Está en la página 1de 14

LABORATORIO Nº 3

CONEXIONES SERIE, PARALELO Y MIXTO DE RESISTENCIAS

1. OBJETIVO GENERAL
Finalizada la presente práctica los alumnos estarán capacitados para conectar, operar, evaluar y
concluir circuitos de resistencias en Conexiones Serie, Paralelo y Mixto.

1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


Para alcanzar el objetivo general los alumnos deberán manejar y usar adecuadamente los siguientes
parámetros involucrados en la presente práctica:

 Fuerza electromotriz  Sentido de la Corriente


 Diferencia de Potencial  Circuito
 Corriente Eléctrica  Conexión serie de Resistencias
 Efecto de la Corriente Eléctrica  Conexión Paralelo de Resistencias
 Resistencia  Conexión Mixta de Resistencias
 Polaridad de tensión

2. PUNTUALIZACIONES TEÓRICAS.

2.1 FUERZA ELECTROMOTRIZ.


La Fuerza Electromotriz más conocida como la f.e.m. la `parámetro eléctrico que mantiene en constante
movimiento ordenado de las cargas eléctricas; se la suele determinar en cualquier fuente con el uso de
un voltímetro en la escala de voltaje, en este caso continua, aplicando el voltímetro en las terminales de
la fuente con una determinada escala, nos permitirá mostrar el valor de la f.e.m. Puede medirse en una
fuente de tensión, cuando esta se encuentra en circuito abierto.

2.2 CORRIENTE ELÉCTRICA.


Podemos indicar el concepto de corriente eléctrica, basada en las siguientes puntualizaciones:
 La intensidad de corriente eléctrica es la cantidad de carga que circula por segundo a través de una
sección del conductor.
 Su unidad es el Ampere, 1ª = 1C/1s. La intensidad de 1(A9, equivale a la circulación de 6.24*10 18
electrones por segundo.
 Su símbolo “I”, en corriente continúa CC, i (t), en corriente Alterna CA, valor instantáneo, e “I”,
también de corriente alterna CA, valor eficaz. A.M. Ampere, físico francés, inicio del siglo XIX.
 La intensidad de corriente se le puede medir con el amperímetro.
 Tipos de corriente:

i(t)

CORRIENTE AMORTIGUADA
V i i(t)

i(t)
V(t)

i(t)

t
t

CORRIENTE CONTÍNUA CORRIENTE MIXTA cd + ca

2.3 EFECTO DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA


Al circular la corriente eléctrica por algún circuito puede producir, entre otros, los siguientes efectos:

EFECTO EJEMPLOS DE APLICACIONES


1 Calorífico Duchas, Hornos de Resistencias, Planchas, Soldadores, Calentadores, etc.
2 Luminoso Lámparas incandescentes, Fluorescentes, de Descarga en frío en caliente, etc.
3 Magnético Timbres, Transformadores, Motores, etc.
4 Químico Baterías, Equipos a base galvanotecnia, etc.
Efecto peligrosos sobre el cuerpo humano, por algún accidente; electrocardiograma,
5 Fisiológico que nos permite ver la frecuencia cardiaca, en un adulto los latidos son del orden de
60 a 80 latidos por minuto; electroshocks para la reanimación en medicina.

2.4 RESISTENCIA.
La resistencia eléctrica es la oposición que ejerce un material al paso de la intensidad de corriente
eléctrica
La resistencia, también puede escribirse en función de la longitud del conductor usado como
resistencia, de su Resistividad y de su Sección:
L
R=ρ [Ω]
S
En función de la temperatura, la resistencia puede escribirse como:
R1=R 0 [1 ± α (T 1−T 0 )]
 Se usará el signo”+” para aquellos materiales cuya resistencias dependen directamente proporcional
a la temperatura.
 Se usará “-“ para aquellos materiales cuya resistencia dependen directamente proporcional a la
temperatura.

2.5 CONVENIO PASIVO DE SIGNOS (POLARIDAD).
Existen dos sentidos de corriente en un circuito, uno denominado SENTIDO REAL DE LA
CORRIENTE, denominado también SENTIOD DE LA CORRIENTE DE EELCTRONES y otro,
SENTIDO TECNICO DE LA CORRIENTE, lo que denominaremos posteriormente sentido arbitrario y la
que se adoptará, que nacen del siguiente circuito de análisis, correspondiente a un circuito en un
condensador alimentado por corriente continua.
Se asigna arbitrariamente la polaridad de la tensión, en forma general en terminales “A” y “B”, y fíjese
la polaridad de los terminales y el cambio de signo que hacen característica del concepto polaridad:

2.6 POLARIDAD DE TENSIÓN

A V B A V B

Características de la tensión:
 Polaridad y potencial:
 Convencional es más empleada y adoptada en la industria.
 Real, no es adoptada pero refleja el movimiento real de la corriente.
 Polaridad, se considera el terminal ”+” como mayor potencial y el terminal marcado con “-“ como
menor potencial.

