet used for the assessment
critical system.
16.3.4 The Operator must complete an operational risk assessment Report or summary of the risk assessment including a copy of the
prior to operations, reviewing all hazards associated with worksheet used for the assessment
operations to identify necessary operational controls.

16.3.5 The risk assessment must be reviewed using Change Procedure for update of risk assessment or risk register when changes or
Management processes whenever there are changes to incidents happen. Completed example of applying the process.
operations, alterations are made to the winding system or
whenever a significant incident occurs.

16.3.6 Any proposed modification to the existing shaft Procedure/process to evaluate/assess changes including specific
winding/hoisting systems will require the application of a requirements for engineering evaluation/certification of the changes
Management of Change process, including consultation
between site engineering personnel and the equipment
designer. Final approval is required from the equipment
designer or a Qualified Engineer.

16.3.7 All modifications to winding/hoisting systems and associated Procedure/process to evaluate/assess changes including specific
equipment must be managed in accordance with the requirements to evaluate regulations and potential risks
legislative requirements and consider all existing and
potential risks that may result from a proposed change.

16.3.8 All changes to the critical maintenance tasks including Procedure/process to make changes to critical maintenance tasks
scheduled intervals must be managed in accordance with including update to the master preventative maintenance schedule and
legislative requirements and will be reviewed, approved in communication of the changes
the master preventative maintenance schedule, and
communicated to those who need to know.

16.4 Shafts and 16.4.1 With reference to the completed risk assessments, A current Shafts and Winders management plan including or referencing
winders management operations must develop a Management Plan describing the specific requirements
plan how shafts and winders/hoists will be managed.
The following are to be included in the Management Plan:

a) A description of the shaft and winder facilities; Summary in the management plan
b) The method and key outputs of the hazard identification and Summary in the management plan
risk management process, including a bow tie;
c) Identification of critical controls and the process of Summary in the management plan
verification;
d) The competency requirements of people involved in design, Summary in the management plan
operation and maintenance;
e) An inspection schedule including requirements for recording Summary in the management plan
results, management review, sign off and retention of
records;
f) A description of relevant design requirements in providing Summary in the management plan
“Fit for Purpose” equipment, and the means of management
throughout its lifecycle. e.g.:
1. Design standards, registration, installation and Summary in the management plan
commissioning;
2. Maintenance management systems (preferably Summary in the management plan
computerised);
3. Master preventative maintenance schedule including all Summary in the management plan
planned inspections, tests, maintenance, their required
intervals and whether they are a critical activity;
4. Defect management; Summary in the management plan
5. Modification processes; Summary in the management plan
6. Decommissioning processes. Summary in the management plan
g) Safe work practices including Safe Work Procedures (SWP’s), Summary in the management plan
Job Safety Analysis (JSA’s) and Work Permits;
h) Implementation including instruction, training and Summary in the management plan
supervision;
i) Emergency Preparedness; Summary in the management plan
j) Measurement and evaluation – the monitoring of the Summary in the management plan
winder status including operational status, location and
direction of conveyances, and speed of conveyances;
k) Triggers for auditing, review and improvement of the Summary in the management plan
Management Plan;
l) Accountabilities. Summary in the management plan
16.5 General design 16.5.1 Every winding/hoisting system used must include the
requirements following criteria:
a) Ropes and devices designed to withstand all forces A current set of calculations for each winder rope that include actual
reasonably expected to be borne by the ropes and devices. masses of all equipment and the required load rating of ropes and
Suitable safety factors must be established and maintained; attachments.

b) An independent safety monitor that prevents any shaft A speed and position monitor that will directly trip the winder during a
conveyance from overwind, moving at an unsafe speed, fault. Device must be fully independent including separate input signal
excessive acceleration and deceleration and uncontrolled from each drum and have protection for loss of inputsignal. Safety or SIL
movement. The monitor must directly trip the winder in the rated systems are current best practice.
case of faults or loss of power or communication;

c) Where people are transported at least 2 independent Two completely independent fail-safe brakes including separate hydraulic
braking (or equivalent) systems that can establish and or pneumatic control valves and exhausts. Independent testing of the
maintain control of the winder/hoist in the event of a failure capacity of each brake.
in any one of the systems. At least one of the braking
systems must apply directly to the winder/hoist drum;
Auditor comments on implementation and identified findings Evidence Ref. to Asset
Syst. Document
FHP 16 Shafts and Winders assessment findings Work Required
# Finding Related Question/s Major, Significant or System or Work Required / Recommendations
The final list of findings must be recorded in this worksheet. Findings can be related to a minor? Implementation? (Depending on the type of audit this will be completed by the audit team or the site:
single requirement, or could be recurrent / transversal to several requirements. Findings Self-assessment: Site.
common to several requirements must be recorded only once in this table. Findings from the Good Practice? Second or third party audit: To be agreed with the audit team before the audit based on the asset
same requirement, that were identified both in the System and in the Implementation OfI? (Opportunity for internal expertise)
assessment must be recorded as one finding. improvement)

FHP16-01 e.g. 16.2.1, 16.2.2


FHP16-02
FHP16-03

FHP 16 Shafts and Winders Document Register
Relevant HSEC and/or engineering documents making part of the Asset management system

Ref. Document Title Version Effective Date


A1
A2
A3
A4
A5
A6
A7
A8
A9
A10
A11
A12
A13
A14
A15
A16
A17
A18
A19
A20
A21
A22
A23
A24
A25
A26
A27
A28
A29
A30
A31
A32
A33
A34
A35
A36
A37
A38
A39
A40
A41
A42
A43
A44
A45
A46
A47
A48
A49
A50
Picture Register - Protocol 16 - Shafts and Winders Standard - V2-0 Audit#: July 15, 1905
PICTURES (taken as a result of this audit, within scope of audit)

Finding?

