Está en la página 1de 19

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CUADERNO DE INFORMES
FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CFP/UCP/ESCUELA: AUTOMOTORES

ESTUDIANTE: CHINGA VIZCARRA BAYRO JENS

ID: 1444835 BLOQUE: AMTD-511-TENRC_42904

CARRERA: MECATRONICA AUTOMOTRIZ

INSTRUCTOR: JOSE VALCARCEL BORNAS

SEMESTRE: 5 SEMESTRE AÑO: 2024

DEL: 05 MES: 03 AL: 01/04/2024


INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL
CUADERNO DE INFORMES DE TRABAJO SEMANAL

1. PRESENTACIÓN.

El Cuaderno de Informes de trabajo semanal es un documento de control, en el cual el estudiante,


registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que ejecuta en su formación práctica
en SENATI y en la Empresa.

2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES.

2.1 En el cuadro de rotaciones, el estudiante, registrará el nombre de las áreas o secciones por las
cuales rota durante su formación práctica, precisando la fecha de inicio y término.
2.2 Con base al PEA proporcionado por el instructor, el estudiante transcribe el PEA en el cuaderno
de informes. El estudiante irá registrando y controlando su avance, marcando en la columna que
corresponda.
2.3 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los trabajos que ejecuta,
indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia al centro para las sesiones de
tecnología, registrará los contenidos que desarrolla. Al término de la semana totalizará las horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el estudiante seleccionará la más significativa y hará
una descripción del proceso de ejecución con esquemas y dibujos correspondientes que aclaren
dicho proceso.
2.4 Semanalmente, el estudiante registrará su asistencia, en los casilleros correspondientes.
2.5 Semanalmente, el Monitor revisará, anotará las observaciones y recomendaciones que considere;
el Instructor revisará y calificará el Cuaderno de Informes haciendo las observaciones y
recomendaciones que considere convenientes, en los aspectos relacionados a la elaboración de
un Informe Técnico (términos técnicos, dibujo técnico, descripción de la tarea y su
procedimiento, normas técnicas, seguridad, etc.)
2.6 Si el PEA tiene menos operaciones (151) de las indicadas en el presente formato, puede eliminar
alguna página. Asimismo, para el informe de las semanas siguientes, debe agregar las semanas
que corresponda.
2.7 Escala de calificación:

CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN


16,8 – 20,0 Excelente
13,7 – 16,7 Bueno Aprobado
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado
PLAN DE ROTACIONES

PERÍODO
ÁREA / SECCIÓN / EMPRESA SEMANAS
DESDE HASTA

Diagnóstico y reparación del motor del sistema de


Transmisión en vehículos livianos 14/02 05/06 16
Formación de monitores de empresa 14/02 05/06
16
Seminario de complementación practica ll
05/03
01/04
8
-

TOTAL
40
PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE (PEA)
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Llenar según avance

OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
SEMINARIO
1 2 3 4
Ubicar el vehículo e instalar las fundas
01
protectoras.
Verificar registro de incidencias y tablero
02
deinstrumentos.

03 Verificar estado general del motor ysoportes.

04 Realizar pruebas con vacuómetro.

05 Medir compresión del motor.

06 Realizar endoscopia a cilindro del motor.

07 Medir presión de aceite.

08 Medir presión de combustible.

09 Verificar la temperatura de funcionamiento.


Comprobar la estanqueidad del sistema
10
derefrigeración.
11 Comprobar hermeticidad del cilindro.

12 Realizar autodiagnóstico de motor

13 Efectuar diagnóstico con escáner

14 Elaborar informe técnico

15 Desmontar motor/ procedimiento.


Consultar e interpretar la información
16
técnica del fabricante para el servicio.

Desmontar, desarmar y verificar


17
componentes del motor.
Realizar la limpieza del motor y sus
18
componentes.

Inspeccionar y evaluar el estado de los


19 componentesinternos y accesorios externos
(mediciones)
Reemplazar componentes defectuosos de
20
acuerdocon especificaciones del fabricante
21 Armar y montar componentes del motor

22 Realizar pruebas y ajustes. Sincronización

23 Comprobar la calidad del servicio realizado.

24 Montar motor/ procedimiento.

Verificar información del usuario, para


25
orientar el diagnóstico.
26 Verificar transmisión, soportes.