2.7 POLARIDAD DE CORRIENTE.


Se asigna arbitrariamente la polaridad de la corriente, representada por una pequeña flecha, en forma
general en terminales “A” Y “B”, y fíjese la polaridad de los terminales y el cambio de signo de la
corriente, que hacen característica del concepto polaridad.

A I B A I B
Características de la corriente:
 Polaridad y sentido:
 Convencional es más empleada y adoptada en la industria.
 Real, no es adoptada pero refleja el movimiento real de la corriente.
 Instrumento de medición.
 Amperímetro.

2.8 CIRCUITO ELÉCTRICO


Trayectoria cerrada que sigue la corriente eléctrica, un circuito eléctrico está compuesto de:
 Fuente de Tensión; donde se transforma una energía en energía eléctrica.
 Conductores, son los que permiten unir o enlazar la fuente con la carga.
 Receptor o Carga; donde se transforma la energía eléctrica en la forma de energía deseada.

2.9 CONEXIÓN SERIE DE RESISTENCIAS


Básicamente la conexión serie consiste en unir los receptores uno detrás de otro, donde un extremo
del primer receptor y un extremo del último receptor se une ó conectan a la fuente, en este arreglo, la
corriente es la misma en todos los receptores y existirá una caída de tensión en cada uno de los
receptores así conectados. La resistencia equivalente en este arreglo, siempre es mayor a cualquiera
de los receptores conectados. Sea el siguiente circuito de la figura 1-1:
a 2Ω
b

R1
R2 4Ω
24 V I

R3
d c
6Ω
Donde podemos concluir lo siguiente:
 La corriente que circula por el circuito mostrado es de 2 A, ello quiere decir que (A circula por
R1,R2,R3)
 La corriente es inversamente proporcional al número de receptores conectados en serie.
 Las caídas de tensión serán. 4 (V) en R1, 8(V) en R2 y 12(V) en R3.
 La caída de tensión será mayor si mayor es la resistencia del receptor conectado.
 La resistencia equivalente:
R EQ=R1 + R2 + R3 =2+4 +6=12[Ω]
El circuito equivalente se muestra en la figura 1-2:

I = 2A Req 12 Ω
24 V

En esta conexión no es posible conectar y desconectar las cargas en forma independiente y a voluntad
del usuario. Ahí radica su desventaja.
En forma general, si se desea conectar dos o más receptores en conexión serie, debe unirse principios
y finales de cada receptor (bobinas) y debe unirse extremos de receptores en forma indiferente cuando
los receptores no tengan polaridad, caso de los capacitores y resistencias.

2.10 CONEXIÓN PARALELO DE RESISTENCIAS


Básicamente la conexión paralelo consiste en unir los extremos de cada receptor entre si y cada uno de
ellos, unir con la fuente, en este arreglo, la tensión es la misma en todos los receptores y existirá una
demanda de corriente, en cada uno de los receptores así conectados.
La resistencia equivalente en este arreglo siempre es menor a la menor resistencia de los receptores
conectados. Sea el siguiente circuito de la figura 1-3:
a

I I1 I2 I3

18 V R1 3Ω R2 6Ω R3 6Ω
 En el circuito de la figura 1-3, se puede realizar las siguientes puntualizaciones:
 La corriente de alimentación es directamente proporcional al número de receptores conectados
en este arreglo.
 La tensión es la misma en la fuente y en los receptores del arreglo.
 Existe demanda de corriente en cada receptor.
 El circuito equivalente está dado por el circuito siguiente, ver figura 1-4:

I=12 A

18 V R1 1.5Ω

En esta conexión es posible conectar y desconectar los distintos receptores a voluntad e


independientemente uno de otros.
En forma general, si se desea conectar dos o más receptores en conexión paralelo, debe unirse
principios con principios y finales con finales de cada receptor (bobinas) y debe unirse extremos de
receptores en forma indiferente cuando los receptores no tengan polaridad, caso, generalmente, de los
capacitores y las resistencias.