Finding?
Ref# Righ click in blue square & Select "Change Picture" to insert picture Ref# Righ click in blue square & Select "Change Picture" to insert picture

Back

P-1 P-2

<<Insert brief description of picture here.>> <<Insert brief description of picture here.>>

Back

P-3 P-4

<<Insert brief description of picture here.>> <<Insert brief description of picture here.>>

Back

P-5 P-6

<<Insert brief description of picture here.>> <<Insert brief description of picture here.>>

Back

P-7 P-8

<<Insert brief description of picture here.>> <<Insert brief description of picture here.>>

Back

P-9 P-10

Page: 108 of 123


<<Insert brief description of picture here.>> <<Insert brief description of picture here.>>

Page: 109 of 123


PPM 01 Aislamiento de Energía
Resumen de Resultados de la Evaluación
De Regreso Información general

Tipo de Evaluación: Self-assessment

Puntaje Total: NA

Puntaje del Sistema: NA

Cumplimiento del Sistema [%] Cumplimiento del Sistema


100.0%
[# Requerimientos del Protocolo
90.0% por categoría de cumplimiento]
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
1.1 Evaluaciones de riesgos y 1.2 Guardas Fijas, Bloqueos y Señal- 1.3 Procedimientos y Permisos 1.4 Puntos de Aislamiento 1.5 Competencia y Capacitación 1.6 Vigilancia Tecnológica
controles ización
Cumplido Cumplimiento Sustancial Cumplimiento Parcial
Calificación de los encabezados principales Puntaje del Protocolo Incumplimiento No aplica

Puntaje de la Implementación: NA

Desempeño de la implementación [%] Rendimiento de la Implementa-


100.0%
ción
90.0% [# Requerimientos del Protocolo
80.0% por categoría de cumplimiento]
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
1.1 Evaluaciones de riesgos y 1.2 Guardas Fijas, Bloqueos y Señal- 1.3 Procedimientos y Permisos 1.4 Puntos de Aislamiento 1.5 Competencia y Capacitación 1.6 Vigilancia Tecnológica
controles ización
Cumplido Cumplimiento Sustancial Cumplimiento Parcial
Calificación de los encabezados principales Puntaje del Protocolo Incumplimiento No aplica

Puntaje Total: NA
Conteo por categoría de cumplimiento
1.6

Puntaje Total [%] 1.5

100% 1.4
90%
80% 1.3

70%
1.2
60%
50%
1.1
40%
30% 0
Cumplido Cumplimiento Sustancial 1Cumplimiento Parcial 1
Incumplimiento
20% No aplica
10%
0%
1.1 Evaluaciones de riesgos y 1.2 Guardas Fijas, Bloqueos y Señal- 1.3 Procedimientos y Permisos 1.4 Puntos de Aislamiento 1.5 Competencia y Capacitación 1.6 Vigilancia Tecnológica
controles ización

Resumen de hallazgos
Cumplido Cumplimiento Sustancial Cumplimiento Parcial Incumplimiento Puntaje del Protocolo
1
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1 0 0 0
0
Mayor Significativo Menor
PPM 02 Trabajo en Altura
Resumen de Resultados de la Evaluación De Regreso Información general

Tipo de Evaluación: Self-assessment

Puntaje Total: NA

Puntaje del Sistema: NA

Cumplimiento del Sistema


Cumplimiento del Sistema [%] [# Requerimientos del Protocolo por cat-
100.0% egoría de cumplimiento]
90.0%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
2.1 Consideraciones 2.2 Arneses, Líneas 2.3 Plataforma Ele- 2.4 Escaleras 2.5 Objetos que 2.6 Rescate 2.7 Competencia y 2.8 Requerimientos
Generales de Vida, Sistemas vadora Trabajo, caen o son arrojados Capacitación adicionales para
de Detención de Plataformas de situaciones de
Caídas y Puntos de Trabajo y An- Riesgo Catastrófico
Anclaje damios (PMC 5)
Cumplido Cumplimiento Sustancial Cumplimiento Parcial
Calificación de los encabezados principales Puntaje del Protocolo Incumplimiento No aplica

