Está en la página 1de 3

Introducción

Resaltando la importancia del estudio del problema en la actualidad sobre la dependencia


emocional en la relación de pareja, esto puede ser una consecuencia determinante en la
destrucción de la relación. Esto provoca un gran sufrimiento e inestabilidad emocional a
quienes la padecen, con consecuencias graves puede afectar en la vida personal y social, entre
otras. Asimismo, está investigación es para poder determinar el nivel de dependencia
emocional hacia la pareja.

Es por ello que podría definirse la DE como “un patrón crónico de demandas afectivas
frustradas, que buscan desesperadamente satisfacerse mediante relaciones interpersonales de
apego patológico” como lo indican los autores Moral y Sirvent, 2009. Que la dependencia
emocional es una conducta en las cuales se tiene que tener un control adecuado de su
accionar porque, así como lo mencionan los autores pueden llegar a un extremo de un apego
patológico que ya no sería una conducta emocional dentro de los estándares de la normalidad.

Asimismo Hirigoyen (2006) afirman que “ la dependencia emocional es una consecuencia del
dominio y la manipulación de una pareja violenta, ya que estas crean una verdadera adicción
que se puede explicar por mecanismos neurobiológicos y psicológicos que intentan, sin éxito,
disminuir el sufrimiento del miembro de la pareja que sufre los abusos“, que al no haber un
control de esta conducta los adolescentes o adultos jóvenes, les es difícil superar una relación
amorosa o sentimental, que no pueden pasar fácilmente las etapas de duelo.

Por consiguiente es necesario definir lo que es el duelo para el autor Worden (2013) nos dice
que “el duelo, en el ámbito de la pérdida de un ser querido, se define como la experiencia
que siente de la persona tras sufrir su pérdida. También puede definirse como el proceso
que experimenta una persona al adaptarse a la pérdida de su ser querido. Otros significados
hacen énfasis a la pérdida a la que la persona trata de adaptarse”, según lo que menciona
dicho autor acerca del duelo, que es normal sentir dolor o sufrir por un pérdida de algún
familiar o un ser querido ya se ha en el ámbito amoroso o familiar, hay un claro desapego en
el proceso
de duelo que en consecuencia resulta siendo muy doloroso y por otro lado está el proceso de
duelo que ya se convierte en una patología por no sobrellevar o controlar la dependencia
emocional.

Desarrollo

Para comenzar a investigar el tema propuesto, se consultaron diversos estudios, de los cuales
abordaron el tema de la dependencia emocional en las relaciones amorosas. Inicialmente
encontramos dos estudios metodológicos teóricos de dos autores, donde el apego se vuelve
excesivo por parte de esta necesidad, la relación de pareja se vuelve tensa, el individuo
pierde autoestima y comienza la despersonalización, haciendo que la dependencia
emocional se convierta cada vez más en la base y razón de la relación, en detrimento de uno
de los socios (Aiquipa, 2012) y la intensa privación emocional obligando a quienes la padecen
a complacerlos en sus relaciones; y así la mayor parte de su vida de estas personas se
concentran en el campo del amor, es importante aclarar que esta dependencia no está
relacionada con lo material, económico o soportado por incapacidad personal, tiene que ser
solo sentimentalismo para poder atribuir esta mentalidad anormal (Castelló, 2005).

Asimismo, está presente investigación es desarrollada con el objetivo de recoger información


más completa sobre las causas de una dependencia emocional o las fases del duelo amoroso
en parejas. Como lo resalta el autor Aiquipa se basa en validar un instrumento que reúna las
propiedades psicométricas adecuadas para medir el nivel de la dependencia emocional. Por
otro lado, se quiere desarrollar los enfoques o perspectivas, ya que cada una maneja una
definición distinta por ejemplo la perspectiva humanista define al duelo como un proceso de
elaboración realizado a partir de la integración de la vivencia difícil y a veces traumática
de la muerte de un ser querido, pudiendo conducir a las personas afectadas a
experimentar una transformación profunda. Según lo que postura el autor (Payas,2010).
Además, este mismo autor con el mismo enfoque postula que El duelo se desarrolla y
evoluciona en el tiempo como una experiencia de aprendizaje, cuyo resultado final es la
emergencia de cambios en la propia identidad. con esto se evidencia que el ser humano está
en constante cambio que no es una acción que reaccione de forma
inmediata por lo contrario el duelo es un proceso que tiene sus etapas hasta llegar a la
tranquilidad o la asimilación de lo sucedido.

Cierre

En conclusión del presente trabajo se quiere desarrollar o saber cómo los estudiantes
universitarios de psicología de san juan de lurigancho de 20 a 35 años manejan el proceso de
duelo y la dependencia emocional, ya que estos términos son de suma importancia para un
buen equilibrio emocional y así llevar un mejor estilo de vida, teniendo en cuenta el buen
manejo del duelo ya se ha por una ruptura amorosa o pérdida de algún familiar para que no
llegue a ser un estado patológico generado por la dependencia emocional es por ello que se
recomienda el autoconcepto para su identificación temprana.
Asimismo, Bowly (1995) explica que la conducta de apego se manifiesta como una prueba
auditiva o visual para buscar su atención donde están, sugiriendo que en la infancia, la
conducta se representa presente como el llanto, con el objetivo de que la imagen de apego
permanezca a su alcance o mantenga su atención. cercanía y proporciona la atención
necesaria. Del mismo modo, Castelló (2005) menciona que las personas emocionalmente
dependientes se han desarrollado en entornos disfuncionales que degradan su personalidad,
causándoles baja autoestima, que es la fuente de todos los criterios que caracterizan la
adicción.

También podría gustarte