1.12 CONEXIÓN MIXTA DE RESISTENCIAS


Un circuito tiene la conexión mixta de resistencias, si al, mismo tiempo cuenta con la conexión serie y
la conexión en paralelo de receptores, vale decir que en este tipo de circuitos una i varias partes se
encuentran conectadas en serie y una o varias partes se encuentran conectados en paralelo.
La conexión serie y paralelo conserva sus características operativas en una conexión mixta.
Por ejemplo ver la figura 1-5:

R1 R4

V R2 R3 R5

De la figura 1-5 podemos puntualizar lo siguiente:


 El circuito está compuesto por cinco resistencias conectadas en arreglo mixto.
 La resistencia R2 y R3 se encuentran conectadas en paralelo.
 Las resistencias R4 Y R5 se encuentran conectadas en serie.
 La resistencia equivalente de R4 y R5 se encuentran conectadas en paralelo con el equivalente en
las resistencias R2 y R3.
 La resistencia R1 se halla conectada en serie con la resistencia equivalente de R2, R3, R4, R5.
3. MATERIAL Y EQUIPO A UTILIZAR.

1) Multímetro:

AMPERÌMETRO

 Marca: “UYUS”
 Modelo: TS – 9205
 ( ) CONTINUA: De 2 [ mA ] a 10 [ A ]
 ( ) ALTERNA: De 2 [ mA ] a 10 [ A ]

2) Protoboard

Este protoboard tiene 5000 inserciones en las cuales se puede armar el circuito

VOLTÌMETRO

 Marca: “UYUS”
 Modelo: TSD - 830
 ( DCV ) CONTINUA: De 200 a 600

[ mV ] [V ]

 ( ACV ) ALTERNA: De 200 [ mV ] a 600 [ V ]


OHMÈTRO

 De 200[ Ω ] a 200 [ M Ω ]

3) Resistencias
- R1 = 9920 [ Ω ]
- R2 = 980 [ Ω ]
- R3 = 10130 [ Ω ]
- R4 = 9930[ Ω ]
- R5 = 980[ Ω ]

4) Fuente de tensión

- Adaptador de corriente alterna


- De: 110 [ V ] / 220 [ V ] (corriente alterna)
- De: 3 a 12 [ V ] ( corriente continua)
- Frecuencia : 50 / 60 [ Hz ]
- Intensidad I = 1200 [ mA ]

4. CIRCUITOS DE ANÁLISIS.

4.1 CONEXIÓN SERIE:

CIRCUITO PROPUESTO:

MEDICIÓN DE VOLTAJE:

V V

R1 R2

V
V R3 V

MEDICIÓN DE CORRIENTE:

R1 R2

V R3

4.2 CONEXIÓN PARALELO:


CIRCUITO PROPUESTO
MECIDICIÓN DE VOLTAJE

V R1 R2 R3 V

MEDICIÓN DE CORRIENTE
A

R1 R2 R3
V

A A A

4.3 CONEXIÓN MIXTA:


CIRCUITO PROPUESTO

MECIDICIÓN DE CORRIENTE
MEDICIÓN DE VOLTAJE

5. MONTAJE Y EJECUCIÓN DEL EXPERIMENTO

 En base al material y equipo, seleccionar los materiales y dispositivos a usar para la conexión para
ello, probar primero la fuente de tención en la que podrá diferenciar la f.e.m., de la diferencia de
potencial y apunte o tome encuentra este concepto, segundo, verifique la magnitud de resistencias
usadas en la primera conexión, revise y familiarícese con las características de su tablero de conexión,
apunte las retículas del mismo potencial.

 Proceder a realizar el montaje de la conexión serie de tres resistencias, hágalo con el debido
espaciamiento, de forma que se puede diferenciar la conexión y sea este accesible para la medición de
sus parámetros de corriente y de tensión, fíjese el circuito propuesto, pruebe la fuente de tensión, no
use pilas, regule la misma a una f.e.m. equivalente a 12 o 20 o 30 voltios de diferencia de potencial en
el circuito.

 Armado el circuito, proceda a efectuar mediciones, para ello puede comenzar por la corriente, realice
medicines de corriente en los lugares que vea por conveniente, estas lecturas deben ser las mismas,
salvo algunas susceptibilidades de sensibilidad que serán función del tipo de multímetro, escala
seleccionada, etc. Apunte la lectura de corriente en tabla de lectura de datos. Defina conceptualiza, en
este arreglo, que receptor define la magnitud de corriente en esta conexión. Terminada la lectura de
corriente, proceda con la lectura de tensión, en esta, tengan cuidado con las mediciones de tensión,
porque estas lecturas estarán regidas por la siguiente consideración, que dice que las subidas de
tensión deben ser iguales a las caídas de tensión, todo esto en un circuito o malla cerrada. Apunte en
su tabla, las lecturas, no se olvide de verificar con la tensión de alimentación.
 Determine el error y apunte en su tabla. Tome muy en cuenta la polaridad mostrada en su
instrumento de medición.
 De la misma forma proceda a conectar el circuito de tres resistencias en conexión paralelo, para
tener una nueva conexión , es importante la lectura de corriente y tensión de la conexión serie por lo
siguiente y apunte , si suponemos que la lectura