Puntaje de la Implementación: NA

Rendimiento de la Implementación
Desempeño de la implementación [%] [# Requerimientos del Protocolo por ca-
100.0% tegoría de cumplimiento]
90.0%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
2.1 Consideraciones 2.2 Arneses, Líneas 2.3 Plataforma Ele- 2.4 Escaleras 2.5 Objetos que 2.6 Rescate 2.7 Competencia y 2.8 Requerimientos
Generales de Vida, Sistemas vadora Trabajo, caen o son arrojados Capacitación adicionales para
de Detención de Plataformas de situaciones de
Caídas y Puntos de Trabajo y An- Riesgo Catastrófico
Anclaje damios (PMC 5)
Cumplido Cumplimiento Sustancial Cumplimiento Parcial
Calificación de los encabezados principales Puntaje del Protocolo Incumplimiento No aplica

Puntaje Total: NA

Puntaje Total [%] Conteo por categoría de cumplimiento


100% 2.8
90%
80% 2.7
70%
60% 2.6

50% 2.5
40%
30% 2.4
20%
10% 2.3
0%
2.1 Consideraciones 2.2 Arneses, Líneas 2.3 Plataforma Ele- 2.4 Escaleras 2.5 Objetos que caen 2.6 Rescate 2.7 Competencia y 2.8 Requerimientos 2.2
Generales de Vida, Sistemas de vadora Trabajo, o son arrojados Capacitación adicionales para
Detención de Caídas Plataformas de situaciones de
y Puntos de Anclaje Trabajo y An- Riesgo Catastrófico 2.1
damios (PMC 5)
0
Cumplido Cumplimiento Sustancial 1Cumplimiento Parcial 1
Incumplimiento
Cumplido Cumplimiento Sustancial Cumplimiento Parcial
No aplica
Incumplimiento Puntaje del Protocolo

Resumen de hallazgos

0 0 0
Mayor Significativo Menor
PPM 03 Espacios Confinados y Atmósferas Irrespirables / Nocivas
Resumen de Resultados de la evaluación
De Regreso Información general

Tipo de Evaluación: Self-assessment

Puntaje Total: 63%

Puntaje del Sistema: 63%

Cumplimiento del Sistema [%] Cumplimiento del Sistema


100.0% [# Requerimientos del Protocolo por cat-
90.0% 87.5% egoría de cumplimiento]
80.0%
2
70.0% 63.6%
5
60.0%
50.0% 3
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
4
0.0% 5
3.1 Espacios Confinados 3.2 Atmósferas irrespirables o nocivas 3.3 Requerimientos de Capacitación y 3.4 Requerimientos adicionales para
Evaluación situaciones de Riesgo Catastrófico (PMC
5) Cumplido Cumplimiento Sustancial Cumplimiento Parcial Incumplimiento
No aplica
Calificación de los encabezados principales Puntaje del Protocolo

Puntaje de la Implementación: NA

Rendimiento de la Implementación
Desempeño de la implementación [%] [# Requerimientos del Protocolo por ca-
100.0% tegoría de cumplimiento]
90.0%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
3.1 Espacios Confinados 3.2 Atmósferas irrespirables o nocivas 3.3 Requerimientos de Capacitación y 3.4 Requerimientos adicionales para
Evaluación situaciones de Riesgo Catastrófico (PMC
5) Cumplido Cumplimiento Sustancial Cumplimiento Parcial Incumplimiento

Calificación de los encabezados principales Puntaje del Protocolo No aplica

Puntaje Total: 63%

Puntaje Total [%] Conteo por categoría de cumplimiento


100%
90% 3.4 1 1
80%
70%
60% 3.3 1 2 1
50%
40%
30% 3.2 3 4 2 2 2
20%
10%
0% 3.1
3.1 Espacios Confinados 3.2 Atmósferas irrespirables o nocivas 3.3 Requerimientos de Capacitación y 3.4 Requerimientos adicionales para
Evaluación situaciones de Riesgo Catastrófico (PMC
5)
0
Cumplido 2 Cumplimiento
4 Sustancial
6 8
Cumplimiento 10
Parcial 12 14
Incumplimiento
Cumplido Cumplimiento Sustancial Cumplimiento Parcial
No aplica
Incumplimiento Puntaje del Protocolo

Resumen de hallazgos

0 0 0
Mayor Significativo Menor
PPM 04 Equipos Móviles
Resumen de Resultados de la Evaluación De Regreso Información general

Tipo de Evaluación: Self-assessment

Puntaje Total: NA

Puntaje del Sistema: NA

Cumplimiento del Sistema


Cumplimiento del Sistema [%] [# Requerimientos del Protocolo por cat-
100.0% egoría de cumplimiento]
90.0%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
4.1 Consideraciones 4.2 Especificaciones y manten- 4.3 Establecer un ambiente 4.4 Interacción de equipos 4.5 Capacitación y compe- 4.6 Requerimientos adi-
Generales imiento de equipos móviles operacional seguro móviles con peatones y otros tencias cionales para situaciones de
equipos Riesgo Catastrófico (PMC 5) Cumplido Cumplimiento Sustancial Cumplimiento Parcial Incumplimiento
No aplica
Calificación de los encabezados principales Puntaje del Protocolo