27 Verificar fugas del sistema.

Verificar nivel de aceite de caja de cambios


28
y diferencial.
Verificar holguras en los ejes de
29
transmisión.
Verificar accionamiento de palanca de
30
cambios.
Comprobar mecanismos de accionamiento
31
del embrague.
Realizar autodiagnóstico del sistema de
32
transmisión.
Verificar advertencias en tablero de
33
instrumentos
34 Diagnosticar con escáner.

*Número de repeticiones realizadas.

OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
1 2 3 4 SEMINARIO

35 Verificar nivel / condición de aceite.


Comprobar el funcionamiento del
36
convertidor de par.
37 Comprobar velocidad de rotación.
Realizar prueba de calado y de la válvula de
38
alivio del convertidor de par.
Verificar acoplamiento de marchas de la
39
caja automática.
Medir presiones de aceite de caja
40
automática.
Realizar la limpieza de los componentes de
41
la transmisión.
42 Drenar lubricantes.
Desmontar, desarmar, verificar, reemplazar
43 y armar componentes de la transmisión
mecánica.
Reparar mecanismo de embrague, montar
44
transmisiónmecánica y sus mecanismos.
Desmontar, desarmar, verificar, reemplazar
45
componentes y armar diferencial.
46 Montar diferencial y árbol de transmisión.

Desmontar, desarmar, verificar, reemplazar


47 y armar componentes de la transmisión
automática.
Montar caja automática y mecanismos de
48
transmisión
Restituir lubricantes de los componentes de
49
la transmisión.
50 Realizar pruebas y ajustes.

51 Probar baterías con equipos especializados

52 Inspeccionar bujías de incandescencia

Comprobar funcionamiento del sistema de


53
arranque con equipos
54 Desmontar y desarmar el motor de arranque

Limpiar, evaluar / reemplazar componentes


55
del motor de arranque
56 Armar, montar y probar motor de arranque

Comprobar funcionamiento del sistema de


57
carga con equipos
58 Verificar conectores del circuito de carga

59 Desmontar alternador

60 Desarmar, limpiar, verificar alternado

Limpiar, evaluar / reemplazar componentes


61
del alternador
62 Armar alternador

Regular tensión faja de transmisión del


63
alternador
64 Montar y probar alternador

Comprobar señales del sistema de


65
encendido con elosciloscopio
Medir la resistencia de la bobina de
66
encendido
Comprobar funcionamiento del módulo de
67
encendido
Medir resistencia de los cables de alta
68
tensión
69 Comprobar avance del encendido

Desmontar, comprobar, montar bobinas de


70
encendido
71 Cambiar bujías de encendido

72 Puesta a punto del sistema de encendido

Comprobar holgura entre el generador de


73
señal y larueda fónica

OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
1 2 3 4 SEMINARIO

74 Clasificar los sensores por tipos

75 Clasificar los actuadores por tipos

76 Reconocer la unidad de control electrónica

77 Comprobar los sensores de posición

78 Comprobar los sensores de velocidad


Comprobar los sensores de aceleración y
79
vibración
80 Comprobar los sensores de presión

81 Comprobar los sensores de carga


Comprobar los sensores de temperatura
82
derefrigerante, aceite y de aire
83 Comprobar el sensor de gases de escape
Comprobar actuadores tipo solenoides:
84
inyectores y electroválvulas
85 Comprobar relés y lámparas indicadoras

86 Comprobar obturador electrónico


87 Comprobar elementos calefactores
INFORME SEMANAL

5 SEMESTRE SEMANA N01 DEL 05 AL 03 DEL


2024

DÍA TRABAJOS EFECTUADOS HORAS

LUNES NO HUBO CLASES 0

MARTES
3
-Práctica de entrada

Técnología: 8
-Uso del micrómetro
MIÉRCOLES
-Uso del reloj comparador

-Conocer maquetas de simuladores de fallas:

JUEVES - Automotive Electric & Electronic Integrated System Educational Training Equipment
8

-Osciloscopio Bosch y scanner (inyección directa)


-

Osciloscopio Tektronix (inyección indirecta)

-Elevador

-Simulador de inyectores
-Creamos grupos para llevar el salón en orden, limpieza y organizarnos con mucho
compañerismo.