6. LECTURA DE DATOS

CONEXIÓN SERIE
TENSIÓN DE
14.02 [v]
ALIMENTACIÓN
CORRIENTE DE
0.67 [mA]
ALIMENTACIÓN

V [V] I [A]
R1 = 9.92 K 6.58 [v] 0.67 [mA]
R2 = 0.98 K 0.65 [v] 0.67 [mA]
R3 = 10.13 K 6.73 [v] 0.67 [mA]

CONEXIÓN PARALELO
TENSIÓN DE
13.62 [V]
ALIMENTACIÓN
CORRIENTE DE
16.85 [mA]
ALIMENTACIÓN

V [V] I [A]
R1 = 9.92 K 13.62 [V] 1.37 [mA]
R2 = 0.98 K 13.62 [V] 13.68 [mA]
R3 = 10.13 K 13.62 [V] 1.34 [mA]

CONEXIÓN MIXTA
TENSIÓN DE
14.02 [V]
ALIMENTACIÓN
CORRIENTE DE
2.34 [mA]
ALIMENTACIÓN

R1 =
R2 = R3 = R4 = R5 =
9.92
0.98 K 10.13 K 9.93 K 0.98 K
K
V
[ 2.82 2.00 11.15 11.97 0.81
V [V] [V] [V] [V] [V]
]
I 0.28 2.01 1.10 1.20 0,81
[ [mA] [mA] [mA] [mA] [mA]
A
]

7. CUESTIONARIO

 Cite 4 parámetros que caracterizan a la conexión serie, en su experimento.

Voltaje.- Observamos que el voltaje que se suministra al circuito, se divide entre todas las resistencias
variando de acuerdo al valor de cada uno de estas de forma directa, ya que a mayor resistencia mayor
voltaje.
Intensidad.-La intensidad en cada una de las resistencias es la misma, no varia con el valor de estas.
Resistencia.- La resistencia equivalente en esta conexión es mayor que el valor de cada una de estas
por separado, esto se debe a que las resistencias en serie se suman.
Potencia.- Como la corriente es la misma la potencia depende de la caída de tensión y el valor de la
resistencia en cada resistor.

 Cite 4 parámetros que caracterizan a la conexión paralelo, en su experimento.

Voltaje.-Se verifica que la tensión es la misma en cada resistencia.


Intensidad de Corriente.- En la conexión en paralelo la intensidad de corriente que entra al circuito se
distribuye a cada resistencia en un valor diferente a cada uno, este valor depende de cada resistencia.
Si la resistencia es grande la corriente que demanda es pequeña y si la resistencia es pequeña la
intensidad es grande, verificando así la relación inversa entre estas, siempre que el voltaje sea
constante
Resistencia.- La resistencia equivalente en la conexión en paralelo su valor es menor que la resistencia
de menor valor.
Potencia.- Como el voltaje es el mismo, la potencia depende de la corriente y de la resistencia de cada
resistor

 Cite 4 parámetros que caracterizan a la conexión mixta, en su experimento.

Intensidad.- En el puente de Wheastone la intensidad de corriente que entra por la fuente de tensión
sufre una leve caída en todo el circuito, ya que la suma de corrientes de las ramas externas superiores
es la misma que suma de corrientes de las ramas externas inferiores.
Diferencia de potencial.- En el puente de Wheastone la diferencia de potencial entre las ramas
adyacentes a la rama central, es igual a la caída de tensión en dicha rama.
Resistencia.- En el puente de Wheastone, la resistencia equivalente tiene un valor aproximado al
promedio entre las resistencias de mayor y menor valor.
Potencia.- La potencia del circuito será igual a la potencia entregada por la fuente de tensión y se
verificara la ley de la conservación de la energía.

8. CONCLUSIONES

Con el presente laboratorio realizado se pudo llegar a las siguientes conclusiones:


 Se verifico los resultados de la resistencia equivalente medida con el multímetro con su respectivo
cálculo.
 Se comprobó que el voltaje en una conexión en paralelo es constante y que la corriente del
circuito está definida por la resistencia de menor valor esto quiere decir que la corriente va a ser mayor
que la corriente que demandaría esta resistencia aplicada a la fuente.
 También se pudo observar que la corriente que circula en una conexión serie es la misma en
cualquier elemento, la corriente que demanda el circuito siempre está limitada por la resistencia de
mayor valor.
 En el circuito mixto se pudo observar que este tipo de conexiones siempre tratan de mantener la
corriente en la rama central.

9. BIBLIOGRAFÍA

 Albert D. Helfrick y William D. Cooper, “Instrumentación electrónica moderna y técnicas modernas


de medición”
 www.lovatoelectric.com/../I23IGBED03 05 Single-phase ac- dc voercurrent relay
DLA1.pdf

También podría gustarte