Puntaje de la Implementación: NA

Rendimiento de la Implementación
Desempeño de la implementación [%] [# Requerimientos del Protocolo por ca-
100.0% tegoría de cumplimiento]
90.0%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
4.1 Consideraciones 4.2 Especificaciones y manten- 4.3 Establecer un ambiente 4.4 Interacción de equipos 4.5 Capacitación y compe- 4.6 Requerimientos adi-
Generales imiento de equipos móviles operacional seguro móviles con peatones y otros tencias cionales para situaciones de
equipos Riesgo Catastrófico (PMC 5) Cumplido Cumplimiento Sustancial Cumplimiento Parcial Incumplimiento

Calificación de los encabezados principales Puntaje del Protocolo No aplica

Puntaje Total: NA

Puntaje Total [%] Conteo por categoría de cumplimiento


100%
4.6
90%
80%
4.5
70%
60%
4.4
50%
40%
4.3
30%
20%
4.2
10%
0%
4.1 Consideraciones Generales 4.2 Especificaciones y manten- 4.3 Establecer un ambiente 4.4 Interacción de equipos 4.5 Capacitación y compe- 4.6 Requerimientos adi- 4.1
imiento de equipos móviles operacional seguro móviles con peatones y otros tencias cionales para situaciones de
equipos Riesgo Catastrófico (PMC 5)
0
Cumplido Cumplimiento Sustancial 1Cumplimiento Parcial 1
Incumplimiento
Cumplido Cumplimiento Sustancial Cumplimiento Parcial
No aplica
Incumplimiento Puntaje del Protocolo

Resumen de hallazgos

0 0 0
Mayor Significativo Menor
PPM 05 Falla de Macizo Rocoso
Resumen de Resultados de la evaluación
De Regreso Información general

Tipo de Evaluación: Self-assessment

Puntaje Total: NA

Puntaje del Sistema: NA

Cumplimiento del Sistema


Cumplimiento del Sistema [%] [# Requerimientos del Protocolo por cat-
100.0% egoría de cumplimiento]
90.0%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
5.1 Generalidades 5.2 Identificación del 5.3 Diseños de talud y 5.4 Requerimientos de 5.5 Inspección, Moni- 5.6 Requisitos adi- 5.7 Roles, Responsabili-
peligro y Apreciación excavación gestión toreo y Reconciliación cionales para situa- dades, Capacitaciones y
del riesgo ciones de riesgo Recursos
catastrófico (PMC 5) Cumplido Cumplimiento Sustancial Cumplimiento Parcial Incumplimiento
No aplica
Calificación de los encabezados principales Puntaje del Protocolo

Puntaje de la Implementación: NA

Rendimiento de la Implementación
Desempeño de la implementación [%] [# Requerimientos del Protocolo por ca-
100.0% tegoría de cumplimiento]
90.0%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
5.1 Generalidades 5.2 Identificación del 5.3 Diseños de talud y 5.4 Requerimientos de 5.5 Inspección, Moni- 5.6 Requisitos adi- 5.7 Roles, Responsabili-
peligro y Apreciación excavación gestión toreo y Reconciliación cionales para situa- dades, Capacitaciones y
del riesgo ciones de riesgo Recursos
catastrófico (PMC 5) Cumplido Cumplimiento Sustancial Cumplimiento Parcial Incumplimiento

Calificación de los encabezados principales Puntaje del Protocolo No aplica

Puntaje Total: NA

Puntaje Total [%] Conteo por categoría de cumplimiento


100% 5.7
90%
80% 5.6
70%
60% 5.5
50%
40% 5.4

30%
20% 5.3

10%
5.2
0%
5.1 Generalidades 5.2 Identificación del 5.3 Diseños de talud y 5.4 Requerimientos de 5.5 Inspección, Moni- 5.6 Requisitos adi- 5.7 Roles, Responsabili-
peligro y Apreciación excavación gestión toreo y Reconciliación cionales para situa- dades, Capacitaciones y
del riesgo ciones de riesgo Recursos 5.1
catastrófico (PMC 5)
0
Cumplido Cumplimiento Sustancial 1Cumplimiento Parcial 1
Incumplimiento
Cumplido Cumplimiento Sustancial Cumplimiento Parcial
No aplica
Incumplimiento Puntaje del Protocolo

Resumen de hallazgos

0 0 0
Mayor Significativo Menor
PPM 06 Seguridad Eléctrica
Resumen de Resultados de la evaluación
De Regreso Información general

Tipo de Evaluación: Self-assessment

Puntaje Total: NA

Puntaje del Sistema: NA

Cumplimiento del Sistema [%] Cumplimiento del Sistema


100.0% [# Requerimientos del Protocolo por cat-
90.0% egoría de cumplimiento]
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
6.1 Evaluaciones de riesgos y controles 6.2 Sistemas y procesos 6.3 Instalaciones y Equipos 6.4 Competencia y Capacitación Cumplido Cumplimiento Sustancial Cumplimiento Parcial Incumplimiento
No aplica
Calificación de los encabezados principales Puntaje del Protocolo