Charla de 5 min (5s) Seiri (clasificación), Seiton (orden), Seiso (limpieza), Seiketsu
(estandarizar) y Shitsuke (mantener la disciplina).
01: Aplique la herramienta básica de las 5 S's en todas las actividades a realizar
(Clasificación, Orden, Limpieza, Conservación y Autodisciplina), a fin de mantener un
ambiente de trabajo saludable y seguro.
02: Use en todo momento su ropa de trabajo e indumentaria necesaria de acuerdo a la
actividad que está realizando. En el taller usar los elementos de protección personal
necesarios.
03: Asegúrese que la maquinaria y/o equipo funcione en óptimas condiciones antes de
operarla.
04No opere ni manipule equipos, maquinarias, herramientas u otros elementos para los
cuales no ha sido capacitado ni autorizado.
05: Desarrolle una correcta organización de sus tareas, evitando sistemas de trabajo que
lo conduzcan a situaciones de estrés, monotonia, desmotivación en el trabajo, presión de
tiempos, aislamiento y otros problemas de naturaleza psicosocial.
06: Adopte una posición correcta frente a su entorno de trabajo, a fin de prevenir
afecciones musculo esqueléticos.
07:No deberá trabajar con corbatas, bufandas, pulsera o cualquier prenda que cuelgue.
Evite accidentes con las máquinas en movimiento.
08: Al trabajar con las máquinas, tenga cuidado al operarlas, considere como referencia
el manual de operaciones de la maquina respectiva.
09: Tome en cuenta las observaciones detectadas en las inspecciones realizadas durante
el proceso de Formación / Capacitación y, de acuerdo al caso, participe en la solución de
las observaciones y en los controles que sean necesarios.
10: a través de las "Hojas de Seguridad" u "Hojas de Datos de Seguridad de
Materiales = MSD5, de las caractersticas de los products quinicos a us. rteroree tes
cuando ocurra un incidente/accidente cuando esté trabajando con ellos. Interiorice las
recomendaciones, si no dispone de dichas hojas, pida a su jefe inmediato que se las
proporcione.
11: Conozca y ejecute el bloqueo y señalización de la energía (eléctrica, mecánica),
cuando realice trabajos con equipos energizados.
12: De realizar algún tipo de izaje de piezas o equipos, verificar el correcto estado de los
tecles, plumas hidráulicas, ganchos, otros y hacerlo con sumo cuidado teniendo todas las
precauciones del caso.
13: En caso de accidente eléctrico, corte la corriente si es posible. Si no es posible,
separe al accidentado de la fuente eléctrica mediante un elemento no conductor.
Recuerde que el accidentado es un conductor eléctrico mientras la corriente eléctrica esté
pasando por él...
14: De manipular acumuladores (baterías) o elementos similares, verifique que no exista
fuga de sustancias quimicas (ácidos). Use guantes, mandil y lentes de protección para
productos químicos.
VIERNES

Desarrollo de maquetas: 8
- Automotive Electric & Electronic Integrated System Educational
Training Equipment

Pasos para utilizar la maqueta:

-Encendemos el auto (pisamos freno y presionamos el botón)

-Vemos que todo funciona bien sin fallas

-Encendemos luces altas bajas, espejos de retro se activan

-Comenzamos escribiendo fallas con los respectivos números que están señalados con
sus nombres cada uno en el tablero.

-Osciloscopio Bosch y scanner desde la laptop


(inyección directa)

SCANNER:
Conectamos la conexión de OBD2 en el auto que vamos a escanear y entramos a la app
en la laptop, para así ingresar, modelo, marca tipo de motor e ingresar a datos del motor,
nos percatamos que tenía una falla que era algo sencillo por mala manipulación de la
ventana del piloto, luego seguimos simulando fallas reales viendo cual es el inyector que
podemos apagarlo con ayuda de los interruptores que se encontraban dentro del auto, con
ayuda del manual vemos que el inyector del cilindro 1, es el número 27, apretamos ese
interruptor y podemos apreciar como el motor comienza a no ser estable, con el sonido
nos podríamos dar cuenta fácilmente, pero para indagar mas a fondo ingresamos al
scanner y observamos que ese era el error, borramos código de fallas y apagamos el
motor, volvemos a encender, escaneamos otra vez y el código de falla desaparece.
OSCILOSCOPIO:
El término osciloscopio se utiliza para nombrar el instrumento de medición electrónica
para la visualización de señales eléctricas en un tiempo determinado. Estas señales se
expresan en gráficas en las que un haz de electrones atraviesa un eje de coordenadas en
una pantalla.
En clase comenzamos a ver las señales que bota cada sensor de los inyectores
Usando los tableros que están encima del auto que se pueden apreciar en las imágenes,
con ayuda del manual podemos observar que números tenemos que vincular para dar a
conocer mas a fondo de lo que queremos saber, en el manual figura que el cilindro del
inyector 1, viene a ser el número 30 y 31, guiándonos de eso lo que nos da esa
información el manual comenzamos operando y así logrando ver nuestro objetivo, ver
señales del inyector si esta funcionando correctamente.