Puntaje de la Implementación: NA

Rendimiento de la Implementación
Desempeño de la implementación [%] [# Requerimientos del Protocolo por ca-
100.0% tegoría de cumplimiento]
90.0%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
6.1 Evaluaciones de riesgos y controles 6.2 Sistemas y procesos 6.3 Instalaciones y Equipos 6.4 Competencia y Capacitación Cumplido Cumplimiento Sustancial Cumplimiento Parcial Incumplimiento

Calificación de los encabezados principales Puntaje del Protocolo No aplica

Puntaje Total: NA

Puntaje Total [%] Conteo por categoría de cumplimiento


100%
90% 6.4

80%
70%
6.3
60%
50%
40%
6.2
30%
20%
10% 6.1
0%
6.1 Evaluaciones de riesgos y controles 6.2 Sistemas y procesos 6.3 Instalaciones y Equipos 6.4 Competencia y Capacitación
0
Cumplido Cumplimiento Sustancial 1Cumplimiento Parcial 1
Incumplimiento
Cumplido Cumplimiento Sustancial Cumplimiento Parcial
No aplica
Incumplimiento Puntaje del Protocolo

Resumen de hallazgos

0 0 0
Mayor Significativo Menor
PPM 07 Preparación y Respuesta a Emergencias
Resumen de Resultados de la evaluación
De Regreso Información general

Tipo de Evaluación: Self-assessment

Puntaje Total: NA

Puntaje del Sistema: NA

Cumplimiento del Sistema [%] Cumplimiento del Sistema


100.0% [# Requerimientos del Protocolo por cat-
90.0% egoría de cumplimiento]
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
7.1 Requerimientos generales 7.2 Mina subterránea (u otras Áreas 7.3 Capacitación y competencias 7.4 Requerimientos adicionales para
Definidas de Riesgo) situaciones de Riesgo Catastrófico (PMC
5)
Cumplido Cumplimiento Sustancial Cumplimiento Parcial Incumplimiento
No aplica
Calificación de los encabezados principales Puntaje del Protocolo

Puntaje de la Implementación: NA

Rendimiento de la Implementación
Desempeño de la implementación [%] [# Requerimientos del Protocolo por ca-
100.0%
tegoría de cumplimiento]
90.0%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
7.1 Requerimientos generales 7.2 Mina subterránea (u otras Áreas 7.3 Capacitación y competencias 7.4 Requerimientos adicionales para
Definidas de Riesgo) situaciones de Riesgo Catastrófico (PMC
5)
Cumplido Cumplimiento Sustancial Cumplimiento Parcial Incumplimiento

Calificación de los encabezados principales Puntaje del Protocolo No aplica

Puntaje Total: NA

Puntaje Total [%] Conteo por categoría de cumplimiento


100%
90% 7.4

80%
70%
60% 7.3

50%
40%
7.2
30%
20%
10%
7.1
0%
7.1 Requerimientos generales 7.2 Mina subterránea (u otras Áreas 7.3 Capacitación y competencias 7.4 Requerimientos adicionales para
Definidas de Riesgo) situaciones de Riesgo Catastrófico (PMC 5)
0
Cumplido Cumplimiento Sustancial 1Cumplimiento Parcial 1
Incumplimiento
Cumplido Cumplimiento Sustancial Cumplimiento Parcial
No aplica
Incumplimiento Puntaje del Protocolo

Resumen de hallazgos

0 0 0
Mayor Significativo Menor
PPM 08 Grúas e Izaje
Resumen de Resultados de la evaluación De Regreso Información general

Tipo de Evaluación: Self-assessment

Puntaje Total: NA

Puntaje del Sistema: NA

Cumplimiento del Sistema [%] Cumplimiento del Sistema


100.0% [# Requerimientos del Protocolo por cat-
90.0% egoría de cumplimiento]
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
8.1 Requerimientos generales 8.2 Izaje de personal 8.3 Grúas 8.4 Cargas 8.5 Montacargas 8.6 Capacitación y compe-
tencias Cumplido Cumplimiento Sustancial Cumplimiento Parcial Incumplimiento
No aplica
Calificación de los encabezados principales Puntaje del Protocolo

Puntaje de la Implementación: NA

Rendimiento de la Implementación
Desempeño de la implementación [%] [# Requerimientos del Protocolo por ca-
100.0% tegoría de cumplimiento]
90.0%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
8.1 Requerimientos generales 8.2 Izaje de personal 8.3 Grúas 8.4 Cargas 8.5 Montacargas 8.6 Capacitación y compe-
tencias Cumplido Cumplimiento Sustancial Cumplimiento Parcial Incumplimiento

Calificación de los encabezados principales Puntaje del Protocolo No aplica

Puntaje Total: NA

Puntaje Total [%] Conteo por categoría de cumplimiento


100%
8.6
90%
80%
8.5
70%
60% 8.4
50%
40% 8.3
30%
20% 8.2
10%
0% 8.1
8.1 Requerimientos generales 8.2 Izaje de personal 8.3 Grúas 8.4 Cargas 8.5 Montacargas 8.6 Capacitación y compe-
tencias
0
Cumplido Cumplimiento Sustancial 1Cumplimiento Parcial 1
Incumplimiento
Cumplido Cumplimiento Sustancial Cumplimiento Parcial
No aplica
Incumplimiento Puntaje del Protocolo

Resumen de hallazgos

0 0 0
Mayor Significativo Menor
PPM 09 Incendio y Explosiones
Resumen de Resultados de la evaluación
De Regreso Información general

Tipo de Evaluación: Self-assessment

Puntaje Total: NA

Puntaje del Sistema: NA

Cumplimiento del Sistema


Cumplimiento del Sistema [%] [# Requerimientos del Protocolo por cat-
100.0% egoría de cumplimiento]
90.0%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
9.1 Consideraciones Generales 9.2 Requerimientos adicionales para Mi- 9.3 Capacitación y competencias 9.4 Requerimientos adicionales para
nas subterráneas (u otras Áreas Definidas situaciones de Riesgo Catastrófico (PMC 5)
de Riesgo) Cumplido Cumplimiento Sustancial Cumplimiento Parcial Incumplimiento
No aplica
Calificación de los encabezados principales Puntaje del Protocolo

Puntaje de la Implementación: NA

Rendimiento de la Implementación
Desempeño de la implementación [%] [# Requerimientos del Protocolo por ca-
100.0% tegoría de cumplimiento]
90.0%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
9.1 Consideraciones Generales 9.2 Requerimientos adicionales para Mi- 9.3 Capacitación y competencias 9.4 Requerimientos adicionales para
nas subterráneas (u otras Áreas Definidas situaciones de Riesgo Catastrófico (PMC 5)
de Riesgo) Cumplido Cumplimiento Sustancial Cumplimiento Parcial Incumplimiento

Calificación de los encabezados principales Puntaje del Protocolo No aplica

Puntaje Total: NA

Puntaje Total [%] Conteo por categoría de cumplimiento


100%
90% 9.4
80%
70%
60% 9.3
50%
40%
30% 9.2
20%
10%
0% 9.1
9.1 Consideraciones Generales 9.2 Requerimientos adicionales para Minas 9.3 Capacitación y competencias 9.4 Requerimientos adicionales para
subterráneas (u otras Áreas Definidas de situaciones de Riesgo Catastrófico (PMC 5)
Riesgo)
0
Cumplido Cumplimiento Sustancial 1Cumplimiento Parcial 1
Incumplimiento
Cumplido Cumplimiento Sustancial Cumplimiento Parcial
No aplica
Incumplimiento Puntaje del Protocolo

Resumen de hallazgos

0 0 0
Mayor Significativo Menor
PPM 10 Explosivos y Voladura
Resumen de Resultados de la evaluación
De Regreso Información general

Tipo de Evaluación: Self-assessment

Puntaje Total: NA

Puntaje del Sistema: NA

Cumplimiento del Sistema [%] Cumplimiento del Sistema


[# Requerimientos del Protocolo por cat-
100.0% egoría de cumplimiento]
90.0%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
10.1 Requerimientos generales 10.2 Mina subterránea (u otras Áreas 10.3 Capacitación y competencias 10.4 Requerimientos adicionales para
Definidas de Riesgo) situaciones de Riesgo Catastrófico (PMC
5) Cumplido Cumplimiento Sustancial Cumplimiento Parcial Incumplimiento
No aplica
Calificación de los encabezados principales Puntaje del Protocolo

Puntaje de la Implementación: NA

Rendimiento de la Implementación
Desempeño de la implementación [%] [# Requerimientos del Protocolo por ca-
100.0% tegoría de cumplimiento]
90.0%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
10.1 Requerimientos generales 10.2 Mina subterránea (u otras Áreas 10.3 Capacitación y competencias 10.4 Requerimientos adicionales para
Definidas de Riesgo) situaciones de Riesgo Catastrófico (PMC
5) Cumplido Cumplimiento Sustancial Cumplimiento Parcial Incumplimiento

Calificación de los encabezados principales Puntaje del Protocolo No aplica

Puntaje Total: NA

Puntaje Total [%] Conteo por categoría de cumplimiento


100%
90% 10.4
80%
70%
60% 10.3
50%
40%
30% 10.2
20%
10%
0% 10.1
10.1 Requerimientos generales 10.2 Mina subterránea (u otras Áreas 10.3 Capacitación y competencias 10.4 Requerimientos adicionales para
Definidas de Riesgo) situaciones de Riesgo Catastrófico (PMC
5)
0
Cumplido Cumplimiento Sustancial 1Cumplimiento Parcial 1
Incumplimiento
Cumplido Cumplimiento Sustancial Cumplimiento Parcial
No aplica
Incumplimiento Puntaje del Protocolo

Resumen de hallazgos

0 0 0
Mayor Significativo Menor
Protocolo 11 Gestión de neumáticos y aros
Resumen de Resultados de la evaluación De Regreso Información general