Osciloscopio Tektronix (inyección indirecta)

Aquí hemos podido apreciar un osciloscopio antiguo pero importante, aquí podemos
elegir en el canal que nosotro deseemos ver las ondas y graficas al realizar nuestro
trabajo, al igual que en la laptop del osciloscopio Bosch, aquí son con botones y en la
laptop digitalmente mas avanzado, aquí podemos ver deiantes unos cables que van
conevctador a tierra, y a positivo, haciendo un puente del piloto para poder conectarlo a
su positivo del inyector, agrandamos la grafica en el osciloscopio con las manijas que
hay ahí de acuerdo del canal que hayamos elegido, podemos elegir q tan rapido
queremos verlo y así poder llegar apreciar con mejor paciencia.

Simulador de inyectores
Vemos como inyectan con un tipo de gasolina que no es contaminante,
en cómo funciona el manómetro y lo que mide a la hora que se
desarrolla su funcionamiento, en la maqueta hay una luz en un foco
pequeño en el tablero que representa el check engine, dando a entender
algún problema que haya con los componentes, simula la falla para
poder solucionarlo.
Podemos observar que cuando los inyectores sucios o en mal estado
pueden causar que tu carro o camioneta presente alguno de los
siguientes síntomas:
Sonidos de golpeteos.
Fallas en los cilindros.
Charla de 5 min: Buenas prácticas en el taller
(Son las prácticas o reglas de higiene y seguridad que se debe seguir en el
taller. Porque garantiza la seguridad, calidad e higiene de las actividades que
estamos realizando. Además es un estándar que se debe mantener para estar
en el nivel de empresa de clase mundial)

SÁBADO

TOTAL 27 HORAS
Tarea mas significativa: TABLERO DE SIMULADOR DE FALLAS

Automotive Electric & Electronic Integrated System Educational Training Equipment:

-Comenzamos a reconocer los componentes y su funcionamiento, el tablero se desarrolla mediante el


conjuntos de medidor de velocidad para simular la velocidad que recorre el auto y a la velocidad que se
desea que sea la inyección, también tiene números donde se puede apreciar los diferentes códigos de fallas,
para que se pueda simular con facilidad y dar a conocer q sea realidad se marca los números en la pantallita
pequeña , por ejemplo, queremos q el inyector del cilindro 01 deje de inyectar, presionamos el número que
esta en el tablero con el siguiente código *#*, se aplica el numero y se apreciará que deja de inyectar, para
regresas a su normalidad solo se apaga y seguimos con el reconocimiento de otras fallas que nos puede
brindar esta maqueta.

-Para usar bien el tablero lo encendemos pisando freno y el botón, debemos tener la llave cerca para que así
lo reconozca y pueda encender el auto, este tablero también simula lqas luces altas, bajas y direccionales,
como también la pantalla del auto te hace ver o mejor dicho simula y reconoce cuando las puertas se abren y
se cierran, en esta maqueta se puede realizar varias fallas de acuerdo a que conocimiento quieras agregar
como alumno, mi grupo comenzó con simular la falla del inyector, vimos como se podía regular la
velocidad que inyecta, en este tablero se puede apreciar como la bujía genera chispa
Equipo de Protección Personal (EPP):

• Gafas de Seguridad: Protegen tus ojos de posibles salpicaduras de líquidos y partículas


durante el trabajo.
• Guantes de Trabajo: Utiliza guantes adecuados para proteger tus manos de sustancias
químicas posibles cortes mientras trabajas.
• Ropa de Trabajo Adecuada: Recomendable es usar overol, por el contrario usa ropa
resistente a manchas y cortes para evitar que los productos químicos y el aceite entren en
contacto con tu piel.
• Calzado de Seguridad: Utiliza zapatos o botas de seguridad con suela antideslizante y punta
de acero para proteger tus pies de objetos caídos.

AUTOCONTROL DE ASISTENCIA POR EL ESTUDIANTE


LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
M T M T M T M T M T M T
INJUSTIFICADAS: I
ASISTENCIA A SENATI INASISTENCIA
JUSTIFICADAS : FJ

EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL


NOTA

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR: DEL MONITOR DE EMPRESA:

FIRMA DE MONITOR DE
FIRMA DEL ESTUDIANTE: FIRMA DEL INSTRUCTOR:
EMPRESA:
PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU
REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE

También podría gustarte