Tipo de Evaluación: Self-assessment

Puntaje Total: NA

Puntaje del Sistema: NA

Cumplimiento del Sistema [%] Cumplimiento del Sistema


100.0%
[# Requerimientos del Protocolo por cat-
90.0% egoría de cumplimiento]
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
11.1 Requerimientos 11.2 Reglas y Proced- 11.3 Equipos, 11.4 Monitoreo, 11.5 Establecer un 11.6 Interacciones 11.7 Capacitación y 11.8 Requerimientos 11.9 Requerimientos
generales imientos Maquinarias y her- servicios y manten- ambiente opera- durante el servicio competencias - Diseño de ensam- adicionales para
ramientas - especi- imiento cional seguro de neumáticos blaje de neumáticos situaciones de Riesgo
ficaciones y man- y diámetro de aros Catastrófico (PMC 5)
tenimiento
Cumplido Cumplimiento Sustancial Cumplimiento Parcial
Calificación de los encabezados principales Puntaje del Protocolo Incumplimiento No aplica

Puntaje de la Implementación: NA

Desempeño de la implementación [%] Rendimiento de la Implementación


100.0%
[# Requerimientos del Protocolo por ca-
90.0% tegoría de cumplimiento]
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
11.1 Requerimientos 11.2 Reglas y Proced- 11.3 Equipos, 11.4 Monitoreo, 11.5 Establecer un 11.6 Interacciones 11.7 Capacitación y 11.8 Requerimientos 11.9 Requerimientos
generales imientos Maquinarias y her- servicios y manten- ambiente opera- durante el servicio competencias - Diseño de ensam- adicionales para
ramientas - especi- imiento cional seguro de neumáticos blaje de neumáticos situaciones de Riesgo
ficaciones y man- y diámetro de aros Catastrófico (PMC 5)
tenimiento
Cumplido Cumplimiento Sustancial Cumplimiento Parcial
Calificación de los encabezados principales Puntaje del Protocolo Incumplimiento No aplica

Puntaje Total: NA

Puntaje Total [%] Conteo por categoría de cumplimiento


100% 11.9
90%
80% 11.8

70% 11.7
60%
50% 11.6

40%
30%
11.5 Resumen de hallazgos
20% 11.4
10% 11.3
0%
11.1 Requerimientos 11.2 Reglas y Proced- 11.3 Equipos, 11.4 Monitoreo, 11.5 Establecer un 11.6 Interacciones 11.7 Capacitación y 11.8 Requerimientos 11.9 Requerimientos
generales imientos Maquinarias y her- servicios y manten- ambiente opera- durante el servicio competencias - Diseño de ensam- adicionales para 11.2
ramientas - especi- imiento cional seguro de neumáticos blaje de neumáticos y situaciones de Riesgo
ficaciones y man- diámetro de aros Catastrófico (PMC 5) 11.1
tenimiento
0
Cumplido Cumplimiento Sustancial 1Cumplimiento Parcial 1
Incumplimiento
Cumplido Cumplimiento Sustancial Cumplimiento Parcial 0 0 0
No aplica
Incumplimiento Puntaje del Protocolo Mayor Significativo Menor
PPM 12 Inundaciones y Estallidos
Resumen de Resultados de la Evaluación
De Regreso Información general

Tipo de Evaluación: Self-assessment

Puntaje Total: NA

Puntaje del Sistema: NA

Cumplimiento del Sistema [%] Cumplimiento del Sistema


100.0%
[# Requerimientos del Protocolo
90.0% por categoría de cumplimiento]
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
12.1 Requerimientos sobre inundaciones 12.2 Requerimientos de Estallido de Rocas y 12.3 Requerimientos de Estallido de Rocas 12.4 Requerimientos adicionales para 12.5 Capacitación y competencias
de Carbón (Minas subterráneas de carbón) (minas subterráneas metalíferas) situaciones de Riesgo Catastrófico (PMC 5)
Cumplido Cumplimiento Sustancial Cumplimiento Parcial
Calificación de los encabezados principales Puntaje del Protocolo Incumplimiento No aplica

Puntaje de la Implementación: NA

Desempeño de la implementación [%] Rendimiento de la Implementa-


100.0% ción
90.0%
[# Requerimientos del Protocolo
80.0%
70.0%
por categoría de cumplimiento]
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
12.1 Requerimientos sobre inundaciones 12.2 Requerimientos de Estallido de Rocas y 12.3 Requerimientos de Estallido de Rocas 12.4 Requerimientos adicionales para 12.5 Capacitación y competencias
de Carbón (Minas subterráneas de carbón) (minas subterráneas metalíferas) situaciones de Riesgo Catastrófico (PMC 5)
Cumplido Cumplimiento Sustancial Cumplimiento Parcial
Calificación de los encabezados principales Puntaje del Protocolo Incumplimiento No aplica

Puntaje Total: NA
Conteo por categoría de cumplimiento
12.5

Puntaje Total [%] 12.4

100%
90% 12.3

80%
70% 12.2
60%
50% 12.1
40%
30% 0
Cumplido Cumplimiento Sustancial 1Cumplimiento Parcial 1
Incumplimiento
20% No aplica
10%
0%
12.1 Requerimientos sobre inundaciones 12.2 Requerimientos de Estallido de Rocas y 12.3 Requerimientos de Estallido de Rocas 12.4 Requerimientos adicionales para 12.5 Capacitación y competencias
de Carbón (Minas subterráneas de carbón) (minas subterráneas metalíferas) situaciones de Riesgo Catastrófico (PMC 5)

Resumen de hallazgos
Cumplido Cumplimiento Sustancial Cumplimiento Parcial Incumplimiento Puntaje del Protocolo
1
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1 0 0 0
0
Mayor Significativo Menor
PPM 13 Gestión de Material Fundido
Resumen de Resultados de la evaluación
De Regreso Información general

Tipo de Evaluación: Self-assessment

Puntaje Total: NA

Puntaje del Sistema: NA

Cumplimiento del Sistema


Cumplimiento del Sistema [%] [# Requerimientos del Protocolo por cate-
100.0% goría de cumplimiento]
90.0%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
13.1 Diseño 13.2 Manipulación y 13.3 Respuesta a 13.4 Equipos críticos 13.5 Procedimientos 13.6 Responsabilidades 13.7 Requerimientos
procesamiento emergencias y Capacitación adicionales para situa-
ciones de Riesgo
Catastrófico (PMC 5) Cumplido Cumplimiento Sustancial Cumplimiento Parcial Incumplimiento
No aplica
Calificación de los encabezados principales Puntaje del Protocolo

Puntaje de la Implementación: NA

Rendimiento de la Implementación
Desempeño de la implementación [%] [# Requerimientos del Protocolo por ca-
100.0% tegoría de cumplimiento]
90.0%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
13.1 Diseño 13.2 Manipulación y 13.3 Respuesta a 13.4 Equipos críticos 13.5 Procedimientos 13.6 Responsabilidades 13.7 Requerimientos
procesamiento emergencias y Capacitación adicionales para situa-
ciones de Riesgo
Catastrófico (PMC 5) Cumplido Cumplimiento Sustancial Cumplimiento Parcial Incumplimiento

Calificación de los encabezados principales Puntaje del Protocolo No aplica

Puntaje Total: NA

Puntaje Total [%] Conteo por categoría de cumplimiento


100% 13.7

90%
80% 13.6

70%
13.5
60%
50%
13.4
40%
30%
13.3
20%
10%
13.2
0%
13.1 Diseño 13.2 Manipulación y 13.3 Respuesta a 13.4 Equipos críticos 13.5 Procedimientos 13.6 Responsabilidades 13.7 Requerimientos
procesamiento emergencias y Capacitación adicionales para situa-
ciones de Riesgo 13.1
Catastrófico (PMC 5)
0
Cumplido Cumplimiento Sustancial 1Cumplimiento Parcial 1
Incumplimiento
Cumplido Cumplimiento Sustancial Cumplimiento Parcial
No aplica
Incumplimiento Puntaje del Protocolo

Resumen de hallazgos

0 0 0
Mayor Significativo Menor
FHP 16 Shafts and Winders Standard
Summary of Assessment Results Back to General-Information

Assessment Type: Self-assessment

Global score: NA

System score: NA

System compliance [%] System compliance


100%
[#Protocol Requierments by compliance
90% category]
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
16.1 Design and 16.2 Critical con- 16.3 Risk man- 16.4 Shafts and 16.5 General de- 16.6 Implementa- 16.7 Protection of 16.8 Instruction, 16.9 Audits 16.10 Records
approval trols and systems agement winders man- sign requirements tion, operation and workers within a training and
agement plan maintenance of the shaft competencies
winding/hoisting
system
Compliant Substantially compliant Partially compliant
Main headings scores Protocol score Not compliant Not applicable

Implementation score: NA

Implementation performance [%] Implementation performance


100%
[#Protocol Requierments by compliance ca-
90% tegory]
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
16.1 Design and 16.2 Critical con- 16.3 Risk man- 16.4 Shafts and 16.5 General de- 16.6 Implementa- 16.7 Protection of 16.8 Instruction, 16.9 Audits 16.10 Records
approval trols and systems agement winders man- sign requirements tion, operation and workers within a training and
agement plan maintenance of the shaft competencies
winding/hoisting
system
Compliant Substantially compliant Partially compliant
Main headings scores Protocol score Not compliant Not applicable

Global score: NA

Total Score [%] Compliance Category Count


100% 16.10
90%
16.9
80%
70% 16.8
60% 16.7
50%
40% 16.6 Summary of findings
30% 16.5
20% 16.4
10%
0% 16.3
16.1 Design and 16.2 Critical con- 16.3 Risk man- 16.4 Shafts and 16.5 General de- 16.6 Implementa- 16.7 Protection of 16.8 Instruction, 16.9 Audits 16.10 Records
approval trols and systems agement winders man- sign requirements tion, operation and workers within a training and 16.2
agement plan maintenance of the shaft competencies
winding/hoisting 16.1
system
0 1 1
Compliant Substantially compliant Partially compliant Column O Column P Column Q Column R Column S 0 0 0
Not compliant Protocol score Major Significant Minor

También podría gustarte